Está en la página 1de 28

Mecánica de Fluidos II 1

17.1. ESTRUCTURAS DE AFORO

 Son todas aquellas que de una manera u otra permiten medir la cantidad de agua que circula
por un conducto en una sección determinada.
 Para el aforo de corrientes en canales abiertos existen dos grupos principales de estructuras.

ESTRUCTURAS DE AFORO
PARA CANALES ABIERTOS

VERTEDEROS: AFORADORES TIPO VENTURI:


 RECTANGULAR  AFORADOR VENTURI DE
 TRIANGULAR GASTO CONSTANTE
 CIPOLLETTI  AFORADOR PARSHALL
 SUTRO

o De manera general podemos decir que estructuras de aforo son todas aquellas que de una
manera u otra permiten medir la cantidad de agua que circula por un conducto en una sección
determinada.
o Para el aforo de corrientes en canales abiertos existen dos grupos principales de estructuras.
o Estos dispositivos de aforo consisten en una placa plana que obstaculiza transversalmente el
canal obligando al agua a fluir a través de una escotadura de geometría determinada que puede
ser rectangular, triangular, trapezoidal u otras formas siendo estas las más usadas.
o Los vertederos pueden hacerse de diversos materiales, concreto, metal, madera o
combinaciones de ellos.
o Los resultados que proporcionan los vertederos son bastante aceptables, pero tienen el
inconveniente de producir perdidas de carga más elevadas que otros tipos lo cual los hace
inadecuados principalmente en lugares muy planos donde es importante conservar la carga.
o Las expresiones para determinar el gasto en vertederos están obtenidas considerando como
principal causa del escurrimiento la carga de presión y haciendo después correcciones para
considerar la carga de velocidad de llegada.
o

Para que los vertederos funcionen correctamente deben cumplir los siguientes requisitos:
1. El parámetro aguas arriba debe ser vertical y perpendicular al eje del canal.
2. La cresta vertedora debe ser horizontal.
3. Debe conservarse la presión atmosférica bajo el chorro.
4. La carga “h” debe medirse a una distancia mínima “d” aguas arriba del vertedor.
5. Debe conservarse el filo de la cresta en las condiciones iniciales, es decir evitar la corrosión e
incrustación.
Mecánica de Fluidos II 2

VERTEDEROS

 Es una abertura (escotadura) de contorno abierto, que se incluye en la pared de un depósito o


en una barrera colocada en un canal.
 Posee dos funciones fundamentales:
 Medir caudales (estructuras aforadoras).
 Permitir el rebose de líquido contenido en un reservorio o del que circula en un río o canal.

Partes

P: umbral. L: long. del vertedero.


𝛼: coef. de Coriolis. B: ancho del canal de aprox.
H: carga. 𝑣0 : veloc. de aprox.
Mecánica de Fluidos II 3

Conceptos

VELOCIDAD DE APROXIMACIÓN (𝑣0 )

 Conocida también como velocidad inicial o de llegada.


 Es la velocidad media que corresponde a la sección en la que el escurrimiento se produce a lo
largo de la misma.
𝑄 𝑄
𝑣0 = =
𝐴 𝐵(𝑃 + 𝐻)

COEFICIENTE DE CORIOLIS (𝛼)


 Llamado también coeficiente de energía.
 Relaciona la energía real y la que se obtendría considerando una distribución uniforme de
velocidades.
 Está presente en la expresión de la energía cinética.
 Varía en el siguiente rango: 1.03 < 𝛼 < 1.36
 𝛼 = ∫ 𝑉ℎ 3 𝑑𝐴⁄𝑉 3 𝐴

Clases

TIPO DE CRESTA
 V. en pared delgada.
 V. en pared gruesa.

NIVEL DE AGUA ABAJO


 V. libre.
 V. sumergido (sumergido).

CONDICIONES LATERALES DE DESCARGA


 V. con contracciones laterales.
 V. sin contracciones laterales.

INCLINACIÓN RESPECTO A LA CORRIENTE


 V. aguas arriba.
 V. aguas abajo.
 V. entrante.

Imagen 1. VERTEDEROS SEGÚN SU INCLINACIÓN RESPECTO A LA CORRIENTE.


