Está en la página 1de 27

ABRIL - MAYO DE 2012

Nuevo esquema de Instructivos de Formación y Talleres


Con miras a aprovechar los dos años de nivelación pastoral que ha decretado el Sr. Arzobispo, Mons. Jairo Ja-
ramillo Monsalve, la Comisión Arquidiocesana de Liturgia ha estructurado un nuevo esquema formativo para los
servidores de la animación litúrgica al interior de las diversas Células Pastorales y/o Parroquias de nuestra Ar-
quidiócesis.
El objetivo de este esquema es cubrir, en estos dos años, toda la formación litúrgica pertinente para el correcto
desempeño y entendimiento de su servicio por parte de cada equipo respectivo, a saber: Agentes Extraordina-
rios de la Comunión (AEC), Cantores, Monaguillos, Proclamadores, Sacristía - Ornato y Aseo, y Ujieres. Adicio-
nal al material elaborado para los seis equipos mencionados, se emitirá también (como veníamos haciendo) un
instructivo “General” destinado a todos los equipos.
La formación se ha compactado en 10 instructivos, por cada equipo de servicio más el “General”, cada uno
acompañado de su respectivo taller.
La entrega de cada instructivo, y taller, se hará directamente a los Delegados de Liturgia de las Células y/o Pa-
rroquias, para que éstos las hagan llegar a sus respectivos equipos de servicio litúrgico. El momento destinado
para esta entrega será durante algunas de las Reuniones mensuales que la Comisión Arquidiocesana de Litur-
gia lleva a cabo con ellos los terceros sábados de cada mes, específicamente los días: Marzo 17, Mayo 19, Ju-
lio 14, Octubre 20, habrá una entrega más que se hará exclusivamente a través del Blog de la Comisión duran-
te el mes de Septiembre, para completar así un total de 5 entregas por año (Instructivos y Talleres del 1 al 5,
año 2012).

Metodología de los Talleres


Se ha implementado pues, en este nuevo esquema, el diligenciamiento de talleres con el fin de garantizar una
mejor compresión del material emitido y como herramienta para, la Comisión Arquidiocesana de Liturgia, obte-
ner una retroalimentación que le permita diagnosticar, en cierta medida, el estado y crecimiento de los Comités
de Liturgia de las Células y/o Parroquias.
Una vez culminado el ciclo formativo (2 años) se entregará, al EQUIPO LITÚRGICO de la Célula Pastoral y/o
Parroquia que haya presentado los 10 talleres, un certificado que define el grado de preparación que ha obteni-
do durante el período de reafirmación pastoral. Las respuestas tendrán un valor que se irá acumulando en las
diez entregas.
Los equipos de servicio litúrgico que deseen obtener esta certificación deberán enviar los talleres (en un plazo
de 30 días de haber sido recibidos) a través de sus Delegados de Liturgia Parroquiales, quienes los harán lle-
gar a la Comisión Arquidiocesana de Liturgia, por medio de nuestros correos electrónicos.
Los talleres específicos deben ser presentados a través de la creación de un documento hecho en computador
(usando Word, por ejemplo) donde, se presenta la información en el siguiente orden:
(1) Fecha de resolución del taller
(2) Nombre de la Célula o Parroquia, Decanato y Vicaría
(3) Datos completos del Delegado de Liturgia y del Coordinador del equipo (nombres completos, documen-
tos de identidad, teléfonos fijo, celulares, correos electrónico –si cuentan con uno–),
(4) Datos completos de todos los miembros del equipo.
(5) Preguntas y repuestas del taller
Los talleres correspondientes a los instructivos “Generales” serán resueltos por el Comité de Liturgia de cada
Célula Pastoral y/o Parroquia (recordemos que el Comité esta conformado por el párroco –quien puede o no
estar presente en la resolución del mismo–, el Delegado de Liturgia, el secretario y/o suplente, y un coordinador
por cada equipo de servicio) y enviados a la Comisión Arquidiocesana de Liturgia de la misma forma descrita
anteriormente.

Escríbenos a: cal.baq@hotmail.com / comisionarquidiocesanadeliturgia@yahoo.com


Blog de la Comisión: http://calbaq.wordpress.com

Taller General (para todos los Equipos) # 1. Pág. 1 de 1


ABRIL—MAYO DE 2012
1
Antes de entrar en materia, le sugerimos universal, sería aislar a la comunidad local de la
leer el documento anexo a este instructivo llama- amplia comunión de la Iglesia Católica, convir-
do “Información general para todos tiendo la adoración a Dios en un acto individua-
los equipos” donde se explica el nuevo es- lista y arbitrario.
quema formativo que empezaremos a partir de
este momento; y que abarcará los próximos dos La Iglesia provee pues ciertas guías y regulacio-
años. nes para expresar el carácter universal de la
adoración “católica”, enseñando que la esencia
de su oración pública es compartida a través del
¿Por qué la Iglesia regula la mundo, y recibida como parte de la tradición di-
Liturgia? námica que se extiende hacia las mismas accio-
En cualquier documento que se refiere a las nor- nes de Cristo; mientras que, al mismo tiempo,
mas que provee la Iglesia para la regulación de proporciona la flexibilidad suficiente de "sentirse
liturgia, surgiría naturalmente la pregunta de por en casa" en contextos particulares en todo el
qué la Iglesia pone ciertos requisitos y guías en mundo.
actos litúrgicos. Esta regulación puede que algu- Las regulaciones de la liturgia deben ser entendi-
nas veces provoque una impresión de legalismo das, entonces, con ese espíritu, no simplemente
o control excesivo, especialmente en una cultura como reglas a seguir, sino como expresiones de
que da valor a la expresión individual y la autono- la unidad de la Iglesia, a través del mundo, en su
mía. adoración común a Cristo.
Para comenzar a entender este fenómeno, es
importante recordar que la Iglesia no es primor- I. ¿Qué es la Liturgia?
dialmente una institución o una asociación de in-
dividuos, sino fundamentalmente una comunión “La liturgia es la acción sagrada a través de la
con Cristo, establecida por Él, la cual existe a tra- cual, con un rito, en la Iglesia y mediante la
vés de los lazos sagrados de los sacramentos, y Iglesia se ejerce y continúa la obra sacerdotal
que es manifestada en ciertas formas concretas. de Cristo, es decir, la santificación de los hom-
Por lo tanto, la actividad de la Iglesia, y especial- bres y la glorificación de Dios”.
mente su liturgia sagrada, es una expresión de (Constitución Sacrosanctum Concilium. SC)
esa comunión y de la herencia que ella ha recibi-
do del Señor. Aunque recientemente se ha de- Entendamos ahora esta definición, analizándola
mostrado ampliamente la dimensión humana de detenidamente en cada una de sus partes:
la liturgia, y de las muchas maneras en que pue- 1. “La liturgia es acción sagrada”. El
de ser adaptada a diferentes circunstancias con- pueblo toma parte en la obra de Dios. Al decir
cretas, todavía queda, en esencia, un símbolo de acción estamos diciendo que la liturgia está ínti-
esa comunión, algo compartido por fieles a través mamente unida a la historia de la salvación, a la
del mundo. Como tal, no es la propiedad de un vida. A través de la liturgia, se actualiza y conti-
individuo, sacerdote, o comunidad local, sino que nua la historia de la salvación, que tiene su cul-
le pertenece a toda la Iglesia. Cambiar esos ele- minación el Jesucristo. Por eso es acción sagra-
mentos de la liturgia, que expresan su carácter da, porque es obra de Jesucristo a favor de no-

Instructivo General (para todos los Equipos) # 1. Pág. 1 de 4


sotros. Él continúa a través de la liturgia 1.1 ¿Qué Celebramos?
(Sacramento) su obra redentora.
El Misterio Pascual de Cristo, es decir, toda su
2. "A través de la cual con un rito". La vida, su obra, su enseñanza hasta llegar a la ci-
liturgia es un medio, que Jesucristo emplea para ma de la actividad apostólica con su pasión,
nuestra santificación actual. Por la liturgia, llegan muerte, sepultura, resurrección, ascensión, dona-
a nosotros los frutos de la Pascua pero llegan a ción-efusión del Espíritu Santo.
través de ritos y signos, de palabras y acciones,
que gracias al Espíritu Santo y a la fe de la comu- La liturgia tiene como centro la celebración del
nidad se convierten en sacramentos de salva- Misterio de Jesucristo Salvador, muerto y re-
ción. Los sacramentos son el centro de la liturgia sucitado (Pascua).
y por ello continúa Jesucristo ejerciendo su sa- En la liturgia se celebra, se vive, se hace actual y
cerdocio. presente el Misterio Pascual, es decir la sal-
vación del hombre que se hace realidad
3. "En la Iglesia y mediante la en la muerte y resurrección de Jesu-
Iglesia". Toda acción litúrgica por cristo.
ser "Cristocéntrica" es también"
Eclesial", ,Pues Jesucristo hoy “Desde entonces la Iglesia nunca
está siempre unido a su Iglesia ha dejado de reunirse para cele-
(Somos su cuerpo, El es la cabe- brar el Misterio pascual” (SC 6).
za). En la liturgia se continúa el Miste-
rio pascual, se realiza y se nos
4. "Se ejerce y se conti- ofrece ahora la salvación.
núa la obra sacerdotal de
Cristo". Jesucristo es el único La liturgia no sólo “recuerda” (míme-
sacerdote de la nueva alianza, Él es, sis) a Jesucristo y su acción salvado-
desde su encarnación el mediador que ra, sino que actualiza, hace presente
une a Dios con los hombres y a los hombres de una manera eficaz, la salvación
con Dios. Jesucristo ejerció su sacerdocio ofre- (anámnesis).
ciéndose amorosamente a su Padre. Toda la vida Esto se hace gracias a la liturgia, que “con razón
de Jesucristo es sacerdotal, es decir, estuvo se considera como el ejercicio del sacerdocio de
orientada a hacer la voluntad de Dios. Ese sacer- Jesucristo” (SC 7).
docio llega a su plenitud en su muerte y resurrec-
ción. En la liturgia se continúa esa obra sacerdo- En la liturgia es el mismo Jesucristo resucitado el
tal de Jesucristo (SC 7). que actúa, es Él quien bautiza, quien perdona, el
que alimenta a la comunidad en la Eucaristía con
5. "La santificación de los hombres y la su Cuerpo y con su Sangre.
glorificación de Dios". Ese trabajo sacerdotal Los frutos de salvación que Jesucristo “ganó”
de Jesucristo es a la vez santificación de los para nosotros mediante su nacimiento, su vida
hombres y glorificación de Dios. Podríamos afir- de amor y de servicio, su pasión, muerte y su
mar que la glorificación de Dios se hace median- gloriosa resurrección, llegan hasta nosotros a
te la santificación de los hombres. En la medida través de los sacramentos, en torno a los cua-
en que nos santificamos, haciendo en nuestra les gira toda la vida litúrgica (cf. SC 6).
vidas la voluntad de Dios, estamos glorificando a
ese mismo Dios que es "fuente de toda santi-
dad".
1.2 ¿Porqué Celebramos?
La finalidad de la liturgia es, por lo tanto, la glorifi- Los cristianos celebramos por fe. La cual ha sido
cación de Dios y la santificación de los hombres. suscitada por la escucha asidua y frecuente de la
Glorificar al Padre y santificar al hombre, fue lo Palabra de Dios.
que hizo Jesucristo durante toda su vida, y esto “La sagrada liturgia no agota toda la acción de
aparece, más claramente, con su muerte y resu- la Iglesia: debe ser precedida por la evangeliza-
rrección. "Yo te he glorificado en la tierra llevan- ción, la fe y la conversión; sólo así puede dar sus
do a cabo la obra que me encomendaste reali- frutos en la vida de los fieles” (Catecismo. CEC
zar” (Jn 17,4). “Yo he venido para que tengan vi- 1072)
da y la tengan en abundancia” (Jn 10,10).

Pág. 2 de 4. Instructivo General (para todos los Equipos) # 1.


