Está en la página 1de 197

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DEL


CONCRETO ELABORADO A PIE DE OBRA EN ZONAS RURALES
EN LOS DISTRITOS DE CERRO COLORADO, PAUCARPATA Y
k SOCABAYA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA”

TESIS PROFESIONAL PRESENTADA


POR:

Bach. Castro Mendizabal, Maria del


Carmen

Bach. Yucra Vargas, Noemi Milagros

PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

ASESORA DE TESIS:
Mg. Ing. María Elena Sánchez García

Arequipa – Perú
2018
Dedicatoria

A Dios, porque sé que Él hizo todo A Dios porque gracias a él logré

esto posible. concluir mi carrera.

A mi abuelito Demetrio, que estoy A mi madre Felipa, por todo el

segura de que estaría orgulloso por lo sacrificio y esfuerzo que hizo para

que estoy logrando. ofrecerme lo mejor. A mi padre

A mi madre Roxana por su esfuerzo, Genaro, por su apoyo incondicional;

por estar siempre apoyándome y sin lugar a duda esta tesis ha sido en

guiándome ante todas las situaciones gran parte gracias a ustedes.

que se me presentan y a mi padre A mis tíos, Delia, Jorge, Elmer,

Fidel por su paciencia y por Yobana, Carlos, Jesús, y mis primas

depositar toda su confianza en mí. por creer en mí, por sus palabras de

A mi tío Humberto, quien desde aliento y porque siempre puedo

pequeña fue una guía para mi y contar con su apoyo.

siempre está presente en cada paso Y a mi compañera de tesis Maria, por

que doy. su paciencia y por hacer que los

A mi familia: Daniela, Lucero, momentos más difíciles en esta tesis

Carmen, Rosa, Pilar y Alonso, que se sean más livianos.

preocupaban por el avance de mi

tesis y me motivaban a continuar.

A Fredy que estuvo a mi lado

durante todo este proceso y me ayudó

a seguir adelante a pesar de todas las

dificultades.

A mi compañera de tesis Noemí por

el esfuerzo y dedicación en todo el

arduo desarrollo de la investigación.

Maria del Carmen Castro Noemi Milagros Yucra Vargas

Mendizabal

ii
AGRADECIMIENTOS

• Ing. María Elena Sánchez García Asesora de Tesis,


• Ing. Juan Antonio Charca Chura Director de Investigación e Innovación –
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh ECOCRET.S.A ,
• Rene Vera Castañeda Jefe de Laboratorios – ECOCRET.S.A.

Por su apoyo, su tiempo y las ganas de transmitirnos su conocimiento, sin su experiencia y


consejo no hubiera sido posible la elaboración de la presente investigación.

A la empresa ECOCRET S.A. por brindarnos sus instalaciones para el buen desarrollo de
nuestra tesis y a todo el personal por estar siempre en disposición de ayudarnos.

A nuestros amigos: Antony Quispe, Fredy Moya y Jefferson Uscamayta quienes sin
esperar nada a cambio nos apoyaron en la etapa fundamental de la tesis, animándonos a
culminar nuestro propósito y a no bajar nunca los brazos.

Muchas gracias a todos.

Maria del Carmen y Noemi

iii
RESUMEN

En los últimos años el ámbito de la construcción ha tomado un papel importante en la


economía del país, y esto se ve reflejado en las grandes obras que se han realizado hasta
ahora. Sin embargo, la vivienda refleja una preocupación para el ciudadano de a pie que
por satisfacer esta necesidad no siempre opta por las condiciones más convenientes.
En el Perú existe un alto porcentaje de viviendas que utilizan el concreto preparado en obra
a comparación del concreto premezclado, esto debido a que económicamente está al
alcance de todos, pero cómo saber si el concreto elaborado a pie de obra es de buena
calidad.
Se realizó un estudio en la ciudad de Arequipa analizando diferentes zonas, en los cuales se
puede notar como ha habido un cambio importante en la forma de trabajo, antes el
mezclado mayormente era manual, usaban lampas y muy pocos tenían planos para la
construcción de sus viviendas. Frente a este escenario es necesario saber cómo es el estado
actual de calidad de concreto elaborado a pie de obra en la ciudad de Arequipa
especialmente en las zonas rurales.
Para esto se obtendrán muestras de diferentes obras de la ciudad durante el vaciado de
losas y se evaluará si estos alcanzan la resistencia que exige la norma, previamente a ello
se realizaran encuestas al dueño y trabajadores para saber el conocimiento con respecto al
tema.
Con esto se espera tener un resultado del grado de calidad del concreto elaborado a pie de
obra en los pueblos jóvenes de la ciudad de Arequipa y proponer una alternativa de
solución con el uso de un aditivo superplastificante para mejorar la resistencia obtenida,
pero basándonos en la dosificación usada por los maestros de obra.
Se recomienda extender el presente estudio a distintas edificaciones a nivel nacional, en
donde la realidad podría ser similar o de peor condición.

PALABRAS CLAVES
Control de calidad, Autoconstrucción, Construcciones informales, Resistencia a la
compresión.

iv
ABSTRACT

In recent years the field of construction has taken an important role in the economy of the
country, and this is reflected in the great works that have been done so far. However,
housing reflects a concern for the ordinary citizen who, in order to satisfy this need, does
not always opt for the most convenient conditions.
In Peru there is a high percentage of homes that use concrete prepared on site compared to
ready-mix concrete, this is because it is economically available to everyone, but how to
know if the concrete produced on site is of good quality.
A study was carried out in the city of Arequipa analyzing different areas, in which one can
notice how there has been a significant change in the way of work, before the mixing was
mostly manual, they used lampas and very few had plans for the construction of their
households. Faced with this scenario, it is necessary to know what the current state of
concrete quality is like on the construction site in the city of Arequipa, especially in rural
areas.
For this, samples of different works of the city will be obtained during the emptying of
slabs and it will be evaluated if these reach the resistance that the norm demands,
previously to this surveys will be carried out to the owner and workers to know the
knowledge with respect to the subject.
With this it is expected to have a result of the grade of concrete quality developed on site in
the young towns of the city of Arequipa and propose a solution alternative with the use of a
superplasticizer additive to improve the resistance obtained, but based on the dosage used
by construction masters.
It is recommended to extend this study to different buildings nationwide, where the reality
could be similar or worse.

KEYWORDS
Quality control, Self-construction, Informal constructions, Resistance to compression.

v
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Como sabemos el sector construcción es uno de los que impulsa la economía del país,
hasta el mes de agosto del 2017 el Sector Construcción registró un aumento de 4.78%,
debido al aumento registrado en el consumo interno de cemento en 3.52%, igualmente
creció el avance físico de obras en 9.60%.
El Perú es una zona sísmica y Arequipa es una de las regiones que ha sido azotada por
sismos de gran magnitud, es por ello por lo que la calidad del concreto no debe ser dejada
de lado, pues es un riesgo a mediano y largo plazo.
Según la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) en el Perú 7 de cada 10 viviendas
son construidas de manera informal. Estas cifras dan una alerta de saber cómo son esas
viviendas, si cumplen con lo especificado en la norma, y si en caso de un movimiento
telúrico éstas pudieran comportarse como se espera.
Estudios anteriores demuestran que el concreto en viviendas autoconstruidas no alcanza la
resistencia adecuada que indica la Norma E.060, esto por desconocimiento por parte del
maestro de obra y de los propietarios.
Es necesario investigar el grado de calidad del concreto a pie de obra que hay en la ciudad
de Arequipa puesto que, al estar en una zona sísmica, se debe asegurar el comportamiento
de la estructura y si el concreto no es de buena calidad no cumplirá con lo proyectado.
Con el estudio de la calidad del concreto a pie de obra, se puede hacer un diseño de
mezclas con las características y propiedades de los agregados de la zona,
Con esta investigación se espera conocer los problemas fundamentales en la elaboración
del concreto a pie de obra en la ciudad de Arequipa, obtener información los maestros de
obra para conocer cómo es su pensamiento y proponer una alternativa de solución tratando
de asemejarnos lo más posible a su proceso constructivo, para que de manera gradual se
logre un cambio por parte de ellos y exista una preocupación por la calidad de concreto que
elaboran.

vi
OBJETIVOS Y ALCANCES

Objetivo Principal
• Evaluar la calidad del concreto elaborado a pie de obra y Determinar las causas de
los problemas de en zonas rurales en los distritos de Cerro Colorado, Paucarpata y
Socabaya de la ciudad de Arequipa.

Objetivos Específicos
• Realizar ensayos en el concreto elaborado en las obras de autoconstrucción,
ensayos en el concreto fresco (Revenimiento) y en el concreto endurecido (Ensayo
de Resistencia a la compresión).
• Comparar los resultados obtenidos en la elaboración del concreto con las
especificaciones indicadas en las normas.
• Obtener datos de la elaboración del concreto como: Dosificación, Tiempo de
mezclado, colocación del concreto, etc.; Para que se pueda interpretar los resultados
de los análisis que se haga al concreto.
• Recabar información de los propietarios y maestros de Obras como: Costos,
Cantidad de materiales usados, Conocimientos en concreto, etc.
• Identificar los principales factores que afectan al concreto elaborado a pie de obra
en edificaciones de autoconstrucción.

Alcances
Se estudiará el concreto elaborado principalmente de techos de viviendas en 60 obras,
principalmente del sector autoconstrucción, ubicados en la ciudad de Arequipa,
específicamente en los distritos de Paucarpata, Cerro Colorado y Socabaya.
Se realizará encuestas a los propietarios y maestros, también se recabará datos del concreto
(Durante el proceso de mezcla), Y se realizará ensayos al concreto, en estado fresco
(Revenimiento) y en estado endurecido (Ensayos de Resistencia a la Compresión) para lo
cual se tomará como muestra 6 probetas.

vii
HIPÓTESIS

• El concreto elaborado a pie de obra en las zonas rurales de Arequipa carecen de


control de calidad y no cumplen las resistencias a la compresión en los diferentes
elementos de construcción.
• El desconocimiento de las dosificaciones de los tipos de concreto y el personal de
obra generan las deficiencias del concreto en las zonas rurales de Arequipa.

viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
1.1 CONCRETO EN EL PERÚ .................................................................................. 1
1.2 IMPORTANCIA DEL CONCRETO .................................................................... 2
1.3 USO DEL CONCRETO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ............... 2
1.4 PROBLEMAS DE VIVIENDA EN EL PERÚ ..................................................... 4
1.4.1 Riesgo Sísmico .................................................................................................. 5
1.5 AUTOCONSTRUCCIÓN Y CONCRETO INFORMAL EN EL PERÚ ............. 6
1.5.1 Definición de Autoconstrucción ........................................................................ 7
1.5.2 Autoconstrucción en el Perú .............................................................................. 7
1.5.3 Construcciones Formales frente a Construcciones Informales.......................... 8
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 10
2.1 GENERALIDADES ............................................................................................ 10
2.2 CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO .......... 10
2.2.1 Muestreo .......................................................................................................... 10
2.2.2 Revenimiento ................................................................................................... 11
2.2.3 Temperatura ..................................................................................................... 12
2.2.4 Peso Unitario ................................................................................................... 12
2.2.5 Contenido de Aire ............................................................................................ 12
2.2.6 Elaboración y curado de probetas cilíndricas en obra ..................................... 13
2.3 CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO 15
2.3.1 Ensayo de resistencia a la Compresión............................................................ 15
2.3.2 Tipos de Fallas ................................................................................................. 17
2.3.3 Expresión de Resultados.................................................................................. 17
2.3.4 Precisión y Sesgo ............................................................................................. 18
2.4 PRINCIPALES FUENTES DE VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN ............................................................................................................... 18
2.5 CONTROL ESTADÍSTICO DEL CONCRETO ................................................ 19
2.5.1 Análisis de los resultados de Resistencia ........................................................ 19
2.5.2 Criterio ............................................................................................................. 23
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO DE CAMPO ......................................................... 26
3.1 VISITAS PRELIMINARES ................................................................................ 26

ix
3.2 UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS ....................................... 27
3.3 METODOLOGÍA DEL TRABAJO .................................................................... 31
3.3.1 Antes del Vaciado............................................................................................ 31
3.3.2 Durante el Vaciado .......................................................................................... 38
3.3.3 Después del Vaciado ....................................................................................... 40
4. CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS .. 42
4.1 MATERIALES .................................................................................................... 42
4.1.1 Cemento ........................................................................................................... 42
4.1.2 Agregados ........................................................................................................ 43
4.1.3 Agua................................................................................................................. 45
4.1.4 Aditivos ........................................................................................................... 46
4.2 EQUIPOS UTILIZADOS.................................................................................... 50
4.3 ELABORACIÓN DEL CONCRETO ................................................................. 52
4.3.1 Dosificación ..................................................................................................... 52
4.3.2 Mezclado ......................................................................................................... 55
4.3.3 Colocación ....................................................................................................... 57
4.3.4 Tipo de Compactación ..................................................................................... 58
4.3.5 Curado ............................................................................................................. 59
4.3.6 Desencofrado ................................................................................................... 60
4.4 SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN ......................................................... 61
4.4.1 Equipos de Protección Personal (EPPs) .......................................................... 61
4.4.2 Acciones negligentes por los trabajadores....................................................... 65
4.4.3 Enfermedades comunes en los trabajadores .................................................... 67
5. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 68
5.1 EVALUACIÓN DE ENCUESTAS A LOS PROPIETARIOS ........................... 68
5.2 EVALUACIÓN DE ENCUESTAS A LOS OBREROS ..................................... 69
5.3 ANÁLISIS DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO .................................... 70
5.3.1 Trabajabilidad .................................................................................................. 70
5.3.2 Segregación ..................................................................................................... 71
5.3.3 Exudación ........................................................................................................ 72
5.3.4 Contracción...................................................................................................... 74
5.4 ANÁLISIS DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO.......................... 74
5.4.1 Análisis Estadístico.......................................................................................... 74

x
5.4.2 Resumen de Resistencias a la Compresión (F’c) de obras a pie de Obra ........ 82
5.4.3 Resumen de Resistencias a la Compresión (F’c) de Obras con Concreto
Premezclado................................................................................................................. 87
6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ........................................................................... 88
6.1 MATERIALES .................................................................................................... 88
6.1.1 Agregados ........................................................................................................ 88
6.1.2 Cemento ........................................................................................................... 93
6.1.3 Agua................................................................................................................. 94
6.1.4 Aditivos ........................................................................................................... 94
6.2 HERRAMIENTAS Y EQUIPO .......................................................................... 94
6.2.1 Equipos ............................................................................................................ 94
6.2.2 Herramientas.................................................................................................... 94
6.3 DOSIFICACIONES DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ............................. 95
6.4 DISEÑOS DE MEZCLA – METODO ACI...................................................... 108
6.4.1 Diseño de mezclas por el método ACI (Cantera Chiguata)........................... 108
6.4.2 Diseño de mezclas por el método ACI (Cantera Jesús de Nazareth - La 48) 110
6.4.3 Diseño de mezclas por el método ACI (Cantera Rio Socabaya) ................... 111
7. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS .................................................................... 114
7.1 ORGANIZACIÓN DE LA CUADRILLA DE VACIADO DE LOSA ............ 115
7.2 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE OBRAS ESTUDIADAS Y DE
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ............................................................................. 115
7.3 ANÁLISIS DE COSTOS VS RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ............. 118
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 121
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 123
Lista de referencias y Bibliografía..................................................................................... 124
ANEXOS ........................................................................................................................... 126

xi
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1. Construcciones Formales frente a Construcciones Informales ............................ 9


Tabla 1.2. Concreto Formal frente a Concreto Informal ....................................................... 9
Tabla 2.1. Tolerancias de tiempo para realizar el ensayo de Resistencia a Compresión. ... 15
Tabla 2.2. Factor de Corrección para probetas cilíndricas .................................................. 18
Tabla 2.3. Coeficientes de Variación y Rango de Aceptabilidad ........................................ 18
Tabla 2.4. Principales fuentes de variación de la resistencia a Compresión ....................... 19
Tabla 2.5. Estándares de Control de Concreto para F’c < 5000 psi (35Mpa) ..................... 22
Tabla 2.6. Factores Modificadores para Desviación Estándar ............................................ 24
Tabla 2.7. Resistencia promedio a la compresión. .............................................................. 25
Tabla 3.1. Ubicación de viviendas en el Distrito de Paucarpata. ........................................ 27
Tabla 3.2. Ubicación de viviendas en el Distrito de C. Colorado. ...................................... 27
Tabla 3.3. Ubicación de viviendas en el Distrito de Socabaya............................................ 27
Tabla 3.4. Información recopilada - Paucarpata. ................................................................. 35
Tabla 3.5. Información recopilada – C. Colorado. .............................................................. 36
Tabla 3.6. Información recopilada - Socabaya. ................................................................... 37
Tabla 4.1. Materiales usados en el distrito de Paucarpata. .................................................. 46
Tabla 4.2. Materiales usados en el distrito de C. Colorado. ................................................ 47
Tabla 4.3. Materiales usados en el distrito de Socabaya. .................................................... 47
Tabla 4.4. Dosificación del Agua en los tres Distritos. ....................................................... 52
Tabla 4.5. Dosificación Agregados - Paucarpata. ............................................................... 54
Tabla 4.6. Dosificación Agregados – C. Colorado. ............................................................. 54
Tabla 4.7. Dosificación Agregados – Socabaya. ................................................................. 54
Tabla 4.8. Tiempo de mezclado de la tandada – Paucarpata. .............................................. 56
Tabla 4.9. Tiempo de mezclado de la tandada – C. Colorado. ............................................ 56
Tabla 4.10. Tiempo de mezclado de la tandada – Socabaya. .............................................. 56
Tabla 4.11. Tiempo de Curado de los techos, según encuestas a los maestros. .................. 60
Tabla 4.12. Tiempo de Desencofrado de los techos, según encuestas a los maestros. ........ 60
Tabla 5.1. Relación Agua/Cemento -Paucarpata y C. Colorado. ........................................ 73
Tabla 5.2. Relación Agua/Cemento -Socabaya. .................................................................. 73
Tabla 5.3. Resistencias promedios a los 28 días-Paucarpata............................................... 74
Tabla 5.4. Datos Estadísticos-Paucarpata. ........................................................................... 75

xii
Tabla 5.5. Cálculo de f’c-Paucarpata................................................................................... 76
Tabla 5.6. Resistencias promedios a los 28 días-C. Colorado. ............................................ 77
Tabla 5.7. Datos Estadísticos-C. Colorado. ......................................................................... 78
Tabla5.8. Cálculo de f’c-C. Colorado.................................................................................. 79
Tabla 5.9. Resistencias promedios a los 28 días-Socabaya. ................................................ 79
Tabla 5.10. Datos Estadísticos-Socabaya. ........................................................................... 80
Tabla 5.11. Cálculo de f’c-Socabaya. .................................................................................. 81
Tabla 5.12. Resistencias a los 7, 28 y 60 en los 3 distritos con concreto a pie de obra ...... 83
Tabla 5.13. Resistencias promedios a los 7, 28 y 60 en los 3 distritos. ............................... 84
Tabla 5.14. Resistencias promedios a los 28 días de Concreto Premezclado. .................... 87
Tabla 6.1. Dosificaciones vistas en obra. ............................................................................ 88
Tabla 6.2. Alternativas de solución utilizadas. .................................................................... 88
Tabla 6.3. Análisis granulometrico del Agregado Grueso y Fino – Cantera: “Chiguata”... 89
Tabla 6.4. Propiedades de los Agregados – Cantera: “Chiguata” ....................................... 90
Tabla 6.5. Granulometría del Agregado Grueso y Fino – Cantera: “Jesús de Nazaret” ..... 90
Tabla 6.6. Propiedades de los Agregados – Cantera: “Jesús de Nazaret”- La 48 ............... 91
Tabla 6.7. Granulometría del Agregado Grueso y Fino – Cantera: “Rio Socabaya” .......... 92
Tabla 6.8. Propiedades de los Agregados – Cantera: “Rio Socabaya” ................................ 93
Tabla 6.9. Especificaciones del Cemento usado.................................................................. 93
Tabla 6.10. Especificaciones del Aditivo usado .................................................................. 94
Tabla 6.11. Herramientas utilizadas en la elaboración de probetas..................................... 95
Tabla 6.12. Dosificación 1:3:3.5, alt. 1 y alt. 2 – Cantera de Chiguata. .............................. 97
Tabla 6.13. Dosificación 1:3:3.5, alt. 1 y alt. – Cantera Jesus de Nazaret – La 48. ............ 97
Tabla 6.14. Dosificación 1:3:3.5, alt. 1 y alt. 2 – Cantera Río Socabaya. ........................... 98
Tabla 6.15. Dosificación 1:3.5:3.5, alt. 1 y alt. 2 – Cantera Chiguata................................. 99
Tabla 6.16. Dosificación 1:3.5:3.5, alt. 1 y alt. 2 – Cantera Jesus de Nazaret – La 48. ...... 99
Tabla 6.17. Dosificación 1:3.5:3.5, alt. 1 y alt. 2 – Cantera Río Socabaya. ...................... 100
Tabla 6.18. Dosificación 1:4:3.5, alt. 1 y alt. 2 – Cantera Chiguata.................................. 101
Tabla 6.19. Dosificación 1:4:3.5, alt. 1 y alt. 2 – Cantera Jesús de Nazaret – La 48. ....... 101
Tabla 6.20. Dosificación 1:4:3.5, alt. 1 y alt. 2 – Cantera Río Socabaya. ......................... 102
Tabla 6.21. Resistencias a la compresión de la cantera Chiguata dosificación 1:4:3.5 ..... 103
Tabla 6.22. Resistencias a la compresión de la cantera Chiguata dosificación 1:3.5:3.5. . 103
Tabla 6.23. Resistencias a la compresión de la cantera Chiguata dosificación 1:3:3.5. .... 104

xiii
Tabla 6.24. Resistencias a la compresión cantera C. Colorado dosificación 1:4:3.5. ....... 104
Tabla 6.25. Resistencias a la compresión cantera C. Colorado dosificación 1:3.5:3.5 ..... 105
Tabla 6.26. Resistencias a la compresión cantera C. Colorado dosificación 1:3:3.5. ....... 105
Tabla 6.27. Resistencias a la compresión cantera Rio Socabaya dosificación 1:4:3.5...... 106
Tabla 6.28. Resistencias a la compresión cantera Rio Socabaya dosificación 1:3.5:3.5... 106
Tabla 6.29. Resistencias a la compresión cantera Rio Socabaya dosificación 1:3:3.5...... 107
Tabla 6.30. Resumen de resistencias de diseños realizados en los 3 distritos. .................. 107
Tabla 6.31. Resumen de cantidad de materiales por m3 por el método ACI. ................... 113
Tabla 7.1. Resumen de resistencias de D. Mezclas Patrón y Alternativas con Aditivo .... 114
Tabla 7.2. Precios de Agregados, según el distrito. ........................................................... 116
Tabla 7.3. Pago de trabajadores según su cargo para el análisis de costos ....................... 116
Tabla 7.4. Alquiler de equipos considerado para el análisis de costos .............................. 116
Tabla 7.5. Tabla resumen de costos y resistencias. ........................................................... 118

xiv
LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Panorama económico nacional y Sector Construcción ...................................... 4


Figura 1.2. Porcentaje de construcciones de mala calidad ................................................... 5
Figura 1.3. Situación actual de la construcción de viviendas en el Perú .............................. 6
Figura 1.4. Tipos de Materiales que predominan en las construcciones en el Perú. ............ 8
Figura 2.1. Materiales para la Preparación de las probetas ................................................ 15
Figura 2.2. Prensa para ensayo de Resistencia a la Compresión. ....................................... 16
Figura 2.3. Esquema de los patrones de tipos de fractura .................................................. 17
Figura 2.4. Distribución normal de frecuencias sobre resultados de ensayos. ................... 20
Figura 2.5. Curvas de frecuencia normal............................................................................ 21
Figura 3.2. Armado de losa en obra Paucarpata ................................................................. 26
Figura 3.1. Encofrado de losa, y winche colocado en obra de Paucarpata ......................... 26
Figura 3.3. Mapa de ubicación de viviendas en el Distrito de Paucarpata. ........................ 28
Figura 3.4. Mapa de ubicación de viviendas en el Distrito de C. Colorado. ...................... 29
Figura 3.5. Mapa de ubicación de viviendas en el Distrito de Socabaya ........................... 30
Figura 3.6. Encuesta realizada, “Datos Generales” ............................................................ 31
Figura 3.7. Encuesta realizada al Propietario y al Trabajador ............................................ 32
Figura 3.8. Ficha para el control de Calidad del Concreto. ................................................ 33
Figura 3.9. Herramientas utilizadas en el muestreo. .......................................................... 34
Figura 3.10. Preparación del concreto en obra de Socabaya .............................................. 38
Figura 3.11. Medición del Asentamiento en obra de Cerro Colorado................................ 38
Figura 3.13 Medición del Asentamiento en obra. .............................................................. 38
Figura 3.12. Asentamiento en obra de Cerro Colorado. ..................................................... 38
Figura 3.14. Elaboración de probetas. ............................................................................... 39
Figura 3.15. Almacenamiento de probetas ......................................................................... 39
Figura 3.16. Preparación de Probetas, para ser ensayadas. ................................................ 40
Figura 3.17. Rotura de Probetas a los 7, 28 y 60 días-Paucarpata. .................................... 40
Figura 3.18. Rotura de Probetas a los 7, 28 y 60 días-C.Colorado. ................................... 41
Figura 3.19. Rotura de Probetas a los 7, 28 y 60 días-Socabaya. ....................................... 41
Figura 4.1. Cemento Yura IP en obra CO-016. .................................................................. 42
Figura 4.3. Cemento Frontera en obra PA-014. ................................................................. 43
Figura 4.2. Cemento INKA en obra SO-007. ..................................................................... 43

xv
Figura 4.4. Agregado fino en obra SO-002 ........................................................................ 44
Figura 4.5. Agregado fino obra PA-001 ............................................................................. 44
Figura 4.6. Agregado fino obra SO-007. ............................................................................ 44
Figura 4.8. Agregado grueso obra CO-016. ....................................................................... 45
Figura 4.7. Agregado grueso obra PA-013. ........................................................................ 45
Figura 4.9. Agregado grueso obra SO-001 ......................................................................... 45
Figura 4.11. Agua traída de la acequia en obra SO-004. .................................................... 46
Figura 4.10. Agua almacenada en cilindros. ...................................................................... 46
Figura 4.13. Aditivo plastificante en obra PA-003............................................................. 46
Figura 4.12. Aditivo en obra SO-010. ................................................................................ 46
Figura 4.14. Tipo de Cemento utilizado en los distritos..................................................... 48
Figura 4.15. Canteras usadas en Paucarpata. ...................................................................... 49
Figura 4.16. Canteras usadas en C. Colorado..................................................................... 49
Figura 4.17. Canteras usadas en Socabaya. ........................................................................ 49
Figura 4.18. Tipo de agua usada en los distritos. ............................................................... 50
Figura 4.19. Uso de aditivos en los distritos. ..................................................................... 50
Figura 4.20. Uso de Mezcladora con Tolva. ...................................................................... 51
Figura 4.21. Uso de Winche Eléctrico en Obras. ............................................................... 51
Figura 4.22. Uso de Vibrador Eléctrico en Obras. ............................................................. 51
Figura 4.23. Dosificación de Agua – Por distrito. .............................................................. 53
Figura 4.24. Dosificación de Agua-Global......................................................................... 53
Figura 4.25. Dosificación de A. Fino y A. Grueso – Por Distrito. ..................................... 55
Figura 4.26. Dosificación de A. Fino y A. Grueso-Global................................................. 55
Figura 4.27. Orden de ingreso de los materiales a la mezcladora. ..................................... 57
Figura 4.28. Secuencia de colocación de concreto en Obra. .............................................. 58
Figura 4.30. Vibrado Incorrecto en la Obra PA-005. ......................................................... 59
Figura 4.29. Vibrado Incorrecto en la Obra PA-015. ......................................................... 59
Figura 4.31. Modo correcto e incorrecto de vibrado. ......................................................... 59
Figura 4.33. Carencia de Implementos de seguridad en obra CO-017 ............................... 62
Figura 4.32. Implementos de seguridad obra CO-007 ....................................................... 62
Figura 4.35. Implementos de seguridad en obra SO-019 ................................................... 63
Figura 4.34. Obra CO-003, sin uso de chaleco reflector. ................................................... 63
Figura 4.37. Obra SO-017, uso correcto de implementos de seguridad. ............................ 63

xvi
Figura 4.36. Obra SO-004, sin uso de implementos de seguridad. .................................... 63
Figura 4.39. Obra PA-005, solo uso de botas de jebe. ....................................................... 64
Figura 4.38. Obra CO-002, sin uso de calzado de seguridad. ............................................ 64
Figura 4.40. Obra PA-009, uso de protectores respiratorios. ............................................. 64
Figura 4.42. Obra SO-017, uso correcto de implementos de seguridad. ............................ 65
Figura 4.41. Obra SO-015, no hay uso de implementos de seguridad. .............................. 65
Figura 4.43. Acciones Negligentes por los trabajadores-Paucarpata. ................................ 66
Figura 4.44. Acciones Negligentes por los trabajadores-C. Colorado. .............................. 66
Figura 4.45. Acciones Negligentes por los trabajadores-Socabaya. .................................. 66
Figura 5.1. Porcentajes de propietarios que conocen C° Premezclado. ............................. 68
Figura 5.2. Preferencia de los propietarios entre costo y calidad. ...................................... 69
Figura 5.3. Preguntas a los maestros de obra. .................................................................... 69
Figura 5.4. Formación de los trabajadores en el ámbito de la construcción. .................... 70
Figura 5.5. Tiempo de experiencia de los maestros de obra. ............................................. 70
Figura 5.6. Slump en distritos de Paucarpata, C. Colorado y Socabaya. ........................... 71
Figura 5.7. Exudación en Obras Estudiadas. ...................................................................... 72
Figura 5.8. Distribución de Frecuencias-Paucarpata. ......................................................... 76
Figura 5.9. Resistencia a la Compresión a los 28 días-Paucarpata. ................................... 77
Figura 5.10. Distribución de Frecuencias-C. Colorado. ..................................................... 78
Figura 5.11. Resistencia a la Compresión a los 28 días-C. Colorado. ............................... 79
Figura 5.12. Distribución de frecuencias - Socabaya. ........................................................ 81
Figura 5.13. Resistencia a la Compresión a los 28 días-Socabaya. .................................... 81
Figura 5.14. Curva de f’c a los 7,28 y 60 días en los 3 distritos. ....................................... 84
Figura 5.15. Comparación de f’c a los 7,28 y 60 días en los 3 distritos. ............................ 85
Figura 5.16. Análisis de Resistencias promedios en los 3 distritos. ................................... 86
Figura 5.17. Análisis global de resistencias con concretos elaborados a pie de obra. ....... 86
Figura 6.1. Curva Granulométrica del agregado Fino, Cantera de Chiguata. .................... 89
Figura 6.2. Curva Granulométrica del agregado Grueso, Cantera de Chiguata. ................ 90
Figura 6.3. Curva Granulométrica del agregado Fino, Cantera Jesús de Nazaret-La 48. .. 91
Figura 6.4. Curva Granulométrica del A. Grueso, Cantera Jesús de Nazaret-La 48. ......... 91
Figura 6.5. Curva Granulométrica del agregado Fino, Cantera Rio Socabaya. ................. 92
Figura 6.6. Curva Granulométrica del agregado Grueso, Cantera Rio Socabaya. ............. 93
Figura 6.7. Mezcladora de 9 pies3 que se usó. ................................................................... 94

xvii
Figura 6.8. Herramientas utilizadas en la elaboración de las probetas. .............................. 95
Figura 6.9. Curva de resistencia de la cantera Chiguata con dosificación 1:4:3.5 ........... 103
Figura 6.10. Curva de resistencia de la cantera Chiguata con dosificación 1:3.5:3.5. ..... 103
Figura 6.11. Curva de resistencia de la cantera Chiguata con dosificación 1:3:3.5. ........ 104
Figura 6.12. Curva de resistencia de la cantera C. Colorado con dosificación 1:4:3.5. ... 104
Figura 6.13. Curva de resistencia de la cantera C. Colorado con dosificación 1:3.5:3.5. 105
Figura 6.14. Curva de resistencia de la cantera C. Colorado con dosificación 1:3:3.5. ... 105
Figura 6.15. Curva de resistencia de la cantera Rio Socabaya con dosificación 1:4:3.5. 106
Figura 6.16. Curva de resistencia cantera Rio Socabaya con dosificación 1:3.5:3.5. ...... 106
Figura 6.17. Curva de resistencia de la cantera Rio Socabaya con dosificación 1:3:3.5. 107
Figura 6.18. Mejora de la resistencia con el uso de aditivos. ........................................... 108
Figura 7.1. Conformación de cuadrillas vistas en Obras. ................................................. 115
Figura 7.2. Análisis de Costos vs Resistencia – Paucarpata............................................. 119
Figura 7.3. Análisis de Costos vs Resistencia – C. Colorado........................................... 119
Figura 7.4. Análisis de Costos vs Resistencia – Socabaya. .............................................. 120

xviii
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

CAPITULO I.
1. INTRODUCCIÓN

1.1 CONCRETO EN EL PERÚ


La tecnología del concreto a nivel mundial ha venido ligada a la historia del cemento y al
desarrollo de la Ingeniería Civil y en el Perú sucedió algo similar.
En el año 1824 Joseph Aspdin un constructor inglés, patenta un proceso de calcinación de
caliza arcillosa que producía un cemento que al hidratarse adquiría según él la misma
resistencia de la piedra de la isla de Portland cerca del puerto de Dorset, con lo que marca
el punto de partida para el nacimiento de la Tecnología del concreto.
El nuevo material se usa inicialmente para mejorar la técnica de las cimentaciones, la
mampostería y acabados, sirviendo de complemento al acero, que, con el auge de los
descubrimientos de la metalurgia del hierro, se convierte en el material de construcción por
excelencia, permitiendo la construcción de edificios techos de grandes luces, puentes,
ferrocarriles, acueductos y otros.
El desarrollo de la Ingeniería se acelera a nivel mundial en virtud de la necesidad de
aprovechar al máximo el potencial de los nuevos recursos para la construcción
estimulándose la investigación científica y la formación de escuelas para ingenieros.
En el Perú la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por el énfasis en la modernización
del país mediante obras públicas, estimuladas por los sucesivos gobiernos de turno. Se
produce la contratación de ingenieros extranjeros para la ejecución de los diferentes
proyectos y participan también algunos ingenieros peruanos graduados del extranjero.
A partir de la década de los años 70, se relega paulatinamente en nuestro país la
importancia que tiene la Tecnología del Concreto dentro de la Ingeniería Civil, por un lado
debido a los violentos cambios políticos, sociales y económicos ocurridos a partir de esos
años que distorsionaron en muchos casos la función de investigación de las Universidades,
y por otro la informalidad generalizada, que fue sedimentando en muchos colegas y fuente
involucrada en el campo de la construcción la idea equivocada, que “cualquier persona
puede hacer un buen concreto”, que “el concreto es un material noble que puede absorber
nuestros errores”, o que “ya todo está investigado en lo que al concreto se refiere”.
La tradición histórica en cuanto a la Ingeniería Civil y consecuentemente la Tecnología del
Concreto Nacional, nos debe hacer reflexionar en que tenemos a la mano la posibilidad de
aprender en retrospectiva de los errores y aciertos de muchísimas obras ejecutadas que
están a la espera de ser analizadas y evaluadas con el criterio de grandes laboratorios a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 1


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

escala naturales, cada nueva obra debe constituir un aporte más en el desarrollo de esta
Tecnología, registrando, difundiendo y discutiendo las soluciones y dificultades halladas.
(Pasquel,1998, p8) [Ref. 2]

1.2 IMPORTANCIA DEL CONCRETO


En la actualidad la mayor cantidad de construcciones en el país son a base de concreto
armado y la mayor parte de éstas son por autoconstrucción.
Sin embargo, la industria de la construcción se ha rezagado en comparación con otras áreas
productivas en la adaptación y aplicación de los principios de calidad integral en sus
actividades, principalmente por existir diferencias importantes en aspectos conceptuales y
operativos en comparación con los procesos fabriles y de servicios; pero es una realidad
que tarde o temprano debe alinearse en dicha dirección pues al ser una industria
multiplicadora interrelacionada con una gran cantidad de procesos productivos que ya se
están desarrollando muy rápidamente en el campo de la calidad.
El diseño y la construcción con concreto representan uno de los mayores rubros de esta
industria, siendo poco probable que se ejecuten obras en que no intervengan este material
en alguna etapa del proceso productivo. En este sentido, a pesar de que el concreto es un
material de construcción con características particulares, independientes del proceso en que
interviene, no pueden considerarse aislados estos aspectos cuando de calidad integral se
trata por cuanto están íntimamente unidos. (Pasquel,1992,p.327). [Ref. 2]
Considerando pues, que abordar la calidad total del concreto representaría tratar todos los
aspectos del proceso constructivo, superando los objetivos de este trabajo, incidiremos
básicamente en el control de calidad convencional con las pruebas estándar y criterios que
permiten evaluar los materiales, la mezcla fresca y el concreto endurecido.

