Está en la página 1de 17

Aplicación de la estadística a la Química Analítica

Atahualpa J. Brayan (20091384F), Gamarra R. José (20174153A), Quispe C. Alex (20170248H)


Laboratorio Análisis Químico Cuantitativo, PQ-222, FIP
brayanatahualpa@gmail.com, jose.gamarra.r@uni.pe, alex_08_09@hotmail.com

Realizado: setiembre 19, 2018


Presentado: setiembre 26, 2018

RESUMEN

En la siguiente experiencia, luego de haber adquirido cierta experiencia en el manejo de los materiales
e instrumentos del laboratorio en la primera experiencia de laboratorio, nos disponemos a hacer uso
de la balanza proporcionada en este laboratorio para la toma de varias medidas de peso de los objetos
proporcionados, en este caso unas piedritas, y junto a una medida de volumen haciendo uso de la
diferencia de volumen desplazado al colocar estos en una probeta con cierta cantidad de agua hallamos
la densidad de estos objetos. También, haciendo uso de esta balanza hacemos cálculos para hallar la
densidad del agua mediante diferencias de pesos y una toma de volúmenes fijos gracias a la ayuda de
una pipeta volumétrica. Finalmente, hacemos uso de la estadística en estos datos tomados para saber
si nuestra toma de datos fue buena y confiables, y haciendo uso de los resultados hacemos los cálculos
para hallar el error matemático final.

Palabras clave: Balanza; Densidad; Estadística; Error.

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

El problema a resolver

Debido a ciertos factores que afectan nuestra toma de medidas que son conocidos como errores jamás
se puede estar bien totalmente seguro que alguna toma de medida es 100% confiable o es el valor real
que estamos buscando, por lo tanto se busca tratar de reducir al máximo estos factores que afectan
nuestra experiencia, ya sea corregir todos los errores sistemáticos como una correcta calibración y

1
verificación de los instrumentos a usar, además, de buscar reducir al máximo los errores aleatorios
tomando las medidas necesarias del caso.
Por último, debemos siempre tener en cuenta las limitaciones de las herramientas usadas pues estas
ya tienen presente un grado de error donde el valor real podría estar en cierto rango (error sistemático),
por lo tanto, debemos tratar de reducir dicho rango escogiendo los mejores instrumentos y así obtener
un resultado con el menor error posible en el cálculo de resultados.

El estado del arte

Toda medida tiene alguna incertidumbre, que se llama error experimental. Los resultados se pueden
expresar con un mayor o menor grado de confianza, pero nunca con entera certeza. Estos errores
experimentales se clasifican en sistemáticos y aleatorios.
 Los errores sistemáticos, también llamados errores determinados, se producen por un fallo del
diseño del experimento o por un fallo del equipo, estos errores pueden descubrirse y
corregirse. Un ejemplo de error sistemático es por ejemplo un equipo mal calibrado, donde el
error se repetirá con cada medición que hagamos.
 Los errores aleatorios, también llamados errores indeterminados se originan por efecto de
variables incontroladas (y quizá incontrolables) en cada medida. El error aleatorio tiene igual
probabilidad de ser positivo o negativo. Siempre está presente y no puede ser corregido. Un
error aleatorio es el asociado a la lectura de una escala; incluso, una persona, al leer el mismo
instrumento varias veces, puede dar diferentes lecturas. [1]

Figura 1. Ejemplo de un error, alguien escribió mal el nombre de Jesús en una escritura
(error sistemático). [2]

Una balanza granataria es un tipo de balanza muy sensible, esto quiere decir que pesa cantidades muy
pequeñas y también es utilizada para determinar o pesar la masa de objetos y gases. Suelen tener
capacidades de 2 o 2,5 kg y medir con una precisión de hasta 0,1 o 0,01 g. No obstante, existen algunas
que pueden medir hasta 100 o 200 g con precisiones de 0,001 g; y otras que pueden medir hasta 25 kg
con precisiones de 0,05 g. Es muy utilizada en laboratorios como instrumento de medición auxiliar, ya
que, aunque su precisión es menor que la de una balanza analítica, tiene una mayor capacidad que esta
y permite realizar las mediciones con más rapidez y sencillez, así como por su mayor funcionamiento.
[3]