La liturgia como lo muestra la estructura del Cate- Tras haber concluido históricamente la obra de la
cismo de la Iglesia Católica es el segundo mo- redención, Cristo después de su gloriosa ascen-
mento después de la profesión de fe. sión continua realizando la salvación, sobre todo,
en la liturgia.
1.3 ¿Para qué Celebramos? El Señor por medio de los sacramentos sigue ac-
tuando en su cuerpo que es la Iglesia.
La liturgia tiene como finalidad la glorificación de
Dios y la santificación del hombre. Glorificar al “La liturgia es el medio privilegiado por el cual
Padre y santificar al hombre fue lo que hizo Jesu- se actualiza y se hace presente para nosotros, el
cristo durante toda su vida. La liturgia es conti- misterio pascual. El encuentro con Cristo vivo se
nuación de la obra de Jesucristo y es, a la vez, da en la sagrada liturgia, gracias a la acción del
alabanza a Dios y santificación del hombre. Espíritu Santo, que hace posible que el ayer
histórico fundamental e irrepetible, se haga pre-
De su finalidad primera se entiende la importancia sente sacramentalmente con su eficacia salvado-
de la gratuidad, de confesar la grandeza de Dios, ra y nos proyecte hacia lo definitivo, hacia la Pa-
el reconocer el amor de Dios que se manifiesta rusía y lo escatológico” (Memorial)
en tantas maneras, pero primordialmente, en Je-
sucristo, nuestro salvador. Presencia de Cristo Resucitado en la
liturgia:
La liturgia es igualmente santificación del hombre.
 En la Asamblea
Ella es: “La fuente primaria y necesaria en la que
 En la persona del Ministro
han de beber los fieles el espíritu verdaderamente
cristiano” (SC 14)  En su Palabra
 En las especies consagradas
“De la liturgia, sobre todo de la Eucaristía. Se  En los pobres
obtiene con máxima eficacia aquella santifica-
ción de los hombres en cristo u aquella glorifica- SC 7: “Para realizar una obra tan gran-
ción de Dios, a la cual las demás obras de la Igle- de, Cristo está siempre presente en su Iglesia,
sia tienden como a su fin” (SC 59) sobre todo en la acción litúrgica. Está presente
en el sacrificio de la Misa, sea en la persona del
Glorificación y santificación deben estar estrecha-
ministro, "ofreciéndose ahora por ministerio
mente unidas, pues la mejor manera de glorificar
a Dios es nuestra propia santificación. No pode-
de los sacerdotes el mismo que entonces se
mos dar verdadera gloria a Dios, si no aceptamos ofreció en la cruz", sea sobre todo bajo las es-
en nuestra vida su gracia; al abrirnos a su acción pecies eucarísticas. Está presente con su fuerza
salvadora lo estamos glorificando. Crecer en san- en los Sacramentos, de modo que, cuando al-
tidad es alabar en nuestra vida al Señor, fuente guien bautiza, es Cristo quien bautiza. Está
de toda santidad. presente en su palabra, pues cuando se lee en
la Iglesia la Sagrada Escritura, es El quien ha-
1.4 ¿Quiénes Celebramos? bla. Está presente, por último, cuando la Igle-
sia suplica y canta salmos, el mismo que pro-
1. Jesucristo
metió: "Donde están dos o tres congregados en
2. Espíritu Santo
mi nombre, allí estoy Yo en medio de
3. Iglesia
ellos" (Mt., 18,20). Realmente, en esta obra tan
4. Asamblea grande por la que Dios es perfectamente glori-
1. Jesucristo ficado y los hombres santificados, Cristo aso-
cia siempre consigo a su amadísima Esposa la
“Por Cristo, con Él y en Él a ti, Dios Padre om-
Iglesia, que invoca a su Señor y por El tributa
nipotente, en la unidad del Espíritu Santo to-
culto al Padre Eterno.
do honor y toda gloria por los siglos de los si-
glos”. Con razón, pues, se considera la Liturgia como
el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella
En la liturgia Cristo es el centro, el protagonista los signos sensibles significan y, cada uno a su
absoluto, al igual que lo es en el misterio de la manera, realizan la santificación del hombre,
salvación cristiana. Cristo vive ya como resucita-
y así el Cuerpo Místico de Jesucristo, es decir,
do y con plenitud celestial, y Él es el único sumo
la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto públi-
sacerdote del santuario verdadero que celebra
co íntegro. En consecuencia, toda celebración
sin cesar la liturgia del cielo (CEC 1187).
litúrgica, por ser obra de Cristo sacerdotes y

Instructivo General (para todos los Equipos) # 1. Pág. 3 de 4


de su Cuerpo, que es la Iglesia, es acción sa- otros, sino por la diversa posición (“estado”) que
grada por excelencia, cuya eficacia, con el mis- pueden tener dentro del mismo sacerdocio.
mo título y en el mismo grado, no la iguala
ninguna otra acción de la Iglesia”. 4. Asamblea
2. Espíritu Santo “Desde entonces, la Iglesia nunca a dejado de
reunirse para celebrar el Misterio Pascual.” (SC
“A través de las palabras, las 6)
acciones y símbolos que consti-
tuyen la trama de una celebra- El sujeto propio de la oración litúrgica no es el
ción, el Espíritu Santo pone a los “yo” sino el “nosotros” de la Iglesia entera que
fieles y a los ministros en rela- se hace presente en la asamblea litúrgica y que
ción viva con Cristo, Palabra e reúne a muchos sujetos en una oración común
imagen del Padre, a fin de que (“bendigamos, oremos, etc”.)
puedan hacer pasar a su vida el Toda ella es “liturgo”, cada cual según su fun-
sentido de lo que oyen, contem- ción. Todos participan según su grado de respon-
plan y realizan en la celebración” (CEC 1101) sabilidad y de ejercicio de la misión eclesial por
El misterio pascual de Jesucristo es fruto del Es- el sacerdocio bautismal.
píritu Santo. Él es quien lo actualiza. Él hace sur-
gir el sacerdocio en la Iglesia vivificándola. En 1.5. ¿Cómo Celebramos?
toda acción litúrgica se invoca al Espíritu Santo
(epíclesis) para que se haga presente Cristo. Los En la Liturgia empleamos signos, símbolos, ges-
cristianos vivificados por el Espíritu de Dios se tos, palabras y cantos que expresan externamen-
convierten en templos vivos de Él. te nuestra actitud interior.

El Espíritu revela quién es Jesús y nos lleva a Signo: Es lo que hace referencia a una
Dios Padre, manifestándonos que somos sus hi- cosa mayor de la cual ha sido extraído, es tomar
jos. (1 Co. 12, 3) (Rm. 8, 15) algo de una realidad para representarla. Ej: el
Cirio Pascual (señala a Cristo resucitado
3. Iglesia y la vida nueva que de Él recibimos).
“Es toda la comunidad, el Cuerpo Símbolo: Es un elemento sensible
de Cristo unido a su cabeza, quien que remite a una realidad de otro orden.
celebra.” (CEC 1140) El símbolo no emplea el lenguaje co-
rriente, sino un lenguaje figurado. Por
La liturgia, ejercicio del sacerdocio ejemplo: La Luz simboliza al mismo Cris-
de Cristo, se hace visible en la Igle- to quien dice de sí: “Yo soy la luz del
sia y por medio de la Iglesia, cuer- mundo” (Jn 8, 12).
po, esposa y sacramento del Verbo
encarnado (cf. LG 7-8)
1.6 ¿Cuándo Celebramos?
La liturgia es una especial epifanía de la Iglesia:
expresión y realización de su misterio de comu- A lo largo del año litúrgico cristiano.
nión y salvación. Es en las celebraciones litúrgi- Año Litúrgico: es la estructura temporal
cas, que no son acciones privadas, sino celebra- en la que la Iglesia celebra todo el misterio de
ciones de la Iglesia (SC 26), donde con mayor Cristo: "desde la Encarnación y la Navidad hasta
claridad y eficacia aparece la Iglesia como Sacra- la Ascensión, al día de Pentecostés, y a la expec-
mento -signo e instrumento- de la unión intima tativa de la dichosa esperanza y venida del Se-
con Dios y de la unidad de todos los hombres. ñor". En el año litúrgico la celebración del miste-
En las acciones litúrgicas de la Iglesia se prolon- rio pascual tiene la máxima importancia en el cul-
ga la función sacerdotal de Cristo. to cristiano y se explicita a lo largo de los días,
las semanas y en el curso de todo el año.
El sujeto integral de la acción litúrgica es siempre
toda la Iglesia sin distinción, es decir, en cuanto 1.7 ¿Dónde Celebramos?
compuesta de cabeza y de miembros. Si hay
diferencia de relaciones entre cada miembro y la En el lugar sagrado o un lugar digno que sea en
liturgia, tal diferencia no viene dada por el verdad casa de la asamblea y casa de oración
“sacerdocio” de unos y el “no sacerdocio” de para el encuentro con Dios.

Pág. 4 de 4. Instructivo General (para todos los Equipos) # 1.


ABRIL—MAYO DE 2012
1
Indicaciones:
Antes de empezar le sugerimos leer el documento llamado “Información general pa-
ra todos los equipos” - el cual hace parte de todo el material entregado, a los Delegados de
Liturgia, en este primer número -, donde se explica el nuevo esquema formativo que empezare-
mos a partir de este momento; y que abarcará los próximos dos años.
Previo al diligenciamiento del presente taller se requiere el estudio del Instructivo Formativo co-
rrespondiente por parte de todos los equipos de animación litúrgica, que hacen parte de cada co-
munidad parroquial. Es importante recordar que, además del estudio del instructivo general, tam-
bién se emiten instructivos, y talleres, específicos para cada equipo de servicio litúrgico.
Es responsabilidad del Delegado de Liturgia Parroquial velar por que todos los equipos reciban y
estudien los instructivos formativos y desarrollen los talleres, de tal manera que se garantice la
comprensión e implementación, según sea el caso, de lo enseñado en cada uno de ellos.

Taller:
1. Antes del estudio de este material, ¿Qué entendías por Liturgia?
2. De los puntos tratados en el instructivo, ¿Cuál no conocías?
3. Enumera los modos de presencia de Cristo en la Liturgia según el numeral 7 de la
Constitución Sacrosanctum Concilium (son cuatro).
4. ¿Qué es el año litúrgico?
5. ¿Quiénes celebran la liturgia? Explica uno de ellos.
6. ¿Es la liturgia un capricho de la Iglesia? ¿Qué sentido tiene?
7. ¿Cuál es la mejor manera de glorificar a Dios?
8. ¿Las celebraciones litúrgicas son acciones privadas? Responde SI o NO
9. ¿Cuál es el término con que se conoce la invocación al Espíritu Santo?
10. En la liturgia se hace ¿mímesis o anámnesis?

