Está en la página 1de 19

LAS TELEVISORAS A DEBATE

CRUCES ENTRE LA MASIVIDAD Y EL BARRIO,


LA ESTÉTICA Y EL ARTESANADO1
Este artículo es la versión desgrabada de una charla debate con integrantes de las
televisoras alternativas y populares, realizado como cierre del curso 2009 del
Seminario “Televisión alternativa: abordajes y prácticas”. El seminario, a cargo de
Natalia Vinelli, es parte de la propuesta curricular optativa de la Carrera de
Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. La actividad contó
con la presencia de integrantes de TVPTS (CABA), Canal 4 Darío y Maxi
(Avellaneda), Antena Negra (CABA) y Barricada TV (CABA), y abordó muchas de
las preocupaciones y debates que cruzan las diferentes experiencias que se
desarrollan en Buenos Aires: las tensiones entre el artesanado y la profesionalidad,
entre lo masivo y lo local, y las maneras en las que se construyen nuevas estéticas y
nuevos contenidos para la otra televisión.

***

Natalia Vinelli: La idea con esta mesa es volcar algunos de los ejes que trabajamos
a lo largo de este cuatrimestre en el Seminario. La tensión entre lo artesanal, lo
masivo y lo profesional; el abordaje desde un análisis que priorice el estudio de
cuánto hay de reproducción y cuanto hay de transformación en estas prácticas, en
lo cotidiano de estas prácticas. Y qué pasa con la llegada, con las tecnologías, y a su
vez la relación entre la prensa popular, la prensa partidaria y la prensa de masas.
Así que vamos a abrir este debate con la exposición de los representantes de las
televisoras, y después abrirnos a preguntas.2

Antena Negra: Bueno, empezamos nosotros. Decías la tensión entre lo masivo y lo


más local, lo más pequeño… Nosotros transmitimos en Caballito, a quince cuadras,
nos gustaría transmitir a un radio más grande, pero también apostamos a que haya
muchos medios chicos, eso no está mal, está bueno. El problema es ver cómo se
articulan esos medios, para que no sean todos medios aislados cada uno en su
barrio, pero tampoco tenemos la posibilidad de ser un medio masivo en lo técnico.
No tenemos una idea única de cómo tiene que ser un medio comunitario, si acotado
a una determinada comunidad y a un determinado territorio o si estaría bien que
sea un medio mucho más grande. Nosotros no llegamos, aunque lo debatimos, a
ninguna conclusión. Dijimos: “Empezamos por lo chico y después pasamos a lo
grande”.

1 AAVV (2012), “Las televisoras a debate: cruces entre la masividad y el barrio, la estética y el
artesanado”. En Vinelli, N. (comp.), Comunicación y televisión popular. Escenarios actuales,
problemas y potencialidades. Buenos Aires, Cooperativa Gráfica El Río Suena.
2 El presente texto tiene una mínima edición, para respetar los términos del debate. Cuando se

repiten argumentos o no se entiende se consigna con (…).


1
Cuando decíamos que transmitimos a quince cuadras a la redonda, decimos que
transmitimos por aire. Transmitimos de dos maneras, una es por aire y la otra por
Internet; por Internet llegamos a todos lados donde haya computadora. Entonces
son dos tipos de herramienta que generan dos destinatarios distintos. La
experiencia de transmitir por antena la vamos haciendo progresivamente desde lo
pequeño. Internet no tiene ese condicionamiento, puede llegar a muy distintos
destinatarios.

Respecto de la masividad, las herramientas que tenemos son esas dos y se trabajan
de formas distintas. Nosotros estamos transmitiendo por aire hace un par de meses
[se refiere a 2009]; también hay que evaluar la posibilidad de por qué extenderse
de a poco, porque
tampoco hay que quemarse. Entonces tenemos una programación que tiene cinco
programas, tenemos que llegar de a poco a la gente para no quemar una
herramienta que sin bien puede ser muy masiva, con sólo cinco programas
tampoco vale la pena.

Con respecto a cómo trabajan los medios masivos y cómo podemos trabajar
nosotros, con respecto a las herramientas, nosotros creemos que tiene que ver con
que presupuestariamente no estamos en las mismas condiciones. No somos una
empresa, no tenemos un jefe que le va a pagar un sueldo a un empleado, sino que
trabajamos ad honorem, todos gratis. Entonces cada uno tiene que tener un trabajo
a parte para mantenerse, y esto es una importante diferencia, no podemos competir
a ese nivel con los medios masivos.

Ahora, ¿cuál es la herramienta a la que nosotros podemos apelar que no tienen los
medios masivos? Es la masividad nuestra, ser muchos. No podemos competir en
presupuesto, pero sí podemos competir en voluntad, cantidad de gente. Los que no
pueden dar los medios masivos es sumar más compañeros. Nosotros tenemos más
fuerza entonces, aunque tengamos otros trabajos u otras ocupaciones siempre hay
un compañero que puede estar. Eso por un lado.

Por otro están los corresponsales en la lucha, en las cosas que vamos a cubrir. Hoy
todo el mundo tiene una camarita o un teléfono celular; a lo que apuntamos es a
que en cada lucha pueda haber gente de la misma lucha que este registrando.
Tampoco nos encerramos en las luchas sino que pensamos en programas de
televisión, que cada programa pueda apuntar, sin apuntar a una calidad… Porque
nosotros no estamos de acuerdo con que los medios masivos tengan una gran
calidad, está todo atado con alambre y es una de las mentiras que nos venden, la
magia de la televisión, la verdad es que no hacen las cosas bien y tienen
muchísimos problemas. Te das cuenta que muchas veces mandan audio que no va
al aire, o mandan una nota que no tiene audio, o sea, tienen los mismos problemas
que tenemos nosotros, con muchísimo más presupuesto.

NV: ¿Cómo entienden ustedes la masividad? En un momento hablaste de red de


medios chicos, ¿eso lo tienen discutido?
2
AN: No sé si está muy discutido, pero nosotros lo que nos parece es que está bueno
compartir con los medios transmisiones en red, por ejemplo en algunas fechas.
Nosotros hemos coordinado con radios populares, por ejemplo de Lomas de
Zamora, y ellos registraban y traían cosas que pasaban en Lomas. Las tocábamos
nosotros, venían ellos al canal y lo comentaban. A lo que me refería es que está
bueno que estén coordinados los medios, cubriendo todos todo.

NV: ¿Qué posición tienen respecto de la ley de Servicios de Comunicación


Audiovisual?
AN: Nosotros lo discutimos en el último plenario, y lo que vamos a hacer es pedir
una licencia. No porque tengamos alguna esperanza o porque creamos que va a
mejorar el contexto. Vamos a intentar tener una frecuencia y sostenerla en el
tiempo… O sea, ¿hasta ahora qué pasaba? La ley que había [se refiere a la 22.285 de
1980] no se podía aplicar, no podían venir y sacarte el medio porque era una ley
totalmente deslegitimada que no servía para nada, entonces vos tenías un
argumento de que esa ley era de la dictadura, que solamente empresas privadas
podían tener los medios y ese tipo de cosas. Ahora nosotros lo que creemos es que
van a venir con la nueva ley en la mano a decirte: “Vos no tenés licencia, tenés que
dejar de transmitir”, porque hay muchos medios que van a pedir licencia ahora,
nosotros no queremos quedar al margen y perder. Si no pedimos la licencia,
cuando vengan a sacarte los equipos no tenés nada de que agarrarte.

