CLASE I
Eje central del programa: Foucault, que expresa “no hay progreso”, este autor vive dos
guerras mundiales y a causa de las mismas se comienza a interrogar ¿Cómo se hizo para
que las personas acepten vivir como alguien que no son? (se usa la psicología) ¿qué
siente la gente que ha sido expropiada de su existencia?
Se piensa Se extiende en
en el tiempo
1
2
En el libro “La arqueología del saber”, Foucault propone poner en suspenso ciertas
nociones de la historia tradicional y a cambio utilizar otras herramientas o nociones para
abordar el pasado del saber, de modo tal que se explique o devele como cambia.
Época clásica
Modernidad
2
3
4 Trasforma 4 Trasforma
“hacerlos hablar”
Renacimiento: Semejanza
E. clásica: Representación
3
4
CLASE II
SABER REALIDAD
CAMBIA
Interrogantes: ¿el saber cambia? ¿Cómo? ¿Cuál es la condición de posibilidad para ese
cambio? → Verdad empírica
PREFACIO
Desarrolla una de sus nociones → “Noción de Orden”
Noción de orden = ley interior, con que los objetos del discurso de una época dada se
miran los unos a los otros, es decir, se orden y captan esa ley interior. Yo desde mi
mirada invento el orden, pero en la modernidad nos han intervenido un orden. A partir
del hecho de que el orden es puesto por alguien, lo miro y este se convierte “en la rejilla
del saber.”
4
5
El libro Las Palabras y las cosas, nace de una lectura de Borges donde se cita cierta
enciclopedia china, donde está escrito que:
Los animales se dividen en a) pertenecientes al emperador, b) embalsamados,
c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h)
incluidos en esta clasificación,
i) que se agitan como locos, j) innumerables,
k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) etcétera,
m) que acaban de romper el jarrón,
n) que de lejos parecen moscas.
↓
Taxonomía China → orden
Taxonomía (diccionario)= clasificación u ordenación en grupos de cosas que tienen
unas características comunes.
La taxonomía ordena el saber, es decir lo pensable y lo impensable. Siguiendo lo
extraído en Borges, puedo comprender el orden chino a partir de diferentes órdenes.
↓ ↓
Sociedad / episteme Condiciones de posibilidad del Saber
Tres órdenes:
1º Orden = Tradiciones
y Costumbres 2ª Orden = Leyes y Ciencias o
Racionalidades
3º Orden
Experticia desnuda
de pertenencia de esa sociedad
5
6
Tener en cuenta: a Foucault le interesa Saber porque esto fue pensado antes y no
después.
Historia tradicional: es una forma mal intencionada de ordenar, porque selecciona los
recuerdos y los olvidos de una sociedad.
RENACIMIENTO S.XVI
Signaturas = signos puestos por dios para que el hombre con su inteligencia (chispazo
de la inteligencia divina) devele su significado. Ejemplo teoría del flogisto.
6
7
2º Fuente: Razón, ¿La razón es fuente de conocimiento? Si. ¿Puede engañarme? Si.
Conclusión, no pasan la prueba, no son fuente indubitable.
Dudo de todo
No puedo dudar, de que estoy dudando
Si estoy dudando, estoy pensando
Pienso, luego existo
↓
CLASE III
7
8
Significante
Todo lo que no sea realidad queda destinado al arte, teatro, etc. Es decir, se
separa fantasía y ciencia.
Mathesis = es un ideal científico que surge en Europa en la Época Clásica, que consiste
en la búsqueda de una clasificación universal de los conocimientos.
Kant = filósofo alemán; que nunca salió de su pueblo; de la época de Descartes con
quien se carteaba en el S XVI – XVII donde todavía estaba en duda la fe; metodista
(rama del protestantismo); que escribe un sistema de pensamiento
8
9
Kant sostiene en su teorización que la psicología no es, ni será nunca una ciencia porque
su objeto de estudio (el alama) no es formalizarle, es opaco, por lo tanto la Psicología es
una rama de la Antropología Filosófica.
MODERNDAD S XIX – XX
CAPITULO 10 – APARTADO 1
9
10
Intersticios = espacios entre cada triangulo, donde se ubican las Ciencias Humanas.