Mayores informes escríbenos a:


cal.baq@hotmail.com / comisionarquidiocesanadeliturgia@yahoo.com
Blog de la Comisión: http://calbaq.wordpress.com

Taller General (para todos los Equipos) # 1. Pág. 1 de 1


ABRIL—MAYO DE 2012
1
¿Qué es un Agente Extraordina-
cipación activa en el ministerio de la Euca-
rio de la Comunión (AEC)? ristía. Es obvio que la Iglesia puede conce-
Entendido desde nuestro contexto, a nivel de la Ar- der esa facultad a personas que no son ni
quidiócesis de Barranquilla, es un religioso(a) o lai- sacerdotes ni diáconos, como son tanto los
co que ha sido designado por el Señor Arzobispo, acólitos, en preparación para sus futuras
por un período de un año para, fundamentalmente,
ordenaciones, como otros laicos, que la han
distribuir el viático a los enfermos pertenecientes a
la comunidad parroquial a la que, a su vez, él tam- recibido por una justa necesidad, pero
bién pertenece y sirve humildemente. siempre después de una adecuada prepa-
ración”. (Juan Pablo II, Domenicae Cenae, 11)
Adicionalmente esta llamado también a apoyar
al celebrante (presbítero) en la distribución De esta manera el uso de agentes extraor-
de la comunión eucarística en las oca- dinarios debe ser considerado como un
siones que, el abundante número de signo de la escasez de sacerdotes y
fieles, así lo requieran. diáconos, y debería ser un aliciente
para orar por el incremento de las
Es, por lo tanto, un privilegio al vocaciones al sacerdocio y el dia-
cual la Iglesia invita a ciertos indi- conado. Los agentes extraordina-
viduos bajo ciertas circunstancias, rios desempeñan un servicio valio-
y no un derecho. La distribución de so para la Iglesia supliendo esta
la Sagrada Comunión no debe ser necesidad, pero es importante re-
vista como una ejecución más conocer que este servicio corres-
completa del sacerdocio que le per- ponde a una situación extraordinaria
tenece a todos los fieles en virtud de en la vida de la Iglesia.
su bautismo (el sacerdocio común nos
llama a la santificación del mundo a tra- Cuando un Agente Extraordi-
vés de la vida pública, junto con nuestra ora- nario debe ser llamado
ción privada y sacrificio).
Habiendo hablado de la naturaleza “extraordinaria”
Dicha distribución debe ser vista pues como el ejer- de un agente extraordinario de la Comunión, es
cicio de una función que es propia de los ordenados importante hablar de lo que constituye una necesi-
al sacerdocio (presbíteros), pero que por necesidad, dad suficiente de llamarlos para su uso. La Instruc-
debe ser llevada a cabo por otros. Esto destaca la ción General del Misal Romano (IGMR) provee una
naturaleza extraordinaria de este servicio, pues descripción básica de la ocasión cuando un agente
más que ser parte de la estructura de la Iglesia, es- (o ministro) extraordinario debe ser llamado: (Leer
ta en cambio particularmente atada a las necesida- IGMR 162)
des dadas por el número limitado del clero. El Sier-
vo de Dios, Juan Pablo II, nos señala esto en su Mientras que la Iglesia ha evitado darle un signifi-
instrucción Domenicae Cenae: cado preciso a la expresión “el número de comul-
gantes es muy grande”, para permitir flexibilidad
“El tocar las Sagradas Especies, su distri- para diversas situaciones locales, la “Instrucción
bución con las propias manos es un privile- sobre algunas cuestiones acerca de la colabora-
gio de los ordenados, que indica una parti- ción de los fieles laicos en el sagrado ministerio de

Instructivo para AEC # 1. Pág. 1 de 2


los sacerdotes” nos brinda una expresión mas pre- te anualmente, a través de una carta, a sus aspi-
cisa de este requisito: rantes para prestar este servicio al interior de sus
comunidades, ya sea que vengan ejerciendo desde
“Para que el agente extraordinario, durante la
antes esta misión o a aquellos nuevos quienes de-
celebración eucarística, pueda distribuir la Sagrada
berán asistir plenamente a la formación impartida
Comunión, es necesario, que no se encuentren pre-
por la Comisión Arquidiocesana de Liturgia, dictada
sentes ministros ordinarios, o que, estos, aunque
habitualmente, durante el mes de Septiembre.
presentes, se encuentren verdaderamente impedi-
dos. Pueden desarrollar este mismo encargo tam- Es pues responsabilidad plena del párroco el pre-
bién cuando, a causa de la numerosa participación sentar, ante la Arquidiócesis de Barranquilla,
de fieles que desean recibir la Sagrada Comunión, a los fieles idóneos para esta labor, los cua-
la celebración eucarística se prolongaría les no deben exceder el número mínimo ne-
excesivamente por insuficiencia de cesario de agentes en servicio activo, te-
ministros ordinarios. …Para no niendo en cuenta la atención de los enfer-
provocar confusiones han de mos de la comunidad. Además, el párroco
ser evitadas y suprimidas algu- debe mantener un seguimiento cercano del
nas prácticas que se han veni- ejercicio de sus AEC, con el apoyo del Dele-
do creando desde hace algún gado de Liturgia de su comunidad, con el fin
tiempo en algunas Iglesias par- de velar cuidadosamente por el buen mane-
ticulares: … el uso habitual de jo del Santísimo Sacramento; suspendiendo
los agentes extraordinarios en del servicio inmediatamente a quien no lo
la Santa Misa, extendiendo este llevado a cabo con la dignidad y respe-
arbitrariamente el concepto de to necesarios. Dicha suspensión debe ser
«numerosa participación»”. notificada, por escrito, a la Comisión Arqui-
diocesana de Liturgia, con el fin de mantener
La Instrucción, Immensae Cari-
depurada y actualizada la base de datos de
tatis añade una cuarta razón:
los AEC en servicio activo.
traer comunión a los enfermos
cuando no hay sacerdotes o Estilo de vida de un AEC
diáconos disponibles o cuando
se les dificulta por sus labores pastorales. Obviamente no es suficiente para un individuo de-
mostrar una vida católica ejemplar antes de conver-
tirse en agente extraordinario; también es importan-
Requisitos para servir como Agente
te que cultiven esas virtudes después de haber sido
Extraordinario escogido para esa posición de servicio a la Iglesia.
Es importante que aquellos individuos selecciona- Lo mínimo por lo que un individuo se excuse a sí
dos para servir como Agentes Extraordinarios de la mismo, de prestar este servicio, consistiría en cual-
Sagrada Comunión sean escogidos cuidadosamen- quier cosa que le evite de recibir la Sagrada Comu-
te. La instrucción Immensae Caritatis los describe nión: pecado grave, fallo de asistir a la misa domini-
de la siguiente manera: (Leer la Instrucción Immen- cal, o la preferencia de no mantener comunión con
sae Caritatis) las enseñanzas y vida de la Iglesia. Positivamente
expuesto, de cualquier manera, un agente extraor-
"El fiel designado ministro extraordinario de dinario debe buscar, como todo cristiano, cultivar la
la sagrada Comunión y debidamente prepa- santidad, especialmente a través de confesiones
rado deberá distinguirse por su vida cristia- frecuentes, oración personal, especialmente ante el
na, por su fe y sus buenas costumbres. Se Santísimo Sacramento, y la asistencia a misa dia-
esforzará por ser digno de este nobilísimo riamente, si es posible. Ellos también deben ir en
encargo, cultivará la devoción a la sagrada búsqueda de un buen conocimiento de la fe que
profesan, especialmente a través del estudio de las
Eucaristía y dará ejemplo a los demás fie-
escrituras y enseñanzas de la Iglesia.
les de respeto al Santísimo Sacramento del
Altar. No será elegido para tal oficio uno cu- Si a un Agente Extraordinario de la Comunión se le
ya designación pueda causar sorpresa a hace difícil vivir una vida apropiada de acuerdo a
los fieles". sus funciones, se puede excusar a sí mismo, por un
tiempo, de la distribución de la Sagrada Comunión,
Para certificar debidamente a un Agente Extraordi- o si es necesario como ya dijimos, el párroco puede
nario de la Comunión (AEC), la Arquidiócesis de que encuentre necesario pedirle que no continúe
Barranquilla, por medio de la Comisión Arquidioce- con su servicio.
sana de Liturgia, requiere que cada párroco presen-

Pág. 2 de 2. Instructivo para AEC # 1.


ABRIL—MAYO DE 2012
1
Indicaciones:
Antes de empezar le sugerimos leer el documento llamado “Información general para to-
dos los equipos” - el cual hace parte de todo el material entregado, a los Delegados de Liturgia, en
este primer número -, donde se explica el nuevo esquema formativo que empezaremos a partir de este
momento; y que abarcará los próximos dos años.
Previo al diligenciamiento del presente taller se requiere el estudio del Instructivo Formativo correspon-
diente. Es importante recordar que, además del estudio de este instructivo específico para Agentes Extra-
ordinarios de la Comunión (AEC), también se debe estudiar, y realizar el taller, del instructivo general, diri-
gido a todos los equipos de animación litúrgica.
Es responsabilidad del Delegado de Liturgia Parroquial velar por que todos los equipos reciban y estudien
los instructivos formativos y desarrollen los talleres, de tal manera que se garantice la comprensión e im-
plementación, según sea el caso, de lo enseñado en cada uno de ellos.

Taller:
1. ¿Eres AEC activo actualmente? Responde SI o NO
2. ¿Por qué se dice que el Agente de la Comunión es “Extraordinario”?
3. Enumere la descripción que hace del AEC la Instrucción “Immensae Caritatis” (son siete)
4. ¿A quién compete la responsabilidad de escoger un AEC idóneo?
5. ¿Debe un AEC prestar su servicio sin haber sido presentado, por su párroco, ante la Comisión Arqui-
diocesana de Liturgia? ¿Por qué?
6. ¿Cuál es la misión primordial de un AEC?
7. Enumere los factores que se necesitan para que sea necesario el uso de un AEC durante una cele-
bración eucarística? (son cuatro)
8. Enumere los dos requisitos, básicos, que se necesitan para ser AEC al interior de la Arquidiócesis de
Barranquilla.
9. Cuando una persona no es apta para prestar este servicio (ya sea temporal o definitivamente)?
10. Cuál es el factor que hay que tener en cuenta para determinar el número de AEC que una comuni-
dad parroquial necesita?

Mayores informes escríbenos a:


cal.baq@hotmail.com / comisionarquidiocesanadeliturgia@yahoo.com

Taller para AEC # 1. Pág. 1 de 1


ABRIL - MAYO DE 2012
1
1. Dinámica:
Se canta “el padre Abraham” y se realizan las
La ubicación del coro en el templo debe revelar
dinámicas según el desarrollo de la canción.
su función principal, la de ser una parte de la
asamblea que realiza la tarea de ayudarla a can-
2. Oración: Salmo 33,16 tar, permitiéndoles a todos los actores de la
“Dad gracias a Yahvé con la cítara, salmo- celebración una participación mas plena en la
diad para Él al arpa de diez cuerdas, cantadle misa.
un cantar nuevo, tocad la mejor música en la
animación.” 3.2 Para tener en cuenta:
Se interioriza el pasaje y se reflexiona teniendo En algunas parroquias existen grupos musicales
en cuenta las siguientes preguntas: que son contratados para intervenir en algunas
celebraciones. Es importante que estos grupos
1. ¿Interpreto la mejor música en la celebración se integren de alguna manera al equipo de can-
litúrgica? tores o al Comité de la célula para la animación
2. ¿Me preparo musical y espiritualmente para litúrgica, para que exista una verdadera coordi-
el servicio en la Eucaristía? nación entre cantores, músicos y la parroquia.
3. ¿Dedico tiempo suficiente en la escogencia Todos los grupos musicales, parroquiales y con-
de los cantos? tratados, deben mantener un mínimo de crite-
rios comunes (musicales y de formación litúrgi-
3. Desarrollo ca), con el fin de ejercer mejor un servicio tan
importante y llegar a realizar celebra-
3.1 El equipo de cantores ciones vivas. El equipo de cantores
no debe convertirse en un grupo que
Es un grupo de cristianos creyentes
ofrece un espectáculo concertista,
impregnados del espíritu de la liturgia,
debido a que falsea el verdadero sen-
que poseen habilidades para el canto
tido de la acción litúrgica.
y la música, las cuales ponen al servi-
cio de la asamblea en la animación de
la celebración litúrgica, los cantores no 4. Compromisos
son los protagonistas musicales de la liturgia, son  Orar por el equipo de cantores, su consoli-
quienes guían a la comunidad en los momentos dación fortalecimiento y crecimiento.
de animación musical. El equipo de cantores de-
 Identificar en la célula otros fieles que pue-
be tener un coordinador que los dirija y un secre-
tario que elabore las actas y recuerde los com- dan participar del equipo de cantores, tenien-
promisos; debe reunirse para ensayar y para do en cuenta lo socializado durante la reunión.
orar, debe animar a la asamblea a participar, or- Proponer los nombres al coordinador quien
ganizarse para cumplir con las celebraciones li- a su vez deberá consultar con el párroco para
túrgicas de su parroquia, estar atento a ellas y su aprobación.
ser testimonio en su comunidad, evaluar los tra-
bajos realizados y mantener relaciones fraterna-
les con el equipo y la comunidad.

Instructivo para Cantores # 1. Pág. 1 de 1


ABRIL - MAYO DE 2012
1
Indicaciones:
Antes de empezar le sugerimos leer el documento llamado “Información general para to-
dos los equipos” - el cual hace parte de todo el material entregado, a los Delegados de Liturgia, en
este primer número -, donde se explica el nuevo esquema formativo que empezaremos a partir de este
momento; y que abarcará los próximos dos años.
Previo al diligenciamiento del presente taller se requiere el estudio del Instructivo Formativo correspon-
diente. Es importante recordar que, además del estudio de este instructivo específico para Cantores, tam-
bién se debe estudiar, y realizar el taller, del instructivo general, dirigido a todos los equipos de animación
litúrgica.