Una ley de un estado capitalista a vos no te va a beneficiar… Parece que la ley para
la mayoría de la gente es una ley que supuestamente nos beneficia a nosotros, pero
sabemos que no. De hecho las cosas por las que te pueden sacar la licencia, que son
faltas graves, las hacemos todo el tiempo, entonces lo que vamos a hacer es pedir
una licencia, y ver, si es que nos la dan, y si es que nos la quieren sacar después.

(…) Ésta es una forma de exponer las falencias de la licencia. Si vos decís a priori no
la quiero, bueno listo jodete. Ahora si vos decís “sí la quiero” y empiezan a surgir un
montón de cosas que no cierran con la ley, vas a poder demostrar que esta ley no
está hecha para medios comunitarios. De hecho lo que nosotros interpretamos es
que no nos conviene esa ley, y los requisitos que tiene no los vamos a poder
cumplir. Nosotros vamos a hacer todo lo posible para tener la licencia, por
sostenerla y funcionar, y ahí nos vamos a encontrar con los problemas de esta ley, y
ahí vamos a poder dar el debate.

NV: ¿Cómo entienden la masividad desde Canal 4 Darío y Maxi?


Canal 4 Darío y Maxi: Nosotros cuando nos planteamos el tema de la masividad,
nos lo planteamos como una masividad territorial. Nos planteamos como un canal
comunitario, también en el sentido de barrial, en el sentido de hacer base,
asentarnos en un territorio. Desde ahí las estrategias son otras. Planteamos por
ejemplo hacer un programa de fútbol infantil, creemos que ahí, como en un
programa de rock o uno de Hip Hop, está la mirada política, está la visión de
mundo que vos tenés y la trasladás, y que a veces tenés más posibilidad de llegada
real a la gente a través de ese tipo de programas que si simplemente bajas línea.
3
Esto sin dejar nunca de fijar una posición política, sin dejar de tratar los temas de
agenda fuerte de las luchas.

En diciembre empezó el programa de fútbol infantil barrial, empezó el noticiero La


voz de Piñeyro, que es un barrio de Avellaneda, y un programa de rock barrial. La
gente que organiza la movida del rock ahora lo hace desde el canal, y desde la radio
[La Mosca, que funciona en el mismo centro cultural]. Un multimedia a nivel
barrial: ésa sería la diferencia con lo masivo. Nuestra masividad es barrial, al
margen que la herramienta de Internet que es valiosísima y la compartimos y
también la utilizamos y nos da la posibilidad de llegar a otros públicos, pero nos
interesa hacer hincapié en lo territorial.

No podemos estar en todas las luchas porque la capacidad nos excede, no podemos
mandar el “móvil 10” al subte, el “5” a Kraft y el “4” a Monte Grande, donde ayer
reprimieron. Lo que hacemos es meternos sobre todo en las luchas locales. Ahí en
Avellaneda quemaron vivo en la camisería tercera de Dock Sud a un pibe, Nahuel
Balsano, entonces nosotros estamos trabajando con ellos, junto a la familia,
organizando los festivales, con el barrio que se está movilizando. Tenemos el polo
petroquímico, el Riachuelo, el arroyo Sarandí, toda la contaminación. Ahí los
vecinos también se están organizando. Vamos con ellos, trabajamos, cubrimos
como el medio del barrio y desde ese punto de vista nos referenciamos. Queremos
asumir una posición de masividad pero ahí, dentro de ese territorio.

Respecto de la ley de medios vamos a apuntar a tener una licencia, apostamos al


sostenimiento de la misma, del canal, de la radio. No creemos que vayan a venir a
por los equipos, pero el año pasado decomisaron radios. No pensemos que es una
cosa del gran pasado, puede volver el mes que viene, es parte de la realidad.
Creemos que el mejor respaldo es tener un asentamiento territorial, y que el barrio
sea el que defienda su medio ¡Es una aspiración eso!

NV: Con Canal 4 Utopía pasó eso. El mismo barrio, Caballito, de clase media, tuvo
una relación muy fuerte y de mucha cercanía con el canal, y en más de una ocasión
los vecinos se movilizaron en su defensa, evitando los decomisos.
DyM: No lo inventamos nosotros y tampoco es imposible. No tenemos el
asentamiento que tenía Utopía, es un intento, una construcción. Otra de las cosas
que hacemos por ejemplo es pasar cine gratis. ¿Qué pasamos? Las películas que
están en cartelera en el cine las pasamos gratis en el canal; por supuesto que si
vamos a tener una licencia dura cinco minutos eso, está totalmente prohibido. Con
una licencia habría que tomar otro tipo de políticas, otro tipo de actitudes, que es
todo a construir. Por el momento compartimos el hecho de hacer el intento de
obtenerla.

Estudiante: Cuando vos decís que con una licencia habría que tomar otro tipo de
políticas, ¿piensan cambiar a partir de tener una licencia lo que no se adapte a la
nueva situación o piensan sostener lo que no se adapte y de última se las tengan
que sacar y luchar por eso?
4
DyM: Eso es lo que digo que es una construcción en la cual iremos midiendo, de
acuerdo a la realidad, los pasos a seguir. Si nosotros por transmitir las películas que
están hoy en cartelera perdemos una licencia que conseguimos y que nos permite
tener un asentamiento en el barrio, nos permite hacer una construcción muy fuerte
en el barrio es una cosa. Eso lo vamos a ver en el momento de acuerdo a lo que
represente, no perdería una licencia por no dejar de pasar una película, sí la
perdería porque no voy a dejar de cubrir las luchas y dar el punto de vista de los
luchadores al aire. Lo que uno hace lo hace sacando cosas sin pagar derechos de
absolutamente nada, si tenés licencia tenés que ponerte en orden con todo eso,
habría que verlo. No tenemos una posición dogmática. Lo vamos a ir construyendo,
vamos a ir evaluando en cada momento de acuerdo a la situación política, de
acuerdo al contexto social. Nosotros vamos a intentar tenerla y sostenerla, pero por
supuesto conservando nuestra esencia, igual no creo que nos la den… Cuando nos
digan no, bueno entonces diremos esta ley no es lo que ustedes proclaman, este
punto de la ley excluye a las televisiones, a las radios comunitarias y a partir de ahí
trabajaremos igual que hasta ahora diciendo lo que pensamos de la ley.

NV: Hace poco en Canal Encuentro emitieron una cobertura sobre TVPTS. En una
parte dicen: “Nosotros nos somos alternativistas porque sí”. Lo tiro como frase
provocadora…
TVPTS: Ninguno de los que estamos acá somos masivos. Ése es el problema.
Podemos ser más o menos masivos, uno puede aprovechar más una estructura
política nacional y tener mucho más cobertura, más llegada. Pero ponerse a contar
porotos entre nosotros, entre los medios que estamos acá… Es lo mismo, casas más
casas menos estamos igual, pero nosotros lo vemos como un enorme problema.
Vemos que en realidad el problema de la alternatividad es que es una necesidad
hoy, porque no te queda otra, pero a lo que nosotros deberíamos acceder es
justamente a los grandes medios masivos de comunicación, ésa es la estrategia. A
los medios masivos de comunicación sólo accedés en medio de un proceso de
revolución, para nosotros, y eso no es algo del pasado, de los 60 o los 70, sino que
ha habido distintos ejemplos que se han dado en el último tiempo.

