Está en la página 1de 46

Programas sociales, planes de contención, demás proyectos y

legislación que el Estado haya generado para prevenir la violencia


familiar

1. Legislación:

 Marco legal internacional y político:


Las siguientes normas internacionales proponen un marco de actuación sobre la
base de una doctrina de protección integral:
a. Convención Americana sobre Derechos Humanos.
b. Convención sobre los Derechos del Niño.
c. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia
de menores (Reglas de Beijing).
d. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia
juvenil (Directrices de Riad).
e. Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados
de libertad (Reglas de La Habana).
f. Directrices de Viena.
g. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre medidas no privativas de la
libertad (Reglas de Tokio).
h. Reglas mínimas de Naciones Unidas sobre medidas no privativas de la
libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok)
 Normas sectoriales
 Normas sobre juventud
 Normas específicas
 Leyes generales:
1. Ley 28044, Ley General de Educación (28 de julio del 2003).
2. Ley 26842, Ley General de Salud (15 de julio de 1997).
3. Ley 27604, Reglamento (19 de diciembre del 2002). Sistemas
institucionales
4. Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (3 de
octubre del 2003).
5. Ley 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de
Salud (29 de enero del 2002). DS 004-2003- SA, Reglamento (13 de
febrero del 2003).
6. Ley 27802 Ley que crea el Consejo Nacional de la Juventud Reglamento.
7. Ordenanza 387-MML-2003.
8. Ordenanza 462-MML-2003 (Sistema Metropolitano de Promoción y
Gestión de Políticas de Juventud).
9. Ley 27337, Código de los Niños y Adolescentes (publicada el 7 de agosto
del 2000)- DL 899, Ley contra el Pandillaje Pernicioso (28 de mayo de
1998)

Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar o Ley N° 30364.

Decreto Legislativo N° 1323- Decreto legislativo que fortalece la lucha contra el


feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género, promulgado el 6 de enero
del año 2017.

2. Programas sociales:
2.1. Ministerio de Salud
- Escuelas saludables:

Por medio de este informativo, la Dirección General de Promoción de la Salud


presenta a sus lectores las diversas experiencias seleccionadas como exitosas a nivel
nacional, en la implementación del Programa de Promoción de la Salud en las
Instituciones Educativas, según los criterios de selección establecidos, enmarcados en las
siguientes líneas de acción del Programa como son: 1. Entornos Saludables. 2.
Comportamientos Saludables. 3. Reorientación de Servicios. 4. Implementación de
Políticas que Promueven Salud. De igual modo, el presente Boletín contiene información
estadística y cuadros gráficos del trabajo que viene realizando la Dirección General de
Promoción de la Salud en las regiones, en el marco de la implementación del Programa
de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas, así como las proyecciones para
este año 2006.

La salud, según se señala en la Carta de Ottawa (1986), “…es el resultado de los


cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar
decisiones, controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca
a todas y todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”. La
salud se percibe de esta manera, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de
la vida cotidiana. En el centro de este nuevo paradigma encontramos a la Promoción de
la Salud la que debe ser entendida como un proceso que busca desarrollar habilidades
personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que
faciliten a las personas y grupos, tener mayor control sobre su salud y mejorarla. La
promoción de la salud busca lograr un estado de bienestar físico mental y social, en el que
los individuos y grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones,
satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno.

Considerando que unos de los escenarios para la promoción de la salud son los
centros educativos y que la educación es una condición y requisito previo de la salud es
que la Dirección General de Promoción de la Salud ha elaborado el Programa de
Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas el que tiene como objetivo
contribuir al desarrollo humano integral de los estudiantes y de la comunidad educativa.
Este programa busca fortalecer el accionar de promoción de la salud involucrando a los
estudiantes, profesores, padres de familia y comunidad educativa con el fin de incorporar
y fortalecer comportamientos saludables. De esta manera el desarrollo de la Promoción
de la Salud en el entorno educativo pretende hacer de las Instituciones Educativas un
espacio, donde los niños y adolescentes crezcan sanos y felices, donde se compartan
valores para la vida, se identifiquen principios, se adopten comportamientos saludables,
donde los docentes refuercen su vocación profesional y donde los padres de familia,
encuentren y sean parte de un ambiente saludable. El Programa de Promoción de la Salud
en las Instituciones Educativas, aprobado el 11 de abril del 2005 con Resolución
Ministerial N°277-2005/MINSA, ha tenido logros importantes durante el 2005 lo que ha
sido posible gracias al esfuerzo conjunto de los profesionales del sector salud y educación,
así como de los actores sociales involucrados en el proceso.
Los logros obtenidos y las experiencias exitosas seleccionadas en el marco de la
implementación del programa son presentados en este boletín. Las experiencias
seleccionadas se constituyen en modelos para que otras instituciones asuman el reto de
comprometerse con la implementación del Programa de Promoción de la Salud en las
Instituciones Educativas, que ha sido nominado entre las 74 buenas prácticas
gubernamentales. De esta forma y teniendo en cuenta, como señala la Ministra de Salud,
que los próximos 70 años son de Promoción de la Salud, seguimos emprendiendo
acciones que contribuyan al desarrollo de comportamientos saludables en la población
peruana.

- Comunidades saludables:

Un programa está determinado por el escenario de intervención y los ejes temáticos


priorizados; a través del cual se organizan y se implementan las acciones, teniendo en
cuenta los enfoques y ejes transversales en su diseño. El programa de Municipios y
Comunidades Saludables, es un conjunto de líneas de acción para la promoción de la
salud en los escenarios del municipio y comunidad, que involucra a diversos actores y
redes sociales liderados por el gobierno local a fin de contribuir al proceso de mejora de
la calidad de vida de la población, desarrollando acciones, creando entornos y
comportamientos saludables a favor de la comunidad; para lo cual es esencial, la
generación de políticas públicas, la inserción de la promoción de la salud en la agenda
pública, la participación ciudadana, la corresponsabilidad intersectorial y el desarrollo de
alianzas estratégicas que propicien el bienestar de la población en concordancia con las
políticas nacionales, regionales y locales.

Promover el desarrollo de municipios y comunidades saludables, para contribuir


con la generación de entornos y comportamientos saludables en los escenarios del
municipio y la comunidad; propiciando la participación, el compromiso y la decisión de
las autoridades municipales, la comunidad organizada y otros actores que conduzcan a la
generación de políticas públicas saludables en concordancia con el proceso de
descentralización.

La Dirección General de Promoción de la Salud viene implementando el Programa


de Municipios y Comunidades Saludables (PMCS) desde el año 2003, a partir del cual,
se han desarrollado diversas actividades, que nos complace presentar. El objetivo del
Programa es promover la generación de entornos y prácticas saludables en el escenario
municipal y comunitario; propiciando la participación, compromiso y decisión de las
autoridades municipales, la comunidad organizada y otros actores sociales. Asimismo,
presentamos una entrevista exclusiva al Alcalde de la comunidad de Chuschi, Ayacucho,
Sr. Vicente Chaupín, quién nos presenta el trabajo que viene impulsando desde su
municipio. En los próximos números les daremos a conocer informes especiales de otros
programas y líneas de acción que se vienen desarrollando en la Dirección de Promoción
de la Salud. Foto de la portada, Alcalde de Chongoyape, Lambayeque, personal de salud,
promotores y vecinos. Enero 2004.

2.3. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social


Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes
- Oficina de Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia

Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF):

Las funciones generales que cumple el INABIF, de acuerdo a lo dispuesto en el


Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, son las siguientes:

a. Desarrollar, ejecutar, supervisar y evaluar proyectos y servicios que permitan a


las familias y sus integrantes en situación de riesgo y/o vulnerabilidad, asumir sus
roles y funciones bajo un enfoque de género y de derechos a nivel nacional;
b. Desarrollar, ejecutar, supervisar y evaluar los proyectos y servicios de prevención,
asistencia, protección, y promoción en el marco de las orientaciones y prioridades
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables;
c. Organizar, dirigir, ejecutar y supervisar servicios tendientes a lograr la
prevención, protección, atención y apoyo de los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, discapacitados y adultos mayores en situación de riesgo y/o abandono;
d. Articular los servicios especializados con entidades diversas que contribuyan al
cumplimiento de sus objetivos;
e. Ejecutar acciones de desarrollo de capacidades de la comunidad en materias de
promoción y fortalecimiento familiar, en el ámbito de su competencia;
f. Gestionar fuentes de cooperación que faciliten la mejora y ampliación de los
servicios del programa, a nivel nacional;
g. Promover la participación de la comunidad, en actividades orientadas a mejorar
las condiciones socioeconómicas y culturales de las familias y sus miembros;
h. Desarrollar acciones en materia de descentralización de conformidad con la
normativa vigente sobre la materia;
i. Ejecutar estrategias de comunicación, promoción y difusión en el marco de las
políticas del sector;
j. Proporcionar apoyo operativo a los programas que establezcan las normas legales
vigentes;
k. Otras funciones asignadas a través de las normas correspondientes.

- Programa de Educadores de la Calle:

El servicio de Educadores de Calle del INABIF tiene como finalidad restituir y


enseñar a ejercer sus derechos a los niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de
calle, y busca que abandonen la situación en que se encuentran.

El servicio tiene como población objetivo cuatro perfiles de atención de niños, niñas
y adolescentes en situación de calle: mendicidad, trabajo infantil, vida en calle y
explotación sexual.

Esta población tiene como característica principal que viven y hacen de la calle su
espacio de vida, de manera parcial o total, viviendo en espacios hostiles, violentos,
peligrosos, humillantes, entre otros, lo cual los coloca en situaciones inadecuadas para su
desarrollo personal integral acorde a la edad que presentan debido a encontrarse
socializando en espacios con un grado alto de vulnerabilidad.

La intervención del servicio está basado en la confianza entre los NNA y los
Educadores de Calle, quienes recorren diferentes puntos de concentración donde esta
población se desenvuelve, en distintos horarios (mañana, tarde y noche/madrugada) para
abordarlos y en base a actividades lúdicas y conversaciones informales ganar su
confianza.

Así, el educador de calle acompaña y empodera al usuario/a y la familia en el


proceso de reivindicar sus derechos básicos como: salud, identidad, alimentación, justicia,
educación, recreación, etc. buscando alianzas estratégicas con instituciones públicas y
privadas.

En el proceso de intervención, el educador de calle realiza un continuo seguimiento


de los/las usuarias y su familia, y les brinda orientación y consejería, talleres formativos
y artísticos, talleres socioeducativos y asesoría legal.
El servicio cuenta con un equipo de Educadores en Acción, destinado a la atención
inmediata de casos en zonas que no se tenga cobertura y, de igual manera, con un equipo
de abogados encargados de la defensa legal de casos particulares de la población en
situación de calle.

La cobertura del servicio de Educadores de Calle está en 21 ciudades a nivel


nacional y en 19 distritos de Lima Metropolitana.