Taller:
1. Sobre el equipo:
a. Busca tres definiciones de la palabra “Equipo”, e identifica en estas definiciones los elementos en
común.
b. Conversa con tus compañeros (as) de equipo los elementos en común identificados y reflexiona si
su equipo de música responde a esto.
c. Si se han encontrado sombras, establezcan un plan de trabajo para eliminarlas.
d. Escribe, teniendo en cuenta el instructivo formativo, y el ejercicio de búsqueda del diccionario tu pro-
pia definición de “Equipo de Cantores”
S  L  U  F  M  U  L  O  A  A 
2. Sobre la organización:
P  E  Z  I  E  O  I  P  I  N 
a. ¿Qué es un coordinador?
b. ¿Cuál es la función del secretario? O  R  R  L  A  U  T  E  U  I 
c. ¿Qué horario de estudio (instructivos) y de ensayos poseen? E  A  G  V  O  N  U  N  Q  M 
d. ¿Por qué el coro debe ubicarse como parte de la asamblea? N  R  C  E  I  O  R  S  O  A 
Actividades R  O  T  N  A  C  G  A  R  C 
1. Los participantes se sitúan en dos círculos concéntricos. Los O  P  I  U  Q  E  I  Y  R  I 
del círculo interior se colocan mirando hacia fuera, de manera que ten-
gan en frente su pareja del círculo exterior. El director/a del juego irá D  M  U  S  I  C  A  O  A  O 
leyendo unas frases que serán el tema de conversación con su res- A  S  A  M  B  L  E  A  P  N 
pectiva pareja, cuando el animador/a diga “¡ya!”, comienza a girar el
círculo exterior un lugar, si anteriormente habló solamente el del circulo exterior, ahora sólo hablará el del
círculo interior igualmente hasta que el director/a del juego diga “¡ya!”. Tras varias tandas se puede cortar
el juego.
2. En la sopa de letras, encuentre diez (10) palabras relacionadas con la formación de los equipos
de cantores.

Taller para Cantores # 1. Pág. 1 de 1


 

ABRIL - MAYO DE 2012


1
Reflexión:
Antes de entrar en materia, le sugerimos
leer el documento anexo a este instructivo llama- "Los acólitos... desempeñan un auténtico
ministerio litúrgico. Ejerzan, por tanto, su
do “Información general para todos
oficio con la sincera piedad y orden que
los equipos” donde se explica el nuevo es-
quema formativo que empezaremos a partir de convienen a tan gran ministerio y les exige,
este momento; y que abarcará los próximos dos con razón, el pueblo de Dios. Con ese fin es
años. preciso que cada uno, a su manera, esté
profundamente penetrado del espíritu de la
¿Quién es el Monaguillo? Liturgia y sea instruido para cumplir su
función debida y ordenadamente".
Santo Domingo Savio (1842 - 1857) (Constitución Sacrosanctum Concilium, SC 29)
Fue un alumno de San Juan Bosco, en el Orato- Jesús lo ha hecho su amigo. Nos reveló el Reino
rio de San Francisco de Sales, que se propuso de los cielos, nos dio su vida, a través del Bautis-
ser santo y murió tres semanas antes de cumplir mo, la Confirmación y la Eucaristía.
los 15 años de edad, siendo el santo no mártir
más joven de la Iglesia Católica. ¿Cómo te gustaría que se comporten contigo
tus amigos?
San Tarsicio (s. III). Patrono de los acólitos.
El punto culminante de esta amistad con Jesús
Tarsicio era un muchacho cristiano de la comuni- se da en el servicio a la celebración de la Misa.
dad de Roma en tiempos del Imperio Romano, De ahí brotan todas las amistades. Ahí aprende-
quien colaboraba como acólito de la Iglesia de mos a servir y a darnos a nosotros mismos.
Roma en las catacumbas durante la persecución
a los cristianos. Numerosos cristianos eran toma- El monaguillo es Quien ...
dos presos por orden del Emperador Valeriano.  a través del Bautismo se convirtió en amigo y
Deseaban recibir la Eucaristía antes de morir. Pe- seguidor de Jesús.
ro ¿cómo hacerlo, si estaba prohibido el culto
 tiene la función de servir en el altar (llevando
cristiano? Tarsicio se ofreció hacerlo, pues no
levantaría sospechas si llegara a la cárcel como las vinajeras, candeleros, incienso, cruz, vasos
de visita, llevando oculto al Santísimo. Pero en el sagrados, sonando la campana, etc.)
camino unos compañeros paganos lo vieron y lo  se compromete a ser mejor en la familia, la
invitaron a jugar con ellos. Aunque pasó un rato escuela, la capilla, el puesto, etc. Siendo sin-
con ellos, despertó sus sospechas: ¿qué guarda- cero, obediente y contento.
rá ahí? ¿No serán los secretos de los cristianos?
¿Será acaso cristiano Tarsicio? Se lo quisieron "AMIGOS Y SERVIDORES DE JESUS".
quitar pero él se resistió. Comenzaron a insultar-
Compromisos: Por ejemplo:
lo, a golpearlo, y finalmente lo apedrearon hasta
matarlo pero sin ceder su precioso tesoro. Se le  Visitar al Santísimo junto con un amigo.
conoce como “el mártir de la Eucaristía”.  Recitar con otro la oración del monaguillo.
 Traer los zapatos y uñas aseados al servir el
Lectura: Juan 15, 13-15
altar.

Instructivo para Monaguillos # 1. Pág. 1 de 2


 

 Llevar a lavar un hábito de acólito. Oraciones del Servidor del Altar


 Pasar en limpio los apuntes más descuidados. Amigo Jesús, te agradezco el honor y la alegría
 Saludar a las personas. que me das, al poder servir en el altar.
 Lavar las vinajeras.
Concédeme el don de la piedad, la virtud de la
 Cambiar las flores marchitas. pureza, y el conocimiento de la doctrina cristiana.
 Ofrecer amistad a alguien con quien se haya
roto relaciones. Aumenta mi fe en tu divina presencia en el altar,
y motiva mi adoración sincera.
Lectura: 1 Samuel 3,1-10 Haz que cada día sea mejor y sirva de buen
ejemplo a los demás.
Reflexión: Samuel, un muchacho que servía
en el templo, cuando hizo silencio en su corazón, Bendice a todos los monaguillos y acólitos, para
escuchó a Dios, y le respondió siendo profeta. que ayuden al decoro de las celebraciones, y pa-
ra que florezcan entre nosotros las vocaciones
Dios habla siempre a quien está dispuesto a es- consagradas. Amén.
cucharlo. Es tan importante escucharlo, que se
hace indispensable para creer. mmm

En la Misa escuchamos Señor, te doy gracias


por que me llamas
la Palabra de Dios
nuevamente a tu servicio,
en esta celebración
En este día (domingo) los fieles deben re-
que estamos a punto de comenzar.
unirse, a fin de que, escuchando la Pala-
bra de Dios y participando en la Eucaris- Ayúdame a estar atento,
para reconocerte en seguida
tía, recuerden la Pasión, la Resurrección y en la persona del sacerdote,
la gloria del Señor Jesús, y den gracias a a escuchar con provecho tu palabra,
Dios que los hizo renacer a una esperan- a alimentarme dignamente
za viva por la Resurrección de Jesucristo con tu cuerpo y tu sangre,
de entre los muertos. y a reconocerte presente
(Sacrosantum Concilium, SC 106) en medio de la asamblea de los hermanos.
Ayúdame a servir a tu altar
como tú mereces,
En las lecturas que luego desarrolla la ho-
a hacerlo todo con diligencia y eficacia,
milía, Dios habla a su pueblo, le descubre y sobre todo, a hacerlo por amor.
el Misterio de la Redención y Salvación, y
Si, que todo mi actuar sea, Señor,
le ofrece alimento espiritual; y el mismo
expresión del amor
Cristo, por su Evangelio, se hace presente con el que quiero amarte,
entre sus fieles. Esta Palabra la hace su- puesto que solo en ti
ya el pueblo con sus cantos, su profesión encuentro la paz y la alegría.
de fe, y, nutridos con ella, hacen súplicas Ayúdame, Madre de Dios y
por la necesidades de la Iglesia entera y madre mía,
por la salvación de todo el mundo. tu que nos dijiste a todos
(Instrucción General del Misal Romano, “Haced lo que el os diga”
IGMR 33) Amén.

Durante las celebraciones litúrgicas no olvi- Padrenuestro, Avemaría y


des nunca que eres, junto al presidente Gloria.
(sacerdote) y la asamblea, partícipe y recep-
tor del mensaje transmitido por el Señor a Esta oración, poniéndola en
través de su Palabra. Debes pues estar plural, puede ser rezada por
atento a ella y evitar que tu servicio al altar te todo el grupo de monaguillos
distraiga, sino más bien que se convierta en antes de la misa.
tu ofrenda de amor al Señor.

Pág. 2 de 2. Instructivo para Monaguillos # 1


 

ABRIL - MAYO DE 2012


1
Indicaciones:
Antes de empezar le sugerimos leer el documento llamado “Información general pa-
ra todos los equipos” - el cual hace parte de todo el material entregado, a los Delegados de
Liturgia, en este primer número -, donde se explica el nuevo esquema formativo que empezare-
mos a partir de este momento; y que abarcará los próximos dos años.
Previo al diligenciamiento del presente taller se requiere el estudio del Instructivo Formativo co-
rrespondiente. Es importante recordar que, además del estudio de este instructivo específico para
Monaguillos, también se debe estudiar, y realizar el taller, del instructivo general, dirigido a todos
los equipos de animación litúrgica.

Taller:
1. ¿Por qué crees que la Iglesia pone como modelos a Santo Domingo Savio y San Tarsicio, en
el servicio al altar?
2. ¿Por qué te gusta ser monaguillo?
3. Siendo monaguillo, ¿Cómo le expresas tu amistad?
4. Enumera las cualidades de un buen monaguillo, que pudiste captar en el instructivo.
5. ¿Procuras dialogar con Jesús (ante el Santísimo)? ¿Cuándo?
6. Dialogas diariamente con Jesús a través de la oración?
7. Te estas preparando debidamente antes de prestar tu servicio al altar? ¿Cómo?
8. ¿Estas atento cuando en la Misa se lee el Evangelio, sabiendo que es Jesús quién te habla?
9. ¿Tienes la Biblia en casa, y la lees?

