Jitka Fenclová
Lourdes Solé Bernardino
Justa Carrasco Montero
v v
S ane
, , S ,
UVlClC • l
Autores y temas
de la literatura
española
e
hispanoa tnericana
-
,
•
:JcmJD ~ ..P'.fy.!I~/e'V
k 1n lo ::::~;"?~'I.hI-" "'.'
• e'kc .. "~.. ..;7,."c.b e Jc:~¡~...-'.
? ?t f4').A ~uJ'n -f..,
1(.. fa
¡; (ti. V-o ..,
• a.... /i 1'\ - ~&~...7#vú~~I .. """
"t./"f~tl7'AtV ;
• t'; La?'" - -~--:
/-
U
~ _'"t: !;:7CA
-
Autores
y temas
de la literatura
española
.::...=.,
La época medieval
CARACTERíSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL DESDE LOS ORíGENES HASTA EL SIGLO XV
La Edad Media española se caracteriza por la pe- cía cuyo representante más destacado es Gonzalo
culiar y rica cultura que surge de la convivencia entre de Berceo. Este autor se basa en temas universales
cristianos y musulmanes. Fueron ocho siglos de lu- de Edad Media escritos en latín y escribe un conjun-
chas entre los árabes y los reinos cristianos. El pro- to de leyendas en verso inspiradas en la tradición
ceso histórico llamado, Reconquista , se inicia con la francesa que se conoce con el nombre de los Mila-
llegada de los árabes en el 711 y termina con la ren- gros de Nuestra Señora.
dición de Granada en 1492 cuando los Reyes Católi-
cos vencen al último reino musulmán. Como conse- En la segunda mitad del mismo siglo se empieza a
cuencia de esta situación aparecen distintos grupos usar el castellano como lengua culta debido al interés
étnico-sociales: los mudéjares (musulmanes en terri- del rey Alfonso X El Sabio (1221 - 1284). El mismo
torio cristiano) y los mozárabes (cristianos en territo- escribió cantigas marianas en galaico-portugués y
rio musulmán).
La expresión literaria de este
mundo es la jarcha, un tipo de can- 'úfillo
~ ::..:=::r:c;
ción lírica y amorosa en lengua ára-
be vulgar o mozárabe. Otro tipo de
poesía que se propone en la lírica
medieval es la cantiga (canción) ga-
laico-portuguesa. La lírica castella-
na está representada por canciones
y villancicos. Durante ocho siglos de
guerra interminable surgieron den-
tro de la sociedad cristiana grupos
sociales (guerreros, infanzones,
nobleza) que se dedicaban al com-
bate y a gobernar exclusivamente.
Las actividades de carácter científi-
co, culto y financiero las manejaban
religiosos o judíos. Este ambiente
guerrero queda reflejado en un gé-
nero literario, la épica castellana, en
sus cantares de gesta. Es el arte
que prolifera oralmente y en público. El juglar canta fundó la famosa Escuela de Traductores de Toledo
los hechos heroicos de los cristianos en la lucha con- reuniendo a sabios hebreos, musulmanes, cristianos
tra los moros. Los poemas épicos peninsulares en su y europeos con el objetivo de hacer llegar al mundo
mayoría se conservan prosificados en las crónicas, y cristiano la ciencia oriental. Con la época de Alfonso X
entre ellos destaca El Poema de Mío Cid. El prota- se empiezan a redactar los documentos oficiales en
gonista del cantar es Rodrigo Díaz nacido en Vivar castellano. Los mejores frutos de la prosa en la len-
(1043-1099), personaje histórico. Este personaje gua castellana van apareciendo en el siglo XIV con la
inspiró al español Guillén de Castro para escribir la obra de don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X. Sus
obra de teatro Mocedades del Cid que sirvió como libros tienen un carácter doctrinal y educativo. Hasta
base para la obra clásica Cid del francés Pierre Cor- hoy día sigue siendo atractivo para un lector su título
neille (1606 - 1684). más famoso El Conde Lucanor o Libro de Patronio
con sus ejemplos y moralejas. El título de la poesía
Comparando el universo de los cantares españoles del siglo XIV más destacado lo representa El Libro
con el de las gestas germánicas y francesas resulta de Buen Amor del clérigo Juan Ruiz, Arcipreste de
casi sorprendente la verosimilitud histórica y escasez Hita. El conflicto eterno entre el amor mundano (pro-
de prodigios en el caso español. fano) y el amor a Dios tiene más bien un carácter sa-
tírico que doctrinal y es aquí donde aparece por pri-
A partir del siglo XIII aparece dentro del ambiente mera vez el personaje de alcahueta (Trotaconventos),
clerical una escuela erudita llamada mester de clere- que luego aparecerá con el nombre de Celestina en
11
la famosa obra Comedia de Calisto y Melibea (1499
en Burgos) de Fernando de Rojas (1475 -1541). La
historia tragicómica del amor imposible de Calisto y
Melibea escrita para la lectura dramática en 21 actos
conlleva muchos rasgos de la novela sentimental y
los ecos de la comedia humanística italiana. La pro-
blemática de la sociedad castellana es aún medieval,
sin embargo las soluciones, el suicidio de Melibea y
la forma nos acercan al pensamiento humanístico en
España y a la llegada del Renacimiento.
12
como por ejemplo el Marqués de Santillana con su liza la metáfora como modo más adecuado para ex-
obra Sonetos hechos al itálico modo del siglo Xv. presar lo inexpresable: la búsqueda de la unión con
En la segunda etapa las formas del verso italiano ya Dios. Destacan sus poemas mayores Cántico espiri-
están asimiladas al castellano como ocurre en la tual, Noche oscura y Llama de amor viva.
obra de Juan Boscán (1490-1542).
El maestro del soneto, la forma más característi- En la narrativa al lado
ca del Renacimiento europeo, es Garcilaso de la de las novelas senti-
Vega (1501-1536). Garcilaso en su obra (éclogas, mentales y de caballe-
elegías, sonetos) llega a una asimilación total de los rías destaca un género
poetas italianos (Petrarca) y de los clásicos. El tema auténticamente espa-
eterno del amor no correspondido, la lucha interna ñol que es la novela
entre la pasión y el deseo con su solución típica: do- • picaresca. La palabra
minarse a sí mismo, se desarrolla de forma magis- •
• • "pícaro" significa per-
•
•
tral a través del soneto que servirá de modelo a sus . , 1["11.:3 a \) e :.;. , sona que mendiga y
seguidores hasta en el siglo XX, por ejemplo en bc'!!:o:mec,:): \lC roba para poder vivir.
A. Machado. fo:runi1sv;¡ducr Este género presenta
fld'ldc5. a personajes de estas
Por otro lado, la épica medieval representada por caraterísticas. El prota-
los cantares se está transformando en romances ya gonista que es del
en el siglo Xv. Los romances son partes de los can- medio social humilde,
tares de gesta que por su interés eran recitados por cuenta en primera
el pueblo. Con ayuda de la imprenta estos romances persona su propia vida. En 1554 se publica La vida de
se propagarán conservando su forma oral. Lazarillo de Tormes, escrita en forma autobiográfica.
En esta obra se satiriza cruelmente la sociedad y se
El romance tradicional con el soneto de origen ita- desmitifica la ideología oficial española. Por su ca-
liano serán para siempre las formas predilectas de la rácter fuertemente anticlerical, aparece pronto en el
poesía española. índice de libros prohibidos. La gran popularidad de
este género hizo que a pesar de las prohibiciones se
El Renacimiento español se caracterizará por una siguiera leyendo hasta convertirse en una literatura
síntesis particular de pervivencias medievales que se comercial de pocas aspiraciones intelectuales y mo-
puede ver en el uso de formas métricas tradiciona- rales, repitiendo el destino de la novela de caballerías.
les como: el romance, la copla, la Unido a
lo anterior se toman los temas de los clásicos de An- El género del teatro espa-
tigüedad (Horacio, Ovidio, Virgilio con su bucolismo). ñol medieval e incluso del
y por último toman elementos de la métrica italiana siglo XVI sigue más o me-
(Petrarca y Bocaccio ). nos los modelos europeos,
en cuanto a las formas y
Otro aspecto que abarca la literatura de entonces temas notablemente reli-
es la vertiente religiosa y ascético-mística. giosos. El teatro profano,
El misticismo español es la tendencia que refleja sin embargo, empieza a in-
en sí esa síntesis: el amor hacia el Omnipotente y el corporar los rasgos típicos de lo que luego será el
amor hacia el hombre, el amor profano sublimado ha- corral de comedias y el teatro de Lope de Vega.