A noviembre del 2017, ha atendido a 4892 casos. El equipo del servicio está
conformado por 130 educadores y cuenta con 63 Centros de Referencia a nivel nacional.

2.4. Ministerio de Educación


Oficina de Tutoría y Prevención Integral (OTUPI)
- Programa Cultura de Paz, Derechos Humanos y Prevención de la
Violencia:

La Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura (UNESCO) en México juega un rol especial en el Programa Conjunto
particularmente en lo que se refiere a la reducción de la conflictividad mediante la
construcción de una cultura de paz y la recomposición del tejido social, a través de la
educación para la paz, la educación artística y la comunicación al desarrollo.

Educación para la paz


Se apoya a las escuelas con recursos y materiales educativos, en castellano, tzeltal
y ch´ol para la educación de una cultura de paz y de diálogo intercultural. Además, se
ofrece un Diplomado en Cultura de Paz e Interculturalidad para formadores de docentes
en Chiapas.

La educación para la paz tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad


humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Artículo 26 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Educación artística y deporte


Mediante el fomento de expresiones artísticas se pretende contribuir al
fortalecimiento de las identidades culturales y la memoria histórica, la participación y la
organización comunitaria promoviendo la apropiación de valores como el respeto, el
perdón y la equidad de género.

Por otro lado, el deporte tiene la capacidad de unir a las personas y es un


instrumento reconocido para promover la paz y la integración social. Por eso impulsamos
actividades deportivas en las comunidades, para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes
se relacionen de forma no violenta partiendo de los ideales de la fraternidad, la
solidaridad, la tolerancia y la justicia.

Comunicación para el desarrollo


Se capacita, acompaña y fortalece a comunicadores y medios de comunicación
comunitarios en la producción participativa de contenidos que promuevan la resolución
pacífica de conflictos, la prevención de la violencia de género y temas relacionados para
su difusión en medios comunitarios, locales o estatales.

Como parte de este proceso, se formarán Centros Educativos Culturales


Comunitarios en los municipios de trabajo.

La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las
civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes.
Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo
sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la
reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y
las actividades de la UNESCO.

- Prevención del Uso Indebido de Drogas:

Situación actual del consumo de drogas en la población escolar El consumo de


drogas es un problema extendido en el mundo entero, afectando tanto al que la consume
como a la familia, la sociedad y al propio Estado. Por sus consecuencias es un problema
de salud pública, que puede estar asociado a otros problemas psicosociales tales como:
embarazo temprano, violencia juvenil, prostitución, deserción escolar, entre otros. Con la
finalidad de conocer la magnitud, características y factores asociados al consumo de
drogas en la población escolar, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
DEVIDA (2012), realizó el IV Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en
estudiantes de educación secundaria. En la muestra participaron 48,025 estudiantes de 1º
a 5º año de educación secundaria, de instituciones educativas públicas y privadas ubicadas
en ciudades de 30,000 a más habitantes de las 26 regiones del país. Son varios e
importantes los hallazgos encontrados en el presente estudio pero citaremos algunos por
su relevancia: Establece que la edad promedio de inicio del consumo de drogas en la
muestra de estudio, se ubica aproximadamente en los 13 y 14 años. La edad de inicio para
el consumo de drogas legales se ubica en 13.3 (alcohol y tabaco). Para el consumo de
drogas ilegales la edad de inicio más baja es de 12.6 (alucinógenos). La edad de inicio
para las drogas médicas se ubica en 13.0 años para los estimulantes y 12.9 años para los
tranquilizantes.

Las sustancias más consumidas por los estudiantes son las drogas legales, uno de
cada dos estudiantes las han consumido alguna vez en su vida (40.5%), siendo el alcohol
la droga más consumida. En el caso de las drogas ilegales, la marihuana es la droga más
consumida (4.3%) seguida por los inhalantes (2.5%) y la pasta básica de cocaína (1.9%).
Para el caso de las drogas médicas, el 4.0% de estudiantes encuestados reportan haber
usado alguna vez en su vida estimulantes y el 2.4% han consumido tranquilizantes.

En cuanto al uso de drogas, según género, los varones presentan mayor consumo
de drogas legales e ilegales que las mujeres. Solo en el caso del consumo de drogas
médicas, las mujeres consumen más tranquilizantes (2.7%) que los varones (1.6%). Los
colegios privados registran mayores prevalencias de consumo de drogas legales que los
colegios públicos, siendo superados en más de 11% en el caso del consumo de alcohol y
en 6% en el caso del consumo de tabaco.

Otro aporte valioso del estudio, es la información sobre el consumo de drogas en


las regiones. Por ejemplo, Lima Provincias, Arequipa, Callao, San Martín, Tacna, La
Libertad, Lima Metropolitana, Moquegua, Cusco y Lambayeque, presentan la más alta
prevalencia de consumo de drogas legales, ubicándose por encima del promedio nacional.
Respecto a las drogas ilegales, la mayor prevalencia la encontramos en Tacna, Lima
Provincias, Cusco, Callao, Arequipa, Lima Metropolitana, Madre de Dios y Ayacucho.
En el caso de las drogas médicas, las regiones que muestran mayor consumo son:
Arequipa, Tacna, Callao, La Libertad, Lima Metropolitana, Cusco, San Martín,
Lambayeque, Lima Provincias, Apurímac y Madre de Dios.

Un dato a resaltar es que los compañeros de estudio (24.3%) y amigos de barrio


(31.5%) son los principales entornos de inicio del consumo de drogas. 494,929
estudiantes presentan disposición favorable al consumo de drogas ilícitas, lo que
representa el 22.6% de la población escolar. 839,908 estudiantes reconocen que necesitan
orientación sobre el consumo de drogas y 298.544 señalan que necesitan algún tipo de
tratamiento por consumo de drogas.

La educación es un proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla a lo largo


de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo
de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desenvuelve en instituciones
educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. Desde esa perspectiva, la educación
tiene como objetivo que los individuos de una sociedad determinada se formen y
adquieran habilidades o competencias sociales que les faciliten una correcta vida en
grupo, para lo cual, es necesario se incorporen y asuman normas, valores y
comportamientos que faciliten su integración. La educación implica, entonces, incidir
sobre las estructuras cognitivas y afectivas de cada estudiante, ya que solo así es posible
un verdadero cambio de conducta que mejore sus relaciones interpersonales, que
favorezca su convivencia familiar, que cambie sus actitudes frente a la cultura y, en
definitiva, que lo convierta en una persona responsable y capaz de asumir un
comportamiento saludable. Vemos así, que la educación y prevención del consumo de
drogas coinciden en sus objetivos y en sus preocupaciones básicas; pues, toda educación,
como proceso que busca la formación integral de las y los estudiantes, es siempre
preventiva. Igualmente, toda prevención, si tiene por objeto evitar los obstáculos que
pueden comprometer el desarrollo de los estudiantes y de los grupos, debe ser siempre
educativa.

En ese sentido, si el proceso educativo general alcanza sus fines, es decir, el


desarrollo integral de los estudiantes, estos tendrán los recursos y la disposición necesaria
para rechazar conductas autodestructivas o de riesgo como el consumo de drogas. En
apoyo de este planteamiento, se considera, entonces, que el material educativo:
Orientaciones Pedagógicas para el Prevención del Consumo de Drogas en la Población
Escolar del nivel de Educación Secundaria, ofrece herramientas metodológicas a las
instituciones educativas para desarrollar competencias, capacidades y actitudes en las y
los estudiantes como factores de protección frente al consumo de drogas.
- Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente:

Finalidad

Determinar los lineamientos básicos para el funcionamiento de las Defensorías Escolares


del Niño y del Adolescente (DESNAS) en las Instituciones de Educación Básica Regular
a nivel nacional.

Objetivo

Establecer los niveles de participación y funciones de las Direcciones Regionales de


Educación, Unidades de Gestión Educativa Local y las Instituciones Educativas, en el
desarrollo de las acciones de las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente, para
que éstas contribuyan a la promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes y a mejorar la convivencia y disciplina escolar democrática en las
Instituciones Educativas dentro del marco de la Ley General de Educación.

Alcances

 Direcciones Regionales de Educación.


 Unidades de Gestión Educativa Local.
 Instituciones Educativas de Educación Básica Regular a nivel nacional.

Base Legal

 Ley Nº 28487 - Rango de Ley al Plan Nacional de Acción por la Infancia.


 Ley Nº 28044 - Ley General de Educación.
 Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley Nº 27337 - Código de los Niños y Adolescentes.
 D.S. Nº 025-2001-ED - Crea la Oficina de Tutoría y Prevención Integral.
 D.S. Nº 005-2004-MIMDES - Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004 – 2010
 D.S. Nº 017-2005-JUS - Plan Nacional de Derechos Humanos 2006 – 2010.
 D.S. Nº 006-2006-ED - Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Educación.
 R.M. Nº 0710-2005- ED - Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión
de las Instituciones Educativas de Educación Básica y Educación Técnico
Productiva 2006.
 R.M. Nº 766.2005-MIMDES - Formalizan la Constitución de la Mesa
Interinstitucional sobre el Servicio de Defensoría del Niño y del Adolescente.
 R.M. Nº 647-2005-MIMDES - Formaliza la Red Nacional contra el Maltrato
Infantil y Adolescente.
 R.M. Nº 241 – 99-PROMUDEH - Guía de Procedimientos para la Atención
de Casos en las Defensorías del Niño y el Adolescente.
 R.M. Nº 234-99-PROMUDEH - Reglamento del Servicio de Defensorías.
Interinstitucional sobre el Servicio de Defensoría del Niño y del Adolescente.
 Directiva Nº 001-2006-VMGP/OTUPI – Normas para el Desarrollo de la
Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de
Educación , Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas.

Disposiciones Generales

La Dirección de Tutoría y Prevención Integral (DITOE) del Ministerio de


Educación, a través de la sub área de Derechos Humanos y Convivencia Escolar
Democrática, es responsable de normar las acciones para el funcionamiento de las
Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente en las Instituciones Educativas de
Educación Básica Regular del país.

Las Direcciones Regionales de Educación (DRE), las Direcciones de las Unidades


de Gestión Educativa Local (UGEL ) y las Direcciones de las Instituciones Educativas
(IIEE), atendiendo a sus necesidades y recursos podrán desarrollar acciones para la
implementación y el funcionamiento de las Defensorías Escolares del Niño y del
Adolescente, a fin que contribuyan a la promoción, defensa y vigilancia de los derechos
de los niños , niñas y adolescentes y a la convivencia escolar democrática en las
Instituciones Educativas.