1.3 USO DEL CONCRETO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


El concreto es el material constituido por la mezcla en ciertas proporciones de cemento,
agua, agregados y opcionalmente aditivos, que inicialmente denota una estructura plástica
y moldeable y que posteriormente adquiere una consistencia rígida con propiedades
aislantes y resistentes, lo que hace un material ideal para la construcción.
En el caso del proceso constructivo con concreto, el panorama es bastante complejo pues
normalmente no se tiene la posibilidad de limitar factores como son el medio ambiente,
variabilidad de los materiales como el agua, cemento agregados y aditivos, y la diversidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 2


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

de equipos, técnicas constructivas y mano de obra. Esto redunda en que el control de


calidad de este material revista características muy particulares.
Muchas veces el convencimiento de las bondades evidentes del concreto en comparación
con otros materiales pareciera como que nos habilita a restar importancia al hecho de que
cualquier persona puede hacer concreto, pero no cualquiera está capacitado para diseñar,
controlar y producir concreto de buena calidad que cumpla fielmente con las premisas
establecidas por condiciones de diseño.
Por otro lado, la idea de suplir esto “añadiendo más cemento” desmerece los principios de
profesionalismo si lo hace un Ingeniero y contribuye a incrementar la informalidad si lo
hace un empírico, con resultados sumamente dudosos y negativos en ambos casos, que a la
larga el tiempo se encarga de revelar.
Dentro de este contexto, una premisa básica es aquella que: “No se puede controlar
aquello que se desconoce”
Afortunadamente el avance tecnológico ha permitido tener en la actualidad un gran
conocimiento científico sobre el concreto que ha contribuido al establecimiento de un buen
número de normas y estándares de control de calidad para evaluar sus propiedades
principales.
En nuestra realidad local, la mayor parte de viviendas son construidas sin supervisión
profesional y por lo tanto sin ningún control de calidad.
El cliente o consumidor basa su percepción del producto en tres factores sintetizados que
son: calidad, afinidad en sus gustos y precio; que confluyen en la frase popular tan
conocida de bueno, bonito y barato. En la medida que el producto o servicio tiene un
precio más elevado, la tendencia es a sacrificar en mayor o menor medida los dos primeros
factores hasta llegar al nivel adquisitivo disponible del consumidor.
En la industria de la construcción donde los productos o servicios tienen precios
relativamente elevados, es muy difícil que el cliente perciba el valor añadido de incremento
de calidad, cuando prima el criterio del precio más bajo y se guía para evaluar calidad con
aspectos como curriculum de obras ejecutadas por la empresa, solvencia económica,
cantidad de personal y equipo, etc., que no son lodo lo objetivo que podría pensarse pues
finalmente, nada de esto asegura que quedará satisfecho.
En conclusión, los clientes de la industria de la construcción consideran en general la
calidad como un problema exclusivo de quien les vende el servicio y por el que no tienen
por qué pagar más, salvo alguna disposición legal o reglamentaria que lo obligue a requerir
la implementación de estas metodologías o que de algún modo su propiedad vea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 3


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

incrementado su valor comercial por esta particularidad, lo cual no es usual. (Pasquel,1992,


p.325). [Ref. 2]

1.4 PROBLEMAS DE VIVIENDA EN EL PERÚ


El Panorama Económico Nacional para el mes de agosto de 2017 presentó cifras estables
de crecimiento. La Producción Nacional en agosto de 2017 registró un crecimiento de
2.28%, registrando 97 meses de crecimiento continuo, el incremento de la producción en
este mes es explicado por la evolución positiva de la mayoría de los sectores. El Sector
Construcción registró un aumento de 4.78%, debido al aumento registrado en el consumo
interno de cemento en 3.52%, igualmente creció el avance físico de obras en 9.60%. El
empleo en el Sector Construcción en setiembre del 2017 presentó un decrecimiento de -
1.00%. Asimismo, el precio del barril de petróleo para setiembre de 2017 fue de $ 49.706 y
el tipo de cambio bancario para setiembre de 2017 fue de 3.246. El Despacho Nacional de
Cemento en setiembre del año 2017 presenta un crecimiento del 3.78%. El resultado
alcanzado por la actividad económica del país obedece al dinamismo mostrado por la
demanda interna y la recuperación de la demanda externa de algunos productos primarios.
[Ref. 3]

Figura 1.1. Panorama económico nacional y Sector Construcción


Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

La figura 1.1 muestra que en el Perú la cifra de construcciones de mala calidad (debido a
los materiales que se utilizan, procedimientos constructivos, etc.) es una de las más
elevadas de América Latina, 72%; superado solo por Bolivia, 75%. Países vecinos como

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 4


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

Colombia, 37%; Ecuador, 50%; Chile, 23%; Argentina, 32% y Venezuela, 29%; tienen
menor porcentaje de construcciones de mala calidad puesto que tienen políticas de
construcción más controladas y con ello disminuyen la informalidad.

Figura 1.2. Porcentaje de construcciones de mala calidad


Fuente: Federación Interamericana del Cemento. (2013).

1.4.1 Riesgo Sísmico


La costa peruana se encuentra en una zona de gran sismicidad, eso debido a la subducción
de la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana, zona que forma parte del
llamado Cinturón de Fuego del Pacifico.
Se han registrado muchos sismos a lo largo de la historia, siendo el sismo de mayor
magnitud el 23 de Junio del 2001, en la ciudad de Arequipa con una magnitud de Mw =
8.4. El terremoto dejó un número de muertes de 102 personas, incluyendo 26 que murieron
como consecuencia del posterior tsunami, que también causó la desaparición de 70
personas. El bajo número de muertos fue al menos parcialmente, debido a que el tsunami
afectó la mayoría de las ciudades turísticas fuera de temporada, además el maremoto
golpeó durante la marea baja. Aproximadamente 320 000 personas fueron afectadas por el
terremoto, 17 500 casas fueron destruidas y 35 550 dañadas directamente en los
alrededores de las ciudades de Arequipa, Camaná, Moquegua y Tacna. [Ref. 8]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 5


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Arequipa el 73.80% de viviendas cuentan con un techo de concreto


armado, superando ampliamente a los techos con planchas de calamina, fibras de cemento
o similares que cuentan con un 23.64%.
Esto quiere decir que, al haber un sismo, ahí es donde se podrá ver la calidad de la
construcción de las viviendas en especial las que fueron construidas con material noble, y
sin supervisión.
La vulnerabilidad que presentan las casas es directamente proporcional al riesgo sísmico,
es por ello por lo que no se puede tomar a la ligera la construcción de las viviendas,
creyendo que por ser de concreto van a cumplir su función sin necesidad de supervisión y
todos los requisitos necesarios para una construcción formal.

1.5 AUTOCONSTRUCCIÓN Y CONCRETO INFORMAL EN EL PERÚ


La necesidad de una vivienda en donde residir, es usualmente resuelta por los propios
interesados, quienes por satisfacer esta necesidad no siempre optan por las condiciones
más convenientes. Según la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) [Ref. 4] en el
Perú 7 de cada 10 viviendas son construidas de manera informal.

Situación actual

Construcción
formal
30%
Construcción
infromal
70%

Figura 1.3. Situación actual de la construcción de viviendas en el Perú


Fuente: Adaptación de Angulo. W. (26-09-17). El 70% de viviendas en
el Perú son informales y vulnerables a un sismo. RPP Noticias. Pp-pp

La autoconstrucción genera un aumento de construcciones informales que se presentan


generalmente en sectores alejados al centro de la ciudad. El proceso de autoconstrucción
comienza con los propietarios, quienes por sus escasos recursos deciden construir sus casas
contratando generalmente a albañiles o maestros de obras con limitados conocimientos
técnicos, además estas construcciones autoconstruidas no son diseñadas ni supervisadas
por profesionales, por ello, tienen una gran probabilidad de que sean sísmicamente
vulnerable.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 6


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

Asimismo, el concreto que se elabora es informal y no tiene diseño de mezcla y tampoco lo


supervisan durante su preparación y vaciado, por lo que no tienen parámetros o prácticas
que garanticen su calidad. Investigaciones anteriores demuestran que el concreto utilizado
en los techos de viviendas ubicadas en los pueblos jóvenes no cumplen con el valor
mínimo de resistencia a la compresión de un concreto estructural permitido por la Norma
Técnica de Edificación E.060. 175 kg/cm2; por el contrario, el promedio se encuentra en
138 kg/cm2 (Pasquel, 2010, p.56) [Ref. 1]

1.5.1 Definición de Autoconstrucción


Autoconstrucción es la práctica de edificar una vivienda por el mismo propietario, que por
producto de su carencia económica o por necesidad de ahorro construye sin asesoría de
profesionales en la construcción. Generalmente, los dueños del terreno optan por pedir
ayuda de sus familiares para construir sus casas, por otro lado, están aquellos que tienen
fondos necesarios para contratar los servicios de un maestro de obra y su personal, quienes,
en su mayoría, basan su trabajo en conocimientos empíricos.

1.5.2 Autoconstrucción en el Perú


En el Perú la mayoría de las construcciones utilizan principalmente materiales como la
albañilería y el concreto. Para el sector de autoconstrucción el concreto cumple un rol
importante para la edificación de las viviendas; sin embargo, este no tiene diseño de
mezcla ni prácticas que garanticen su calidad. Además, la producción del concreto
informal implica un alto consumo de agua y cemento haciendo que el concreto obtenga
resultados bajos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 7


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

Figura 1.4. Tipos de Materiales que predominan en las construcciones en el Perú.


Fuente: Ministerio de Vivienda y Construcción.

Las construcciones que en su mayoría son construidas de forma empírica por maestros de
obras artesanales sin formación profesional se rigen de supuestos técnicos y mitos
adquiridos y transmitidos por tradición oral y experiencia práctica no validada, por ello
mismo no está sometido a control adicional al de la auto supervisión del constructor
empírico, y la percepción subjetiva del propietario quien, en vez de requerir y solicitar,
evita la intervención de entidades fiscalizadoras oficiales.

1.5.3 Construcciones Formales frente a Construcciones Informales


Las construcciones Formales son totalmente distintas, ya sea en el proceso de construcción,
resultados, la supervisión que se realiza, la seguridad y garantía que brinda al propietario,
etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 8


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

Tabla 1.1.
Construcciones Formales frente a Construcciones Informales
CONSTRUCCIONES FORMALES CONSTRUCCIONES INFORMALES
- El diseño, Ejecución y Supervisión están - El diseño, Ejecución y Supervisión están
a cargo de profesionales. a cargo de maestros de obra artesanales
sin formación profesional.
- Se rige por Normas y Códigos que - Se rige por supuestos técnicos y mitos,
garanticen requisitos de seguridad y adquiridos y transmitidos por tradición y
eficiencia estructural. experiencia práctica no validada.
- Está sometida a control en sus diferentes - No está sometida a control adicional al de
fases. la auto supervisión del constructor
empírico y la percepción subjetiva del
propietario.
- Requiere la intervención de la entidad - Evita la intervención de entidades
fiscalizadora oficial para la ejecución y fiscalizadoras oficiales.
la conformidad en el uso.
- Le confiere validez legal al inmueble. - Los inmuebles de facto no tienen validez
legal y no son sujetos de acceso a la
propiedad y crédito formal.
FUENTE: Adaptado de, IX Convención internacional del ACI Perú, “Mitos y Realidades del
concreto Informal en el Perú” Pasquel, E. (2010).

1.5.3.1 Concreto Formal frente a Concreto Informal


Asimismo, el concreto Formal es muy distinto al concreto Informal, como en el proceso de
elaboración, el control que se realiza, los resultados que se obtienen, etc. Que se detalla
más en la Tabla 1.2.

Tabla 1.2.
Concreto Formal frente a Concreto Informal
CONCRETO FORMAL CONCRETO INFORMAL
- Producidos técnicamente con - Producidos sin dirección
dirección profesional. profesional.
- Se emplea materiales con calidad - Se emplea materiales con calidad
controlada, que cumple con las no necesariamente controlada y no
Normas y Códigos de la está sometido a cumplir ninguna
construcción formal. Norma o Código de la
construcción Formal
- Puede ser producido - Se produce exclusivamente a pie
industrialmente (premezclado) o de obra.
a pie de obra.
FUENTE: Adaptado de, IX Convención internacional del ACI Perú, “Mitos y Realidades del
concreto Informal en el Perú” Pasquel, E. (2010).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 9


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

CAPITULO II.
2. MARCO TEÓRICO

2.1 GENERALIDADES
Calidad “Es la totalidad de condiciones y características de un producto o servicio que
sustentan su habilidad para satisfacer necesidades establecidas o implícitas “
La calidad no es un concepto absoluto, ya que si bien en lo que respecta a las
características implícitas del producto estas pueden ser claras e invariables, las que
establece adicionalmente el usuario o consumidor en forma espontánea (por sus
inclinaciones naturales) o de manera inducida (por dispositivos legales, la publicidad,
técnicas de mercadeo etc.) son en su mayoría subjetivas y cambiantes en el tiempo.
Controlar la calidad de un producto consiste generalmente en evidenciar y cuantificar el
cumplimiento o no de ciertos criterios y parámetros técnicos antes, durante y después del
proceso productivo, para evaluar en qué medida son satisfechos los requerimientos
esperados. (Pasquel,1992, p.321) [Ref. 1]
En cuanto a la construcción en la actualidad se ve que muchas viviendas son construidas
sin ningún tipo de supervisión, teniendo la idea errónea que el concreto es un material que
por su composición será resistente, sin importar la dosificación que éste necesite.
Pero en el presente trabajo se mostrará que la realidad es muy diferente a lo que se piensa,
por ello procederemos a mencionar los ensayos de control de calidad que la norma indica
que deben realizarse en el concreto en su estado fresco y en su estado endurecido.

2.2 CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO

2.2.1 Muestreo
El control de calidad del concreto fresco depende en primera instancia de los
procedimientos de muestreo que permitan contar con porciones representativas, y luego, el
conocimiento de las propiedades en este estado y las pruebas que las evalúan.
La Norma ASTM C-172, da las pautas a seguirse en el muestreo, y que consisten
básicamente en:
a) El tiempo transcurrido entre la obtención de dos porciones para formar una muestra debe
ser como máximo 15 min.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 10


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

b) Las muestras deben transportarse al sitio donde se realizarán los ensayos o donde se
moldearán probetas, teniendo que efectuarse un remezclado con lampa para uniformizar la
mezcla luego del transporte.
c) Las pruebas de control de concreto fresco deben efectuarse a más tardar 5 min., después
de obtenida la muestra.
d) El moldeo de probetas para ensayos de compresión debe iniciarse dentro de los 15 min
luego del muestreo.
e) El tiempo entre la obtención y el uso de la muestra debe ser el menor posible, cuidando
en todo momento de protegerla del sol, el viento y otras fuentes de evaporación.
f) El tamaño mínimo de muestras para ensayos de compresión debe ser 1 pie3.
g) El muestreo de mezcladoras estacionarias o camiones mezcladores debe realizarse del
tercio central de la carga, y en por lo menos dos porciones que se integrarán en una sola
muestra.
h) El muestreo de concreto ya descargado se debe efectuar con por lo menos 5 porciones
que se integraran en 1 muestra.
Es importante tener en cuenta que todas estas limitaciones están establecidas para que la
muestra que se obtenga sea óptima desde el punto de vista estadístico, y que, si bien el
incumplimiento de alguna de ellas no ocasiona un perjuicio aparente al concreto, sí puede
estar afectando al resultado del control, y consecuentemente obtener un mal resultado de
un buen concreto.

2.2.2 Revenimiento
En la preparación de la mezcla de concreto es muy importante que la
combinación cemento/agregados y su relación con el agua, sean las adecuadas para lograr
las propiedades fundamentales de la mezcla fresca primero (consistencia) y endurecida
luego (resistencia). El proceso de Revenimiento o “SLUMP”, se detalla en la norma ASTM
C-143
El molde en forma de cono truncado se llena con la mezcla en 3 capas de la misma altura,
compactando con 25 golpes de varilla por vez, acto seguido se levanta el molde y se mide
cuanto ha descendido la mezcla en el punto central. El valor obtenido, es la medida de la
consistencia de la mezcla. Se la denomina también asentamiento, puede variar entre 2 y 18
cm, según sea el tipo de estructura y los procedimientos de encofrado, colocación y
compactación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 11


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.2.3 Temperatura
Este es un parámetro muy importante de controlar pues condiciona la velocidad con que se
desarrolla el proceso de endurecimiento inicial del concreto. El valor de la temperatura del
concreto resulta del equilibrio termodinámico entre las temperaturas de los componentes.
La norma ASTM C-1064 indica la manera de medir la temperatura del concreto, para lo
cual se debe contar con un termómetro de 0.5 °C de precisión en la lectura, no siendo
necesario usar una muestra compuesta, siendo suficiente humedecer previamente el
recipiente contenedor antes de colocar el concreto e introducir el termómetro por un
tiempo mínimo de 2 min., hasta que se estabilice la lectura y un máximo de 5 min., desde
la obtención de la muestra. El termómetro debe introducirse de manera que esté cubierto
con por lo menos 3" de concreto en todas las direcciones a su alrededor.

2.2.4 Peso Unitario


Al depender el peso unitario del diseño teórico de la exactitud con que se hayan
determinado las características físicas de los materiales, usualmente existe alguna
diferencia entre éste y el real, que se cuantifica como el cociente del teórico entre el
práctico. Mientras el valor esté dentro del rango de 0.98 a 1.02, el rendimiento es aceptable
y no conviene hacer correcciones a las proporciones hasta obtener un valor estable, en
cuyo caso por una regla de 3, se recalculan las proporciones para obtener 1 m3. Un valor
de Rendimiento (Yield) menor de 1 indica que el diseño real rinde menos de lo previsto,
por lo que está entrando más cemento por m3 del calculado. Un valor superior a 1 indica
que el diseño rinde más de 1m3 con la cantidad de cemento considerada. Valores de
Rendimiento fuera del rango indicado, son manifestaciones de que los datos de
características físicas de los componentes adolecen de errores por lo que se tienen que
determinar nuevamente con mayor precisión y replantear el diseño. Las normas aplicables
son las ASTM C-138, ASTM C-138, C-231 y C173.

2.2.5 Contenido de Aire


La medición del contenido de aire es indispensable cuando se utilizan incorporadores de
aire para prevenir los efectos perjudiciales de los ciclos de hielo y deshielo.
Los ensayos de contenido de aire del concreto fresco se realizarán únicamente en los
concretos con aire incorporado y con la frecuencia que dispongan las especificaciones de
obra o cuando la supervisión lo estime conveniente. Los ensayos no deberán ser menores
de una vez al día si se observan variaciones importantes en la consistencia de la mezcla.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 12


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Para la determinación del contenido de aire de una mezcla de concreto podrá utilizarse
alternativamente las Normas ASTM C 231(Método de presión), ASTM 173 (Método
volumétrico) o ASTM C 134 (Método Gravimétrico), o las correspondientes Normas NTP
339.081; o 339.046. La variación aceptable en el contenido de aire será de 1% para
concretos de peso normal.

2.2.6 Elaboración y curado de probetas cilíndricas en obra


Esta es una etapa fundamental del control del concreto fresco, que muchas veces se le resta
importancia al convertirse en una rutina en la obra. Toda la filosofía del diseño estructural
en concreto y los valores de los coeficientes de seguridad que emplean los diseñadores
reposan en el valor f’c que no es otra cosa que el resultado del ensayo en compresión
simple de probetas de concreto obtenidas y curadas de acuerdo con ASTM C31 y
ensayadas según ASTM C-39 es decir bajo condiciones completamente controladas que
permiten darle significado estadístico al valor de f’c.

2.2.6.1 Moldeo de especímenes


Moldear los especímenes rápidamente sobre una superficie nivelada y rígida, libre de
vibraciones y otras alteraciones, en un lugar tan cerca como sea posible a la localización de
los ambientes donde serán almacenados.
Mientras se coloca el concreto en el molde, se mueve la cuchara alrededor del perímetro
del molde para asegurar una distribución del concreto con la mínima segregación.
Colocar el concreto en el molde en el número requerido de capas de aproximadamente
igual volumen. Apisonar cada capa con el extremo semiesférico de la barra compactadora,
aplicando el número requerido de golpes. En la primera capa la barra debe penetrar hasta el
fondo de la capa a través de su altura. Distribuir uniformemente los golpes de la barra
sobre la sección trasversal del molde. Para cada capa superior, la barra debe penetrar toda
la capa a través de su altura, de manera que la barra penetre hasta la capa precedente
aproximadamente 25mm. Después de consolidar cada capa, se procederá con el martillo a
golpear ligeramente las paredes del molde unas 10 a 15 veces, con el fin de eliminar los
vacíos y burbujas de aire que puedan haber quedado atrapadas.
Realizar el acabado final de la superficie expuesta del espécimen con la mínima
manipulación necesaria a fin de lograr una superficie plana y a nivel con el borde del
molde. La superficie no debe tener depresiones o proyecciones mayores de 3,3mm.
Marcar apropiadamente el exterior del espécimen con la información del concreto que ellos
representan.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 13


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.2.6.2 Curado (Curado Estándar)


Almacenamiento:
Si los especímenes no pueden ser elaborados en el lugar donde recibirán el curado inicial,
inmediatamente después del terminado, se deben mover al lugar donde recibirán el curado
inicial, para su almacenamiento. Los especímenes se colocarán en una superficie nivelada
dentro de 20 mm/m.
Curado inicial: Inmediatamente después de moldeados y acabados, los especímenes deben
ser almacenados por un período de hasta 48 h en un rango de temperatura entre 16 ºC a 27
ºC y en un ambiente que prevenga la pérdida de humedad de los especímenes. Para
mezclas de concreto con una resistencia especificada de 40 MPa o mayor, la temperatura
inicial de curado debe estar entre 20 ºC y 26 ºC. Proteger todos los especímenes de la luz
directa del sol.
Curado final: Luego de completar el curado inicial y dentro de los 30 min después de
remover los moldes, los especímenes se deben curar manteniendo agua libre sobre sus
superficies permanentemente, a una temperatura de 23,0 ºC ± 2,0 ºC, usando agua de los
tanques de almacenamientos o cuartos húmedos. Cuando los especímenes se refrenten con
compuestos de morteros de azufre, inmediatamente antes del ensayo, los extremos de los
cilindros deben estar completamente secos para evitar la formación de vapor o bolsas de
espumas, sobre o dentro de la capa de refrentado, mayores de 6mm. Para un período que
no exceda 3 h inmediatamente antes del ensayo de resistencia, no se requiere una
temperatura estándar de curado siempre que se mantenga la humedad en los cilindros y la
temperatura ambiente se encuentre entre 20 y 30 ºC.
Antes del transporte de especímenes al laboratorio, se deben curar y proteger. Los
especímenes no deben ser transportados hasta por lo menos 8 horas después del fraguado
final. Durante el transporte, se deben proteger los especímenes con materiales
amortiguadores adecuados para prevenir cualquier daño por golpes o sacudidas. Durante
condiciones ambientales frías, se debe proteger los especímenes de la congelación, con
adecuado material aislante. Prevenir la pérdida de humedad durante el transporte,
enrollando los especímenes en plástico, arpilleras húmedas, rodeándolos con arena húmeda
o utilizando tapas ajustadas de plástico sobre los moldes de plástico. El tiempo de
transporte no debe de exceder 4 horas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 14


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.3 CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

2.3.1 Ensayo de resistencia a la Compresión


Este ensayo consiste en aplicar una carga de compresión axial a los cilindros moldeados o
extracciones de diamantinas a una velocidad normalizada en un rango prescrito mientras
ocurre la falla. La resistencia a la compresión de la probeta es calculada por división de la
carga máxima alcanzada durante el ensayo, entre el área de la selección recta de la probeta.
Los resultados de pruebas de resistencia a la compresión se usan fundamentalmente para
evaluar el cumplimiento del concreto suministrado con la resistencia especificada f’c.
Según el nuevo ACI 318.08, un ensayo de resistencia corresponde al promedio de la
resistencia de tres probetas de 100mm de diámetro y 200mm de altura, ensayadas a los 28
días. (NTP 339.034, 2008, p. 6) [Ref. 3]
2.3.1.1 Procedimiento
Todos los cilindros de ensayo para una determinada edad de ensayo serán fracturados
dentro del tiempo permisible de tolerancias prescritas como sigue:
Tabla 2.1.
Tolerancias de tiempo para realizar el ensayo de Resistencia a Compresión.
EDAD DE ENSAYO TOLERANCIA PERMISIBLE
24h ±0,5 h ó 2,1 %
3d ± 2 h ó 2,8 %
7d ± 6 h ó 3,6 %
28d ± 20 h ó 3,0 %
90d ± 48 h ó 2,2 %
FUENTE: Norma Técnica Peruana NTP 339.034 “Método de ensayo normalizado
para la determinación de la resistencia a la compresión del concreto, en muestras
cilíndricas”. (2008).

Preparación y acondicionamiento de las probetas:


Para conseguir una distribución uniforme de la carga se realizará lo siguiente:
- Se refrentara con mortero de azufre (capping), si es necesario.
- Se colocará tapas de almohadillas de neopreno.

Figura 2.1. Materiales para la Preparación de las probetas

Los ensayos a compresión de probetas con curado húmedo serán hechos tan pronto como
sea practico luego de retirarlos del almacenaje de humedad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 15


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Las probetas no serán ensayadas si cualquier diámetro individual de un cilindro difiere de


cualquier otro del mismo cilindro por más del 2%
Antes del ensayo, ninguna base de la probeta de ensayo se apartará de la perpendicularidad
a los ejes por más de 0.5º. Las bases de compresión de las probetas que nos sean planas
dentro los 0.050mm, serán cortadas o cepilladas para cumplir la tolerancia indicada, o
capeadas. (NTP 339.034, 2008, p. 7) [Ref. 18]
Colocación de la probeta:
Colocar el bloque de rotura inferior, sobre el cabezal de la máquina de ensayo. El bloque
de rotura directamente bajo la rótula del cabezal. Limpiar las caras de contacto de los
bloques superior e inferior y colocar el cilindro sobre el bloque inferior de rotura.
Cuidadosamente alinear los ejes de la probeta con el centro de empuje de la rótula del
bloque asentado. Antes de ensayar la probeta, verificar que el indicador de carga este en
cero.

Figura 2.2. Prensa para ensayo de Resistencia a la Compresión.

Velocidad de carga:
La velocidad que se aplicará será continua y sin detenimiento. La velocidad de carga que
se aplicara sobre la probeta de 0,25 ± 0,05 MPa/s. La velocidad de movimiento será
mantenida durante la mitad final de la fase de carga anticipada. (NTP 339.034, 2008, p. 12)
[Ref. 18]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 16


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.3.2 Tipos de Fallas


Esquema de los patrones de tipos de fracturas en las probetas:

Figura 2.3. Esquema de los patrones de tipos de fractura


FUENTE: Norma Técnica Peruana NTP 339.034 “Método de ensayo normalizado para la
determinación de la resistencia a la compresión del concreto, en muestras cilíndricas”. (2008).

2.3.3 Expresión de Resultados


La resistencia a la compresión estará dada a la carga Máxima a la que llego la probeta entre
el área donde se aplicó dicha carga. Y está dada por la siguiente formula:
𝑃
𝑓 ′𝑐 =
𝐴
P: Carga Axial
A: Área del cilindro
Al realizar los cálculos para la resistencia a compresión, se deberá aplicar ciertos factores
de corrección que dependen de su diámetro y su altura. Si la relación H/D˂1.8, aplicar el
factor de corrección

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 17


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Tabla 2.2.
Factor de Corrección para probetas cilíndricas
RELACIÓN ALTURA FACTOR DE
DIÁMETRO “H/D” CORRECCIÓN
2.00 1.00
1.75 0.98
1.50 0.96
1.25 0.93
1.00 0.87
FUENTE: Adaptado de, Norma Técnica Peruana NTP
339.034 “Método de ensayo normalizado para la
determinación de la resistencia a la compresión del
concreto, en muestras cilíndricas”. (2008).

2.3.4 Precisión y Sesgo


El coeficiente de variación en el laboratorio representa la variación esperada de mediciones
de resistencia en cilindros preparados de una misma muestra de concreto y ensayados por
un laboratorio para cilindros de 100mm x 200mm son aplicables para resistencia a la
compresión entre 17MPa y 32MPa. Un resultado de ensayo de resistencias es el promedio
de 2 cilindros ensayados a una misma edad. En la siguiente tabla se muestra diferentes
Coeficientes de Variación y Rangos de aceptabilidad de cilindros ensayados en diferentes
condiciones en las que hayan sido ensayados (Obra o Laboratorio). (NTP 339.034, 2008, p.
15) [Ref. 18]
Tabla 2.3.
Coeficientes de Variación y Rango de Aceptabilidad
COEFICIENTE DE RANGO ACEPTABLE DE
VARIACIÓN 2 cilindros 3 cilindros
Cil. de 150mmx300mm
Condic. de laborat. 2.4% 6.6% 7.8%
Condic. de Obra 2.9% 8.0% 9.5%
Cil. de 100mmx200mm
Condic. de laborat. 3.2% 9.0% 10.6%
FUENTE: Norma Técnica Peruana NTP 339.034 “Método de ensayo normalizado para la determinación de
la resistencia a la compresión del concreto, en muestras cilíndricas”. (2008).

2.4 PRINCIPALES FUENTES DE VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA


COMPRESIÓN
La variación en las resistencias de especímenes de concreto depende del control que se
lleva sobre los materiales, la fabricación del concreto y los ensayos. Las diferencias en las
resistencias pueden deberse a dos causas fundamentales como se muestra en la Tabla 2.4.:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 18


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Tabla 2.4.
Principales fuentes de variación de la resistencia a Compresión
DEBIDO A VARIACIONES EN LAS DEBIDO A DIFERENCIAS EN LOS
PROPIEDADES DEL CONCRETO MÉTODOS DE PRUEBA
1) Cambios en la relación Agua/Cemento. 1) Procedimientos de muestreo inadecuados.
a) Control deficiente de la cantidad de
agua.
b) Variación excesiva de humedad en los
agregados.
c) Agua adicional a pie de obra.
2) Variación en los requerimientos de agua de 2) Dispersiones debidas a las formas de
mezcla. preparación manipuleo y curado de
a) Gradación de los agregados, absorción cilindros de prueba.
y forma.
b) Características del Cemento y
Aditivos.
c) Contenido de aire.
d) Tiempo de suministro y temperatura.
3) Variación en las características y 3) Mala calidad de los moldes para cilindros
proporciones de los ingredientes. de prueba.
a) Agregados.
b) Cemento.
c) Puzolanas.
d) Aditivos.
4) Variación ocasionada por el transporte, 4) Defectos del curado:
colocación y compactación. a) Variaciones de temperatura.
b) Humedad variable.
c) Demoras en el transporte de los
cilindros al laboratorio.
5) Variación en la temperatura y curado 6) Procedimientos de ensayo deficientes.
a) En el refrendado (capping) de los
cilindros.
b) En el ensayo de compresión.
(FUENTE: Adaptación de Pasquel. E. (1998). Tópicos de Tecnología del concreto en el Perú. Lima, Perú.)

2.5 CONTROL ESTADÍSTICO DEL CONCRETO


Para el control estadístico de los resultados de esta investigación, se usará la norma del
ACI 214R-11, “Guía para la evaluación de resultados de pruebas de resistencia a la
compresión” y ACI 318S-11, “Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural”.

2.5.1 Análisis de los resultados de Resistencia


Un número de ensayos suficientes es necesario para indicar la variacion de la resistencia
del concreto y permitir la apropiada aplicación de los metodos estadisticos y poder
interpretar los resultados de los ensayos. Los metodos estadisticos proporcionan la base
para deducir la calidad y resistencia potenciales del concreto, y expresar los resultados de
una forma más útil.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 19


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.5.1.1 Funciones Estadísticas


El resultado de una prueba de resistencia es la resistencia promedio de todos los
especimenes, a una misma edad fabricados de una muestra tomada de un solo lote de
concreto. La prueba de resistencia no puede ser basada en un solo cilindro. El ACI 318
indica que “El ensayo de resistencia será el promedio de al menos 2 cilindros de 6 x 12
pulg. (150x300mm), o tres cilindros de 4 x 8 pulg. (100x200mm) del mismo lote de
concreto ensayado a la misma edad…”
Los resultados de los ensayos de resistencia deben seguir una distribucion normal. La
Figura 2.4. muestra la “curva en forma de campana” caracteristica de la distribucion
normal. La distribucion normal es matematicamente definida por dos parámetros
estadísticos: la media µ y la desviación estándar . La caracteristica matematica de la
distribucion normal es que el 68.27% de los datos se encuentran dentro de 1 desviacion
estandar de la media, y que el 95.45% de los datos se encuentran dentro de 2 desviacion
estandar. En el grafico se indica el número de muestras n, la desviación estandar de la
muestra s, el coeficiente de variación V, y el promedio X. Cada punto representa un
resultado, el cual indica que este conjunto de datos es normalmente distribuido. El trazado
de histogramas es una de las formas más fáciles para verificar la normalidad de los datos.

Figura 2.4. Distribución normal de frecuencias sobre resultados de ensayos.


FUENTE: ACI 214R-11, “Guide to Evaluation of Strength Test Results of Concrete”. (2011).

Cuando hay un control satisfactorio de la mezcla de concreto, los valores de la resistencia


del concreto tienden a acerarse al valor promedio, lo que hace que el histograma de
reultados sea alto y estrecho. A medida que aumenta la variación de los resultados de
resistencia también aumenta la dispersión de los datos, cambiando la curva de la
distribución normal a plana y mas ancha.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 20


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Figura 2.5. Curvas de frecuencia normal.


