Está en la página 1de 5

TALLER DE PARTICIPACION CIUDA

Los organismos de control permiten la práctica de un buen gobierno y la


participación de los ciudadanos en la gestión del control, para complementar los
temas de clase investigar:

1. Que es la CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA


2. Cuáles son las funciones de la contraloría general de la republica
3. Que es la PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION
4. Cuáles son las funciones de la procuraduría general de la nación
5. Que es la DEFENSORIA DEL PUEBLO
6. Cuáles son las áreas prioritarias de acción de la defensoría del pueblo
7. Que es una PERSONERIA MUNICIPAL
8. Que es una VEEDURIA CIUDADANA
9. Enumere cinco de las funciones de la veeduría ciudadana
10. Que es la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION

Este taller se debe realizar en grupos de dos estudiantes, utilicen internet


como herramienta de investigación y en una HOJA DE EXAMEN resolver
cada una de las preguntas.
GRACIAS…

HERNAN RIOS
DOCENTE
POLITECNICO INTERNACIONAL

Solución

1 La Contraloría General de la República de Colombia (CGR) es el máximo


organismo de control fiscal del Estado, es una entidad de carácter técnico con
autonomía administrativa y presupuestal. Tiene a su cargo la función pública de
ejercer control y vigilar la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación.
La vigilancia de la gestión de la Contraloría General de la República y de las
contralorías territoriales le compete a la Auditoría General de la República

2. La Contraloría hace control, vigilancia fiscal y audita con regularidad a los


entes objeto de control fiscal para determinar la idoneidad de estos en el
cumplimiento de las funciones que la Constitución o el Estado les ha atribuido.
El resultado de estas auditorías evidencia en sus resultados la necesidad o no,
de aplicar correctivos o de accionar el respectivo proceso legal.

La CGR debe velar por el buen manejo del patrimonio y las finanzas públicas,
advirtiendo sobre los riesgos que se puedan presentar, registrando la deuda y
llegando a sanciones fiscales con el fin de recuperar recursos del erario.
También audita el balance de la Nación y el reporte de estado de los recursos
públicos.

El artículo 119 de la Constitución Política define que la Contraloría General de


la República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión y el control fiscal de
resultado de la administración y también debe cumplir las funciones
establecidas en el decreto 267 de 2000. Posteriormente y de manera selectiva
en orden con los procedimientos, sistemas y principios establecidos por la ley,
esta vigilancia podrá hacerse inclusive sobre empresas privadas escogidas en
concurso público de méritos, que hayan sido contratadas previo concepto del
Consejo de Estado.

La Contraloría además hace control excepcional, concurrente, prevalente.

Con base en la Constitución y la ley que faculta a los organismos de control


fiscal para vincular a la comunidad a su gestión, la Contraloría General de la
República ha implementado una nueva concepción del control ciudadano a lo
público en el cual el ciudadano es actor y partícipe directo en la vigilancia de
los recursos públicos y de la gestión pública.

3 La Procuraduría General de la Nación en Colombia es un órgano de control


autónomo que se encarga de investigar, sancionar, intervenir y prevenir las
irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios públicos, los
particulares que ejercen funciones públicas y las agencias del Estado. Es el
órgano principal del Ministerio Público y está a cargo de garantizar los
derechos colectivos de la ciudadanía, actuando en representación de la
sociedad civil. La entidad está encabezada por el Procurador General, cargo
que ostenta actualmente Alejandro Ordóñez luego de haber sido elegido en
2009 y reelegido en 2012.

4 La Procuraduría General de la Nación, es la Entidad que representa a los


ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público,
conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías.
Conformada por cerca de 4 mil servidores, la Procuraduría tiene autonomía
administrativa, financiera y presupuestal en los términos definidos por el
Estatuto Orgánico del Presupuesto Nacional. Es su obligación velar por el
correcto ejercicio de las funciones encomendadas en la Constitución y la Ley a
servidores públicos y lo hace a través de sus tres funciones misionales
principales:

La función preventiva

Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que esta


empeñada en “prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores
públicos y advertir cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas
vigentes, sin que ello implique coadministración o intromisión en la gestión de
las entidades estatales.