VI. Disposiciones específicas de la defensoría escolar del niño y del adolescente. }

Definición
Es un servicio que al constituirse al interior de la Institución Educativa, tiene por finalidad
promover, defender y vigilar los derechos de los niños, niñas y adolescentes y colaborar
en la solución de conflictos de carácter familiar y escolar. Es gratuito y voluntario y su
funcionamiento en las Instituciones Educativas exige el cumplimiento de requisitos
básicos señalados en la presente Directiva.
Constitución al interior de la institución educativa

El Director, como máxima autoridad y atendiendo a los criterios de necesidad


institucional y sostenibilidad del servicio, podrá promover la constitución de la DESNA
al interior de la Institución Educativa y su inserción en el PEI. Asimismo expedirá una
Resolución Directoral y garantizará la conformación de los integrantes y otros aspectos
señalados por la presente directiva.

Funciones
Las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente, tienen las siguientes
funciones:
 Defender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 Promover acciones de difusión de los derechos y deberes de los niños, niñas y
adolescentes.
 Fortalecer la práctica de la convivencia y disciplina escolar democrática.
 Conocer la situación social de los estudiantes con mayor vulnerabilidad de
deserción escolar.
 Denunciar ante las autoridades correspondientes al conocer casos de niños, niñas
y adolescentes que son víctimas de maltrato físico o psicológico, acoso, abuso y
violencia sexual.

Integrantes de la DESNA

Las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente, están integradas por los siguientes
miembros:

 El responsable.

Es designado por el Director entre los docentes que ejercieron la labor tutorial o el cargo
de Defensor satisfactoriamente. El cargo tiene una vigencia de dos años. Cumple las
siguientes funciones:
I. Planificar, dirigir y supervisar la labor del equipo de la DESNA.
II. Coordinar con el Director la autorización de la instalación de la DESNA, ante las
UGEL, y solicitar su registro ante el MIMDES.
III. Elaborar el Plan de Trabajo de la DESNAS y proponer su incorporación al Plan
Anual de Trabajo de la Institución Educativa.
IV. Coordinar con el Director la participación de los integrantes de las DESNAS, en
las acciones de capacitación, afines a su labor, promovidas por el MIMDES u
otras instituciones dentro de la normatividad vigente del sector.
V. Informar, en el día, al Director de la Institución Educativa los casos que son
reportados por los Defensores sobre maltrato físico, psicológico, acoso, abuso y
violencia sexual en agravio de los estudiantes.

Los defensores

Son docentes o personal auxiliar de la Institución Educativa, elegidos democráticamente


por los estudiantes por un periodo de dos años Según la densidad estudiantil, deben
elegirse, por nivel y turno, de uno a tres Defensores. Tienen las siguientes funciones:

I. Participar en la elaboración del Plan de Trabajo de la DESNA.


II. Promover y desarrollar actividades de difusión y promoción de los derechos del
Niño y del Adolescente.
III. Propiciar la resolución pacífica y armónica de conflictos cuando se afectan los
derechos de los estudiantes, dentro del marco del reglamento de la Institución
Educativa y siempre que los hechos no constituyan faltas o delitos señalados en
el Código Penal vigente.
IV. Informar inmediatamente al responsable de la DESNA, o en ausencia de este, al
Director de la Institución Educativa los casos de maltrato físico, psicológico,
acoso y violencia sexual en agravio del estudiante para que se establezca la
denuncia ante las autoridades correspondientes.

Tenemos a los promotores defensores

Son los estudiantes elegidos por grado. En las II.EE. donde funcionan los Municipios
Escolares, los Regidores de Derechos del Niño asumen el cargo de Promotores
Defensores. El cargo tiene una vigencia de un año. Sus funciones son:

I. Participar en la elaboración del Plan de Trabajo de la DESNA


II. Promover y apoyar las actividades y campañas de la DESNA.
III. Comunicar a los Defensores, situaciones en la cuales se ven afectados los
derechos de los estudiantes tanto al interior de la Institución Educativa como al
exterior.

De la autorización y registro de la DESNA

La Institución Educativa que promueve una DESNA, coordinará con la UGEL la


autorización para la instalación del servicio y posteriormente solicitará ser incorporado al
Registro del servicio de Defensoría del Niño y del Adolescente del MIMDES.
Para acceder a la autorización y registro la IE contará con los siguientes requisitos:

I. Solicitud firmada por el Director


II. Plan de Trabajo
III. Señalar un horario de atención de la DESNA, sin que afecte el dictado de
clases.
IV. Relación de los integrantes de la DESNA.
V. Señalar espacio físico al interior de la Institución Educativa donde funcione la
DESNA
VI. Copia de la Resolución Directoral de constitución de la DESNA.
VII. Reglamento Interno que norme el funcionamiento de la DESNA.
VIII. Organigrama que permita visualizar la ubicación de la DESNA al interior de la
Institución Educativa
IX. Acreditar que sus defensores han recibido capacitación.

De las acciones de las instancias de gestión educativa a nivel del ministerio de


educación La Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (DITOE), tiene las siguientes
funciones:

I. Proponer políticas y normas sobre el funcionamiento de las DESNAS que orienten


a un desarrollo eficaz y eficiente de las mismas dentro del marco de las políticas
educativas y su normatividad.
II. Coordinar con el MIMDES el desarrollo de las acciones de capacitación sobre el
servicio de Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente, en las Instituciones
Educativas en el marco de las normas y políticas del Ministerio de Educación.
III. Coordinar la elaboración o reproducción de materiales educativos para las
DESNAS, con el MIMDES, instituciones del sector público y privado incluyendo
la Cooperación Internacional.

A nivel de la dirección regional de educación

Las DREs, a través del Especialista o Equipo de Tutoría y Orientación Educativa,


realizarán las siguientes acciones:

I. Conocer el número de Instituciones Educativas que han impulsado las DESNAS


en su región.
II. Coordinar con las instancias descentralizadas del MIMDES existentes en la
región, para solicitar acciones de capacitación descentralizada sobre el servicio
de Defensorías.
III. Identificar y coordinar con instituciones públicas o privadas que desarrollan
programas de capacitación, apoyo técnico o financiero a las acciones de las
Defensorías del niño y adolescente en su región.
IV. Canalizar el apoyo de materiales educativos sobre Defensorías que puedan
producir el MIMDES, instituciones públicas, privadas o cooperación
internacional para su distribución a las DESNAS.
V. Informar semestralmente a la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, las
acciones desarrolladas por las DESNAS.

A nivel de la unidades de gestión educativa local

Las UGELs a través del Especialista o Equipo de Tutoría y Orientación Educativa,


realizarán las siguientes acciones:

I. Autorizar la instalación de las DESNAS de las II.EE. de su jurisdicción.


II. Velar porque las DESNAS, accedan a las capacitaciones promovidas por el
MIMDES u otras instituciones autorizadas para tal fin.
III. Supervisar las acciones de las DESNAS.
IV. Elevar a la Dirección Regional de Educación, informes semestrales de las
acciones de las DESNAS.
A nivel de la institución educativa

La Institución Educativa, es la entidad promotora de la DESNA, teniendo que cumplir el


Director, como máxima autoridad, con las siguientes acciones para el buen desarrollo y
funcionamiento del servicio:
I. Proporcionar la infraestructura adecuada y los recursos humanos para el
funcionamiento de la DESNA.
II. Cumplir con canalizar ante la UGEL la autorización de instalación de la DESNA
y posteriormente solicitar su Registro ante el MIMDES.
III. Reconocer la constitución y conformación de la DESNA, mediante Resolución
Directoral.
IV. Designar en el cargo de Responsable de la DESNA, a un docente que haya
ejercido de manera satisfactoria la labor tutorial o de Defensor en la Institución
Educativa.
V. Incorporar el Plan de Trabajo de la DESNA, al Plan Anual de Trabajo de la
Institución Educativa.
VI. Firmar convenios con Instituciones Públicas y Privadas para fortalecer el buen
funcionamiento de la DESNA.
VII. Convocar a elecciones de los Defensores y Promotores con apoyo del
Responsable de la DESNA.
VIII. Brindar las facilidades del caso a los integrantes de la DESNA, para que accedan
a las capacitaciones programadas por el MIMDES u otra institución autorizada
para tal fin, dentro de la normatividad vigente del sector.
IX. Expedir una Resolución Directoral acreditando a los integrantes de la DESNA, la
que será remitida a las Instituciones locales que desarrollan programas y acciones
en el tema de derechos y protección de la niñez y adolescencia.
X. Establecer un horario de atención de la DESNA, sin que afecte el dictado de clases
de los Defensores.
XI. Informar semestralmente a la UGEL las acciones realizadas por la DESNA.
XII. Promover, bajo responsabilidad, que se establezca la denuncia ante la autoridad
policial o Ministerio Público ante los casos de maltrato físico, psicológico, acoso,
abuso y violencia sexual en agravio de los estudiantes que le son derivados por el
Responsable de la DESNA o los Defensores. Asimismo comunicar a la UGEL
cuando el presunto agresor es un docente, auxiliar, o personal administrativo de
la Institución Educativa para la investigación correspondiente.
XIII. Comunicar por escrito a la UGEL, la suspensión total o parcial de las actividades
de DESNA y los motivos de tal suspensión, en un plazo de treinta días calendarios
contados a partir de dicha suspensión.
XIV. Realizar de oficio o a petición de otras instancias las investigaciones a que haya
lugar, por actos contrarios a la ética y la moral cometidos por parte integrantes de
la DESNA.
XV. Reconocer públicamente al interior de la Institución Educativa y proponer a la
UGEL, el reconocimiento especial a los docentes defensores por su comprobada
trayectoria y compromiso en la promoción y defensa de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes en la Institución Educativa.

Reconocimiento a la labor de los docentes defensores:

Se hará merecedor de un reconocimiento público de la Institución Educativa el docente


defensor que:

I. Cumpla con eficiencia su labor de docente defensor durante los dos años que dura
su periodo.
II. Excepcionalmente pueden recibir el reconocimiento a mitad de su periodo.
III. Se hará merecedor de una Resolución Directoral de felicitación por parte de la
Institución Educativa el docente defensor que:
IV. Cumpla satisfactoriamente más de un periodo en el cargo.
V. En casos excepcionales el Director de la Institución Educativa establecerá este
reconocimiento.
VI. Podrá recibir una Resolución Directoral de felicitación expedida por la UGEL, a
propuesta del Director de la Institución Educativa el docente defensor cuando:
VII. Su grado de eficiencia, en el desempeño de su función, ha permitido que la
DESNA de la Institución Educativa sea un ejemplo a imitar.
VIII. Cuando ha brindado apoyo, desinteresadamente, para el fortalecimiento de las
Defensorías de Niño y Adolescente en el ámbito de la UGEL.
VII. Disposiciones finales

Las DESNAS, que están constituidos a la fecha, deberán regularizar su situación en la


UGEL, en el término de noventa días útiles contados a partir de la vigencia de la presente
directiva.