Mayores informes escríbenos a:


cal.baq@hotmail.com / comisionarquidiocesanadeliturgia@yahoo.com
Blog de la Comisión: http://calbaq.wordpress.com

Taller para Monaguillos # 1. Pág. 1 de 1


 

ABRIL—MAYO DE 2012
1
I. Teología de los Lectores
comprender la dignidad de la Palabra de Dios, la
(Proclamadores) cual se proclama y se oye en la iglesia. Desde el
primer momento en que los catecúmenos toman
1.1 La Palabra de Dios en la su lugar en la asamblea de los fieles, saben que
Iglesia y en nuestras vidas la Biblia nos forma.
La Palabra de Dios nos pide que lo sigamos. Luego, antes de ser bautizados, el celebrante
Dios nos habla antes de que recemos o respon- puede realizar una ceremonia basada en una de
damos. Nuestra relación no comienza cuando le las curaciones que narran los relatos evangéli-
hablamos a Dios. Comienza cuando Dios habla. cos. Jesús tocó los oídos y la lengua de un hom-
El Antiguo Testamento cuenta el relato de un bre que no podía oír ni hablar claramente. Al
pueblo elegido, no de un Dios elegido. Dios esta- obrar el milagro, Jesús pronunció la palabra ara-
bleció una alianza con Abraham, Isaac y Jacob. mea effetá, que significa "ábrete" (Mc 7,34). En
Dios la renovó con Moisés y David. Los hombres el acto, el hombre quedó curado. Se convirtió en
y mujeres santos de antaño oyeron lo que Dios un paradigma de lo que significa ser un discípulo.
quería y respondieron con fe. Dios los eligió. Dios Con los oídos abiertos y la lengua libre, pudo oír
les habló. la Palabra de Dios y rendirle alabanza. Cuando el
celebrante toca los oídos y labios de los que es-
Jesús también puso esto de manifiesto a lo largo tán siendo bautizados, pronuncia la misma pala-
de su ministerio. Predicó en sinagogas. Enseñó a bra que Jesús: effetá. Para los evangelistas, esa
las multitudes. De manera espectacular, les pidió inusual palabra era tan poderosa que la destaca-
a los discípulos que lo siguieran. De vez en cuan- ron. Escribieron el Evangelio en griego, pero esta
do, algún relato del Evangelio da la impresión de palabra aparece en su idioma original. Todavía
que otra persona ha dado el primer paso. Un jo- usamos la misma palabra aramea hoy. El cele-
ven rico pregunta si puede convertirse en discí- brante dice: "Effetá, que significa: ábrete,
pulo. Una mujer se acerca a Jesús pidiendo una
para que profeses la fe, que has escucha-
curación. Pero en todos los casos, las personas
han oído a Jesús o han oído sobre él. El Espíritu do, para alabanza y gloria de Dios" (Rito
Santo les ha abierto el corazón y responden a la de la Iniciación Cristiana de Adultos, 199).
Palabra de Dios. Esta ceremonia también se puede usar en el
Cuando te convertiste en cristiano por el Bautis- Bautismo de niños. Mientras están comenzando
mo infantil o el catecumenado, participaste en a aprender los misterios del idioma humano, re-
una liturgia sobre el llamado de Dios. En el Rito zamos para que el Señor Jesús, que hizo oír a
de Aceptación en el Catecumenado, la comuni- los sordos y hablar a los mudos, les conceda, a
dad comienza la Misa fuera de la iglesia o junto a su tiempo, escuchar su palabra y proclamar la fe
la puerta. El celebrante invita a entrar a los nue- para la alabanza y gloria de Dios Padre (Rito del
Bautismo del Niños, 65).
vos catecúmenos "para que tengan parte
con nosotros en la mesa de la palabra de Estas ceremonias muestran que nuestra vida
Dios" (Rito de la Iniciación Cristiana de Adultos, cristiana comienza con la Palabra de Dios y pros-
60). Luego les habla brevemente, ayudándolos a pera gracias a ella. Poner esa palabra en acción
es el privilegio y la tarea de cada cristiano. La

Instructivo para Proclamadores # 1. Pág. 1 de 4


 

Palabra de Dios nos llamó a ser discípulos. La Abraham y a Sara a participar de las promesas
Palabra de Dios nos guía mientras somos discí- de la alianza sólo para llenar el aire de sonidos
pulos. A medida que abrimos los oídos, la Sagra- solemnes. La Palabra de Dios viene a nosotros
da Escritura da calidez a nuestro corazón y re- con un propósito. Exige una respuesta.
fresca la perspectiva que tenemos sobre la vida.
"Los que quieran dar culto verdadero ado-
Oímos la Palabra de Dios de muchas maneras. rarán al Padre en espíritu y en verdad,
Pasamos tiempo con la Biblia en la oración priva- porque así es como el Padre quiere que se
da. La consultamos cuando nos preparamos para
le dé culto" (Juan 4, 23). El Espíritu Santo
acontecimientos especiales. Oímos a los predica-
dores y maestros citar pasajes específicos. Lo pone en marcha esa respuesta, para que
que es más importante, oímos la Palabra de Dios lo que escuchemos en la celebración de la
que es proclamada en la Misa dominical. liturgia lo pongamos en práctica como for-
ma de vida: "Pongan en práctica esa pa-
Cuando nos reunimos con otros creyentes, for-
mamos el pueblo de Dios. Juntos debemos reali- labra y no se limiten a escuchar-
zar una tarea: rendir alabanza al que está senta- la" (Santiago 1, 22) (Sexta semana del Tiempo Or-
do en el trono y al Cordero. Mientras estamos dinario, miércoles, años pares (II), Leccionario).
allí, reunidos como uno en este lugar sagrado, Nuestra respuesta, por lo tanto, es doble. Cuan-
abrimos los oídos juntos, para que Dios pueda do Dios habla, respondemos al instante escu-
hablarnos. Lo más importante es que allí, en la chando y rindiendo culto. Luego llevamos a la
Eucaristía, en la presencia de la comunidad de práctica el propósito de la Sagrada Escritura en
creyentes es donde oímos la Palabra de Dios. nuestra vida. Todo lo que hacemos se basa en la
Escuchar es una de las maneras en que expre- Palabra de Dios. Es nuestro plano, nuestra cons-
samos nuestra unión. Una de las funciones del titución, nuestra misión, nuestra brújula.
pueblo de Dios es formar un solo cuerpo, como Nuestra respuesta fluye naturalmente cuando
explica el párrafo 96 de la IGMR. comprendemos qué sucede en la Misa. Dios nos
Es más fácil parecer un solo cuerpo cuando reali- habla a nosotros. No es simplemente la lectura
zamos la misma acción, adoptamos la misma de un documento antiguo, el relato de algo que
postura, recitamos las mismas palabras o ento- se dijo mucho tiempo atrás. No son líneas recita-
namos los mismos cantos. Pero incluso cuando das por un actor, ni la recitación de una carta de
parece que no estuviéramos haciendo nada, alguien que conoces.
cuando estamos escuchando, somos uno. So- Dios nos habla a nosotros. Cuando se lee la Sa-
mos uno cuando unimos los corazones en fe, grada Escritura, es como si el libro desaparecie-
cuando nos aferramos a cada palabra como lo ra. El lector se convierte en el portavoz de Dios.
hacemos con los que amamos, cuando nos que- Dios usa la voz del lector para decir algo mo-
damos inmóviles para no perdemos ni una sola derno, algo nuevo, algo que se relaciona con el
palabra. Cuando hacemos esto juntos, somos mundo de hoy. Sí, las palabras son antiguas, pe-
uno. ro su proclamación siempre es nueva. Oír la pro-
Esta es nuestra alegría. Esta es nuestra función: clamación de la Sagrada Escritura es oír la voz
"Las lecturas de la Palabra de Dios que de Dios hablándonos ahora a los que estamos
reunidos para adorarlo.
proporcionan a la Liturgia un elemento de
grandísima importancia, deben ser escu- El Evangelio, más que cualquier otra lectura, tie-
chadas por todos con veneración" (IGMR, ne especial trascendencia cuando se lo procla-
29). ma. Los cuatro relatos evangélicos contienen las
palabras que Jesús pronunció. Cuando una lec-
Todos tenemos una función cuando venimos a la tura de ellos se proclama en voz alta en el con-
Misa. No sólo asistimos a la Misa, sino que parti- texto de la liturgia, Jesús está pronunciando sus
cipamos de la Misa. Cuando otra persona está palabras "ahora", en tu iglesia, dirigiéndose a ti y
hablando, nosotros participamos. Escuchamos. a la comunidad reunida.
Abrimos los oídos y preparamos el corazón para
responder. Dios tiene otras maneras de comunicarse con
nosotros, pero esta es la preferida. Dios no vive
Así es, para responder. Jesús no hablaba simple- en el tiempo. La Sagrada Escritura, escrita mu-
mente porque le gustara hacerlo. Dios no invitó a cho tiempo atrás, todavía es la voz de Dios hoy.

Pág. 2 de 4. Instructivo para Proclamadores # 1.


 

El lector tiene una responsabilidad de enormes en un gesto simple pero significativo. El Evange-
proporciones. La voz del lector debe contener la liario, que se lleva al presbiterio en la procesión
voz de Dios. El lector no sólo pronuncia palabras. de entrada, se pone en el altar. Las palabras de
El lector comunica un mensaje divino. Jesús se ponen en el altar de Jesús. La Liturgia
de la Palabra y la Liturgia de la Eucaristía se ha-
La Liturgia de la Palabra dentro cen una.
de la Misa La Palabra de Dios es digna de nuestro respeto.
La Misa se lleva a cabo en dos "mesas": la mesa Los lectores no pueden cambiar los textos de la
de la palabra y la mesa de la Eucaristía. Pero es introducción y conclusión de la lectura ni la lectu-
una sola mesa. Las dos partes de la Misa forman ra en sí. La lectura ha sido preparada por traduc-
una experiencia profunda. tores que trabajaron diligentemente para inter-
pretar el idioma original de una manera que pue-
"En la misa se dispone la mesa de la Pa- da ser entendido cuando se lee en voz alta en la
labra de Dios y la mesa del Cuerpo de actualidad. La traducción ha sido aprobada por
Cristo en la que los fieles encuentran el nuestros obispos y confirmada por el Vaticano
mensaje y el alimento cristiano" (IGMR, 28). para la proclamación en la liturgia. La fórmula
La Liturgia de la Palabra se centra en el ambón. inicial y la de cierre no cambian porque son útiles
La Liturgia de la Eucaristía se centra en el altar. para los fieles. No hay necesidad de hacer una
Estos mobiliarios captan la atención de los fieles introducción antes de la fórmula inicial diciendo:
a lo largo de cada parte de la Misa. "La primera lectura es una lectura de ..." Sólo
debes anunciar: "Lectura del . . .". Las perso-
Hay un momento al comienzo, sin embargo, en
nas abren sus oídos más fácilmente a la lectura
que ambas partes de la Misa se acercan. En la
cuando oyen la señal apropiada.
procesión de entrada, el diácono, o en su ausen-
cia un lector, puede llevar el Evangeliario al pres- Sin duda, las palabras adquieren un significado
biterio. Una vez allí, la persona que lleva el libro profundo cuando se repiten. La repetición de las
lo pone en el altar, hace una reverencia y se reti- palabras de iglesia a iglesia en todo el mundo y
ra. Esta acción no se realiza con el Leccionario. en todas las épocas en el trascurso del tiempo,
indican su carácter sagrado. Las fórmulas tienen
El Evangeliario, como su nombre lo indica, es la
varias capas de significado que pueden dilucidar-
recopilación de pasajes del Evangelio para los
se cuando se las usa en su forma más simple.
domingos u otras ocasiones especiales en el cur-
so del año. Puede usarse para la proclamación La lectura finaliza
cuando el lector dice:
en cualquier Misa. Tener el Evangelio en un libro "Palabra de Dios". El texto en latín, en el que
separado lo distingue de las demás Sagradas se basan las traducciones al español de las par-
Escrituras. El Evangelio es especial para noso- tes de la Misa, siempre ha indicado que el lector
tros. Cuando es momento de proclamarlo en la dijera: "Verbum Domini", que literalmente signifi-
Eucaristía, la liturgia estalla con una variedad de ca "Palabra de Dios".
símbolos. Las personas se ponen de pie. Si hay
La traducción inicial al español era: "Esta es la
un diácono, este pide al sacerdote que realice
Palabra de Dios". Pero con el tiempo, el significa-
una bendición. Si el sacerdote lee el Evangelio,
do se hizo poco claro. Algunos lectores levanta-
hace una reverencia frente al altar y reza con hu-
ban el libro antes de anunciar: "Esta es la Pala-
mildad. Se forma una procesión. Se pueden lle-
bra de Dios", como si la palabra fuera el libro. No
var velas, incienso u otros símbolos de honor. Se
lo es. El libro es especial y merece ser usado
usa un libro especial. El diácono o sacerdote sa-
con reverencia debido a sus contenidos sagra-
luda a las personas. Ellas responden. Todos se
dos y su propósito. Pero la Palabra de Dios no
hacen la señal de la cruz en la frente, los labios y
es el libro. La Palabra de Dios es la palabra oral.
el corazón. Se puede perfumar el libro con incien-
so. Y luego, después de todo eso, luego de hacer Para muchas personas, esto puede parecer un
todo lo que podemos para dirigir la atención a detalle pequeño, pero su objetivo es transmitir
este libro, oímos las palabras de Jesús. algo muy importante: Dios sigue hablándonos.
El Evangeliario representa a Cristo. El altar, en La Palabra de Dios no es historia. Está viva.
que se celebrará la Liturgia de la Eucaristía, tam- La liturgia resalta esta realidad de diversas ma-
bién representa a Cristo. Por lo tanto al comienzo neras.
de la Misa, estos dos símbolos de Cristo se unen

Instructivo para Proclamadores # 1. Pág. 3 de 4


 

