Está en la página 1de 11

TEMA 31

Descripción de las técnicas de diagnóstico citológico del aparato genital


femenino y la mama: obtención de muestras. Técnicas de barrido y marcaje de
preparaciones citológicas. Citología normal de aparato femenino y mama.

ÍNDEX

1. Introducción .............................................................................................................. 2
2. Obtención de muestras citológica .............................................................................. 2
2.1 Citología cervicovaginal ......................................................................................... 3
2.2 Citología endometrial ............................................................................................ 4
2.3 Citología de la glándula mamaria ........................................................................... 4
2.4 Citologia vulvar ...................................................................................................... 4
2.5 Citología ovárica .................................................................................................... 5
3. Técnicas de procesamiento, tinción, barrido y marcaje .............................................. 5
4. Citología normal del aparato genital femenina........................................................... 5
4.1 Citología cervicovaginal ......................................................................................... 5
4.1.1 Células escamosas y células cilíndricas. .................................................................. 6
4.1.2 Otros tipos celulares: endometriales, histiocitos, fibroblastos, células sanguíneas y
flora saprófita. .......................................................................................................................... 7
4.2 Citologia Endometria ............................................................................................. 8
4.3 Citologia vulvar ...................................................................................................... 9
4.4 Citologia ovárica .................................................................................................... 9
4.5 Citologia mamaria.................................................................................................. 9
5. Conclusiones ........................................................................................................... 10
6. Bibliografía y webgrafia ........................................................................................... 11

1
1. Introducción

El estudio de las células que se exfolian, bien de forma espontanea o por otros métodos
(raspados, cepillados, punciones…) proporciona una valiosa información al examinar
microscópicamente la muestra celular, ya que al conocer la presencia o ausencia de anomalías
celulares podemos saber como se encuentran los tejidos de los cuales provienen las células
estudiadas.

Actualmente, la citología esta considerada como un método de rutina no solo para el


diagnóstico de ciertas lesiones sino también como método de prevención, diagnostico precoz,
o método de seguimiento.

La realización de estudios citológicos es una modalidad diagnóstica cada vez más


solicitada por su sencillez metodológica, bajo coste, rapidez y fiabilidad. La sencillez
metodológica lo es, tanto en lo referente a la toma de muestras como en la propia técnica de
preparación de los extendidos celulares para su observación microscópica

2. Obtención de muestras citológicas

La exploración ginecológica es fundamental para detectar cualquier patología que afecte


a los órganos genitales, la prevención de enfermedades y el diagnóstico precoz. Los métodos de
exploración ginecológica comprenden la inspección visual y palpación y un conjunto de pruebas
auxiliares entre los que se encuentra la citología.

Para llevar a cabo el estudio citológico es necesario una recogida previa de muestras y
según la forma de obtener el material diferenciamos tres métodos:

-Citología exfoliativa: permite la obtención de células a través de raspados, cepillados y


aspirados.

-Citología por punción: las células se obtienen directamente de los tejidos u órganos con
la ayuda de una aguja fina conectada a una jeringa, todo ello acoplado a un soporte.

-Citología por impronta: se obtiene el material citológico mediante la aplicación con


suave presión de un portaobjetos de cristal sobre la lesión a estudiar.

El procedimiento más adecuado y el material empleado variará según el tejido u órgano


sometido al estudio citológico. Además, dentro de cada procedimiento existen distintas
técnicas.

2
Por otra parte, se pueden obtener muestras de la vulva, la vagina junto con el cuello
uterino, el endometrio, ovario y trompas de Falopio y por último las mamas.

La citología más frecuente se realiza a partir de muestras cervicovaginales: su facilidad


de obtención ha supuesto que sea una técnica utilizada en grandes grupos de población como
método de “screening” para el diagnóstico precoz de carcinoma de cuello uterino.

2.1 Citología cervicovaginal

Las células que se suelen observar en los extendidos cervicovaginales proceden de las
superficies mucosas que tapizan el interior de la vagina y el útero. Mediante la técnica
exfoliativa de la triple toma de Wied se obtienen células de la vagina, del exocérvix con una
espátula tipo Ayre, y del endocérvix empleando un cepillo especializado, el cytobrush. Las
muestras de las tres tomas se depositan en el mismo portaobjetos, configurando el denominado
extendido VCE (Vagina, Exocervix, Endocervix en ese orden empezando des del borde
esmerilado del portaobjetos).