Son requisitos básicos para integrar el equipo de la DESNA:

I. tener buena conducta, capacidad de escucha, capacidad empática con los


estudiantes, conocer y respetar los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y
no haber sido sujeto a ningún tipo de sanción disciplinaria establecidas en las
normas vigentes.
II. El ejercicio de la función de los integrantes de la DESNA cesan en las siguientes
situaciones: al finalizar el período electo, en el caso de dejar la Institución
Educativa, por renuncia aceptada por el Director, por abandono del cargo y por
incurrir en causales de sanción establecidas en las normas vigentes.
III. En los casos de maltrato físico, psicológico, acoso, abuso o violencia sexual y
donde el presunto agresor sea el Director de la Institución Educativa, el
Responsable de la DESNA o el Defensor, bajo responsabilidad, tienen la
obligación de denunciar el hecho directamente ante las autoridades
correspondientes, señaladas en el punto 6.2.4. Inciso l.

2.5. Unidad de Promoción Escolar, Cultura y Deporte (UPECUD)


- Escuelas abiertas:

Un espacio alternativo de formación para la niñez y juventud guatemalteca que


recrea de manera alternativa sus capacidades de transformación.
Establece una nueva relación más profunda entre la escuela, y la comunidad a través de
la creación cultural y la educación como “práctica de la libertad” de la niñez y juventud.

Valora la cultura local y celebra las diferencias, promueve la participación de la juventud,


el aprovechamiento del tiempo libre, la legitimación de las expresiones de la juventud
actual sobre el mundo y la sociedad. Se construye a partir del mundo de vida de su
comunidad y de manera crítica y práctica se replantean o legitiman distintas formas de
expresión juvenil en el marco de una sociedad capaz de auto transformarse. Permite
reflexionar a todos los participantes sobre su realidad, el significado de las prácticas
pedagógicas y actividades de aprendizaje para despertar el sentido de sí mismo y de la
amistad y de la solidaridad. Al abrirse la escuela a la comunidad y a la juventud durante
los fines de semana, se abre ella misma a las dinámicas de construcción de ciudadanía,
producción de condiciones de equidad y cohesión social. Articula familia, escuela, redes
sociales, voluntariado. Es parte que dinamiza la interrelación entre los jóvenes y la
comunidad.

Derrama Magisterial, institución de seguridad social del magisterio, como parte de


su compromiso por la promoción de una educación de calidad en el país, anuncia su nuevo
programa radial, Escuela Abierta, bajo la conducción de la experimentada periodista
Claudia Cisneros, los domingos a las 9 de la mañana en a través de las ondas de Radio
Exitosa 95.5 FM.

Escuela Abierta, cuya primera emisión será este domingo 14 de julio, es un espacio
dedicado a abordar los temas más actuales, urgentes y de fondo de la educación en el
Perú: la situación de los maestros, de las escuelas públicas y privadas, los planes de
estudios, entre otros importantes temas.

El principal objetivo del programa es promover una educación de calidad, y


convertirse en un lugar de encuentro y diálogo entre todos los que forman parte de la
comunidad educativa: profesores, organizaciones gremiales, alumnos, padres de familia,
representantes del Estado y organizaciones civiles.

El espacio está planteado para tener interacción constante con el público que podrá
opinar en vivo llamando a la radio y participando a través de las redes sociales (Facebook,
y Twitter) acerca de los temas más polémicos de la educación.

Escuela Abierta brindará información sobre cursos, maestrías, concursos para


becas, publicaciones y actividades en general dirigidas a maestros, alumnos y padres de
familia. Y también premiará a los oyentes cada semana con significativos regalos
educativos.

Cada domingo, Claudia Cisneros realizará entrevistas a destacados especialistas en


educación de instituciones prestigiosas como Foro Educativo o el Instituto de Estudios
peruanos, quienes analizarán con ella temas coyunturales y noticiosos relacionados al
quehacer educativo nacional.
2.6. Ministerio del Interior
- Programa Patrullas Juveniles
En lo que va del año, la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional
del Perú (Diresc) ha logrado crear 5.255 nuevas juntas vecinales en 14 regiones del país,
sumando en total 14.119 de estos grupos organizados de vecinos para apoyar las labores
de los agentes. Así se informó esta mañana durante una ceremonia por el 20° aniversario
de creación de esta unidad, realizada en el Complejo Policial de la avenida Aramburú,
en Surquillo.
En lo que va del año, las labores de la Diresc también permitieron la conformación
de 990 redes de cooperantes, 915 clubs de menores, 4.252 policías escolares, 1.156
brigadas de autoprotección escolar y 119 patrullas juveniles.
Además, la Diresc llevó acabo 300 actividades de sensibilización sobre violencia
familiar, en las que participaron más de 45 mil personas, así como 308 operaciones
policiales de prevención de menores en riesgo. Asimismo, han sido resueltas 481
denuncias de un total de 489 recibidas de la comunidad.
Como parte del trabajo de protección que la Policía brinda a los niños y
adolescentes, los agentes también albergaron temporalmente a 1.124 menores de edad.
“Es necesario destacar que esta unidad policial es como los Bomberos. Cada día
trabajan para la sociedad con cariño, entrega y sacrificio”, observó el ministro del
Interior, Carlos Basombrío Iglesias, durante su participación en la ceremonia de
aniversario.
A su turno, el director de la Dirección de Seguridad Ciudadana, Gral. PNP Julio
Díaz Zulueta precisó que la estrategia multisectorial “Barrio Seguro” ha sido de gran
ayuda para su división, pues permite acercar al policía con la ciudadanía para luchar en
favor de la seguridad.
Un momento significativo para todos los asistentes fue la juramentación de 150
voluntarios para integrar las Juntas Vecinales de Lima Metropolitana. Estos entusiastas
jóvenes y adultos prestaron juramento en el servicio ante el General de Policía Vicente
Romero, director general de la Policía Nacional.
A la ceremonia de aniversario también asistieron el viceministro de Seguridad
Pública del Ministerio del Interior, Ricardo Valdés Cavassa, entre otras autoridades de
la PNP.
Cabe señalar que la fecha para el aniversario de la Dirección de Seguridad
Ciudadana se instituyó el 22 de agosto de 1997, bajo el nombre de Dirección de
Participación y Seguridad Ciudadana de la PNP.
- Club de Menores «Amigos del policía»
Objetivo
Establecer normas y procedimientos para el desarrollo del programa durante el
presente con el propósito de proteger y orientar a la niñez, adolescente y juventud de esta
jurisdicción policial.
Finalidad
Desarrollar durante el presente año el programa del Club de Menores “Amigos del
Policía” con el propósito del ocupar el tiempo libre de la niñez, adolescentes y juventud
para que no caigan en el flagelo de la sociedad (pandilla, uso indebido de drogas y
delincuencia común)
Colaborar con las II.EE. estatales, parroquiales y particulares en la instrucción,
formación, instalación y juramentación de la Policía Escolar.
Incrementar las actividades deportivas para contrarrestar los fenómenos adversos que
aquejan a nuestra niñez, adolescente y juventud, a la vez participar en eventos
internacionales, nacionales y en la Selección Peruana de Karate.

- Policía Escolar, en el marco del convenio con el Ministerio de


Educación
El Sub Oficial Brigadier Policía Nacional del Peru (f) Augusto Mauro Roca
Bernard, nació el 08 de noviembre de 1909, en la ciudad de Lima, realizando sus estudios
primarios y secundarios en el colegio “Santa Isabel” de Huancayo.
Terminando sus estudios, postuló e ingreso a la Escuela de pilotos de Aviación en
“Las Palmas”, de donde se retiró al poco tiempo para ingresar a la Guardia Civil del Perú,
ahora integrada y unificada en la Policía Nacional.
Estando en el servicio policial tuvo la gran iniciativa de realizar un proyecto, para
la creación de la Policía Escolar, únicamente motivado por el amor a la sociedad,
especialmente a la niñez, adolescencia y juventud, y su entrega al uniforme que vestía,
iniciando el trabajo de formación y organización de la Policía Escolar; por esa razón el
31 de diciembre de 1948 logra presentar su Proyecto, sobre la creación de la Policía
Escolar Peruana, ante los miembros del Rotary Club de Lima
En el año 1949, inicia el funcionamiento de la Policía Escolar en el distrito del
Rímac, en los Colegios Fiscales No. 42 y 431, teniendo como objetivo la prevención de
actos antisociales en los estudiantes.
En el año 1958 vio coronado su primer anhelo, de que el Ministerio de Educación,
aprobara el reglamento para el servicio de la Policía Escolar del Perú, según la Resolución
emitida con el Nro. 10821 de fecha 21 de agosto del mismo año y ratificada mediante
Resolución Vice Ministerial No. 270 – ED. del 12 de noviembre de 1987, creándose la
Primera Jefatura de la Policía Escolar en el Colegio Nacional Pedro Adolfo Labarthe
Effio, ubicado en el distrito de La Victoria, lugar desde donde coordinaba sus trabajos a
nivel nacional e internacional

Su labor enaltece a la Policía Nacional por su entrega a la niñez, adolescencia y


juventud en forma desinteresada, con el único fin de ayudar a la formación moral,
cimentando la disciplina, el civismo y el trabajo.
Claro ejemplo de la labor que cumple la Policía Escolar, en bien de la niñez,
adolescencia y juventud peruana, lo constituye el niño Alejandro Sánchez Arteaga, nacido
el 17 de julio de 1937, en Piura, el mismo que siendo alumno de la Escuela Fiscal de
Primer grado No. 4405 y perteneciendo a la Policía Escolar, un 10 de marzo de 1951,
sacrifico su vida en un incendio producido en la casa de la vecindad no. 1544 de la Av.
Circunvalación al tratar de salvar a cuatro niños que se encontraban atrapados por las
llamas, logrando salvar a dos de ellos y pereciendo al intentar rescatar a otros dos.
Consciente de este sacrificio, que es un ejemplo de entrega en bien de sus
semejantes, el Ministerio de Educación de esa época, dispuso por Resolución Ministerial
No. 8897 de 1951, se designe con el nombre de Alejandro Sánchez Arteaga a la Escuela
Fiscal de Primer grado escolar de varones de esta capital e incluir en el Calendario Cívico
Escolar el 17 de julio de cada año, el día del niño héroe, fecha de nacimiento del valiente
estudiante, fecha que también se estableció como Aniversario de la Policía Escolar del
Perú
ART.3 El presente Reglamento se sustenta en la siguiente base legal:
·Ley No. 26510 y los Decretos Supremos No. 051-95-ED, 002-96-ED, sobre la
nueva Organización Interna del Ministerio de Educación y las Funciones Generales de
los Organos que lo integran.
· Ley de Bases de las Fuerzas Policiales.
·Código del Niño y del Adolescente
·RD. No. 15847-ED del 11 de Julio de 1951, autorizando el funcionamiento de la Policía
Escolar.
·RM. No. 319-07-ED del 31 de Oct. 97, Convenio Educación – PNP, para desarrollar
acciones conjuntas destinadas a la Protección Integral del Niño y Adolescente en edad
escolar.