Por ejemplo en Oaxaca, en México, en 2006. Nosotros tenemos un documental


sobre ese proceso. Mientras se formó la Asamblea Popular de los Pueblos de
Oaxaca, que surgió a partir del movimiento docente pero que después agrupó a
todo el pueblo, se logró tomar las radios y se tomó incluso (una experiencia muy
interesante) un canal de televisión. Había mujeres que nunca había usado una
máquina, que no sabían nada; había estudiantes de comunicación y les enseñaron:
hay una confluencia entre jóvenes estudiantes y el movimiento popular, entonces
cuando toman el canal (había huido la gente que laburaba ahí), les enseñan y
ponen al aire un canal que dura más o menos un mes. Pero que por lo que vos
planteabas [se dirige a Canal 4 Darío y Maxi] del poder territorial llegó a tener más
audiencia y más ráting que Televisa y el canal nacional en esa ciudad. Después lo
reventaron al canal, lo desalojaron. Pero es muy interesante el proceso que hicieron
para aprender algo…

5
Se puede llegar a tomar los grandes medios masivos. Hubo experiencias en los 60 o
en los 70, en Bolivia con las radios mineras, en Chile los cordones industriales y los
canales de televisión que estaban ligados a las universidades, donde el movimiento
estudiantil estaba a la izquierda. Esto nos lleva a una hipótesis: pueden llegar a
convivir en un mismo momento medios de derecha con medios recuperados por los
trabajadores en un proceso revolucionario, en un momento conviven. Por ejemplo
en Oaxaca, donde convivían los medios masivos manejados por la burguesía y los
medios alternativos y el canal manejados por el pueblo. Entonces en todo proceso
de revolución lo más probable es que nosotros logremos hacer eso; que nosotros los
que estamos acá sentados logremos hacer eso, que logremos expropiar algún canal
o radio en ese camino y que algunos queden en la derecha, y nos pelearemos hasta
que alguno de los poderes ganen.

Y eso no se define en las radios. Eso se define en las calles, en la lucha de clases,
pero hoy por hoy esa estrategia… no podemos llegar a esos medios, no tenemos
esos medios. Incluso esto se logra en común con los trabajadores de los medios, eso
es muy importante tenerlo en cuenta. Por ejemplo, en Chile también hubo una
experiencia muy interesante en diarios como El Mercurio, que es muy de derecha.
Como los trabajadores estaban alineados con los cordones o con los sectores de la
izquierda, cuando el diario iba a sacar una editorial muy fascista los tipos le
paraban el diario y le arrancaban incluso la posibilidad de sacar al lado una
editorial de izquierda, entonces salían dos editoriales, la que decían los
trabajadores y la que decían los de derecha en el mismo diario. Lo mismo pasó con
los obreros tipográficos en Cuba, previo a la revolución, es otro ejemplo.

Entonces hoy por hoy no hay revolución, así que lo único que nos queda es intentar
usar los medios tecnológicos que tengamos al alcance de la mano para difundir
nuestras ideas políticas, y no solo eso sino para coordinar entre muchos sectores. El
otro día un compañero de Indymedia me preguntaba: ¿Por qué el nombre TVPTS?
[PTS es la sigla del partido que impulsa el canal, Partido de los Trabajadores
Socialistas], y yo le contesto: “Mirá, a vos no te sorprendería que en los 70 un canal
se llamara TV 26 de julio, o TV Montonera, o que exista la TV Bolivariana. Es una
cuestión política”.

El Che Guevara por ejemplo decía que entre las cosas que había que hacer para
hacer una revolución había que crear un foco y poner una radio. La radio era parte
integrante de la política revolucionaria, es decir, el medio de comunicación. Lenin
muchos años antes había planteado también para la Rusia zarista el periódico
Iskra, que en realidad para mí era un periódico 2.0 como se dice en Internet
ahora… No sé si conocen la teoría, porque el tipo lo planteaba con una lógica no
unidireccional sino de coordinación. Él decía: Un periódico es como el andamio
para los trabajadores cuando construyen un edificio, porque el andamio no es el
edificio, es lo que permite delimitar el espacio del edificio que están construyendo,
comunicarse entre sí y colaborar. Lo decía el pelado tan vilipendiado por ser
terrible, no era tan así… El tipo tenía una lógica que era muy interesante. Incluso
cuando el edificio está terminado el andamio se rompe, se tira y se ve cual es el
6
andamio que es necesario para el próximo edificio. Entonces nosotros estamos en
la misma lógica con la TV por Internet, es nuestro andamio para nuestro edificio
hoy. Cuando no sirva más lo vamos a romper y lo vamos a tirar, cuando podamos
tener los grandes medios de comunicación será otra cosa.

NV: Entonces para ustedes la estrategia sería la recuperación de los medios


masivos, ése sería el horizonte en definitiva. Lo que pregunto es: ¿la construcción
de estos medios como TVPTS serían dejados de lado o piensan que esos medios
podrían ocupar la función del medio masivo, convertirse en un medio masivo?
TVPTS: Lo que pasa que plantear que nosotros como TVPTS podemos ocupar una
función social de un medio masivo de comunicación es querer hacer pasar un
camello por el ojo de una aguja. Nosotros somos apenas un partido, una
organización que pelea por un partido revolucionario que en la Argentina no hay, y
estamos viendo cómo lo construimos. Con el tema de la licencia tendríamos que
pedirla, si no, pedir entre todos una licencia de TV juntos, vamos todos juntos y la
peleamos a ver si nos la dan o no. No podemos nosotros bancar un medio masivo,
aparte estaría mal que nosotros como organización política hegemonicemos un
medio masivo de comunicación. Un medio masivo de comunicación tendría que ser
ultra democrático, nosotros en el canal le pusimos el nombre TVPTS, pero el
eslogan es el “El canal de la izquierda” que no está puesto porque sí.

Estudiante: “El primero de la izquierda”.


TVPTS: El primero de la izquierda, partidaria... ¡Sí! ¡Verdad! [risas] Bueno… si
digo el primero de la izquierda partidaria, no me sirve de márketing. Por ejemplo,
Indymedia decía: “Sé tu propio corresponsal”. Las redes sociales que son lo más
masivo en Internet también tienen su eslogan, por ejemplo “Hacéte amigo”,
“Compartí”. Pero todo es por las plataformas, a nosotros nos interesa más la
plataforma que el canal. Vos vas a facebook, ellos te ofrecen una plataforma en la
que cual vos trabajas, haces tu propia página y te relacionas, aunque no me voy a
meter en la ideología boluda de que todo es libre, todo democrático, porque no es
así en Internet; pero esa plataforma te sirve para que haya un montón de gente.
Nosotros apuntamos a ser una plataforma en la que se exprese el resto de la
izquierda, toda la izquierda, por eso el canal de la izquierda. Por ejemplo en el canal
hay programas que no son de nuestra organización, todas las organizaciones salen
en el canal, o sea, vamos y hacemos entrevistas a todo el mundo: todos dicen su
voz, nadie puede decir “No aparecí”; es más, nos ha pasado al revés, gente que dice
“No me hagas notas”.

La experiencia surge –para cerrar-, o la pensamos como organización política


revolucionaria. En los 70 también el [PRT] ERP por ejemplo tuvo el de Cine de la
Base, con Raymundo Gleyzer, pero no estaba motorizado por la dirección de la
organización sino que fue más bien una política que se dió Gleyzer con un grupo
colaborador, que planteaba una política audiovisual con la tecnología que tenían en
ese momento, que era muy precaria, pero que llegaron a hacer todo tipo de cosas.
Incluso hacían lo que hemos hecho todos acá: agarrar el proyector, irnos al barrio o
a la fábrica a pasar los materiales. Ahora, Nerio Barberis, que fue parte del Cine de
7
la Base, en un momento dijo: “Si hubiéramos tenido la tecnología del video digital
en los 70 imagínense lo que hubiéramos hecho”. Entonces la lógica hoy es la
misma, nosotros tenemos que agarrar eso y decir “sí, tenemos que hacer de todo”.
El límite que tenemos es el de la no masividad, pero que tenemos que apuntar con
todo a ser realmente masivos y eso implica conquistar los grandes medios masivos
de comunicación, con los trabajadores, con todos los demás grupos que han hecho
experiencia en ese sentido.