cia lo divino. Esto lo podemos ver en la obra de Torres Naharro
(1485-1524), Lope de Rueda (1505-1565) y Juan de la
•
Santa Teresa de Avila (1515-1582) y Juan de Yepes, Cueva (1543-1610). Naharro realiza un tipo de come-
conocido como San Juan de la Cruz (1542-1591) dia con elementos cómicos y trágicos mezclados, que
expresan sus propias experiencias místicas en las luego Lope de Vega perfeccionará. Lope de Rueda
obras. Santa Teresa escribió varios libros en prosa, crea sus pasos (pequeñas obras de un solo acto) y
de carácter doctrinal entre los que destacan Camino bobos (personajes cómicos) que preceden a los en-
de perfección y Conceptos del amor de Dios. tremeses y a los criados astutos respectivamente, y
Juan de la Cueva pone en las tablas los momentos de
San Juan de la Cruz fue un gran admirador de la historia española narrados en las crónicas. El inte-
Santa Teresa, su obra poética aunque no muy exten- rés por los temas históricos perdurará hasta el siglo XX
sa, es una muestra original de la lírica española. Uti- (F. García Lorca, Buera Vallejo, p.ej).
13
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL SIGLO XVI
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616) do, novelista con obras como: La Galatea (novela pa
toril) , Novelas Ejemplares (novela corta española)
Nació en 1547 en Persiles y Segismunda (novela bizantina) (161/
Alcalá de Henares. El ingenioso Don Quijote de la Mancha es, sin men
El soldado Cervan- duda, su obra más importante. El caballero de la Tris
ontes durante su Figura , el loco con juicio y sentimientos profundos, ce
•• estancia en Italia su antípoda escudero Sancho Panza no viven sólo SI
nI o
entre 1569 y 1575 vidas dentro de las letras, entraron también en las arte
pudo entrar en En cuanto a su principal obra, fue criticada por SI
contacto directo contemporáneos por considerarla como una obra de f,
con el pensamien- cil lectura destinada a entretener. Sin embargo, fue tr,
~~ ipan elstého to humanista italia- ducida muy rápidamente a otras lenguas.
no y su arte rena- Se ha destacado de esta obra sobre todo la novedé
...
centista. En la ba-
talla de Lepanto
de su estructura, ya que supuestamente el autor no i
ventó la historia sino que la sacó de un manuscrito ár,
l Bo,; ' 'Pi<~t~
fue herido y se be. Esta técnica de hablar de un libro dentro de un lib
quedó manco de resultó muy novedosa en aquella época. En el libro ¡
la mano izquierda. intercalan también poesías, novela pastoril, etc. Se t
Regresando a Es- hablado, también , de la
paña lo apresaron gran agudeza de los diá-
los piratas y cinco logos de los personajes
años tuvo que per- que nos permiten recrear
manecer cautivo la época. Así mismo, -
"-".. ,-
=
en Argel hasta que su familia con ayuda de comer- se ha destacado la no-
ciantes cristianos pudo reunir la cantidad de dinero vedad que supone des-
necesaria para su rescate. Su experiencia se ve refleja- cribir con tal perfección
da en la comedia Los baños de Argel. Ya definitiva- los caracteres humanos
mente instalado en España empieza sus actividades representados por sus
literarias. La situación económica le obliga a ocuparse protagonistas. Por un la-
del humilde oficio real de cobrar impuestos, hecho que do, el idealismo de Don
le permite conocer profundamente a la sociedad espa- Quijote y, por otro, el rea-
ñ ,,1 ~
"Vla.
I ro C"
L..VO
1"\1""\ n"
t" ~ .. i 1"'\ r"r'\ f"'\" t '
\.tVIILlcun:::al'tJvv
rI"
U'C'
Sil
u
i r4 ,."
\1
vlua
I"
le
1I "'".-, 1"\
I'C:;VQ"
r i ,." r"I
, ,,..,,
vallOv
I i ,... 1""t"'I" rol,...
""""V uc
S"""'" ,.., h ,... 1\ ....... loo.. ..........
al'vIIU.I"'\IIIUU~
veces a la cárcel y se cree que la primera parte de caracteres serán prototi- .' ..
El Quijote la inició hacia 1597 en la cárcel de Sevilla. po universal.
A principios del siglo XVII vive en Valladolid. En 1605 se
publica la primera parte de El ingenioso hidalgo Don
•
Quijote de la Mancha (hay que advertir que Cervantes LOPE FELlX DE VEGA CARPIO (1562-1635)
creía tener su novela concluida definitivamente, sin em- Estudió en la Universidad de Alcalá, pero no concll
bargo, tras el éxito de la obra apareció un falso segundo yó sus estudios. Llevaba una vida bastante ajetreac
tomo que obligó a Cervantes a escribir su segunda par- llena de éxitos literarios y fracasos sentimentales. E
te que saldría en 1615). Muere en Madrid el 23 de abril una de sus crisis debido a la muerte de su hijo y de ~
de 1616. esposa, se ordenó sacerdote en 1614. Sin embargo,
Sus conceptos profundamente humanos se convir- ese hecho le impediría enamorarse de nuevo. Murió E
tieron en legado vigente de la literatura universal. El ta- Madrid en 1635.
lento de Cervantes abarcó casi todos los géneros lite- Lope cultivó todos los géneros literarios de su époe
rarios, no obstante, el mismo se limita a publicar teatro y dominó perfectamente tanto la poesía como la pros
y narrativa excluyendo la poesía. Los títulos de mayor aunque, sobre todo, es el creador del teatro nacional.
prestigio teatral son la tragedia La Numancia y Ocho teatro de aquel entonces gozó de enorme popularidé
comedias y ocho entremeses (1615). Sin embargo, entre todas las clases sociales. Sus obras gustaban
para la mayoría de sus lectores, Cervantes es, sobre to- público porque presentaban temas relacionados con
14
historia española donde aparecían siempre los episo- enamorada , La dama boba,
dios más positivos. Desde el punto de vista de la forma El villano en su rincón. Si,
ntrodujo algunas novedades. En el teatro clásico exis- por el contrario, vence el ho-
"óa n las tres unidades, es decir, unidad de tiempo, la obra nor la obra tiende hacia tra-
"enía que desarrollarse en un día; unidad de acción, gedia, p. ej.: Fuenteovejuna,
sólo podía haber una historia; y unidad de lugar, todo Peribáñez y el comendador
debía ocurrir en el mismo sitio. Lope de Vega fijó el nú- de Ocaña, El mejor alcalde,
mero de los actos en tres jornadas y mezclaba lo trági- el rey.
co con lo cómico, aparecían varias acciones al mismo Lope escribió probable-
".empo, tampoco respetaba el lugar y el tiempo. Además mente 1500 piezas teatrales,
'lay que destacar que su dramática es ante todo teatro de las que se conservan has-
de acción muy dinámica que no profundiza los caracte- ta hoy día más de 300. El gran talento lírico y dramático
res. En su tratado Arte nuevo de hacer comedias de hizo crear la llamada escuela de Lope de Vega, en la
609 explica cómo escribir una comedia y destaca no que destacan Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón
sólo la importancia de los procedimientos formales sino (La verdad sospechosa) y Guillén de Castro (Las mo-
"ambién la importancia del público para el éxito de la cedades del Cid). Tirso de Molina es el autor del per-
comedia. sonaje de Don Juan que aparece en su obra El burla-
Los temas básicos de la escena española son dos: dor de Sevilla y el convidado de piedra (1630). Esta
el amor y el honor. Los dos temas nunca se dan aisla- figura es una de las aportaciones más originales de la
dos sino en una confrontación mutua que produce la ex- literatura española que tendrá numerosas interpretacio-
pectativa del enredo dramático. Si vence el amor el nes dentro de la propia literatura española y también en
asunto se desarrolla hacia el final feliz, predomina el to- la literatura universal. A diferencia de su maestro, Tirso
'lO alegre y relajado y tiende a la comedia de capa y profundiza más en la descripción de los caracteres de
•
espada, p. ej.: El perro del hortelano, La discreta sus personajes.