ART. 4 Objetivo General


Brindar a los docentes e instructores PNP, la metodología de organización y
funcionamiento de la Policía Escolar, estableciendo su desarrollo y la reglamentación que
rige su organización.

ART. 5 Objetivos Específicos


a. Promover la participación del estudiantado en el mantenimiento del orden y
disciplina del Centro Educativo dentro del marco de una política horizontal de diálogo y
democracia.
b. Motivar e incentivar en el alumnado el desarrollo de su sensibilidad,
autocontrol y formación de su conciencia cívica, amando y respetando la patria, sus
símbolos, instituciones y héroes nacionales.
c. Orientar a los escolares hacia el logro de los objetivos de prevención de los
programas de Defensa Civil, Seguridad Vial, Uso indebido de drogas, violencia escolar y
otros.
- Autoprotección Escolar.
Inspirados en el legado de su fundador el Suboficial Brigadier Policía Augusto
Mauro Roca Bernard, la Policía Escolar y las Brigadas de Autoprotección Escolar, cada
año en las instituciones educativas debemos implementar con el compromiso de velar por
el orden, disciplina y seguridad en las Instituciones Educativas a fin de contribuir en el
normal desarrollo de las actividades académicas y, por ende, evitar y contrarrestar la
influencia del pandillaje pernicioso, drogadicción, delincuencia común y otros problemas
sociales que afectan a la comunidad educativa, la zona de la Urb. Palao y sus alrededores.
Cabe señalar que la Policía Escolar ostenta más de 68 años de creada y su figura
señera es el Héroe Brigadier de la Policía Escolar Alejandro Sánchez Arteaga, quien en
tal condición se inmoló en un incendio luego de una segunda acción de rescate a otros
dos menores atrapados en el inmueble Nº 1544 de la Av. Circunvalación-Lima.
Las Brigadas de Protección Escolar- BAPES datan en nuestra Institución
Educativa N° 2029 “Simón Bolívar” desde el año 2010 siendo gestada a iniciativa de la
PNP está conformado por el Director de la Institución Educativa, un (01) Profesor
responsable, un (01) integrante de la Policía Nacional del Perú, dos (02) padres de familia,
dos (02) integrantes de las Jutas Vecinales y dos (02) policías escolares.
El Plan de Autoprotección Escolar, la Protección Escolar es un servicio a la I.E.
que se orienta al estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo colectivo,
pandillaje, atentados, peleas, acoso y otras extraordinaria o calamidad pública en la que
pueda peligrar, en forma masiva, la vida e integridad física de los estudiantes de la I.E.
N° 2029 “Simón Bolívar” y a la protección y socorro de estas y sus bienes en los casos
en que dichas situaciones se produzcan.
Prevenir actos antisociales y alejar a los menores de edad del pandillaje y las drogas
en el distrito de SMP, fortaleciendo con ello la seguridad ciudadana, es el objetivo de las
Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPES), iniciativa de la Policía Nacional, que
cuenta con el decidido apoyo de las autoridades educativas, personal administrativo,
jerárquico, docentes, estudiantes y padres de familia de la I.E. N° 2029 “Simón Bolívar”.
Los BAPES están conformados por docentes, padres de familia, juntas vecinales,
policías escolares y efectivos de la Policía Nacional.
Esta organización contribuye a mejorar los niveles de orden, tranquilidad y
seguridad en la comunidad educativa de sus respectivas jurisdicciones, así como trabajar
junto a la PNP para garantizar el normal desarrollo de las actividades escolares,
preservando la integridad física y moral de los estudiantes.

Objetivos:
1. "El objetivo central de las BAPES es neutralizar y prevenir los efectos que
los fenómenos sociales adversos como la violencia familiar, el bullying, el
consumo y la micro comercialización de drogas, la evasión escolar, la
delincuencia, entre otros, puedan provocar en los escolares. Por ello, los
BAPES tienen el rol de velar porque los estudiantes puedan ingresar y salir
de sus planteles sin correr riesgos, informando a la PNP sobre cualquiera de
las amenazas mencionadas a fin de intervenir de inmediato.
2. Informar a los integrantes de BAPES sobre los aspectos normativos
relacionados con la autoprotección de las I.E. Estudiantes, docentes. Aunque
el objetivo final no es otro que la aplicación del plan de protección escolar
comprende la organización de los medios humanos y materiales disponibles
para la prevención del riesgo de amenaza o cualquier otro equivalente, así
como garantizar la integración física y moral de nuestros estudiantes y la
intervención inmediata, son objetivos particulares los siguientes:
3. Conocer los riesgos y sus amenazas, de la peligrosidad que esto implica de
las distintas personas que pululan en alrredor de la I.E. Disponer de personas
organizadas y adiestradas, que garanticen rapidez y eficacia para el control
de riesgo.
4. Analizar los factores de riesgo y amenaza más frecuentes y vitar las causas
de las amenazas por pandilleros, drogadictos. Adquirir nociones básicas sobre
el buen trato.
5. Reglamentar sus funciones de los integrantes de BAPES y Elaborar el Plan
de Autoprotección de. La I.E.
Disposiciones complementarias:
Normas legal:
1-Constitución Política del Perú – Art. 01 y 02
2.- Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – Ley 27933
3.- Ley Que Modifica Los Artículos 7°, 9° Y 16° de la Ley N° 27933, Ley Del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana
4.- Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Leyes complementarias:
1.- Ley 27934.- Ley que regula la intervención de la Policía Nacional y el Ministerio
Público en la investigación preliminar del delito.
2.- Ley 27936.- Ley de condiciones del ejercicio de la legítima defensa.
3.- Ley 27937.- Ley que modifica los artículos N° 366° y 367° del código penal.
Órgano de Asesoramiento:
1. Director de la I.E.
2.- El Instructor PNP de la jurisdicción
3.- El coordinador de BAPES. Docentes o (as) designadas por la Dirección de la I.E. para
elaborar el Plan de Autoprotección.
Órgano de capacitación:
El Director de la I.E y APAFA se encargará de organizar y seleccionar a los
BAPES.

- Programa Colibrí
Colibrí es un programa preventivo de reinserción para niños y adolescentes, que se
encarga de las acciones para la seguridad, apoyo y orientación a los menores que realizan
actividades licitas degeneración de ingresos económicos, en las calles de la ciudad de
Tacna (lustradores de calzado, aguadores del cementerio, vendedores de golosinas,
canillitas, limpiadores de vehículos, etc.), en forma integral promoviendo su desarrollo y
potenciando sus aptitudes.

Reseña historia
El origen de creación del Programa Colibrí PNP, es iniciado por el Centro de
Menores de conformidad a la Directiva Nro. 01-DIVI-POLMEN,del 05FEB1991, en la
ciudad de Lima, enmarcando su acción al cumplimiento del Artículo Nro. 32 de la
Convención de los Derechos del Niño ratificado por el Gobierno peruano el04AGO1990,
dicho artículo está referido a la obligación del Estado de brindar protección a menor
trabajador.
Organización
La organización de nuestra institución está constituida por las siguientes áreas:
a) Educación.
b) Bienestar.
c) Nutrición.
Área de educación
El área de educación se encarga de programar, organizar y ejecutar actividades
recreativas, deportivas, culturales y educativas así como charlas educativas, tutoría
pedagógica, escuela de padres, reforzamiento de tareas escolares y desarrollo de curso
taller de manualidades, como bisutería, dibujo y pintura, tejidos a crochet, bordados, porta
agujas, ambientadores de jabones aromáticos, tortuguitas andinas, canastitas y flores de
botellas reciclables, botellas champaneras, etc.
Área de bienestar

El área de bienestar se encarga del diagnóstico y tratamiento de casos sociales, así


como la realidad de la problemática del niño y adolescente, brindando una orientación
oportuna de acuerdo a las necesidades de cada menor, aplicando el tratamiento respectivo
con el apoyo de personal especializado (psicólogos, médicos, ect.)
Área de nutrición
El área de nutrición se encarga de velar por un eficiente servicio de alimentación de
los niños y adolescentes integrantes del programa, así como para adultos
(Padres y/o tutores de los menores), mediante la preparación de alimentos diarios
en forma balanceada (desayuno, almuerzo y refrigerios)

Ministerio de Justicia
- Instituto Nacional Penitenciario

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) es un Organismo Público Ejecutor del


Sector Justicia, rector del Sistema Penitenciario Nacional, con personería Jurídica de
derecho público y con autonomía económica, técnica, financiera y administrativa. Forma
pliego presupuestario y se rige por el Código de Ejecución Penal y su Reglamento.
El sistema penitenciario, de acuerdo al marco jurídico vigente, tiene por objeto la
reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad, así como asegurar
las condiciones adecuadas para su reclusión. Si bien el objetivo parece adecuadamente
acotadas y entendidas a nivel institucional como legal, la problemática que aquejan a este
sector no corresponden a acciones exclusivas del INPE, sino necesita la articulación de
otras instituciones como el Ministerio de Justicia, el Poder Judicial, el Congreso de la
República, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Economía y Finanzas, entre
otros.
Las actividades que realiza el INPE están organizadas para brindar tratamiento
penitenciario integral a la población penitenciaria, en adecuados establecimientos y con
óptimas condiciones de seguridad. Están organizadas a través de áreas de intervención
relacionadas entre ellas, y se busca una eficiente gestión para contribuir a la seguridad
ciudadana del país.
La lentitud de los procesos judiciales, la tendencia de elevar las penas privativas,
recortar beneficios penitenciarios y ampliar las conductas punibles, están contribuyendo
a un descontrolado crecimiento de la población penal y dificultando la labor del INPE, ya
que contribuyen con el hacinamiento frente a la falta de una inadecuada y deficiente
infraestructura penitenciaria.
El incremento de bandas delictivas ha experimentado una evolución en la actividad
delincuencial, especialmente si se toma en cuenta el uso de arma en la comisión de un
delito. Según el Barómetro de las Américas, los robos cometidos sin arma constituían las
tres cuartas partes de todos los delitos en el 2006; en los cuatro años siguientes, se
redujeron a la mitad, mientras que los cometidos con arma pasaron del 3% al 19% durante
el mismo período. Esta tendencia al mayor uso de armas corresponde con el dato que
arrojaron las estadísticas policiales sobre el incremento del peso relativo del robo entre
los delitos principalmente patrimoniales, lo que también apunta en la dirección de una
mayor violencia.
El análisis del sistema penitenciario del país conlleva a enfocarnos en las condiciones
que se encuentran las personas privadas de su libertad, el mismo que presenta puntos
críticos, como sobrepoblación, déficit de personal del Instituto Nacional Penitenciario,
deficiente seguridad de los establecimientos penitenciarios, infraestructura inadecuada,
así como gestión penitenciaria no articulada a nivel nacional.
La sobrepoblación y la deficiente seguridad en los establecimientos penitenciarios
constituyen uno de los principales problemas a ser superado, debido a que dificulta la
reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.
La capacidad de albergue de los establecimientos penitenciarios no ha ido acorde con
el crecimiento de la población penitenciaria a pesar de los esfuerzos hechos por la gestión
del INPE en la ampliación, remodelación y construcción de nuevos establecimientos
penitenciarios.
En la actualidad, el Instituto Nacional Penitenciario, ha orientado sus esfuerzos a
conseguir que la labor de trabajo, educación, asistencia legal, social, salud, psicológica y
religiosa que se viene realizando en los Establecimientos Penitenciarios, forme parte del
tratamiento del interno, y que estas se desarrollen de manera eficaz y eficiente en
cumplimiento a los objetivos institucionales.
-Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)
Institución que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargada de
coordinar, promover, planificar, monitorear y evaluar los programas y actividades
contenidos en la Estrategia Nacional de la Lucha contra las Drogas y sus actualizaciones
anuales, que diseña y conduce la Política Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de
Drogas, el Consumo Ilegal de Drogas Tóxicas, promoviendo el desarrollo integral y
sostenible de las zonas cocaleras del país
El Estado Peruano ha asumido una política antidroga que se ve reflejada en la
Estrategia Nacional. Los principales ejes de esta estrategia son el desarrollo alternativo
integral y sostenible; la interdicción y la sanción; la prevención y la rehabilitación del
consumo de drogas, y el compromiso global. El programa que presentamos a
continuación prioriza dos de estos ejes: la prevención y la rehabilitación, a través de la
generación de programas orientados a la protección de la población de los niños,
adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad al consumo de drogas; y al
fortalecimiento y ampliación de la oferta de atención pública y privada de calidad,
dirigida a las personas con problemas de abuso y dependencia
FUNCIONES DE DEVIDA