FUENTE: ACI 214R-11, “Guide to Evaluation of Strength Test Results of Concrete”.
(2011).)
NOTAS: Curvas de frecuencia normal, para tres diferentes distribuciones, con la
misma media, pero con diferente variabilidad.
Media X: El promedio de los resultados de ensayos de resistencia X es calculado usando la
Ec 2.1.:
∑ 𝑛
𝑋𝑖 1 1
𝑋̅ = 𝑖=1 = 𝑛 ∑ 𝑋𝑖 = 𝑛 (𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + ⋯ 𝑋𝑛 ) …. Ec. 2.1.
𝑛

Donde 𝑋1 es el i-ésimo resultado de ensayo de resistencia, que es el promedio de mínimo


dos 6x12in. (150x300mm) o tres 4 x 8 in.(100x200mm) cilindros de concreto, 𝑋2 es el
segundo resultado de ensayo de resistencia, ∑ 𝑋𝑖 es la suma de todos los resutados de
ensyaos a compresión, y n es el número de ensayos.
Desviación estándar s: Es la medida má reconocida de la dispersión de datos de ensayo.
La desviación estándar de la muestra es obtenida por la ecuación Ec 2.2a. o su equivalente
algebraico Ec 2.2b.
∑𝑛 ̅ 2
𝑖=1(𝑋𝑖 −𝑋) (𝑋1 −𝑋̅)2 +(𝑋2 −𝑋̅)2+..+(𝑋𝑛 −𝑋̅)2
𝑠=√ 𝑛−1
=√ 𝑛−1
Ec. 2.2a.

𝑛 ∑𝑛 2 𝑛
𝑖=1 𝑋𝑖 −(∑𝑖=1 𝑋𝑖 )
2 ∑𝑛 2 ̅2
𝑖=1 𝑋𝑖 −𝑛𝑋
𝑠=√ =√ Ec. 2.2b
𝑛(𝑛−1) 𝑛−1

Cuando combinamos dos registros separados de mezclas de concreto con resultados de


resitencias similares, esto es frecuentemente necesario para determinar la desviación
estándar promedio, tambien denominada la desviación estándar combinada. Esto se calcula
como se muestra en la ecuación Ec. 2.3.
(𝑛𝐴 −1)(𝑠𝐴 )2 +(𝑛𝐵 −1)(𝑠𝐵 )2
𝑠̅ = √ Ec. 2.3.
(𝑛𝐴 +𝑛𝐵 −2)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 21


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Parámetros estadísticas adicionales:Los valores estadísticos adicionales son comúnmente


usados para comparar diferentes conjuntos de datos o estimar la dispersión en ausencia de
tamaños de muestra estadísticamente válidos.
Coeficiente de variación V: La desviación estándar de la muestra, expresada en porcentaje
del promedio de la resistencia 𝑋̅ es llamado coeficiente de variación.
𝑠
𝑉 = 𝑋̅ 𝑥 100 Ec. 2.4.

El coeficiente de variación es menos afectado por la magnitud del nivel de resistencia, este
es el motivo por el que es mas usado que la desviación estándar para comparar el grado de
control sobre un amplio rango de resistencias a la compresión.
Rango R : Es el valor que se encuentra al restar el valor más bajo del valor más alto en un
conjunto de datos. Cuando evaluamos los resultados de ensayos del concreto el rango R de
un resultado de un ensayo de resistencia, es encontrado de la resta de la más baja
resistencia de un cilindro con la más alta resistencia de un cilindro, de dos o más cilindros
comprimidos.

2.5.1.2 Estándares de Control


El objetivo principal de la evaluación estadística de datos de concreto es identificar las
fuentes de variación. Este conocimiento puede ser usado para determnar los pasos
apropiados para mantener el control de calidad. Un enfoque simple es compararar la
variabilidad general y la variabilidad dentro del lote usando la desviación estandar. Si la
desviación estandar o coeficiente de variación es la medida apropiada de dispersión para
usar en una situación dada depende de qué medida es la más constante en el rango de
resistencia. La experiencia de campo indica que la desviación estandar permanece
constante en un rango limitado de resistencia; sin embargo varios estuios muestran que el
coeficiente de variación es más constante en un rango más amplio de resistencia,
especialmente para altas resistencias. Una comparación del nivel de control entre
resistencias de compresion y flexión es más facil de evaluar usando el coeficiente de
variación. El coeficiente de variación es mejor estadísticamente para evaluaciones dentro
del lote.
Tabla 2.5.
Estándares de Control de Concreto para F’c < 5000 psi (35Mpa)
Variación en general
Clase de Desviación estándar para diferentes estándares de control, psi (Mpa)
operación Excelente Muy bueno Bueno Regular Pobre
Pruebas Menor a 400 400 a 500 500 a 600 600 a 700 Mayor a 700
construcción en (menor 2.8) (2.8 a 3.4) (3.4 a 4.1) (4.1 a 4.8) (mayor a 4.8)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 22


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

general
Pruebas en Menor a 400 200 a 250 250 a 300 300 a 350 Mayor a 350
laboratorio (menor 1.4) (1.4 a 1.7) (1.7 a 2.1) (2.1 a 2.4) (mayor a 2.4)
Variación en el lote
Clase de Coeficiente de variación para diferentes estándares de control, psi (Mpa)
operación Excelente Muy bueno Bueno Regular Pobre
Pruebas Menor a 3.0 3.0 a 4.0 4.0 a 5.0 5.0 a 6.0 Mayor a 6.0
construcción en
general

Pruebas en Menor a 2.0 2.0 a 3.0 3.0 a 4.0 4.0 a 5.0 Mayor a 5.0
laboratorio
FUENTE: Adaptación ACI 214R-11, “Guide to Evaluation of Strength Test Results of Concrete”. (2011).

La Tabla 2.5. da los estándares de control apropiados para cncretos con f´c menor a 5000
psi (35Mpa). Estos estándares de cntrol fueron adoptados en base a la examinación y
análisis de datos de resistencia a la compresión de comité ACI 214. Los ensayos fueron
conducidos usando cilindros de 6 x 12 in. (150x300mm). Los estándares de control son,
por lo tanto, aplicabe para especímenes de este tamaño que han sido ensayados a los 28
días. Estos estándares pueden ser aplicables con menor diferencia para otros tamaños de
cilindros, como cilindros de 4 x 8 in. (100x200mm) como se reconoce en ASTM
C31/C31M.

2.5.2 Criterio
Los especímenes de concreto usados para la aceptación contractual se tomarán muestras
que deben ser fabricadas, curadas y ensayadas en condiciones altamente controlados.
Generalmente, los esfuerzos de los cilindros ensayados son evidencia primaria de calidad
de concretos usados en estructuras. Para satisfacer estadísticamente el rendimiento de los
esfuerzos, el promedio mínimo requerido del esfuerzo de la proporción de mezcla de
concreto f’cr debería exceder f’c. El f’cr es una función de la variabilidad de los resultados
de pruebas medidas por el coeficiente de variación o desviación estándar y en la
proporción de pruebas permitidas por debajo del esfuerzo especificado.

2.5.2.1 Datos utilizados para establecer la fuerza promedio mínima requerida


Para establecer el esfuerzo promedio requerido f’cr, es necesario tener una variedad de
especímenes de concreto. La prueba de resistencia a la compresión usada para estimar la
desviación estándar o coeficiente de variación debería ser representado por un grupo de 30
pruebas, que deberían representar al concreto producido. En el último de los casos la
desviación estándar se puede calcular utilizando la Ec. 2.3. Cuando el número de pruebas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 23


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

disponibles resulta menor que 30 se necesita un enfoque más conservador. El ACI 318
permite registros de prueba con tan solo 15 pruebas para estimar la desviación estándar.
Sin embargo, el valor de la desviación estándar de la muestra debe aumentarse hasta 16%
para tener en cuenta la mayor incertidumbre en la desviación estándar de la población
estimada, se requiere un enfoque conservador y la concreción es proporcional para
producir mayores resistencias promedio de las que serían necesarias si hubiera más
resultados disponibles y la desviación estándar más exactamente determinado. Cuando hay
15 a 30 resultados de pruebas, el cálculo de la desviación estándar debería ser multiplicada
por el factor de la Tabla 2.6. Cuando hay menos de 15 resultados, la desviación estándar
no es suficientemente confiable.

2.5.2.2 Criterio para requerimientos de esfuerzo


Hay varios criterios que pueden ser utilizados para asegurar que el rendimiento del
concreto tenga los requerimientos específicos, esto se hace requiriendo el promedio del
esfuerzo requerido f’cr para igualar o exceder la fuerza especificada f’c, por un factor.
𝑓 ′𝑐𝑟 = 𝑓 ′𝑐 + 𝑧𝑠 Ec. 2.7.
A medida que aumenta el múltiplo aplicado a la variación de la fuerza, es menos probable
que una prueba de fuerza individual exceda f’c. Todas las ecuaciones requieren un valor de
factor de confiabilidad de z, que se selecciona para proporcionar una probabilidad
suficientemente alta de que f’c se igualara o superara. El valor calculado de f’cr será el
mismo para un conjunto dado de resultados de pruebas de resistencia, independientemente
de si se usa el coeficiente de variación o la ecuación de desviación estándar.
Tabla 2.6.
Factores Modificadores para Desviación Estándar
Número de pruebas Factor Modificador
Menos que 15 Ver ACI 318
15 1.16
20 1.08
25 1.03
30 o mas 1
FUENTE: Adaptación ACI 214R-11, “Guide to
Evaluation of Strength Test Results of
Concrete”. (2011).

2.5.2.3 Número de Ensayos


Para un proyecto en particular, un número suficiente de ensayos deberia ser hecho para
asegurar una presentacion precisa del concreto. El ACI 318 define a un ensayo de
resistencia como la resistencia promedio de dos o más especímenes de la misma edad
fabricados de un muestra tomada de un solo lote de concreto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 24


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Un proyecto donde un ingeniero supervise todas las operaciones de concreto provee una
excelente oportunidad para controlar y asegurar estimaciones de la media y desviación
estándar con un mínimo de ensayos. Una vez que las operaciones progresan sin problemas,
las pruebas se toman cada día o turno, dependiendo del volumen de concreto producido,
puede ser suficiente obtener datos que refeljen las variaciones del concreto entregado.
(ACI 214R-11, 2011, p 12.). [Ref. 20]

2.5.2.4 Resistencia Promedio Requerida


La resistencia promedio a la compresión requerida, f’cr, usada como base para la
dosificación del concreto debe ser determinada según la tabla empleando la desviación
estándar “s”, el f’cr debe ser la mayor de las obtenidas de las ecuaciones que se muestran
en la Tabla 2.7.
Tabla 2.7.
Resistencia promedio a la compresión.
Resistencia Resistencia promedio requerida a la
especificada a la compresión, Mpa
compresión, Mpa
f'c≤35 f'cr=f'c+1.34s
f'cr=f'c+2.33s-3.5
f'c≥35 f'cr=f'c+1.34s
f'cr=0.90f'c+2.33s
FUENTE: Adaptación ACI 218S-11, “Reglamento de Concreto
Estructural”. (2011).
NOTA: La tabla anterior muestra datos de la resistencia a la compresión
cuando hay datos estadísticos

2.5.2.5 Rechazo de especímenes dudosos


Rechazar arbitrariamente los resultados de las pruebas de resistencia que parecen
demasiado fuera de lugar no se recomienda porque la distribución normal anticipa la
posibilidad de tales resultados. Descartar los resultados de las pruebas
indiscriminadamente puede distorsionar seriamente la distribución de la resistencia,
haciendo que el análisis de los resultados sea poco confiable. Ocasionalmente la resistencia
de un cilindro de un grupo hecho de una misma muestra se desvía tan lejos de los demás
que se considera altamente improbable. Si se observan variaciones cuestionables durante la
fabricación, curado, o ensayo de un especimen, el especimen debe ser rechazado sobre esas
bases, (ACI 214R-11, 2011, p 12.). [Ref. 20]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 25


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

CAPITULO III.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO DE CAMPO

3.1 VISITAS PRELIMINARES


Para esta investigación se tomaron como base de estudio 3 distritos: Paucarpata, Socabaya
y Cerro Colorado; se eligió estos distritos ya que en estos se encuentran las principales
canteras de Arequipa y donde hay un mayor crecimiento poblacional; además se buscó que
las obras sean en las zonas rurales de dichos distritos.
Luego de haber designado las zonas a visitar, se procede a buscar obras que estén cercanas
a techarse; es decir que estén en la etapa de encofrado. Al encontrar las obras con estas
características, se procede a hablar con el maestro y el propietario siendo este una etapa
importante ya que aquí es donde se genera una relación de confianza y así poder obtener
los datos necesarios para nuestra investigación; la respuesta por parte de los interesados es
variable, un mayor porcentaje nos dio una respuesta positiva pero también hubo unos
cuantos que tal vez al sentirse fiscalizados o supervisados nos dieron una respuesta
negativa. Cabe resaltar que muchos de los maestros nos brindaron su apoyo y presentaron
interés en nuestra investigación.
En caso la respuesta sea positiva el maestro nos indica la fecha de vaciado; si es posible en
ese momento se hace las encuestas, o el mismo día del vaciado.

Figura 3.1. Encofrado de losa, y winche Figura 3.2. Armado de losa en obra
colocado en obra de Paucarpata Paucarpata

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 26


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

3.2 UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS


Como lo ya mencionado antes, se eligieron 3 distritos, a continuación, se muestra las
direcciones de las viviendas muestreadas y la ubicación en el mapa de cada distrito.
Tabla 3.1.
Ubicación de viviendas en el Distrito de Paucarpata.
CÓDIGO UBICACIÓN CÓDIGO UBICACIÓN
PA - 001 Calle Benigno Ballón N° 102 PA - 011 Posada de Cristo Mz X, Lte 3 - Paucarpata
PA - 002 Asoc. Jesús Nazareno, Mz J, lte 15. PA – 012 Av. Colonial 202 - Paucarpata
PA - 003 Calle Eva, Mz D Lote 1B PA - 013 Av. Colón, Urb "Los Jazmines", D - 2
PA - 004 Calle Adán Mz E lote 5 PA - 014 Mirador de Jesús Mz A, Lte 1' - Paucarpata
PA - 005 Asoc.. Huacsapata Cmte 6, Lte5 Zona PA - 015 Asoc. Cahuaya Rosaspata Cmte M, Lte 5
B.
PA - 006 Av. Jesús S/N PA - 016 Nueva Alborada, Cmte 9, S - 4
PA - 007 Asoc. Rosaspata Mz V, Lte 5 PA - 017 Camp. Marte, Cmte 8, Mz D, Lte 19
PA - 008 Av. Jesús S/N PA - 018 Miguel Grau, Av. El Sol, Zn "B", Mz 53,
Lte 7.
PA - 009 Av. Colón, Urb "Los Jazmines", D - PA - 019 Av. Guardia Civil con Ricardo Palma
15
PA - 010 Av. Jesús S/N PA - 020 Intersección Vial, Av. Dolores
FUENTE: Elaboración Propia.

Tabla 3.2.
Ubicación de viviendas en el Distrito de C. Colorado.
CÓDIGO UBICACIÓN CÓDIGO UBICACIÓN
CO - 001 Av. Aviación 34A CO - 011 Jr. Huanuco 114 - Semi Rural Pachacutec
CO - 002 Av. Aviación 15 CO - 012 Urb.Angel Ibarcena 118A
CO - 003 Av. Aviación 20 CO - 013 Calle Lopez, Mz 5, lte 5 - Zamacola
CO - 004 Av. Aviación 18 CO - 014 Los Angeles, Mz A, Lte 2 - C.Municipal
CO - 005 Av. Garcilaso de la Vega 121 CO - 015 Asoc. Peruarbo III, Mz H, Lte 11-A
CO - 006 Av. Garcilaso de la Vega 94 CO - 016 Los Montoneros Mz M, Lte 2 - Fontana
CO - 007 Urb. La pradera Mz D lote 6 CO - 017 Los Angeles, Mz E, Lte 110 - C.Municipal
CO - 008 Urb. La pradera Mz C lote 8 CO - 018 Villa Cerrillos Mz B, Lte 10 - Fontana
CO - 009 Urb. La Pradera Mz B lote 3 CO - 019 Urb. María de Jesús, Mz C, Lte 3
CO - 010 Calle 2 de mayo 101 CO - 020 Urb. Quinta Tristan Av. Los Pinos N° 31
FUENTE: Elaboración Propia.
Tabla 3.3.
Ubicación de viviendas en el Distrito de Socabaya.
CÓDIGO UBICACIÓN CÓDIGO UBICACIÓN
SO - 001 Av. Las Penas S/N - Socabaya SO - 011 La Campiña - Urb. El Bosque - Pje "Los
Fresnos"-302
SO - 002 Calle Francisco Bolognesi 101 - SO - 012 La Mansion del Fundador Mz 9 Lte 5
Socabaya
SO - 003 Calle Tupac Amaru 109 - Socabaya SO - 013 Las Torres de San Isidro, Mz L, Lte 3
SO - 004 Av. Las Penas S/N "Asoc. Los SO - 014 La Campiña - Av. El Sol D-4 - Socabaya
Angeles"
SO - 005 Calle Huancayo 500 - B1 SO - 015 Urb. Lara , Av Salaverry 300 - Socabaya
SO - 006 Calle N°2, T14 - Ampliación SO - 016 Calle R. Palma, Mz 2 - 101 - 4 de Octubre
Socabaya
SO - 007 Av. Las Penas S/N "Asoc. Los SO - 017 Urb. Bancarios. Av Los Pinos, N°15
Angeles"
SO - 008 Urb. Lara Mz K, 1 - B - Socabaya SO - 018 Las Torres de San Isidro G2A - 15
SO - 009 Calle Lara 114 -Socabaya SO - 019 Urb. La Catedral, Calle N°2, Mz J, Lte 6-7
SO - 010 La Campiña - Urb. El Bosque - Pje SO - 020 Av. Salaverry 231 - Socabaya
"Los Laureles"-115
FUENTE: Elaboración Propia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 27


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

LEYENDA

Vivienda con concreto Premezclado

Vivienda con concreto a pie de Obra

Figura 3.3. Mapa de ubicación de viviendas en el Distrito de Paucarpata.


FUENTE: Elaboración Propia, las Ubicaciones de los puntos muestreados se colocaron en el Google Earth.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 28


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

LEYENDA

Vivienda con concreto Premezclado

Vivienda con concreto a pie de Obra

Figura 3.4. Mapa de ubicación de viviendas en el Distrito de C. Colorado.


FUENTE: Elaboración Propia, las Ubicaciones de los puntos muestreados se colocaron en el Google Earth.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 29


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

LEYENDA

Vivienda con concreto Premezclado

Vivienda con concreto a pie de Obra

Figura 3.5. Mapa de ubicación de viviendas en el Distrito de Socabaya


FUENTE: Elaboración Propia, las Ubicaciones de los puntos muestreados se colocaron en el Google Earth.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 30


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

3.3 METODOLOGÍA DEL TRABAJO


El trabajo de campo se realizó en 60 obras, principalmente de muestreo de vaciados de
losas, en las cuales se encontraron construcciones autoconstruidas e informales y
autoconstruidas formales (en menor porcentaje), ya sea con elaboración de concreto a pie
de obra (mayor porcentaje) o con concreto premezclado, estas obras se consideraron en los
distritos de Paucarpata, Socabaya y C. Colorado, entre los meses de Junio y Setiembre del
2017.
La metodología empleada para la realización de este estudio se detallará en las siguientes
etapas:

3.3.1 Antes del Vaciado


Previo al inicio del vaciado del concreto se realizaron varias preguntas a los propietarios y
a los maestros de obra, también fichas en las que se anotó datos sobre el concreto, las
cuales se detallarán en las siguientes encuestas:

Figura 3.6. Encuesta realizada, “Datos Generales”


NOTA: Primera página de la encuesta realizada a los propietarios y maestros de Obra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 31


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

ENCUESTA AL PROPIETARIO ENCUESTA AL TRABAJADOR


COD: COD:
Nombres:
Nombres:
Ubicación:
Cargo:
¿Qué tan importante es para usted la calidad del concreto en la construcción de su vivienda?
Muy importante Importante Regular No es importante Grado de Preparación:
¿Le gustaría que su vivienda cuente con una certificación de calidad del concreto?
Sí No Primaria Secundaria Instituto/Universidad

¿Tiene usted conocimiento del concreto premezclado? Grado de instrucción en la Construcción:


Sí No
Instituto Auto-aprendizaje Tiempo: ……………………………………………………………….
¿Porque eligio el concreto hecho a pie de obra?
……………………………………………………………….……………………………………………………. A pie de Obra En Pre-mezclados
¿Qué empresa de concreto premezclado conoce?
Cúal es su dosificación?: Por qué pide premezclado?:
……………………………………………………………….…………………………………………………….
………………………………………………… ……………………………………………………
¿Cuál fue el monto pagado por los siguientes materiales? En base a que usa esa dosificación?: Cómo solicita el Concreto?:
Cemento (bolsa) ………………………………………………… ……………………………………………………
Agregado fino (cubo) Usted cree que el agua afecta al Concreto? ¿Por Usted cree que el agua afecta al Concreto? ¿Por
qué?: qué?:
Agregado Grueso (cubo)
………………………………………………… ……………………………………………………
¿Cuál…………………
es el monto aproximado que pagó por el techado? ………………………………………………… ……………………………………………………
… De que cantera esta usando los agregados?, Que tan De que cantera esta usando los agregados?, Que tan
¿Entre costo y calidad cual tiene mayor prioridad para usted? buenos son los agregados de esta cantera, Usted buenos son los agregados de esta cantera, Usted los
Costo Calidad
los recomienda? recomienda?
A.Fino (Procedencia/Cantera): …….….……...…….. A.Fino (Procedencia/Cantera): …….….……...……..
¿Por qué opto por el concreto premezclado?
……….………………………………………………………………………………………………………… A.Grueso (Procedencia/Cantera): …….…...…….. A.Grueso (Procedencia/Cantera): …….…...……..
… ………………………………………………… ……………………………………………………
¿Recibe un Certificado de Calidad por parte del proveedor? …
Conoce el Slump/Revenimiento? ¿Cómo es?: Es importante la trabajabilidad del concreto?
Sí No ………………………………………………… Solicita usted que suelten agua?:
¿Cuenta con control de calidad a pie de obra? ………………………………………………… ……………………………………………………
Sí No Sabe tomar muestra de Concreto? ¿Cómo es?: Cuánto tiempo puede esperar un mixer?:
¿Le explicaron que es el concreto premezclado? Descríbalo ………………………………………………… ……………………………………………………
Sí No …………………………………………………………… ………………………………………………… Realizan pruebas de calidad en su Concreto?:
…………………………………………………………… Cree usted que es importante el tiempo de Si No
¿Cree usted que ahorra con el concreto premezclado? mezclado? ¿Cuánto tiempo?: Qué pruebas de Calidad realizan?:
Sí No …………………………………………………………… ………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………………… ………………………………………………… ……………………………………………………
¿Cuál fue el monto pagado por m3? Observaciones: Observaciones:
………………… ………………………………………………… ……………………………………………………
Para usted ¿El servicio brindado podría mejorar en algo? ………………………………………………… ……………………………………………………
……….…………………………………………………………………………………………………………

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN! ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Figura 3.7. Encuesta realizada al Propietario y al Trabajador


NOTA: Estas encuestas contienen preguntas, directamente al propietario y el trabajador; como, costos, cantidades, canteras, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 32


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

TRASLADO Y COLOCACIÓN
FICHA PARA CONTROL DE ENSAYOS
Medio de transporte para el concreto:
COD: Buggy Baldes/Tarro Winches/Similares Canaletas Deslizantes

Area de Vaciado: Realiza compactacion al concreto (Vibradora) :


Con Si No
Tipo de Mezcladora
elaboracion del Manual Realiza Nivelacion al concreto (Con Regla u otro):
Concreto:
Pre-mezclado Si No

Nivel de vaciado: CARACTERISTICAS DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO


N° de
puntos/Probetas: Gráfico de Losa - Toma de muestras (marcar puntos) Presenta Trabajabilidad:
DISEÑO DE MEZCLA Si No ……………………………………………….
Presenta Segregación:
Materiales Equipos
Si No ……………………………………………….
Agua: Mezcladora: ( ) Si ( )No
Potable Tanque Cisterna Trompo Tolva Presenta Exudación:

Cemento: Vibradora: ( ) Si ( )No Si No ……………………………………………….

Yura IP Yura Tipo I V. Gasolinera V. Electrica Presenta Contracción:


Wari Frontera Si No ……………………………………………….

Yura HE Otro: ……………


CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO
Agregados: Otros:
A.Fino (Procedencia/Cantera): …….….……...…….. ……………………………………..…… Ensayo a Compresión:
…..
……………………………………..……
A.Grueso (Procedencia/Cantera): …….…...…….. N° de Probetas:
…..
Aditivos: Observaciones: Resistencia a la Resistencia a la Resistencia a la Resistencia a
Peso
……………………………………..…… Peso Altura Area
Si ……………………………. COD
Diámetro
(cm)
Unitario
Co mpresió n Co mpresió n Co mpresió n la Co mpresió n
….. (gramos) (cm) (cm2) F 'C 3 D ia s F 'C 7 D ia s F 'C 2 8 D ia s F 'C
……………………………………..……
……………………………………..…… (kg/m3) ( k g/ c m 2 ) ( k g/ c m 2 ) ( k g/ c m 2 ) P R O M E D IO
No
…..

DOSIFICACIÓN
Agua: …….…………..……… A. Grueso: ……………………………
Cemento: …………….…………. A. Fino: ……………………………
Otros: ……….……...………..

CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tiempo de Desencofrado:
Relacion A/C: ……….………...…………. T° Ambiente: …………………………… …………………………………………………………………………………………………..
Tiempo de Curado:
Asentamiento /Slump: …………….………. T° Relativa: ……………………………… …………………………………………………………………………………………………..
Observaciones:
Tiempo de Mezclado: ……….………….. …………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN! ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Figura 3.8. Ficha para el control de Calidad del Concreto.


NOTA: Esta ficha contiene ítems para el control de calidad del Concreto, como datos de los Materiales, Equipos Utilizados, Dosificación, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 33


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

De las encuestas se pudo obtener datos muy importantes como el nivel de conocimiento
sobre concreto en los propietarios y los maestros de obra, datos técnicos del vaciado (área
de losa, cantidad de materiales, tiempo de encofrado, tiempo de curado, etc) y costos
aproximados del vaciado. Asimismo, de las encuestas se pudo deducir que la mayoría de
los propietarios y maestros de obra carecen de conocimientos sobre concreto, y que varios
están con ideas erróneas, esta sería la causa más importante por la que los resultados de la
resistencia a compresión no sean los esperados o los mínimos que se recomienda en la
norma E060 (175kg/cm2).
El día del vaciado, se llegaba a la obra con todas las herramientas necesarias para realizar
los ensayos en campo. Los instrumentos que se utilizaron para el muestreo del concreto
fresco son:
• Cono de Abrams
• Plancha metálica
• Varilla lisa de 5/8
• Martillo de Goma
• Regla de Enrasado
• Cucharón metálico
• Wincha
• Moldes de plástico (6 Unidades)
• Equipos de Protección Personal (EPPs)

Figura 3.9. Herramientas utilizadas en el muestreo.


En el muestreo se utilizaron, probetas, Cono de Abrams, Cucharon metálico, Winche, Martillo de
NOTA:
Goma, Varilla metálica, etc.

La información recopilada de las encuestas se dividió en tres tablas (para los 3 distritos),
las cuales se muestran a continuación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 34


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

Tabla 3.4.
Información recopilada - Paucarpata.

COD FECHA DE NOMB. DEL NOMB. DEL MAESTRO DE TIPO TIPO DE NIVEL AREA/
VACIADO PROPIETARIO OBRA DE CONCRETO LOSA
EST. (m2)

PA - 001 29/05/2017 Juan Miranda Luna Jorge López Ramírez LOSA Auto - Construcción 1 150
PA - 002 7/06/2017 Irma Suarez Peña Elvis Castillo Roque LOSA Auto - Construcción 2 100
PA - 003 10/06/2017 Rosa Merma Ccapa Efraín Nina Castillo LOSA Auto - Construcción 2 90
PA - 004 10/06/2017 Juan Paredes Quispe Renzo Puma Tottoccallo LOSA Auto - Construcción 2 25
PA - 005 10/06/2017 Julio Curcuto Mamani Juan Calloapaza Mamani LOSA Auto - Construcción 1 80
PA - 006 17/06/2017 Fernando Hancco Roque Raúl Hancco Quispe LOSA Auto - Construcción 1 70
PA - 007 25/06/2017 Felipe Gonzales Espinoza Damián Gonzales Espinoza LOSA Auto - Construcción 1 212
PA - 008 30/06/2017 Percy Mendoza Pari Luis Vilca Soto LOSA Auto - Construcción 1 16
PA - 009 1/07/2017 María Castro Ansuero Arq. Renato Fernández Flores LOSA Auto - Construcción 3 118
PA - 010 1/07/2017 María Chambi Quispe Poli Quispe Sulca LOSA Auto - Construcción 3 100
PA - 011 2/07/2017 Rafael Laucata Rodriguez Edgar Rolando Adco Mamani LOSA Auto - Construcción 1 32
PA - 012 5/07/2017 Hilda Ticona Mamani Jorge Álvarez Pérez LOSA Pre - Mezclado 4 180
PA - 013 8/07/2017 Ana M. Aparicio Flores Beto Ortiz Casani LOSA Auto - Construcción 2 110
PA - 014 11/07/2017 Carmen Totocallo Torres Raúl Pérez Mamani LOSA Auto - Construcción 1 112
PA - 015 15/07/2017 Juan Mendoza Quispe Rene Duran Apaza LOSA Auto - Construcción 1 150
PA - 016 16/07/2017 Clara Roque Benites Hugo Ramos Pinto LOSA Auto - Construcción 2 50
PA - 017 22/07/2017 Helena Flores Apaza Santiago Morales Quispe LOSA Auto - Construcción 2 70
PA - 018 24/07/2017 Florencio Quispe Mamani José Ticona Sulca LOSA Auto - Construcción 1 55
PA - 019 16/08/2017 Renato Fernández Salazar Mario Romero Peralta LOSA Pre - Mezclado 1 160
PA - 020 23/08/2017 Intersección Vial Berli Ticona Chire LOSA Pre - Mezclado 1 64
FUENTE:Elaboración Propia.
NOTAS:Esta Tabla incluye los Códigos de cada muestreo, fechas de muestreo, Nombres de los Propietarios y Maestros de Obras, El tipo de estructura que se
muestreo, el tipo de concreto ya sea a pie de obra o Premezclado, el nivel de vaciado y el área de Vaciado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 35


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

Tabla 3.5.
Información recopilada – C. Colorado.
COD FECHA NOMB. DEL NOMB. DEL TIPO DE TIPO DE NIVEL AREA
DE PROPIETARIO MAESTRO DE OBRA EST. CONCRETO DE LOSA
VACIADO VAC. (m2)
CO - 001 31/05/2017 Valeria Cueva Cueva Alexander Cuayla LOSA Auto - Construcción 1 110
CO - 002 2/06/2017 Elfer Mollehuanca Jorge Mamani LOSA Pre - Mezclado 3 50
CO - 003 3/06/2017 María Huamani Robert Nina LOSA Auto - Construcción 2 75
CO - 004 3/06/2017 Jesús Bedoya Maquera John Medina COLUMNA Auto - Construcción 3 -
CO - 005 20/06/2017 Margot Pacheco Álvarez Fabian Huanca López LOSA Auto - Construcción 2 105
CO - 006 20/06/2017 Fernando Cruces José Huamani Tello COLUMNA Auto - Construcción 1 -
CO - 007 23/06/2017 Guillermo Rivera Jorge Rojas COLUMNA Auto - Construcción 4 -
CO - 008 23/06/2017 Mario Calderón Edwin Aguilar COLUMNA Auto - Construcción 3 -
CO - 009 24/06/2017 Roberto Paredes Modesto Orosco COLUMNA Auto - Construcción 2 -
CO - 010 8/07/2017 José Martínez Quispe Edison Farfán LOSA Auto - Construcción 2 85
CO - 011 7/08/2017 John Huanca Marco Jaramillo LOSA Pre - Mezclado 3 112
CO - 012 12/08/2017 Jorge Ríos Cruz Víctor Tamayo Machaca LOSA Auto - Construcción 4 96
CO - 013 18/08/2017 Franz Tohalino Jorge Chino LOSA Auto - Construcción 3 98
CO - 014 18/08/2017 Juan Víctor Luna Edwin Ramos Apaza LOSA Auto - Construcción 3 23
CO - 015 19/08/2017 Soledad Peralta Mamani José Pinto Cabana LOSA Auto - Construcción 2 200
CO - 016 19/08/2017 Sirecio Quispe Mamani Titto Cueva Mamani LOSA Auto - Construcción 1 85
CO - 017 20/08/2017 Flavio Morales Quispe Leonardo Montes Pérez LOSA Auto - Construcción 2 51
CO - 018 22/08/2017 Aniceto Cruz Ontrola Darwin Yahuira LOSA Auto - Construcción 1 100
CO - 019 26/08/2017 Miguel Carhuas Fernando Coaquira Apaza LOSA Auto - Construcción 4 118
CO - 020 11/09/2017 María Córdova Álvarez Enrique Macedo Flores LOSA Auto - Construcción 4 160
FUENTE:Elaboración Propia.
NOTAS:Esta Tabla incluye los Códigos de cada muestreo, fechas de muestreo, Nombres de los Propietarios y Maestros de Obras, El tipo de estructura que se
muestreo, el tipo de concreto ya sea a pie de obra o Premezclado, el nivel de vaciado y el área de Vaciado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 36


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

Tabla 3.6.
Información recopilada - Socabaya.
COD FECHA DE NOMB. DEL NOMB. DEL TIPO DE TIPO DE NIVEL AREA
VACIADO PROPIETARIO MAESTRO DE OBRA EST. CONCRETO DE LOSA
VAC. (m2)
SO - 001 15/06/2017 Francisco Vargas Peña Antonio Paxi COLUMNA Auto - Construcción 1 110
SO - 002 16/06/2017 Elizabeth Guzmán Rodríguez Luis Sánchez Roque LOSA Auto - Construcción 3 95
SO - 003 16/06/2017 María Roque Valencia Fernando Sulca Puma LOSA Auto - Construcción 1 85
SO - 004 17/06/2017 Jesús Carpio Sánchez Flavio Mamani Calla LOSA Auto - Construcción 1 70
SO - 005 18/06/2017 Juan Cervantes Pineda Rene Torreblanca LOSA Auto - Construcción 3 125
SO - 006 21/06/2017 Richard Escobedo Arias Hugo Quispe Deza LOSA Auto - Construcción 1 95
SO - 007 24/06/2017 Christian Carlos Condori Luis Carlos Mamani LOSA Auto - Construcción 1 80
SO - 008 27/06/2017 Sara Morales Villanueva Omar Chacón LOSA Auto - Construcción 1 78
SO - 009 1/07/2017 Rocío Mendoza Rosas José Molina LOSA Auto - Construcción 2 60
SO - 010 14/07/2017 Blanca Romero Laura Fredy Gonzales Venegas LOSA Auto - Construcción 2 75
SO - 011 15/07/2017 Soledad Peralta Suni Saulo López Mamani LOSA Auto - Construcción 2 108
SO - 012 22/07/2017 Jesús Cueva Rojas Marco Sánchez Marín LOSA Auto - Construcción 2 109
SO - 013 26/07/2017 Julio Jiménez Moro Miguel Sacuri Armendáris LOSA Auto - Construcción 2 90
SO - 014 26/07/2017 Fernando Mollo Delgado Jaime Parrillo Luna LOSA Pre - Mezclado 2 100
SO - 015 28/07/2017 Gregorio Benavente Elmer López Mamani LOSA Auto - Construcción 2 92
SO - 016 5/08/2017 Miguel Quispe Ramírez Walter Quispe Chino LOSA Auto - Construcción 2 22
SO - 017 9/08/2017 Mercedes Diaz Flores Oscar Cámara LOSA Pre - Mezclado 2 160
SO - 018 12/08/2017 Florentino Quispe Onofre Christian Ramos Coaquira LOSA Auto - Construcción 2 140
SO - 019 24/08/2017 Leoncio del Carpio Héctor Cornejo Pérez LOSA Pre - Mezclado 1 170.1
SO - 020 2/09/2017 Felipe Vilca Arapa Carlos Quispe Ticona LOSA Auto - Construcción 2 105
FUENTE:Elaboración Propia.
NOTAS:Esta Tabla incluye los Códigos de cada muestreo, fechas de muestreo, Nombres de los Propietarios y Maestros de Obras, El tipo de estructura que se
muestreo, el tipo de concreto ya sea a pie de obra o Premezclado, el nivel de vaciado y el área de Vaciado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 37


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

3.3.2 Durante el Vaciado


En esta fase se van a registrar varios criterios, primero se observa la dosificación que
utilizan los maestros, en este caso la cantidad de baldes de piedra y de arena que se usan
por bolsa de cemento y se anotará el tiempo de mezclado. Luego como registros se hizo la
prueba de Slump y el moldeo de probetas. En esta fase también sirve para corroborar la
información brindada por los maestros en la etapa antecedente a esta, puesto que durante la
elaboración del concreto el maestro no está “supervisando” dicha elaboración, él se
encuentra en el techo y muchas veces aumenta la cantidad de agua, para que el concreto
sea más fluido.
A continuación, se muestra una serie de fotografías en las que se observa el Slump de
algunas obras estudiadas.

