Está en la página 1de 11

1.

FICHA TÉCNICA

Título

Diseño de un sistema de alerta temprana en el río Guatapé del municipio de San Rafael que
permita a la comunidad tener un plan de contingencia oportuno frente a posibles
desbordamientos del río.

Estudiante(s) Responsable(s)
Nombre Cédula Correo electrónico
1. Carlos Esteban Giraldo 1037072335 cgiraldosanchez@gmail.com
Sanchez

Docente(s) Responsable(s)
Nombre Cédula Correo electrónico
1. Marcela Vallejo

Informe financiero
Total presupuesto
Institución Efectivo Especie
1.
2.
3.
Duración (meses)
Palabras claves
Planteamiento del problema

Los eventos naturales inesperados en gran medida pueden llegar a representar riesgos para
los seres humanos, estos afectan y generan pérdidas de tipo material y en el peor de los casos
también pérdidas humanas.

Las inundaciones a causa de las crecidas súbitas de los ríos, los movimientos en masa
alrededor de las cuencas suponen un riesgo potencial para las comunidades que se asientan en la
delta de las cuencas hidrográficas y más teniendo en cuenta las condiciones que implica el hecho
de estar ubicados en una zona tropical donde las precipitaciones y avenidas torrenciales son
comunes.

En la cuenca alta del río Guatapé existen grandes afluentes que son los ríos Churimo,
Bizcocho y el mismo Guatapé además de decenas de quebradas y arroyos que convierten este río
en un afluente de grandes proporciones; sumado a esto se tiene una vertiente artificial del
embalse Guatapé que descarga en promedio 100 m3/s de forma casi constante, todo esto sumado
motivan a la generación de un riesgo para la Población de San Rafael que se asienta aguas abajo.

Como resultado de esta situación ya se han presentado inundaciones y evacuaciones


preventivas y se ha presentado también perdidas de económicas para la población más cercana a
la orilla del río, afortunadamente no se ha presentado pérdidas humanas en estos eventos.

Todos estos acontecimientos y situaciones sumadas anteponen un problema potencial para


la seguridad y bienestar de la comunidad y como acción de intervención se propone diseñar un
sistema de alerta temprana y monitoreo a lo largo de la cuenca que permite establecer de manera
oportuna amenazas y riesgos de inundación repentina y avalanchas y de esta manera tomar
acciones preventivas antes de suceder el acontecimiento. En estos casos un minuto puede ser
fundamental a la hora del salvar vidas.

En este contexto el uso de la tecnología es una herramienta muy importante para la


preservación de la vida. En el mundo los sistemas de contingencia son muy valiosos a la hora de
preservar la vida que al fin es el propósito de estos sistemas.
Las condiciones de superestructura que presenta el territorio donde se establecería la
iniciativa suponen un buen panorama frente a apoyo por ser este un proyecto de impacto social, y
sobre todo de preservación de vida. Se cuenta con organizaciones e instituciones a nivel local,
regional y nacional que podrían en dado caso cofinanciar la implementación de la propuesta.
Justificación

Resumen del proyecto

El río Guatapé está ubicado en la vertiente oriental de la cordillera central al oriente de


Antioquia más exactamente en el municipio de San Rafael, atraviesa de occidente a oriente casi
todo el municipio. En este territorio, gracias a su gran riqueza hídrica se ubican varias centrales
de generación hidroeléctrica entre ellas la central Guatapé que genera 560 MW, esta central tiene
influencia directa sobre el río debido a que la descarga (Agua sobrante del proceso de generación)
desemboca sobre este río a la altura de la vereda El Bizcocho con un flujo promedio de 100 m3/s.
Esto sumado a la pronunciada topografía de la cuenca hace que en épocas de invierno el cauce
del río aumente considerablemente llegando a generar subidas repentinas del nivel nominal del
río que pueden comprometer pérdidas materiales y hasta humanas si no se tienen los planes de
contingencia adecuados.

Se busca con el proyecto proporcionar dentro de un plan de contingencia macro diseñar una
red de alerta temprana a lo largo de la cuenca del río Guatapé y parte de sus afluentes principales,
esta red que puede tener un sistema de comunicación radial o satelital estará compuesta por
equipos de última tecnología, las variables a monitorear son nivel, caudal y precipitación. La
propuesta contempla los diseños técnicos, equipos y estudio de la tecnología apropiada para
implementar, costos y presupuesto.

Es importante desarrollar el proyecto con el fin de alertar a las comunidades aguas abajo
sobre la eventual subida súbita del nivel río y así evitar desastres y pedidas humanas. El proyecto
es de interés social y colectivo y para su financiamiento se puede incluir a la empresa que ejecuta
el proyecto de generación de energía EPM y al ente municipal de las áreas de influencia del
proyecto al igual que a los entes de prevención y atención de desastres a nivel departamental y
nacional.
Objetivos

General
Diseñar un sistema de alerta temprana en el río Guatapé del municipio de San Rafael que permita
a la comunidad tener un plan de contingencia oportuno frente a posibles desbordamientos del río.