15
dial del estilo poético, se pueden distinguir dos corrien- tendidas por sus superiores, por ello, fue encarcelado e
tes: culteranismo y conceptismo. En poesía, el culte- incluso se le prohibió escribir. Sin embargo, su obra fue
ranismo es un estilo llamado también gongorismo por apreciada fuera de España e incluso elogiada por auto-
su creador Luis de Góngora y Argote (Córdoba res de renombre como Goethe, y los radicales filósofos
1561-1627). El nombre de esta corriente se debe a alemanes Nietzsche y Schopenhauer. En sus obras,
que era una poesía destinada a minorías cultas y no especialmente El Criticón, introduce de forma didáctica
al gran público. La característica principal es que y novelada toda su filosofía de la vida y modelos de con-
transforma totalmente la construcción lógica de la fra- ducta. El argumento cuenta la historia de dos persona-
se, la bella metáfora sumamente difícil de descifrar jes Critilo, que será el guía y representa el sentido co-
busca su inspiración en la mitología grecolatina. La mún y Andrenio que es el aprendiz y se deja llevar por
obra poética de Góngora olvidada por siglos fue des- el instinto. A lo largo de su camino desde la infancia hasta
cubierta por Lorca y la Generación del 27 llamada así la madurez y la muerte van encontrándose con las fla-
en homenaje de la muerte del gran poeta cordobés. quezas de la vida humana y valorando el bien y el mal,
De su obra poética citemos por lo menos sus famo- lo permanente y lo fugitivo que a su paso encuentran.
sas Soledades, obra bella y perfecta desde el punto
de vista formal , pero de difícil comprensión. Además En la novela, el género de la picaresca encuen-
escribió una serie de romances, letrillas y sonetos tra nuevos matices en Guzmán de Alfarache del
donde mezcla lo popular y lo culto con un contenido converso Mateo Alemán (1547-1615) y El Buscón de
satírico y crítico. Quevedo.
Otra corriente dentro de la poesía es el conceptismo.
Destaca por sus juegos verbales e intelectuales, que da El teatro barroco, por otra parte, pierde la espon-
como resultado una gran ambigüedad en el contenido. taneidad, abandona el corral, la tramoya se complica.
Su mayor representante es Francisco de Quevedo y El autor más importante será Pedro Calderón de la
Baltasar Gracián (1601-1658). Este último perteneció a Barca que a diferencia de Lope cultiva el teatro de
la Compañía de Jesús donde fue profesor en distintos ideas, sin embargo, sigue inspirándose en la obra de
centros. Sus obras de carácter moralista no fueron en- sus precursores.
16
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)
Estudió con los Jesuitas y luego en las Universidades
. ",
de Alcalá y Salamanca dedicándose allí al estudio teoló- -
<S
,
gico hasta 1619. Fue caballero de la Orden de Santiago
y poeta oficial de la Corte. A partir de los cincuenta se hi-
zo sacerdote, sin embargo conforme al deseo del mo-
'larca, siguió su vocación de dramaturgo. Murió en 1681 .
Calderón vive en la época de la culminación del ba-
'TOCO literario. A diferencia de la espontaneidad dramáti-
ca de Lope que se había dirigido en la escena sencilla y
abierta de los corra/es a un amplio público de distintas I
capas sociales, Calderón escribe casi exclusivamente prodigioso (1637),
para el teatro de la Corte de Felipe 111 y IV, donde la tra- La hija del aire • l
moya complicada del italiano Cosme Lotti abre espacio (1664) Y ante todo
para la nueva expresión dramática del teatro. La vida es sueño
Calderón profundiza el mensaje ideológico e intelec- (1635) son los dra-
ual de la obra. Sus personajes se desvinculan de la re a- mas destacados por
¡dad y van perdiendo su carácter humano para conver- la crítica, pues plan-
irse en soportes de ideas abstractas. El diálogo ani- tean también proble-
mado de Lope va convirtiéndose en monólogos o en mas sumamente actuales para nuestra sociedad como
argos parlamentos de los interlocutores, el profundo li- son la moral y el poder. El género teatral , que Calderón
rismo, la metáfora calderoniana cambia el dinamismo llevó al límite de sus posibilidades, es el auto sacra-
de la escena española y rebaja la importancia del mo- mental. (Los autos sacramentales eran representacio-
vi miento escénico. La interpretación de los temas esen- nes que se celebraban el día de Corpus, dedicadas a
ciales: el honor y el amor de la comedia de intriga (co- exaltar el sacramento de Eucaristía. Todos los drama-
media de capa y espada) pierde hasta su verosimilitud , turgos del Siglo de Oro escribieron autos sobre todo
p. ej. El médico de su honra, El pintor de su des- por motivos económicos). Calderón acentuó el papel
honra, donde sólo la muerte de la mujer sospechosa de de la música y la escenografía resaltando así el carác-
Ilfidelidad puede devolver la honra a su marido. Pue- ter espectacular del teatro español en general.
de que Calderón con aquellos desenlaces inhumanos Los seguidores de la escuela teatral calderoniana
quisiera poner en tela de juicio el concepto de la moral son Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648) , Entre
•
doctrinaria. Las comedias más populares que han so- bobos anda el juego, y Augustín Moreto y Cavana
orevivido son las que siguen más de cerca la tradición (1618-1669) , El lindo don Diego. Los dos figuraron
del teatro lopesco gracias a su humor: La dama duen- en la Corte de Felipe 111 también como poetas oficia-
de, Casa con dos puertas es mala de guardar. les. De su producción han sobrevivido los menciona-
Otro gran tema del teatro calderoniano que guarda dos títulos de comedias. Después de la muerte de Cal-
estrecha relación con los temas anteriores, es el tema derón de la Barca el teatro español sufre una gran
del destino humano, el de la predestinación. El mágico decadencia.
El siglo XVIII
CARACTERíSTICAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
El siglo XVIII español está marcado por la guerra Milán, el Franco Condado, Luxemburgo y Gibraltar.
de Sucesión al Trono con la que se inaugura el reina- Se inicia el proceso de independencia de las colonias
do de los Borbones en España, cambio que provoca- americanas, cuyo resorte ideológico fue la Revolu-
rá un cambio de orientación en la política internacio- ción francesa. El siglo termina con la guerra de Inde-
nal. En este siglo comienza también la descomposi- pendencia contra Napoleón y el aumento de las re-
ción del Imperio europeo, pérdida de Cerdeña, Sicilia, beliones en América.
17
•
En este siglo se inaugura la época contemporá- media que se constituirá en un nuevo público lector
nea. Se va a producir un gran cambio en la estructu- Finalmente hay que destacar la importancia de I~
ra social y política europea que culminará con la Re- prensa como instrumento para difundir las nuevas teo
volución francesa. El siglo XVIII o el Siglo de las rías literarias, especialmente la perceptiva neoclásica
Luces, como se le denomina en España, lleva el
distintivo de la confrontación; donde el dualismo está La nueva relación entre público y autor creó ur
siempre presente, y gracias a la eclosión de las más mensaje distinto interactivo. Los autores buscaron nue
variadas tendencias se va a originar una profunda vos estilos o modificaron los existentes para adaptar
transformación de las ideas. se a las características de la prensa. Dos modal ida
La tendencia que más éxito cosechó fue la Ilustra- des ya existentes tomaron auge: el ensayo corto y I~
ción, y con ella el Enciclopedismo. En el seno de la carta. Se escribieron varias obras en forma de carta
Ilustración nace el movimiento Neoclásico, que pene- Cartas marruecas de Cadalso, Cartas de Ibrahin
trará en España como reacción al Barroco. de Meléndez, etc. A su vez, fueron numerosas la!
La Ilustración se convirtió en un fenómeno interna- obras que se editaron en los periódicos, desde las ya ci
cional, aunque cristalizó primeramente en Francia, de tadas hasta obras satíricas de Jovellanos, el Discur
donde surgieron sus dos más destacados represen- so poético de Valdés, poemas de Nicolás Fernánde;
tantes: Voltaire y Rousseau. de Moratín, y las Noches lúgubres de Cadalso, en
tre las más importantes.