Figura 3.10. Preparación del concreto en Figura 3.11. Medición del Asentamiento
obra de Socabaya en obra de Cerro Colorado
NOTA: Se ve un concreto muy fluido,
Slump: 8.5”

Figura 3.12. Asentamiento en obra de Figura 3.13 Medición del Asentamiento en


Cerro Colorado. obra.
NOTA:El concreto es muy fluido, se ve que la NOTA: Concreto muy fluido, Slump: 9”
mezcla se ha desmoronado completamente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 38


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

Para evaluar la resistencia del concreto se elaboraron 6 probetas cilíndricas en obra bajo la
norma NTP 339.033 – ASTM C31.
Las probetas se dejan en un lugar aislado y seguro en la vivienda durante 24 horas, para
luego ser llevadas al laboratorio.

Figura 3.14. Elaboración de probetas.


NOTA: Se tenía cuidado en el acabado de
las probetas para lograr una superficie
plana y a nivel con el borde del molde.

Figura 3.15. Almacenamiento de probetas


NOTA: Se buscaba un lugar en la vivienda que las proteja del sol y otros agentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 39


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

3.3.3 Después del Vaciado


Después de 24 horas, se dispuso a recoger las probetas (6 probetas de 10x20cm), luego
estas son desencofradas y puestas en una poza de agua para su respectivo curado. Se
realizaron ensayos de resistencia a la compresión de las probetas a los 7, 28 y 60 días, bajo
la norma de ensayo NTP 339.034 – ASTM C39. En las Figuras. 3.17, 3.18 y 3.20 se puede
apreciar el ensayo a compresión y las roturas de las probetas a diferentes edades (7, 28 y 60
días).

Figura 3.16. Preparación de Probetas, para ser ensayadas.


NOTA:Se realizó los respectivos rotulados para todas las probetas, toma de los pesos y medición de su
diámetro y altura.

Figura 3.17. Rotura de Probetas a los 7, 28 y 60 días-Paucarpata.


NOTA:Se observa 3 imágenes: Imagen 28 (a) PA-003, Rotura Tipo 3; Imagen 28 (b) PA-008, Rotura Tipo
2; Imagen 28 (c) PA-016, Rotura Tipo 3. Los Tipos de Rotura se tomaron según la Norma ASTM C39.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 40


CAPITULO III: METODOLOGIA DE TRABAJO DE CAMPO

Figura 3.18. Rotura de Probetas a los 7, 28 y 60 días-C.Colorado.


NOTA:Se observa 3 imágenes: Imagen 29 (a) CO-007, Rotura Tipo 2; Imagen 29 (b) CO-010, Rotura
Tipo 6; Imagen 29 (c) CO-002, Rotura Tipo 3. Los Tipos de Rotura se tomaron según la Norma ASTM
C39.

Figura 3.19. Rotura de Probetas a los 7, 28 y 60 días-Socabaya.


NOTA:Se observa 3 imágenes: Imagen 29 (a) SO-002, Rotura Tipo4; Imagen 29 (b) SO-007, Rotura Tipo
2; Imagen 29 (c) SO-016, Rotura Tipo 4. Los Tipos de Rotura se tomaron según la Norma ASTM C39.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 41


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

CAPITULO IV.
4. CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS
ESTUDIADAS

4.1 MATERIALES
Los materiales utilizados para la elaboración de concreto son muy importantes para dar
una buena resistencia al concreto, un material con malas características no asegura un
concreto de buena calidad; muy aparte que se puede tener buenos materiales; pero si hay
errores durante su elaboración (dosificación, tiempo de mezclado, curado, etc.); la
resistencia no será la adecuada.

4.1.1 Cemento
Se define como un material pulverizado que posee la propiedad que, por adición de una
cantidad conveniente de agua, forma una pasta conglomerante o aglomerante capaz de
endurecer tanto bajo el agua como al aire y formar compuestos estables.
En las obras muestreadas, la mayor parte de estas usaron cemento Yura tipo IP, siendo un
cemento muy comercial en Arequipa, también pudimos encontrar otros ejemplares con
características similares, como el cemento INKA y cemento Frontera. Por último, los
concretos premezclados usaban el Cemento Yura IP, HE y Cemento Wari. En cuanto al
almacenamiento de las bolsas, como son pedidas días antes del vaciado (incluso algunos
propietarios hacían el pedido el mismo día) no están expuestas a un ambiente húmedo y
son almacenadas en lugares secos; y en la mayor parte de obras no están expuestas al sol.

Figura 4.1. Cemento Yura IP en obra


CO-016.
NOTA:De la mayoría de los muestreos a pie
de obra, la mayoría de las obras usa
cemento Yura IP.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 42


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

Figura 4.2. Cemento INKA en obra SO-007. Figura 4.3. Cemento Frontera en
NOTA: Solo en esta obra se usó este tipo de obra PA-014.
cemento. NOTA: Solo en esta obra se usó este
tipo de cemento.

Como se puede observar en todas las imágenes las bolsas se encuentran en pilas menores a
14 sacos, lo cual es correcto ya que debe evitarse superponer más de 14 sacos para un
periodo de almacenamiento menor a 60 días y si el periodo es mayor, no se debe
superponer más de 7 sacos de cemento.

4.1.2 Agregados
En la mayoría de las construcciones que se realizan en estos distritos, los maestros de obra
no exigen a los proveedores de agregados controlar la calidad de los materiales. Sólo se
controla la calidad en los agregados para concretos premezclados y en obras grandes cuya
magnitud permite incluir el costo de hacerlo. Para reducir el costo del traslado de
agregados, se buscan canteras de la zona éstos se venden por cubos en volquetes.
Se debe tener en cuenta que algunos de los maestros no sabían la procedencia de sus
agregados, ya que ellos se contactaban con un proveedor que les trajera los agregados sin
mostrar interés de donde procedían.
Agregado Fino: Agregado fino o arena es el material que pasa la malla estándar N.º 4
(4,75 mm). En las obras investigadas se pudo visualizar diferentes estados de humedad en
el agregado fino, generalmente se observó que estaba superficialmente saturado; esto
debido a que la forma de pensar de muchos maestros es “mientras más agua mejor”, debido
a la facilidad que hay en el vaciado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 43


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

Figura 4.4. Agregado fino en obra SO-002 Figura 4.5. Agregado fino obra PA-001
. .

Figura 4.6. Agregado fino obra SO-


007.
NOTA: Se observa
. que el agregado fino ya
está humedecido previo al vaciado.

Agregado Grueso: Agregado grueso o piedra es el agregado retenido en la malla o tamiz


N°4. En la mayoría de las obras visitadas, lo que generalmente piden los maestros es la
piedra chancada de 3/4” y en otros casos solo pedían cascajo Figuras 4.7. y 4.9., esto
dependía de la posibilidad económica del propietario; pero se sabe que cuando es cascajo
es una mezcla de piedra y arena con muchos finos; que es perjudicial para la mezcla de
concreto. A veces el material, era traído de otro distrito pues los maestros cuentan con sus
mismos proveedores y estos les ofrecen facilidades en cuanto al costo. Otro caso aparte es
la calidad del material, en algunas zonas se notó que el material es extraído de cerros
cercanos; conteniendo piedra porosa (pómez), que afecta directamente a la resistencia del
concreto como se puede observar en las Figura 4.8.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 44


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

Figura 4.7. Agregado grueso obra PA-013. Figura 4.8. Agregado grueso obra CO-
016.
.

Figura 4.9. Agregado grueso obra SO-001


NOTA:Se observa que el agregado grueso ya está
humedecido previo al vaciado. .

4.1.3 Agua
Es el catalizador del cemento, el agua presente en la mezcla del concreto reacciona
químicamente con el cemento para lograr la formación de gel y permitir que el conjunto de
la masa adquiera propiedades que en estado fresco faciliten una adecuada manipulación y
colocación de la misma y en estado endurecido la conviertan en un producto de las
propiedades y características deseadas. Se usa generalmente agua potable, si no está
disponible se podrá usar agua de río, de lago, de afluentes naturales, entre otras, siempre y
cuando estén claras, no tengan olor apreciable y cumplan con los requisitos químicos
estipulados en la norma NTP 339.088: Requisitos de calidad del agua para el concreto.
En la mayoría de las obras se usó agua potable, almacenada en cilindros; por otro lado,
también hubo algunas en las que se trajo agua de tanque cisterna; y en una que quedaba
cercana al río se extrajo agua de una acequia cercana, como se puede observar en la Figura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 45


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

4.11., esta agua al tener materia orgánica hace que la mezcla de concreto no alcance la
resistencia adecuada.

Figura 4.10. Agua almacenada en cilindros. Figura 4.11. Agua traída de la acequia en
obra SO-004.

4.1.4 .
Aditivos
.
Fueron pocas las obras que usaron algún tipo de aditivos, en la Figura 4.12. se puede
observar que usaron fibras de polipropileno Sikafiber; y en la Figura 4.13., usaron
plastificante Chema.

Figura 4.12. Aditivo en obra SO-010. Figura 4.13. Aditivo


plastificante en obra PA-003.
A continuación, se muestran
. tablas con los datos de los materiales usados en cada obra
.
muestreada.
Tabla 4.1.
Materiales usados en el distrito de Paucarpata.
Código Cemento Cantera Agua Aditivo
PA - 001 Yura IP Poderosa Agua Potable No
PA - 002 Yura IP Chiguata Tanque Cisterna No
PA - 003 Yura IP Chiguata Agua Potable Plastificante Chema
PA - 004 Yura IP Chiguata Agua Potable No
PA - 005 Yura IP Chiguata Tanque Cisterna No
PA - 006 Yura IP Chiguata Agua Potable No

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 46


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

PA - 007 Yura IP Chiguata Tanque Cisterna No


PA - 008 Yura IP Chiguata Agua Potable No
PA - 009 Yura IP Yura Agua Potable No
PA - 010 Yura IP Chiguata Agua Potable No
PA - 011 Yura IP Chiguata Agua Potable No
PA - 012 Yura IP Tinajones Agua Potable Plastificante "Neo Plast 8500 HA"
PA - 013 Yura IP Chiguata Agua Potable No
PA - 014 Frontera Chiguata Tanque Cisterna No
PA - 015 Yura IP Socabaya Tanque Cisterna No
PA - 016 Yura IP Chiguata Agua Potable No
PA - 017 Yura IP Chiguata Agua Potable No
PA - 018 Yura IP Chiguata Agua Potable No
PA - 019 Yura HE La 48 Agua Potable M. Rheobuild 1000 y M. Set
PA - 020 Yura HE La 48 Agua Potable M. Rheobuild 1000 y M. Set
FUENTE: Elaboración Propia.
NOTAS: Esta Tabla incluye los Códigos de cada muestreo, la marca de cemento, la cantera de procedencia
de los agregados, el agua que se usó y si en el vaciado se usó algún aditivo.

Tabla 4.2.
Materiales usados en el distrito de C. Colorado.
Código Cemento Cantera Agua Aditivo
CO - 001 Yura IP Chilina Agua Potable No
CO - 002 Wari El prena - la 48 Agua Potable Tampson CR12
CO - 003 Yura IP La 48 Agua Potable No
CO - 004 Yura IP La 48 Agua Potable No
CO - 005 Yura IP La 48 Agua Potable No
CO - 006 Yura IP Uchumayo Agua Potable No
CO - 007 Yura IP Uchumayo Agua Potable No
CO - 008 Yura IP cerro verde Agua Potable No
CO - 009 Yura IP Chiguata Agua Potable No
CO - 010 Yura IP Chiguata Agua Potable No
CO - 011 Yura IP La 48 (J. Nazareth) Agua Potable Sika 290 Plastificante
CO - 012 Yura IP Uchumayo Agua Potable no
CO - 013 Yura IP Uchumayo Agua Potable No
CO - 014 Yura IP La 48 Agua Potable No
CO - 015 Yura IP La 48 Agua Potable No
CO - 016 Yura IP Fontana Agua Potable No
CO - 017 Yura IP La 48 Agua Potable No
CO - 018 Yura IP Cerro Verde Agua Potable No
CO - 019 Yura IP Chiguata Agua Potable No
CO - 020 Yura HE La poderosa Agua Potable Plastificante Euco
FUENTE: Elaboración Propia.
NOTAS: Esta Tabla incluye los Códigos de cada muestreo, la marca de cemento, la cantera de
procedencia de los agregados, el agua que se usó y si en el vaciado se usó algún aditivo.

Tabla 4.3.
Materiales usados en el distrito de Socabaya.
Código Cemento Cantera Agua Aditivo
SO - 001 Yura IP Rio Socabaya Agua Potable No
SO - 002 Yura IP Rio Socabaya Agua Potable No
SO - 003 Yura IP Rio Socabaya Agua Potable No
SO - 004 Yura IP Rio Socabaya Tanque Cisterna No

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 47


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

SO - 005 Yura IP Rio Socabaya Agua Potable No


SO - 006 Yura IP Chiguata Agua Potable Si, (Plastificante)
SO - 007 Inka Rio Socabaya Tanque Cisterna No
SO - 008 Yura IP Rio Socabaya Agua Potable No
SO - 009 Yura IP Chiguata Agua Potable No
SO - 010 Yura IP Rio Socabaya Agua Potable Si, (Fibras de Polipropileno.)
SO - 011 Yura IP Rio Socabaya Agua Potable No
SO - 012 Yura IP Chiguata Agua Potable No
SO - 013 Yura IP Planta Chancadora - Agua Potable No
Socabaya
SO - 014 Yura IP La Poderosa Agua Potable Plastificante "Neo Plast 8500 HA"
SO - 015 Yura IP Chancadora- Agua Potable No
Chiguata
SO - 016 Yura IP Miguel Grau Agua Potable No
SO - 017 Yura IP Jesus de Nazareth Agua Potable Sika 290 Plastificante
SO - 018 Yura IP Characato Agua Potable No
SO - 019 Wari El prena - la 48 Agua Potable Tampson CR12
SO - 020 Yura IP Rio Socabaya Agua Potable No
FUENTE: Elaboración Propia.
NOTAS: Esta Tabla incluye los Códigos de cada muestreo, la marca de cemento, la cantera de
procedencia de los agregados, el agua que se usó y si en el vaciado se usó algún aditivo.

A continuación, se muestran unas gráficas, donde se resumen y analizan las tablas


anteriores.

C e me n t o u t i l i z a d o e n l o s d i s t r i t o s d e
Paucarpata, C. Colorado y Socabay a

Yura IP Frontera Inka

100% 5.88% 5.88%

90%
80% 100.00%
94.12% 94.12%
70%
60%
50%
Paucarpata C. Colorado Socabaya

Figura 4.14. Tipo de Cemento utilizado en los distritos.


NOTA:Más del 94% de cada distrito usa cemento Yura IP, esto debido a que es un cemento
muy comercial en la ciudad de Arequipa; aproximadamente un 6% de cada distrito usa
cemento Inka y Frontera. .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 48


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

Canteras usadas en el
distrito de Paucarpata

Poderosa
5.88%
Rio
Socabaya
5.88%
Cant. De Chiguata
Yura 82.35%
5.88%

Figura 4.15. Canteras usadas en Paucarpata.


NOTA: Como se puede observar más del 82% de viviendas
utilizaron agregados de la cantera de Chiguata; esto por la
. además que según sus características físicas el
cercanía,
agregado es aceptable. Todas estas canteras fueron
utilizadas en viviendas con concreto elaborado a pie de
obra.

Canteras usadas en el
Canteras usadas en el
distrito de Socabay a
distrito de Cerro Colorado

Rio
Chilina Characato Socabaya
Chiguata
5.88% 5.88% 64.71%
17.65% Miguel
Grau
Fontana 5.88%
5.88% La 48
35.29%
cerro
verde
Chiguata
11.76%
23.53%

Uchumayo
23.53%

Figura 4.16. Canteras usadas en C. Colorado. Figura 4.17. Canteras usadas en Socabaya.
NOTA: En el distrito de Cerro Colorado, hay una amplia NOTA: En Socabaya el 64.71% utilizo agregados de la
variedad de canteras que utiliza su población; esto cantera del Río Socabaya; esto por la cercanía de la
.
debido a distintas zonas que son usadas como cantera
.
cantera para ahorrar en transporte.
que rodean al distrito; además que algunos pobladores
usan algunos cerros cercanos, como cantera sin
preocuparse por la calidad de estos materiales. Todas
estas canteras fueron utilizadas en viviendas con
concreto elaborado a pie de obra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 49


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

Tipo de agua usada en los distritos de


Paucarpata, C. Colorado y Socabay a
Agua potable Tanque Cisterna Agua de acequia

100% 5.88% 5.88%


29.41%
80%
60% 100.00%
88.24%
40% 70.59%
20%
0%
Paucarpata C. Colorado Socabaya

Figura 4.18. Tipo de agua usada en los distritos.


NOTA: Como se observa en el gráfico, Paucarpata tiene el mayor porcentaje (29.41%)
de uso de agua no potable usada en la construcción de viviendas, esto debido a que
no cuentan con ese servicio. en sus hogares y esta sería la solución más rápida. Cabe
aclarar que estos gráficos solo están incluidas las viviendas construidas con
concreto elaborado a pie de obra.

Uso de aditivos en los distritos de


Paucarpata, C. Colorado y Socabay a
Con aditivo Sin aditivo Premezclado

100% 15% 15% 15%


80%
60% 75%
80% 85%
40%
20%
5% 10%
0%
Paucarpata C. Colorado Socabaya
Figura 4.19. Uso de aditivos en los distritos.
NOTA: En el gráfico se muestra que el uso de aditivo por parte de los maestros es muy
bajo solo un 5% en Paucarpata y un 10% en Socabaya, esto es por desconocimiento y
también porque amerita un. gasto extra para el propietario; fueron pocos los que
afirmaron que regularmente incluyen aditivo en su mezcla.

4.2 EQUIPOS UTILIZADOS


En las obras estudiadas se observó que, en la elaboración, traslado y colocación del
concreto, en la losa de techo en construcción, se realizó mediante un sistema de
“Mezcladora con tolva – Winche Eléctrico – Buguies, Lampas, Baldes (Herramientas) y
Vibrador Eléctrico”, se observó que en todas las obras a pie de obra se usó Mezcladoras de
11 pies cúbicos. En las siguientes imágenes se muestra este tipo de sistema con los equipos
y herramientas utilizados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 50


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

Figura 4.20. Uso de Mezcladora con Tolva.


NOTA: En el gráfico se muestra el uso de Mezcladora de 11 pies con Tolva, el 100% de obras muestreadas
con concreto a pie de obra en los tres distritos usó este Equipo.
.

Figura 4.21. Uso de Winche Eléctrico en Obras.


NOTA: En el gráfico se muestra el uso de Winche Eléctrico, la mayoría de las obras muestreadas con
concreto a pie de obra en los tres distritos usó este Equipo.
.

Figura 4.22. Uso de Vibrador Eléctrico en Obras.


NOTA: En el gráfico se muestra el uso de Vibrador Eléctrico, el 100% de obras muestreadas con concreto a
pie de obra en los tres distritos usó este Equipo.
.

También se observó que todos los vaciados de losas y los vaciados de columnas a pie de obra,
en su 100% se hicieron con mezcladora, este tipo de mezclado mecánico es el más
recomendado ya que este nos proporciona una combinación de los componentes (agregados,
cemento y agua) más uniforme dentro del tiempo y velocidad óptima y sin que se produzcan

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 51


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

segregación de los materiales. El winche eléctrico también es un equipo que da mucha


ventaja, haciendo que el traslado del concreto sea más rápido. El vibrador eléctrico también es
un equipo que ayuda que el proceso de vibrado sea más rápido y uniforme, antes el proceso de
vibrado se realizaba manualmente con una varilla, pero esto ha ido mejorando y resultado de
esto es que el 100% de las obras estudiadas se ha usado vibrador eléctrico. Respecto a las
herramientas usadas también se concluye que las herramientas utilizadas usualmente fueron:
Buguies, baldes (para el traslado de los agregados y de la mezcla en sí) y lampas que los
usaron para el llenado de los agregados en los baldes.

4.3 ELABORACIÓN DEL CONCRETO

4.3.1 Dosificación
La producción del concreto es importante para la calidad del mismo, ya que de la
dosificación va a depender la resistencia y durabilidad que alcanzara el concreto en su
estado endurecido. Como se observa en la siguiente tabla la cantidad de material utilizado,
por bolsa de cemento es constante, ya que los maestros en la mayoría de las obras usan las
dosificaciones “1:4:3.5”, “1:3.5:3.5”, “1:3:3.5” y “1:5:3.5” (Cemento: A. fino: A grueso)
y 2 o 2.5 baldes de agua, todos los baldes que usan son baldes de 20lt por tandada.
La cantidad de baldes de agua depende de que parte del techo estén vaciando (vigas, vigas
peraltadas, viguetas y finalmente la losa); en esta investigación se logró identificar que los
maestros de obra solicitan a los maquinistas de la mezcladora que coloquen más agua
cuando se está haciendo el vaciado de las vigas y viguetas esta cantidad de agua puede
variar entre 2.5 hasta 3 baldes de agua. Una vez terminado con el vaciado de concreto de
vigas y viguetas y se empiece con el vaciado de la losa (capa de 5 cm) la cantidad de agua
se reduce pudiendo variar de 2 a 2.5 baldes de agua. Los maestros de obra ven a las vigas y
viguetas y la losa como dos elementos distintos y para cada uno de ellos la dosificación de
agua varía. En la siguiente tabla se muestra la cantidad de agua que se utilizó por tandada,
de todas las obras estudiadas.
Tabla 4.4.
Dosificación del Agua en los tres Distritos.
Paucarpata C. Colorado Socabaya
COD Agua COD Agua COD Agua
(baldes) (baldes) (baldes)
PA - 001 2,0 CO - 001 2,0 SO - 001 2,0
PREMEZCLADO
PA - 002 3,0 CO - 002 SO - 002 2,5
PA - 003 2,5 CO - 003 2,0 SO - 003 2,0
PA - 004 2,0 CO - 004 2,0 SO - 004 2,0
PA - 005 3,0 CO - 005 2,5 SO - 005 1,5
PA - 006 2,5 CO - 006 2,0 SO - 006 1,5
PA - 007 2,0 CO - 007 2,0 SO - 007 2,0
PA - 008 2,0 CO - 008 2,0 SO - 008 1,5
PA - 009 1,5 CO - 009 2,0 SO - 009 2,0
PA - 010 2,5 CO - 010 2,0 SO - 010 2,0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 52


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

PREMEZCLADO
PA - 011 3,0 CO - 011 SO - 011 2,0
PREMEZCLADO
PA - 012 CO - 012 1,5 SO - 012 2,5
PA - 013 2,5 CO - 013 2,0 SO - 013 1,5
PREMEZCLADO
PA - 014 2,0 CO - 014 2,5 SO - 014
PA - 015 2,0 CO - 015 2,0 SO - 015 3,0
PA - 016 2,5 CO - 016 1,5 SO - 016 2,0
PREMEZCLADO
PA - 017 2,0 CO - 017 2,5 SO - 017
PA - 018 2,5 CO - 018 1,5 SO - 018 2,0
PREMEZCLADO PREMEZCLADO
PA - 019 CO - 019 2,0 SO - 019
PREMEZCLADO PREMEZCLADO
PA - 020 CO - 020 SO - 020 2,0
FUENTE:Elaboración Propia.
NOTAS: Esta Tabla incluye los Códigos de cada muestreo y la cantidad de agua que se usó
por cada tandada.

Dosificación de "Agua" en los distritos


de Paucarpata, C. Colorado y Socabay a
1.5 Baldes 2 Baldes 2.5 Baldes 3 Baldes

5.88%
100% 17.65% 17.65% 11.76%
80%
35.29%
60% 64.71% 58.82%
40%
41.18%
20% 17.65% 23.53%
5.88%
0%
Paucarpata C. Colorado Socabaya

Figura 4.23. Dosificación de Agua – Por distrito.


NOTA: En el gráfico se muestra la dosificación de agua (en baldes) que se usaron en
los 3 distritos, la dosificación de agua es por tandada. En el grafico se muestra que
la mayoría usa 2 baldes. de agua por tandada, en Paucarpata se ve que se usa
mucha agua como son 2, 2.5 y hasta 3 baldes de agua. En los demás distritos
también predomina el uso de 2 baldes.

Dosificación de "Agua"
2.5 Baldes;
21.57%
2 Baldes;
54.90%

3 Baldes;
7.84%

1.5 Baldes;
15.69%
Figura 4.24. Dosificación de Agua-Global.
NOTA: En el gráfico se muestra una dosificación de manera Global (en
los 3 distritos), y se observa que un 54,9% usa 2 baldes, un 21,57% 2.5
baldes, un 7,84% .3 baldes, lo cual no es bueno ya que a más agua la
resistencia baja.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 53


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

De las encuestas a los maestros, el 75,5% de ellos usan la dosificación “1:4:3.5”, el 14,29%
usa la dosificación “1:3.5:3.5”, el 6,12% usa la dosificación “1:3:3.5”, y el 4,08% usa la
dosificación “1:5:3.5”. De los que usan 1:4:3.5 se les pregunto sobre la mayor cantidad de
A. Fino, porque como se sabe lo recomendable es que se use mayor cantidad de A. Grueso
ya que este hace que nuestra mezcla tenga más resistencia, pero los maestros insistían que
a más A. Grueso ellos tendrían problemas con “cangrejeras”.
En la siguiente tabla se muestra los resultados de dosificación en baldes por tandada todas
las obras estudiadas, excepto en las obras que se usó concreto premezclado.
Tabla 4.5.
Dosificación Agregados - Paucarpata.
COD Cemento Piedra Arena G. COD Cemento Piedra Arena G.
(bolsas) (baldes) (baldes) (bolsas) (baldes) (baldes)
PA - 001 1,0 5,0 6,0 PA - 011 1,0 5,0 6,0
PA - 002 1,0 5,0 6,0 PA - 012 Premezclado
PA - 003 1,0 5,0 6,0 PA - 013 1,0 5,0 6,0
PA - 004 1,0 5,0 6,0 PA - 014 1,0 5,0 6,0
PA - 005 1,0 5,0 6,0 PA - 015 1,0 5,0 6,0
PA - 006 1,0 5,0 6,0 PA - 016 1,0 5,0 6,0
PA - 007 1,0 5,0 6,0 PA - 017 1,0 5,0 6,0
PA - 008 1,0 5,0 7,0 PA - 018 1,0 5,0 6,0
PA - 009 1,0 4,0 5,0 PA - 019 Premezclado
PA - 010 1,0 5,0 7,0 PA - 020 Premezclado
FUENTE: Elaboración Propia.

Tabla 4.6.
Dosificación Agregados – C. Colorado.
COD Cemento Piedra Arena G. COD Cemento Piedra Arena G.
(bolsas) (baldes) (baldes) (bolsas) (baldes) (baldes)
CO - 001 1,0 4,0 5,0 CO - 011 Premezclado
CO - 002 Premezclado CO - 012 1,0 5,0 4,0
CO - 003 1,0 5,0 6,0 CO - 013 1,0 6,0 6,0
CO - 004 1,0 5,0 5,0 CO - 014 1,0 5,0 6,0
CO - 005 1,0 5,0 6,0 CO - 015 1,0 5,0 6,0
CO - 006 1,0 5,0 5,0 CO - 016 1,0 5,0 6,0
CO - 007 1,0 5,0 5,0 CO - 017 1,0 4,0 5,0
CO - 008 1,0 5,0 5,0 CO - 018 1,0 5,0 6,0
CO - 009 1,0 5,0 5,0 CO - 019 1,0 5,0 5,0
CO - 010 1,0 5,0 6,0 CO - 020 Premezclado
FUENTE: Elaboración Propia.

Tabla 4.7.
Dosificación Agregados – Socabaya.
COD Cemento Piedra Arena G. COD Cemento Piedra Arena G.
(bolsas) (baldes) (baldes) (bolsas) (baldes) (baldes)
SO - 001 1,0 5,0 6,0 SO - 011 1,0 5,0 6,0
SO - 002 1,0 5,0 6,0 SO - 012 1,0 5,0 6,0
SO - 003 1,0 5,0 6,0 SO - 013 1,0 5,0 6,0
SO - 004 1,0 5,0 6,0 SO - 014 Premezclado
SO - 005 1,0 5,0 6,0 SO - 015 1,0 5,0 6,0
SO - 006 1,0 5,0 6,0 SO - 016 1,0 5,0 6,0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 54


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

SO - 007 1,0 5,0 6,0 SO - 017 Premezclado


SO - 008 1,0 5,0 6,0 SO - 018 1,0 5,0 6,0
SO - 009 1,0 5,0 5,0 SO - 019 Premezclado
SO - 010 1,0 5,0 6,0 SO - 020 1,0 5,0 6,0
FUENTE: Elaboración Propia.

DOSI FICACIÓN DE "A. F I NO:A.GRUESO"


EN LOS DI STRITOS DE P AUCARPATA, C.
COLORADO Y SOCABAYA
Dosificación: 1:3:3.5 Dosificación: 1:3.5:3.5
Dosificación: 1:4:3.5 Dosificación: 1:5:3.5

100% 11.76%
80% 41.18%

60% 82.35% 94.12%


40% 35.29%
20% 11.76%
5.88% 5.88%
0%
Paucarpata C. Colorado Socabaya

Figura 4.25. Dosificación de A. Fino y A. Grueso – Por Distrito.


NOTA: En el gráfico se observa que la mayoría usa la dosificación 1:4:3.5, Cemento: A. Fino: A.
Grueso y una buena cantidad usa la dosificación 1:3.5:3 que es una buena dosificación, pero
esto se vio que solo se usó.cuando había un profesional a cargo.

Dosificación de "A.Fino:A.Grueso"
Dosificación
1:5:3.5; 4.08%

Dosificaciòn
Dosificación 1:3:3.5; 6.12%
1:4:3.5; 75.51%
Dosificación
1:3.5:3.5;
14.29%

Figura 4.26. Dosificación de A. Fino y A. Grueso-Global.


NOTA: En el gráfico se observa que un 75,51% usa la dosificación 1:4:3.5, un 14,29%
usa dosificación 1:3.5.35, un 6,12% usa la dosificación 1:3:3.5 y un 4,08% usa la
dosificación 1:5:3.5. .

4.3.2 Mezclado
El mezclado del concreto fresco se analizaron dos puntos importantes; el primero, es el
tiempo de mezclado, según la norma ASTM C 94 (ítem 12.3.1) recomienda valores de
mezclado mínimo 90 segundos (01 minuto y medio) después de que todos los materiales
estén dentro del tambor para mezcladoras con capacidad de 11 pies3.Tiempos menores a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 55


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

90 segundos traen como consecuencia perdida de resistencia del concreto ya endurecido y


una mezcla heterogénea, que es lo que no se desea en el concreto. En esta investigación se
tomó el tiempo de la mezcla desde que ingresa el primer balde de agregado hasta que se
extrae el concreto en la tolva.
En las siguientes tablas se muestran el tiempo de mezcla por tanda de las obras estudiadas.
Tabla 4.8.
Tiempo de mezclado de la tandada – Paucarpata.
COD Tiempo de COD Tiempo de
Mezclado (1 Mezclado (1
tandada) - min tandada) - min
PA - 001 01:00 PA - 011 02:00
PA - 002 02:00 PA - 012 Premezclado
PA - 003 01:30 PA - 013 02:30
PA - 004 01:45 PA - 014 02:00
PA - 005 01:00 PA - 015 01:30
PA - 006 01:45 PA - 016 01:45
PA - 007 01:45 PA - 017 01:30
PA - 008 01:00 PA - 018 01:30
PA - 009 03:30 PA - 019 Premezclado
PA - 010 01:00 PA - 020 Premezclado
FUENTE: Elaboración Propia.
NOTAS: La Tabla 28 contiene el tiempo promedio de las tandadas
que se hicieron en el vaciado.
Tabla 4.9.
Tiempo de mezclado de la tandada – C. Colorado.
COD Tiempo de COD Tiempo de
Mezclado (1 Mezclado (1
tandada) - min tandada) - min
CO - 001 01:45 CO - 011 Premezclado
CO - 002 Premezclado CO - 012 02:00
CO - 003 02:00 CO - 013 01:30
CO - 004 03:30 CO - 014 01:30
CO - 005 01:30 CO - 015 01:30
CO - 006 04:30 CO - 016 01:40
CO - 007 01:45 CO - 017 01:30
CO - 008 01:30 CO - 018 01:30
CO - 009 01:45 CO - 019 02:30
CO - 010 02:00 CO - 020 Premezclado
FUENTE: Elaboración Propia.
NOTAS: La Tabla 29 contiene el tiempo promedio de las tandadas
que se hicieron en el vaciado.

Tabla 4.10.
Tiempo de mezclado de la tandada – Socabaya.
COD Tiempo de COD Tiempo de
Mezclado (1 Mezclado (1
tandada) - min tandada) - min
SO - 001 01:45 SO - 011 02:00
SO - 002 02:00 SO - 012 02:00
SO - 003 01:00 SO - 013 01:30
SO - 004 01:45 SO - 014 Premezclado
SO - 005 02:00 SO - 015 01:30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 56


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

SO - 006 02:00 SO - 016 01:30


SO - 007 02:00 SO - 017 Premezclado
SO - 008 02:00 SO - 018 01:00
SO - 009 01:45 SO - 019 Premezclado
SO - 010 01:30 SO - 020 01:00
FUENTE: Elaboración Propia.
NOTAS: La Tabla 30 contiene el tiempo promedio de las tandadas
que se hicieron en el vaciado.