10
11
1- Umbral de Positividad
Lo atraviesan ciertas prácticas discursivas, “saber hacer algo”. En todo sociedad ciertos
quehaceres o practicas discursivas se recortan, se autonomizan, se diferencian del resto
de prácticas o de otras prácticas. Hay algunas que emergen y otras que no. Ejemplo
Messi (jugar a la pelota), Maru Botana (cocinar), etc.
2- Umbral de Espistemologizacion
Cuando estas producen saberes o son referentes decimos que atraviesan el lugar de
Espistemologizacion (no todas lo hacen), son las que producen conceptos que son
referentes para otras prácticas discursivas y pretenden hacer valer sus criterios de
verificabilidad.
3- Umbral de Cientificidad
Algunos atraviesan el tercer saber de Cientificidad y organizan sus conceptos en teorías,
de esta forma emergen las ciencias, los edificios conceptuales, se formulan leyes
científicas, se construyen objetos de estudio y métodos científicos.
4- Umbral de Formalización
No se producen teorías sino Teoremas, no se enuncian leyes científicas sino Axiomas
que son principios lógicos que no requieren de construcción
11
12
CLASE IV
AGAMBEN GIORGIO
¿QUE ES LO CONTEMPORANEO?
Lo contemporáneo es lo intempestivo
El contemporáneo se relaciona con su presente
Cuestiona a su época en su tradición histórica
Piensa el pasado del presente
Sabe que en el presente como en ningún otro lugar esta evidente EL ARKE → griego,
quiere decir “origen”. Es decir que se encuentra patente en el presente el arke (origen)
pero a partir de un relato de la tradición histórica que no coincide, ya que la historia es
la historia del conocimiento que refleja una ficción
El contemporáneo aborda la historia del presente, Agambem dice: si alguien puede
pensar el Arke del presente a partir de lo contemporáneo esta conferencia habrá tenido
éxito. Si alguien se atreve a ver más allá de las luces, a ver la oscuridad…
BADIOU ALAM
EL SIGLO
12
13
Pensador = el siglo es mucho más que 100 años, ya que existen sucesos que
comenzaron antes y tuvieron un impacto en un acontecimiento que los
desencadeno.
A partir de esta mirada del siglo, que va más allá de un número, Badiou plantea que el
Siglo xx es enigmático, presenta enigmas.
Para resolver los enigmas, hay que responder: ¿Cómo se piensa a sí mismo el sigo xx?
Y para esto es necesario sacar a la luz los grandes sistemas de pensamiento que han
regido en el siglo xx, que estuvieron en vigencia y que están en vigencia en la medida
que no lo sepamos, porque aperan desde la oscuridad:
Existencialismo
Capitalismo
Neo capitalismo
Marxismo
Nacional – Socialismo
Nihilismo
13
14
ROSE NIKOLAS
UNA HISTORIA CRÍTICA DE LA PSICOLOGIA
Rose plantea el tema “La Historia Critica” a partir de Foucault, y hace una revisión
desde la actualidad.
Las Historias Tradicionales están presentadas o narradas, dice Rose como si fueran una
realidad a-temporal y a-social, algo que existe y que la historia nos hace el favor de
contar, es decir, sería una narración o percepción objetiva. → Pero esto no es así.
Para explicar esta cuestión el autor apela a una noción de CANGUILHEM →
“HISTORIA RECURRENTE” (pregunta de parcial).
Canguilhem: todas las historias de la psicología eran historias recurrentes hasta la
década del 60.
Historia recurrente:
1er paso → analizar todos los textos y autores del pasado, los cuales se dividen en dos
grupos:
o Autorizados (Rose) o Sancionados (Canguilhem)
o Vetados, Fracasados (Rose) o Caducados (Canguilhem)
14
15
La construcción de la Psicología.
Variables
Las historias recurrentes narran la construcción de lo paradójico teniendo en cuenta
estos tres puntos
1- Algo en la Realidad externa:
Hasta no hace mucho las teorías de las historias se construían como si hubiera algo en la
realidad externa que hubiera que conocer o explicar. Algo ajeno a la persona, algo del
afuera.