Barricada TV: El compañero rescata el ejemplo de los 70, justamente nosotros


rescatamos como idea de lo masivo la experiencia del diario Noticias, o del diario El
Mundo, que fueron experiencias amplias pero que también respondían a una
conducción (Montoneros y el PRT, respectivamente). A la vez en esos diarios
trabajaban otros compañeros que no eran montoneros, o del PRT, tenían
colaboradores del radicalismo, del PC, que escribían en la columna de política.
Nosotros pensamos la televisión a raíz de esos ejemplos históricos, y ahí vemos la
tensión entre la cuestión partidaria o no partidaria. Para nosotros es la
alternatividad es a secas, esto implica alternatividad al sistema capitalista. Eso es la
alternatividad para nosotros.

Ahora bien, ¿cómo construimos los medios? Bueno, uno puede ser orgánico o no a
un partido, también puede ser orgánico a una tendencia política. En ese punto el
medio planteado desde esa empresa histórica llevado a la idea de hacer un canal, es
la que te permitiría disputar la masividad dentro de la posibilidades que vos tenés y
del momento de lucha de clases en el país. La comunicación es algo estratégico, lo
que no está reñido con el hecho de los medios chicos. Creo que es una instancia, un
momento, una cosa dialéctica, no significa que uno tiene que desechar el trabajo
que un medio puede realizar en un barrio, esas cosas hay que verlas integralmente.
Es decir, vos podés tener el canal o el diario Noticias pensado desde esta
perspectiva, podes tener también una prensa partidaria para la formación de
cuadros si estas dentro de una organización, y podes tener los medios en el barrio,
que es importantísimo también. (...)

Lenin también hace una separación entre prensa partidaria y prensa de masas;
creemos que es importante mantenerla de manera articulada, porque si se te
mezclan las dos cosas por ahí cerrás el cerco y desaprovechás el soporte que es la
televisión o el canal para tener una llegada masiva. La elección de nuestra agenda,
aunque nos somos orgánicos a un partido, sí somos orgánicos dentro de una
tendencia, dentro de un proyecto político, y desde ahí la definimos. Al ser
partícipes de las actividades y las luchas, caso concreto en [la fábrica recuperada]
IMPA o el caso de las marchas contra la masacre en Gaza, nosotros participamos de
la organización de las actividades, de las marchas y a partir de ahí se contrae un
marco de confianza. El otro sabe que no vas filmar hasta que no se tape, eso mismo
nos permitió hacerle una entrevista a Roberto Martino del MTR que está hoy
clandestino, está proscrito [por repudiar la política guerrerista del Estado de Israel,
hoy recuperó la libertad pero sigue encausado], y fuimos, estuvo la confianza. (...)

8
Con respecto a la licencia nosotros, como decía Gramsci, con optimismo en la
voluntad y pesimismo en la inteligencia (…) Nosotros cuando discutíamos el tema
de la ley contra las posturas que decían mejor no debatir, me parece que hay
momentos donde las luchas interburguesas dejan intersticios donde podés colar
algo y donde podés ver el Estado como un terreno de disputa. Hoy por hoy está
muy difícil, en los 70 se resolvía porque tenias la organización atrás que te
financiaba y podía financiar un Noticias, un El Mundo, experiencias que existieron
en Latinoamérica o en el mundo. Hoy eso no está, entonces es mucho más difícil,
pero creo que es importante también el medio, como decía el compañero de
TVPTS, como articulador y como organizador.

Estudiante: En Lenin, otra vez.


BTV: Sí, me parece que es muy importante la analogía que se planteó sobre los
obreros y la construcción, de utilizar el medio como una forma de organización,
pero también me parece que es importante la palabra masividad, que a muchos por
ahí asusta. ¿Por qué no pelear por lo masivo? Si vos te encuadrás detrás de un
proyecto de transformación social y asumís la comunicación como una
herramienta, es imprescindible trascender la frontera de lo que es el propio círculo
que te acompaña en ese proceso para llegar más allá, porque si no, no sería tan
importante para el statu quo tener todos los medios masivos.

Estoy de acuerdo con que es en un proceso revolucionario donde uno va a tomar


esos medios masivos, pero si uno va a esperar a que ese proceso revolucionario se
dé, está dejando mucho trecho a la escalada ideológica de los medios masivos,
cómo van metiendo de a poco su forma de entender el mundo, su visión
desarticuladora. Los medios masivos no son malos en sí, son malos en manos de la
burguesía, en manos de un proyecto de transformación social pueden ser
increíbles. Desde el primer momento en que existió la comunicación de masas, el
telégrafo, la radio, el cine, todos los gobiernos, toda la burguesía se peleó por
tenerlos porque sabían lo que significaba tener el control de esos medios para
generar cohesión, sentido común y control social en última instancia.

Entonces para nosotros es importante pelear una frecuencia, si bien asumís que
estás peleando una frecuencia dentro del marco del neoliberalismo y del
capitalismo, si vas a esperar que haya una revolución armada que le saque los
medios a Clarín y vos puedas entrar, te perdés toda esa construcción, que es la que
se va haciendo de a poco. Por eso son muy importantes los medios, la televisión
comunitaria, que laburan territorialmente o que interpretan a la comunicación
alternativa desde ese punto.

Creo que todos nos consideramos alternativos porque nos vemos opuestos a lo que
son los medios dominantes, pero por otro lado lo alternativo nuestro es alternativo
a secas, y lo comunicacional es una herramienta (…) La política es una política de
transformación y la comunicación es una herramienta imprescindible en ese
sentido. ¿Por qué si la usa el enemigo no la vamos a usar nosotros?

9
No es lo mismo salir por Internet, por streaming, que se te ve más o menos o no te
ven, te ven los que tienen computadora, que de acá a dos años tener un canal de
televisión que te permita pelear en otras condiciones totalmente diferentes. El
ejemplo que ponían de Chile es muy interesante, es increíble cómo El Mercurio que
fue el diario más importante de la derecha, con la ITT y la CIA armó ese complot
contra el gobierno de la Unidad Popular. Y tal vez en ese momento, opinando
treinta años después, Allende hubiese dicho “ustedes a su casa”, porque justamente
lo que desarticuló o una de las cuestiones que desarticuló al gobierno de la Unidad
Popular fue la presión que hicieron los medios de comunicación en manos de la
burguesía. A la herramienta audiovisual construida no se trata de ponerle un sello y
cerrarla, ni tampoco quedarse como lo vemos en algunos medios, en una especie de
autorrealización; o sea, ni un extremo ni el otro. Tenés que combinar ambas cosas,
tenés que tener en cuenta el barrio pero también tener en cuenta el proyecto
político estratégico por el que estás peleando.