Otra modalidad de obtención por exfoliación de estos tejidos es la citología liquida de


monocapa (CL) o citología en capa fina. Mediante esta técnica las células se obtienen raspando
el orificio exocervical con un cepillo que a continuación se introduce en un recipiente que
contiene una solución que preserva y fija las células. El extendido citológico de las células en
solución se realiza por diferentes sistemas:

- Aparatos que de forma automática y a través de un sistema de presiones


transfieren a través de un filtro las células contenidas en el recipiente a un portaobjetos
(ThinPrep).
- Equipos que utilizan un cytospin, con un kit especialmente diseñado.

La CL presenta un conjunto de ventajas frente a los extendidos convencionales: se obtiene


un mayor número de células, estas se disponen en el portaobjetos sin que se den
superposiciones y con un fondo del extendido muy limpio. Además, la fijación es más rápida y
efectiva, se aprecian mejor los detalles cromátinicos y aumenta, en consecuencia, la
sensibilidad y la especificidad. Por último, dado que la superficie del extendido con esta técnica
es mucho menor, se disminuye notablemente el tiempo de rastreo.

Por otra parte, entre las desventajas del CL cabe destacar su elevado coste, la perdida de
la disposición VCE (ya que se realiza una única toma) y que su observación e interpretación
requiere de personal entrenado. Aun así, es el procedimiento que más se recomienda.

3
2.2 Citología endometrial

Existen varios procedimientos que permiten obtener material celular de la mucosa


endometrial. Entre los métodos de toma de muestra más empleados se encuentran los
siguientes:

- Cepillado mediante dispositivos especiales.


- Aspiración mediante una cánula acoplada a una jeringa.
- Lavado intracavitario con solución fisiológica y posterior recogida del fluido.

Sin embargo, todos estos métodos son mucho más invasivos que en el caso de obtención
de muestras cervicovaginales. Con el material obtenido, y para que pueda ser estudiado al
microscopio, se realizan distintos procedimientos como la extensión directa sobre portas, el
centrifugado convencional, el empleo de filtros Millipore, la citología liquida o la elaboración de
bloques celulares.

2.3 Citología de la glándula mamaria

Puede realizarse de tres formas distintas: mediante punciones, improntas y a través de


las secreciones obtenidas por el pezón. De todas ellas, la punción-aspiración con aguja fina
(PAAF) es la que se realiza con más frecuencia a la hora de establecer un diagnóstico inicial ante
una tumoración de mama, ya que frente a la biopsia percutánea o la mamotomia, es un
procedimiento mínimamente invasivo, se puede repetir las veces que sea necesario, es de bajo
coste y proporciona rapidez y eficacia en el diagnóstico.

La citología por impronta tiene especial interés en caso de que se obtenga material
mediante biopsia percutánea.

En caso de secreciones a través del pezón, lo más sencillo es aplicar un portaobjetos sobre
la secreción aparecida por presión. Esta secreción se extiende y se fija inmediatamente.

2.4 Citología vulvar

No constituye un método seguro para el diagnóstico del carcinoma de vulva y de sus


lesiones precursoras, pero en las lesiones de tipo ulcerativa o vesiculoso puede ser aconsejable
la práctica de una citología mediante la técnica de impronta. La forma de obtener células de la
vulva suele ser mediante raspado enérgico con espátula de madera o una hoja de bisturí.

4
2.5 Citología ovárica

El papel que pueden jugar los estudios citológicos en la patología del tejido ovárico es
limitado, siendo de mayor utilidad la PAAF que la citología exfoliativa. En caso de emplearse la
citología exfoliativa, las células de los ovarios pueden obtenerse mediante cepillado o raspado
de la superficie ovárica a través de laparoscopia, o bien mediante exfoliación espontánea en
los frotis cervicovaginales y extendidos endometriales.

3. Técnicas de procesamiento, tinción, barrido y marcaje

En citología ginecológica, las muestras pueden llegar al laboratorio ya extendidas en un


portaobjetos de cristal y fijadas en alcohol etílico al 96%, cytospray (aerosol mezcla de alcohol
isopropílico y polietilenglicol) o bien en recipientes destinados a citología liquida.

Una vez que se han realizado y fijado los extendidos citológicos, el siguiente paso es la
coloración de los mismos. La tinción universal en citopatologia es el método de Papanicolaou
que consta de cinco etapas: hidratación, tinción nuclear, tinción citoplasmática, deshidratación
y aclarado. Se trata de una tinción policromática en la que se emplean tres colorantes. En caso
de punciones e improntas se suele llevar a cabo la tinción de May Grüwald-Glemsa.