Específicos

 Hacer un mapeo de amenazas y las condiciones demográficas, geográficas, sociales,


climatológicas del territorio donde se implementará en proyecto.

 Diseñar en modelo de SAT más adecuado y pertinente según los resultados del mapeo.
Estado de arte

Es importante conocer antes que nada lo que es un Sistema de Alerta Temprana (SAT),
según (Ocharan, 2007) “Un Sistema de Alerta Temprana (SAT) es aquel dispositivo complejo
que avisa con antelación de la eventualidad de un acontecimiento natural o humano que puede
causar un desastre, con el objetivo de evitarlo”. Estos sistemas tienen un fin y es la protección de
las vidas humanas ante un inminente evento natural o antrópico.1

A nivel mundial los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) han sido implementados
alrededor de las grandes urbes y zonas que representan algún riesgo bien sea para los seres
humanos o infraestructura de alta inversión. Los esquemas más comunes son los ubicados
alrededor de ciudades, presas, montañas, ríos, volcanes, tsunamis y grandes estructuras, además
de todos aquellos aspectos que puedan representar algún riesgo para una comunidad. Los SAT
generalmente van anclados o más bien son un componente de los sistemas de contingencia de un
lugar o zona determinado y su filosofía va desde el ámbito técnico, es decir que todos los
componentes que integran el SAT sean confiables y acertados como también que haya estructuras
políticas que estructuren y aseguren la permanencia y viabilidad de estos sistemas en el tiempo.

En términos técnicos los SAT pueden estar estructurados de diversas formas dependiendo
de las condiciones que ofrezca el territorio donde se implementará, esto según los aspectos
geográficos, climáticos, físicos, sociales y demográficos de la zona y del objetivo que este tenga.
Por ejemplo, no es lo mismo monitorear la cuenca de un río donde se debes establecer una red de
comunicación robusta con centros de monitoreo dispersos y comandados de forma remota a
monitorear la presa de un embalse que puede tener una red de comunicación básica con
periféricos (Sensores) distribuidos por la estructura. En nuestro caso nos concentraremos en el
monitoreo de una cuenta hidrográfica lo que implica tener en cuentas muchas variables y hacer
un estudio de datos históricos de esta para establecer valores de regulares, altos y de riesgo. Los
equipos a implementar en el proyecto de acuerdo a las variables a monitorear también son un
aspecto determinante en el proyecto, ya que la confiablidad y exactitud en las medidas de un SAT
aseguran que el sistema no se convierta en un “pastorcito mentiroso” cosa que es común en los

1 Actividades y transformaciones realizadas por el hombre


SAT que no tienen la debida planificación y estudio y donde la comunidad pierde la credibilidad
en ellos haciendo que ante una verdadera eventualidad no se genere una respuesta oportuna.

En al caso de las cuencas hidrográficas se deben medir generalmente variables como


precipitación, porosidad, desplazamiento, nivel y caudal, a este tipo de sistemas que miden estas
variables se les conoce como redes de telemetría que generalmente funcionan de manera
automática y basados no solo en los datos que arrojan los sensores en tiempo real sino también en
modelos hidrológicos computarizados que se construyen a través de datos históricos,
comunicados generalmente a través de forma radial y/o satelital y centralizando la información en
un servidor que tiene un software de administración que hace el modelado que los
comportamientos históricos y controla también los periféricos de salida como alarmas y sirenas.

Metodología propuesta

La finalidad de esta propuesta es establecer un SAT que estaría anclado a una estrategia
macro de prevención y gestión de riesgo para un territorio, en este caso la cuenca del Río
Guatapé del municipio de San Rafael. Según la Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres (EIRD - ONU, 2004)

Los sistemas de alerta temprana incluyen tres elementos, a saber: conocimiento y mapeo
de amenazas; monitoreo y pronóstico de eventos inminentes; proceso y difusión de alertas
comprensibles a las autoridades políticas y población; así como adopción de medidas
apropiadas y oportunas en respuesta a tales alertas.

Vamos a establecer un conducto de acción basado en esta propuesta para el desarrollo de


este proyecto guardando la concordancia con las condiciones especiales que el territorio ofrece,
es decir, te teniendo en cuenta las particularidades de esta propuesta en la toma de decisiones
sobre el mejor modelo de SAT a implementar. A continuación, se desarrollará una descripción
metodología de cada uno de los objetivos de este proyecto con sus respectivas actividades
subyacentes:

Objetivo específico 1
Hacer un mapeo de amenazas y las condiciones demográficas, geográficas, sociales,
climatológicas del territorio donde se implementará en proyecto.