2- Esfera social psicológica:
Por otro lado en esta construcción se tiene en cuenta la esfera social psicológica que
incluye a los psicólogos, a las teorías, al lenguaje que utilizan, es decir a todo lo
construido que conforma un grupo social, en ese caso un grupo social psicológico.
3- El talón de fondo del surgimiento o perspectivas mundiales:
15
16
16
17
CLASE V
Régimen de Verdad
Tres elementos
1- Planteo teoría que apunta a conocer algo, como si ese algo sería una hecho
externo.
2- Esfera social “psi” surge como un grupo social, es decir, aparece el lenguaje, los
profesionales (psicólogos, psiquiatras). Muchas áreas “psi” con un lenguaje
particular (propio) que parece descubrir ciertas cuestiones, ciertos problemas y
teorizar y apropiarse de las soluciones.
3- Contexto mundial (revolución industrial); la Verdad es una construcción y se
instala mediante verdaderas batallas, estas verdades se convierten en disciplina
mediante un método llamado Transducción
Transducción = todas las negociaciones, intrigas, cálculos, actos de persuasión y de
violencia, por medio de los cuales un actor o fuerza adquiere, o logra que se le confiera
autoridad para hablar o actuar en nombre de otro actor o fuerza.
17
18
Una historia critica de la psicología tiene que ver con las diferentes formas en que
ciertas prácticas que deberían ser éticas recurrieron al conocimiento psicológico, a sus
procedimientos técnicos y a las personas con autoridad para actuar sobre los
mecanismos de auto conducción de los individuos en forma de control social (es decir
como las tecnologías de control recurren a la psicología para que cada uno construya su
subjetividad para ser manejado de acuerdo a sus beneficios).
Hay desmitificar los sistemas de pensamiento”, solo así estos pueden acercarse a lo
humano, y perder poder.
La psicología tiene esta capacidad de construir el lenguaje que los individuos utilizan
para hablar de sí mismos y de sus conductas, para evaluar y juzgar su existencia, para
dar significado a su vida y para actuar sobre sí mismos.
18
19
ROSE NIKOLAS
¿MUERTE DE LO SOCIAL?
Reconfiguración del territorio de gobierno
Lo social es un territorio de gobierno, no existe la sociedad este es un concepto
inventado; existen las personas que viven en él.
Este concepto “sociedad” fue el territorio de gobierno apropiado para las sociedades de
encierro, es estas sociedades el concepto Nación tenía sentido en tanto territorio
dominado por la clase política y controlado en sus fronteras por los gendarmes y las
aduanas que vigilan el funcionamiento de lo económico, dentro del territorio
arbitrariamente delimitado, donde el límite es en realidad un invento.
A partir de la Globalización lo social ha mutado a lo Comunitario, porque la comunidad
se arma por la identificación, donde se excluyen las diferencias y se las controla
geográfica o virtualmente (red).
La identificación genera una cierta Ética, donde las personas autorregulan su conducta,
se ven a sí mismos de cierta manera y su comportamiento debe ser acorde a la
comunidad, por ejemplo si vivo en un country debo usar determinada ropa, asistir a un
colegio privado, frecuentar ciertos lugares, etc.
Además se comienza a hablar de patologías o problemas comunitarios, porque se
problematiza todo aquello que se quiere controlar.
El objetivo último es gobernar sin gobernar. Gobernar a través del auto gobierno.
El fin de los dispositivos de control es que las personas asuman sus propios riesgos y los
de sus seres queridos (ellos son los responsables) y ejerzan “correctamente su libertad”
de manera tal que apoyen y no se contrapongan con los objetivos del estado.