TVPTS: Por lo que se planteaba del fútbol y del tema de una herramienta de
comunicación, nosotros tuvimos y tenemos mucha discusión acerca de cómo contar
una historia, ahí también hay un ejemplo chileno. Armand Mattelart, cuando
estudia el tema de la prensa en los cordones industriales de Santiago (…) toma el
hecho de que, solamente extrapolar las formas de comunicación tal cual están y
ponerles otro contenido político no sirven, lo muestra como erróneo. Nosotros
partimos de intentar ver, por ejemplo, que hay un acostumbramiento general a
cierto tipo de cosas, la gente opina que tal cosa está bien, o es “pro” [por
profesional]. Si se mueve la mosquita y brilla es pro, si no, no. Entonces hagamos
que brille alguna pelotudez, pero la verdad es el contenido de fondo, la forma de
contar. Incluso (…) en los medios masivos de comunicación se habla sobre las
luchas o sobre tal cosa, pero nunca habla la gente. Es una combinación entre lo que
uno está acostumbrado y la ruptura que quiere generar; por ejemplo, lo más
masivo fueron las coberturas o pequeños documentales o cuestiones de montaje
ideológico que difundimos, de denuncia. Desde lo de López Matheu que era el
gerente de Kraft, que lo levantó todo el mundo y que lo pensamos hasta lo último,
que es poner cumbias que hemos hecho, estar insertos, muy insertos en el proceso,
donde había una interacción constante.

(…) En la última por ejemplo vinieron varios chicos por el tema de Viejas Locas [en
las afueras del recital la policía reprimió salvajemente, y asesinó al joven Rubén
Carballo], hicimos algo muy loco, todo pintado con aerosol y quedó muy copado,
entonces eso hay que romperlo, la lógica es una combinación. Si vos cambias
todo…, primero no podés crear un lenguaje de la nada, vos tenés que generar un
nuevo lenguaje destruyendo un lenguaje anterior, entonces yo hice muchos videos
pero nunca televisión, así que lo primero que hice fue ver qué hicieron los
burgueses, porque por algo tienen medios por todos lados...

AN: (…) A mí personalmente la cuestión de alternativo no me gusta, porque


alternativo puede ser de derecha también, ésa es una discusión que tenemos hacia
adentro porque no sabemos cómo nombrarlo, yo pienso en una comunicación
10
militante. Lo que estamos haciendo es comunicación. Para bajar un poco la
discusión a lo que nos puede servir y qué tipo de medios creamos, pensé en algunos
puntos, en principio a mí no me interesaría tener un medio masivo. ¿Por qué?
Porque el medio masivo como canal 13 tiene una estética, una estructura y un tipo
de organización que no es la que yo quiero construir. Yo quiero otro tipo de
organización, otro tipo de estética, y no apunto a ser como ellos, apunto a construir
desde otro lado. Yo no quiero ser el medio de comunicación de la clase trabajadora,
yo quiero que el medio de comunicación sea de la clase trabajadora. Entonces lo
que quiero es que haya un corresponsal en cada lucha, no quiero ir yo con el móvil
1, con el 5 con el 10 a cada lucha. En la práctica, los que están llevando adelante la
lucha quizás no les da la fuerza para pensar también en sacar una cámara, en hacer
un registro, pero cada vez se está acercando más esa posibilidad, porque cada vez
se les ocurre más a los trabajadores hacer un registro con la cámara del celular, con
la cámara de fotos. Por eso nosotros trabajamos mucho y llegamos a cubrir
diferentes conflictos que si nosotros quisiéramos ser los que los cubrimos no
podríamos.

Yo creo que ése es un punto interesante para empezar a pensar, cómo nosotros
creamos otro tipo de estructura, que como los medios masivos pueden llegar a
cualquier lado porque tienen 10 móviles, nosotros podemos llegar a todos lados
porque tenemos el contacto, la cercanía y somos parte de la clase trabajadora. Los
mismos trabajadores son los que tienen que estar ahí haciendo de corresponsales y
acercándonos los materiales. Desde la estética pasa lo mismo, yo no quiero
reproducir la estética de un medio masivo, yo lo que quiero es crear una estética
propia y eso aunque no lo quieras se crea. Creo que es interesante que tenga una
mística que pueda acercar mucho más a lo que es lo popular, porque lo que a
nosotros nos venden es la magia de la televisión y lo que tenemos que hacer es
romper con eso: ¡No hay magia de la televisión! ¡Es un verso! Y está todo atado con
alambres, entonces lo que tenemos que hacer es desvelar la mentira, es dar vuelta
la cámara y mostrar que con dos switcher y un enchufe lo haces. No intentas ser
“pro”, al contrario, ser como somos todos, la cultura de la base, yo apuntaría más a
ese tipo de estética. (…)

TVPTS: No se pueden tomar los medios masivos sin los trabajadores de los
medios, sin los sectores populares y sin cambiar la estética. Si vos tenés todos los
móviles de Canal 13, más la antena y nos juntamos todos los que estamos acá, y lo
tomamos con los sectores populares, los programas van a ser otros, los móviles se
van a usar no porque yo los dirija o vos los dirijas, sino que van a ir a donde el
pueblo los necesite o como éste los dirija. Porque nosotros estamos planteando el
control obrero de los medios de producción, inclusive de los medios de
comunicación, desde esta perspectiva lo planteo. Todas las experiencias que conté
son apropiaciones de los medios de comunicación por parte de los sectores
populares, en las cuales se han hecho experiencias importantísimas de
comunicación.

11
Con respecto a ser “pro” o no ser “pro” en el sentido de ser profesional, yo opino
que si pudiéramos tener, aún siendo alternativos, 20 móviles, 40 canales y 200
personas trabajando lo tendría. La clave es aportar a que los sectores populares
avancen y acompañar ese proceso. Yo hago una relación entre lo territorial y lo
nacional. Nosotros en Kraft tuvimos toda una política territorial, en Zanon lo
mismo, al mismo tiempo lo relacionamos con una política comunicacional
nacional. Ahora, si yo pudiera ser mucho más de lo que soy, el triple, cuatro, cinco
veces más de lo que soy, lo sería, porque sino es un verso que quiero hacer una
revolución social. Hay una crisis internacional que por suerte esta planchada y la
burocracia sindical dice que empiezan a surgir sectores de izquierda en el
movimiento obrero, en los 70 te mandaban la triple A y te barrían. Ahora no te
pueden barrer, pero si la cosa sigue avanzando nos van a cagar a tiros, entonces en
ese sentido tenemos que estar recontra organizados, cuantos más seamos, mientras
más medios masivos de comunicación tengamos mejor (…).

DyM: Yo creo que la masividad tiene que ver con los tiempos sociales, si nos
planteamos construir un medio masivo hoy con estos tiempos sociales es pura
fantasía, puro voluntarismo que no se condice con la realidad social ni con los
tiempos sociales con los que estamos viviendo, en los que tenemos que operar y
trabajar. Nombraron casos latinoamericanos, yo pongo el caso de Honduras. En
Honduras existían medios alternativos, radios, televisión, cuando se produce el
golpe se declararon por la resistencia, a lo mejor eran alternativos y con una
masividad ínfima, pero en el momento en el que se declaran por la resistencia
logran de manera inmediata la masividad. Creo que en parte nosotros caminamos
por ese camino.

Si el tiempo político cambia y ese sentido común sobre el cual nosotros tenemos
que trabajar para romperlo, cambia, es donde entra el tema de lo profesional, yo
creo que este tema es una mentira, es el sentido común aplicado a los medios.
Entonces los medios se definen a sí mismos, “esto tiene que ser así porque esto es
profesional”. Así como el sentido común es la cristalización de la ideología de la
burguesía, hay una ideología cristalizada de que tenés que repetir y ser profesional,
con eso también tenés que romper. Yo no quiero repetir sentido común aplicado a
los medios. Después la masividad, sólo trabajando con los tiempos sociales reales,
insertarse en los procesos vivos, ser parte y crecer con la conciencia y el nivel de
lucha del pueblo.

AN: Coincido con lo que el compañero de Canal 4 Darío y Maxi, también me parece
que la limitación nuestra no está en las herramientas, está en la cantidad de fuerzas
y de compañeros. Me parece que cuando están los compañeros está la fuerza, lo
otro lo superás. Me parece que si tenés 20 móviles y 2 compañeros no llegás a
ningún lado. A mí me gusta poner más el acento en las personas que somos que en
los recursos, lo otro es mentiroso.