 Dirigir, coordinar e implementar la Estrategia Nacional de Lucha contra las


Drogas y sus actualizaciones anuales.
 Coordinar el proceso de diseño y elaboración de los Planes Nacionales de los
Programas Estratégicos y coordinar los procesos de monitoreo y evaluación de los
mismos, aprobando las correctivas necesarias para alcanzar los resultados
esperados

- Gerencia de Prevención y Rehabilitación


 El tercer eje considera la prevención desde una perspectiva integral e inclusiva,
como un proceso que promueve la aplicación de diversas estrategias para mejorar
la calidad de vida de las personas, especialmente en las poblaciones más vulnerables
como los niños y adolescentes. Desde este enfoque, la prevención, promoverá el
desarrollo de habilidades y capacidades de las personas, así como, generará
oportunidades educativas, laborales, recreativas, entre otras, evitando que se
involucren estas poblaciones en el consumo de drogas u otros comportamientos de
riesgo asociados.
 Respecto al tratamiento y rehabilitación, se consideran estos como procesos
integrales que buscan restablecer en las personas el potencial físico y mental que ha
sido afectado por la dependencia de las drogas, de modo tal que pueda optimizar su
desempeño personal y social. Las estrategias e intervenciones se estructuran desde
un enfoque biopsicosocial – espiritual para lo cual se utilizarán diversas estrategias
y técnicas terapéuticas en el marco del respeto a los derechos humanos.
 Las políticas y programas de prevención y rehabilitación se complementarán de
modo tal que se logre resultados tangibles

Objetivo Estratégico de Prevención y Rehabilitación


Disminuir el consumo de drogas a nivel nacional a través de intervenciones
preventivas y terapéuticas que fortalezcan el desarrollo personal y generen espacios
protectores en la comunidad, familia y escuela, en un trabajo articulado entre los niveles
de gobierno central, regional, local y la sociedad civil.

Programa presupuestal de prevención y tratamiento del consumo de drogas


2012
 S/. 21, 137.656 asignados para la ejecución de programas de prevención y
tratamiento a nivel nacional
 20 regiones del país ejecutarán programas de prevención del consumo de drogas
en el ámbito educativo y con familias. Se beneficiarán a más de 300,000 escolares
y alrededor de 35,000 familias.
 10 regiones implementarán módulos de atención ambulatoria con lo cual se ha
proyectado una atención a 20,000 personas.
 Se priorizará la atención en prevención y tratamiento a poblaciones vulnerables
como los adolescentes infractores, mujeres víctimas de violencia familiar, internos
penitenciarios; para lo cual se fortalecerán 9 centros juveniles del Poder Judicial,
13 establecimientos penitenciarios y 70 centros de emergencia mujer a nivel
nacional.
 Se fortalecerá y ampliará la cobertura del Servicio de Información, Orientación y
Consejería telefónica y on line en Drogas “Habla Franco” en las regiones de mayor
incidencia de consumo de drogas a nivel nacional. Se estima realizar una
orientación efectiva a más de 20,000 personas.

- Programa de Intervención Temprana y Consejería para Adolescentes y


Jóvenes de conductas de Riesgo

Los jóvenes en situación de alto riesgo requieren un tratamiento especial, por ser la
población más expuesta a la amenaza de las drogas. Para ellos es necesario diseñar un
plan especial que considere. Precisamente, los factores que alimentan el riesgo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la intervención breve es la


“estrategia terapéutica que combina la identificación temprana de personas con una
conducta riesgosa o destructiva de consumo de alcohol o drogas, y la oferta de un
tratamiento dirigido a población de consumidores aún no dependientes o con dependencia
media, y por tanto, ubicada en el nivel secundario de prevención”. En este sentido, este
programa tiene como objetivo disminuir los riesgos y en algunos casos, detener el
desarrollo de trastornos por consumo de sustancias. El programa de intervención breve
tiene sustentos teóricos y empíricos muy sólidos. Sus características lo convierten en una
solución muy efectiva, pues es flexible, de bajo costo y rápida aplicación; tiene efectos
inmediatos y perdurables, y es válido para distintos tipos de sustancias y en diversos
escenarios: individual, grupal, familiar, etc. Este programa, que se inició en junio del
2011, está dirigido a jóvenes y adolescentes entre los 14 y 25 años de diversos distritos
de Lima, que consuman drogas y/o pertenezcan a pandillas o barras bravas. El objetivo
es modificar, a través de una serie de talleres, los patrones de consumo de alcohol y otras
drogas que pongan en riesgo la salud física y psicológica de los jóvenes. El programa se
realiza en cooperación con el Programa Jóvenes Líderes del Ministerio Público, dirigido
a jóvenes y adolescentes entre los 13 y 29 años, integrantes de pandillas o grupos
violentos, que han abandonado los estudios o no cuentan con oportunidades de
capacitación para el trabajo.

- Módulos de Orientación y Consejería


El uso de las nuevas tecnologías para la orientación y consejería en casos de
consumo y/o abuso de drogas es relativamente reciente en nuestro medio. Este es el caso
de Habla Franco, un servicio que tiene como principal objetivo brindar orientación y
consejería psicológica especializada en consumo de drogas a adolescentes y jóvenes vía
atención telefónica y en línea (Internet). Habla Franco no solo sirve de ayuda para
adolescentes y jóvenes, sino también para sus padres y para la comunidad en general. Se
trata de un servicio gratuito a nivel nacional que funciona de lunes a sábado de 9 am a 9
pm; la atención es completamente confidencial y se puede acceder a él desde cualquier
teléfono fijo, sea público o privado, llamando a la línea 0800-44400.

Poder Judicial
-Gerencia de Centros Juveniles

La Gerencia de Centros Juveniles, es el órgano de línea de la Gerencia General,


encargado de programar, ejecutar, coordinar y supervisar las actividades técnico
normativas y administrativas de los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, a
nivel nacional.

Funciones:

1. Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades relacionadas con


la gestión técnica normativa y administrativa en medio cerrado y abierto de los
Centros Juveniles a nivel nacional.
2. Proponer las acciones correspondientes al mantenimiento, refacción,
remodelación y adecuación de la infraestructura existente y nuevas construcciones
para los Centros Juveniles a nivel nacional.
3. Promover, organizar y coordinar acciones con entidades del Sector Público y/o
Privado, así como con Organismos No Gubernamentales y organizaciones de la
comunidad, para la rehabilitación y prevención de reincidencias de adolescentes
infractores.
4. Promover investigaciones, estudios y eventos referidos a la problemática de la
reinserción social de los adolescentes infractores.
5. Programar, coordinar y poner a consideración de la Gerencia General nuevos
métodos de gestión y rehabilitación, a fin de optimizar la organización y logro de
sus objetivos.
6. Promover y gestionar, a nivel de proyecto, la celebración de acuerdos de
cooperación técnica y financiamiento por fuentes nacionales e internacionales, para
la implementación, reforzamiento, mantenimiento y modernización de los talleres
7. Coordinar y formular los planes de desarrollo y estudios de pre inversión, así
como formular Términos de Referencia para la contratación de servicios requeridos
para el logro de sus objetivos, supervisando el cumplimiento de los contratos
celebrados, en el ámbito de su competencia.
8. Coordinar con las dependencias del Poder Judicial a nivel nacional las acciones
necesarias tendientes a optimizar y modernizar su gestión, a fin de alcanzar sus
objetivos.
9. Formular los informes técnicos, normativos y administrativos de gestión,
generando asimismo, información estadística básica para la toma de decisiones, en
el ámbito de su competencia.
10. Dar cumplimiento a las disposiciones legales emitidas por los órganos rectores
gubernamentales y disposiciones administrativas de los órganos de Dirección y
Gerencia General, del Poder Judicial, así como a la Política de Seguridad de la
Información del Poder Judicial, en el ámbito de su competencia.
11. Cumplir las demás funciones que le asigne el Gerente General.

3. Planes de contención:

Comisión Nacional de la Juventud Consejo Nacional de la Juventud (CNJ-


CONAJU)
- Plan Nacional de Juventud (en elaboración)
El Plan Estratégico Nacional de Juventudes 2014 - 2014: Rumbo al bicentenario
(PENJ 2014-2021) es un documento que expresa la política pública en materia de
juventudes. El primer paso en el proceso de construcción del PENJ 2014-2021, se
comenzó a gestar a partir del I Congreso Nacional de Juventudes (Noviembre, 2011),
iniciativa de la Secretaría Nacional de la Juventud que se produjo con la finalidad de
legitimar la necesidad de generar un nuevo plan de juventudes, que a su vez otorgue
continuidad al plan que concluyó en el 2011; además de fomentar y promover la
participación de las y los jóvenes, representantes de diversos espacios, redes,
agrupaciones y organizaciones juveniles, con el objeto de discutir distintas problemáticas
y plantear soluciones en temáticas de juventudes.
Posteriormente, la SENAJU conformó un equipo técnico multidisciplinario para la
formulación del PENJ, para elaborar una recopilación de diagnósticos previos,
construcción de enfoques y ejes estratégicos, diseño de metodologías para los talleres de
planificación en los encuentros macro regionales, así como para realizar una evaluación
del Plan Nacional de la Juventud 2006-2011 (PNJ), cuyo objetivo fue determinar los
avances en materia de juventud, en función a la implementación del PENJ y al
cumplimiento de los lineamientos de política nacional en juventudes. El equipo técnico
propone los siguientes criterios: El componente político, en el que se priorizó la
participación juvenil y la apropiación colectiva en el proceso de construcción del PENJ,
el componente técnico realizando el alineamiento a las políticas nacionales y sectoriales,
así como las consultas a los 19 sectores del Estado y teniendo en cuenta las
recomendaciones de CEPLAN y del proceso permanente en la sociabilización de 12

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social


- Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010, DS 003-
2002-PROMUDEH (23 de junio del 2002)
El Estado Peruano siguiendo su línea de preocupación y atención por la situación
de la niñez y adolescencia, expresada en la formulación y puesta en práctica de los planes
de acción por la infancia 1992 - 1995 y 1996 - 2000, presenta el nuevo Plan Nacional de
Acción por Ia Infancia y Adolescencia 2002 - 2010. Este Plan tiene como objetivos
generales, crear condiciones favorables para el desarrollo humano y sostenible de niños,
niñas y adolescentes a lo largo de su ciclo de vida y contribuir a la lucha contra la pobreza
y pobreza extrema en nuestro país.