19
20
El sistema moderno que implica gobernar sin gobernar, clasifica a los gobernados en
dos grandes grupos (pregunta de parcial):
MARGINADOS AFILIADOS
Todas aquellas personas que están en
Está compuesta por enormes masas condiciones de asumir sus propios
humanas de insolventes, vagabundos, riesgos, sus propios costos. Empoderan a
delincuentes, drogadictos, desempleados los individuos desde lógicas comunistas a
y gente en situación de calle, que no responden a las políticas Neoliberal, que
posee ni empleo, ni forma alguna de auto se caracterizan por proporcionar las
sustento y que populan por las calles de elecciones individuales, el control sobre
grandes ciudades de Europa y de el propio destino, la responsabilidad
E.E.U.U que antes eran polos personal, la autopromoción y el auto
industriales. gobierno, para ello se instalan patrones
Loas marginales viven del gobierno, y de reconfiguración que obedecen al perfil
son más. Los caracteriza el desempleo. comunitario, ejemplo shopping, country,
barrios cerrados, etc. (todo aquello que
incluya o excluya grupos pequeños). El
individuo para permanecer a la
comunidad “habla consigo mismo” y
establece sus patrones de conducta. Se
instalan ideas como: lo público no es para
gente de bien y de esta forma se recurre a
seguridad privada, escuela privada, etc. el
sujeto como un agente o individuo activo
y responsable en aseguramiento de su
vida y de sus seres queridos.
Neoliberal → consumo
El objetivo es gobernar las márgenes, es decir trasformar a los marginales a través de
asesores expertos (psicólogos por ejemplo) en afiliados para promover el consumo de
los bienes y servicios que producen los poderosos.
20
21
21
22
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
22
23
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLASE VI
HEIDERGGER
LA EPOCA DE LA IMAGEN DEL MUNDO
Martin Heidegger → es un filósofo metafísico alemán, reflexiona sobre la esencia de la
modernidad.
¿Cuál es la esencia de la Modernidad?
La esencia puede ser pensada según 5 características:
1- Ciencia
2- Técnica = no es un mero derivado de la ciencia, es mucho más.
3- Desvinización o perdida de dioses = en la modernidad se pierde la relación con
dios
4- Creencia de la noción de cultura = los hechos de la cultura como diferentes de
los hechos naturales, cuando interviene el hombre el hecho natural se trasforma
en cultural, pasa a ser un fenómeno, hecho visto por alguien.
5- Estética = considera que el arte es la expresión de la subjetividad
23
24
24
25
↓
Cuando surge el hombre como objeto de estudio se trasforma esencialmente y trasforma
el mundo.
El hombre debe meditar pues se debate entre el egoísmo del yo y la solidaridad del
nosotros que hace su existencia. Porque el ser es con otros y el yo es interno. Atravesar
el claro del ser es emerger de la oscuridad, nada de lo que uno pueda tener reemplaza la
vivencia.
CLASE VII
Repaso:
Ente = toda representación del mundo, todo objeto de estudio, la ciencia construye sus
objetos “fenómenos” (hecho percibido), lo ente como lo descripto, abstracciones
conceptuales; en la modernidad son tomados como cosas reales y el hombre también es
cosificado porque es tratado como objeto, objeto diferente pero como objeto al fin “yo
Subjectum”.
Dasein = el hombre real el que existe en el tiempo; la esencia del ser se despliega en el
existir y existimos en el tiempo y además existimos con otros, es decir, nuestro modo de
existir es con otros.
25
26
HEIDERGGER.
LA PREGUNTA POR LA TECNICA
Este texto es publicado por Heidegger después de decir que la técnica pone en peligro al
hombre, lo que desato una revisión copernicana y con ello muchos problemas.
No es lo mismo la pregunta por la técnica, es decir, ¿Qué es la técnica? , que la pregunta
por la esencia ¿Cuál es la esencia de la técnica?
26
27
Esencia de la Técnica
La esencia de la técnica moderna es Estructura del Emplazamiento.
La técnica moderna es por definición un medio para un fin, pero la diferencia es que el
hombre moderno quiere dominar la técnica, es decir, va mucho más allá de ser un medio
para un fin. Por ejemplo, la agricultura antes era un medio por el cual las familias
obtenían los alimentos necesarios para subsistir, con el trascurrir de los años es medio
de sustento se trasforma en lo que es hoy la industria agropecuaria.
La técnica es un medio de hacer salir lo oculto y que se desoculte ese algo que es ajeno
a la región o al área de la técnica, al reflexionar se desoculta la verdad. Ejemplo la
piedad, desoculta del mármol la belleza.