Mecánica de Fluidos II 4

POR SU FORMA
 V. rectangular.
 V. triangular.
 V. trapecial.
 V. circular.
 V. parabólica.

Imagen 2. VERTEDEROS SEGÚN


SU FORMA.

17.1.1. VERTEDOR RECTANGULAR

Los vertederos rectangulares pueden ser de tres tipos:


1. Sin contracciones laterales
2. Con una contracción lateral
3. Con dos contracciones laterales

Cuando la longitud “L” de la cresta vertedora es menor que el ancho del canal de llegada
las venas liquidas laterales sufren un cambio de dirección originando un estrechamiento
en el chorro, a esto se llama contracción lateral.

Imagen 3. VERTEDERO RECTANGULAR CON DOS


CONTRACCIONES LATERALES.
Mecánica de Fluidos II 5

 En los vertederos rectangulares sin contracciones laterales deben proporcionarse algunos


orificios de ventilación en las paredes laterales aguas abajo, de modo que bajo el chorro exista
la presión atmosférica.

Imagen 4. ORIFICIOS DE VENTILACIÓN EN UN


VERTEDERO RECTANGULAR.

Cálculo del caudal para este tipo de vertederos:

Imagen 5. VISTA LATERAL Y FRONTAL DE UN


VERTEDERO RECTANGULAR.
Q= Gasto
L= Longitud de la cresta vertedora
h = Carga del vertedor medida a una distancia “d”
𝑉2
ℎ0 = Carga debida a la velocidad de llegada = 0 ⁄2𝑔
n = No. De contracciones laterales (0, 1, 2)
𝟏. 𝟖𝟑 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐
𝜶 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 = {
𝟑. 𝟑𝟑 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝒊𝒏𝒈𝒍é𝒔

3
𝑄 = 𝛼(𝐿 − 0.1𝑛ℎ)(ℎ + ℎ0 )2
Mecánica de Fluidos II 6

17.1.2. VERTEDOR TRIANGULAR

 Son más efectivos en la medición de gastos pequeños y se usan en canales


pequeños.
 Q= Gasto
 h= Carga del vertedor
 C=Constante: 2.54 en el sistema inglés.
1.40 en el sistema métrico.

Imagen 6. VISTA LATERAL Y FRONTAL DE UN


VERTEDERO TRIANGULAR.

5⁄
𝑄 = 𝐶 tan 𝛼⁄2 ∗ ℎ 2

17.1.3. VERTEDOR CIPOLLETTI

 De el tipo trapezoidal, tiene la característica de que sus aristas laterales tienen taludes
1: 4
 Estos taludes se han determinado de modo tal que la descarga de un vertedor
Cipolletti sea igual a la de uno rectangular sin contracciones laterales con la misma
carga y longitud.

Imagen 7. VISTA LATERAL Y FRONTAL DE UN


VERTEDERO CIPOLLETTI.
Mecánica de Fluidos II 7

1.859 en el sist. métrico


α = constante = {
3.367 en el sist. inglés
3⁄
𝑄 = 𝛼𝐿(ℎ + ℎ0 ) 2

17.1.4. VERTEDOR SUTRO

 De las ecuaciones para determinar el gasto en vertederos se observa que está en


función de una cierta potencia de la carga “h” (3/2 en los rectangulares y 5/2 en los
triangulares).
 Se encontró una forma de vertedor tal que el gasto “Q” sea proporcional a la primera
potencia de la carga, a este tipo de vertederos se les denomina SUTRO o
PROPORCIONAL.
 Resulta favorable en cuanto a operación del vertedor, sin embargo, su sección
presenta una geometría no tan cómoda, es por eso que se emplea para trabajar con
gastos muy pequeños.

Imagen 8. VISTA FRONTAL DE UN VERTEDERO


SUTRO.

𝜋
𝑄=𝐾∗ ∗ √2𝑔 ∗ ℎ
2
Q= Gasto
g= Aceleración de la gravedad
h= Carga del vertedor
K= Constante (depende de la curva que se le dé al vertedor).