Se busca que niños, niñas y adolescentes vayan formándose en el ejercicio de la


ciudadanía, en una sociedad democrática que promueve la cultura de derechos. El Plan
Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002 - 2010, es el documento marco
de las acciones, programas y estrategias que deberán asumir y ejecutar los diferentes
sectores e instituciones del Estado y la Sociedad Civil, para lograr el cumplimiento de los
derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes peruanos, por lo tanto guarda directa
relación con los acuerdos y convenios internacionales que sobre infancia y adolescencia
ha ratificado el Gobierno Peruano, teniendo como norma eje, la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño.
Asimismo, el presente Plan es un componente clave de la estrategia integral de
lucha contra la pobreza que ha emprendido el gobierno peruano, la misma que da
prioridad a los niños, niñas y adolescentes, desarrollando acciones preventivas y de
atención directa a este grupo poblacional.

Este plan coadyuvará a que la niñez y adolescencia sean tratadas prioritariamente


en la agenda nacional, de modo que al fin de la década no sea necesario dedicar un día al
año a los niños y niñas pues el año entero les pertenecerá por derecho propio. Entre los
aspectos más destacados del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia,
tenemos la preocupación por erradicar la violencia ejercida contra niños, niñas y
adolescentes, el trabajo infantil y la pobreza; el interés por reducir la mortalidad infantil,
la desnutrición, el consumo de drogas, los índices de VIH y otras infecciones de
transmisión sexual.

Del mismo modo, e compromiso por potenciar los programas que favorezcan el
desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, la promoción y protección de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, servicios educativos de calidad, servicios
sociales, el Registro Civil, los programas de prevención al embarazo precoz y los sistemas
de información sobre la niñez y adolescencia. En esta perspectiva, consideramos que
todos estos aspectos han de confluir en la generación de condiciones indispensables para
el logro de nuestra visión de niñez y adolescencia al año 2010 que es:

"Nuestros niños, niñas y adolescentes tienen igualdad de oportunidades, acceden a


servicios de calidad y participan en el ejercicio, promoción y defensa de sus derechos, en
conjunto con las instituciones del Estado, las comunidades y en general la sociedad civil;
desarrollándose plenamente en el seno de su familia, en un ambiente sano y libre de
violencia".

METODOLOGÍA
El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010 constituye
el instrumento de política pública para la niñez y la adolescencia de la presente década.
Se ha diseñado sobre la base de un amplio proceso de consulta ciudadana realizado entre
los meses de enero y marzo del 2002 bajo la conducción del Ministerio de Promoción de
la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH). En el marco de la democratización
del país, de la búsqueda de transparencia en la gestión pública y la corresponsabilidad en
las decisiones entre el Estado y la sociedad civil, se vio la necesidad de establecer nuevos
objetivos para la niñez y la adolescencia en la presente década a fin de consolidar los
logros alcanzados en la década pasada, nacidos del compromiso internacional en la
Cumbre Mundial por la Infancia de 1990.

1º. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Todos los niños, niñas y adolescentes nacen libres e iguales, y tienen la misma
dignidad y los mismos derechos. Es necesario eliminar todas las formas de exclusión y
discriminación que atentan contra la igualdad. Debemos respetar la diversidad y
reconocer al país como un mosaico de culturas, donde sólo el respeto y la colaboración
entre ellas, permitirá la construcción de un país con igualdad de oportunidades para todos,
y sin discriminación de género, generacional, étnica, religiosa o de cualquier otro tipo.

2º. PRIORIZAR LA NIÑEZ COMO SUJETO DE DERECHOS Y SUSTENTO


DEL DESARROLLO

Invertir prioritariamente en la niñez contribuye a prevenir y romper el ciclo de


reproducción de la pobreza. El presente Plan persigue hacerlo en una sola generación, en
la convicción que la inversión en la niñez dará sostenibilidad a los esfuerzos del
desarrollo. Para ello es necesario acordar prioridades nacionales de largo plazo: ofrecer
una educación de calidad a todos los niños, niñas y adolescentes; poner fin a la violencia
y la explotación contra todos ellos/as; promover su salud integral, seguridad y nutrición
a lo largo de su ciclo de vida. Es importante que esta prioridad de la niñez sea asumida
por todos los agentes sociales a través de una estrategia comunicacional de defensa y
promoción de derechos que considere la movilización y participación ciudadana en
democracia de niños, niña, adolescentes, jóvenes y adultos de todas las edades.

3º. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y SU DERECHO A PARTICIPAR

Todas las iniciativas del Estado, la sociedad civil y las familias, deben priorizar en
toda acción, aquellas que sean más beneficiosas para el desarrollo integral de niños, niñas
y adolescentes. Constituir la mejor base posible para su vida presente y futura, fortalece
a la sociedad y a la familia. Escuchar y promover su participación contribuye a formar
ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos. Debemos respetar su derecho a
expresarse, asociarse y a participar en la adopción de las decisiones que les afecten.

4º. LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN FUNDAMENTAL PARA EL


DESARROLLO DEL SER HUMANO

La intervención articulada de los diferentes sectores del Estado, como de sociedad


civil, aportarán al fortalecimiento de las familias cuya influencia contribuirá al desarrollo
integral y bienestar de niños, niñas y adolescentes. Revalorizar el espacio familiar como
el primer agente formador y socializador que transmite valores, conductas, conocimientos
y tradiciones socioculturales a niños, niñas y adolescentes.

Resultados esperados al 2010


1. Condiciones para la maternidad y nacimientos saludables y seguros
desarrollados.
2. Derecho al nombre y a la identidad para todos los niños y niñas universal.
3. Todos los niños y niñas menores de dos años acceden a la lactancia
materna y alimentación complementaria óptima.
4. Necesidades especiales en niños y niñas prevenidas, detectadas,
intervenidas y rehabilitadas.
5. Condiciones para el derecho a la vida de los niños y niñas garantizadas.
6. Estado nutricional en micronutrientes de los niños y niñas mejorado.
7. Desarrollo integral de niños y niñas, desde temprana edad

- Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011, DS 005- 2004 MIMDES (15


de setiembre del 2004)
A lo largo de los milenios, la familia ha sido la institución central en la cual
prácticamente todas las sociedades han basado su fuerza y a partir de la cual han forjado
su futuro." La Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce a la familia como
el elemento natural y fundamental de la sociedad. La familia es "medio vital de preservar
y transmitir valores culturales; es el paradigma del mundo exterior para el niño. " La
familia es el primer ámbito para promover la equidad y la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres y para la niñez, la tercera edad y las poblaciones en situación de
pobreza y pobreza extrema

La percepción de las personas también evidencia la importancia que tiene la familia


para el desarrollo individual y social. Según una encuesta realizada este año por el Grupo
de Opinión Pública de la Universidad de Lima, el 58.5% de las personas en Lima y Callao
considera muy importante la familia y un 37.9% la considera importante, de modo que el
96.4% considera importante a la familia.

Visión:

La familia es fortalecida como institución natural y fundamento de la sociedad, en


los distintos contextos culturales; su unidad hace de ella un espacio fundamental para el
desarrollo integral de cada uno de sus miembros, la transmisión de valores,
conocimientos, tradiciones culturales y lugar de encuentro intra e intergeneracional. La
familia es considerada por el Estado de manera orgánica como institución idónea para
focalizar políticas de protección, asistencia, educación, así como de promoción de su rol
de agente primordial del desarrollo social.

Misión:

La misión del Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011 es generar y/o


articular políticas públicas orgánicas que focalizando en la familia la acción de los
distintos Sectores del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y la
Sociedad, constituyan un apoyo efectivo para que la familia pueda cumplir plenamente
sus funciones en beneficio del desarrollo integral de sus miembros.

PRINCIPOS RECTORES DEL PLAN

1. En atención a que "la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad


son el fin supremo de la sociedad y el Estado" y a que la familia es el primer ámbito
de protección y desarrollo de la persona. Las políticas de protección, apoyo y
promoción de la familia se encuentran entre las de más alta prioridad del Estado.
2. La familia es institución natural y fundamental de la sociedad, su unidad básica,
primer espacio de socialización del ser humano en que se generan derechos, deberes
y relaciones, orientados al bienestar y desarrollo integral de las personas y donde se
aprenden valores fundamentales para la convivencia social como la solidaridad y la
búsqueda del bien común. El Estado promueve la comunidad familiar respetuosa
de la dignidad y de los derechos de todos sus integrantes.
3. La incorporación transversal del enfoque de familia35 en las políticas, programas
y acciones del Estado y la Sociedad.
4. El Estado procura que toda persona nazca, crezca y se desarrolle en una familia.
5. En la familia, varón y mujer que la fundan, gozan de los mismos derechos y
asumen la misma responsabilidad en su conducción. La responsabilidad compartida
de los padres, es vital para el desarrollo y bienestar de la niñez y la familia.
6. El Estado y la Sociedad, reconociendo y respetando la intimidad y la autonomía
de cada familia, actúan de forma subsidiaria en el ámbito familiar.
7. La familia es el agente fundamental del desarrollo social y económico. El Estado
focaliza su inversión social preferentemente en familias en pobreza y extrema
pobreza, en el marco de la corresponsabilidad entre Estado, Sociedad y Familia.

Ministerio del Interior


- Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 2018.
Según la Organización de las Naciones Unidas, el desarrollo humano es un proceso
de expansión de las libertades efectivamente disfrutadas por las personas. El proceso no
resulta, en modo alguno, inevitable.

Por el contrario, está plagado de amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo


humano debe estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como
propósito proteger al individuo frente a amenazas de distinta naturaleza: desastres
naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras
y totalitarismo. La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la
seguridad humana, aquel responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas
contra las personas y sus bienes.