La función de intervención

En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación


interviene ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y
ante las diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil,
ambiental y agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la
Judicatura y las autoridades administrativas y de policía. Su facultad de
intervención no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva
cuando el Procurador General de la Nación lo considere necesario y cobra
trascendencia siempre que se desarrolle en defensa de los derechos y las
garantías fundamentales.

La función disciplinariaLa Procuraduría General de la Nación es la encargada


de iniciar, adelantar y fallar las investigaciones que por faltas disciplinarias se
adelanten contra los servidores públicos y contra los particulares que ejercen
funciones públicas o manejan dineros del estado, de conformidad con lo
establecido en el Código Único Disciplinario ó Ley 734 de 2002.

5 es un órgano constitucional y autónomo creado por la Constitución de


Colombia de 1991 en su Capítulo II: Del ministerio público, con el propósito de
"velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos
humanos"dentro del Estado social de derecho, "democrático, participativo y
pluralista", así como la divulgación y promoción del Derecho Internacional
Humanitario.La Defensoría del Pueblo es uno de los órganos de control del
Estado colombiano y está vinculada al Ministerio público; por lo tanto el
Defensor del Pueblo ejerce sus funciones bajo la dirección del Procurador
General de la Nación

La organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo en Colombia


está regulada por la Ley 24 de 1992 y demás normas que la adicionan o
modifican. El Defensor del Pueblo es elegido por la Cámara de Representantes
de terna elaborada por el Presidente de la República, para un período de
cuatro años, contado a partir del 1o. de septiembre de 1992.

El Defensor del Pueblo es elegido cada cuatro años por la Cámara de


Representantes a partir de una terna enviada por el Presidente de la República.
Es decir que en su elección no participa el Senado.

7 La personería municipal es una de esas instituciones del orden municipal,


que, a pesar de su importancia y de la trascendencia de los sus objetivos que
debe procurar, lo mismo que por y del papel que ha asumido desempeñado
durante su larga trayectoria en la vida municipal, no ha sido comprendida y
entendida suficientemente en sus acciones, actuación y posibilidades por las
comunidades locales y, aun, ni por las autoridades munici El personero se
levanta hoy como una institución de amplio arraigo democrático, responsable
del bienestar ciudadano y de la guarda de la Constitución y las leyes en
procura de alcanzar una real y verdadera democracia local, en paz, con
igualdad y con justicia social. La contribución del personero a la búsqueda de la
paz y de la reconciliación, debe tener en cuenta que la paz no puede
entenderse ni definirse como la ausencia de conflictos o de toda protesta, como
la callada resignación de una masa de esclavos sujetos a oprobiosas
condiciones. La paz que debe procurar el personero es la que se edifica sobre
la justicia social y no sobre el orden establecido, que es injusto; es la que se
deriva de un uso transparente y eficiente de los recursos públicos y del ejercicio
ejemplarmente responsable de las funciones de los servidores públicos; es la
que se desprende del ejercicio y cumplimiento de los deberes ciudadanos y del
respeto de los derechos humanos. Las contribuciones que en esta materia
puede liderar el personero, hacen que la entidad a su cargo sea una de las
entidades llamadas a construir el país que todos queremos.

8. La veeduría ciudadana es un mecanismo de control social, mediante el cual


los ciudadanos y ciudadanas vigilan, fiscalizan y controlan la administración y
gestión de lo público y también del sector privado que maneje recursos
públicos o desarrolle actividades de interés público

9
10 La Auditoría General de la República ha tenido una difícil evolución para
poder consolidarse, pues comenzó después de expedida la Constitución de
1991 siendo una dependencia de la Contraloría General de la República, para
terminar actualmente en el organismo de nivel superior de control fiscal en
Colombia, dotado de autonomía e independencia y cuyo objetivo primordial es
vigilar la gestión fiscal de todas las contralorías del país.

En uso de facultades extraordinarias concedidas por el Legislador, el


Presidente de la República expidió el Decreto-Ley 1142 de 1999 (afectado,
consecuencialmente, por la inexequibilidad del artículo 120 de la Ley 489 de
1998) y, posteriormente, el Decreto-Ley 272 de 2000, mediante los cuales se
determinó la organización y funcionamiento de la Auditoría General de la
República, siguiendo los lineamientos establecidos en las jurisprudencias de la
H. Corte Constitucional y el H. Consejo de Estado.

También podría gustarte