La práctica de distribuir "hojas dominicales" para y poder proclamarlo a los demás.


que todos puedan leer mientras escuchan puede Te lo pido por Jesucristo, nuestro Señor.
ser útil, pero se corre el riesgo de perder el signi- Amén.
ficado detrás de la proclamación de la Sagrada
Oraciones antes de la lectura
Escritura. La Palabra de Dios no habita en la co-
munidad que la lee, sino en la comunidad que la Dios todopoderoso,
escucha. Si el lector está bien preparado, si las permanece en mí, tu siervo,
personas escuchan y miran al lector, si el libro es cuando proclamo tu palabra
menos importante que la voz, entonces las pala- a la asamblea aquí reunida.
bras del lector al finalizar la lectura tienen un sig- Que mi proclamación de las escrituras
nificado trascendente: "Palabra de Dios". He- ayude a que tu palabra se renueve
mos oído a Dios hablándonos. Las hojas domini- en esta asamblea del cuerpo de Cristo.
cales cumplen su cometido en parroquias en las Imploro servirte en todo lo que haga.
que la calidad del sonido (amplificación) no es Te lo pido por Cristo, nuestro Señor.
muy buena o el volumen de asistencia es mayor Amén.
o
al que dicho sonido puede abarcar, o cuando el
oyente tiene problemas auditivos. Son una valio- Que el Señor esté en mi corazón
sa herramienta para llevar a casa y meditar la y en mis labios
palabra que ha sido proclamada. para leer la sagrada Palabra de Dios.
La lectura de la Sagrada Escritura siempre ha En el nombre del Padre y del Hijo
sido una parte importante del culto cristiano. Sa- y del Espíritu Santo.
bemos por el comportamiento del mismo Jesús, Amén.
que era costumbre que se proclamaran las lectu- o
ras en la sinagoga judía. Los primeros cristianos
Dios todopoderoso,
que provenían del judaísmo lógicamente basaron
ilumina mi corazón para que te conozca.
su adoración en formas ceremoniales a las que
Abre mi mente para que entienda
estaban acostumbrados. Eso incluía la lectura.
las escrituras que proclamo
San Pablo les pidió a los destinatarios de sus a tu pueblo aquí reunido.
cartas que las leyeran a los demás creyentes. Al Te lo pido por Cristo, nuestro Señor.
final de la primera carta a los Tesalonicenses, les Amén.
ordena a los destinatarios que lean la carta a to-
da la comunidad (Ver 1 Tesalonicenses 5, 27). La Oración diaria para el lector
carta a los colosenses dice: "Después de que
Dios de poder y gloria,
sea leída esta carta entre ustedes procu- dame cada día
ren que sea leída también en la Iglesia de el deseo de hacer tu voluntad.
Laodicea, y consigan, por su parte, la que Ayúdame a acercarme
ellos recibieron, para leerla ustedes" (Ver a la Sagrada Escritura
Colosenses 4,16). A los corintios, escribe: "En lo deseoso de recibir nuevo aliento
que les escribimos no hay segundas in- y ser renovado.
tenciones, sino exactamente lo que leen y Que tu palabra pueda ser siempre
entienden, y espero que así lo entenderán mi alimento.
Te lo pido por Jesucristo,
para el futuro" (Ver 2 Corintios 1,13).
nuestro Señor. Amén.

II. Oraciones o
Como baja la lluvia
Oración del lector antes de la Misa y la nieve de los cielos
Dios todopoderoso, y no vuelven allá
al prepararme para las lecturas, sin haber empapado
calla mi corazón. y fecundado la tierra
Ayúdame a empaparme en las escrituras y haberla hecho germinar . . .
para escuchar tu mensaje en ellas así será la palabra que salga de mi boca.
— Isaías 55,10-11

Pág. 4 de 4. Instructivo para Proclamadores # 1.


 

ABRIL—MAYO DE 2012
1
Indicaciones:
Antes de empezar le sugerimos leer el documento llamado “Información general pa-
ra todos los equipos” - el cual hace parte de todo el material entregado, a los Delegados de
Liturgia, en este primer número -, donde se explica el nuevo esquema formativo que empezare-
mos a partir de este momento; y que abarcará los próximos dos años.
Previo al diligenciamiento del presente taller se requiere el estudio del Instructivo Formativo co-
rrespondiente. Es importante recordar que, además del estudio de este instructivo específico pa-
ra Proclamadores, también se debe estudiar, y realizar el taller, del instructivo general, dirigido a
todos los equipos de animación litúrgica.
Es responsabilidad del Delegado de Liturgia Parroquial velar por que todos los equipos reciban y
estudien los instructivos formativos y desarrollen los talleres, de tal manera que se garantice la
comprensión e implementación, según sea el caso, de lo enseñado en cada uno de ellos.

Taller
1. ¿En qué Sacramento es empleada aún la palabra: Effetá?
2. ¿Quién toma la iniciativa en el diálogo: Dios o los hombres?
3. ¿Quién es el Proclamador (Lector) para Dios?
4. De acuerdo al numeral 96 de la IGMR, ¿Cómo formamos un solo cuerpo?
5. ¿Porqué la Sagrada Escritura es atemporal (sin tiempo)?
6. ¿Porqué al finalizar la lectura no se debe decir “Esta es (la) Palabra de Dios” ?
7. Durante la Misa, ¿con qué gesto se unen la Liturgia de la Palabra y la Liturgia Eucarística?
8. ¿Qué dice Santiago 1, 22?
9. ¿Cuál es la enorme responsabilidad del Lector?
10. ¿Eres Proclamador de la Palabra activo en tu Parroquia? ¿Desde hace cuanto?

Mayores informes escríbenos a:


cal.baq@hotmail.com / comisionarquidiocesanadeliturgia@yahoo.com

Taller para Proclamadores # 1. Pág. 1 de 1


 

ABRIL - MAYO DE 2012


1
El Sacristán y sus Funciones
Al sacristán, lo primero que se le pide es
I. ORACIÓN DEL SACRISTÁN que sea un hombre de fe. Sólo desde esa cuali-
dad podrá desempeñar su verdadero ministerio.
Dios, Padre de todos, Pues no es mero asalariado ni mucho menos un
tú me has confiado funcionario. Presta un gran servicio a la comunidad
velar por la casa directamente. No es un servicio directo al altar, ni
de la comunidad cristiana, una ayuda al presbítero celebrante como en el caso
que es tu casa. de los acólitos, o quien presta su voz para que la
Tú me has confiado Palabra resuene en la celebración como el procla-
preparar y disponer todo lo necesario mador.
para que la comunidad cristiana pueda reunirse Es quien posibilita un lugar limpio y digno, para dig-
a rezar y a celebrar la fe. nificar lo que en él se celebra, quien ambienta y
Dios Padre, te doy gracias prepara el lugar obligando a los sentidos de los fie-
por estar a tu servicio, les a despertar a la fiesta que se celebra, es quien
al servicio de la Iglesia, embellece un ambiente para que sea un vehículo
al servicio de los hermanos y de la belleza de Quien viene a nuestro encuentro.
hermanas cristianos. Pero a la vez, intuye, descubre y desarrolla su pro-
pia y peculiar “espiritualidad”.
Y te pido que me ayudes a hacer mi trabajo
con fidelidad, con dedicación, La misma dignidad con la que prepara el lugar pa-
con amor, ra que la comunidad se encuentre con el Señor es
para que todos los que vienen a tu casa la que caracteriza su vida. La misma delicadeza
puedan sentirse bien acogidos con la que cuida y limpia los vasos sagrados, es la
y más cerca de ti. que adorna su relación con los demás. La misma fe
con la que se esmera en que todo brille es la que
brilla en su vida en relación a Dios. Siendo lo sagra-
II. CÓMO DEBE SER EL SACRISTÁN do algo perteneciente y reservado a Dios, debe tra-
El Sacristán es un “ministro sagrado”. tarse dignamente, sabiendo que “no somos sino
“También ejercen un ministerio litúrgico: El siervos inútiles” (Lucas 17, 10), meros administra-
sacristán, a quien corresponde disponer di- dores. Como tratamos sus cosas, así tratamos a
ligentemente los libros litúrgicos, los orna- Dios, disponiendo convenientemente, con orden y
prontitud, lo que se le encomienda para gloria de
mentos y las demás cosas que son necesa-
Dios.
rias en la celebración de la Misa”. (IGMR,
105) El sacristán es un signo de Cristo que vino
El Sacristán es un cristiano con una voca- a servir. Casi podríamos decir que el oficio del sa-
ción al servicio de la comunidad. El encargado cristán está instituido por el mismo Cristo. Antes de
de la sacristía, es un cristiano que, en virtud de su la cena pascual, envió a algunos de sus discípulos
bautismo, presta un servicio a su comunidad cristia- a preparar la sala (Mc 14, 12-16): El primer día
na, a quien se le encarga, en nombre de la comuni- de los ázimos, cuando se sacrificaba el corde-
dad y en orden a ella, el ministerio de atender todo ro pascual, le dijeron a Jesús sus discípulos:
lo relacionado con el lugar y los objetos del culto. ¿Dónde quieres que vayamos a prepararte la
cena de Pascua? Él envió a dos discípulos

Instructivo para Sacristía, Ornato y Aseo # 1. Pág 1   de   4 


 

diciéndoles: Id a la ciudad, encontraréis un ser un claro ejemplo de una Iglesia cercana y aco-
hombre que lleva un cántaro de agua; seguid- gedora, amable y dialogante. Para muchos de es-
lo, y en la casa en que entre, decidle al due- tos profesionales y para algunos de estos fieles,
será el contacto más directo con alguien que
ño: “El maestro pregunta: ¿Dónde está la ha-
“representa” a la Iglesia.
bitación en que voy a comer la Pascua con
mis discípulos?” Os enseñará una sala gran-  El sacristán debe disponer con toda diligencia los
de en el piso de arriba, arreglada con diva- libros para la proclamación de la Palabra de Dios y
nes. Preparadnos allí la cena. Los discípulos para las oraciones que hay que decir,
se marcharon, llegaron a la ciudad, encontra-  También de las vestiduras y todas las demás
ron lo que les había dicho y prepararon la ce- cosas necesarias para la celebración.
na de Pascua. En esa cena, el mismo Cristo
 Debe vigilar los toques de las campanas para
se pondrá a servir, haciendo el oficio más in-
las sagradas celebraciones.
digno: lavar los píes. Y con este gesto de ser-
vicio a los discípulos, también los que habían  Cuidar que se guarde silencio y modestia en la
preparado la cena descubrieron a Cristo, que sacristía.
no “vino a ser servido sino a servir” (Marcos  Los objetos litúrgicos, entrados en años, deben
10,45), y de la Iglesia que es servidora. Así pues, ser cuidados y conservados en condiciones ópti-
no se trata de una concesión, de un premio o un mas.
estímulo, o que halló simplemente un trabajo; sino
que el sacristán es un laico comprometido que des-  Lo nuevo que se deba adquirir, que sea elegido
cubrió en él un don del Espíritu Santo para dar un según los preceptos de dignidad, solemnidad y de-
servicio real a la comunidad. Eso supone cobrar coro, dejando de lado el puro afán de novedad.
mayor conciencia de su misión y mayor capacita-  Por lo que toca al ornato del lugar de las celebra-
ción para un mejor servicio. No solamente celebra ciones sagradas hay que cuidar ante todo que haya
su fe, sino también ayuda a otros a celebrar lo me- una perfecta limpieza del piso, paredes y todas las
jor posible, disponiéndolo todo. La disposición mis- imágenes y demás objetos que se usan o se expo-
ma de las cosas y de los espacios llega a ser un nen. Evítense los extremos de suntuosidad o taca-
“signo sacramental” de lo que celebra y de la comu- ñería en el ornato; por el contrario síganse las leyes
nidad. de una noble sencillez, urbanidad y el verdadero
arte.
III. QUÉ HACE EL SACRISTÁN
 En las cosas que se van a usar y en el modo de
 Ejercita un ministerio de apostolado con los de- disponerlas síganse el ingenio popular y la tradición
más, ayudándolos a celebrar mejor y a que se sien- local, “con tal que contribuyan a la debida reve-
tan como en su casa. rencia y al debido honor de los edificios y ritos
 Presta a la comunidad un servicio permanente y sagrados” (SC 123).
oficial que responde a una necesidad; y no solo  El ornato de la Iglesia sea de tal modo que expre-
prestaciones ocasionales, supletorias, nacidas de se el amor y la reverencia a Dios, y al pueblo de
su iniciativa. Dios le sugiera el sentido propio de las fiestas y la
 Es un testigo. Porque es un signo visible ya que, alegría y piedad del corazón” (Ceremonial de obis-
en muchas ocasiones, es quien media entre los fie- pos 37-38). El templo es casa de la comunidad, y
les y el sacerdote. también signo de Cristo y de la Iglesia, y de noso-
tros mismos.
 Recibe a quien encarga alguna misa, normal-
mente de difuntos, y con sus palabras y gestos visi-  La Iglesia es signo del cristiano, que es templo de
biliza a una Iglesia madre, acogedora, capaz de Dios en Cristo. Así pues, sirviendo a la Iglesia, el
dirigir una palabra de esperanza y de consuelo. sacristán significa la dignidad de cada cristiano y en
la comunidad, pues ellos son el verdadero templo
 Un sacristán debe ser acogedor, con buenas donde se adora “en espíritu y en verdad” (Juan
palabras, con gestos de ánimo y de esperanza para 4,24)
quienes se acercan tristes y desesperanzados, pa-
ciente con los que se acercan a preparar una boda  Así se pedirá al sacristán que:
o un bautizo. 1. Abra y cierre oportunamente las puertas de la
 Es amable con los profesionales que en momen- Iglesia.
tos puntuales (bodas, bautizos, etc.) se acercan a la 2. Mantenga en orden, con limpieza y en buen
Iglesia a dejar las flores o a hacer las fotos. Debe estado, los locales de la Iglesia y de la sacristía, y
los objetos de culto: vestidos, libros, utensilios;