Presentaremos a continuación un cuadro resumen para el cálculo de los caudales de los vertedores
antes mencionados para un mejor entendimiento de estos:
Mecánica de Fluidos II 8

17.1.5. AFORADORES TIPO VENTURI

Los aforadores tipo Venturi eliminan las dos principales desventajas de los vertederos: la
gran pérdida de carga y el depósito de azolves aguas arriba del vertedor.

Los primeros estudios de estos medidores los efectuó V. M. Cone ; de las modificaciones
hechas posteriormente por otros investigadores se han derivado los distintos aforadores los
cuales son :

 Aforador Venturi de gasto constante


 Aforador Parshall

Aforador Venturi de gasto constante


Es una estructura aforadora desarrollada experimentalmente por la S.R.H. que consiste en
un estrechamiento de sección rectangular practicado en el canal y cuya longitud es tres
veces su ancho y en el extremo de aguas abajo lleva una pantalla vertical móvil que puede
fijarse a distintas elevaciones (a), puede funcionar descargando a superficie libre cuando
el tirante (H) aguas arriba es menor que la abertura (a) o bien como orificio cuando dicho
tirante es mayor que la abertura.

Imagen 9. AFORADOR VENTURI FUNCIONANDO COMO ORIFICIO


Mecánica de Fluidos II 9

Imagen 10. AFORADOR VENTURI DESCARGANDO A SUPERFICIE LIBRE

Cuando funciona a superficie libre se ha obtenido que sus resultados son aceptables
siempre y cuando el ahogamiento sea menor del 70% es decir:
𝑑
< 0.70
𝐻

La ecuación que da el gasto en esta condición, obtenida experimentalmente es:


3
𝑑
𝑄 = 0.525(𝑏)(𝐻 2 )√𝑔, válida para < 0.70
𝐻

Siendo:

Q= gasto en lts/s
b= ancho del aforador en cm.
H= tirante aguas arriba en cm.

Funcionando a superficie libre esta estructura puede dar gran precisión.

Cuando funciona como orificio (H>a) se obtienen buenos resultados cuando el


𝑑
ahogamiento es menor de 50% es decir: < 0.5
𝐻

También se comprobó experimentalmente que trabajando como orificio, variaciones de


hasta el 30% en el tirante (H) producían variaciones del gasto menores del 10% que es el
límite de error aceptado en este tipo de aforos.
Mecánica de Fluidos II 10

La ecuación que da el gasto en esta condición es:

𝑑
Q= 0.55𝑎𝑏 √2𝑔𝐻 valida para < 0.50
𝐻

Siendo:

Q= gasto (lts/s)
b= ancho del aforador (cm)
a= abertura de la pantalla (cm)
H= tirante aguas arriba (cm)

VENTAJAS:

 Trabajando como orificio pueden absorber las variaciones del tirante aguas arriba
sin que se altere el gasto dentro del rango aceptable.
 No requiere perdidas de carga grande.
 Es de construcción y operación sencilla.
 La expresión obtenida experimentalmente para el gasto no se ve afectada por la
rugosidad del material usado, ni por la forma y el tamaño del canal donde se
instale, siempre que la relación de contracción (b/B) sea menor o igual a 1/3.
Mecánica de Fluidos II 11

17.2. HIDRAULICA BASICA DE VERTEDEROS Y AFORADORES

Imagen 11. Corte transversal de la corriente en la sección de aforo y sección de control.

Tomando un tramo de aceleración de la corriente, como se observa en el gráfico, aplicamos


energía específica entre las dos secciones tomadas para el corte, considerando también que
el gasto es constante.

Imagen 12. Corte longitudinal del tramo de aceleración de la corriente

• Ecuación de continuidad:
𝑸 = 𝑽𝟏 𝑨𝟏 = 𝑽𝒄 𝑨𝒄 ……….(1)
• Ecuación de Bernoulli:
𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
𝒛𝟏 + 𝜶 = 𝒛𝟐 + 𝜶
𝜸 𝟏 𝟐𝒈 𝜸 𝟐 𝟐𝒈
Mecánica de Fluidos II 12

Variante de la ecuación de Bernoulli, válida para el tramo del canal en la imagen 1.