2
Figura 2. Balanza granataria de un solo platillo usada en la experiencia.

Las medidas experimentales siempre tienen alguna variabilidad, por lo que no se pueden sacar
conclusiones con certeza. La estadística nos proporciona herramientas para aceptar conclusiones que
tiene una alta probabilidad de ser correctas y de rechazar las conclusiones que no lo son. Si un
experimento se repite un gran número de veces, y los errores son puramente aleatorios, lo resultados
tienden a agruparse simétricamente en torno al valor medio (una manera gráfica de representar la
distribución de datos es como se muestra en la figura 3). Cuantas más veces se repita el experimento,
más se acercan los resultados a una curva suave ideal llamada distribución de Gauss. Lo más probable
es que solo se repitan 3 a 5 veces los experimentos. Sin embargo, de una pequeña serie de resultados
podemos estimar los parámetros estadísticos que caracterizan a una serie grande. Podemos hacer
estimaciones del comportamiento estadístico a partir de un pequeño número de medidas. [1]

Figura 3. Porcentaje y distribución de los valores obtenidos


en alguna toma de datos. [4]

3
Hipótesis de Trabajo

Se puede obtener una buena medida de pesos gracias al correcto uso de las herramientas además de
haber tenido un buen control sobre las posibles causas y la ocurrencia de algún tipo de error ya sea
sistemático o aleatorio.

Objetivos de la investigación

General
Familiarizarse con el manejo de las herramientas estadísticas básicas necesarias para el
correcto tratamiento e interpretación de los resultados analíticas.

Específicos
 Resolver problemas que se plantearan en lo práctico.
 Aplicar los conocimientos estadísticos para los datos del primer laboratorio

2. PARTE EXPERIMENTAL

Parte 1

Determinación de la densidad de un sólido irregular

 Pesamos 4 piedras de densidades desconocidas en una balanza mecánica (balanza granataria:


CENT-GRAM balance OHAUS capacidad 310 g).
 Medimos una cierta cantidad de volumen de agua en una probeta de 25 mL (repetimos este paso
para cada una de las 4 piedras), registramos el volumen de agua observando la marca en la probeta.
 Insertamos una piedra en dicho volumen de agua, se observará un ascenso del líquido, este
volumen desplazado nos indicará el volumen de la piedra la cual se determinará por una diferencia
de volúmenes.

Diagrama de Flujos del experimento

Pesada de cada piedrita Medida de volumen de cada piedrita

Figura 4. Principales operaciones usadas durante la parte 1 de la experiencia.

4
Parte 2

 Pesamos un matraz de Erlenmeyer en la una balanza mecánica (balanza granataria: CENT-GRAM


balance OHAUS capacidad 310 g) y registramos su peso.
 Succionamos agua en una pipeta de 10 mL hasta la marca y luego echamos esta cantidad de agua
en el matraz de Erlenmeyer para luego pesarlo y registrar el peso total, repetimos 5 veces más este
paso (sin vaciar el volumen anterior), mediante diferencia de volumen obtenemos la cantidad de
agua que echamos en cada uno de las pesadas.
 Con la cantidad de agua echada en cada una de las pesadas se determinará la media, desviación
estándar de la muestra, la desviación estándar relativa, el coeficiente de la variación, la
incertidumbre y el intervalo de confianza para una incertidumbre del 95 y del 99%.

Pesada del Erlenmeyer vacío se llena de agua hasta el ras primer llenado y pesada

cuarta llenada y pesada tercer llenado y pesada segunda llenada y pesada

Figura 5. Principales operaciones usadas durante la parte 2 de la experiencia.