En España se fundan numerosas instituciones cul-
turales, la mayoría bajo el reinado de Felipe V, que Por último, y para cerrar esta panorámica general
participan de los preceptos de la Ilustración, las cua- siguiendo la opinión del crítico literario Ángel del Río
les se constituirán con el fin de fomentar y difundir el podemos observar dos momentos distintos en el sigl<
saber ordenado. Especial interés tiene la fundación XVIII. Un primer momento en el que el nuevo espíritl
de la Real Academia Española (1713), la Biblioteca de cambio coincide con la influencia de los autores de
Nacional (1711), La Academia de Medicina (1734) Y barroco: Góngora, Quevedo y Calderón. Y un segunde
la Academia de Historia (1738). momento, que coincide con el reinado de Carlos 111, dE
La literatura francesa ejerce una fuerte influencia apogeo del Neoclasicismo y el espíritu de reforma.
en la literatura española de este siglo. Pero no sólo de El movimiento neoclásico fue un movimiento dE
Francia llega la inspiración, se leen también a los au- poca duración. En literatura se preconiza una estrict¡
tores ingleses: F. Bacon, Locke o Adam Smith; al mis- separación de los géneros literarios, atendiendo a lé
mo tiempo que se leen a los autores nacionales, gra- preceptiva clásica. Los géneros más recurridos son e
cias a la reedición de obras del pasado, y se revitali- teatro y la poesía, apenas hay narrativa, aunque s
za la literatura oral. prosa satírica, de viajes y doctrinal.
El dominio de la preceptiva neoclásica se produce
a partir de 1737, cuando aparece la Poética, de Lu- En teatro se respetan las tres unidades: acción, lu
zán. Antes, durante y después de ese momento con- gar y tiempo. Los temas van a ser sacados de la rea
viven en la literatura española la corriente tradicional lidad circundante, preferentemente los relacionadol
(continuadora de los gustos del siglo anterior), la co- con la burguesía.
rriente neoclásica (de inspiración francesa) y la corrien-
te prerromántica. La poesía no vive uno de sus mejores momentos co
mo expresión artística, pues va a ser considerada un,
Para entender la literatura española del siglo XVIII, actividad marginal. Los temas son intrascendentes, ade
hay que tener en cuenta una serie de factores que más de ir acompañados, en la mayoría de los casos, dE
influyen en la cultura de este momento. Por ejemplo, se un lenguaje deslucido, prosaico y hueco a veces.
da una fuerte censura que impide la penetración de Se distinguen dos escuelas neoclásicas: la salman
ideas revolucionarias. Relacionado con este hecho tina y la madrileña. De la primera forman parte JOSE
surge un circuito oficial por el que se publican las Cadalso, Juan Meléndez Valdés y Jovellanos. De le
obras autorizadas y otro extraoficial en el que se divulgan segunda, Nicolás Fernández de Moratín, Leandro Fer
las obras censuradas. Estas últimas circularán en ma- nández de Moratín (hijo), Tomás de Iriarte, Félix Maríe
nuscritos. Por otra parte los cambios sociales de este de Samaniego, Vicente García de la Huerta y Ramó,
momento darán paso a la consolidación de una clase de la Cruz.
18
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL SIGLO XVIII
• •
DIEGO DE TORRES VILLARROEL (1696-1770) JUAN MELENDEZ VALDES (1754-1817)
Poeta y prosista. Su obra es extensa y variada , aun- Ha sido considerado el mejor poeta de su tiempo.
que el uso reiterado de un tono burlesco y satírico da Su obra parte de cuatro elementos: anacreontismo,
Cierta homogeneidad al conjunto de su producción. En sensualismo, bucolismo y sentimentalismo. Sus obras
ooesía utiliza gran variedad de formas métricas, y por el más destacadas son las Odas anacreónticas, Odas
contrario de lo que ocurre con otros poetas carga al len- a Lisi , La paloma de Filis, y 24 anacreónticas de in-
guaje de una gran expresividad , a la manera de Queve- clinación erótica reunidas en el libro Los besos de
do, ya que este autor sigue en estilo la línea barroca. amor. Compone además poemas de tipo moral y filo-
sófico: Elegías morales, Odas filosóficas y sagra-
das, etc .
•
JOSE CADALSO (1741-1782)
Escribió tanto en verso como en prosa. Entre las
• •
obras líricas destaca Ocios de mi juventud, publicada LEANDRO FERNANDEZ DE MORATIN (1760-1828)
en 1773. De su prosa hay que citar las Cartas marruecas. Es el dramaturgo más destacado del neoclasicis-
~ u e admirador de Garcilaso y Quevedo, y de los poetas mo. Logra elevar la comedia neoclásica a la categoría
clásicos de Anacreonte y Ovidio. dramática. En sus comedias analiza y critica los com-
portamientos corruptos en la sociedad de clase me-
dia, ya que como todo teatro neoclásico tiene como fin
GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1744-1811) la reforma de las costumbres. Los temas más frecuen-
Se dedica más intensamente a la prosa que a la poe- tes son la educación , la razón , la justicia social y las
•
sía. Sus poemas respiran un tono reflexivo por tratarse pasiones.
en ellos temas didácticos y religiosos, aunque los poe- Obras: El viejo y la niña, La mojigata, obra que tra-
'nas de mayor importancia son los satíricos, como es el ta el problema de la mala educación, El sí de las niñas,
caso de las dos Sátiras a Ernesto, obra que a su vez escrita en prosa y en tres actos, plantea el conflicto en-
pretende ser didáctica, pues muestra el decaimiento de tre la autoridad paterna y la libertad de los hijos. Esta úl-
as buenas costumbres en los nobles, así como la pér- tima obra gozó del aprecio del público durante la se-
dida de su estatus social. gunda mitad del XVIII.
El siglo XIX
CARACTERíSTICAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XIX
El siglo XIX se abre con la guerra de la Indepen- narquía borbónica con Alfonso XII (1875-1885). a la
dencia contra Napoleón y termina con la pérdida de muerte del rey su esposa María Cristina asume la
las últimas colonias ultramarinas en 1898 (Cuba, Regencia, hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII ,
Puerto Rico y Filipinas). Reinan y gobiernan el Es- en 1902.
tado: Fernando VII (1814-1833), Isabel II (1833- A lo largo del siglo XIX se van a producir grandes
1868), regencia del general Serrano (1869-1870), cambios en el panorama histórico-social. La burgue-
reinado de Amadeo de Sabaya (1871-1873). A par- sía, debido al galopante desarrollo industrial, ha
tir de 1873 se inicia el periodo republicano (1873- desplazado a la aristocracia a un segundo término.
1874) con los presidentes Figueras, Pi y Margall, Durante el siglo XIX surgirán en España tres
Salmerón y Castelar; sigue a este paréntesis la jefa- movimientos literarios: el romántico, el realista y el
tura de Serrano (1874) y la Restauración de la mo- naturalista.
19
En la primera mitad del siglo XIX se desarrolla el El Romanticismo penetra en España por diversi
movimiento romántico, que afecta a los órdenes cul- vías. Fue difundido principalmente por aquellos esp
tural y político. ñoles liberales que regresan a España a partir (
Ya a finales del siglo XVIII se había gestado contra 1833, tras haber sufrido la persecución absolutista (
el neoclasicismo una tendencia previa al romanticis- Fernando VII. Ellos -Martínez de la Rosa, el duque (
mo, que podría ser calificada como prerromántica. La Rivas, Espronceda, etc.- llegarán impregnados de I¡
razón dejará de ser el paradigma para sustraerse el nuevas ideas europeas.
pensamiento humano a esa parte de la emotividad
capaz de crear y vivir en libertad. Frente al modelo ra- En poesía predomina la fuerza de la inspiraci<
cional de la Ilustración, va a surgir un nuevo modelo a frente a la de la razón. En la poesía romántica ~
seguir, basado en el sentimiento y la intuición, el del exaltan la fantasía y los sentimientos como los pri
Romanticismo. cipales motores de la creación. El metro puee
cambiar dentro del mismo poema, ya que la versil
cación, el ritmo y la rima deben acompañar a lé
emociones expresadas por el poeta. El amor se
uno de los temas más recurridos, bien expresado E
tono melancólico y escéptico, bien en tono exaltad
También aparecen composiciones poéticas basadé
en temas legendario-épicos, que tienen como mi
delo el romancero.
Entre los poetas románticos destacan EsproncI
da, Bécquer y Rosalía de Castro, aunque estos de
últimos pertenezcan ya cronológicamente a la époc
realista, y algunos críticos literarios hayan visto €
sus obras la anticipación del modernismo. En la actUl
lidad se plantea el dilema de rehacer el panorama di
romanticismo, con respecto a Bécquer y Rosalía o
Castro (1837 - 1885).