La tierra oculta las fuentes de energía con que el hombre hace funcionar el mundo y lo
almacena en forma tal que puede ser distribuido y luego nuevamente conmutado,
trasformado.
Lo que se solicita se emplaza con la existencia, emplazar es hacer salir lo oculto y ahí
radica el peligro de la técnica, porque el hombre corre el riesgo de mal interpretar la
verdad y creer que él es una cosa más que de la técnica, un engranaje más de la receta,
una cosa. Esto no radica en los artefactos que construya el hombre, sino en lo que el
hombre cree o en lo que le hacen creer.
27
28
Hombre no es un artefacto, ni un objeto, así como las montañas no son los mapas;
cuando el hombre interpela (exige) provocativamente a la naturaleza y solicita aquello
que está oculto hablamos de estructura de emplazamiento.
Si el hombre mal interpreta la verdad se extravía y no se encuentra jamás con esta. Y de
esa manera pierde a sus parienta más cercana que es la Libertad.
La liberta no es un acto de voluntad, la libertad administra lo libre en tanto es la verdad
desplegada, desocultada, la libertad no es arbitraria y solamente se ejerce en relación a
la verdad.
La técnica no es el destino fatal de nuestra época. Debemos interpelarnos para
liberarnos. La esencia de la técnica descansa en la estructura en la estructura del
emplazamiento por eso aquello que nos salva es justamente aquello donde yace el
peligro. Debemos preguntar intensamente porque el preguntar es la piedad del pensar.
HEIDERGGER
CARTA SOBRE EL HUMANISMO
No es lo mismo la esencia que la existencia, la existencia precede a la esencia. Es decir,
en la existencia (Dasein) mora (vive) la esencia.
La esencia del hombre se devela cuando se aprehende la dimensión de la verdad del ser
que reina en ella, en la esencia y esto sucede en beneficio de una mayor dignidad del
ser. El humanismo cosifica al ser por eso “Ser y Tiempo” (1927) se opone al
humanismo, pues este al transformar en un objeto al hombre le merma la dignidad.
El humanismo no pone a lo humano a suficiente altura, al existir el Dasein preserva la
verdad del ser. El destino del hombre es guardar la verdad del ser (pregunta de parcial).
El hombre es el pastor del ser. El ser es lo más próximo al hombre, pero en la
modernidad el hombre se apoya a atiene a lo ente.
La verdad del ser tampoco está en la metafísica sino en el hombre mismo, cuya forma
de existir es en la contemplación estática del ser, lo más próximo a la existencia es la
verdad del ser. En la modernidad se produce el olvido del ser, el hombre se ha olvidado
de él.
El lenguaje nos permite pensar al ser pero tampoco contiene la verdad del ser.
“El lenguaje es la casa del ser” (pregunta de parcial)
El hombre es el único que puede pensar (a través de lenguaje simbólico que produce
una reflexión) y pesamos a través del lenguaje.
Al habitar esta casa el hombre existe, porque al guarda la verdad der ser, pertenece a la
casa del ser, el hombre vive en el lenguaje.
28
29
NIKOLAS ROSE
¿COMO SE DEBERIA HACER UNA HISTORIA DEL YO?
El yo es un artefacto creado para gobernar la conducta.
29
30
Para la Genealogía de la Subjetivación la conducta del ser humano fue planteada como
un problema; el objetivo de la Genealogía de la Subjetivación es hacer la historia de la
problematización de la conducta, para ello se propone demostrar los nudos en el que el
yo funciona como un ideal regulatorio en todos los aspectos de nuestra vida y nos
genera una subjetividad que suplanta nuestra interioridad, lo que se interioriza.
CLASE XVII
Continuación: Rose Nikolas. ¿Cómo se debería hacer una historia del Yo?
Somos construidos como seres que le faltan cosas, nos llenamos con prótesis.
La Genealogía de la Subjetivación busca comprender como la conducta se convierte en
un problema, como pasa a ser lo humano que el hombre es un problema, un problema
que la psicología va a resolver.
Para explicar este problema llamado conducta, Foucault propone el término
“Tecnologías del Yo”.