5
3. RESULTADOS

Parte 1

Tabla 1: Masas de las piedras

Masas de las
masas piedritas (g)
𝑚1
1.58
𝑚2
5.05
𝑚3
5.91
𝑚4
4.71

Tabla 2: Volúmenes de las piedras

masas Volumen inicial (𝑐𝑚 3) Volumen final (𝑐𝑚 3) Volumen de la piedra (𝑐𝑚 3)
𝑚1
10.5 11.0 0.5
𝑚2
11.5 13.5 2.0
𝑚3
11.5 13.5 2.0
𝑚4
13.0 14.5 1.5

Tabla 3 Densidades de las piedras

masas Densidad de la piedra (𝑔⁄𝑐𝑚3 )


𝑚1
3.160
𝑚2
2.525
𝑚3
2.955
𝑚4
3.140

Media de las densidades:

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑥̅ =
𝑛

6
(3.160 + 2.525 + 2.955 + 3.140)
𝑥̅ = = 2.945 𝑔⁄𝑐𝑚3
4

Desviación estándar de las densidades:

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )
𝑠=√
𝑛−1

(3.160 − 2.945)2 + (2.525 − 2.945)2 + (2.955 − 2.945)2 + (3.140 − 2.945)2


𝑠=√
4−1

𝑠 = 0.295 𝑔⁄𝑐𝑚3

Intervalo de Confianza de la medida de la densidad (IC):

La incertidumbre (𝐼𝑛𝑐) se calcula de la siguiente manera:

𝑍𝑠
𝐼𝑛𝑐 =
√𝑛

El intervalo de confianza se define como un rango dentro del cual se puede decir que se encuentra el
valor medio (𝜇) con una probabilidad determinada

𝑍𝑠
𝐼𝐶𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥̅ ±
√𝑛

Para calcular el intervalo de confianza usaremos la tabla T de Student de la tabla 4.

Tabla 4: Valores del Z para ciertos grados de libertad

Grados de libertad 50 90 95 98 99 99,5 99,9


1 1,000 6,314 12,706 31,821 63,657 127,32 636,619
2 0,816 2,920 4,303 6,965 9,925 14,089 31,598
3 0,765 2,353 3,182 4,541 5,841 7,543 12,924
4 0,741 2,132 2,776 3,747 4,604 5,598 8,610
5 0,727 2,015 2,571 3,365 4,032 4,773 6,869
6 0,718 1,943 2,447 3,143 3,707 4,317 5,959
7 0,711 1,895 2,365 2,998 3,500 4,029 5,408
8 0,706 1,860 2,306 2,896 3,355 3,832 5,041
9 0,703 1,833 2,262 2,821 3,250 3,690 4,781
10 0,700 1,812 2,228 2,764 3,169 3,581 4,587
15 0,691 1,753 2,131 2,602 2,947 3,252 4,073

7
Como nuestro número de muestras es 4 y sabemos que el número de grados de libertad es una
unidad menor que el número de muestras, entonces el número de grados de libertad es 3.

Caso 95 % de confianza:

𝑍𝑠
𝐼𝐶𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 = 𝑥̅ ±
√𝑛

𝑥̅ = 2.945 𝑔⁄𝑐𝑚3

𝑍 = 3,182

𝑠 = 0.295 𝑔⁄𝑐𝑚3

𝑛=4

3,182 × 0.295
𝐼𝐶𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 = 2.945 ±
√4

𝐼𝐶𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 = (2.945 ± 0.469) 𝑔⁄𝑐𝑚3

Caso 99 % de confianza:

𝑍𝑠
𝐼𝐶𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 = 𝑥̅ ±
√𝑛
3
𝑥̅ = 2.945 𝑔⁄𝑐𝑚

𝑍 = 5,841

𝑠 = 0.295 𝑔⁄𝑐𝑚3

𝑛=4

5.841 × 0.295
𝐼𝐶𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 = 2.945 ±
√4