20
Otro de los autores dramáticos románticos de rele- realidad del lugar. Entre los escritores de novela his-
vancia fue José Zorrilla (1817-1893) conocido sobre tórica destaca Enrique Gil y Carrasco; y entre los ar-
todo por su obra poética. Entre sus obras dramáticas ticulistas de prensa, Mariano José de Larra.
se encuentran Don Juan Tenorio y Traidor, incofe-
so y mártir, dos de las piezas dramáticas más signi- •
ficativas del movimiento en España, donde los
protagonistas representan el prototipo del héroe ro-
mántico.
21
vida política, e incluso la creación li- ricos bajo el nombre de El duende satírico del día, I
teraria de la época. Es un escritor desaparece por problemas económicos y enfrentam
con una actitud rebelde y extrema- tos con la censura. En 1832 aparece otra serie de
mente apasionado, para quien las Iletos satíricos El pobrecito hablador. También pub
letras son el canal de expresión de con asiduidad artículos en la Revista española COI
la propia existencia, y un instru- seudónimo de Fígaro. En estos escritos Larra prete
mento al servicio de la reforma so- reflejar los defectos de la sociedad de su época, e
cial. Desencantado con su vida per- cribiendo en ellos de una forma costumbrista todo oro
sonal y la realidad política y social de manifestaciones sociales, pero que por la subje
se quita a la edad de veintiocho dad con que son tratadas se constituirán en reflejo
años la vida. influjo romántico.
Su carrera literaria comienza con una Oda que pu- Compuso además la novela histórica El doncel
blica en 1827. En 1828 comienza a escribir folletos satí- Don Enrique el Valiente y la tragedia Macías.
En la literatura española de la segunda mitad del 1928) que tiene sus primeras obras ambientadas E
siglo XIX triunfan dos corrientes: el realismo y el na- la región valenciana como La barraca (casa de ca
turalismo. La novela es el género literario que más se po típica de esta región) y novelas de carácter SOCié
cultiva. Dentro del estilo realista, los autores buscan En su época fue un autor muy leído y bastante trad
reflejar la realidad que les rodea de la forma más fiel cido. Entre sus obras más conocidas fuera de Esp
posible, presentando la vida tal como es. ña destaca Sangre y Arena y Los cuatro jinetes di
En un primer momento se interesarán por descri- Apocalipsis.
bir las características de las clases populares, con
sus tradiciones, su forma de vida etc. Este tipo de no-
velas se ha denominado costumbrismo. Los autores
que se pueden clasificar como costumbristas son
Fernán Caballero que es el pseudónimo de Cecilia
Bbhl de Faber (1796-1877) , con novelas que reflejan
la realidad de Andalucía; o José María Pereda (1833-
1906)• que
•
sitúa sus novelas en la montaña santan-
derina, reproduciendo el lenguaje popular de esa re-
gión española con la intención de dar verosimilitud a
sus historias. Sus obras más importantes son Sotile-
za y Peñas arriba.
22
en las que se mezcla la música y la repre-
sentación teatral y cuyos temas están muy
relacionados con la vida popular. Entre las
zarzuelas más conocidas está La verbena
de la Paloma de Ricardo de la Vega.
23
por las clases más humildes. Desde el punto de vista sentativas: El abuelo, La loca de la casa y Electr
formal introduce ciertos rasgos naturalistas en sus La novela de Galdós ha sido capaz de reprodu
descripciones. Algunas , novelas representativas son realidad española del siglo XIX presentándola e
Fortunata y Jacinta o Angel Guerra. sentido más amplio. Ideológicamente intenta concil
El otro género que cultivó es el teatro. Las primeras tradición con lo moderno. El problema de España
obras son versiones reducidas de novelas dialogadas. intolerancia existente que impide que las ideas or
Posteriormente sus temas coinciden con los que ya había tas se unan para fines comunes. Su obra ha sel
tratado en su obra novelesca. Formalmente su teatro como modelo para los narradores posteriores y d
supone la modernización del lenguaje alejándose de la guna manera ha continuado la tradición realista de
retórica de los autores contemporáneos. Obras repre- teratura española.
El siglo XX
CARACTERíSTICAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XX
El siglo XX en España se abre con la monarquía gran transformación en todos los sectores de la soc
de Alfonso XIII (1902-1931) en la que se mantiene la dad. El enfrentamiento ideológico de las tendenc
tendencia del turno de partidos: por un lado los con- conservadora y liberal dan como resultado la gue
servadores y por otro los liberales. civil española desde 1936 hasta 1939. La dictadl
En este momento, el país atraviesa un periodo de franquista se desarrollará desde 1939 hasta 19
crisis bastante profundo. De 1931 a 1936 se desa- - año de la muerte de Francisco Franco. A partir
rrolla la 11 República donde se intenta llevar a cabo una aquí se instaura la democracia en España.
24
los estudiosos apuntan a considerar que ambos mo- Maeztu y Azorín. Su actitud crítica y el desacuerdo
vimientos comparten inquietudes similares, cuyo con lo que les rodea es la nota dominante y les lle-
ejemplo puede ser la obra de Antonio Machado. Para va a revisar y a cuestionarse interrogantes sobre
al lector el conocimiento de las aportaciones ¿qué es España? Buscan en el pasado la esencia
de ambos grupos los trataremos por separado insistien- de lo español, de ahí que se interesen por las ma-
do en la existencia de contactos entre ellos.
El Modernismo es producto de las
corrientes renovadoras europeas. Se cul-
tiva preferente en literatura aunque hay
manifestaciones en otro tipo de expresio-
nes artísticas. Sus precedentes se encuen-
tran en Hispanoamérica donde un gru-
po de poetas, entre ellos Rubén Darío,
verdadero impulsor de esta tendencia,
empiezan a escribir un tipo de poesía nue-
va sirviéndose de la influencia de las
corrientes francesas (simbolismo y parna-
sianismo) y de otros movimientos euro-
peos. Como representantes de esta corrien-
e se han incluido tradicionalmente a Juan
Ramón Jiménez, Ramón del Valle-Inclán
y Manuel Machado*. Entre las característi-
cas destacables hay que señalar el re-
chazo hacia la realidad que les rodea y el
deseo de evasión. Esto les lleva a situar sus poe- nifestaciones artísticas de épocas anteriores, recu-
mas en un espacio y un tiempo lejanos. Así, recurren perarán a poetas primitivos como Gonzalo de Ber-
a lugares fantásticos o lejanos países de Oriente. O ceo, Juan Ruiz, el Marqués de Santillana; analiza-
:ambién buscan en el pasado (Edad Media, Siglo rán esa lengua del pasado recuperando el léxico
XVIII francés) la época más adecuada para situar en desuso. Otro aspecto en el que muestran inte-
sus poemas. (* Hermano de Antonio Machado). rés es en el paisaje, pero no en la diversidad regio-
Como reacción al positivismo anterior intentan re- nal como habían hecho los escritores del XIX, sino
• ejar la intimidad del poeta y las fuerzas irracionales en el paisaje idealizado de Castilla considerándolo
que arrastran al ser humano. Lingüísticamente bus- como el prototipo del alma hispana. El fracaso en
can la musicalidad y la máxima expresividad, para los intentos de reforma y el sentimiento de contra-
ello, experimentarán con las estrofas clásicas e intenta- dicción entre lo que ven a su alrededor y lo que
-án que la palabra no sea un simple elemento al ser- sienten les provoca una visión pesimista que desem-
.Icio del significado sino que además permita aportar bocará en posturas individualistas. En el último mo-
otro tipo de connotaciones para dar colorido y musi- mento cada uno derivará hacia trayectorias perso-
calidad al poema. Como síntesis, el Modernismo pre- nales aportando visiones abstractas y filosóficas
:ende que la obra de arte sea capaz de provocar sen- más que soluciones concretas a los problemas
saciones en el lector y recuperar la sensibilidad y la reinantes.
emoción perdida por la concepción utilitarista de la
epoca anterior. En teatro se mantiene la estética anterior con una
temática muy próxima al drama romántico. Represen-
La Generación del 98 coincide temporalmente tante de esta tendencia es José Echegaray (1832-
con el modernismo. El nombre hace referencia al 1916) que recibió el Premio Nobel de Literatura igual
suceso político de la pérdida de las últimas colo- que su seguidor Jacinto Benavente (1866-1954). Em-
nias españolas ocurrido en 1898. Lo acuñó Azorín en pezó haciendo un tipo de teatro crítico que luego
una serie de artículos que escribió entre 1905 y cambio por un estilo más convencional y del gusto del
1913. Algunos de los integrantes de este grupo público burgués. Su obra más representativa es
son: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Los intereses creados.