Estudiante: Entonces, ¿cómo se construye una estética propia?

12
AN: Se construye en la práctica, se construye con el aporte de los compañeros.
Nosotros tenemos un programa de rock que se llama Soy de la eskina, que aportó
su estética sin pensarla antes, esto es a partir de cómo se va construyendo. No
podemos decir: “Queremos tener esta estética”, lo que podemos hacer es ir
construyendo y a medida que se va construyendo se va generando la estética. Un
día nos pusimos en una escalera con grafitis atrás, nosotros lo hacemos así no
porque lo hayamos pensado y preparado sino porque es lo que surgió, y partir de
ahí se construye una estética.

Estudiante: Me parece que algo que está presente en las posiciones sobre
masividad o territorialidad, en el tema de la profesionalidad y lo artesanal, que
tiene ver con los objetivos más concretos, es para qué se está produciendo material.
Me animé a pensar tres grandes objetivos y me gustaría que los que quieran
pronuncien cuál de esos objetivos sería el central. El primero, pensar toda la
producción en tanto poder meter contenidos propios en los grandes medios
masivos. El segundo, que los materiales que producen los puedan ver la mayor
cantidad de personas. Y el tercero, enfocarse en que lo vean las personas con un
grado de conciencia más avanzado, más convencido, que las producciones sirvan
para la formación.
BTV: Creo que en un punto están todos cruzados. De entrada lo que le pasa a todo
medio alternativo es que tenés el convencido, el público que más tenés, el público
militante, ése es el cerco que todos quisieran romper y llegar con nuestro material a
convencer y generar otro tipo de conciencia, a romper el sentido común. Con los
grandes medios nunca nos lo planteamos, sólo nos ha pedido Revista XXIII una foto
nuestra que hicimos cuando filmamos Tierra y dignidad, sobre la toma de tierras en
Ingeniero Budge. Querían la foto del nene con el cuis, encima tardaron como cinco
meses en pagarnos. (…) Esto llego a raíz de que nosotros nos veníamos juntando
con unos compañeros del barrio que eran parte de la toma, y ellos intercedieron.
Fuimos al barrio con la gente, caminamos con la gente, el video lo hizo
prácticamente la gente, de hecho la imagen famosa del cuis fue que vino alguien y
dijo: “Andá a filmar allá que están comiendo un cuis”, estaban haciendo un guiso
de cuis y pato. Posteriormente fuimos a proyectar al barrio, filmamos un corte de
ruta, en Camino Negro. Los objetivos entonces están entrecruzados.

En cuanto al sentido común, la ruptura no es sólo estética, también es de


contenido. Yo vuelvo al ejemplo de Noticias, porque tenía un formato profesional y
yo creo que ni en pedo reproducía una lógica capitalista, una lógica del sistema. Se
me viene a la memoria la tapa de cuando asesinaron a Ortega Peña, diputado
nacional de la Tendencia, asesinado por la triple A. La tapa de Noticias tenía la foto
del ataúd de Ortega Peña, la viuda que era la compañera y atrás la bandera “La
sangre derramada no será negociada”. ¡Si eso no es romper el sentido común...! Esa
consigna en un diario que tenía tirada masiva, que cubría fútbol los lunes, ningún
diario lo hace salvo que sea parte de una organización o de una tendencia política.
(…) Hay que romper el sentido común con la estética, con el sentido, el tema es que
si vos vas con los tapones de punta contra el sentido común, el tipo al que querés

13
llegar se cierra automáticamente, es un mecanismo de defensa, lo cerrás peor, por
ahí hay que buscar maneras más sutiles.

(…) Creo que hay formatos que ya están hechos y vamos buscando formatos
nuevos, los códigos están establecidos por la burguesía de una manera, ¿por qué no
agarrar por ejemplo una novela que es un formato que tiene 200 años y tiene una
tirada masiva y meterle los contenidos o una bajada propia? (…) Por ejemplo si
tenés el conflicto no importa el súper plano de un policía pegando porque lo que
importa es la urgencia, la información, que salga rápido, la contrainformación.
Ahora si tenés más tiempo y tenés maneras de pensar, no es lo mismo mandar un
plano de esta forma que de la otra. (…)

NV: En TVPTS, cuando hacen piso, lo que más hacen es la mesa de debate. En
Barricada TV también tiene un espacio importante. Yo pregunto, ¿esa cuestión no
tiene que ver también con las maneras de llenar una programación de muchas
horas con pocos recursos? Porque en definitiva la mesa redonda es lo más barato
de hacer, o sea, llamás a tres invitados, vienen, se sientan y tenes dos horas de
programa con contenidos que no son los que se ven por la televisión hegemónica.
TVPTS: (…) Una aseveración primero, para mí ninguna estética nueva se puede
construir en un laboratorio, y nosotros somos todos laboratorios. Hablar de que
vamos a construir una nueva estética…, no es así. Los grandes cambios estéticos se
dan por una confluencia entre nuevas tecnologías y procesos sociales profundos.
Por ejemplo el cine fue nueva tecnología, guerra mundial, revoluciones; en los años
70 también, el audiovisual surge por las cámaras más livianas y procesos de
revolución profundos, así surge Cine de la Base, etc.

Cuando yo decía “pro”, por ejemplo, nosotros nos compramos para la lucha de
Kraft un teléfono celular que transmite en vivo por Internet, que está hecho para
Estados Unidos, porque allá tenés un ancho de banda de 10 megas. Acá son muy
malos porque se corta todo, pero te permite alojar en pocos minutos en el Youtube
un video corto, y con eso cubrimos la represión en Kraft, diariamente iba saliendo
eso. A mí me gustaría tener 10 de esos teléfonos, pero no se puede porque salen
800 pesos y 200 por mes, entonces la estética no la vamos a crear nosotros nueva,
pero todos los que estamos acá constantemente rompemos.

La mesa sí, es lo más burgués, pero la gente que viene a nuestras mesas no tiene
nada que ver con la que va a la mesa de A dos voces, de Palabras más palabras
menos. Estuvieron los delegados del subte, los delegados de Kraft, la gente de
Justicia ya, la hermana de Luciano Arruga, Madres de Plaza de Mayo… Por más que
la estética se parezca a la otra, poco tiene que esas mesas. No vamos a crear nada en
laboratorio y si vamos a romper mucho, yo nombré a Oaxaca, ahí rompieron
mucho, cuando hay tiros en la calle... En Oaxaca hay treinta desaparecidos, le
tiraban garrafas prendidas fuego a la policía, eso genera la ruptura en las relaciones
sociales, un cambio en la estética y en las formas comunicacionales brutal. Como
no estamos viviendo eso todavía no podemos romper, y en laboratorio no podemos
hacer nada.
14
Estudiante: ¿La ruptura tiene que ver con la estética pero fundamentalmente con
el contenido?
TVPTS: Ahí hay una cuestión, nosotros estamos transmitiendo ocho programas
distintos, uno de documental, otro sobre el tema de la mujer; Contrapunto, que era
diario, lo que nos mató. (…) Para hacerla corta, no queremos que sólo nos vea el
tipo de izquierda o el tipo politizado, ése es el objetivo, es difícil de lograr. Ahora
estamos pensando un programa para el movimiento obrero, uno tiene que
segmentar. Vamos a apuntar al movimiento. Un programa que agarre el sentido
común, acá en Argentina el mayor sentido común es que hay patrones buenos y
patrones malos; que la alianza entre patrones y obreros es buena. Vamos a hacer un
programa que trabaje más sobre ideas de masa, sobre sentidos comunes, sobre
cuestiones como “¿hay policías buenos y policías malos?” y “Trabajar más jornada
laboral para cobrar más, ¿está bien?” ¡Cosas que son tan simples!