𝑽𝟐 𝑽𝟐
𝑯𝟏 = 𝒉𝟏 + 𝜶𝟏 𝟐𝒈𝟏 = 𝒚 + 𝜶 𝟐𝒈…………(2)

De las ecuaciones anteriores obtenemos la siguiente expresión

Ecuación de la altura de carga-gasto

Resulta de las ecuaciones (1) y (2):

𝟐𝒈(𝑯𝟏 −𝒚)
𝑸 = 𝑨√ ………………(3)
𝜶
En donde A, que es el área de la sección transversal de la corriente en la sección de control, puede
expresarse también en función de la profundidad de agua, y.

Para calcular el gasto, Q, con esta ecuación, se requiere medir los valores de H, y de y. Como esto no
es práctico, es preciso encontrar una ecuación que exprese y, en función de H1. Si en la Ecuación 2 se
sustituye la ecuación de continuidad, se obtiene:

𝑽𝟐 𝑸𝟐
𝑯𝟏 = 𝒉𝟏 + 𝜶𝟏 𝟐𝒈𝟏 = 𝒚 + 𝜶 𝟐𝒈𝑨𝟐…………….(4)

El segundo sumando del segundo miembro de la Ecuación 4, decrece al aumentar “y”, ya que A es
función de “y”.

Para una cierta forma de la sección de control y un gasto constante, Q, puede observarse que para cada
carga, H, existen dos posibilidades de profundidad del agua.

Imagen 5

Cuando la velocidad de la corriente es baja, la profundidad, Ysub, es grande, denominándose a este


régimen, subcrítico; si la profundidad es pequeña, ysuper la velocidad de la corriente es alta y el flujo
se denomina supercritico.

La Ecuación 4 puede representarse, para un valor constante de Q, como una curva en un sistema de
coordenadas, en el que la carga total referida a la solera del canal es la abscisa, y la profundidad del
agua, la ordenada. En esta curva pueden observarse las profundidades de agua, Ysub e Ysuper, y sus
respectivas cargas de velocidad.
Mecánica de Fluidos II 13

Imagen 6

La carga total, medida con respecto a la solera del canal, puede ser menor que la utilizada en la Imagen
N°5. Si el valor de H disminuye, la diferencia entre Ysub e ysuper decrece también, hasta que coincide
para el mínimo valor posible de H, lo que corresponde al punto c de la gráfica Energía vs profundidad.

La profundidad de la corriente en el punto c se llama ‘profundidad critica’ y se representa por yC Todos


los demás símbolos tienen también el subíndice c, si se refieren a una sección de canal en la que el
flujo es ‘critico’.
Si el flujo es crítico y Q es constante, solo existe un valor de y, para cada valor de H = H c que puede
calcularse con la siguiente ecuación de flujo crítico:

𝑽𝟐 𝑨
𝑯𝟏 = 𝑯𝒄 = 𝒉𝟏 + 𝜶𝟏 𝟐𝒈𝟏 = 𝒚𝒄 + 𝜶𝒄 𝟐𝑩𝒄 …………(5)
𝑪

En donde:

A, = Área mojada en la sección de control, si la profundidad de la corriente es igual a yc

B, = Anchura de la superficie libre del agua.

Tanto A, como B, vienen definidos por yc por lo que el flujo crítico en la sección de control se refiere
exclusivamente a la carga total, H1. Por lo tanto, la profundidad de la corriente en la sección de control
de un aforador debe ser crítica para evitar la necesidad de medirla.

Despejando H1 – yc de la ecuación (5):

𝑨𝒄
𝑯𝟏 − 𝒚𝒄 = 𝜶𝒄
𝟐𝑩𝑪

Combinando con la ecuación (3):


Mecánica de Fluidos II 14

𝒈𝑨𝟑𝒄
𝑸=√ ………(6)
𝜶𝒄 𝑩𝒄

Esta ecuación del gasto es válida para flujo crítico en todas las secciones de control, cualquiera que
sea su forma. Se aplica fácilmente siempre que existan ecuaciones sencillas para determinar Ac, y Bc

Ecuación de la altura de carga-gasto para una sección de control rectangular

En una sección de control rectangular, en la que el régimen es crítico.