Y el segundo, es el orden en el que ingresan los materiales en la mezcladora. Lo que se


recomienda en las normas es: Si se trata de un equipo con mezcladora con tolva, primero
debe agregar el 50% del agua, luego el A. Grueso y el A. Fino (Intercaladamente) en su
totalidad, luego el cemento en su totalidad y finalmente el otro 50% de agua ajustando la
fluidez deseada. En esta investigación se pudo observar que el orden de ingreso de los
materiales es como sigue: 1 balde de agua, 5 baldes de A. Fino y A. Grueso (Intercalado),
1 bolsa de cemento, 1 balde de agua, 6 baldes de A. Fino y A. Grueso intercaladamente, e
incluso en algunas obras al final echaban más agua que podía variar entre 0.5 a 1 balde de
agua.
En el siguiente esquema se muestra el orden de ingreso de los materiales:

AGUA • 1 Balde

• 5 Baldes de Agregado Fino y


AGREGADOS Grueso (Intercalado)

CEMENTO • 1 Bolsa

AGUA • 1 Balde

• 6 Baldes de
AGREGADOS Agregado Fino y
Grueso (Intercalado)

AGUA • 0.5 a 1
(Opcional) Balde

Figura 4.27. Orden de ingreso de los materiales a la mezcladora.


NOTA: En la figura se muestra el ingreso de los materiales común, que se observó en las obras
estudiadas, la última parte es opcional, ya que no todos los maestros de obra utilizaron 2.5 baldes de
agua o más. .

4.3.3 Colocación
En las obras los maestros realizaron el vaciado de concreto en el siguiente orden: primero
las vigas más alejadas, luego las vigas interiores, posteriormente el vaciado de las viguetas
y finalmente el vaciado de la losa (5 cm).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 57


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

Además, para el vaciado de vigas y viguetas, los maestros colocan una mezcla más fluido
que el que se hecha en la losa, lo cual es una mala práctica, porque el concreto debe ser el
mismo en todo el vaciado y sobre todo es más erróneo que el concreto que se hecha en las
vigas y viguetas sea más fluido, por ende, con el tiempo en su estado endurecido sea un
concreto con menos resistencia.
Secuencia de Forma de Colocación del Concreto en Obras:

Figura 4.28. Secuencia de colocación de concreto en Obra.


a) Se empieza con la colocación de concreto de las vigas y viguetas (Verde).
b) Y finalmente se. hace el vaciado de la losa (Amarillo)

4.3.4 Tipo de Compactación


La compactación se realiza con la finalidad de eliminar las burbujas atrapadas en la mezcla
de concreto, para alcanzar la máxima densidad de la mezcla, para que este adquiera una
correcta homogeneidad en su estado plástico, el concreto tenga un mejor acabado y sobre
todo un concreto libre de cangrejeras. La ASTM C 94 recomienda compactar con una
vibradora de 5 a 15 segundos.
Para los casos estudiados el 100% de los vaciados utilizaron vibradora eléctrica, que es
mejor que un varillado con varillas metálicas, haciendo un vibrado en un tiempo que varió
entre 5 a 10 segundos, lo cual está en el rango que nos recomienda la norma. En la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 58


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

siguiente imagen se muestra este procedimiento observado en las obras estudiadas y la


manera correcta en la que debe hacerse.

Figura 4.29. Vibrado Incorrecto en la Figura 4.30. Vibrado Incorrecto en la Obra


Obra PA-015. PA-005.
NOTA: En la figura se muestra el modo NOTA: En la figura se muestra el modo
incorrecto de vibrado. incorrecto de vibrado.
. .

Figura 4.31. Modo correcto e incorrecto de vibrado.


FUENTE: Manual del maestro Constructor-Aceros Arequipa, 2014, p. 35.

En las obras estudiadas, se observó que la. mayoría de las obras realizo un vibrado de
manera correcta, ya que esto generalmente fue realizado por el maestro de obra a cargo,
caso contrario fue supervisado por este. Fueron muy pocas las obras en las que se realizó
un mal vibrado.

4.3.5 Curado
El curado se refiere a mantener húmedo el concreto endurecido, con la finalidad de reponer
el agua que se pierde en el medio ambiente, el curado hace que el concreto tenga una
superficie que resista mejor al desgaste y protege mejor al acero de refuerzo, ya que este
evita que se formen grietas. El curado puede realizarse de dos formas: aplicando agua
directamente al concreto aún fresco o deteniendo la pérdida del agua. Es recomendable que
el curado se haga en un periodo mínimo de 7 días. En losas sobre todo es de especial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 59


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

cuidado pues se tiene mayor área expuesta. En cuanto a las obras estudiadas el tiempo de
curado se detalla en las siguientes tablas.
Tabla 4.11.
Tiempo de Curado de los techos, según encuestas a los maestros.
PAUCARPATA C. COLORADO SOCABAYA
COD Tiempo de COD Tiempo de COD Tiempo de
Curado Curado Curado
(días) (días) (días)
PA - 001 7.0 CO - 001 10.0 SO - 001 10.0
PA - 002 7.0 CO - 002 8.0 SO - 002 7.0
PA - 003 12.0 CO - 003 5.0 SO - 003 5.0
PA - 004 7.0 CO - 004 5.0 SO - 004 5.0
PA - 005 7.0 CO - 005 7.0 SO - 005 10.0
PA - 006 7.0 CO - 006 7.0 SO - 006 7.0
PA - 007 10.0 CO - 007 7.0 SO - 007 14.0
PA - 008 10.0 CO - 008 7.0 SO - 008 7.0
PA - 009 12.0 CO - 009 7.0 SO - 009 5.0
PA - 010 14.0 CO - 010 5.0 SO - 010 5.0
PA - 011 10.0 CO - 011 7.0 SO - 011 5.0
PA - 012 14.0 CO - 012 3.0 SO - 012 5.0
PA - 013 14.0 CO - 013 7.0 SO - 013 7.0
PA - 014 14.0 CO - 014 5.0 SO - 014 8.0
PA - 015 14.0 CO - 015 7.0 SO - 015 4.0
PA - 016 14.0 CO - 016 7.0 SO - 016 4.0
PA - 017 7.0 CO - 017 7.0 SO - 017 7.0
PA - 018 14.0 CO - 018 1.0 SO - 018 4.0
PA - 019 7.0 CO - 019 7.0 SO - 019 7.0
PA - 020 7.0 CO - 020 8.0 SO - 020 7.0
FUENTE: Elaboración Propia.
NOTAS: Estatabla contiene el tiempo de curado que los maestros
respondieron a las encuestas que se les hizo.

Un vaciado sin curado o curado deficientemente puede disminuir su resistencia hasta un


40% menos con respecto a un concreto que ha sido curado correctamente, pueden aparecer
fisuras y comprometer seriamente la calidad de la estructura.

4.3.6 Desencofrado
El desencofrado de las losas, generalmente se hicieron después de pasados 7 días, o más.
En la siguiente tabla se detalla el tiempo que los maestros de obras usaron para el
desencofrado.
Tabla 4.12.
Tiempo de Desencofrado de los techos, según encuestas a los maestros.
PAUCARPATA C. COLORADO SOCABAYA
COD Tiempo de COD Tiempo de COD Tiempo de
desencofrado desencofrado desencofrado
(días) (días) (días)
PA - 001 15.0 CO - 001 14.0 SO - 001 14.0
PA - 002 10.0 CO - 002 10.0 SO - 002 14.0
PA - 003 15.0 CO - 003 10.0 SO - 003 14.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 60


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

PA - 004 7.0 CO - 004 1.0 SO - 004 10.0


PA - 005 7.0 CO - 005 15.0 SO - 005 15.0
PA - 006 10.0 CO - 006 1.0 SO - 006 15.0
PA - 007 14.0 CO - 007 1.0 SO - 007 10.0
PA - 008 7.0 CO - 008 1.0 SO - 008 14.0
PA - 009 15.0 CO - 009 1.0 SO - 009 10.0
PA - 010 15.0 CO - 010 8.0 SO - 010 14.0
PA - 011 7.0 CO - 011 14.0 SO - 011 14.0
PA - 012 15.0 CO - 012 10.0 SO - 012 15.0
PA - 013 10.0 CO - 013 14.0 SO - 013 15.0
PA - 014 10.0 CO - 014 7.0 SO - 014 15.0
PA - 015 14.0 CO - 015 15.0 SO - 015 15.0
PA - 016 9.0 CO - 016 12.0 SO - 016 15.0
PA - 017 10.0 CO - 017 15.0 SO - 017 7.0
PA - 018 12.0 CO - 018 10.0 SO - 018 15.0
PA - 019 7.0 CO - 019 15.0 SO - 019 7.0
PA - 020 1.0 CO - 020 15.0 SO - 020 15.0
FUENTE: Elaboración Propia.
NOTAS: Estatabla contiene el tiempo de desencofrado que los maestros respondieron a las
encuestas que se les hizo.

Como se observa en la tabla anterior, el tiempo de curado en todas las obras es mayor o
igual a 7 días, lo cual indica que está bien, ya que el tiempo mínimo de desencofrado de
una losa es 7 días.

4.4 SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN


Actualmente la construcción es uno de los principales motores de la economía. Es una
industria a partir de la cual se desarrollan diferentes actividades (directas o indirectas) que
coadyuvan a la generación de muchos puestos de trabajo. Sin embargo, la diversidad de
labores que se realizan en la construcción de una edificación ocasiona muchas veces
accidentes y enfermedades en los trabajadores y hasta en los visitantes a la obra. [Ref.22]
Sabemos que la seguridad es un tema que ha tomado mucha importancia en estos últimos
años en especial en empresas grandes; y es por ello por lo que hay un porcentaje del
presupuesto destinado a seguridad. En contraste con esto, vemos que en obras de
autoconstrucción no hay interés por la seguridad ni por parte de los propietarios ni por
parte de los trabajadores; ya sea por la parte económica o por comodidad (algunos no
necesariamente trabajan en el rubro de construcción y no cuentan con estos implementos o
se les hace más complicado trabajan con los equipos de protección personal).

4.4.1 Equipos de Protección Personal (EPPs)


Según la norma G-050 el EPP debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o
salud de los trabajadores que no hayan podido eliminarse o controlarse convenientemente.
En tal sentido, todo el personal que labore en una obra de construcción debe contar con el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 61


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

EPP acorde con los peligros a los que estará expuesto. Como sabemos la mayor parte de
trabajadores es reacio a estos cambios; y más aún donde no hay supervisión. A
continuación, se mencionará los aspectos que mínimamente deberían cumplir los
trabajadores durante el vaciado de la losa. A continuación, se menciona el EPP que debe
tener cada trabajador:
• Ropa de trabajo.
• Chaleco con cintas reflectantes.
• Casco de seguridad.
• Calzado de seguridad.
• Mascarillas de protección.
• Arnés de seguridad.
• Guantes de seguridad.
• Gafas de seguridad (transparentes para lugares con poca luz, ya sea natural o
artificial y oscuras para lugares soleados, ambas con protección UV).
• Protector auditivo.

Ropa de trabajo: Básicamente es camisa con manga larga, pantalón jean o mamelucos.
Para evitar cualquier tipo de heridas y raspones. En las siguientes imágenes claramente se
puede ver que la mayoría de los trabajadores usa shorts, camisetas, mientras que en algunas
donde hay supervisión si cuentan con la ropa de trabajo correcta.

Figura 4.32. Implementos de Figura 4.33. Carencia de


seguridad obra CO-007 Implementos de seguridad en obra
CO-017
.
.
Chaleco con cintas reflectantes: Siempre es necesario el uso de estos chalecos ya que el
objetivo de este es el de señalizar visualmente la presencia del usuario.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 62


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

Figura 4.34. Obra CO-003, sin uso de chaleco Figura 4.35. Implementos de seguridad en
reflector. obra SO-019
NOTA: Se nota . la diferencia entre una obra sin supervisión Figura 65. Y una obra que cuenta con
supervisión Figura 64. que generalmente son ellos quien recurren a este servicio de premezclado.
Casco de seguridad: En el caso de un vaciado de losa, es necesario un casco puesto se
corre un alto riesgo por impacto.

Figura 4.36. Obra SO-004, sin uso de Figura 4.37. Obra SO-017, uso correcto de
implementos de seguridad. implementos de seguridad.
. .
NOTA: En las Figura 67. Se observa que ninguno de los trabajadores hace uso del casco, mientras que
en la Figura 66, que tenía un profesional a cargo, hay interés por parte de este para hacer cumplir las
normas de seguridad.

Calzado de seguridad: Botines de cuero de suela anti deslizable, con puntera de acero
contra riesgos mecánicos, botas de jebe con puntera de acero cuando se realicen trabajos en
presencia de agua o soluciones químicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 63


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

Figura 4.38. Obra CO-002, sin Figura 4.39. Obra PA-005, solo uso de botas de
uso de calzado de seguridad. jebe.
.
NOTA: En algunos vaciados Figura 69, se observó que en. la parte superior de la losa si hay uso de
botines de jebe con puntera de acero, mientras que en la Figura 68, se ve que están usando
zapatillas; incluso en la zona donde está situado el trompo algunos usan chancletas o zapatillas.

Protección respiratoria: Se deberá usar protección respiratoria cuando exista presencia de


partículas de polvo, gases, vapores irritantes o tóxicos. En el caso de vaciado de losa lo
más relevante es la protección frente al polvo; puesto que a largo plazo conllevaría a tener
enfermedades respiratorias.

Figura 4.40. Obra PA-009, uso de protectores


respiratorios.
. se puede ver que cuando hay
NOTA: Claramente
control por parte de un profesional, existe la idea de
seguridad como en la figura.

Arnés de seguridad: El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de


enganche con mosquetón de doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la caída,
absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo transmitido a todo el conjunto.
Guantes de seguridad: Deberá usarse la clase de guante de acuerdo con la naturaleza del
trabajo además de confortables, de buen material y forma, y eficaces. Para un vaciado de
losa es necesario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 64


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

Gafas de seguridad: Éstas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de


manera que protejan contra impactos de baja energía y temperaturas extremas
Protector auditivo: Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o
auriculares)

Figura 4.41. Obra SO-015, no hay Figura 4.42. Obra SO-017, uso
uso de implementos de seguridad. correcto de implementos de seguridad.
. .
NOTA: En ninguna de las obras hubo uso de protectores auditivos ni el uso de arnés; siendo
ambos equipos indispensables; pues existe un peligro inminente en caso del arnés y un
riesgo a largo plazo cuando no se utiliza el protector auditivo.

4.4.2 Acciones negligentes por los trabajadores


En esta investigación se pudo observar muchas acciones imprudentes por parte de los
trabajadores, los cuales pueden derivarse a accidentes hacia mismos trabajadores. También
se observó que los maestros (Trabajadores a cargo), no evitaban que sus trabajadores sigan
cometiendo estas acciones, incluso se pudo observar que los mismos maestros de obra
cometían estas faltas.
En las siguientes imágenes se muestran algunas acciones de negligencia en obra por los
trabajadores en las obras con elaboración de concreto a pie de obra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 65


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

Figura 4.43. Acciones Negligentes por los trabajadores-Paucarpata.


NOTA: En la Figura (a) se muestra a un trabajador subiendo por el winche, (b) se observa a un trabajador
sin sus EPPs personales
. y en (c) se observa a un trabajador subiendo por una escalera nada segura.

Figura 4.44. Acciones Negligentes por los trabajadores-C. Colorado.


NOTA:En la Figura (a) a los trabajadores sin sus EPPs personales, (b) se observa a los trabajadores sin
sus mascarillas y en. (c) se observa los trabajadores en una zona de altura sin protección.

Figura 4.45. Acciones Negligentes por los trabajadores-Socabaya.


NOTA: En la Figura (a) y (b) se observa a los trabajadores en zona de altura sin seguridad y sin EPPs, y en
(c) se observa un trabajador . subiendo por el armazón del winche sin ningún tipo de arnés u otra
protección.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 66


CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

4.4.3 Enfermedades comunes en los trabajadores


Las enfermedades más comunes que los trabajadores en obras de autoconstrucción son:
Lesiones en la espalda: Como lumbalgia, hernias, u otros similares. Debido a que los
trabajadores cargan objetos pesados, como son los baldes de arena o piedra, y cada balde
de agregado está pesando entre 40 a 50kg, lo que es bastante para una persona, y más aún
en el vaciado de un techo, porque ahí un trabajador carga alrededor de 3 baldes por
tandada, y por lo general se hacen 100 tandadas (o más), entonces un trabajador carga
mínimo 300 baldes de agregado en un techo.
Enfermedades respiratorias: Principalmente los trabajadores padecen de bronquitis,
congestión, asma, infecciones respiratorias, entre otras. Estas enfermedades debido a que
constantemente los trabajadores están en constante contacto con polvo y no usan
protectores respiratorios.
Golpes y Cortes: Esto debido a una mala manipulación de materiales o un mal uso de
herramientas. Los trabajadores están en constante contacto con elementos pesados
(Piedras), barras de acero (en el armado de las armaduras), entre otros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 67


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

CAPITULO V.
5. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS

5.1 EVALUACIÓN DE ENCUESTAS A LOS PROPIETARIOS


Los resultados obtenidos de las encuestas a los propietarios reflejan a grandes rasgos el
aspecto socio-económico de las personas que viven en los pueblos jóvenes de la ciudad de
Arequipa.
Todos los encuestados presentan un interés por la calidad del concreto que se utiliza en su
vivienda, y es de esperarse ya que es una gran inversión. Sin embargo, ellos como
propietarios sólo esperan ver el producto terminado, y al depositar la confianza en los
maestros de obra, creen que el concreto utilizado es el mejor. Además, el propietario como
cualquier otro sólo podrá saber si la resistencia es buena o no ante un evento sísmico;
puesto que si la estructura soporta cargas muertas esta trabajará normal, pero si hay fuerzas
longitudinales y transversales ahí se notará las fallas en la estructura.
De todos los propietarios encuestados, un 49.02% desconoce el concreto premezclado
mientras el 50.98% conoce sobre este tipo de concreto. Este resultado está distribuido en
los distritos estudiados en diferente proporción; así en Paucarpata solo el 9.80% conoce
este concreto, Cerro Colorado 25.49% y Socabaya 15.69%.
Con estos se puede decir que muchos solo conocen al concreto elaborado a pie de obra, y
es por ello que no buscan otras alternativas.

Propietarios que conocen el


c o n c r e t o p r e me z c l a d o

Paucarpata;
9.80%
Desconocen Cerro
el concreto Colorado ;
premezclado; 25.49%
49.02% Socabaya;
15.69%

Figura 5.1. Porcentajes de propietarios que conocen C° Premezclado.

En cuanto al costo que pagan por los materiales, en general los precios para la arena gruesa
(agregado fino) oscilan entre S/35.00 y S/45.00, y para la piedra chancada (agregado
grueso) oscila entre S/60.00 y S/70.00; estos valores serán necesarios para el análisis de
costos unitarios que se realizará en capítulos posteriores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 68


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

Cuando se les hizo la pregunta del costo por el vaciado de losa el propietario no tenía el
precio fijo, ya que generalmente construyen desde muros o cimientos y el maestro da un
costo global por este servicio.
Finalmente, al responder sobre la prioridad entre costo y/o calidad se obtuvo que el 6.90%
tiene mayor importancia el costo, el 22.41% prefiere la calidad y el 70.69% prefiere costo
y calidad; y pues eso es lo ideal, pero en la práctica se evidencia que para obtener calidad
es necesario un incremento en el costo.

Preferencia de los propietarios entre costo y


80% calidad 70.69%

60%

40%
22.41%
20%
6.90%

0%
Costo Calidad Costo y calidad
Figura 5.2. Preferencia de los propietarios entre costo y calidad.

5.2 EVALUACIÓN DE ENCUESTAS A LOS OBREROS


Al realizar las encuestas a los maestros de obra, se les pregunto sobre el grado de
preparación, grado de instrucción en la construcción, la dosificación que usan,
conocimientos sobre tiempo de mezclado, slump o revenimiento, si la cantidad de agua
afecta al concreto, si saben tomar muestras de concreto, etc.
En general de todas las encuestas se pudieron obtener los siguientes resultados:

P r e g u n t a s a l o s ma e s t r o s d e o b r a s
estudiadas
si no
100%
25.00%
80%

60%
95.00% 97.00%
40% 75.00%
20%

0% 5.00% 3.00%
¿Conoce que es ¿La cantidad de agua en la ¿Sabe tomar muestras de
slump/revenimiento? mezcla afecta a la resistencia concreto?
del concreto?

Figura 5.3. Preguntas a los maestros de obra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 69


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

Al realizar las encuestas también se les preguntó sobre como obtuvieron sus conocimientos
sobre construcción, ya sea un Instituto o por experiencia propia. También se les preguntó
sobre el tiempo que llevan en el rubro de la construcción. En las siguientes graficas se ven
estos resultados:

F o r ma c i ó n d e l o s t r a b a j a d o r e s e n
e l á mb i t o d e l a C o n s t r u c c i ó n
Formacion
Tecnica;
10.00%

Formacion
Empirica;
90.00%

Figura 5.4. Formación de los trabajadores en el ámbito de la construcción.

De la gráfica anterior se observa que el 90% de los maestros de obras de obras por
autoconstrucción adquieren sus conocimientos de forma empírica, es decir transmiten sus
conocimientos de maestro a maestro.

T i e mp o d e E x p e r i e n c i a d e l o s ma e s t r o s

Tiempo de
Experiencia 5- Tiempo de
10años; 43.33% Experiencia 10-
15años; 23.33%
Tiempo de
Experiencia 25-
30años; 3.33% Tiempo de Tiempo de
Experiencia 20- Experiencia 15-
Tiempo de 25años; 15.00% 20años; 13.33%
Experiencia 30-
35años; 1.67%

Figura 5.5. Tiempo de experiencia de los maestros de obra.

El 43.33% tuvieron una experiencia entre 5 y 10 años. Los conocimientos de los maestros
son un factor muy importante en los resultados de calidad del concreto, y al ver estos
resultados se explica la baja calidad de los concretos en las obras estudiadas.

5.3 ANÁLISIS DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO

5.3.1 Trabajabilidad
Es la propiedad del concreto en estado fresco la cual determina su capacidad para ser
mezclado, manipulado, transportado, colocado y consolidado adecuadamente, con un
mínimo de trabajo y un máximo de homogeneidad; así como para ser acabado sin que se

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 70


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

presente segregación. El método más conocido para medir la trabajabilidad de una forma
indirecta es a través de la prueba de Slump o asentamiento con el cono de Abrams
(NORMA 339.035 ASTM C 143).
“El Slump es el método tradicional para medir la trabajabilidad del concreto fresco, ya que
permite una aproximación numérica a esta propiedad del concreto, sin embargo, se debe
tener claro que ésta es más una prueba de uniformidad que de trabajabilidad; pues
demuestra que se pueden obtener concretos con igual Slump pero trabajabilidad diferente,
para las mismas condiciones de trabajo” (Ing. Enrique Pasquel – Tópicos de Tecnología
del Concreto).
A continuación, se muestra el Slump medido en las obras estudiadas; recordando que
según el ACI el Slump para un concreto f’c 210Kg/cm2 debe estar en un rango de 4” a 6”.

SLUMP EN DISTRITOS DE PAUCARPATA, CERRO


COLORADO Y SOCABAYA
11.0
10.0
9.0
Slum, Pulg

8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Cantidad de muestreos

PAUCARPATA CERRO COLORADO SOCABAYA


LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR PREMEZCLADOS

Figura 5.6. Slump en distritos de Paucarpata, C. Colorado y Socabaya.


NOTA: En las viviendas construidas con concreto elaborado a pie de obra, se ve claramente que la mayor
parte de obras tienen un Slump que va de 7”a 10”, con un promedio de 7.5”; salvo algunas excepciones, que
. problema en el gráfico, fue porque tenía un profesional que controlaba a
se pueden distinguir sin ningún
cantidad de agua en la mezcla por otro lado se ve que las obras construidas con concreto premezclado tienen
un Slump de 6”.

5.3.2 Segregación
Las diferencias de densidades entre los componentes del concreto provocan una tendencia
natural a que las partículas más pesadas desciendan, pero en general, la densidad de la
pasta con los agregados finos es sólo un 20% menor que la de los gruesos (para agregados
normales) lo cual sumado a su viscosidad produce que el agregado grueso quede
suspendido e inmerso en la matriz.
Cuando la viscosidad del mortero se reduce por insuficiente concentración de la pasta,
mala distribución de las partículas o granulometría deficiente, las partículas gruesas se
separan del mortero y se produce lo que se conoce como segregación. En los concretos con

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 71


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

contenidos de piedra > del 55% en peso con respecto al peso total de agregados, es
frecuente confundir la segregación con la apariencia normal de estos concretos, lo cual es
muy simple de verificar obteniendo dos muestras de concreto fresco de sitios diferentes y
comparar el contenido de gruesos por lavado, que no deben diferir en más del 6%.
En las viviendas estudiadas, generalmente la dosificación era 1:4:3.5 (cemento, arena,
piedra) por lo que el contenido de piedra es aproximadamente 41% en peso respecto al
peso total de agregados; es por ello por lo que no había presencia de segregación en las
muestras.

5.3.3 Exudación
La exudación es una propiedad del concreto por la cual una parte del agua de mezcla se
separa de la masa y sube hacia la superficie del concreto. Se debe a las siguientes
circunstancias:
• El exceso de agua.
• Deficiencia de finos en las mezclas.
En las obras estudiadas se observó que había demasiada exudación en las mezclas, cuya
principal causa fue el exceso de agua que se colocó y también el poco tiempo de mezclado
que se le da. Este parámetro se analizó de forma visual en obra. En las Tablas 5.1. y 5.2. se
puede observar que la relación Agua/Cemento en la mayoría es mayor a 0.9, y en algunos
casos pasa la unidad. Estas relaciones indican que, si hubo exudación, pero van más allá de
evaluar esta propiedad, estas demuestran que al fraguar estos concretos se forma una capa
muy pobre en la superficie y con ello adquiere permeabilidad y baja la calidad en la
superficie de cualquiera de estas losas.

Figura 5.7. Exudación en Obras Estudiadas.


NOTA: En las viviendas construidas con concreto elaborado a pie de obra, se observó que la
mayoría de las obras presentaban exudación, por la gran cantidad de agua que echaban y por
.
el poco tiempo de mezclado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 72


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

Tabla 5.1.
Relación Agua/Cemento -Paucarpata y C. Colorado.
COD Cemento Agua Relación COD Cemento Agua Relación
(Kg) (litros) Agua/Cemento (Kg) (litros) Agua/Cemento

PA - 001 42.5 40.0 0.94 CO - 001 42.5 40.0 0.94


PA - 002 42.5 60.0 1.41 CO - 002 PREMEZCLADO
PA - 003 42.5 50.0 1.18 CO - 003 42.5 40.0 0.94
PA - 004 42.5 40.0 0.94 CO - 004 42.5 40.0 0.94
PA - 005 42.5 60.0 1.41 CO - 005 42.5 50.0 1.18
PA - 006 42.5 50.0 1.18 CO - 006 42.5 40.0 0.94
PA - 007 42.5 40.0 0.94 CO - 007 42.5 40.0 0.94
PA - 008 42.5 40.0 0.94 CO - 008 42.5 40.0 0.94
PA - 009 42.5 30.0 0.71 CO - 009 42.5 40.0 0.94
PA - 010 42.5 50.0 1.18 CO - 010 42.5 40.0 0.94
PA - 011 42.5 60.0 1.41 CO - 011 PREMEZCLADO
PA - 012 PREMEZCLADO CO - 012 42.5 30.0 0.71
PA - 013 42.5 50.0 1.18 CO - 013 42.5 40.0 0.94
PA - 014 42.5 40.0 0.94 CO - 014 42.5 50.0 1.18
PA - 015 42.5 40.0 0.94 CO - 015 42.5 40.0 0.94
PA - 016 42.5 50.0 1.18 CO - 016 42.5 30.0 0.71
PA - 017 42.5 40.0 0.94 CO - 017 42.5 50.0 1.18
PA - 018 42.5 50.0 1.18 CO - 018 42.5 30.0 0.71
PA - 019 PREMEZCLADO CO - 019 42.5 40.0 0.94
PA - 020 PREMEZCLADO CO - 020 PREMEZCLADO
FUENTE: Elaboración Propia.
NOTAS: Esta tabla contiene la cantidad de agua, cemento y la relación agua/cemento que se observó
en obra.
Tabla 5.2.
Relación Agua/Cemento -Socabaya.
COD Cemento Agua Relación
(Kg) (litros) Agua/Cemento
SO - 001 42.5 40.0 0.94
SO - 002 42.5 50.0 1.18
SO - 003 42.5 40.0 0.94
SO - 004 42.5 40.0 0.94
SO - 005 42.5 30.0 0.71
SO - 006 42.5 30.0 0.71
SO - 007 42.5 40.0 0.94
SO - 008 42.5 30.0 0.71
SO - 009 42.5 40.0 0.94
SO - 010 42.5 40.0 0.94
SO - 011 42.5 40.0 0.94
SO - 012 42.5 50.0 1.18
SO - 013 42.5 30.0 0.71
SO - 014 PREMEZCLADO
SO - 015 42.5 60.0 1.41
SO - 016 42.5 40.0 0.94
SO - 017 PREMEZCLADO
SO - 018 42.5 40.0 0.94
SO - 019 PREMEZCLADO
SO - 020 42.5 40.0 0.94
FUENTE: Elaboración Propia.
NOTAS: Esta tabla contiene la cantidad de agua, cemento y la
relación agua/cemento que se observó en obra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 73


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

5.3.4 Contracción
La contracción es una propiedad muy importante en función a los problemas de fisuración
que acarrea con frecuencia. La pasta de cemento necesariamente se contrae debido a la
reducción del volumen original de agua.
En las obras estudiadas principalmente se puede dar contracción por secado, debido a que
en las losas no se realice un debido curado y de esa forma el agua que se va perdiendo
debido al secado y si no es repuesta por un buen curado se produce contracción.
En las obras estudiadas no se presentó contracción en las losas, ya que en todas las obras se
realizó un curado como se pudo a preciar en la Tabla 4.11.

5.4 ANÁLISIS DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO


Se realizó un análisis estadístico para los resultados de cada distrito guiándonos de la
norma ACI 314R-11, “Guía para la evaluación de resultados de ensayos de resistencia a la
Compresión” y la norma ACI 318S-11, “Reglamento de Concreto Estructural”, (Ver título
2.5), en los que se presenta tablas y cuadros, para poder hallar el f’c y el f’cr. Para cada
distrito se halló la resistencia Promedio, la desviación Estándar, la desviación Estándar
Modificada (Ver Tabla 2.6.), Coeficiente de Variación, y la distribución Normal para cada
distrito.

5.4.1 Análisis Estadístico

5.4.1.1 Paucarpata
Para el caso de Paucarpata, se cuentan con 17 obras que utilizaron concreto elaborado a pie
de obra; a continuación se muestra una tabla con los datos de cada obra y su respectiva
distribución normal.
En este caso el numero de ensayos n es igual a 16, ya que la obra con el código PA-009,
tuvo supervisión de un profesional (Arquitecto) el cual se preocupó por la dosificación y
calidad del concreto dando un buen resultado; y alejandose de las condiciones “normales”
en las que se realiza un concreto a pie de obra.
Tabla 5.3.
Resistencias promedios a los 28 días-Paucarpata.
COD F'C 28 días
(Kg/cm2)
PA -001 147.16 1284.24
PA -002 96.13 230.74
PA -003 107.71 13.04
PA -004 99.39 142.34
PA -005 107.10 17.81
PA -006 106.09 27.38
PA -007 103.05 68.34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 74


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

PA -008 100.39 119.53


PA -010 121.34 100.44
PA -011 130.64 373.05
PA -013 110.91 0.17
PA -014 113.03 2.91
PA -015 113.18 3.47
PA -016 114.21 8.33
PA -017 111.90 0.33
PA -018 98.91 154.02
 2546.13
FUENTE: Elaboración Propia.

En esta tabla, se muestra la resistencia promedio a los 28 días, y el cálculo necesario para
hallar la desviación estándar según la ecuación 2.2a.
Datos Estadísticos: Los valores necesarios para el análisis de datos según el ACI 214 , son
la media, desviación estándar, coeficiente de variación y rango, estos valores son
presentados en la Tabla 5.4.
Tabla 5.4.
Datos Estadísticos-Paucarpata.
Resistencia Promedio
X = 111.32 Kg/cm2
Desviación Estándar
s = 13.03 Kg/cm2
Desv. Mod (tabla 10)
s mod = 14.90 Kg/cm2
Coeficiente de Variación
V = 13.39
N° de Pruebas
n = 16
Rango
R = 51.03
Resistencia Mínima
MIN = 96.13
Resistencia Máxima
MAX = 147.16
FUENTE: Elaboración Propia.

El ACI 214, señala que para la distribucion normal es necesario el análisis de distribución
de frecuencias, esto se refiere a que tantas veces los resultados se acercan a valores que son
mayores o menores que el promedio, siendo este el punto medio de la distribucion normal.
A continuación se presenta la distribución de frecuencias y distribución normal del distrito
de Paucarpata.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 75


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

Distribución de frecuencias de resultados de


resistencia y su distribución normal
9
8 -2s 2s
Número de ensayos -s s
7
6
5
4
3
2
1
0
70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
Resistencia a la compresión , kg/cm2

Figura 5.8. Distribución de Frecuencias-Paucarpata.


NOTA: El promedio es de 111.32kg/cm2; la curva según el valor de V=13.39kg/cm2, indica que
no hay mucha dispersión de resultados ya que la mayor parte de estos se acercan al
.
promedio, y esto se debería a que el 82.35% de obras estudiadas utiliza el agregado de la
cantera de Chiguata. El valor más alejado de la distribución pertence a la Obra PA-001, esta
obra usó agregado de La Poderosa; siendo esta una razón para que la resistencia sobreslaga
sobre las otras.

Luego como indica el ACI 318, tomamos el f’cr como el promedio de todos los datos y
según la Tabla 5.4. despejamos el valor f’c, se obtendrán dos valores siendo el mayor de
estos el que prevalece. Sabemos que la desviación estándar será la modificada por un
factor de la Tabla 2.6.
A continuación se hace el resumen del procedimiento en el siguiente cuadro:
Tabla 5.5.
Cálculo de f’c-Paucarpata.
Fórmula f'cr f'c
Criterio 1 = 𝑓 ′ 𝑐𝑟
+ 1.34 𝑓 ′𝑐 111.321 91.349
Criterio 2 𝑓 ′ 𝑐𝑟 = 𝑓 ′ 𝑐 + 2.33
∗ 𝑠∗ 𝑠 111.321 80.094
FUENTE: Elaboración Propia. − 3.5
De estos resultados, obtenemos el mayor que en este caso sería f’c = 91.35 kg/cm2, siendo
un valor muy bajo a comparación de la resistencia mínima que exige la norma E060. A
continuación se presenta todos los resultados de las obras estudiadas en Paucarpata e
indicando los límites calculados anterioremente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 76


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

Resistencia f'c a los 28 días de losas aligeradas - Paucarpata


(promedio de dos cilindros)
180
170
Resistencia mínima Especificada f'c
Resistencia a la compresión

160 Resistencia promedio


(Según la E-060)
de dos cilindros
150 f'c=175Kg/cm2
140 Resistencia especificada real Resistencia requerida real
f'c = 91.35kg/cm2 f'cr = 111.32kg/cm2
130
120
110
100
90
80
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Número de ensayos

Figura 5.9. Resistencia a la Compresión a los 28 días-Paucarpata.