25
AUTORES REPRESENTATIVOS
•
-
--'¿;"
•
26
Cultivó principalmente la prosa y el teatro. Como autor -iAprendan, y no se distraigan del juego con macanas *!
:e teatro se le ha considerado como uno de los más Un vaho pesado, calor y catinga, anunciaba la proxi-
•
·"'lovadores. El inventó el "esperpento", género literario midad de la manigua *, donde el crepúsculo enciende,
_..e consiste en presentar la realidad deformada con con las estrellas, los ojos de los jaguares.
::-.ementos exagerados y grotescos. En las obras esper-
:-enticas se mezcla lo cómico y lo trágico al igual que 111
_$ personajes caricaturescos y los serios, se refleja el Aquella india vieja, acurrucada en la sombra de un
~ guaje popular y en las obras hay siempre una cierta toldillo * con el bochinche * de limonada y aguardiente,
:- .ca hacia los males que padece España. Como se ha hispido *, remilgada y corretona * bajo la señal del
~ ¿mplo de obras esperpénticas tenemos Luces de Bo- Tirano:
"1emia (1920), Los cuernos de don Friolera (1921) Y -iHorita, mi jefe!
rtes de carnaval (1930). También tiene una serie de Doña Lupita cruza las manos enanas y orientales,
-o elas que comparten las mismas características que apretándose al pecho los cabos del rebocillo*, tirado de
~ esperpento; son: Tirano Banderas (1926) y la trilogía priesa* sobre la greña*: Tenía esclava la sonrisa y los
E ruedo Ibérico (1927-1928). ojos oblicuos de serpiente sabia: Los pies descalzos,
pulidos como las manos: Engañosa de mieles y lisonjas
la plática:
:'e la obra Tirano Banderas -iMándeme, no más, mi Generalito!
_ ::;ro tercero Generalito Banderas doblaba el pañuelo, muy escru-
El juego de la ranita puloso y espetado:
1 -¿Se gana plata, Doña Lupita?
Tirano Banderas, terminado el despacho, salió por la -iMi jefecito, paciencia se gana! ¡Paciencia y traba-
E-cada del claustro bajo el Jardín de los Frailes. Le se- jos, que es ganar la Gloria Bendita! Viernes pasado
;_ an compadritos y edecanes*: compré un mecate* para me ajorcar*, y un ángel se
-i Se acabó la obligación! Ahora, si les parece, bien, puso de por medio. ¡Mi jefecito, no di con una escar-
::710S a divertir honestamente este rabo de tarde, en el pia*!
eguito de la rana. Tirano Banderas, parsimonioso, rumiaba la coca,
Rancio y cumplimentero, invitaba para la trinca, sin temblorosa la quijada y saltante la nuez:
:erder el rostro sus vinagres, y se pasaba por la cala ve- -¡Diga, mi vieja, qué le sucedió al macatito?
:; el pañuelo de hierbas, propio de dómine o donado. -A la Santa de Lima amarrado se lo tengo, mi jefecito.
-¿Qué le solicita, vieja?
-Niño Santos, pues que su merced disfrute mil años
"El Jardín de los Frailes, geométrica ruina de cactos y de soberanía.
dureles, gozaba la vista del mar: Por las momas tapias -iNo me haga pendejo *, Doña Lupita! ¿De qué año
_ rrían amarillos lagartos: En aquel paraje estaba el jue- son las enchiladas*?
_ de la rana, ya crepuscular, recién pintado de verde. -iMerito acaban de enfriarse, patroncito!
= Tirano, todas las tardes esparcía su tedio * en este di- -¿Qué otra cosa tiene en la mesilla?
oertimiento: Pausado y prolijo, rumiando la coca, hacía -Coquitos* de agua. iLa chicha muy superior, mi
sus tiradas, en los yerros, su boca rasgábase toda ver- jefecito! Aguardiente para el guachaje*.
:;e con una mueca: Se mostraba muy codicioso y aten- -Pregúntele, vieja, el gusto a los circunstantes, y sir-
. a los lances del juego, sin ser parte a distraerle las va la convidada.
:escargas de fusilería que levantaban cirrus de humo a Doña Lupita, torciendo la punta del rebocillo, interro-
lejos, por la banda de la marina. Las sentencias de gó al concurso que acampaba en torno de la rana, adu-
~uerte se cumplimentaban al ponerse el sol, y cada tar- lador y medroso ante la momia del Tirano:
::e era pasada por las armas alguna cuerda de revolu- -¿Con qué gustan, misjefecitos, de refrescarse? Les
: onarios. Tirano Banderas, ajeno a la fusilería, cruel y antepongo que solamente tres copas tengo. Denantes*,
.esánico*, afinaba el punto apretando la boca. Los ci- pasó un coronelito briago*, que todo me lo hizo cachi-
--us de humo volaban sobre el mar. zas, caminándose sin pagar el gasto.
-i Rana! El Tirano formuló lacónico:
El Tirano, siempre austero, vuelto a la trinca de com- -Denúncielo en forma, y se hará justicia.
desplegaba el pañuelo de dómine, enjugándo- Doña Lupita jugó el rebocillo como una dama de
el cráneo pelado: teatro:
27
-iMi Generalito, el memorialista no moja la pluma sin nes e ideas que rompen con el modelo de novela
tocar por delante su estipendio! época anterior. Otras obras posteriores son: Don
Marcó el temblor la barbilla del Tirano: (1922) y Doña Inés (1925) en las que más que CE
-Tampoco es razón. A mi sala de audiencias puede se en los personajes, recrea el lugar donde se
llegar el último cholo' de la República. Licenciado Sos- rrolla la acción.
tenes Carrillo, queda a su cargo instruir el proceso en Su obra teatral es escasa y vinculada a las C(
averiguación del supuesto fregado· ... tes vanguardistas europeas, destaca Lo inv
(1927), tres piezas cortas sobre el tema de la mu
edecán - lacayo servil; ayudante militar
esparcir su tedio - dispersar su aburrimiento. divertirse
vesánico - loco furioso, maniático -
PIO BAROJA (1873-1956)
macana - tontería, idiotez
catinga - mal olor Ideológicamente fue liberal y republicano y en
manigua - selva ventud se mostró cercano a las ideas anarquistas.
toldillo - (toldo) - cubierta de lona pre tuvo una concepción pesimista de la vida,
bochinche - sorbo
hispir - (hispido)- erizarse- (erizado)
lítica, la religión y mantuvo una postura crítica so
corretona - chismosa. correveidile sociedad de su época. Como escritor destaca sot
rebocillo - pañuelo. mantilla corta do su producción novelística, aunque también tier
de priesa - de prisa sayo, libros de relatos y un libro de poesía.
greña - mechón de pelo enredado y desareglado
Casi todas sus novelas se agrupan en trilogía:
mecate - cuerda
ajorcar - ahorcar títulos con temas similares y personajes comune
escarpia - clavo de gancho todas ellas destacaremos la trilogía La lucha por
pendejo - idiota da, formada por las novelas: La busca (1904),
enchilada - comida: tortilla de maíz con un relleno hierba (1904) y Aurora roja (1905). En ellas apar
coquito - coco
guachaje - grupo de terneros separados de su madre;- (guacho)- cría
ambiente mísero de Madrid. Otra de las trilogías i
denantes - antes tantes es la titulada La raza, formada por: La I
briago - borracho errante (1908), La ciudad de la niebla (1909) y El
cholo - indio de la ciencia (1911) donde se presenta una soc
fregado - escándalo
absurda y opresora para la que hay pocas salida:
ne otra obra extensa formada por 22 volúmene~
morias de un hombre de acción, donde se refl
- -
JOSE MARTINEZ RUIZ (1873-1967) España desde la guerra de la Independencia ha
Se le conoce con el pseudónimo de Azorín. Su obra época de la regencia de María Cristina.
se divide en artículos periodísticos, crítica literaria, no- Sus obras nos han permitido tener constancia
\I¡:::)I~
............. J\/ t~~tr"
............ ....... ~II I~hf'\r n~ri"rll;c:ti,..~ oc:t6 ro,.."nirl~ on rtnc: nllO "f"'llrrO on ~cn~ñ!:l !:I fjn~los del YIY
~ _ .......... .., ...... 1"" ..... , , .......... ..., .. , V ............... L"'" ................