Imagen 7

AC= bC yC y bC = BC de forma que, para 𝛼𝑐 = 1, la Ecuación (5) puede expresarse


de la forma siguiente:

𝑨
𝑯𝟏 = 𝒚𝒄 + 𝜶𝒄 𝟐𝑩𝒄 …….(5)
𝑪

𝟐
𝒚𝒄 = 𝟑H1……….(6)

Sustituyendo en la Ecuación (3) esta relación y 𝐴𝑐 = 𝑏𝑐 . 𝑦𝑐 y simplificando, se obtiene:

𝟐𝒈(𝑯𝟏 −𝒚𝒄 )
𝑸 = 𝑨𝒄 √ ………………(3)
𝜶𝒄

𝟐 𝟐 𝟎.𝟓
𝑸 = 𝟑 (𝟑 𝒈) 𝒃𝑪 𝑯𝟏.𝟓
𝟏 …………….. (7)

Esta ecuación se basa en una serie de condiciones ideales supuestas, como son:
Mecánica de Fluidos II 15

 La ausencia de pérdidas de carga entre las secciones de aforo y de control.


 La distribución de velocidad uniforme en ambas secciones y que las líneas de
corriente sean rectas y paralelas en las dos secciones mencionadas.

En realidad estas suposiciones no son totalmente correctas, por lo que deben compensarse
introduciendo un coeficiente de gasto, Cd
𝟐 𝟐 𝟎.𝟓
𝑸 = 𝑪𝒅 ( 𝒈) 𝒃𝑪 𝑯𝟏.𝟓
𝟏
𝟑 𝟑

Lógicamente, en un canal es imposible medir directamente la carga total, H1, por lo que, en la práctica,
se relaciona el caudal con el nivel de aguas arriba referido al resalto (o sea, con la carga) de la forma
siguiente:

𝟐 𝟐 𝟎.𝟓
𝑸 = 𝑪𝒅 𝑪𝑽 ( 𝒈) 𝒃𝑪 𝒉𝟏.𝟓
𝟏
𝟑 𝟑

Donde Cv, es el coeficiente de velocidad de aproximación que corrige el error de despreciar la carga
𝑽𝟐
de velocidad en la sección de aforo 𝜶𝟏 𝟐𝒈𝟏 .

17.4. CANAL PARSHALL

El canal Parshall o también llamado medidor Parshall, es una estructura hidráulica que permite medir
la cantidad de agua que pasa por una sección de un canal determinado. Es un medidor de régimen
crítico, siendo idealizado por Ralph L. Parshall, ingeniero del servicio de irrigación del Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos.

Los medidores Parshall son identificados nominalmente por el ancho de su garganta, por ejemplo: un
medidor Parshall de 9 pulg mide 0.23 m.

Para su fabricación, en los medidores Parshall se han utilizado muy diversos materiales, pudiéndose
fabricar de láminas de metal o madera y recientemente de fibra de vidrio. También se pueden construir
directamente sobre el terreno con el uso de elementos de mampostería como ladrillos y bloques de
concreto y en algunos casos fundidos con concreto reforzado para mayor durabilidad.
Mecánica de Fluidos II 16

Imagen 16. MEDIDOR PARSHALL

PARTES DEL MEDIDOR PARSHALL

Consta de cuatro partes principales:


1. Transición de entrada
2. Sección convergente
3. Garganta
4. Sección divergente

En la transición de entrada es conveniente elevar el piso sobre el fondo original del canal,
con una pendiente ascendente de 1:4 (1 vertical y 4 horizontal), hasta comenzar la sección
convergente, con paredes que se van cerrando en línea recta o circular de radio (R), debido
a que el aforador Parshall es una reducción de la sección del canal, que obliga al agua a
elevarse o a remansarse para luego volver a descender hasta el nivel inicial sin el aforador.
En este proceso se presenta una aceleración del flujo que permite establecer una relación
matemática entre la altura de carga o elevación que alcanza el agua y el caudal que circula
a través del dispositivo.
Para medidores menores a 1 pie o 30 cm (ancho de garganta) R = 0.41 m
Para medidores de 1 a 3 pies, R = 0.51 m
Para medidores de 4 a 8 pies, R = 0.61 m
En la sección convergente, el fondo es horizontal y el ancho va disminuyendo.
En la garganta el piso vuelve a bajar con una pendiente de 3:8 (3 vertical y
8 horizontal), (ver ilustración 3).
En la sección divergente el piso sube nuevamente con pendiente de 1:6 (1 vertical y 6
horizontal), (ver ilustración 3).
Mecánica de Fluidos II 17

En cualquier parte del medidor Parshall, desde el inicio de la transición de entrada hasta la
salida, el medidor tiene una sección rectangular.

Imagen 16. ZONAS DEL AFORADOR PARSHALL. VISTA LONGITUDINAL.

Imagen 16. ZONAS DEL AFORADOR PARSHALL. VISTA PLANTA.

A. Medidores Parshall Muy Pequeños (1’’, 2’’ y 3”)

La capacidad de descarga de las muy pequeñas canaletas va de 0,09 l/s de 32 l/s. La


capacidad de cada canal se superpone a la del siguiente tamaño. Los canales de flujo deben
ser cuidadosamente construidos. Las dimensiones exactas de cada canal se enumeran en la
Tabla 7.3. La tolerancia máxima en la garganta bc ancho, es igual a ±0,0005 m.
La sección de la garganta relativamente estrecho provoca turbulencias y hace que la
medición de hb, sea difícil de leer. Por consiguiente, una lectura de hc, situado cerca del
extremo aguas abajo de la sección divergente de la canal se añade. Bajo condiciones de
flujo sumergidas, este indicador se puede leer en lugar de la hb. El hc, las lecturas se
convierten en hb, lecturas mediante el uso de un gráfico, y la hb convertido, se utilizan
para determinar la descarga o caudal que pasa por el medidor Parshall.
Mecánica de Fluidos II 18

B. Medidores Parshall Pequeños (6’’,9’’, 1’, 1’6’’, 2’, 3’, 4’, 5’, 7’ y 8’)

La capacidad de descarga de los pequeños canales oscila entre 0.0015 m3/s de 3,95 m3/s.
La capacidad de cada tamaño de canal se superpone considerablemente el del siguiente
tamaño. La longitud de la pared lateral de la sección convergente, A, de los canales de flujo
con anchos de garganta de 1' hasta 8', tiene la siguiente relación en metros:
𝑤
A=25 + 1.219 (7.3)
Donde w es el ancho de la garganta en metros.
El tubo del piezómetro para medir la carga aguas arriba, ha, está situado en una de las
paredes convergentes a una distancia de a, aguas arriba desde el extremo de la cresta
horizontal (véase la Figura 7.9). La ubicación del tubo del piezómetro para la carga aguas
abajo, hb, es el mismo en todos los Parshal pequeños Las dimensiones exactas de cada
tamaño de canal se enumeran en la Tabla 1.

C. Medidores Parshall grandes (10', 12’,15’, 20’, 30’, 40’ y 50')

La capacidad de descarga de los grandes canales de flujo oscila entre 0.16m3/s de


93.04m3/s. La capacidad de cada tamaño de canal se superpone considerablemente el del
siguiente tamaño. La longitud axial de la sección convergente es considerablemente más
larga de lo que es en los pequeños canales, para obtener un patrón de flujo adecuadamente
lisa en la parte aguas arriba de la estructura. La estación de medición para la carga aguas
arriba, ha, se mantiene a a = w/3+0.813 m aguas arriba desde el extremo de la cresta
horizontal. La ubicación del tubo piezómetro para la carga aguas abajo, hb, es el mismo en
todos los canales de flujo de Parshall Grandes. Las dimensiones exactas de cada tamaño
de canal se enumeran en la Tabla 1.
Todos los canales Parshall deben ser cuidadosamente construidas para las dimensiones
indicadas y una cuidadosa nivelación es necesaria en ambas direcciones longitudinal y
transversal, de manera que los ha, hb, y hc den la profundidad del agua por encima del
nivel de cresta, con precisión.
Mecánica de Fluidos II 19

DIMENSIONES DEL AFORADOR PARSHALL

Los medidores menos empleados son los de 1 pulg (2.54 cm) de ancho de garganta y el
mayor construido hasta hoy mide 50 pies (15.24 m).