Desarrollo

En esta etapa se desarrollan los primeros pasos de cara a la consolidación de la propuesta


de intervención, su alcance será establecer el mapa de amenazas en relación con la cuenca del río
Guatapé y sus afluentes, para lograrlo es necesario evaluar todos aquellos factores que de una u
otra manera puedan tener influencia sobre el proyecto. Se evalúan los documentos que estén
relacionados con la cuenta bien sean de índole municipal, regional nacional y de privados. Por
ejemplo, Los EOT (Esquemas de Ordenamiento Territorial) de los municipios de Guatapé y San
Rafael al igual que la documentación relacionada que pueda tener la Corporación autónoma
regional en este caso CORNARE (Corporación Autónoma Regional de los ríos Rio Negro y
Nare), planes de desarrollo municipales, Documentos y estudios hidrológicos de las empresas que
realizan aprovechamiento de las aguas del río para la generación de energía eléctrica en este caso
EPM e ISAGEN.

A partir de allí y con la información debidamente procesada se establece el mapeo ya más


a nivel geográfico de la cuenca, para ello se deben realizar vivitas de campo a puntos de
identificados como focos de riesgo, clasificar estos en categorías de acuerdo a su nivel de
peligrosidad en relación con la afectación que podría generar este en caso de suceder
eventualmente, realizado esto, es importante hacer una descripción de las características del
riesgo y las condiciones a evaluar y medir para integrarlo al SAT de la cuenca del río Guatapé.

Finalmente, el resultado de este ejercicio debe ser un documento y un esquema


cartográfico (mapa) con los puntos de riesgo focalizados y debidamente clasificados según su
nivel de riesgo.

Objetivo específico 2

Diseñar en modelo de SAT más adecuado y pertinente según los resultados del mapeo.

Desarrollo

Una vez realizada la primera etapa y con los insumos y resultados que está arroje, se
evaluarán específicamente dos puntos, la distribución geográfica de los focos de riesgo y las
variables a medir en ellos, esto sumado a los factores que de forma directa o indirecta generan
influencia en la factibilidad que el riesgo se consolide, por ejemplo, precipitación, temblores de
tierra, etc.

En cuanto se tengan los datos suficientes, la siguiente fase es el desarrollo técnico de la


propuesta, los equipos a implementar, el talento humano necesario para su implementación y la
valoración económica de esta. Las variables a medir en casos generales de aplicación de los SAT
al monitoreo de los ríos son:

 Precipitación  Desplazamiento
 Nivel  Viento
 Caudal  Presión
 Filtración

De acuerdo a estas variables a monitorear se deben definir los equipos a emplear y sus
condiciones de accionamiento, este sistema proveerá datos históricos de las variables medidas y
condiciones de alertas de acuerdo al nivel de riesgo que representen, estas condiciones activan
una variable booleana lógica en el controlador de la red que active las respectivas alarmas. Las
alarmas se pueden clasificar segmentando las variables medidas

Alerta Amarilla Precipitaciones: p >4200mm/h


Alerta Naranja Precipitaciones: (p >5500mm/h) &
(p<=6200)
Alerta Roja Precipitaciones: (p >6200mm/h)
Tabla 1: clasificación de alarma por precipitación

Alerta Amarilla Con flujo de Presa Nivel: n >100 m3/s


Alerta Naranja Con flujo de Presa Nivel: (n >100 m3/s) & (n<=105 m3/s)
Alerta Roja Nivel: n >105 m3/s
Tabla 2: Clasificación de alarmas por nivel del río

Los valores representados anteriormente en la tabla 1 y tabla 2 son valores de


consideraciones hechas a partir de investigación previa a la formulación de esta propuesta, los
datos ajustados son resultado de la primera etapa del proyecto.

Un factor importante es el tipo de tecnología a implementar en la propuesta (los equipos,


protocolos de comunicación, distribución de la red de telemedida) los cuales son resultado de la
etapa 1 de esta propuesta pero que se acerca a una modelo de red distribuida con estaciones
dispersas geográficamente alrededor de la cuenca y comunicadas a través de radiofrecuencia con
un sistema alterno de respaldo de comunicación satelital. Cada estación cuenta con un
controlador o Datalogger que controla las señales de entrada y salida bien sean digitales o
análogas, en un punto de control se establece un radio base que recopila la información de todas
las estaciones y lo compila en un software de visualización y control.

El tipo de comunicación se establece en canales de doble vía que permita no solo recibir
los datos de las estaciones si no también enviar comandos a los equipos de control y periféricos
de una determinada estación.
Bibliografía

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres ONU. (31 de 03 de 2004).


Terminología. Obtenido de http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm

Ocharan, J. (Junio de 2007). https://upcommons.upc.edu. Obtenido de


https://upcommons.upc.edu: https://upcommons.upc.edu

También podría gustarte