~' ............... I .............. ..., ......................... , , .......... , I ,-.,,;JtJU11U U 111 'Ulv " " " , y nrinl""ini,
\1
p'lI.v,,....,'
obras: La ruta de don Quijote (1905) donde aparece XX. Como rasgos principales de sus novelas desl
un recorrido por los pueblos manchegos y La Andalu- el predominio de la acción sobre la descripción, e
cía trágica que incluye una serie de artículos sobre los cen siempre elementos de reflexión y también E
conflictos sociales de esta región. Como crítico literario portante la descripción de ambientes y paisajes
escribe de una forma singular ya que recrea hechos his- malmente utiliza un estilo sencillo, ameno y cor
tóricos, obras literarias ... mezclándolas con situaciones dominio del diálogo y la descripción.
del presente. Estilísticamente estaría dentro del impre-
sionismo, es decir, describe las situaciones siempre
desde su subjetividad y fijándose en el detalle. Las ANTONIO MACHADO (1875 -1939)
obras más destacadas de esta faceta como crítico son: Estudió en el Instituto de Libre Enseñanza de
Castilla (1912), España (hombres y paisajes), Una rid , circunstancia que le marcará mucho en su f
hora de España (1560-1590) escrita en 1924, Clási- ción posterior. Estudió Filosofía y Letras y se dedil
cos y modernos, Al margen de los clásicos. rante un tiempo a hacer traducciones en París. Di
Como novelista en su primera época escribió obras ses de francés en Soria y allí conoció a una jov
en las que evoca su propia biografía como La voluntad 17 años, Leonor, con la que se casó. En 192
(1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de nombrado miembro de la Real Academia españ<
un pequeño filósofo (1904). Lo característico de estas terminarse la guerra civil se exilió a Francia (
novelas es que apenas hay acción, son sólo impresio- murió en Colliure el 22 de febrero de 1939.
28
Fue uno de los poetas más iOh viejas moscas voraces
interesantes del momento. como abejas en abril,
En su trayectoria se puede viejas moscas pertinaces'
apreciar una evolución que sobre mi calva infantil!
va, desde la estética mo-
dernista de sus comienzos iMoscas del primer hastío'
y que se puede ver en su en el salón familiar,
obra Soledades (1 903), las claras tardes de estío
hasta posturas más cerca- en que yo empecé a soñar!
nas a la generación del 98.
Su segunda obra impor- y en la aborrecida escuela,
tante es Campos de Cas- raudas moscas divertidas,
tilla (1912) en la que se perseguidas
distinguen varias partes. por amor de lo que vuela,
En una hay poemas que
recogen los temas de la - que todo es volar- sonoras,
generación del 98 , es de- rebotando en los cristales
cir, las descripciones de en los días otoñales ...
los paisajes van unidas a Moscas de todas las horas,
;; lexiones sobre la situación de España en sus distin-
3S épocas. Otra parte del libro está formada por poe- de infancia y adolescencia,
-as dedicados a su mujer que murió prematuramente De mi juventud dorada;
que dejó una honda huella en el poeta. Hay también de esta segunda inocencia,
: emas dedicados a personajes literarios contempo- que da en no creer nada,
~n eos del autor como Juan Ramón Jiménez, Unamuno,
::; Jbén Daría. Finalmente una serie de "Proverbios y de siempre ... Moscas vulgares,
:antares" breves con tono humorístico, en ocasiones, que de puro familiares
con pensamientos profundos en otras, incluidos en no tendréis digno cantor:
uevas canciones (1924). Casi en la última etapa de yo sé que os habéis posado
:J vida escribe alguna obra de teatro y escritos en
:'osa reunidos estos últimos en el libro Juan de Mai- sobre el juguete encantado,
-ena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos sobre el librote cerrado,
e un profesor apócrifo (1936) en los que Machado sobre la carta de amor,
-ve nta a un personaje filósofo, que se le ha conside- sobre los párpados yertos'
-ado como su "doble". Este personaje expresa la con- de los muertos.
epción del mundo e ideas estéticas del propio Ma-
. 'lado. Inevitables golosas,
Como rasgos de estilo se caracteriza por la sencillez que ni labráis como abejas,
el lenguaje y en la métrica utiliza sobre todo la silva y ni brilláis cual mariposas;
romance. pequeñitas, revoltosas,
Su obra no fue valorada por las generaciones inme- vosotras, amigas viejas,
atamente posteriores pero sí por los escritores de me evocáis todas las cosas.
sguerra y por muchos poetas actuales. (Humorismos, fantasias, apuntes)
29
Dentro de un olmo sonaba la sempiterna tijera Cálido viento soplaba
de la cigarra cantora, el monorritmo jovial, alborotando el camino.
entre metal y madera,
que es la canción estival. Yo en la tarde polvorienta
Hacia la ciudad volvía.
En una huerta sombría, Sonaban los cangilones de la noria soñolienta.
giraban los cangilones * de la noria soñolienta. Bajo las ramas oscuras caer el agua se oía.
Bajo las ramas oscuras el son del agua se oía.
Era una tarde de julio, luminosa y polvorienta. cangilones - recipientes de los que sacan el agua de una no!
élitros - alas quitinizadas de algunos insectos
30
: XXII en sus abigarradas vestimentas,
:: ñé que tú me llevabas señal de ser despojos del recuerdo,
_ r una blanca vereda, la carga bruta que el recuerdo lleva.
; medio del campo verde, Un día tornarán, con luz del fondo ungidos,
-¿cia el azul de las sierras, los cuerpos virginales a la orilla vieja.
-.acia los montes azules, Lora del Río, 4 de abril de 1913
- serena.
a manana
encinares - bosque de encinas
añil - azul (índigo)
3entí tu mano en la mía,
albahaca - (planta)
mano de compañera, arreboles - color rojo. rosado que se ve en las nubes heridas por los
voz de niña en mi oído rayos
'110 una campana nueva,
•
-~'l70 una campana virgen
31
sa a ser más hermético y abstracto. Las referencias su-
perfluas casi desaparecen del poema intentando refle- iracundia - rabia
yel - bilis
jar lo más profundo del sentimiento del poeta. En su
iracundia de yel - rabia amarga
última etapa acrecienta la tendencia anterior haciendo
una poesía de difícil lectura. Ejemplo de ello lo podemos
ver en sus obras La estación total (1946) y Animal de
fondo (1949). De la obra Platero y yo
32
XIX El paraje es conocido, pero el momento lo trastorna
¡saje grana· y lo hace extraño, ruinoso y monumental. Se dijera, a
-A cumbre. Ahí está el ocaso', todo empurp urado, cada instante, que vamos a descubrir un palacio aban-
e-do por sus propios cristales, que le hacen sangre donado... La tarde se prolonga más allá de sí misma, y
:- doquiera'. A su esplendor, el pinar verde se agria, la hora, contagiada de eternidad, es infinita, pacífica, in-
_;amente enrojecido; y las hierbas y las florecillas, en- sondable ...
-"'didas y transparentes, embalsaman el instante se- -Anda, Platero...
o () de una esencia mojada, penetrante y luminosa.
-
grana - pequena
"'o me quedo extasiado en el crepúsculo. Platero,
ocaso - puesta del Sol, oeste
-r_ ""las de ocaso sus ojos negros, se va, manso, a un
doquiera - en cualquier parte
~.arquero de aguas de carmín, de rosa, de violeta; hun- umbrío - sombrío. oscuro
•
Hacia 1904 ya empieza a percibirse en el ambien- to de perspectivas diferentes que ayudarán a co-
ntelectual una cierta actitud crítica contra las corrien- nocer lo que es y ha sido España. El género más
es anteriores: modernismo y generación del 98. Esta recurrido es el ensayo y destacan sobre todo los
eva tendencia se ha denominado Generación ensayos filosóficos y de análisis cultural, como es
001 14, pues el hecho histórico que marca la nueva el caso de la obra de Ortega y Gasset La deshu-
generación es el inicio de la Primera Guerra Mundial manización del arte, de suma importancia para
914), o también se les ha denominado Novecentis- entender las vanguardias en España. Así mismo,
taso Se incluye a los escritores nacidos entre 1880 y surge una línea de investigación centrada en estu-
·890 Y figuran: José Ortega y Gasset, Eugenio diar la lengua, la historia y la literatura representa-
J Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Gabriel da por Ramón Menéndez Pidal, Tomás Navarro To-
y Ramón Pérez de Ayala. más y Samuel Gili y Gaya, en el campo de la filo-
Hay que señalar que en estos momentos los es- logía y Américo Castro y Sánchez Albornoz, en el
ores de la generación anterior han empezado a terreno de la historia.
blicar sus obras de madurez, por tanto coexisten En la generación anterior Unamuno fue el verda-
ambas tendencias, e incluso algunos de la genera- dero guía, en este caso Ortega y Gasset influirá no
_ n del 98 se sienten atraídos por los planteamientos sólo desde el punto de vista intelectual sino también
je los más jóvenes. social y político. De esta manera el intelectual se
En cuanto a las características propias del nuevo convertirá en un personaje valorado y destacado
upo, no podemos decir que rechacen todo lo ante- dentro de la sociedad , hecho que no ocurría antes.
r, sino que aportan un nuevo enfoque a las preocu- Otra idea predominante en esta generación es
~cl ones de sus antecesores. que consideran que el pueblo debe ser dirigido o
El problema de España sigue siendo el tema guiado por una élite intelectual bien preparada.