Pág 2   de   4.   Instructivo para Sacristía, Ornato y Aseo # 1.  


 
3. Prepare en su aspecto material las celebracio-  Tener buen gusto para el arreglo del presbiterio
nes: Que ponga a punto los libros que van a hacer y de altares, adornos, flores, imágenes.
falta, los vestidos de los ministros según el color del
 Conocer bien los nombres de objetos sagrados y
día, las luces, el pan, y el vino para la misa, la me-
lugares, y su uso.
gafonía;
Formación litúrgica. Es preciso que el sa-
4. Que vaya tocando las campanas con sus diver-
cristán tenga sensibilidad litúrgica y espiritual.
sas llamadas;
 No basta que sepa ejecutar bien las cosas, sino
5. Que ponga, si es el caso, música ambiental al
que sepa por qué se hacen las cosas, con qué es-
principio o final de la celebración;
píritu, sus características, sus variaciones, para ser
6. Que organice la colecta, de modo que sea rápi- creativo en su trabajo.
da y termine antes del prefacio;
 Debe conocer lo que es una celebración litúrgi-
7. Que se ocupe de los monaguillos, que los vaya ca, sus principales momentos, su alma.
formando de modo que “funcionen” bien en la cele-
bración;  Sabe del sentido litúrgico de los tiempos y las
fiestas y no se le escapan detalles importantes pa-
8. Tenga preparado el incensario, bien encendi- ra su vivencia, como el que haya o no flores en el
dos los carbones, si se va a utilizar. altar y la iglesia.
9. Que sepa “improvisar” no haciendo un drama  Así sabe qué libros se ocupan, qué libros faltan,
cuando surge un cambio de última hora que obliga donde se hallan los textos, para irlos ofreciendo a
a cambiar todo lo preparado. los sacerdotes (así los va educando, pues a veces
10. Con seguridad surgen otras cosas más. Pero ellos no tienen tiempo de preparar).
dependiendo de los equipos de liturgia o del comité
que pueda haber y su aporte (Agentes Extraordina- Calidad laical. El sacristán tiene conciencia
rios de la comunión, Acomodadores o Ujieres, Pro- de ser un laico cualificado, y por ello:
clamadores, Acólitos, Cantores) sus competencias  Busca vivir en medio de la comunidad, compar-
irán aumentando. tiendo su vida, teniendo su aceptación, con una
vida personal y familiar honrada, normal y equili-
IV. CUALIDADES DEL BUEN brada. Muchas personas alejadas que llegan a ce-
SACRISTÁN remonias especiales se llevarán de la iglesia la
imagen que les deje el sacristán.
Cualidades humanas. En un sacristán son
más importantes por su carácter de servidor de la  Por ello, de la misma forma que se organizan
comunidad y su cercanía a la celebración: grupos en los que se vive la fe, en los que se ora,
en los que se profundiza, también es muy conve-
 Madurez, sentido de responsabilidad, espíritu de niente, a nivel de la arquidiócesis, asistir a las
limpieza, orden y diligencia; reuniones periódicas que la comisión de liturgia
 Capacidad de trato amable y relaciones huma- hace con los sacristanes, de manera que les ayude
nas, porque tiene que trabajar en equipo con los a vivir mejor su ministerio eclesial.
sacerdotes y con los seis grupos de animadores de
 También es muy importante que donde no ocu-
la celebración litúrgica como son los acólitos y mo-
naguillos, los ministros extraordinarios de la comu- rra, el sacristán forme parte del equipo de liturgia.
nión, los proclamadores de la palabra, los cantores Así, no solo será más fácil la coordinación, sino
y músicos, los ujieres, y los otros encargados de la que también se verá arropado por un grupo parro-
celebración; no se siente en ningún momento quial que, acompañado, vive, expresa y forma su
“dueño” sino “servidor”. fe.

 Paciencia con todos: con los monaguillos, con V. FUNCIONES DEL SACRISTÁN
las personas que vienen a encargar o a preguntar,
con los sacerdotes que no siempre dejan las cosas  El sacristán sabe los horarios y da las campana-
como él quisiera: un sacristán necesita mucho amor das a tiempo: la primera, media hora antes, la se-
y mucho humor. gunda, un cuarto de hora; y la última, a la hora de
empezar.
Conocimientos técnicos. Con un poco de
 Procura que estén todas las cosas necesarias
esfuerzo y algo de capacitación debe:
acomodadas en su sitio conveniente, sacudidas y
 Aprender a manejar bien los aparatos de ilumina- limpias, y listas para usarse, en cantidad suficiente.
ción y sonido.

Instructivo para Sacristía, Ornato y Aseo # 1. Pág 3   de   4 


 

 Si falta algo, lo consigue, o avisa a tiempo para VII. ASESORA, ASISTE Y AYUDA AL DELE-
que se prevea. Sobre todo tiene aseado el presbi- GADO DE LITURGIA DE LA PARRO-
terio y presentable el altar y el ambón. QUIA EN LA COORDINACIÓN DE LAS
RESPONSABILIDADES DE LOS ANI-
 Se encarga del ambiente agradable: música am-
MADORES Y SERVIDORES LITÚRGI-
biental, adorno, aseo, luz ventilación, temperatura y
COS
sonido.
 Ve en el ordo las características del día 1. Ocuparse del mantenimiento del conjun-
(Categoría de fiesta, color, tiempo, elementos). to de la Iglesia. Preparará una lista de voluntarios
Consulta las tablas de precedencias, conoce calen- que se apunten a la tarea del mantenimiento y lim-
dario y la tabla de ocurrencias y tablas movibles. pieza regulares, negociando las responsabilidades
de un guardián con relación a otros ministros.
 Avisa cuando hay nuevas vestiduras, u objetos,
para la bendición. 2. Preparar los materiales litúrgicos. El lec-
cionario, el misal y otros libros rituales tienen que
 Hace genuflexión hasta tocar con la rodilla el
estar preparados (con los textos seleccionados de-
suelo al pasar frente al Santísimo; hace reverencia
bidamente señalados). Los textos escogidos, como
profunda al altar.
las peticiones, tienen que estar a mano.
 Procura que haya una lámpara encendida ante  Los ornamentos, vasos y otros materiales tienen
el Santísimo y conopeo (Puede ser del color del que estar cuidados y limpios, o remplazarse si es
tiempo). Cerca del Sagrario debe haber un vasito necesario, y estar preparados para cada uno de los
con agua para purificarse los dedos y un purifica- ritos.
dor (el agua se vacía a la piscina o a una maceta).
3. Conservar las imágenes y objetos deco-
VI. PROGRAMA DEL SACRISTÁN rativos. Las imágenes permanentes o temporales
necesitan mantenimiento y limpieza.
1. Programar y supervisar el calendario.
Sólo puede haber un calendario con reglas defini-  Los sacristanes o un grupo de voluntarios tienen
das que especifiquen quien puede añadir un nuevo que organizarse para cuidar las flores u otros deco-
acontecimiento. rados ocasionales.
 Cuando se traigan las flores a la iglesia, al-
El punto de partida son las fiestas locales, las cua-
guien tiene que hacerse responsable de regarlas
les hay que añadirlas en primer lugar al calendario
para que no interfieran con ellas otros aconteci- y colocarlas en su sitio.
mientos. Conviene seleccionar conmemoraciones 4. Estar al tanto de las existencias. Los
opcionales y establecer algunas restricciones con sacristanes se encargan de reponer materiales
suficiente anticipación (por ejemplo, normas claras tales como el vino, el pan, las velas o el carbón.
para que no se programen bodas durante el Triduo
 Comprar las palmas y el cirio pascual.
Pascual). A lo largo del año hay que tener muy cla-
ros los procedimientos a seguir para celebrar fune-  De vez en cuando hacen inventario de las po-
rales y otros acontecimientos imprevistos, y estos sesiones de la iglesia: revisión de las pólizas de
deben ser respetados por todos los interesados. seguros, la tasación de objetos antiguos y el es-
tablecimiento de prioridades para adquirir cosas
2. Preparar los ciclos litúrgicos. Planificar nuevas o remplazar otras.
encuentros de revisión de los textos litúrgicos y sus
diferentes opciones, repasando los archivos de los 5. Atender a las liturgias solemnes. To-
años anteriores y anotando las cuestiones relacio- dos los interesados tienen que saber quién va a
nadas con la sacristía. En estas reuniones los sa- asistir en cada una de las celebraciones litúrgicas
cristanes tomarán nota de los objetos que conviene para asegurar el ritmo adecuado de trabajo. Las
pedir prestados o comprar. Después de las reunio- responsabilidades incluyen:
nes, prepararán listas de las cosas que va a nece-
 Abrir y cerrar los lugares que se van a usar,
sitar la parroquia para seguir el ritual conveniente.
preparar los objetos.
Prepararán todos los objetos necesarios para las
celebraciones.  Dar la bienvenida a los otros servidores.
 Participar en algunos momentos del rito (tocar
3. Establecer procedimientos de actua-
las campanas o mantener encendido el incensa-
ción. En colaboración con la comisión de liturgia y
rio en varios momentos de la misa) y volver a
su delegado tendrá que negociar una tabla de res-
ponsabilidades para que la sacristía funcione diaria
guardar cada cosa en su lugar al acabar la litur-
y semanalmente. gia.

Pág 4   de   4.   Instructivo para Sacristía, Ornato y Aseo # 1.  


 

ABRIL—MAYO DE 2012
1
Indicaciones:
Antes de empezar le sugerimos leer el documento llamado “Información general para todos
los equipos” - el cual hace parte de todo el material entregado, a los Delegados de Liturgia, en este
primer número -, donde se explica el nuevo esquema formativo que empezaremos a partir de este mo-
mento; y que abarcará los próximos dos años.
Previo al diligenciamiento del presente taller se requiere el estudio del Instructivo Formativo correspon-
diente por parte del equipo de Sacristía, Ornato y Aseo de cada Célula Pastoral y/o Parroquia.
Se recomienda que el equipo de Sacristía esté conformado por al menos cuatro personas, a saber: (1) Sa-
cristán, quien lidera el equipo y se acompaña de unos colaboradores: (2) Responsable del aseo de las
vestiduras litúrgicas, manteles, corporales, purificadores, (3) Responsable de la limpieza de los vasos sa-
grados, incensario, cruz procesional, etc. (4) Responsable de Ornato: limpieza del templo y decoración.
Es importante recordar que, además del estudio del instructivo especifico para este equipo, también deben
estudiar el Instructivo Formativo General, el cual está dirigido a TODOS los equipos de animación litúrgica
de las Células Pastorales y/o Parroquias, el cual viene acompañado a su vez del taller respectivo.