30
31
El objetivo de los Dispositivos del Yo es borrar las identidades, borrar las diferencias
personas; la Economía y la Psicología en forma conjunta han sentado la base para los
distintos programas e intentos de unificación de la conducta, en torno a un modelo único
31
32
GILES, DELEUZE
PLIGUES DEL ALMA
Noción tomada por Rose; Pliegues del Alma es una metáfora de Deleuze.
Deleuze plantea que así como el cuerpo humano, comienza como un embrión en una
superficie lisa, poco a poco va a desarrollarse, ¿Y cómo se llega a un adentro? A partir
de esos plegamientos se culmina una interioridad y una exterioridad,
32
33
ANTONIO, CAPARROS
CRISIS DE LA PSICOLOGIA: ¿SINGULAR O PLURAL?
33
34
Paradigma = teoría o escuela que es aceptada como verdad por una comunidad
científica determinada.
Para hacer un paradigma se debe cumplir ciertos requisitos:
1. Nombre: ejemplo psicoanálisis, psicología cognitiva, etc.
2. Objeto de estudio: ejemplo inconsciente, conducta, etc.
3. Método: ejemplo libre asociación
4. Institución donde desarrollar su trabajo de investigación: ejemplo 1er laboratorio
de Wundt
5. Órgano de comunicación de sus conocimientos: publicaciones, libros, revistas.
6. Plantear respuestas originales a preguntas originales: no debe ser copia, ni
plagio.
FOUCAULT
34
35
¿QUE ES UN AUTOR?
Foucault sostiene en la Arqueología del Saber que la noción de “Autor de obras
completas” que plantea la historia tradicional no responde a la realidad posible, ya que
para comprender el pensamiento de un autor sería necesario leer las obras completas de
todos los autores citados en esas obras completas, que a su vez tienen otras tantas citas
bibliográficas y así infinitas.
Por otra parte Foucault se pregunta si incluyen las obras completas algún escrito
publicado en forma postulan (después de muerto) o las notaciones hechas a lápiz en
algún libro.
¿Cómo sabemos dónde están completas las obras de un autor? → es imposible
Propone la noción de “Autor como Función” inter-discursiva que proviene de una
infinita red de significaciones (resignificamos permanentemente) llamada cultura.
Cabe recordar que el término de autor como función es tomado de R. Barthes.
CALSE IX
ALICIA GARCIA
EXELENCIA COMO VIRTUD
Parte de un comentario de Mario Heler, Ciencia y ética: La Responsabilidad del
Martillo, donde Heler intenta dar por tierra el mito de la neutralidad científica.
35
36
Heler expresa: No existe neutralidad científica porque esta neutralidad sostiene que por
ejemplo si yo fabrico un martillo no me hago cargo de la utilidad que le den (buena –
mala), el fabricante no puede decir que no sabía que el objeto servía para martillar pero
también para matar (metafóricamente).
El conocimiento científico no es neutral, Alicia García dice que Heler olvida el hecho
de que además que no existe la neutralidad hay una responsabilidad moral que abarca
todas las etapas del conocimiento científico “quehacer” desde su producción hasta su
aplicación.
El científico no puede desconocer que el producir la teoría implica una cuestión
práctica. Así como el que experimenta o practica una profesión no puede desconocer
que detrás de su práctica hay una ciencia → esto es lo que se llama Tecnociencia,
concepto de Mario Heler (pregunta de parcial).
“Que significa la coimplicancia característica de las ciencias se define entre la Teoría y
la Técnica o Practicas”
Teoría Técnica o Práctica
↓ ---------------- ↓
Práctica profesional Teoría
36
37
Galileo expresa que la ciencia moderna tiene una incidencia metodológica que pronto se
liga al poder (económico, político, etc.), surgen las primeras fábricas.
37
38
FODOR
MODURALIDAD DE LA MENTE
Conductista pero avanza hacia otro lado.
“La Ciencia no es infinita es neutral; la capacidad humana para conocer es limitada”
“La ciencia induce a pensar que algo es verdad”
38
39
Propone una taxonomía funcional de los procesos cognitivos, una maqueta mental.
No le interesa definir qué es lo mental, sino cómo funcionan
39