NOTA: En la fig. se observa los resultados de ambos cilindros de las obras estudiadas, claramente se ve que
todas están muy por debajo de la resistencia mínima que exige la norma; pero todas se acercan al f’cr es decir
que no hay mucha dispersión .eso se puede notar a partir del valor de la desviación estándar (14.90kg/cm2)
que es un valor pequeño.

5.4.1.2 Cerro Colorado


Para el caso de Cerro Colorado, los resultados fueron muy variados además de las
diferentes canteras que se encuentran en la zona, el número de pruebas fue 17 a
continuacion se muestra la resistencia promedio a los 28 días.
Tabla 5.6.
Resistencias promedios a los 28 días-C. Colorado.
COD F'C 28 días
(Kg/cm2)
CO -001 151.83 926.34
CO -003 159.97 1488.10
CO -004 131.33 98.72
CO -005 94.07 746.61
CO -006 153.1 1005.26
CO -007 150.19 829.20
CO -008 113.03 69.96
CO -009 183.09 3806.38
CO -010 96.86 601.92
CO -012 138.04 277.09
CO -013 106.05 235.44
CO -014 89.93 989.99
CO -015 85.06 1320.17
CO -016 93.02 805.09
CO -017 105.06 266.80
CO -018 83.11 1465.67
CO -019 129.96 73.37
 15006.13
FUENTE: Elaboración Propia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 77


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

Datos Estadísticos: A continuación se presentan los resultados de las variables estadísticas


obtenidas.
Tabla 5.7.
Datos Estadísticos-C. Colorado.
Resistencia Promedio
X = 121.39 Kg/cm2
Desviación Estándar
s = 30.62 Kg/cm2
Desv. Mod (tabla 10)
s mod = 34.54 Kg/cm2
Coeficiente de Variación
V = 28.46
N° de Pruebas
n = 17
Rango
R = 99.98
Resistencia Mínima
MIN = 83.11
Resistencia Máxima
MAX = 183.09
FUENTE: Elaboración Propia.

Distribución de frecuencias de resultados de resistencia y


su distribución normal

9
8
-2s 2s
Número de ensayos

7
-s s
6
5
4
3
2
1
0
40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00
Resistencia a la compresión , kg/cm2

Figura 5.10. Distribución de Frecuencias-C. Colorado.


NOTA: El promedio es de 121.39kg/cm2; la curva según el valor de V=28.46 kg/cm2, indica que hay
demasiada dispersión en. los resultados, a pesar de utilizar la misma dosificación la variación era
el tipo de elemento estructural, algunas fueron columnas y según lo observado el tiempo de
mezclado es mucho mayor que en un vaciado de losa; además de tener una gran variedad de
canteras en la zona.

De la misma manera se calculará el f’c utilizado en este distrito, con el siguiente cuadro:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 78


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

Tabla5.8.
Cálculo de f’c-C. Colorado.
Fórmula f'cr f'c
Criterio 1 𝑓 ′ 𝑐𝑟 = 𝑓 ′𝑐
+ 1.34 121.394 75.104
Criterio 2 𝑓 ′ 𝑐𝑟 ′
= 𝑓 𝑐 + 2.33
∗𝑠 ∗𝑠 121.394 44.404
FUENTE: Elaboración Propia. − 3.5

Resistencia f'c a los 28 días de losas aligeradas


Cerro Colorado (promedio de dos cilindros)

190 Resistencia promedio


de los cilindros
Resistencia a la compresión

170
Resistencia mínima Especificada
f'c (Según la E-060)
150 f'c=175Kg/cm2
Resistencia requerida real
130 f'cr = 121.39 kg/cm2

110

90 Resistencia especificada
teórica real f'c = 75.10…
70
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Número de ensayos

Figura 5.11. Resistencia a la Compresión a los 28 días-C. Colorado.


NOTA: En la Figura 79 se ve la gran dispersión de datos a compración del distrito de Paucarpata, pero aún
asi el promedio es muy bajo para un concreto estructural.
.
5.4.1.3 Socabaya
En la siguiente tabla de muestra las resistencias promedias de 2 cilindros en el distrito de
Socabaya a los 28 días. En esta tabla solo se consideró las obras a pie de obra (con
mezcladora), ya que para hacer un análisis estadístico se debe considerar que las variables
(Tipo de agregado, Dosificación, Tipo de equipos y/o herramientas) sean similares.
Tabla 5.9.
Resistencias promedios a los 28 días-Socabaya.
COD F'c 28 días
(Kgf/cm2)
SO-001 141.66 1708.99
SO-002 93.49 46.76
SO-003 86.89 180.57
SO-004 81.62 350.05
SO-005 101.45 1.27
SO-006 133.04 1070.02
SO-007 79.40 438.02
SO-008 99.11 1.48
SO-009 77.10 539.42
SO-010 92.13 67.10
SO-011 81.49 354.66
SO-012 84.91 237.75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 79


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

SO-013 96.45 15.00


SO-015 103.07 7.55
SO-016 118.11 316.26
SO-018 114.44 199.17
SO-020 121.17 434.65
 5968.74
FUENTE: Elaboración Propia.
NOTAS: Esta tabla contiene la resistencia
promedio a los 28 días de las obras
estudiadas en el distrito de Socabaya.

Datos Estadísticos: En el distrito de Socabaya la resistencia Promedio X = 100.32


Kg/cm2; Desviación Estándar 21.79 Kg/cm2 “Bueno” (Ver Tabla 2.5.) y el coeficiente de
Variación es 21.72%
Tabla 5.10.
Datos Estadísticos-Socabaya.
Resistencia Promedio
X = 100.32 Kg/cm2
Desviación Estándar
s = 19.31 Kg/cm2
Desv. Mod (tabla 10)
s mod = 21.79 Kg/cm2
Coeficiente de Variación
V = 21.72 %
N° de Pruebas
n = 17
Rango
R = 64.57
Resistencia Mínima
MIN = 77.10 Kg/cm2
Resistencia Máxima
MAX = 141.66 Kg/cm2
Tamaño de intervalo
I= 8
FUENTE: Elaboración Propia.
Distribución Normal: En la siguiente figura se muestra la distribución normal para las
resistencias obtenidas de las obras a pie de obra en el distrito de Socabaya, se puede
observar que los datos se encuentran dentro de la campana de Gauss, con lo que se indica
que los resultados obtenidos, no se encuentran muy dispersos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 80


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

Distribución de frecuencias de resultados de


resistencia y su distribución normal
9
-2s 𝑋̅ 2s
Número de ensayos 8
7
-s s
6
5
4
3
2
1
0
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
Resistencia a la compresión , kg/cm2

Figura 5.12. Distribución de frecuencias - Socabaya.


NOTA:En la Fig. 78. Se observa que los resultados de los promedios de las resistencias se
encuentran dentro de la distribución Normal, lo que indica que no hay mucha variabilidad.
.
De la misma manera se calculará el f’c utilizado en este distrito, con el siguiente cuadro:
Tabla 5.11.
Cálculo de f’c-Socabaya.
Fórmula f'cr f'c
Criterio 1 = 𝑓 ′ 𝑐𝑟
+ 1.34 𝑓 ′𝑐 100.32 71.13
Criterio 2 𝑓 ′ 𝑐𝑟 = 𝑓 ′ 𝑐 + 2.33
∗𝑠 ∗𝑠 100.32 53.062
FUENTE: Elaboración Propia. − 3.5
En la siguiente gráfica se muestra los resultados obtenidos.

Resistencia f'c a los 28 días de losas aligeradas - Socabaya


(promedio de dos cilindros)

165 Resistencia mínima Estructural


Resistencia a la compresión, Kg/cm2

(Segun la E-060)
f'c = 175 Kg/cm2
145 Resistencia Requerida
Resistencia Real, promedio de
Especificada teorica todas las resistencias
125 real, calculada f'c = f'cr = 100,32 Kg/cm2
80,6 Kg/cm2 Resistencia promedio
de
2 Cilindros
105

85

65
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Número de ensayos
Figura 5.13. Resistencia a la Compresión a los 28 días-Socabaya.
NOTA: En la Figura 81 se ve la gran dispersión de datos a compración del distrito de Socabaya.
.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 81


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

5.4.2 Resumen de Resistencias a la Compresión (F’c) de obras a pie de Obra


En esta investigación se realizó muestreos de vaciados de losas (mayoría) y algunos
vaciados de columnas; Estos vaciados se hicieron para vaciados a pie de obra (mayoría) y
con premezclado. Esta investigación se realizó para los distritos de Paucarpata, C.
Colorado y Socabaya y la principal medida para el control de calidad del concreto es la
“Resistencia a la Compresión”, para ello se tomaron 6 probetas de muestreo para cada
obra, y con ello se ensayaron 2 probetas a los 7 días, 2 a los 28 días y 2 a los 60 días. En
las siguientes tablas se detallan las resistencias promedio de 2 probetas a los 7, 28 y 60 días
para los 3 distritos.

5.4.2.1 Tablas resumen de Resistencias Promedios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 82


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

Tabla 5.12.
Resistencias a los 7, 28 y 60 en los 3 distritos con concreto elaborado a pie de obra

PAUCARPATA C. COLORADO SOCABAYA


COD 7 días 28 días 60 días COD 7 días 28 días 60 días COD 7 días 28 días 60 días
PA -001 103.87 147.16 165.96 CO -001 104.16 151.83 163.11 SO-001 93.24 141.66 177.41
PA -002 70.62 96.13 121.83 CO -003 115.76 159.97 166.87 SO-002 66.99 93.49 107.70
PA -003 70.43 107.71 122.58 CO -004 74.23 131.33 157.36 SO-003 68.02 86.89 93.11
PA -004 74.01 99.39 127.97 CO -005 74.53 94.07 120.44 SO-004 65.53 81.62 93.24
PA -005 73.40 107.10 134.87 CO -006 122.41 153.10 176.38 SO-005 78.03 101.45 132.63
PA -006 79.07 106.09 120.88 CO -007 131.47 150.19 178.21 SO-006 107.45 133.04 155.64
PA -007 83.75 103.05 119.55 CO -008 84.56 113.03 138.84 SO-007 78.50 79.40 94.11
PA -008 84.23 100.39 132.50 CO -009 137.29 183.09 214.70 SO-008 64.03 99.11 110.71
PA -009 128.52 193.51 212.84 CO -010 82.18 96.86 121.39 SO-009 68.64 77.10 109.93
PA -010 93.86 121.34 132.11 CO -012 112.34 138.04 181.12 SO-010 62.24 92.13 125.39
PA -011 109.93 130.64 147.50 CO -013 87.95 106.05 125.94 SO-011 60.89 81.49 96.18
PA -013 80.30 110.91 147.45 CO -014 68.97 89.93 105.81 SO-012 60.46 84.91 123.01
PA -014 76.82 113.03 130.85 CO -015 67.33 85.06 105.68 SO-013 79.61 96.45 114.00
PA -015 93.34 113.18 146.78 CO -016 68.57 93.02 98.89 SO-015 78.17 103.07 135.59
PA -016 56.12 114.21 145.86 CO -017 81.52 105.06 120.74 SO-016 103.21 118.11 145.90
PA -017 87.68 111.90 140.52 CO -018 59.29 83.11 106.83 SO-018 78.26 114.44 139.10
PA -018 75.69 98.91 122.78 CO -019 107.73 129.96 195.28 SO-020 80.43 121.17 155.97
FUENTE: Elaboración Propia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 83


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

5.4.2.2 Análisis de Resultados


En la siguiente tabla se muestra las resistencias finales para cada distrito, estas resistencias
se hallaron del promedio de la tabla anterior en la que solo se consideraron los vaciados a
pie de obra (las que se muestran en la tabla anterior), porque como se explicó
anteriormente en el análisis estadístico, que solo se podría hacer este análisis en las que las
variables (los materiales, equipos, herramientas y dosificación sean lo más similares
posibles). En la siguiente tabla se muestra las resistencias promedio a los 7, 28 y 60 días
para los 3 distritos.
Tabla 5.13.
Resistencias promedios a los 7, 28 y 60 en los 3 distritos.
DISTRITO 7 días 28 días 60 días
PAUCARPATA 84.80 116.16 139.58
C. COLORADO 92.96 121.39 145.74
SOCABAYA 76.10 100.32 124.10
FUENTE: Elaboración Propia.
Se ensayó las probetas a los 60 días, ya que, al ver los primeros resultados de los ensayos a
los 28 días, que eran relativamente bajas, se vio por conveniente ensayar a los 60 días para
ver el aumento de resistencia que se producía y de las tablas anteriores se pudo deducir que
la resistencia que aumenta de los 28 a los 60 días está entre un rango de 20% - 25%, esto
nos indica que la resistencia continuará aumentando, no en gran medida, pero la resistencia
que aumenta es considerable.
En las siguientes gráficas se muestran la curva de Resistencia vs Tiempo y una gráfica de
barras, haciendo una comparación de resistencias entre los tres distritos, estas curvas se
hicieron con las resistencias promedios obtenidos de la tabla anterior.

Resistencia a la Compresión (f`c) a los 7,28 y 60 Días de


Paucarpata, C. Colorado y Socabaya
Resistencia a compresión ( f`c), Kg/cm²

210
F'c = 210 Kg/cm2
180
F'c = 175 Kg/cm2
150

120

90
F'c = 210 Kg/cm2
F'c = 175 Kg/cm2
60
RESISTENCIAS PAUCARPATA
30 RESISTENCIAS C. COLORADO
RESISTENCIAS SOCABAYA
0
0 7 14 21 28 35 42 49 56
Edad, días

Figura 5.14. Curva de f’c a los 7,28 y 60 días en los 3 distritos.

.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 84
CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

C o mp a r a c i ó n d e R e s i s t e n c i a s P r o me d i o s d e l o s 3
Distritos a los 7,28 y 60 días

Resistencia a compresión ( f`c), Kg/cm² Paucarpata C. Colorado Socabaya


145.7
139.6
kg/cm2
160 121.4 kg/cm2 124.1
116.2 kg/cm2
kg/cm2
140 kg/cm2 100.3
84.8 93.0 kg/cm2
120 kg/cm2
kg/cm2 76.1
100 kg/cm2
80
60
40
20
0
7 Días 28 Días 60 Días

Figura 5.15. Comparación de f’c a los 7,28 y 60 días en los 3 distritos.

En la gráfica anterior se muestra las curvas de resistencia vs tiempo, y como se observa el


.
distrito de C. Colorado es el distrito que presenta resistencias mayores, luego el distrito de
Paucarpata y finalmente el distrito de Socabaya, las dosificaciones que se usaron fueron
similares 1:4:3.5 (cemento, arena, piedra), la cantidad de agua también fue similar 2 a 2.5
baldes, el cemento fue el mismo Yura IP, la única variable que fue diferente es la
procedencia de los agregados, por lo que se puede deducir que los agregados de C.
Colorado (Jesús de Nazaret), son mejores que los de Paucarpata (Chiguata) y Socabaya
(Río Socabaya).
En las siguientes graficas se muestran; el porcentaje de obras que son menores a
175kg/cm2, el porcentaje de obras que llegan a una resistencia de 175kg/cm2 (mínima para
que sea un concreto estructural, RNE E-060) y el porcentaje de Obras cuya resistencia son
mayores a 210kg/cm2. Estas resistencias promedio son a la edad de 28 días, puesto que es
la edad mínima a la que deben alcanzar la resistencia especificada “f’c” (según la E-060)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 85


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

Análisis de Resistencias P romedio en los 3


Distritos

Menores a 175kg/cm2 175-210kg/cm2 Mayores a 210kg/cm2


100.0%
94.1% 94.1%
100%

80%

60%

40%

20% 5.9% 5.9% 0.0%


0.0% 0.0% 0.0%
0%
Paucarpata C. Colorado Socabaya

Figura 5.16. Análisis de Resistencias promedios en los 3 distritos.


NOTA: En la Figura 84 se ve el porcentaje de resistencias de obras cuyas resistencias,
son menores a 175kg/cm2, que son el 94.1% o más, solo el 5.9% están en una
resistencia que oscila 175-210kg/cm2.
.
Análisis de Resistencia global

175-
210kg/cm2;
3.9%
Menores a
175kg/cm2;
96.1%

Figura 5.17. Análisis global de resistencias con concretos elaborados a pie de obra.
NOTA: En la Figura 85 se ve que el 96.1% del total de obras estudiadas no llegan a una
resistencia minima de 175kg/cm2, el 3.9% están en una resistencia entre 175 y
.
210kg/cm2 y ninguna obra llega a una resistencia de 210kg/cm2.

Los gráficos anteriores nos indican que ninguna de las obras muestreadas de los tres
distritos “Llega a la resistencia de 175kg/cm2 y mucho menos a 210kg/cm2”, esto a los 28
días. Y solo en algunos casos como las obras: PA-009, CO-006, CO-007, CO-009, CO-
012, CO-019 y SO-001, a los 60 días sus resistencias son mayores a una resistencia de
175kg/cm2. (Ver Tabla 5.12.)
Estos resultados nos indican que los concretos elaborados a pie de obra en las zonas rurales
de los distritos de Paucarpata, C. Colorado y Socabaya se diseñan para resistencias muy
bajas; que la dosificación que usan los maestros de obras es errónea, más del 90% de las
viviendas autoconstruidas de estos distritos no llegan a una resistencia mínima de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 86


CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS

175kg/cm2, por lo tanto no cumplen con la especificación más importante en control de


calidad del concreto que es una buena resistencia a la compresión “f’c”, en este caso una
resistencia mínima de 175kg/cm2; estos valores se expanden a un 70% de viviendas
autoconstruidas en el Perú y con ello se demuestra que las viviendas del Perú serían muy
vulnerables ante un evento sísmico.

5.4.3 Resumen de Resistencias a la Compresión (F’c) de Obras con Concreto


Premezclado
Para hacer un contraste con las viviendas que utilizaron concreto elaborado a pie de obra,
se tomó una pequeña muestra de concreto premezclado fueron 9 obras; tratando que sean
de diferentes empresas concreteras en Arequipa, a continuación se muestra una tabla con
los resultados de las viviendas muestreadas.
Tabla 5.14.
Resistencias promedios a los 28 días de Concreto Premezclado.
F'c a los 28 F'c Cumplió con Diferencia del F'c
Código Empresa días Especificada f’c especificada VS F'c a los
(Kg/cm2) (Kg/cm2) especificada 28 días
PA -012 Empresa A 192.58 210 No -8,30%
PA -019 Empresa B 258.68 210 Si 23,18%
PA -020 Empresa B 275.56 175 Si 57,46%
CO -002 Empresa C 224.30 210 Si 6,81%
CO -011 Empresa D 162.19 175 No -7,32%
CO -020 Empresa A 219.28 210 Si 4,42%
SO-014 Empresa A 184.92 210 No -11,94%
SO-017 Empresa D 173.61 175 No -0,79%
SO-019 Empresa C 246.56 280 No -11,94%
FUENTE: Elaboración Propia.

Como se puede observar, no todas alcanzan la resistencia especificada a los 28 días; a


pesar de que estos cuentan con un control de calidad en planta; aún así son muy superiores
a las resistencias que se obtuvieron de las viviendas que utilizaron concreto elaborado a pie
dejobra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 87


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

CAPITULO VI.
6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Debido a los resultados de resistencia a la compresión obtenidos del muestreo que se hizo
en los tres distritos: Paucarpata: 116.16kg/cm2, C. Colorado: 121.39kg/cm2 y Socabaya:
100.32kg/cm2; cuyas resistencias no llegan a una resistencia mínima de 175kg/cm2
(Norma E-060 del RNE); Se vio por conveniente plantear alternativas para las
dosificaciones vistas en obras:
Tabla 6.1.
Dosificaciones vistas en obra.
Balde (20 Litros) Pie Cubico
Material Dosificación Unidad Dosificación Unidad
Cemento 1 Bolsa 42.5 Kg 1 ft3-Bolsa
A. Fino 6 Balde 4 ft3
A. Grueso 5 Balde 3.5 ft3
Agua 40 a 60 Litros 40 a 60 Litros
Cemento 1 Bolsa 42.5 Kg 1 ft3-Bolsa
A. Fino 5 Balde 3.5 ft3
A. Grueso 5 Balde 3.5 ft3
Agua 40 a 60 Litros 40 a 60 Litros
Cemento 1 Bolsa 42.5 Kg 1 ft3-Bolsa
A. Fino 4 Balde 3 ft3
A. Grueso 5 Balde 3.5 ft3
Agua 40 a 60 Litros 40 a 60 Litros
FUENTE: Elaboración Propia.
Y se utilizó las siguientes alternativas:
Tabla 6.2.
Alternativas de solución utilizadas.
Alternativa 1 Adicionar aditivo superplastificante al 1.2% del
peso del cemento
Alternativa 2 Adicionar aditivo superplastificante al 1.4% del
peso del cemento
FUENTE: Elaboración Propia.
Estas alternativas se utilizaron para cada dosificación vista en obra, y se replicaron estas
con cada agregado de las canteras más representativas de cada distrito.
A continuación, se detallarán los materiales y/o herramientas que se usaron en la
elaboración de estos diseños de mezclas.

6.1 MATERIALES

6.1.1 Agregados
Se usó los siguientes agregados más representativos de cada distrito:
• Paucarpata: Cantera de Chiguata
• C. Colorado: Cantera Jesús de Nazareth - La 48
• Socabaya: Cantera de Rio Socabaya

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 88


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

A estos agregados se realizaron los siguientes ensayos: Granulometría del agregado,


Contenido de Humedad, Peso Específico y Absorción y Peso Volumétrico o unitario, y se
obtuvieron los siguientes resultados:

6.1.1.1 Paucarpata: Cantera de “Chiguata”


Tabla 6.3.
Análisis granulometrico del Agregado Grueso y Fino – Cantera: “Chiguata”
Agregado Fino Agregado Grueso NTP 400.037 -
Malla Abertura
% Peso % Peso 2002 Pasante
Americana
mm RETENIDO PASANTE RETENIDO PASANTE Arena Grava
2 1/2" 63.500 0.00 100.00
2" 50.800 0.00 100.00
100 -
1 1/2" 37.500 0.00 100.00 100
1" 25.400 0.00 100.00 90 - 100
3/4" 19.050 8.41 91.59 40 - 85
1/2" 12.700 55.40 36.19 10 - 40.
100 -
3/8" 9.525 0.00 100.00 30.19 6.00 100 0 - 15
N°4 4.750 3.40 96.60 6.00 0.00 95 - 100 0-5
N° 8 2.380 10.40 86.20 0.00 0.00 80 - 100
N° 16 1.190 15.80 70.40 50 - 85
N° 30 0.600 18.80 51.60 25 - 60
N° 50 0.300 20.60 31.00 `10 - 30
N° 100 0.150 19.00 12.00 2 - 10`
N° 200 0.075 7.60 4.40
Fondo --- 4.40 0.00
FUENTE: Elaboración Propia.

Granulometría del Agregado Fino


100.00
90.00
80.00
% de Pasantes Acumulado

70.00
Agregado Fino
60.00
Limite Inferior
50.00
Limite Superior
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
10.00 1.00 0.10 0.01
Diametro de Particulas

Figura 6.1. Curva Granulométrica del agregado Fino, Cantera de Chiguata.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 89


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Granulometría del Agregado Grueso


100.00
90.00
80.00
Agregado Grueso
% de Pasantes Acumulado

70.00
Limite Inferior
60.00
Limite Superior
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100.00 10.00 1.00
Diametro de Particulas

Figura 6.2. Curva Granulométrica del agregado Grueso, Cantera de Chiguata.

Tabla 6.4.
Propiedades de los Agregados – Cantera: “Chiguata”
AGREGADO
AGREGADO FINO GRUESO
Peso Específico SSS 2.294 2.395 g/cm3
% Cont. de Humedad 0.806 0.402 %
% Absorción 6.610 2.932 %
Peso Unitario Suelto 1.52283 1.22367 g/cm3
Peso unitario Varillado 1.71 1.35 g/cm3
Módulo de Fineza 2.522 7.024
% Pasante Malla #200 4.40 … %
Tamaño Máximo Nominal … 3/4 pulg
FUENTE: Elaboración
Propia.

6.1.1.2 Cerro Colorado: Cantera “Jesús de Nazaret”- La 48


Tabla 6.5.
Granulometría del Agregado Grueso y Fino – Cantera: “Jesús de Nazaret”
Agregado Fino Agregado Grueso NTP 400.037 - 2002
Malla Abertura
% Peso % Peso Pasante
Americana
mm RETENIDO PASANTE RETENIDO PASANTE Arena Grava
2 1/2" 63.500 0.00 100.00
2" 50.800 0.00 100.00
1 1/2" 37.500 0.00 100.00 100 - 100
1" 25.400 0.00 100.00 90 - 100
3/4" 19.050 10.50 89.50 40 - 85
1/2" 12.700 42.43 47.07 10 - 40.
3/8" 9.525 0.00 100.00 24.50 22.57 100 - 100 0 - 15
N°4 4.750 5.01 94.99 22.47 0.10 95 - 100 0-5
N° 8 2.380 6.81 88.18 0.10 0.00 80 - 100
N° 16 1.190 12.42 75.75 50 - 85
N° 30 0.600 23.25 52.51 25 - 60
N° 50 0.300 22.65 29.86 `10 - 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 90


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

N° 100 0.150 21.64 8.22 2 - 10`


N° 200 0.075 7.21 1.00
Fondo --- 1.00 0.00
FUENTE: Elaboración Propia.

Granulometría del Agregado Fino


100.00
90.00
80.00
% de Pasantes Acumulado

70.00
Agregado Fino
60.00
Limite Inferior
50.00
Limite Superior
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
10.00 1.00 0.10 0.01
Diametro de Particulas

Figura 6.3. Curva Granulométrica del agregado Fino, Cantera Jesús de Nazaret-La 48.

Granulometría del Agregado Grueso


100.00
90.00
80.00
Agregado Grueso
% de Pasantes Acumulado

70.00
Limite Inferior
60.00
Limite Superior
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100.00 10.00 1.00
Diametro de Particulas

Figura 6.4. Curva Granulométrica del agregado Grueso, Cantera Jesús de Nazaret-La 48.

Tabla 6.6.
Propiedades de los Agregados – Cantera: “Jesús de Nazaret”- La 48
AGREGADO
AGREGADO FINO GRUESO
Peso Específico SSS 2.262 2.687 g/cm3
% Cont. de Humedad 1.523 5.263 %
% Absorción 5.485 0.702 %
Peso Unitario Suelto 1.61844 1.44178 g/cm3
Peso unitario Varillado 1.79 1.61 g/cm3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 91


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Módulo de Fineza 2.505 6.878


% Pasante Malla #200 1.00 … %
Tamaño Máximo Nominal … 3/4 pulg
FUENTE: Elaboración Propia.

6.1.1.3 Socabaya: Cantera “Rio Socabaya”


Tabla 6.7.
Granulometría del Agregado Grueso y Fino – Cantera: “Rio Socabaya”
Agregado Fino Agregado Grueso NTP 400.037 -
Malla Abertura
% Peso % Peso 2002 Pasante
Americana
mm RETENIDO PASANTE RETENIDO PASANTE Arena Grava
2 1/2" 63.500 0.00 100.00
2" 50.800 0.00 100.00
100 -
1 1/2" 37.500 0.00 100.00 100
1" 25.400 0.00 100.00 90 - 100
3/4" 19.050 9.27 90.73 40 - 85
1/2" 12.700 49.63 41.10 10 - 40.
100 -
3/8" 9.525 0.00 100.00 35.17 5.93 100 0 - 15
N°4 4.750 6.21 93.79 5.93 0.00 95 - 100 0-5
N° 8 2.380 5.61 88.18 0.00 0.00 80 - 100
N° 16 1.190 9.22 78.96 50 - 85
N° 30 0.600 23.65 55.31 25 - 60
N° 50 0.300 23.45 31.86 10 - 30
N° 100 0.150 23.25 8.62 2 - 10`
N° 200 0.075 7.01 1.60
Fondo --- 1.60 0.00
FUENTE: Elaboración Propia.

Granulometría del Agregado Fino


100.00
90.00
80.00
% de Pasantes Acumulado

70.00
Agregado Fino
60.00
Limite Inferior
50.00
Limite Superior
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
10.00 1.00 0.10 0.01
Diámetro de Partículas

Figura 6.5. Curva Granulométrica del agregado Fino, Cantera Rio Socabaya.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 92


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Granulometría del Agregado Grueso


100.00
90.00
80.00
Agregado Grueso
% de Pasantes Acumulado

70.00
Limite Inferior
60.00
Limite Superior
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100.00 10.00 1.00
Diámetro de Partículas

Figura 6.6. Curva Granulométrica del agregado Grueso, Cantera Rio Socabaya.

Tabla 6.8.
Propiedades de los Agregados – Cantera: “Rio Socabaya”
AGREGADO
AGREGADO FINO GRUESO
Peso Específico SSS 2.252 2.403 g/cm3
% Cont. de Humedad 1.010 0.976 %
% Absorción 6.838 2.806 %
Peso Unitario Suelto 1.49964 1.21491 g/cm3
Peso unitario Varillado 1.69 1.32 g/cm3
Módulo de Fineza 2.433 7.033
% Pasante Malla #200 1.60 … %
Tamaño Máximo Nominal … 3/4 pulg
FUENTE: Elaboración Propia.

De los datos anteriores, se ve que el agregado de C. Colorado tiene mejores propiedades


como agregado, respecto a los agregados de los otros distritos. Los agregados de
Paucarpata y Socabaya tienen propiedades menos favorables; el agregado fino tiene un alto
porcentaje de Absorción, y presentan gran cantidad de finos.

6.1.2 Cemento
Se usó el cemento que predomino más en las obras muestreadas, Cemento Yura IP.
Tabla 6.9.
Especificaciones del Cemento usado
Cemento Portland Puzolánico Yura Tipo IP (42.5Kg)
Peso Específico (gr/cm3) 2.85
FUENTE: Adaptación de especificaciones cemento Yura IP.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 93


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

6.1.3 Agua
Se usó “Agua potable”, libre de sustancias alcalinas, aceites y materias orgánicas.

6.1.4 Aditivos
El aditivo que se usó contiene las siguientes características:
Tabla 6.10.
Especificaciones del Aditivo usado
Master Rheobuild 1000
Propiedades
Peso Específico (gr/cm3) 1.2
Dosificación 0.8% a 2% del
peso del cemento
FUENTE: Adaptación de especificaciones Master Rheobuild.
Y se vio por conveniente usar los porcentajes de 1.2% y 1.4% del peso del cemento porque
es un valor medio del rango de la dosificación que se recomienda en la ficha técnica del
aditivo usado.

6.2 HERRAMIENTAS Y EQUIPO

6.2.1 Equipos
Se usó un mezclador horizontal – Tipo trompo de 9 pies3.

Figura 6.7. Mezcladora de 9 pies3 que se usó.

6.2.2 Herramientas
Se usaron las siguientes herramientas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 94


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Tabla 6.11.
Herramientas utilizadas en la elaboración de probetas.
HERRAMIENTAS
Generales Para medir el Para medir el Peso Elaboración de
Asentamiento Unitario Probetas
▪ Baldes ▪ Cono de ▪ Recipiente ▪ Moldes de
Abrams cilíndrico plástico
▪ Cucharon ▪ Plancha de ▪ Acero para ▪ Martillo de
Metálico Acero enrasar Goma
▪ Buguie ▪ Barra de ▪ ▪ Plancha para
acero liso enrasar
▪ Guantes ▪ Winche o ▪
Regla
▪ Balanza ▪
FUENTE: Elaboración Propia.

Figura 6.8. Herramientas utilizadas en la elaboración de las probetas.

