Está en la página 1de 1

Epidemiología del sarampión en personas

vacunadas, España 2003-2014.


Resumen
INTRODUCCIÓN:
Durante la fase final de eliminación del sarampión, la investigación rigurosa de cada caso
individual se vuelve fundamental para confirmar o descartar los casos, particularmente
entre las personas vacunadas, ya que experimentan una enfermedad más leve y el
diagnóstico de laboratorio es más complejo. Nuestro estudio se centró en la epidemiología
del sarampión en personas vacunadas.
MÉTODOS:
Estudio longitudinal sobre casos de sarampión en personas vacunadas con dos dosis en
España de 2003 a 2014.
RESULTADOS:
Confirmamos 138 casos de sarampión (90 de ellos, confirmados por laboratorio) en
personas con dos dosis de vacuna. La mediana de tiempo desde la última vacunación
hasta el inicio de la erupción mostró una tendencia lineal (p <0,001), en paralelo con el
número de dosis de vacuna recibidas (0, 1, 2 dosis). Entre los casos confirmados, el riesgo
de hospitalización disminuyó de forma inversamente proporcional al número de dosis de
vacuna administradas (tendencia lineal, p <0,001). Solo en el 23,9% de los casos
confirmados y en el 50% de los casos descartados, se cumplieron las directrices sobre la
toma de muestras. El 50% de las muestras en dos personas vacunadas se tomaron sin
cumplir con los criterios de retraso de tiempo. El 16.7% (36/215) de los casos descartados
con un resultado IgM negativo correspondió a las muestras tomadas temprano (primeras
72 h después de la erupción) y podría representar falsos negativos.
CONCLUSIÓN:
Nuestros resultados resaltan la importancia de cumplir adecuadamente las pautas de
diagnóstico de laboratorio para confirmar o descartar todos los casos de sarampión,
especialmente en personas vacunadas con dos dosis. Cuando se obtiene un resultado
negativo de IgM en muestras tempranas, se debe practicar una nueva prueba de IgM, así
como una prueba de PCR, para evitar la infra-detección de casos.

También podría gustarte