𝐼𝐶𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 = (2.945 ± 0.862) 𝑔⁄𝑐𝑚3

8
Parte 2
Tabla 5: Valores de masas a cierta temperatura

Contenido Masas Temperatura

𝒎𝟎 Matraz de Erlenmeyer 30.18 g 20°C

𝒎𝟏 Matraz de Erlenmeyer y 40.03 g 20°C


10mL de 𝐻2 𝑂

𝒎𝟐 Matraz de Erlenmeyer y 50.03 g 20°C


20 mL de 𝐻2 𝑂

𝒎𝟑 Matraz de Erlenmeyer y 60.03 g 20°C


30 mL de 𝐻2 𝑂

𝒎𝟒 Matraz de Erlenmeyer y 70.02 g 20°C


40 mL de 𝐻2 𝑂

𝒎𝟓 Matraz de Erlenmeyer y 80.00 g 20°C


50 mL de 𝐻2 𝑂

𝒎𝟔 Matraz de Erlenmeyer y 90.01 g 20°C


60 mL de 𝐻2 𝑂

Tabla 6. Determinación de masa del agua

Masa de agua Temperatura

𝐦𝟏 − 𝐦𝟎 10.12 g 20°C

𝐦𝟐 − 𝐦𝟏 10.00 g 20°C

𝐦𝟑 − 𝐦𝟐 10.00 g 20°C

𝐦𝟒 −𝐦𝟑 9.99 g 20°C

𝐦𝟓 − 𝐦𝟒 9.98 g 20°C

𝐦𝟔 −𝐦𝟓 10.01 g 20°C

̅ (𝐚𝐢𝐫𝐞,𝐚𝐠𝐮𝐚 ,𝐭)
𝐦 10.02 g 20°C

9
La media de las masas:
∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑥̅ =
𝑛

𝑥̅ = 10.02 g

Desviación estándar de las masas:

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )
𝑠=√
𝑛−1

(10.12 − 10.02)2 + (10.00 − 10.02)2 + (10.00 − 10.02)2 + (9.99 − 10.02)2 + (9.98 − 10.02)2 + (10.01 − 10.02)2
=√
6−1

𝑠=0.05 𝑠

Desviación estándar relativa de las masas:

𝑠 0.05
= = 4.99 × 10−3
𝑥̅ 10.02

Coeficiente de variación:

𝑠
𝐶𝑉 = × 100% = 4.99 × 10−3 × 100% = 0.499%
𝑥̅

Como en este caso el número de datos es 6 el número de grados de libertad será 5, entonces
calcularemos con la ayuda de la tabla 4:

Caso 95 % de confianza:

𝑍𝑠
𝐼𝐶𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑥̅ ±
√𝑛

𝑥̅ = 10.02 g

𝑍 = 2,571

𝑠 = 0.05 𝑔

𝑛=6

2.571 × 0.05
𝐼𝐶𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 10.02 ±
√6

𝐼𝐶𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = (10.02 ± 0.05)𝑔

10
Caso 99 % de confianza:

𝑍𝑠
𝐼𝐶𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑥̅ ±
√𝑛

𝑥̅ = 10.02 g

𝑍 = 4,032

𝑠 = 0.05 𝑔

𝑛=6

4.032 × 0.05
𝐼𝐶𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 10.02 ±
√6

𝐼𝐶𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = (10.02 ± 0.08)𝑔

Hallaremos el volumen del agua con ayuda de la tabla 7 y la siguiente ecuación:

𝝆𝒂𝒊𝒓𝒆,𝒕
𝟏−
𝟏 𝝆𝒑𝒆𝒔𝒂𝒔
𝑽𝟐𝟎 ̅ (𝒂𝒊𝒓𝒆,𝒂𝒈𝒖𝒂 ,𝒕) [
=𝒎 ( ) (𝟏 + 𝜶(𝟐𝟎 − 𝒕))]
𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂,𝑽,𝒕 𝟏 − 𝝆𝒂𝒊𝒓𝒆,𝒕
𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂,𝑽,𝒕

Donde:

𝑉20 =Volumen a 20°C


̅ (𝑎𝑖𝑟𝑒,𝑎𝑔𝑢𝑎 ,𝑡) =masa de agua en el aire a la temperatura de trabajo
𝑚
ρagua,V,t =densidad del agua en el vacío a la temperatura de trabajo
ρaire,t =densidad del aire a la temperatura de trabajo
ρpesas= densidad de las pesas (8𝑔⁄𝑐𝑚3 para las pesas de acero inoxidable)
α= coeficiente de dilatación cúbica (2.5 × 10−5 °𝐶 −1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑙𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜)
t = Temperatura de trabajo en °𝐶 −1
Teniendo en cuenta que estamos trabajando a una temperatura de 20°C, y sabemos que la densidad
del agua es 0.99823 y la del aire es 0.0012047 por la tabla 7.