6.3 DOSIFICACIONES DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


Como se pudo ver en los resultados de las obras estudiadas, había 3 dosificaciones que
empleaban los maestros para la elaboración del concreto:
- Dosificación 1:3:3.5 (Cemento : Arena : piedra chancada): Generalmente usado
cuando había supervisión de un profesional
- Dosificación 1:3.5:3.5 (Cemento : Arena : piedra chancada): Usada en menor
cantidad por algunos maestros de obra.
- Dosificación 1:4:3.5 (Cemento : Arena : piedra chancada): Usada en mayor
porcentaje por los maestros de obra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 95


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Sabemos que para que haya una mejora en la calidad del concreto, debería haber todo un
proceso de concientización a los maestros de obra que tiene que darse paulatinamente
mediante charlas y conferencias, ya que todos tienen esas dosificaciones en mente y no
pretenden cambiarlas en especial cuando no hay un profesional de supervisión.
La alternativa que proponemos en primera instancia sería el uso de aditivos y para
“adaptarnos” a la idiosincrasia que tienen los maestros en cuanto a su dosificación, no
variaremos su dosificación de agregados, sino que aumentaremos un aditivo con el
propósito de reducir la cantidad de agua. Sabiendo que ese es uno de los problemas
principales ya que la relación agua cemento es muy alta.
El aditivo usado fue un superplastificante MasterRheobuild1000, guiándonos de la
cantidad que indica en sus especificaciones (ver Tabla 6.10), tomamos los valores de 1.2%
y 1.4% del peso de cemento, nuestro propósito era que el concreto alcanzara la resistencia
de 210kg/cm2 a los 28 días.
El tiempo de mezclado también fue el mismo que se observó en las obras, que se
encontraba en un rango de 1:30 min y 2:30 min. En el laboratorio el tiempo usado osciló
entre 2:00 min y 2:30 min
Para hacer nuestro diseño de mezcla en laboratorio, en primer lugar, pesamos la cantidad
que entra en un balde de agregado, esto se repitió 3 veces y se halló el promedio. Dicho
procedimiento se hizo tanto para el agregado fino y el agregado grueso de cada distrito.
Luego se calculó la cantidad de materiales (en peso) que se usa por bolsa de cemento en
obra.
En laboratorio se hizo el ensayo de peso unitario; con eso se calculó el volumen
aproximado de mezcla que hay en una “tandada”. Con este volumen se procede a calcular
la cantidad de material que usan en obra por metro cúbico.
Luego para realizar el análisis de costos se calculó la cantidad en volumen de cada uno de
los materiales por metro cúbico de mezcla de concreto.
A continuación, se muestran las tablas en las que se encuentran todos los datos
mencionados por dosificación y distrito:

Cantidad de materiales en peso y volumen por m3 de concreto, Dosificación 1:3:3.5 –


(4-5 baldes por bolsa de cemento)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 96


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

- Paucarpata (Chiguata)
Tabla 6.12.
Dosificación 1:3:3.5, alternativa 1 y alternativa 2 – Cantera de Chiguata.
DOSIFICACION 1:3:3.5 Slump 6" T mezclado 2:45

PESO DE PESO EN PESO PESO


BALDES/BOLSA VOLUME
UN BALDE OBRA PARA 1M3 VARILLADO
S N (M3)
(KG) (KG) (KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 396.43 1.5 0.26
A. FINO 4 30.83 123.32 1150.30 1.71 0.67
A. GRUESO 5 25.80 129.00 1203.28 1.35 0.89
AGUA 1.6 20.00 31.36 292.52 1.00 0.29
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.107
DOSIFICACIÓN 1:3:3.5 - Alternativa 1 Slump 6" T mezclado 2:30
PESO PESO PESO
PESO VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALD PARA 1M3 VARILLAD
OBRA (KG) (M3)
E (KG) (KG) O (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 396.43 1.5 0.26
A. FINO 4 30.83 123.32 1150.30 1.71 0.67
A. GRUESO 5 25.80 129.00 1203.28 1.35 0.89
ADITIVO 1.2 - 0.510 4.76 1.20 0.004
AGUA 1.3 20.00 26.60 248.12 1.00 0.25
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.107
DOSIFICACION 1:3:3.5 – Alternativa 2 Slump 6.5" T mezclado 2:45

PESO PESO PESO


BALDES/BOLSA PESO VOLUMEN
BALD PARA 1M3 VARILLAD
S OBRA (KG) (M3)
E (KG) (KG) O (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 396.43 1.5 0.26
A. FINO 4 30.83 123.32 1150.30 1.71 0.67
A. GRUESO 5 25.80 129.00 1203.28 1.35 0.89
ADITIVO 1.4 - 0.595 5.55 1.20 0.005
AGUA 1.1 20.00 21.98 205.02 1.00 0.21
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.107
FUENTE: Elaboración Propia.
- Cerro Colorado (Jesús de Nazaret-La 48)
Tabla 6.13.
Dosificación 1:3:3.5, alternativa 1 y alternativa 2 – Cantera Jesus de Nazaret – La 48.
DOSIFICACION 1:3:3.5 Slump 7" T mezclado 2:05
PESO PESO PESO
PESO VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE PARA 1M3 VARILLADO
OBRA (KG) (M3)
(KG) (KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 396.43 1.5 0.26
A. FINO 4 31.35 125.40 1169.70 1.79 0.66
A. GRUESO 5 26.15 130.75 1219.60 1.61 0.76
AGUA 1.5 20.00 30.03 280.11 1.00 0.28
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.107
DOSIFICACION 1:3:3.5 Alternativa-1 Slump 6.5" T mezclado 2:20
PESO PESO PESO PESO
VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE OBRA PARA VARILLADO
(M3)
(KG) (KG) 1M3 (KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 396.43 1.5 0.26
A. FINO 4 31.35 125.40 1169.70 1.79 0.66
A. GRUESO 5 26.15 130.75 1219.60 1.61 0.76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 97


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ADITIVO 1.2 - 0.510 4.76 1.20 0.004


AGUA 1.3 20.00 25.97 242.24 1.00 0.24
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.107
DOSIFICACION 1:3:3.5 Alternativa-2 Slump 7" T mezclado 2:30
PESO PESO PESO PESO
VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE OBRA PARA VARILLADO
(M3)
(KG) (KG) 1M3 (KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 396.43 1.5 0.26
A. FINO 4 31.35 125.40 1169.70 1.79 0.66
A. GRUESO 5 26.15 130.75 1219.60 1.61 0.76
ADITIVO 1.4 - 0.595 5.55 1.20 0.005
AGUA 1.1 20.00 21.00 195.88 1.00 0.20
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.107
FUENTE: Elaboración Propia.
- Socabaya (Río Socabaya)
Tabla 6.14.
Dosificación 1:3:3.5, alternativa 1 y alternativa 2 – Cantera Río Socabaya.
DOSIFICACION 1:3:3.5 PATRON Slump 7" T mezclado 2:20
PESO PESO PESO
PESO VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE PARA 1M3 VARILLADO
OBRA (KG) (M3)
(KG) (KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 396.43 1.5 0.26
A. FINO 4 30.27 121.08 1129.40 1.69 0.67
A. GRUESO 5 25.17 125.85 1173.90 1.32 0.89
AGUA 1.45 20.00 29.05 270.97 1.00 0.27
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.107
DOSIFICACION 1:3:3.5 - Alternativa 1 Slump 7" T mezclado 2:15

PESO PESO PESO


PESO VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE PARA 1M3 VARILLADO
OBRA (KG) (M3)
(KG) (KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 396.43 1.5 0.26
A. FINO 4 30.27 121.08 1129.40 1.69 0.67
A. GRUESO 5 25.17 125.85 1173.90 1.32 0.89
ADITIVO 1.2 - 0.510 4.76 1.20 0.004
AGUA 1.30 20.00 25.97 242.24 1.00 0.24
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.107
DOSIFICACION 1:3:3.5 - Alternativa 2 Slump 7" T mezclado 2:25
PESO PESO
PESO OBRA PESO PARA VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE VARILLADO
(KG) 1M3 (KG) (M3)
(KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 396.43 1.5 0.26
A. FINO 4 30.27 121.08 1129.40 1.69 0.67
A. GRUESO 5 25.17 125.85 1173.90 1.32 0.89
ADITIVO 1.4 - 0.595 5.55 1.20 0.005
AGUA 1.13 20.00 22.54 210.25 1.00 0.21
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.107
FUENTE: Elaboración Propia.

Cantidad de materiales en peso y volumen por m3 de concreto, Dosificación 1:3.5:3.5


(5-5 baldes por bolsa de cemento)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 98


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

- Paucarpata (Chiguata)
Tabla 6.15.
Dosificación 1:3.5:3.5, alternativa 1 y alternativa 2 – Cantera Chiguata.
DOSIFICACION 1:3.5:3.5 Slump 8" T mezclado 2:10
PESO PESO
PESO PESO PARA VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE VARILLADO
OBRA (KG) 1M3 (KG) (M3)
(KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 338.20 1.5 0.23
A. FINO 5 30.83 154.15 1226.68 1.71 0.72
A. GRUESO 5 25.80 129.00 1026.55 1.35 0.76
AGUA 1.6 20.00 32.40 257.83 1.00 0.26
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.126
DOSIFICACION 1:3.5:3.5 - Alternativa 1 Slump 6.8" T mezclado 2:45
PESO PESO
PESO PESO PARA VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE VARILLADO
OBRA (KG) 1M3 (KG) (M3)
(KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 338.20 1.5 0.23
A. FINO 5 30.83 154.15 1226.68 1.71 0.72
A. GRUESO 5 25.80 129.00 1026.55 1.35 0.76
ADITIVO 1.2 - 0.510 4.06 1.20 0.003
AGUA 1.4 20.00 28.00 222.82 1.00 0.22
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.126
DOSIFICACION 1:3.5:3.5 – Alternativa 2 Slump 7" T mezclado 2:15
PESO PESO
PESO PESO PARA VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE VARILLADO
OBRA (KG) 1M3 (KG) (M3)
(KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 338.20 1.5 0.23
A. FINO 5 30.83 154.15 1226.68 1.71 0.72
A. GRUESO 5 25.80 129.00 1026.55 1.35 0.76
ADITIVO 1.4 - 0.595 4.73 1.20 0.004
AGUA 1.2 20.00 24.40 194.17 1.00 0.19
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.126
FUENTE: Elaboración Propia.
- Cerro Colorado (Jesús de Nazaret – La 48)
Tabla 6.16.
Dosificación 1:3.5:3.5, alternativa 1 y alternativa 2 – Cantera Jesus de Nazaret – La 48.
DOSIFICACION 1:3.5:3.5 Slump 7" T mezclado 3:00
PESO PESO PESO
PESO VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE PARA 1M3 VARILLADO
OBRA (KG) (M3)
(KG) (KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 338.20 1.5 0.23
A. FINO 5 31.35 156.75 1247.37 1.79 0.70
A. GRUESO 5 26.15 130.75 1040.47 1.61 0.64
AGUA 1.7 20.00 34.80 276.93 1.00 0.28
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.126
DOSIFICACION 1:3.5:3.5 – Alternativa 1 Slump 6.5" T mezclado 2:10
PESO PESO PESO PESO
VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE OBRA PARA 1M3 VARILLADO
(M3)
(KG) (KG) (KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 338.20 1.5 0.23
A. FINO 5 31.35 156.75 1247.37 1.79 0.70
A. GRUESO 5 26.15 130.75 1040.47 1.61 0.64
ADITIVO 1.2 - 0.510 4.06 1.20 0.003

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 99


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

AGUA 1.5 20.00 30.80 245.10 1.00 0.25


VOLUMEN OBTENIDO m3 0.126
DOSIFICACION 1:3.5:3.5 – Alternativa 2 Slump 7" T mezclado 2:15
PESO PESO
PESO OBRA PESO PARA VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE VARILLADO
(KG) 1M3 (KG) (M3)
(KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 338.20 1.5 0.23
A. FINO 5 31.35 156.75 1247.37 1.79 0.70
A. GRUESO 5 26.15 130.75 1040.47 1.61 0.64
ADITIVO 1.4 - 0.595 4.73 1.20 0.004
AGUA 1.3 20.00 26.80 213.27 1.00 0.21
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.126
FUENTE: Elaboración Propia.
- Socabaya
Tabla 6.17.
Dosificación 1:3.5:3.5, alternativa 1 y alternativa 2 – Cantera Río Socabaya.
DOSIFICACION 1:3.5:3.5 Slump 8" T mezclado 2:30
PESO PESO PESO
PESO VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE PARA 1M3 VARILLADO
OBRA (KG) (M3)
(KG) (KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 338.20 1.5 0.23
A. FINO 5 30.27 151.35 1204.40 1.69 0.71
A. GRUESO 5 25.17 125.85 1001.48 1.32 0.76
AGUA 1.6 20.00 32.96 262.29 1.00 0.26
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.126
DOSIFICACION 1:3.5:3.5 – Alternativa 1 Slump 6.7" T mezclado 2:15
PESO PESO PESO
PESO VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE PARA 1M3 VARILLADO
OBRA (KG) (M3)
(KG) (KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 338.20 1.5 0.23
A. FINO 5 30.27 151.35 1204.40 1.69 0.71
A. GRUESO 5 25.17 125.85 1001.48 1.32 0.76
ADITIVO 1.2 - 0.510 4.06 1.20 0.003
AGUA 1.43 20.00 28.64 227.91 1.00 0.23
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.126
DOSIFICACION 1:3.5:3.5 – Alternativa 2 Slump 6.5" T mezclado 2:20
PESO PESO
PESO OBRA PESO PARA VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE VARILLADO
(KG) 1M3 (KG) (M3)
(KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 338.20 1.5 0.23
A. FINO 5 30.27 151.35 1204.40 1.69 0.71
A. GRUESO 5 25.17 125.85 1001.48 1.32 0.76
ADITIVO 1.4 - 0.595 4.73 1.20 0.004
AGUA 1.26 20.00 25.20 200.53 1.00 0.20
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.126
FUENTE: Elaboración Propia.

Cantidad de materiales en peso y volumen por m3 de concreto, Dosificación 1:4:3.5


(6-5 baldes por bolsa de cemento)
- Paucarpata

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 100


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Tabla 6.18.
Dosificación 1:4:3.5, alternativa 1 y alternativa 2 – Cantera Chiguata.
DOSIFICACION 1:4:3.5 Slump 8" T mezclado 2:30
PESO PESO
PESO OBRA PESO PARA VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE VARILLADO
(KG) 1M3 (KG) (M3)
(KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 286.31 1.5 0.19
A. FINO 6 30.83 184.98 1246.16 1.71 0.73
A. GRUESO 5 25.80 129.00 869.03 1.35 0.64
AGUA 2 20.00 40.00 269.47 1.00 0.27
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.148
DOSIFICACION 1:4:3.5 Alternativa 1 Slump 5.3" T mezclado 2:30
PESO PESO
PESO PESO PARA VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE VARILLADO
OBRA (KG) 1M3 (KG) (M3)
(KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 286.31 1.5 0.19
A. FINO 6 30.83 184.98 1246.16 1.71 0.73
A. GRUESO 5 25.80 129.00 869.03 1.35 0.64
ADITIVO 1.2 - 0.510 3.44 1.20 0.003
AGUA 1.8 20.00 35.64 240.10 1.00 0.24
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.148
DOSIFICACION 1:4:3.5 Alternativa 2 Slump 7" T mezclado 2:00
PESO PESO
PESO OBRA PESO PARA VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE VARILLADO
(KG) 1M3 (KG) (M3)
(KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 286.31 1.5 0.19
A. FINO 6 30.83 184.98 1246.16 1.71 0.73
A. GRUESO 5 25.80 129.00 869.03 1.35 0.64
ADITIVO 1.4 - 0.595 4.01 1.20 0.0033
AGUA 1.4 20.00 28.44 191.59 1.00 0.19
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.148
FUENTE: Elaboración Propia.

Tabla 6.19.
Dosificación 1:4:3.5, alternativa 1 y alternativa 2 – Cantera Jesús de Nazaret – La 48.
DOSIFICACION 1:4:3.5 Slump 8.5" T mezclado 2:00
PESO PESO PESO
PESO VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE PARA 1M3 VARILLADO
OBRA (KG) (M3)
(KG) (KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 286.31 1.5 0.19
A. FINO 6 31.35 188.10 1267.17 1.79 0.71
A. GRUESO 5 26.15 130.75 880.82 1.61 0.55
AGUA 1.9 20.00 38.52 259.50 1.00 0.26
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.148
DOSIFICACION 1:4:3.5 – Alternativa 1 Slump 6" T mezclado 2:00
PESO PESO PESO
PESO VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE PARA 1M3 VARILLADO
OBRA (KG) (M3)
(KG) (KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 286.31 1.5 0.19
A. FINO 6 31.35 188.10 1267.17 1.79 0.71
A. GRUESO 5 26.15 130.75 880.82 1.61 0.55
ADITIVO 1.2 - 0.510 3.44 1.20 0.003
AGUA 1.6 20.00 32.04 215.84 1.00 0.22
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.148

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 101


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

DOSIFICACION 1:4:3.5 – Alternativa 2 Slump 7" T mezclado 2:00


PESO PESO
PESO OBRA PESO PARA VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE VARILLADO
(KG) 1M3 (KG) (M3)
(KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 286.31 1.5 0.19
A. FINO 6 31.35 188.10 1267.17 1.79 0.71
A. GRUESO 5 26.15 130.75 880.82 1.61 0.55
ADITIVO 1.4 - 0.595 4.01 1.20 0.003
AGUA 1.4 20.00 28.44 191.59 1.00 0.19
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.148
FUENTE: Elaboración Propia.
Tabla 6.20.
Dosificación 1:4:3.5, alternativa 1 y alternativa 2 – Cantera Río Socabaya.
DOSIFICACION 1:4:3.5 Slump 8.5" T mezclado 2:05
PESO PESO PESO
PESO VOLUMEN
BALDES/BOLSAS BALDE PARA 1M3 VARILLAD
OBRA (KG) (M3)
(KG) (KG) O (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 286.31 1.5 0.19
A. FINO 6 30.27 181.62 1223.52 1.69 0.72
A. GRUESO 5 25.17 125.85 847.81 1.32 0.64
AGUA 2 20.00 40.00 269.47 1.00 0.27
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.148
DOSIFICACION 1:4:3.5 – Alternativa 1 Slump 7" T mezclado 2:05
PESO PESO PESO PESO
BALDES/BOLSA VOLUME
BALDE OBRA PARA 1M3 VARILLADO
S N (M3)
(KG) (KG) (KG) (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 286.31 1.5 0.19
A. FINO 6 30.27 181.62 1223.52 1.69 0.72
A. GRUESO 5 25.17 125.85 847.81 1.32 0.64
ADITIVO 1.2 - 0.510 3.44 1.20 0.003
AGUA 1.45 20.00 28.98 195.23 1.00 0.20
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.148
DOSIFICACION 1:4:3.5 – Alternativa 2 Slump 7" T mezclado 2:05
PESO PESO PESO
BALDES/BOLS PESO VOLUMEN
BALDE PARA 1M3 VARILLAD
AS OBRA (KG) (M3)
(KG) (KG) O (G/CM3)
CEMENTO 1 42.50 42.50 286.31 1.5 0.19
A. FINO 6 30.27 181.62 1223.52 1.69 0.72
A. GRUESO 5 25.17 125.85 847.81 1.32 0.64
ADITIVO 1.4 - 0.595 4.01 1.20 0.003
AGUA 1.76 20.00 35.19 237.06 1.00 0.24
VOLUMEN OBTENIDO m3 0.148
FUENTE: Elaboración Propia.

Análisis y comparación de resultados


Luego de realizar los ensayos a los 7, 21, 28 y 60 días. Se obtuvieron los siguientes
resultados y se puede observar la mejora de las resistencias.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 102


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Paucarpata
Tabla 6.21.
Resistencias a la compresión de la cantera Chiguata dosificación 1:4:3.5
f´c (kg/cm2) f´c (kg/cm2) f´c (kg/cm2) f´c (kg/cm2)
Dosificación
7 días 21 días 28 días 60 días
1:4:3.5 67.30 97.98 105.67 128.67
1:4:3.5 – Alternativa 1 100.68 145.31 157.13 182.93
1:4:3.5 – Alternativa 2 152.09 203.94 213.51 238.57

Resistencia a Compresión (f`c) , Cantera Chiguata 1:4:3.5 con aditivo


en distintas proporciones

Resistencia a compresión (f`c), Mpa


Resistencia a compresión ( f`c), Kg/cm²

280 28

240 24

200 20

160 16

120 12

80 1:4:3.5 8

40 1:4:3.5 – Alternativa 1 4
1:4:3.5 – Alternativa 2
0 0
0 7 14 21 28 35 42 49 56
Edad, dias
Figura 6.9. Curva de resistencia de la cantera Chiguata con dosificación 1:4:3.5

Tabla 6.22.
Resistencias a la compresión de la cantera Chiguata dosificación 1:3.5:3.5.
f´c (kg/cm2) f´c (kg/cm2) 21 f´c (kg/cm2) f´c (kg/cm2)
Dosificación
7 días días 28 días 60 días
1:3.5:3.5 111.79 152.56 160.91 188.47
1:3.5:3.5 – Alternativa 1 137.15 188.20 195.64 219.41
1:3.5:3.5 – Alternativa 2 165.50 227.26 236.51 263.17

Resistencia a Compresión (f`c) , Cantera Chiguata (1:3.5:3.5) con aditivo


en distintas proporciones
Resistencia a compresión ( f`c), Kg/cm²

280 28
Resistencia a compresión (f`c), Mpa

240 24

200 20

160 16

120 12

80 1:3.5:3.5 8

40 1:3.5:3.5 – Alternativa 1 4
1:3.5:3.5 – Alternativa 2
0 0
0 7 14 21 28 35 42 49 56
Edad, dias
Figura 6.10. Curva de resistencia de la cantera Chiguata con dosificación 1:3.5:3.5.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 103


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Tabla 6.23.
Resistencias a la compresión de la cantera Chiguata dosificación 1:3:3.5.
Dosificación f´c 7 días f´c 21 días f´c 28 días f´c 60 días
1:3:3.5 139.74 191.22 198.99 219.37
1:3:3.5 – Alternativa 1 168.72 231.65 241.73 269.31
1:3:3.5 – Alternativa 2 195.48 268.39 278.30 305.27

Resistencia a Compresión (f`c) , Cantera Chiguata (1:3:3.5) con aditivo


en distintas proporciones

Resistencia a compresión (f`c), Mpa


Resistencia a compresión ( f`c), Kg/cm²

320 28
280 24
240 20
200
16
160
12
120
80 1:3:3.5 8
1:3:3.5 – Alternativa 1 4
40
1:3:3.5 – Alternativa 2
0 0
0 7 14 21 28 35 42 49 56
Edad, dias
Figura 6.11. Curva de resistencia de la cantera Chiguata con dosificación 1:3:3.5.

Cerro Colorado
Tabla 6.24.
Resistencias a la compresión de la cantera C. Colorado dosificación 1:4:3.5.
Dosificación f´c 7 días f´c 21 días f´c 28 días f´c 60 días
1:4:3.5 80.08 117.36 123.27 148.69
1:4:3.5 – Alternativa 1 134.63 185.19 196.37 223.75
1:4:3.5 – Alternativa 2 169.00 226.94 241.41 271.00

Resistencia a Compresión (f`c) , Cantera Cerro Colorado (1:4:3.5) con aditivo


en distintas proporciones
Resistencia a compresión ( f`c), Kg/cm²

280 28
Resistencia a compresión (f`c), Mpa

240 24

200 20

160 16

120 12

80 1:4:3.5
8

40 1:4:3.5 – Alternativa 1 4
1:4:3.5 – Alternativa 2
0 0
0 7 14 21 28 35 42 49 56
Edad, dias
Figura 6.12. Curva de resistencia de la cantera C. Colorado con dosificación 1:4:3.5.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 104


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Tabla 6.25.
Resistencias a la compresión de la cantera C. Colorado dosificación 1:3.5:3.5
Dosificación f´c 7 días f´c 21 días f´c 28 días f´c 60 días
1:3.5:3.5 117.58 161.89 167.95 192.99
1:3.5:3.5 – Alternativa 1 156.21 228.34 240.05 263.51
1:3.5:3.5 – Alternativa 2 193.26 258.48 272.48 295.70

Resistencia a Compresión (f`c) , Cantera Cerro Colorado (1:3.5:3.5) con aditivo


en distintas proporciones
Resistencia a compresión ( f`c), Kg/cm²

28

Resistencia a compresión (f`c), Mpa


280
24
240
20
200
16
160
120 12

80 1:3.5:3.5
8
1:3.5:3.5 – Alternativa 1 4
40
1:3.5:3.5 – Alternativa 2
0 0
0 7 14 21 28 35 42 49 56
Edad, dias

Figura 6.13. Curva de resistencia de la cantera C. Colorado con dosificación 1:3.5:3.5.

Tabla 6.26.
Resistencias a la compresión de la cantera C. Colorado dosificación 1:3:3.5.
Dosificación f´c 7 días f´c 21 días f´c 28 días f´c 60 días
1:3:3.5 150.21 202.24 213.01 237.89
1:3:3.5 – Alternativa 1 178.44 245.60 257.19 279.37
1:3:3.5 – Alternativa 2 209.82 282.72 292.35 313.87

Resistencia a Compresión (f`c) , Cantera Cerro Colorado (1:3:3.5) con aditivo


en distintas proporciones
Resistencia a compresión (f`c), Mpa
Resistencia a compresión ( f`c), Kg/cm²

28
320
24
280
240 20

200 16
160 12
1:3:3.5
120
1:3:3.5 – Alternativa 1 8
80 1:3:3.5 – Alternativa 2
40 4

0 0
0 7 14 21 28 35 42 49 56
Edad, dias

Figura 6.14. Curva de resistencia de la cantera C. Colorado con dosificación 1:3:3.5.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 105


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Socabaya
Tabla 6.27.
Resistencias a la compresión de la cantera Rio Socabaya dosificación 1:4:3.5.
Dosificación f´c 7 días f´c 21 días f´c 28 días f´c 60 días
1:4:3.5 64.87 88.57 93.28 106.00
1:4:3.5 – Alternativa 1 95.82 131.31 138.45 162.77
1:4:3.5 – Alternativa 2 135.27 185.47 194.21 220.96

Resistencia Compresión (f`c) , Cantera Río Socabaya (1:4:3.5) con aditivo


en distintas proporciones

Resistencia a compresión (f`c), Mpa


Resistencia a compresión ( f`c), Kg/cm²

280 28

240 24

200 20

160 16

120 12

80 1:4:3.5 8

40 1:4:3.5 – Alternativa 1 4
1:4:3.5 – Alternativa 2
0 0
0 7 14 21 28 35 42 49 56
Edad, dias

Figura 6.15. Curva de resistencia de la cantera Rio Socabaya con dosificación 1:4:3.5.

Tabla 6.28.
Resistencias a la compresión de la cantera Rio Socabaya dosificación 1:3.5:3.5.
Dosificación f´c 7 días f´c 21 días f´c 28 días f´c 60 días
1:3.5:3.5 97.96 133.24 139.22 161.75
1:3.5:3.5 – Alternativa 1 129.87 178.55 184.99 208.14
1:3.5:3.5 – Alternativa 2 157.12 214.93 222.41 242.81

Resistencia a Compresión (f`c) , Cantera Río Socabaya (1:3.5:3.5) con


aditivo
en distintas proporciones
Resistencia a compresión ( f`c), Kg/cm²

280 28
Resistencia a compresión (f`c), Mpa

240 24

200 20

160 16

120 12

80 1:3.5:3.5
8

40 1:3.5:3.5 – Alternativa 1 4
1:3.5:3.5 – Alternativa 2
0 0
0 7 14 21 28 35 42 49 56
Edad, dias

Figura 6.16. Curva de resistencia de la cantera Rio Socabaya con dosificación 1:3.5:3.5.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 106


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Tabla 6.29.
Resistencias a la compresión de la cantera Rio Socabaya dosificación 1:3:3.5.
Dosificación f´c 7 días f´c 21 días f´c 28 días f´c 60 días
1:3:3.5 122.54 169.22 176.38 204.66
1:3:3.5 – Alternativa 1 157.98 217.55 226.29 246.19
1:3:3.5 – Alternativa 2 181.11 248.99 261.28 288.31

Resistencia a Compresión (f`c) , Cantera Río Socabaya con aditivo


en distintas proporciones
Resistencia a compresión ( f`c), Kg/cm²

30

Resistencia a compresión (f`c), Mpa


280
26
240
22
200
18
160 14
120 10
80 1:3:3.5 6
1:3:3.5 – Alternativa 1
40 2
1:3:3.5 – Alternativa 2
0 -2
0 7 14 21 28 35 42 49 56
Edad, dias

Figura 6.17. Curva de resistencia de la cantera Rio Socabaya con dosificación 1:3:3.5.

A continuación, se muestra una tabla resumen con las resistencias alcanzadas a los 28 días,
como se puede ver hay una mejora significante con el uso de aditivo y la cantidad
adecuada de agua; como se sabe la dosificación 1:3:3.5 es más eficiente, pero esta es la que
usan cuando hay un profesional a cargo; y un mayor porcentaje usan la dosificación
1:4:3.5.
La dosificación 1:3:3.5 alcanza una resistencia mayor a 210 kg/cm2 con aditivo al 1.2%,
mientras que las demás dosificaciones necesitan aditivo al 1.4% para alcanzar dicha
resistencia.

Tabla 6.30.
Resumen de resistencias de diseños realizados en los 3 distritos.
D 1.2% D 1.4%
DISEÑO DP kg/cm2
kg/cm2 kg/cm2
1:3:3.5 198.99 241.73 278.30
PAUCARPATA 1:3.5:3.5 160.91 195.64 236.51
1:4:3.5 105.67 157.13 213.51
1:3:3.5 213.01 257.19 292.35
CERRO
1:3.5:3.5 167.95 240.05 272.48
COLORADO
1:4:3.5 123.27 196.37 241.41
1:3:3.5 176.38 226.29 261.28
SOCABAYA 1:3.5:3.5 139.22 184.99 222.41
1:4:3.5 93.28 138.45 194.21
FUENTE: Elaboración Propia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 107


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Mejora de la resistencia con el uso de aditivo

350 D Patrón kg/cm2 D. Alternativa 1 (kg/cm2) D. Alternativa 2 (kg/cm2)


Resistencia a la compresión, kg/cm2

300
250
200
150
100
50
0
D 1:3:3.5 D 1:3.5:3.5 D 1:4:3.5 D 1:3:3.5 D 1:3.5:3.5 D 1:4:3.5 D 1:3:3.5 D 1:3.5:3.5 D 1:4:3.5
PAUCARPATA CERRO COLORADO SOCABAYA

Figura 6.18. Mejora de la resistencia con el uso de aditivos.

6.4 DISEÑOS DE MEZCLA – METODO ACI


A continuación, se realizarán diseños de mezclas con el método ACI, este diseño se
realizará para una resistencia F’c =210kg/cm2, y se utilizaran los resultados de las
propiedades de las canteras de: Chiguata (Paucarpata), La 48 (C. Colorado) y del Rio
Socabaya (Socabaya).

6.4.1 Diseño de mezclas por el método ACI (Cantera Chiguata)


1. Selección de la resistencia del concreto:
F'c: 210
2. Selección de la resistencia requerida:
F'cr: 295
3. Selección del Tamaño Máximo Nominal:
TMN: 3/4
4. Selección del Asentamiento:
SLUMP: 6" - 7"
5. Selección del volumen unitario de Agua:
AGUA: 216 lts
6. Selección del contenido de Aire:
Aire: 2%
7. Selección de la relación agua/cemento por resistencia:
a/c: 0.557
8. Determinación del Factor Cemento:
Fact.Cemen: 387.792Kg
9. Determinación del contenido del Agregado Grueso:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 108


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Vol A. Grueso: 0,648


A.Grueso: 874.530Kg
10. Cálculo de los Volúmenes Absolutos:
Cemento: 0.1361
Agua: 0.2160
Aire: 0.0200
A.Grueso: 0.3651
Σ: 0.7372
11. Calculo de Agregado Fino:
VolAfino: 0,2628
A.Fino: 602.86Kg
12. Calculo de Pesos de los materiales:
Cemento: 387.792Kg
Agua: 216Lts
A.Fino: 602.86Kg
A.Grueso: 874.530Kg
13. Corrección por humedad del agregado:

13.1.Peso Húmedo:
A.FinoH: 637.865Kg
A.GruesoH: 886.791Kg
13.2.Humedad Superficial:
AF: -0,80%
AG: -1.53%
13.3.Aporte de Humedad de los Agregados:
AFH: -4.847
AGH: -13.38
∑ -18.227
13.4.Agua Efectiva:
AguaE: 234.227Lts
14. Pesos Corregidos por Humedad:
Cemento: 387.792 kg/m3
AguaE: 234.227 litros/m3
A.FinoH: 639.865 kg/m3
A.GruesoH: 886.791 kg/m3
15. Calculo de Proporciones en Volumen:
Cemento: A.FinoH: A.GruesoH: AguaE (Lts/bls):
1 2 3 25.67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 109


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

6.4.2 Diseño de mezclas por el método ACI (Cantera Jesús de Nazareth - La 48)
1. Selección de la resistencia del concreto:
F'c: 210
2. Selección de la resistencia requerida:
F'cr: 295
3. Selección del Tamaño Máximo Nominal:
TMN: 3/4
4. Selección del Asentamiento:
SLUMP: 6" - 7"
5. Selección del volumen unitario de Agua:
AGUA: 216 lts
6. Selección del contenido de Aire:
Aire: 2%
7. Selección de la relación agua/cemento por resistencia:
a/c: 0.557
8. Determinación del Factor Cemento:
Fact.Cemen: 387.792Kg
9. Determinación del contenido del Agregado Grueso:
Vol A. Grueso: 0.650
A.Grueso: 1045.695Kg
10. Calculo de los Volúmenes Absolutos:
Cemento: 0.1361
Agua: 0.2160
Aire: 0.0200
A.Grueso: 0.3892
Σ: 0.7612
11. Calculo de Agregado Fino:
VolAfino: 0,2388
A.Fino: 540.17Kg
12. Calculo de Pesos de los materiales:
Cemento: 387.792Kg
Agua: 216Lts
A.Fino: 540.17Kg
A.Grueso: 1045.695Kg
13. Corrección por humedad del agregado:

13.1.Peso Húmedo:
A.FinoH: 566.126Kg
A.GruesoH: 1053.036Kg
13.2.Humedad Superficial:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 110


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

AF: -0.68%
AG: -4,56%
13.3.Aporte de Humedad de los Agregados:
AFH: -3.668
AGH: -47.694
∑ -51.362
13.4.Agua Efectiva:
AguaE: 267.362Lts
14. Pesos Corregidos por Humedad:
Cemento: 387.792 kg/m3
AguaE: 267.362 litros/m3
A.FinoH: 566.126 kg/m3
A.GruesoH: 1053,036 kg/m3
15. Calculo de Proporciones en Volumen:
Cemento: A.FinoH: A.GruesoH: AguaE (Lts/bls):
1 2 3 29.30

6.4.3 Diseño de mezclas por el método ACI (Cantera Rio Socabaya)


1. Selección de la resistencia del concreto:
F'c: 210
2. Selección de la resistencia requerida:
F'cr: 295
3. Selección del Tamaño Máximo Nominal:
TMN: 3/4
4. Selección del Asentamiento:
SLUMP: 6" - 7"
5. Selección del volumen unitario de Agua:
AGUA: 216 lts
6. Selección del contenido de Aire:
Aire: 2%
7. Selección de la relación agua/cemento por resistencia:
a/c: 0.557
8. Determinación del Factor Cemento:
Fact.Cemen: 387.792Kg
9. Determinación del contenido del Agregado Grueso:
Vol A. Grueso: 0,650
A.Grueso: 866.844Kg
10. Calculo de los Volúmenes Absolutos:
Cemento: 0.1361

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 111


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Agua: 0.2160
Aire: 0.0200
A.Grueso: 0.3607
Σ: 0.7328
11. Calculo de Agregado Fino:
VolAfino: 0.2672
A.Fino: 601.20Kg
12. Calculo de Pesos de los materiales:
Cemento: 387.792Kg
Agua: 216Lts
A.Fino: 601.20Kg
A.Grueso: 866.844Kg
13. Corrección por humedad del agregado:

13.1.Peso Húmedo:
A.FinoH: 635.516Kg
A.GruesoH: 883.331Kg
13.2.Humedad Superficial:
AF: -1.13%
AG: -0.90%
13.3.Aporte de Humedad de los Agregados:
AFH: -6.794
AGH: -7.836
∑ -14.630
13.4.Agua Efectiva:
AguaE: 230.630Lts
14. Pesos Corregidos por Humedad:
Cemento: 387.792 kg/m3
AguaE: 230.630 litros/m3
A.FinoH: 635.516 kg/m3
A.GruesoH: 883.331 kg/m3
15. Calculo de Proporciones en Volumen:
Cemento: A.FinoH: A.GruesoH: AguaE (Lts/bls):
1 2 3 25.28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 112


CAPITULO VI: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La cantidad de materiales por m3 de los diseños realizados se resume en la siguiente tabla:


Tabla 6.31.
Resumen de cantidad de materiales por m3 por el método ACI.
PAUCARPATA C. COLORADO SOCABAYA
Jesús de Nazareth
CANTERA CHIGUATA LA 48 RIO SOCABAYA UNIDAD
CEMENTO 387.79 387.79 387.79 kg/m3
AGUA 234.23 267.36 230.63 litros/m3
A. FINO 637.87 566.13 635.52 kg/m3
A. GRUESO 886.79 1053.04 883.33 kg/m3
FUENTE: Elaboración Propia.
NOTAS: Este cuadro contiene la cantidad de materiales por m3 del diseño de mezclas
por el método ACI de las canteras estudiadas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 113


CAPITULO VII: ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

CAPITULO VII.
7. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
En este capítulo, realizaremos los análisis de costos unitarios de los diseños de mezclas con
las siguientes dosificaciones:
• 1:4:3.5 (Cemento: Arena : Piedra chancada); visto en Obra
• 1:3.5:3.5 (Cemento: Arena : Piedra chancada); visto en Obra
• 1:3:3.5 (Cemento: Arena : Piedra chancada); visto en Obra.
• Concreto Premezclado
También se hará los Costos Unitarios de las mejores alternativas de solución, a
continuación, se mostrará un cuadro resumen de todas las alternativas de solución que se
plantearon y las también se muestra las alternativas de solución de las que se hará su
análisis de costos unitarios.
Tabla 7.1.
Resumen de resistencias de Diseños de Mezclas Patrón y Alternativas
con Aditivo
DISEÑO DP D – Alt 1 D – Alt 2
kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2
PAUCARPATA D 1:3:3.5 198.99 241.73 278.30
D 1:3.5:3.5 160.91 195.64 236.51
D 1:4:3.5 105.67 157.13 213.51
CERRO D 1:3:3.5 213.01 257.19 292.35
COLORADO D 1:3.5:3.5 167.95 240.05 272.48
D 1:4:3.5 123.27 196.37 241.41
SOCABAYA D 1:3:3.5 176.38 226.29 261.28
D 1:3.5:3.5 139.22 184.99 222.41
D 1:4:3.5 93.28 138.45 194.21
NOTAS: Los cuadros que se encuentran sombreados son los diseños de mezclas
de los que se hará su análisis de costos unitarios.