A la hora de observar extendidos citológicos para establecer una aproximación


diagnóstica, se debe seguir una serie de recomendaciones. En citología de screening es
fundamental observar todo el campo celular y para ello se sigue una dirección preestablecida
con el movimiento de la platina del microscopio (en zigzag) con el objetivo 10X. Al observarse
alguna alteración llamativa, se debe cambiar al objetivo de 40X y realizar una marca sobre el
porta con un rotulador especial delimitando la zona sospechosa.

4. Citología normal del aparato genital femenino

4.1 Citología cervicovaginal

Los principales elementos celulares que se observan en los extendidos ginecológicos de


rutina son las células pavimentosas y endocervicales, las células endometriales, histiocitos,
células sanguíneas y flora saprofita. Sin embargo, en citología ginecológica, no siempre que se
examine un frotis se observaran todos estos tipos celulares, ya que influyen factores como la
forma de efectuar la toma y el momento del ciclo en el que se hace, la edad y el estado
hormonal de la paciente o la integridad de los epitelios.

5
4.1.1 Células escamosas y células cilíndricas.

Las células escamosas o pavimentosas provienen del epitelio escamoso estratificado no


queratinizado que tapiza la superficie de la vagina y del ectocérvix y esta formado por tres
estratos celulares: basal-parabasal, intermedio y superficial. Por el contrario, las células
cilíndricas provienen del epitelio simple que tapiza el canal endocervical. A continuación, se
describen los principales rasgos morfológicos de los distintos tipos celulares mencionados.

 Células pavimentosas de tipo superficial:


presentan amplios citoplasmas de contornos poligonales y
tingibilidad acidófila. Los núcleos son de tipo picnótico. En
algunos citoplasmas se aprecian unas estriaciones y
pequeños gránulos que corresponden a la queratohialina.
 Células pavimentosas de tipo intermedio: Sus citoplasmas son de tonalidad
basófila y presentan plegamientos en los
bordes mientras que en sus núcleos se aprecia
claramente el detalle de la cromatina. Durante
la gestación es posible observar una variante de
estas células, las células naviculares, que
presentan plegamientos en forma de barco y
bordes citoplasmáticos engrosados.
 Células pavimentosas de tipo
parabasal: Células sueltas de morfología
claramente redondeada, citoplasmas basófilos y
núcleos de posición central.

 Células endocervicales: presentan forma columnar, citoplasmas basófilos y


microvacuolados, núcleos redondos y uniformes y situados en el polo basal. Las células
pueden aparecer sueltas o en agrupaciones en forma de “cordón” o “panal de abeja”.

6
4.1.2 Otros tipos celulares: endometriales, histiocitos,
fibroblastos, células sanguíneas y flora saprófita.

Además de las células descritas, otros tipos celulares que pueden ser observados en los
frotis cervicovaginales corresponden a los descritos en los apartados siguientes:

 Células endometriales: pueden ser


epiteliales o estromales, aunque es difícil su
diferenciación mediante tinción de Papanicolaou.
Las células endometriales epiteliales se caracterizan
por presentar citoplasmas borrosos casi
inaparentes, con ligera tonalidad basófila y
ocasionalmente vacuolados. Tienen tendencia a la
superposición celular y sus núcleos tienen forma
irregular y la cromatina compacta. Por otra parte, las
células endometriales estromales tienen una
disposición laxa con núcleos de forma alargada y
cromatinas finas y uniformes.
La presencia de células endometriales en los frotis cervicovaginales tiene
diferentes consideraciones, dependiendo de una serie de factores como el momento
del ciclo menstrual, estado hormonal o el empleo de métodos anticonceptivos. Se
considera normal la observación de células endometriales en frotis cervicovaginales
durante los 10-12 primeros días del ciclo menstrual.
 Histiocitos: células de gran variabilidad
morfológica, aunque por lo general presentan
citoplasmas redondeados u ovoides, de
contornos poco netos. Los núcleos tienen
aspecto reniforme y situación excéntrica.
Su presencia en frotis cervicovaginales se
considera normal durante los 10-12 primeros
días del ciclo menstrual.
 Fibroblastos: a diferencia de las células
estromales de origen endometrial, su observación en
el estroma cervical es un hallazgo poco frecuente, y la
causa de su presencia son distintos procesos erosivos

7
como úlceras o traumatismos. Sus principales rasgos morfológicos son el citoplasma
alargado y núcleo de posición central.
 Leucocitos polimorfonucleares (PMN): junto a
las células pavimentosas de la vagina y el exocérvix, los
PMN de tipo neutrófilo son los elementos celulares más
abundantes en los frotis cervicovaginales, y aparecen
en mayor cantidad durante la menstruación y la fase
luteínica. Se caracterizan por la presencia de un núcleo
oscuro típicamente polilobulado.
 Flora saprófita: se trata de microorganismos
que colonizan la vagina entre los que cabe destacar
a los lactobacilos que suelen aparecer formando
parte del fondo extendido y sobre la superficie de
las células pavimentosas.