11
Tabla 7: Tabla de densidades

Temperatura (°C) 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑔⁄mL) 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑔⁄mL)


15 0.99913 0.0012256
16 0.99897 0.0012214
17 0.99880 0.0012171
18 0.99862 0.0012130
19 0.99843 0.0012088
20 0.99823 0.0012047
21 0.99802 0.0012006
22 0.99780 0.0011965
23 0.99756 0.0011925
24 0.99732 0.0011885
25 0.99707 0.0011845
26 0.99681 0.0011805
27 0.99654 0.0011766
28 0.99626 0.0011727
29 0.99597 0.0011688
30 0.99567 0.0011649
31 0.99537 0.0011611
32 0.99505 0.0011573
33 0.99473 0.0011535
34 0.99440 0.0011498
35 0.99406 0.0011460

0.0012047
1 1−
8
𝑉20 = 𝒎
̅ (𝒂𝒊𝒓𝒆,𝒂𝒈𝒖𝒂 ,𝒕) [ ( 0.0012047 ) (1 + 2.5 × 10−5 (20 − 20))]
0.99823 1 −
0.99823

Como estamos trabajando a 20 °C la ecuación se reducirá a:

0.0012047
1 1−
8
𝑉20 = 𝒎
̅ (𝒂𝒊𝒓𝒆,𝒂𝒈𝒖𝒂 ,𝒕) [ ( ) (1)]
0.99823 1 − 0.0012047
0.99823

𝑉20 ̅ (𝒂𝒊𝒓𝒆,𝒂𝒈𝒖𝒂 ,𝒕) [1.0028]


=𝒎

12
Caso 95 % de confianza:

𝑉20 = (10.02 ± 0.05)[1.0028]

𝑉20 = (10.05 ± 0.05) mL

Caso 99 % de confianza:

𝑉20 = (10.02 ± 0.08)[1.0028]

𝑉20 = (10.05 ± 0.08) mL

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Análisis de los datos de la Parte 1

 Criterio de rechazos de resultados

Cuando se realizan varias determinaciones, pueden obtenerse valores aparentemente alejados de la


tendencia central, a pesar de haber realizado las determinaciones en forma cuidadosa. En esos casos
es necesario aplicar criterios de rechazo, como el ensayo Q.

Realizaremos el test de la Q de Dixon con las densidades.

|𝑋𝑑𝑢𝑑𝑜𝑠𝑜 − 𝑋𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜 |
𝑄𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑄𝑒𝑥𝑝 =
𝑋𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑋𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

Primero ordenamos los datos de menor a mayor: 2.525; 2.955; 3.140; 3.160
3
El valor dudoso de las densidades es el del 𝑚2: 2.5252 (𝑔⁄𝑐𝑚 )

|2.525 − 2.955|
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = 0.677
3.160 − 2.525

13
Caso 95 % de confianza:

De la Tabla 8 podemos observar que el 𝑄𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 para 4 datos al 95 % de confianza es 0.829, y este es
mayor que el 𝑄𝑒𝑥𝑝 = 0.677 , por eso el valor dudoso si se considera en el cálculo del valor de la
densidad.

Caso 99 % de confianza:

De la Tabla 8 podemos observar que el 𝑄𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 para 4 datos al 99 % de confianza es 0.926, y este es
mayor que el 𝑄𝑒𝑥𝑝 = 0.677 , por eso el valor dudoso si se considera en el cálculo del valor de la
densidad.

Tabla 8 Valores Críticos para el cociente de Rechazo Q

Número de 𝑄𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 (se rechaza el valor dudoso si 𝑄𝑒𝑥𝑝 >𝑄𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 )


determinaciones
90% de confianza 95% de confianza 99% de confianza
3 0.941 0.970 0.994
4 0.765 0.829 0.926
5 0.642 0.710 0.821
6 0.560 0.625 0.740
7 0.507 0.568 0.680
8 0.468 0.526 0.634
9 0.437 0.493 0.598
10 0.412 0.466 0.568

 Intervalos de confianza
Caso 95 % de confianza:

𝐼𝐶𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 = (2.945 ± 0.469) 𝑔⁄𝑐𝑚3

Por tanto el intervalo de confianza es: ( 2.476 ─ 3.414) 𝑔⁄𝑐𝑚3. El valor considerado como verdadero
o real se encuentra dentro del intervalo de confianza para un nivel de confianza del 95%.