En Kraft, cuando salimos a entrevistar a los automovilistas durante el corte,


quisimos demostrar varias cosas. Una, que los medios son una gran mentira,
porque si a vos te preguntan, “¿te jode el corte de ruta?” ¿Qué vas a decir? ¡Sí!
Ahora nosotros le preguntamos, “¿Está de acuerdo con que una empresa
norteamericana eche 160 trabajadores?”, “¡No!”, te dicen. Sin decir que los medios
son una gran mentira, que depende de la pregunta la respuesta, se mostró bastante.
Esto tiene que ver con el sentido común. Yo creo que hay que romper con el cerco
de la izquierda; por ejemplo en una reunión una compañera dijo que el problema es
que nosotros hablamos como si la gente siempre supiera de lo que estamos
hablando. Tenía que ver con una lucha, la de Mafissa, la traigo porque es calcado a
lo de Kraft y no salió en ningún lado, fue un silencio de radio brutal, quedaron
todos afuera y nadie lo sacó.

Hay una situación en donde tenemos más posibilidades, pero tenemos que
prepararnos para situaciones donde haya menos posibilidades. En ese sentido lo
alternativo está bien, pero ahora cuanto más podamos llegar a los medios,
llegamos. Metimos cosas en Canal 7, en Radio Continental, en la prensa escrita les
dimos las fotos; hay que romper el cerco pero que nos pueda ayudar, si pensamos
cosas más de sentido común. Lo de Kraft nos permitió ver que en una fábrica de 3
mil tipos no son todos de izquierda, aunque voten a la izquierda, vos tenés que
dialogar desde tu canal con cosas que no son lo que dice el activo, con jerga y cosas
así, eso hay que romperlo.

AN: Con el tema de meter materiales en los medios masivos yo creo que hay que
tener criterio, una cosa es que se esté dando un desalojo y que eso no tenga prensa,
y que al movimiento le sirva aparecer en los medios masivos. Ahora, para hacerle el
trabajo a los medios masivos, por lo del cuis, para mostrar un pibe que se esta
comiendo un cuis y que los medios lo vendan: ¡No!, no se los damos para hacer el
trabajo de los medios. Yo no creo que sea importante que nosotros entremos a los
medios masivos con nuestro material, a veces es inevitable porque el mismo
conflicto está necesitando tener prensa, entonces vos tenés que dar el material,
15
pero en general no, a no ser que el conflicto lo requiera. Nosotros nos estamos
comparando con los medios masivos, hablamos de la estética, del contenido,
también tendríamos que tener en cuenta lo que es la primicia, el concepto de la
primicia para el medio masivo. Nosotros tratamos de no trabajar con la primicia,
nosotros hemos demorado la salida al aire de materiales para no exponer a los
compañeros, los largamos cuando los compañeros dicen.

Ésa es otra diferencia que nosotros tenemos con los medios masivos, nosotros no
vamos atrás de la primicia, nosotros no queremos la noticia, queremos lo mejor
para el conflicto, además somos parte del conflicto. Pasarle los materiales a los
medios masivos no nos corresponde a nosotros sino a los actores de la lucha. Si vos
cubrís un desalojo no lo cubrís para vos, para tener el material, sino que lo estás
cubriendo para que ellos lo tengan y puedan difundir su conflicto. Capaz viene
Telefé y vos le decís no por bronca, no tiene sentido, la acción no es sólo tuya. Hay
un ejemplo de un desalojo en Lugano, que Antena Negra cubrió, y cuando vino la
prensa a pedirlo se preguntó y se aclaró que lo podían usar tranquilamente en
contra, al fin sintieron que iba a ser mejor que se difunda a que no se difunda. Los
dueños de las imágenes no somos nosotros, son los protagonistas, los que están en
las imágenes.

BTV: En el caso de la imagen del cuis los mismos compañeros las querían colocar
en la revista, por eso decía que intercedieron. Fue en el verano, estaba sucediendo
lo del alud en Tartagal y el Estado estaba bajando planes y comida a Tartagal y con
esa excusa no les daban ayuda a ellos. Entonces la idea era mostrar la situación de
necesidad que vivían la gente, lo decidieron ellos, claro.

DyM: Yo vuelvo a la pregunta del compañero, sobre los tres objetivos. En los tres
que vos planteabas está romper el sentido común, pero hay un cuarto objetivo que
no es que nos vean sino que vengan a construir con nosotros la televisión. Sacar del
papel de espectador a la gente y que se apropie de los medios de la misma manera
que lo hicimos nosotros. Es una gran parte de la tarea y será la construcción futura
de los medios que se apropie la gente. Por eso lo del fútbol barrial; en nuestro caso
lo hace la gente, lo del rock también, ése es el objetivo, que se crezca desde la
propia gente (…). Cuando vienen colectivos militantes nosotros, en broma,
preguntamos qué hacen, y salen con planteos. “Pero además de hacer la
revolución”, en concreto, qué hacen por ese súper objetivo que esta allá arriba,
cómo lo encaran.

Con respecto al tema de la estética yo a Noticias te contrapongo Crisis, que sí se


plantea una ruptura de la estética y de los contenidos también. Hace punta en
vanguardia y convierte una revista cultural y política en una revista masiva
haciendo esa ruptura estética, con rebote en las radios, en los diarios, y no era una
revista partidaria. En los 70 la gente estaba fuertemente politizada, cualquiera
tenía una definición política fuerte, desde ese punto de vista las revistas partidarias
apuntaban a un público propio, militante, simpatizante, a todo un arco que los
acompañaba. Hoy creo que no es ésa la circunstancia y nosotros nos pensamos en
16
el modelo de Crisis, donde sí hay una propuesta estética, seamos laboratorio o no.
Nosotros sentimos que estamos saliendo al aire y no se necesita tener una difusión
masiva para tener un contacto con la gente; creemos que lo estamos construyendo.
Laboratorio sería transmitirnos a nosotros mismos y nosotros transmitimos por
aire en una zona como Avellaneda, que son todas tomas de tierra para el lado del
Riachuelo, donde el cable no está ni a palos como en Capital, donde hay una cultura
de mirar aire.

Nosotros consideramos que estamos haciendo concretamente televisión


comunitaria, no nos interesa definirnos con el término alternativo sino como
comunitarios, y consideramos que para nosotros ése es el camino sin desdeñar
ningún otro y siendo felices de compartir el camino con una cantidad de otras
experiencias que tienen distintos matices, pero que estamos en el mismo camino de
construcción que es la masividad que puedan alcanzar todos estos nuestros medios,
que estará dada por el nivel de lucha social y ahí se irán construyendo desde abajo,
desde la organización social, desde los movimientos sociales, los partidos, las
herramientas de transformación social que entre todos seamos capaces de
construir y los medios masivos acordes con esa herramienta.

Hoy para nosotros es el canal comunitario, enfocado en el barrio sin olvidar lo


demás; no trabajar para los medios masivos, sí intentar otra estética y que sea el
mismo barrio el que la vaya imponiendo. El barrio organizado entendamos, no digo
que vengan los punteros del PJ que se quieren meter. Si la gente de la intendencia y
los punteros nos quieren tomar el canal ya no somos tan laboratorios sino que
alguien nos está viendo.