Tiene dos acepciones: La primera la define como la condición —objetiva y


subjetiva— de encontrarse el individuo libre de violencia o amenaza de violencia, o
despojo intencional por parte de otros. El concepto de violencia denota el uso o amenaza
de uso de la fuerza física o psicológica con el fin de causar daño o doblegar la voluntad.

La noción de despojo remite al acto de privar ilegítimamente de su patrimonio a


una persona física o jurídica
Factores que inciden en la violencia y el delito
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sostiene que no hay
fenómeno que constituya condición necesaria o suficiente de la violencia y el delito, pero
sí factores que aumentan el riesgo o agravan la vulnerabilidad de las sociedades.

Entre éstos identifica la abundancia de hombres jóvenes marginalizados y la


urbanización desordenada (factores demográficos); familias disfuncionales; desempleo;
las nuevas oportunidades y tecnologías para el crimen, la pobreza y la desigualdad
(factores económicos); la escasa legitimidad del Estado y los conflictos armados (factores
políticos); los usos sociales que implican el consumo de drogas y alcohol, así como el
porte de armas; las pautas culturales que toleran la violencia; y, la ineficacia e ineficiencia
de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.

Entre las deficiencias institucionales, Basombrío identifica la falta o debilidad de


los organismos de conducción política de la seguridad ciudadana, la ausencia de un
servicio civil altamente capacitado en el gobierno de la seguridad ciudadana y la carencia
de instrumentos, procedimientos y capacidades para que el gobierno ejerza la conducción
y administración del sistema policial. Esto conllevaría a que la población considere que
el Estado no puede o no quiera enfrentar adecuadamente la delincuencia, y que la
impunidad de los perpetradores afecta la reiteración del fenómeno.

El compromiso del Estado en la elaboración del PNSC como política pública

Como hemos señalado, la inseguridad ciudadana es un grave problema que provoca


temor y frustración en la población peruana. Este fenómeno viene siendo combatido
desde hace más de veinte años, tiempo durante el cual no se ha logrado los resultados
esperados, trayendo como consecuencia que los ciudadanos sean quienes sufran la
violencia del crimen organizado, el narcotráfico y el pandillaje.

No podemos dejar de señalar que han existido una serie de iniciativas y reformas
de los diferentes Gobiernos. Desde el Ejecutivo y el Congreso de la República ha habido
iniciativas encaminadas a fortalecer la seguridad ciudadana en el país. Sin embargo, hasta
la fecha no se ha resuelto el problema en cuestión debido a la falta de una política pública
integral en materia de seguridad ciudadana. En esa línea el 22 de julio del año 2002 se
institucionalizó el Foro del Acuerdo Nacional, como instancia de promoción del
cumplimiento y del seguimiento de políticas públicas, en el cual las organizaciones
políticas, sociales y religiosas del país, suscribieron un documento que contenía políticas
de Estado.

El fin de todo este esfuerzo era el de fortalecer la democracia, afirmar la identidad


nacional, diseñar una visión compartida del país a futuro e institucionalizar el Estado de
Derecho.

- Plan de Acción por la Infancia y la Adolescencia del Sector Interior 2002-


2010, RM 0519-2004-IN (5 de abril del 2004).

La preocupación de una sociedad debe estar siempre abocada a buscar el bienestar


de los niños y niñas. Por e/lo invertir en educación, salud, nutrición y justicia tiene que
ser una prioridad.

Las sociedades desarrolladas, en un pasado no muy lejano tuvieron que apostar por
la infancia y desde ahí enmarcar el futuro de las nuevas generaciones, lo que propició
bienestar y progreso en sus naciones.

Por ello es importante trabajar aspectos que hagan de nuestra sociedad una de las
mejores de Latinoamérica y eso se consigue apostando por las nuevas generaciones que
son los niños y niñas de nuestro país.

Es importante desde ese punto de vista que el Estado Peruano priorice con mayor
énfasis el trabajo con los niños y niñas, y es importante también que vaya acompañado
de un presupuesto real condicionado a que por ninguna razón sea motivo de recortes.

Un paso relativo en el logro de las prioridades de los derechos de los niños y niñas
es el diseño de un Plan Nacional.

El Perú es uno de los primeros países del mundo en desarrollarlo, por ello la
preocupación para que este Plan tenga rango de Ley y que dentro del clasificador
funcional programático del Presupuesto Nacional se incluya un numerador de actividades
referidos al Plan, que felizmente se aprobó en el Congreso de la República.

El documento se organiza en tres partes. La primera nos presenta el marco de


referencia, que incluye la introducción, metodología, los principios rectores del Plan.

La Visión y la Misión. La segunda parte que incluye los capítulos 5 y 6 presenta la


situación actual, tanto en relación al respeto y vigencia de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes como a los hechos violatorios que los afectan. Igualmente se incluye una
serie de propuestas para revertir esta situación.

Finalmente, en la tercera parte se propone el mecanismo de monitoreo y evaluación


para supervisar el cumplimiento de este plan. El presente plan ha sido elaborado teniendo
en cuenta el enfoque de derechos, el que nos lleva a reconocer las necesidades de los
niños, niñas y adolescentes como derechos exigibles y como parte de sus derechos
humanos, lo que obliga a su atención urgente: El plan ha incorporado en su diseño un
enfoque evolutivo, que a la vez que permite capturar de manera integral la vida cotidiana
de la persona, facilita un entendimiento y respuesta válida acorde a la realidad de cada
etapa en la vida de los niños, niñas y adolescentes.

El enfoque evolutivo se opera en la estrategia metodológica llamada "línea de vida",


a través de la cual se pueden entender y capturar la multiplicidad de factores que inciden
en el desarrollo de cada niño, niña o adolescente y que adquieren especial relevancia en
etapas o momentos específicos de su vida. En este sentido, el presente plan ha considerado
cuatro grupos principales:

1) exclusión temprana y desarrollo de la primera infancia (() a 5 años), incluye la


etapa del embarazo, el parto y puerperio
2) niñez y escuela primaria (6 a 1 1 años)
3) adolescencia (de 12 a 17 años).
4) derechos para todo el ciclo de vida (O a 17 años).
Además, el presente Plan incorpora los siguientes elementos transbórdales:
pobreza, género, diversidad cultural y rol de la sociedad civil. Estos aspectos inciden tanto
en el diagnóstico, análisis; así como en las propuestas.

Fases
Primera Etapa:
En febrero de 2002, el Despacho Vice Ministerial del PROMUDEH, convocó a una
reunión de trabajo a los Viceministros de Justicia, Educación, Salud, Interior, la Fiscal de
la Nación y el Presidente dc la Corte Suprema. En esta oportunidad se estableció una
mecánica y un cronograma de trabajo, donde la Gerencia de Promoción de la
Niñez y la Adolescencia GPNA del PROMUDEH, asumió la responsabilidad de la
secretaría técnica de la mencionada comisión. Paralelamente al trabajo de la comisión; se
preparó el diseño de las consultas que se realizarían con la versión multisectorial del
PNAIA.

Al mismo tiempo, al interior de la GPNA se conformó una comisión técnica


encargada de consultar el documento, recoger los aportes y sistematizarlos. Asimismo,
una consulta intra sector Promudeh se realizó con participación de CONADIS, GDH.
INABIF, PAR, PRONAA, PATPAL. Comunicaciones, PNCVF. WawH WasL COOPOP
y GPM.

Segunda Etapa:

El objetivo de este momento fue impulsar la participación de los diversos sectores


estatales en la elaboración del PNAIA. Si bien la Comisión Multisectorial venía
participando a través de un representante, era necesario, que cada sector actúe de un modo
más activo a fin de obtener información y afianzar los aportes desde su instancia a fin de
consolidar una primera propuesta de plan. Para ello, se realizaron reuniones de trabajo
con la aludida Comisión Multisectorial.

Constituida por los representantes de los sectores: PROMUDEH, Ministerio de


Justicia, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud. Ministerio de Educación, Ministerio
de Trabajo y Promoción Social. Poder Judicial. Ministerio Público y Prefectura de Lima
como miembros.
Tercera Etapa:

Estuvo dirigida a la realización de la Consulta y validación ante la sociedad civil.


En esta etapa se buscó todo el Plan de Acción por la Infancia y Adolescencia, fuera
revisado, y mejorado con el concurso y la contribución técnica proveniente de la
ciudadanía representada por las ONG, organismos privados nacionales e internacionales,
entidades religiosas, organizaciones de hace y grupos específicos de adolescentes
incluidos adolescentes trabajadores.

El objetivo general de la consulta del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la


Adolescencia 1002-2010. consisti6 en promover espacios de participación ciudadana; con
el propósito de contar con una amplia de cómo lograr un desarrollo integral de los niños,
niñas y adolescentes en el manual de los compromisos asumidos en la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño.

En efecto el proceso de consulta permitió canalizar la participación de la sociedad


civil en la elaboración del Plan y de este periodo obtener un documento discutido,
consultado, concertado y elaborado con los distintos actores sociales e institucionales de
nuestra sociedad, involucrados en la promoción de la niñez y adolescencia.

Exclusión temprana

El Perú es un país joven y con una gran población pobre; mayormente integrada por
niños, niñas y adolescentes. En total los menores de 18 años son 10 millones 617 mil
personas (40% de la población total al 2001) cuyas necesidades son derechos que deben
ser protegidos por el Estado, la sociedad civiI y las familias, El 54,8% de la población
peruana vive en condiciones de pobreza: (14 millones 609 mil habitantes); mientras que
el 24,4% de la población nacional vive en situación de pobreza extrema (6 millones 513
mil habitantes). Además, se tiene que el 40,4% de los miembros de los hogares pobres
tiene menos de 15 años de edad.
Es decir, en la distribución por edades, los niños, niñas y adolescentes constituyen
el grupo más excluido de la sociedad peruana y por tanto en situación de mayor riesgo y
vulnerabilidad.

OBJETIVOS MARCO

 Contribuir al ejercicio de los derechos y responsabilidades de los niños, niñas y


adolescentes, en el marco de la ley, en un país democrático donde se respetan los
derechos humanos.
 Crear condiciones en el estado y la sociedad civil para garantizar el desarrollo
humano de todos los niños, niñas y adolescentes y reducir la pobreza y exclusión
que les afecta a lo largo del ciclo de vida.

ESTRATEGIAS

 Fortalecer la capacidad institucional pública


 Impulsar la concertación y la vigilancia social de derechos
 Focalizar las acciones en los grupos más excluidos y con necesidades específicas.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN


 Asegurar una vida sana para niños y niñas de O - 5 años.
 Ofrecer una educación básica de calidad para todos los niños y niñas de 6 a II años
de edad
 Crear espacios de participación para los y las adolescentes de 12 a 17 años de edad
y promover su desarrollo pleno.
 Instituir un sistema de garantías para la protección de los derechos del niño (0-17
años de edad).

También podría gustarte