~n damental pero ahora no acuden al subjetivismo Antes los intelectuales utilizaban los medios
a posturas irracionales para tratarlo. Los nove- de expresión públicos- café, periódicos, tertulias
~en tistas intentan analizar la realidad española ca- - alejados del ámbito de poder. La nueva genera-
- con un rigor científico en todos los ámbitos: filo- ción defenderá la revolución cultural desde el poder,
ogico, histórico, filosófico. El resultado de este por tanto utilizará instituciones públicas para expresar
~stu dio no tendrá una visión única sino un conjun- sus ideas.
33
Ideológicamente exaltan los valores universales Finalmente hay que señalar que entre 1910 Y
frente a lo anterior que se centraba en lo típico y confluyen en España varias generaciones. El g
nacional. más cultivado será la prosa y aunque los demás
Desde el punto de vista literario utilizan el ensayo ros se cultivarán no producen resultados tan brilló
como género más adecuado para realizar esa labor
reformadora. Algunos escritores recurrirán a la nove- En poesía el poeta más representativo es
la y a la poesía pero tratados estos géneros desde Ramón Jiménez que servirá de unión entre la
una perspectiva más conceptual. Desaparece el tono dencias modernistas y la poesía posterior. Las
subjetivo y sentimental de la generación anterior y el serán de alta calidad literaria e incluirán tambié
lenguaje ya no se utilizará por su valor musical o sim- ditaciones y reflexiones sobre temas filosóficos
bólico sino por su significado. ticos o de la vida cotidiana.
Los nuevos escritores se sienten europeos. Las La apertura ideológica e intelectual conse
corrientes que surgen en Europa son conocidas en durante estos años se verá truncada por la gue
España, sin el retraso de otras épocas. vil española en 1936.
AUTORES REPRESENTATIVOS
,
GABRIEL MIRO (1879-1930) aunque trató todo tipo de temas. Destacan su
Su obra se caracteriza por ser menos conceptual sobre el arte como Poussin y el Greco, Tres h,
que la de sus coetáneos y por el lirismo y la perfección el Museo del Prado, El arte de Goya. Sus p
con que evoca sensaciones. Sus obras más conocidas obras las escribió en catalán respondiendo así
son El obispo leproso (1926) y Nuestro padre San ritu catalanista del momento que coincide con le
Damián donde se denuncia la intolerancia religiosa, los xenQa, movimiento cultural que se desarrolla e
prejuicios sociales y el ambiente opresivo de una ciu- luña. Destacan Glossari (1906), anécdotas qu
dad pequeña. Otra de las obras es El libro de Sigüen- ven como pretexto para reflexionar sobre distir
za (1917) de carácter autobiográfico. pectos de la vida y la novela La Ben Plantada
Años más tarde traducirá su obra escrita en Ce
castellano y utilizará esta lengua en sus otros E
RAMÓN PÉREZ DE AVALA (1881-1962) Lo característico de su estilo es que no desar
.... 1............. 1: .................. _ ........... ;........... C" ...... __ o ..... 1............................................................ ..... +...................... ..J ..... 1. ........ _ _ _ :_.&. __ ~.&.: __ ..... : __ 1. _______ .1. _ _ :
l'IUVell:>ld y ell:>dyl:>ld. 0U:> Iluveld:> :>e Lidl d .... lellLdll lellld:> ue IUlllld :;I:;LI;II IIdllLid :;IIIU If dyrller Ildr I
por presentar reflexiones sobre problemas de moral, fi- por ello la crítica ha tachado su obra como poc
losofía, política, pintura- son por tanto de carácter inte- y que pierde significación con el paso del tiemr
lectual. Entre las obras más destacadas se puede se-
ñalar: Tinieblas en las cumbres (1907) donde hace ,
una crítica a la formación dada por los jesuitas, Trote- JOSE ORTEGA V GASSET (1883-1955)
ras y danzaderas (1913) en la que hay un reflejo de la Es el guía de la generación del 14. Destac
vida bohemia en Madrid y que le sirve al autor para ha- creador de la Revista de Occidente, una de I
cer una crítica de la sociedad de su tiempo, Belarmino prestigiosas del momento. Defendió las ideas I
y Apolonio (1921), Urbano y Simona (1923) en el que y apoyó la República, durante la cual ocupó el e
aparece el tema de la educación sexual. diputado. Su obra trata de aspectos muy varia
Su obra ensayística formada entre otras cosas por sus ensayos filosóficos desarrolla su teoría sobr
un conjunto de artículos sobre el teatro Las máscaras zón vital", según la cual cada individuo está mE
y otra obra titulada Política y toros (1918). do por sus circunstancias y tiene el deber de el
gún su criterio. Influyó notablemente en las gel
nes posteriores, especialmente en la generaciót
EUGENIO D'ORS (1881-1954) Sus obras más importantes son: Meditacionel
Fue junto con Ortega y Gasset quien impulsó la ge- el Quijote (1914), El espectador (1916-1934) (
neración del 14. Se dedicó a la especulación filosófica ne un conj unto de ensayos sobre diversos
34
~ España invertebrada (1921) donde reflexiona sobre la rios de sus trabajos a divulgar la cultura española. Des-
_cadencia de España, La rebelión de las masas tacan obras como Ensayos angloespañoles , Sem-
" ?29) en la que defiende que la dirección del país de- blanzas españolas, obras históricas sobre Colón ,
~ estar en manos de minorías preparadas intelectual- Hernán Cortés, Bolívar y La guía del lector del Qui-
- te y La deshumanización del arte (1925) que re- jote en el que analiza varios personajes de la novela.
_ e las características de las corrientes artísticas del
: XX .
•
- .
GREGORIO MARANON (1887-1960)
Ideológicamente apoyó a la República y al estallar la
SALVADOR DE MADARIAGA (1886-1984) guerra civil se exilió a Francia. De su obra destacan
Jlplomático de profesión. Su personalidad se le pue- aquellos libros en los que analiza las vidas de persona-
: calificar de cosmopolita. Realizó importantes in- jes del pasado como: Estudio biológico sobre Enri-
• gaciones históricas y profundizó sobre el tema de que IV de Castilla y su tiempo (1930), Las ideas bio-
_= aña. Escribió en francés y en inglés y dedicó va- lógicas del padre Feijóo (1934).
S VANGUARDIAS
35
GENERACiÓN DEL 27
AUTORES REPRESENTATIVOS
•
36
? tercera etapa se cierra con las obras: El contem- prometida con el mundo que le rodea. La forma expre-
(1946), Todo más claro (1949) y Confianza siva es más sencilla. Otro de los títulos es Retratos con
~..! ) . Como ocurre con otros poetas de la generación, nombre (1958-64) compuesto por 37 poemas en los
:z-. ~ S últimos libros parece dar más atención al mun- que retrata a sus amigos o a personajes conocidos in-
Je le rodea y denuncia los horrores de la sociedad cluyendo un autorretrato de sí mismo. Finalmente escri-
=:e'l1poránea. be dos obras: Poemas de la consumación (1968) y Diá-
su labor de poeta hay que añadir sus libros de crí- logos del conocimiento (1974) en los que el poeta
•
"eraria. vuelve a reflexionar sobre sí mismo y lo que le rodea pe-
ro ahora con un marcado tono pesimista.
~- - que contrasta con la realidad que le rodea, el es- Las palabras del abandono. Las de la amargura.
conseguido por el poeta es mucho más claro. Yo mismo, sí, yo y no otro.
=:n la segunda etapa destacan los libros Historia del Yo las oí. Sonaban como las demás. Daban el mismo
ón (1945-53) en el que hay una visión más com- sonido.
37