Taller:
1. ¿Qué le ha confiado Dios al sacristán?
2. Según la IGMR (Instrucción u Ordenación General del Misal Romano):
¿Qué le corresponde disponer diligentemente al sacristán?
3. Así se pedirá al Sacristán ¿que haga qué cosas?
4. ¿Cuál formación litúrgica debe tener como cualidad un buen sacristán?
5. ¿Qué ve en el ordo y qué tablas consulta?
6. ¿Cuáles procedimientos de actuación establece?
7. ¿De cuáles existencias debe estar al tanto?
8. Al ayudar al grupo de servidores de liturgia parroquiales, ¿Qué responsabilidades incluye?

Mayores informes escríbenos a:


cal.baq@hotmail.com / comisionarquidiocesanadeliturgia@yahoo.com

Taller para Sacristía, Onato y Aseo # 1. Pág. 1 de 1


ABRIL - MAYO DE 2012
1
1. MOTIVACIÓN: Canto al Espíritu Santo. SABER EXPRESAR LA
2. LECTURA BÍBLICA: Mt. 22.39 CELEBRACIÓN
3. REFLEXIÓN: ¿Conoces a tu prójimo? La finalidad de todos los elementos que llamamos
¿Reconoces en los demás a Jesús? ¿Te sientes “rito de entrada” es crear una conciencia de comu-
que haces parte de tu prójimo? ¿Ta amas tanto a ti nidad entre los que han acudido, y prepararlos para
mismo que eres capaz de amar a tu prójimo? lo que van a celebrar en común, la Palabra y el sa-
cramento (IGMR 24).

4. DESARROLLO: La Constitución sobre la No es fácil que todos acudan a la reunión con bue-
Liturgia del concilio Vaticano II nos dices: nas motivaciones y con una disposición espontánea
de participar nuevamente, como miembros cons-
“Las acciones litúrgicas no son acciones cientes de la comunidad. Cada uno viene de “la
privadas, sino celebraciones de la calle”, de sus ocupaciones, de un clima de disper-
Iglesia, que es “sacramento de uni- sión. Por eso hay que ayudarles,
dad”, es decir, pueblo santo con- con la “pedagogía de los cinco
primeros minutos” a crear esta
gregado y ordenado bajo la direc-
doble atmósfera de comunidad
ción de los obispos. y de celebración sagrada, para
Por eso pertenecen a todo el que la Eucaristía no sea una
cuerpo de la Iglesia, influ- suma de “monólogos” en
yen en él y lo manifies- presencia de Dios, sino una
celebración comunitaria.
tan; pero cada uno de los
miembros de este cuerpo Uno de los factores a cui-
recibe un influjo diver- dar es que nadie se sienta
so, según la diversidad forastero, sino que todos se
vean acogidos por la comu-
de órdenes, funciones y par-
nidad, evitando el anonimato
ticipación actual”. y el clima impersonal de unos
(Sacrosanctum Concilium, 26). almacenes o una sala de es-
pectáculos. Los cristianos so-
EL SERVICIO DE LA ACOGIDA mos miembros de una misma familia, del Pueblo
sacerdotal, que nos reunimos para celebrar nuestra
“Existe también en algunas regiones el encar- fe y los signos de la salvación de Dios. Y es bueno
gado de recibir a los fieles a la puerta de la que esto tenga una expresión adecuada en la aco-
iglesia, acomodarlos en los puestos que les gida por parte de los demás, y en particular de los
corresponden y ordenar las procesiones” ministros de la comunidad.
(IGMR, 68)
UNA CELEBRACIÓN TODA ELLA,
No se suele hablar mucho de este servicio litúrgico ACOGEDORA
de la acogida. Y sin embargo, en bastantes comu-
nidades se ha experimentado su conveniencia: pue- No se trata sólo de que haya, a la entrada de la
de ayudar a que la celebración dé comienzo con un iglesia, unas personas encargadas de acoger ama-
mayor clima de fraternidad. blemente a los que llegan. Se trata de que ese mi-

Instructivo para Ujieres # 1. Pág. 1 de 2


nisterio se inserte dentro de un clima que, todo él, tampoco debe reinar un clima de frialdad o de silen-
resume bienvenida y respeto. cio hermético.
La primera manera de mostrar que se está tomando Hay personas que convendrá atender de forma par-
en serio a una comunidad y a cada uno de sus ticular. Los niños deberían ser objeto de atención,
miembros es preparar bien la celebración. Y que tanto en las Misas en que ellos son, más o menos,
los fieles encuentren un espacio amable, acogedor, protagonistas, como en las más generales: acoger-
una iglesia que les haga sentirse en casa, la “casa les, saludarles, orientarles hacia sus lugares, etc.,
de la comunidad”, limpia, adornada con gusto, con puede ser un primer gesto para que ellos también
una iluminación adecuada, con una megafonía que se sientan a gusto en la celebración de la comuni-
funciona, con la temperatura ideal. dad. A veces se ha organizado un verdadero “ jar-
dín de infancia” junto a la iglesia, como sugiere el
Si al entrar encuentran también un clima musical de
Ritual del Bautismo de párvulos, en el caso de los
ambientación, porque el organista les da la bienve-
niños que van a ser bautizados, para que sean allí
nida o porque alguien ha puesto música de fondo,
atendidos durante la celebración de la Palabra y los
será un modo bueno de preparar la celebración y
mayores puedan celebrarla tranquilos. Pero lo mis-
crear ambiente.
mo podría decirse de los niños que acompañan a
En el atrio o pórtico, con los carteles, avisos, las sus padres a la Eucaristía dominical, si no van a
alusiones a la fiesta o al tiempo litúrgico, se favore- poder asistir pacíficamente a ella: se les puede en-
ce el paso hacia la celebración cristiana, además de tretener oportunamente, para que los padres si pue-
hacer también posible que en ese espacio se cree dan celebrar en paz.
un clima de saludo mutuo y conversación.
Los ancianos a veces puede ser
El oportuno ensayo de cantos y los avisos sobre que requieran la ayuda de alguien
alguna novedad que pueda haber en la celebración, para situarse en su lugar o subir
contribuyen a corresponsabilizar a todos en lo que las gradas de la iglesia. Lo mis-
se va a hacer en común. mo puede ocurrir con los inváli-
dos, se les va a resultar difícil ac-
El estilo de hablar y actuar del presidente y de los
ceder al espacio de la celebra-
demás servidores que dirigen la celebración
ción.
(comentador, director del canto, etc.) debe ser a lo
largo de todo ella, amable, acogedor, paciente, aun- A veces hay grupos ocasionales (jóvenes de paso,
que a veces tenga también que ser exigente o esti- personas de visita) a los que vale la pena saludar
mulador. de modo particular y mostrarles que son bienveni-
dos a la celebración.
Dentro de un contexto así es cuando tiene sentido
que se destaque a algunas personas para el servi- El caso más repetido, sobre todo en grandes ciuda-
cio de la acogida. des o sitos de turismo son los grupos de turistas o
de forasteros. Muchos de ellos, naturalmente, son
A QUIÉN ACOGER creyentes, y acuden a la celebración eucarística del
domingo. Es un deber de atenderles. Decía la Ins-
La actitud de bienvenida se debe tener para con trucción Eucharisticum Mysterium, de 1967:
todos los cristianos que vienen a la celebración. “preocúpense los pastores de ayudar a los
Cada uno es importante, hijo en la familia, miembro
fieles que provienen de otras regiones con
de la Iglesia.
medios oportunos a que puedan unirse a la
Naturalmente las circunstancias son diferentes en comunidad local” esto puede suceder en los pe-
unas ocasiones y en otras. En un grupo pequeño el ríodos de vacaciones anuales, sobre todo el in-
clima de acogida mutua puede ser más intenso que vierno, pero también en muchas poblaciones turísti-
en una asamblea numerosa. Si cada vez vienen los cas, con los habitantes de las ciudades que buscan
mismos, es diferente la situación que si aparecen para su fin de semana un lugar más tranquilo, y que
personas desconocidas, a las que lógicamente ha- agradecen a la vez una comunidad cristiana con la
bría que atender de modo especial. que poder celebrar la Eucaristía.
En celebraciones de bautizos, exequias, bodas, Hacer ver a estas personas que se les recibe como
etc., se crea una pedagogía pastoral distinta para de casa, que pertenecen a la misma Iglesia que
con las personas “ocasionales” que se suman a la nosotros, que celebramos lo mismo, es una gran
celebración. En una comunidad religiosa es eviden- ocasión de sentir nosotros, y de hacerles experi-
te que cada día no habrá que ejercitar un ministerio mentar a ellos, la universalidad, la “catolicidad”
de acogida y de presentaciones mutuas, aunque de la Iglesia.

Pág. 2 de 2. Instructivo para Ujieres # 1


ABRIL - MAYO DE 2012
1
Previo al diligenciamiento del presente taller se re-
quiere el estudio del Instructivo Formativo corres- Lo primero que hacemos: reunirnos con otros cris-
pondiente. Es importante recordar que, además del tianos.
estudio de este instructivo específico, también se Uno de los verbos más repetidos en los relatos co-
debe estudiar, y realizar el taller, del instructivo ge- munitarios de las primeras generaciones es el de
neral, dirigido a todos los equipos de animación li- reunirse.
túrgica.
El día en que eligieron a Matías “el número de
En tu Biblia, busca cada uno de los siguientes tex- los reunidos era unos ciento veinte” (Hch 1,
tos bíblicos, lee, analiza, reflexiona y responde a los 1 – 5); el día de Pentecostés “estaban todos
interrogantes solicitados: reunidos en un mismo lugar” (Hch 2, 1);
Santiago 2, 14 cuando Pedro fue liberado de la cárcel, acudió a
una casa, “donde se hallaban reunidos en
1. ¿La carta de Santiago nos da alguna lección
oración” (Hch 12, 12); y al menos cada domingo
digna de aplicar en la ejecución de este servi-
se convocaba la asamblea cristiana: “el primer
cio? día de la semana, estado nosotros reuni-
2. ¿Cómo debe ser la acogida que realizo? dos para la fracción del pan”… (Hch 20, 7).
3. ¿Entiendo que no hay “acepción de personas”,
10. ¿Cómo contribuyo a la formación de mi comu-
ni “privilegiados”?
nidad?
4. ¿Entiendo que todos somos iguales?
11. ¿Me hago participe de mi comunidad?
Mateo 20, 24 – 28 12. ¿Mi equipo de servicio esta preparada para
5. ¿Qué relación encuentro entre la actitud a la que convocar a la asamblea como verdaderos se-
nos invita Jesús en este pasaje y el servicio que guidores de Jesús?
estoy prestando? 13. ¿Soy obediente al llamado que Jesús me hace
6. ¿La humildad y sencillez con la que realizo este cada día?
servicio, dejan ver en mí la imagen de Jesús que
no vino a ser servido sino a servir? Romanos 15, 7

7. ¿El buen ambiente que se debe vivir en la asam- 14. ¿Nos acogemos de corazón unos a los otros
blea celebrante, lo perciben los fieles a su llega- como Cristo nos acogió?
da al templo cuando yo los recibo o por el con- 15. ¿Somos servidores a imitación de Jesús?
trario, ¿el traro que reciben de mi persona dete-
rioran el ambiente de piedad que reina en el tem- Gálatas 3, 28
plo?
16. ¿No hago distinción entre una persona y otra?
Hechos de los Apóstoles 2, 44 – 47 17. ¿Me reconcilio con mis hermanos para acoger-
8. ¿Soy consciente de la presencia de Cristo en los fraternalmente?
medio de la asamblea? ¿Por qué? 18. ¿Me reconcilio con Jesús y lo recibo en mi co-
9. ¿Mi actitud hacia los demás, sobre todo en las razón?
reuniones litúrgicas es signo de la presencia de 19. ¿Me dejo acoger por los brazos de Jesús Mise-
Cristo? ricordioso?

Taller para Ujieres # 1. Pág. 1 de 1

También podría gustarte