4.2 Citologia Endometria

De la misma forma que sucede con la citología cervicovaginal, en los extendidos


endometriales se pueden observar diversos elementos celulares que poseen aspectos
morfológicos distintos, en relación a la edad y al estado hormonal de la paciente, si bien de
manera general se pueden apreciar:

 Células endometriales de origen epitelial, con núcleos redondos u ovales, de


cromatina granular fina y a veces con pequeños nucleolos. Pueden aparecer en panal de
abeja o en empalizada. (Imagen izquierda)
 Células endometriales de origen estromal, pueden ser de tipo histiocitiario o
fibroblástico y forman grupos celulares más laxos, con escasos citoplasmas y mal
definidos. Sus núcleos son alargados, ovoides o reniformes, de cromatina tenue o
finamente granular. (Imagen derecha)

8
4.3 Citología vulvar

Dependiendo del lugar donde se realice la toma de muestras (labios mayores o menores)
en los extendidos citológicos se suelen encontrar células pavimentosas de tipo superficial e
intermedio, escamas anucleadas y en ausencia de patología un fondo de los extendidos
relativamente más limpio que los correspondientes a citologías cervicovaginales.

4.4 Citologia ovárica

Los elementos celulares normales del ovario son:

 Células del epitelio de superficie que aparecen en placas. Son cúbicas


con núcleos desplazados y citoplasmas finamente vacuolizados.
 Células conjuntivas estromadas aisladas, fusiformes, con poco o nada
de citoplasma. Núcleos fusiformes, densos. A veces se asocian en placas.
 Células del epitelio folicular o células de la granulosa (1ª fase del ciclo):
aparecen en placas, con tendencia lineal. Se trata de células redondas, con citoplasma
escaso, vacuolizado y eosinófilo. Los núcleos son redondos, desplazados y activos
(muchas mitosis). Bordes citoplasmáticos imprecisos.
 Células de la granulosa luteinizadas (células luteínicas o del cuerpo
amarillo): citoplasma amplio. Núcleo redondo, grande y denso muy delimitado.
Abundantes vacuolas.

4.5 Citología mamaria

Observando extendidos citológicos de mama procedentes de PAAF, podemos reconocer


distintos tipos de células y en diferente proporción:

9
 Células epiteliales: aparecen sueltas o en placas, formando grupos pequeños y
muy cohesivos. Poseen escaso citoplasma y sus núcleos son redondos u ovales, de
contornos regulares y cromatina homogénea, sin nucleolos.

 Células mioepiteliales: núcleos ovoides, desnudos y pequeños, sin citoplasma


visible, aparecen adosadas a las células epiteliales y son morfológicamente muy
parecidas a las estromales.
 Células del estroma: son células fusiformes que suelen aparecer como núcleos
desnudos bipolares, de forma ovoide e hipercromáticos, sueltos y sin citoplasma visible.
 Tejido fibroadiposo donde destacan los amplios citoplasmas de los adipocitos,
con núcleos pequeños y desplazados a la periferia. También es muy característico
observar pequeños núcleos hipercromáticos y de morfología alargada, que
corresponden a los fibroblastos

5. Conclusiones

Los contenidos descritos corresponden al módulo de citología ginecológica del Ciclo


Formativo de grado superior que conduce a la obtención del título de Técnico Superior en
Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. Concretamente, se ha hecho una breve descripción de
la importancia de los análisis citológicos, las principales técnicas de obtención y procesamiento
de muestras y las características morfológicas de las células obtenidas por citología de diferentes

10
órganos del aparato genital femenino en situación de normalidad celular. El conocimiento de la
citología normal en primordial para el diagnóstico anatomopatológico, cuyo principal objetivo
es diferenciar benignidad de malignidad.

6. Bibliografía y webgrafia

- Lacruz Pelea C. Citología ginecológica de Papanicolaou a Bethesda.


Editorial Complutense; 2003
- Agustín Vázquez, D; Rodríguez Costa, J; Punción Aspiración con Aguja
Fina de órganos superficiales y profundos. Ed. Díaz de Santos 2011

http://www.cytology-iac.org/

11

También podría gustarte