De las dos alternativas de solución que se plantea, Alternativa 1 con 1.2% del peso de
cemento y Alternativa 2 con 1.4%, se escogió la alternativa próxima que llega o sobrepasa
la resistencia de 210kg/cm2.
El análisis de costos unitarios se hará para los tres distritos, ya que el análisis de costos
unitarios variará, porque los precios de los agregados varían para cada distrito según la
cantera de procedencia.
Respecto a la mano de obra al momento de hacer las entrevistas a los maestros, también se
les preguntó sobre la conformación de las cuadrillas y los precios que se paga a cada
trabajador, con los datos que se obtuvo se halló un promedio de esos precios, para poder
utilizarlo en los cálculos del análisis de costos unitarios que se detallara más adelante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 114


CAPITULO VII: ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

7.1 ORGANIZACIÓN DE LA CUADRILLA DE VACIADO DE LOSA


En las obras estudiadas generalmente se vio que las cuadrillas de vaciado de losas,
generalmente estaba compuesto por:
• 01 Capataz
• 01 Operador del equipo mezclador
• 01 Operador del winche
• 01 Oficial del vibrador
• 01 Oficial (regleador)
• 08 Peones (Encargados de los agregados, cemento, agua, encargados de la
colocación del concreto o bugueros, y de la batea donde cae toda la mezcla).

Figura 7.1. Conformación de cuadrillas vistas en Obras.

En las obras con concreto a pie de obra las cuadrillas estaban conformadas por: 01 capataz,
02 operario y 02 oficial y 08 peones.
En las obras que utilizaron concreto premezclado, se vio cuadrillas conformadas por: 01
Operario de vibrador, 01 Oficial (reglador) y 02 peones quienes esparcían el concreto.

7.2 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE OBRAS ESTUDIADAS Y DE


ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Se realizó los costos unitarios de la dosificación Patrón y de la alternativa de solución
planteada para cada distrito, pero solo se mostrará los análisis de costos de: un diseño
Patrón, una alternativa de solución y de concreto premezclado; para poder mostrar la
metodología de trabajo que se hizo.
La variación de los distintos análisis de costos unitarios, será la cantidad en m3 (ver tablas
de cantidad de materiales para 1m3 para los distintos distritos, Capitulo 6) y la cantidad de
aditivo (ya sea 1.2% o 1.4%). Además, los precios de los agregados también cambian
parada cada distrito. En la siguiente tabla se muestra los precios de los agregados
recabados por las encuestas realizadas a los propietarios y maestros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 115


CAPITULO VII: ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Tabla 7.2.
Precios de Agregados, según el distrito.
Precio Promedio de:
Distrito A. Fino A. Grueso
Paucarpata S/35.00 S/65.00
C. Colorado S/40.00 S/70.00
Socabaya S/30.00 S/60.00
FUENTE: Elaboración Propia.
El rendimiento se calculó, viendo el tiempo que se demoraban en realizar el vaciado y
calculando el volumen de concreto que se utilizó, esto se hizo para varias obras estudiadas,
resultando un rendimiento promedio de 23.11m3/día, por lo que se escogió trabajar con
23m3/día.
Para un mejor entendimiento de los datos recabados en obra a continuación se muestra una
tabla comparando lo observado en obra y lo calculado para hacer el análisis de costos.
Tabla 7.3.
Pago de trabajadores según su cargo para el análisis de costos
Obra Análisis de costos
Pago por Pago considerado para el
Puesto Cargo
jornal análisis de costos *
Maestro S/90.00 Capataz S/20.00
Operador de mezcladora S/80.00 Operario S/17.78
Operador de winche S/80.00 Operario S/17.78
Operador del vibrador S/80.00 Oficial S/17.78
Regleador S/80.00 Oficial S/17.78
Encargados de agregados S/70.00 Peón S/15.56
Bugueros S/70.00 Peón S/15.56
FUENTE: Elaboración Propia.
NOTA:Para que el pago en el análisis de costos, tenga relación con el rendimiento hallado
en obra, se dividió entre 4.5 horas ya que este es el tiempo promedio que demoran en los
vaciados vistos en obra; así obtenemos el pago aproximado por HH.

Tabla 7.4.
Alquiler de equipos considerado para el análisis de costos
Alquiler considerado
Equipo Alquiler por día para el análisis de
costos *
Mezcladora 160 20
Vibrador de concreto 40 5
Winche de 2 baldes 100 12.5
FUENTE: Elaboración Propia.
NOTA: Para la maquinaria ya que el alquiler es por día, se procede a dividir
entre 8, puesto que en el análisis de costos se considerará un día de trabajo
igual a 8horas.

A continuación, se detallan los análisis de costos unitarios, en estos se incluye el IGV


• Análisis de Costos Unitarios de Dosificación Patrón 1:4:3.5 – Paucarpata
PARTIDA : Concreto losa aligerada UNIDAD: m3
RENDIMIENTO 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 116


CAPITULO VII: ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 6.74 20.50 138.10
- Arena Gruesa m3 0.73 35.00 25.55
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.64 65.00 41.92
- Agua m3 0.27 5.00 1.35
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 209.64
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 299.91 x m3


NOTAS: En este análisis de costos ya está incluido el IGV.

• Análisis de Costos Unitarios de Dosificación 1:4:3.5 con alternativa 2 –


Paucarpata
En esta alternativa se utiliza aditivo, el precio promedio de este es de S/5.00 el litro.
PARTIDA : Concreto losa aligerada UNIDAD: m3
RENDIMIENTO 23

Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 6.74 20.50 138.10
- Arena Gruesa m3 0.73 35.00 25.55
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.64 65.00 41.92
- Agua m3 0.19 5.00 0.96
- Aditivo 1.4% lt 3.34 5.00 16.70
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 225.95
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 316.22 xm3


NOTAS: En este análisis de costos ya está incluido el IGV.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 117


CAPITULO VII: ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

• Análisis de Costos Unitarios de Concreto Premezclado.


PARTIDA : Concreto losa aligerada f'c= 210kg/cm2 UNIDAD: m3
RENDIMIENTO
42
:

Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.190 20.00 3.81
- Operario 1.00 0.190 17.78 3.39
- Oficial 1.00 0.190 17.78 3.39
- Peon 2.00 0.381 15.56 5.93
2 EQUIPO 16.51
- Herramientas %M.O. 3.00 16.51 0.50
- Vibrador de concreto 1 0.190 5.00 0.95
3 SUBPARTIDA 1.45
Concreto premezclado m3 1 345.00 345.00
345.00

COSTO TOTAL S/. 362.96 xm3


NOTAS: En este análisis de costos ya está incluido el IGV.
En el análisis de costos unitarios de Concreto Premezclado, se colocó una subpartida de
concreto premezclado, en esta partida ya está incluida el precio de la bomba telescópica.

7.3 ANÁLISIS DE COSTOS VS RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


A continuación, se muestra un resumen de los análisis de costos unitarios que se hizo, por
distrito y también la resistencia que alcanza esa dosificación a los 28 días.

Tabla 7.5.
Tabla resumen de costos y resistencias.
DISEÑO COSTO RESISTENCIA
1:3:3.5 S/.367.30 198.99
1:3:3.5 - Alt 1 S/.386.90 241.73
1:3.5:3.5 S/.332.10 160.91
PAUCARPATA
1:3.5:3.5 - Alt 2 S/.350.50 236.51
1:4:3.5 S/.299.91 105.67
1:4:3.5 - Alt 2 S/.316.22 213.51
1:3:3.5 S/.364.74 213.01
1:3:3.5 - Alt 1 S/.384.37 257.19
CERRO D1:3.5:3.5 S/.330.61 167.95
COLORADO 1:3.5:3.5 - Alt 2 S/.350.02 272.48
1:4:3.5 S/.299.01 123.27
1:4:3.5 - Alt 2 S/.315.37 241.41
1:3:3.5 S/.359.08 176.38
1:3:3.5 - Alt 1 S/.378.76 226.29
1:3.5:3.5 S/.324.43 139.22
SOCABAYA
1:3.5:3.5 - Alt 2 S/.343.85 222.41
1:4:3.5 S/.292.78 93.28
1:4:3.5 - Alt 2 S/.309.32 194.21
FUENTE: Elaboración Propia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 118


CAPITULO VII: ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

A continuación, se mostrarán las gráficas de la tabla anterior, para cada distrito.

Analisis de Costos vs Resistencia - Paucarpata


300
Resistencia a la Compresion, Kg/cm2

D 1:3:3.5 - Alt 1
D 1:3.5:3.5 - Alt 2
250
D 1:4:3.5 - Alt 2

200
DP 1:3:3.5
150 DP 1:3.5:3.5

100 DP 1:4:3.5

50

0
S/.290.00 S/.310.00 S/.330.00 S/.350.00 S/.370.00 S/.390.00

Figura 7.2. Análisis de Costos vs Resistencia – Paucarpata.


En la gráfica anterior se observa que ninguno de los diseños patrón llegan a una resistencia
de 210Kg/cm2, pero las alternativas de solución sí superan la resistencia de 210Kg/cm2,
pero analizando los costos se observa que la mejor alternativa es la dosificación 1:4:3.5
con alternativa 2.

Analisis de Costos vs Resistencia - C. Colorado


Resistencia a la Compresion, Kg/cm2

300
D 1:3.5:3.5 - Alt 2
D 1:4:3.5 - Alt 2
250
D 1:3:3.5 - Alt 1
200
DP 1:3:3.5
150 DP 1:3.5:3.5

100 DP 1:4:3.5

50

0
S/.290.00 S/.310.00 S/.330.00 S/.350.00 S/.370.00 S/.390.00

Figura 7.3. Análisis de Costos vs Resistencia – C. Colorado.

En esta grafica se observa que el DP 1:4:3.5 y DP 1:3.5:3.5 no llega a una resistencia de


210Kg/cm2, y el DP 1:3:3.5 si llega a una resistencia de 210Kg/cm2, pero su costo es muy
alto.
En las alternativas de solución se observa que todas sobrepasan la resistencia de
210Kg/cm2, pero la más económica es la dosificación 1:4:3.5 con alternativa 2.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 119


CAPITULO VII: ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Analisis de Costos vs Resistencia - Socabaya


Resistencia a la Compresion, Kg/cm2 300

250 D 1:3:3.5 - Alt 1


D 1:3.5:3.5 - Alt 2
D 1:4:3.5 - Alt 2
200

150 DP 1:3:3.5

DP 1:3.5:3.5
100
DP 1:4:3.5
50

0
S/.290.00 S/.310.00 S/.330.00 S/.350.00 S/.370.00 S/.390.00

Figura 7.4. Análisis de Costos vs Resistencia – Socabaya.


En esta última grafica se observa que ninguno de los Diseño Patrón llega a una resistencia
de 210Kg/cm2 y de los 3 diseños el más económico es el DP 1:4:3.5, pero al no llegar a
una resistencia mínima no es aceptable para un vaciado de losa. De las alternativas de
solución solo la dosificación 1:3.5:3.5 con alternativa 2 y dosificación 1:3:3.5 con
alternativa 1 son las únicas que llegan a una resistencia mayor a 210Kg/cm2, pero la mejor
es la dosificación 1:3.5:3.5 con alternativa 2 por ser más económica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 120


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES
1. El concreto producido a pie de obra en los distritos de Paucarpata, Cerro Colorado
y Socabaya de la ciudad de Arequipa no cumple con las especificaciones técnicas
mínimas requeridas, pues así lo evidencian los resultados de los ensayos de
resistencia a compresión, de las muestras obtenidas para el presente estudio, donde
el 96,1% de viviendas autoconstruidas no superan la resistencia mínima 175
kg/cm2, especificado por la Norma E-060 del Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE).
2. La resistencia a la compresión promedio del concreto (f’c ) a los 28 días de edad,
en las losas aligeradas estudiadas, en los distritos de Paucarpata, Cerro Colorado y
Socabaya, en promedio alcanzaron: (116.2 ± 14.90)kg/cm2, (121.4 ± 34.54)kg/cm2
y (100.3 ± 21.71)kg/cm2 respectivamente.
3. Frente a estos resultados se optó por realizar ensayos de rotura a los 60 días debido
al uso de cemento tipo IP (Puzolánico), dando los siguientes resultados: En el
distrito de Paucarpata fue de 139.58 kg/cm2 (aumentó 20.16%), en Cerro Colorado
fue de 145.74kg/cm2 (aumentó 20.06%) y en Socabaya fue de 124.10kg/cm2
(aumentó 23.69%).
4. La trabajabilidad o Slump utilizado en las construcciones muestreadas, varía de 7
pulg a 10 pulg (18cm a 25cm).
5. La dosificación utilizada es en baldes de 20 litros, para una bolsa de cemento 42.5
Kg (01 Pie Cubico), donde el 75% de los casos estudiados utiliza la siguiente
dosificación:
Balde (20 Litros) Pie Cubico
Material Dosificación Unidad Dosificación Unidad
Cemento 1 Bolsa 42.5 Kg 1 ft3-Bolsa
A. Fino 6 Balde 4 ft3
A. Grueso 5 Balde 3.5 ft3
Agua 40 a 60 Litros 40 a 60 Litros

6. Las dosificaciones son empíricas, transmitidas por generaciones del maestro a los
peones (aprendiz) y carecen de fundamento técnico.
7. La relación agua/cemento de los concretos a pie de obra estudiado varían de 0.71 a
1.41, siendo estas muy altas para las resistencias requeridas de 210 Kg/cm2 a los 28
días
8. El tiempo de mezclado en las obras estudiadas fue de 1 min a 2 min, siendo este
tiempo medido desde que ingresa el material a la mezcladora.
9. El escaso tiempo de mezclado después de que todos los materiales estén dentro del
mezclador, produce el fenómeno de “Falso Fraguado” (apariencia seca de la
mezcla), provocando el aumento de agua por parte del operador del mezclador,
provocando el exceso de agua.
10. Del proceso constructivo de colado o vaciado de concreto en las losas aligeradas, el
personal encargado del mismo varia la trabajabilidad de la mezcla según el
elemento a colar, en donde las vigas principales, viguetas se utiliza slumps de 8pulg
a 10pulg, y finalizan con la losa (con slumps de 7pulg a 8pulg).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 121


CONCLUSIONES

11. El 75% de los maestros de obra, afirma que la cantidad de agua en la mezcla de
concreto disminuye su resistencia, sin embargo; no toman acción frente a esto ya
que desconocen la cantidad de agua necesaria.
12. Uno de los principales factores de la baja calidad de los concretos producidos a pie
de obra es la mano de obra, ya que el 90% de los maestros encuestados no tienen
una formación técnica en el oficio de construcción, su formación es empírica.
13. El 100% de los propietarios encuestados, desconoce de las especificaciones de
calidad que debe cumplir un concreto estructural.
14. El 50.8% de los propietarios encuestados conoce del servicio de concreto
premezclado, pero no conoce costos ni forma de contactarlos.
15. De las canteras utilizadas en las construcciones estudiadas, la cantera con mejores
propiedades físicas fue “Jesús de Nazaret” (C. Colorado), además el agregado fino
de las canteras de Chiguata (Paucarpata) y Rio Socabaya (Socabaya) presentan
mayor absorción y porcentaje de finos.
16. De las alternativas propuestas para no cambiar las dosificaciones vistas en obra y
sean prácticas y adaptables en las construcciones que elaboran concreto a pie de
obra, se optó por el uso de aditivo plastificante (Master Rheobuild 1000) siendo la
alternativa 2 (adición de 1.4% de aditivo del peso del cemento) para la dosificación
más usada, la más óptima alcanzando una resistencia de 213.51kg/cm2
(Paucarpata). 241.41kg/cm2 (Cerro Colorado) y 194.21kg/cm2 (Socabaya);
mayores a 175kg/cm2 a los 28 días especificada en la norma E.060.
17. El uso de la alternativa 2 (adición de 1.4% de aditivo del peso del cemento)
aumenta el costo por m3 para los distritos de Paucarpata, Cerro Colorado y
Socabaya en 5.63%, 5.66% y 5.65% respectivamente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 122


RECOMENDACIONES

8. RECOMENDACIONES

1. Las instituciones como CAPECO, SENCICO y Universidades deben ofrecer


capacitaciones a los maestros de obra y sus trabajadores en la elaboración de
concreto que cumplan con las especificaciones de un concreto de buena calidad.
2. Las empresas que elaboran concreto premezclado deberían plantear un producto
más económico y de calidad que anime al consumidor de las zonas rurales de
Arequipa a optar por este.
3. Se recomienda continuar con la investigación en cuanto a las alternativas de
solución, variando la marca de aditivo para calcular una cantidad estándar de
aditivo para la dosificación más usada; y así las empresas fabricantes de aditivo
propongan otra presentación de sus productos como “sachets” o similares, que
estén orientados a las viviendas con concreto elaborado a pie de obra.
4. Se recomienda replicar esta investigación en otros distritos de la ciudad y porque
no en otras ciudades del país, para obtener un estudgio global de la calidad del
concreto en el Perú.
5. Otro aspecto importante en la construcción es la seguridad y según lo observado en
obra, se recomienda que los trabajadores usen EPPs y eviten cometer acciones
negligentes que deriven en un accidente grave o en el peor de los casos la pérdida
de una vida.
6. Los propietarios deben preocuparse en las etapas de diseño y construcción de sus
viviendas eligiendo profesionales capacitados en este rubro.
7. Se recomienda el uso de la mejor alternativa de solución planteada (Dosificación
1:4:3.5 pies3 con aditivo al 1.4%) en obras con elaboración de concreto a pie de
obra.
8. El maestro debe indicar a los responsables de dosificar los materiales, que eviten
usar más de 30 litros (1.5 baldes) de agua por bolsa de cemento.
9. El tiempo de mezclado en concretos elaborados a pie de obra debe ser como
mínimo 3 min desde que ingresa el primer material a la mezcladora.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 123


LISTA DE REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

Lista de referencias y Bibliografía

1. Pasquel. E. (noviembre de 2010). Mitos y Realidades del concreto informal en el


Perú. Simposio llevado a cabo en el IX Convención Internacional del ACI Perú.
2. Pasquel. E. (1998). Tópicos de Tecnología del concreto en el Perú. Lima, Perú.
3. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Panorama económico
nacional y Sector Construcción (2017). El Panorama Económico Nacional.
Recuperado de www.vivienda.gob.pe
4. Angulo. W. (26-09-17). El 70% de viviendas en el Perú son informales y
vulnerables a un sismo. RPP Noticias. Pp-pp
5. Hummer J., Zavala C. y Sánchez R. (2001). El terremoto del 23 de junio del 2001
en el Sur del Perú. Recuperado de www.cismid-uni.org
6. Neville, A.M. y Brooks, J.J. (1998). Tecnología del Concreto. Editorial Trillas,
México D.F.
7. Instituto de Ingeniería UNAM (1997), Manual de Tecnología del Concreto,
Editorial Limusa S.A., México D.F.
8. Pasquel Carbajal, E. (1993), Tópicos de Tecnología del Concreto, Colegio de
Ingenieros del Perú, Lima.
9. Rivva E. (2004) Control de Concreto en Obra. Instituto de la construcción y
gerencia.
10. ASTM C-172.- “Standard Method of sampling freshly mixed concrete”. USA:
ASTM International.
11. ASTM C-143.- “Standard Test Method for Slump of Hydraulic-Cement Concrete”.
USA: ASTM International.
12. ASTM C-1064.- “Standard Test Method for Temperature of Freshly Mixed
Hydraulic-Cement Concrete”. USA: ASTM International.
13. ASTM C-138.- “Standard Test Method for Density (Unit Weight), Yield, and Air
Content (Gravimetric) of Concrete”. USA: ASTM International.
14. ASTM C-231.- “Standard Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete
by the Pressure Method”. USA: ASTM International.
15. ASTM C-173.- “Standard Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete
by the Volumetric Method”. USA: ASTM International.
16. ASTM C-31.- “Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens
in the Field”. USA: ASTM International.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 124


LISTA DE REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

17. ASTM C-39.- “Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical
Concrete Specimens”. USA: ASTM International.
18. Peruana NTP_339.034 (2008) “Método de ensayo normalizado para la
determinación de la resistencia a la compresión del concreto, en muestras
cilíndricas”.
19. NTP_400.012. (2002). Análisis granulométrico del agregado fino y grueso global.
Norma Técnica Peruana.
20. ACI 214 “Guide to Evaluation of Strength Tests Results of Concrete”. American
Concrete Institute.
21. ACI 318 “Building Code Requirements for Reinforced Concrete”. American
Concrete Institute.
22. NORMA G0.50 (2008) Seguridad en la construcción.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 125


ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 126


MasterRheobuild 1000
Antes: RHEOBUILD 1000
Aditivo superplastificante / reductor de agua de alta actividad para hormigón.

CAMPO DE APLICACIÓN
MasterRheobuild 1000 es un aditivo superplastificante
reductor de agua de alta actividad indicado para los secto-
res del hormigón prefabricado, obra civil y hormigón para
túneles (hormigón proyectado y hormigonado de túneles).
Por sus características, permite la confección de hormigo-
nes líquidos partiendo de consistencias secas sin la nece-
sidad de adicionar más agua de amasado y sin provocar
retrasos de fraguado, ofreciendo elevadas resistencias
iniciales sin pérdida de resistencias finales.

Especialmente diseñado para:


Hormigón prefabricado de todo tipo (armado, pretensado
y postensado).
Hormigón para obra civil de elevadas prestaciones. DOSIFICACIÓN
Hormigón proyectado. La dosificación habitual se encuentra entre el 0,8% y el
Hormigonado de túneles. 2% sobre peso de cemento según incremento de trabaja-
bilidad y reducción de agua deseada.
Consultar con el Departamento Técnico cualquier aplica-
ción no prevista en esta relación. Dosificaciones superiores son posibles para la obtención
de hormigones de elevada fluidez y elevada resistencia.
PROPIEDADES
• Elevado poder plastificante. Se recomienda en cada caso realizar los ensayos oportu-
• Mejora las resistencias iniciales y finales del hormigón. nos para determinar la dosificación óptima.
• Mejora la impermeabilidad y la durabilidad del hormi-
gón. LIMPIEZA DE HERRAMIENTAS
• No provoca retrasos de fraguado. Los equipos y herramientas sucias de MasterRheobuild
1000 pueden limpiarse simplemente con agua.
MODO DE UTILIZACIÓN
En las plantas amasadoras, MasterRheobuild 1000 debe PRESENTACIÓN
adicionarse juntamente con la última parte del agua de MasterRheobuild 1000 se presenta a granel en cisternas,
amasado. No debe adicionarse sobre cemento o áridos en contenedores de 1200 Kg en bidones de 240 kg y en
secos. Puede adicionarse a pie de obra directamente al garrafas de 30 Kg.
camión hormigonera, asegurando un tiempo de mezclado
suficiente para su perfecta homogeneización. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO/
TIEMPO DE CONSERVACIÓN
Para más información, consultar la Hoja de seguridad del Almacenar en sus envases originales herméticamente
producto. cerrados y protegidos de temperaturas extremas. Evitar
su congelación.
Almacenado correctamente, MasterRheobuild 1000 puede
conservarse hasta 12 meses.

MasterRheobuild 1000
Página 1 de 3
Edición: 20/03/2014
MasterRheobuild 1000
Antes: RHEOBUILD 1000
Aditivo superplastificante / reductor de agua de alta actividad para hormigón.

MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE HAY QUE TENER EN CUENTA


Para su manipulación deberán observarse las medidas Se recomienda siempre la realización de ensayos previos
preventivas usuales para el manejo de productos quími- a la utilización del aditivo.
cos, por ejemplo usar gafas y guantes. Lavarse las manos No emplear dosificaciones inferiores ni superiores a las
antes de una pausa y al término del trabajo. No comer, recomendadas sin previa consulta con el Departamento
beber y fumar durante la aplicación. Técnico.
Consulta la compatibilidad entre aditivos antes de su
La eliminación del producto y su envase debe realizarse utilización.
de acuerdo con la legislación vigente y es responsabilidad
del poseedor final.

Para más información, consultar la Hoja de Seguridad del


producto.

Propiedades

Función principal: Superplastificante / Reductor de agua de alta actividad.

Función secundaria: Acelerador de endurecimiento.

Efecto secundario: Riesgo de disgregación a dosificaciones elevadas.

Aspecto físico: Líquido marrón oscuro.

pH, 20º C: 6–9


3
Densidad, 20º C: 1,200 ± 0,03 g/cm

Contenido en cloruros: < 0,1%

Los datos técnicos reflejados son fruto de resultados estadísticos y no representan mínimos garantizados. Si se
desean los datos de control, pueden solicitarse las “Especificaciones de Venta” a nuestro Departamento Técnico.

MARCADO CE DE PRODUCTO BAJO LA


DIRECTIVA UE DE PRODUCTOS DE LA
CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

MasterRheobuild 1000
Página 2 de 3
Edición: 20/03/2014
MasterRheobuild 1000
Antes: RHEOBUILD 1000
Aditivo superplastificante / reductor de agua de alta actividad para hormigón.

NOTA:
La presente ficha técnica sirve, al igual que todas las demás
recomendaciones e información técnica, únicamente para la
descripción de las características del producto, forma de empleo
y sus aplicaciones. Los datos e informaciones reproducidos, se
basan en nuestros conocimientos técnicos obtenidos en la biblio-
grafía, en ensayos de laboratorio y en la práctica.
Los datos sobre consumo y dosificación que figuran en esta ficha
técnica, se basan en nuestra propia experiencia, por lo que estos
son susceptibles de variaciones debido a las diferentes condicio-
nes de las obras. Los consumos y dosificaciones reales, deberán
determinarse en la obra, mediante ensayos previos y son res-
ponsabilidad del cliente.
Para un asesoramiento adicional, nuestro Servicio Técnico, está
a su disposición.
BASF Construction Chemicals España, S.L. se reserva el dere-
cho de modificar la composición de los productos, siempre y
cuando éstos continúen cumpliendo las características descritas CONTACTO
en la ficha técnica.
BASF Construction Chemicals España, S.L.
Otras aplicaciones del producto que no se ajusten a las indica-
das, no serán de nuestra responsabilidad. Carretera del Mig, 219
Otorgamos garantía en caso de defectos en la calidad de fabrica- 08907 L’Hospitalet de Llobregat
ción de nuestros productos, quedando excluidas las reclamacio-
nes adicionales, siendo de nuestra responsabilidad tan solo la de
Barcelona
reingresar el valor de la mercancía suministrada. Tel: 93 261 61 00
Debe tenerse en cuenta las eventuales reservas correspondien- Fax:93 261 62 19
tes a patentes o derechos de terceros.
Edición: 20/03/2014 Basf-cc@basf-cc.es
La presente ficha técnica pierde su validez con la aparición de una nueva www.master-builders-solutions.basf.es
edición

MasterRheobuild 1000
Página 3 de 3
Edición: 20/03/2014
Análisis de costos unitarios Dosificación 1:3.5:3.5 – Chiguata
PARTIDA : Concreto losa aligerada UNIDAD m3
RENDIMIENTO 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 7.96 20.50 163.13
- Arena Gruesa m3 0.72 35.00 25.15
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.76 65.00 49.51
- Agua m3 0.26 5.00 1.31
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 241.83
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 332.10 x m3

Análisis de costos unitarios Dosificación 1:3.5:3.5 con Alternativa 2 – Chiguata


PARTIDA : Concreto losa aligerada f'c= 210 kg/cm2 UNIDAD: m3
RENDIMIENTO: 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 7.96 20.50 163.13
- Arena Gruesa m3 0.72 35.00 25.15
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.76 65.00 49.51
- Agua m3 0.18 5.00 0.92
- Aditivo 1.4% lt 3.76 5.00 18.79
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 260.24
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 350.50 xm3


Análisis de costos unitarios Dosificación 1:3:3.5 – Chiguata
PARTIDA : Concreto losa aligerada UNIDAD: m3
RENDIMIENTO 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 9.33 20.50 191.22
- Arena Gruesa m3 0.67 35.00 23.58
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.89 65.00 58.04
- Agua m3 0.29 5.00 1.46
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 277.03
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 367.30 xm3

Análisis de costos unitarios Dosificación 1:3:3.5 con Alternativa 1 – Chiguata


PARTIDA : Concreto losa aligerada f'c= 210kg/cm2 UNIDAD: m3
RENDIMIENTO 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 9.33 20.50 191.22
- Arena Gruesa m3 0.67 35.00 23.58
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.89 65.00 58.04
- Agua m3 0.25 5.00 1.24
- Aditivo 1.2% lt 3.96 5.00 19.82
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 296.63
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 386.90 xm3


Análisis de costos unitarios Dosificación 1:4:3.5 – Jesús de Nazaret La 48
PARTIDA : Concreto losa aligerada UNIDAD: m3
RENDIMIENTO 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 6.74 20.50 138.10
- Arena Gruesa m3 0.71 40.00 28.39
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.55 70.00 38.22
- Agua m3 0.26 5.00 1.30
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 208.74
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 299.01 x m3

Análisis de costos unitarios Dosificación 1:4:3.5 y Alternativa 2 - Jesus de Nazaret


PARTIDA : Concreto losa aligerada f’c = 210kg/cm2 UNIDAD: m3
RENDIMIENTO 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 6.74 20.50 138.10
- Arena Gruesa m3 0.71 40.00 28.39
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.55 70.00 38.22
- Agua m3 0.19 5.00 0.96
- Aditivo 1.4% lt 3.34 5.00 16.70
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 225.10
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 315.37 xm3


Análisis de costos unitarios Dosificación 1:3.5:3.5– Jesús de Nazaret La 48
PARTIDA : Concreto losa aligerada UNIDAD: m3
RENDIMIENTO 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 7.96 20.50 163.13
- Arena Gruesa m3 0.70 40.00 27.94
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.64 70.00 45.15
- Agua m3 0.28 5.00 1.38
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 240.34
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 330.61 xm3

Análisis de costos unitarios Dosificación 1:3.5:3.5 y Alternativa 2 Jesús de Nazaret


PARTIDA : Concreto losa aligerada f'c= 210kg/cm2 UNIDAD: m3
RENDIMIENTO 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 7.96 20.50 163.13
- Arena Gruesa m3 0.70 40.00 27.94
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.64 70.00 45.15
- Agua m3 0.21 5.00 1.07
- Aditivo 1.4% lt 3.95 5.00 19.73
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 259.75
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 350.02 xm3


Análisis de costos unitarios Dosificación 1:3:3.5– Jesús de Nazaret La 48
PARTIDA : Concreto losa aligerada UNIDAD: m3
RENDIMIENTO 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 9.33 20.50 191.22
- Arena Gruesa m3 0.66 40.00 26.20
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.76 70.00 52.92
- Agua m3 0.28 5.00 1.40
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 274.47
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 364.74 xm3

Análisis de costos unitarios Dosificación 1:3:3.5 y alternativa 1 – Jesús de Nazaret


PARTIDA : Concreto losa aligerada f'c= 210kg/cm2 UNIDAD: m3
RENDIMIENTO 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 9.33 20.50 191.22
- Arena Gruesa m3 0.66 40.00 26.20
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.76 70.00 52.92
- Agua m3 0.24 5.00 1.21
- Aditivo 1.2% lt 3.96 5.00 19.82
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 294.11
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 384.37 xm3


Análisis de costos unitarios Dosificación 1:4:3.5 – Río Socabaya
PARTIDA : Concreto losa aligerada UNIDAD: m3
RENDIMIENTO 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 6.74 20.50 138.10
- Arena Gruesa m3 0.72 30.00 21.73
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.64 60.00 38.60
- Agua m3 0.27 5.00 1.35
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 202.51
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 292.78 x m3

Análisis de costos unitarios Dosificación 1:4:3.5 con alternativa 2 – Río Socabaya


PARTIDA : Concreto losa aligerada f'c= 210kg/cm2 UNIDAD: m3
RENDIMIENTO 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 6.74 20.50 138.10
- Arena Gruesa m3 0.72 30.00 21.73
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.64 60.00 38.60
- Agua m3 0.24 5.00 1.19
- Aditivo 1.4% lt 3.34 5.00 16.70
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 219.05
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 309.32 x m3


Análisis de costos unitarios Dosificación 1:3.5:3.5– Río Socabaya
PARTIDA : Concreto losa aligerada UNIDAD: m3
RENDIMIENTO: 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 7.96 20.50 163.13
- Arena Gruesa m3 0.71 30.00 21.39
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.76 60.00 45.60
- Agua m3 0.26 5.00 1.31
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 234.16
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 324.43 x m3

Análisis de costos unitarios Dosificación 1:3.5:3.5 con alternativa 2 – Río Socabaya


PARTIDA : Concreto losa aligerada f'c= 210kg/cm2 UNIDAD: m3
Rendimiento 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 7.96 20.50 163.13
- Arena Gruesa m3 0.71 30.00 21.39
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.76 60.00 45.60
- Agua m3 0.20 5.00 1.00
- Aditivo 1.4% lt 3.95 5.00 19.73
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 253.58
%M.O
- Herramientas 3.00 74.98 2.25
.
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 343.85 x m3


Análisis de costos unitarios Dosificación 1:3:3.5– Río Socabaya
PARTIDA : Concreto losa aligerada UNIDAD: m3
RENDIMIENTO 23
Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 9.33 20.50 191.22
- Arena Gruesa m3 0.67 30.00 20.06
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.89 60.00 53.45
- Agua m3 0.27 5.00 1.35
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 268.81
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 359.08 x m3

Análisis de costos unitarios Dosificación 1:3:3.5 con alternativa 1– Río Socabaya


PARTIDA : Concreto losa aligerada f'c= 210kg/cm2 UNIDAD: m3
RENDIMIENTO: 23

Precio
N° Descripción U Cuadrilla Cantidad Parcial
Unitario
1 MANO DE OBRA
- Capataz 1.00 0.348 20.00 6.96
- Operario 2.00 0.696 17.78 12.37
- Oficial 2.00 0.696 17.78 12.37
- Peon 8.00 2.783 15.56 43.29
2 MATERIALES 74.98
- Cemento Tipo IP b 9.33 20.50 191.22
- Arena Gruesa m3 0.67 30.00 20.06
- Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 0.89 60.00 53.45
- Agua m3 0.24 5.00 1.21
- Aditivo 1.2% lt 3.96 5.00 19.82
- Gasolina 84 Gln 0.30 9.10 2.73
3 EQUIPO 288.49
- Herramientas %M.O. 3.00 74.98 2.25
- Mezcladora 1 0.348 20.00 6.96
- Vibrador de concreto 1 0.348 5.00 1.74
- Winche de 2 baldes 1 0.348 12.5 4.35
15.29

COSTO TOTAL S/. 378.76 x m3

También podría gustarte