(…) Además, ¿romper el sentido común en qué sentido? Porque lo han roto todas
las vanguardias, lo ha roto el posmodernismo con el sólo efecto de la novedad y nos
ha llevado a una cultura de la nada totalmente funcional al capitalismo de hoy.
Romper el sentido común para crear una cultura que sea proclive a la
transformación social no es romper por romper, es romper para construir una
sociedad diferente. Ése es el objetivo desde ya. Yo le digo a los invitados: “Está
bárbaro eso, pero ahora me lo podés repetir para que lo entienda la gente, porque
tenemos los vecinos que nos miran”.

TVPTS: (…) Nosotros tenemos ocho meses de transmisión. A los cuatro meses
hicimos un taller con compañeros de todo el país. Siento que hay una discusión
entre territorialidad… Nosotros queremos hacer una combinación. Una
organización política sin trabajo barrial, de base, en la fábrica, es una organización
vacía. Entonces hicimos un taller donde no sólo vinieron compañeros estudiantes
sino trabajadores de los barrios, y les enseñamos a trabajar con lo que tenían, les
enseñamos a trabajar hasta con cámaras de fotos, etc.

Estudiante: Con respecto a este debate, el seminario y lo que venimos viendo, me


me pregunto cómo hago para que mi mamá y la vecina dejen de decir que Marcelo
Tinelli la representa. A partir de ahí me pregunto si hacer alternatividad no es sólo
17
para satisfacción de los que lo hacen. En cuanto a la estética, vamos de a poco
cambiando la estética, pero primero tiene que cambiar la mentalidad que cree que
Tinelli la representa.

Estudiante: ¿Cómo llegan a la comunidad, cómo difunden, cómo acompañan ese


trabajo?

Estudiante: Tenemos acá cuatro medios que transmiten por Internet. ¿Cómo se
construye masividad y territorialidad en Internet? Y en cuanto al aire, mi pregunta
es para Canal 4 Darío y Maxi, ¿cómo se construye cuando hay medios comunitarios
funcionales al sistema? ¿Cómo se construye compitiendo comunalmente?

Estudiante: Hablabas de los punteros, ¿cómo se manejan con las mafias?

DyM: Tuvimos que lidiar con eso. Cubrimos lo de Luciano Arruga, fuimos,
cubrimos y nos fuimos, pero de repente una madre de un barrio de ahí a la vuelta,
que el hijo murió en Dock Sud, ahí a cinco cuadras, nos vino a pedir ayuda por la
difusión porque al hijo lo habían prendido fuego en el calabozo esposado, un tema
muy heavy de tratar, lo charlamos y decidimos cubrirlo. ¿Cómo competimos? Con
nuestra propia estética y nuestro propio discurso, los medios masivos tienen más
masividad, no es ninguna novedad, por ahora nos vienen ganando por goleada.
Nosotros salimos a pelear con nuestro discurso, por ahora tu mamá sigue pensando
que Tinelli la representa, no lo dimos vuelta.

¿Cómo hacemos la difusión? Bueno, territorialmente. Convocamos a la gente para


que difunda sus conflictos. Hoy en el barrio nos conocen todos porque
participamos en las marchas, en los festivales, ésa es la forma más auténtica y
genuina de difundir, a la vez haciendo que ellos sean parte. La apuesta es que la
gente construya el canal, con nosotros, sin la gente no podemos hacer nada y no
tiene sentido hacerlo, por más que hacerlo sea muy divertido. Otra cosa a la que
encaramos es al arte; somos militantes, pero la realidad es que también apuntamos
al arte, al artista, al cambio social desde cosas más creativas.

AN: Para superar lo de la madre que mira Tinelli… es algo que no sólo va a pasar
por los medios de comunicación. Hay otros factores que influyen, tiene que ver con
un proceso. Nosotros también estamos saliendo al barrio por aire y estamos
intentando vincularnos por medio de las organizaciones; hay muchos grupos
culturales y nuestra forma de relacionarnos es así, primero con las organizaciones
para que se acerquen al canal y lo tomen como una herramienta.

TVPTS: En cuanto a difusión, nosotros pensamos que no sirve la difusión de


volantes, hemos sacado volantes masivos pero opinamos que no sirve para nada.
Pusimos en el Google y en Página 12. Lo que sirve es la difusión por el propio
medio, el volante no va, nadie entra, un 1 por ciento, hay que usar las redes, que el
medio le aparezca en su lugar. Otra es en la fábrica por ejemplo, la mayoría tiene
Internet, pero la mayoría no sabía cómo usarla porque los hijos son los que la usan.
18
También metimos más de 3000 dvd al costo y la gente se lo llevaba y lo miraba. Y
lo otro fueron los videos vía celular que tienen los obreros, metimos videos cortos
para celular, tenemos la noción que han llegado a miles, se los iban pasando, de
música.

BTV: El tema de la comunidad y cómo se constituye la estética, teniendo una


militancia social, territorial, hay que tener en cuenta un par de cosas, que muchas
veces la misma gente reproduce el sentido común dominante, y cuando vos le
preguntas “¿Qué querés hacer?” Te dice “quiero ver cosas parecidas a las de Tinelli
y de los demás medios masivos de comunicación”. (…) ¿Cómo se rompe? Eso está
ligado a una correlación de fuerzas, más que al medio en el que estás. La manera
que se rompe es entendiendo la comunicación como algo estratégico ligado a una
intervención política, a un partido, una tendencia, un movimiento, a un frente. Si
cambia la correlación de fuerzas en una sociedad, eso es lo que va a permitir que tu
tía, tu abuela, diga que Tinelli es una bosta. Cuando un montón de gente sale a la
calle, no se va a ver Mirtha Legrand. El 19 y 20 de diciembre de 2001, después de la
lucha no iban a ver a Mirtha Legrand y Tinellli. (…) Había escraches en los canales,
la consigna era “Nos mean y los medios dicen que llueve”. Lo mismo que pasó con
la clase política, “Que se vayan todos”, pero después se recompuso rápidamente.

Con la difusión, es lo que tenes dentro de tus posibilidades, nosotros hacemos


facebook, si pudiéramos compraríamos un celular. Creo que la masividad no se
construye sólo por Internet, a través del medio solamente no vas a construir la
masividad, ni la organización política, ni el cambio. El medio es una herramienta;
para nosotros es un frente de lucha. No concebimos a Barricada de forma cerrada;
pensamos que tiene que ser un espacio amplio para que lo vea la tía, la abuela que
ve Tinelli. Es fundamental eso.

La territorialidad tampoco se construye desde el canal, eso es laburo del barrio.


Con la organización vos vas y acompañás con lo que sabes hacer y ves cómo podes
ayudar. Lo que hacemos nosotros no se termina con el último corte de edición, bajo
ningún punto de vista, después viene un laburo que es igual de importante, que es
el laburo militante y de difusión, porque no tenés medios entonces la tenés que
militar y militar. Hacemos volantes audiovisuales. Facebook está bueno para
discutir y si ponés un video entran. El trabajo de la difusión también puede ser en
coordinación, hay que tratar de no ser sectario, más allá de las diferencias que
podemos tener acá. Por ejemplo nosotros sacamos un material de ellos [se refiere a
TVPTS] el día de la represión en Kraft-Terrabusi, porque no nos daba el cuero
materialmente para estar como estuvieron ellos, no lo dudamos si tenemos que
pasar de de cualquiera de los que están acá.

NV: Bueno, sin duda hemos asistido a un debate muy interesante, que tiene que ver
con los problemas y las tensiones que enfrentamos de manera cotidiana.
Esperamos poder repetir estos espacios de debate y profundizar donde haga falta.
Muchas gracias por venir y a ustedes por haber aprovechado este Seminario.

19

También podría gustarte