Caso 99 % de confianza:

𝐼𝐶𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 = (2.945 ± 0.862) 𝑔⁄𝑐𝑚3

14
Por tanto el intervalo de confianza es: ( 2.083 ─ 3.807) 𝑔⁄𝑐𝑚3. El valor considerado como verdadero
o real se encuentra dentro del intervalo de confianza para un nivel de confianza del 99%.

Análisis de los datos de la Parte 2

 Coeficiente de variación

El coeficiente de variación se utiliza para comparar la variabilidad de dos o más series de datos que
tengan medias iguales o diferentes o que tengan unidades de medida iguales o diferentes o que tengan
unidades de medida iguales o diferentes.

Casos: Conclusión:
CV ≤ 10% El conjunto de datos es homogéneo.
10% < CV ≤ 30% El conjunto de datos es variable.
CV > 30% El conjunto de datos es heterogéneo.

𝑠
𝐶𝑉 = × 100% = 4.99 × 10−3 × 100% = 0.499%
𝑥̅

Se observa un porcentaje de 0.499% el cual es mucho menor al 10%, esto nos indica que hay
mucha homogeneidad en los datos obtenidos.

 Intervalos de confianza

Masa del agua

Caso 95 % de confianza:

𝐼𝐶𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = (10.02 ± 0.05)𝑔

Por tanto el intervalo de confianza es: ( 9.97 ─ 10.07)𝑔. El valor considerado como verdadero o real
se encuentra dentro del intervalo de confianza para un nivel de confianza del 95%.

Caso 99 % de confianza:

𝐼𝐶𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = (10.02 ± 0.08)𝑔

15
Por tanto el intervalo de confianza es: ( 9.94 ─ 10.1)𝑔. El valor considerado como verdadero o real se
encuentra dentro del intervalo de confianza para un nivel de confianza del 99%.

Volumen del agua

Caso 95 % de confianza:

𝑉20 = (10.05 ± 0.05) mL

Por tanto el intervalo de confianza es: ( 10 ─ 10.1)mL. El valor considerado como verdadero o real se
encuentra dentro del intervalo de confianza para un nivel de confianza del 95%.

Caso 99 % de confianza:

𝑉20 = (10.05 ± 0.08) mL

Por tanto el intervalo de confianza es: ( 9.97 ─ 10.13)mL. El valor considerado como verdadero o real
se encuentra dentro del intervalo de confianza para un nivel de confianza del 99%.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Commented [C1]: Las conclusiones se escriben en tiempo


presente.

Consideramos que, en el ámbito de la investigación, las siguientes conclusiones: Como mínimo se requieren 3 conclusiones y máximo 5 y no deben
numerarse. Adicionalmente, se pueden incluir recomendaciones
que emanen del trabajo realizado. No se consideran como
 Luego de los conocimientos adquiridos en este laboratorio, estamos en la capacidad de aplicar conclusiones extractos copiados de libros o internet. LAS
los conceptos de la estadística a los datos obtenidos en un laboratorio de química analítica, ya CONCLUSIONES DEBEN ESTAR RELACIONADAS A LOS OBJETIVOS
PROPUESTOS
que la estadística nos sirve de base o guía para reconocer si tomamos por error algún dato, así
también nos permite ser precisos y exactos al momento de dar un resultado pedido.

En vista de lo anterior, se plantean las siguientes recomendaciones:

 Ser muy cuidadoso en el manejo de los equipos y toma de medidas para no obtener errores.
 Aplicar los conocimientos del primer laboratorio (manejo de la pipeta)
 Tener paciencia y ser lo más preciso posible en la toma de datos.

16
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] D. C. Harris, «Tipos de error y Estadistica,» de Analisis Quimico cuantitativo, California, Reverte,
2007, pp. 49 -50 y 61-62.

[2] Wikipedia - La Enciclopedia Libre, «Error,» [En línea]. Available:


https://en.wikipedia.org/wiki/Error. [Último acceso: 25 setiembre 2018].

[3] Wikipedia - La Enciclopedia Libre, «Balanza Granataria,» [En línea]. Available:


https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_granataria. [Último acceso: 25 Septiembre 2018].

[4] Wikipedia - La Enciclopedia Libre, «Distribucion Normal,» [En línea]. Available:


https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_normal. [Último acceso: 25 setiembre 2018].

17

También podría gustarte