1 1
𝐷

𝐶
𝐵
3

𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴

𝐵 𝐹 𝐺
𝐻𝑎
𝐸 𝐻𝑏

𝐾
𝑁
𝑌

𝐶𝑂𝑅𝑇𝐸 1 − 1
𝑋
Imagen 16. DIMENSIONES DEL AFORADOR PARSHALL.

Donde:
W= Ancho de la garganta
A= Longitud de las paredes convergente
B= Longitud de la sección convergente
C= Ancho de la salida
D= Ancho de la entrada sección convergente
E= Profundidad Total
F= Longitud de Garganta
G= Longitud de la sección divergente.
K= Diferencia entre la salida y cresta
N= Profundidad
X= Abscisa del punto Hb
Y= Ordenada del punto de Medición
Mecánica de Fluidos II 20

USOS DEL MEDIDOR PARSHALL

El medidor Parshall fue creado teniendo como objetivo principal la irrigación. Los de
menor tamaño se usan para regular la descarga de agua distribuida a propiedades agrícolas
y los de mayor tamaño se utilizan en grandes canales de riego.
Los medidores Parshall también se utilizan en estaciones de tratamiento para la inyección
de sustancias químicas, aprovechando el resalto hidráulico. La medición del caudal, tan
necesaria en servicios de abastecimiento de agua, puede ser realizada fácilmente y con
pequeño gasto económico si se utilizan los medidores de forma conveniente. Su uso es
remendado en canales principales, estaciones de tratamiento, entradas en depósitos, etc.
A continuación, se presenta una tabla con los rangos de caudales en los que se recomienda
operen de forma eficiente los canales Parshall, trabajando a descarga libre.

PUNTOS DE MEDICIÓN

La única medida de carga H necesaria para conocer el caudal, se hace en la sección


convergente, en un punto que se localiza a 2/3 de la dimensión B o a
2/3 de A.
En este punto se mide el tirante de agua con una regla o se instala junto a la pared una
escala para lecturas. También se puede colocar un tubo o manguera comunicando el nivel
del agua a un pozo lateral de medición, en donde se puede colocar una boya adherida a una
varilla metálica que indique la altura o sirva como transmisión de un sistema eléctrico a
distancia.
Los pozos laterales de medición pueden ser de sección circular con un diámetro igual a:
Diámetro = W + 0.15 (m)

VENTAJAS DE LOS MEDIDORES PARSHALL

Se puede mencionar como una de las principales ventajas la facilidad con la que pueden
ser construidos, además presentan otras que tienen sus propias características hidráulicas,
por ejemplo:
• Una sola medida o determinación de carga es suficiente para determinar el caudal.
• La pérdida de carga es mínima.
• El paso del flujo es libre y por lo tanto no presenta problemas de obstrucción con
elementos arrastrados por la corriente.
• Al ser la velocidad de la garganta mayor que la velocidad de aproximación, no existe la
posibilidad que ocurran sedimentaciones que afecten las mediciones
Mecánica de Fluidos II 21

Capacidad
Dimensiones (m)
(m3/s)
W A B C D E F G N X Y MIN MAX
0.025 0.363 0.356 0.093 0.167 0.229 0.076 0.203 0.029 0.008 0.013 0.000 0.006
0.051 0.414 0.406 0.135 0.214 0.254 0.114 0.254 0.043 0.016 0.025 0.001 0.011
0.076 0.467 0.457 0.178 0.259 0.457 0.152 0.305 0.057 0.025 0.038 0.001 0.017
0.152 0.621 0.610 0.394 0.397 0.610 0.305 0.610 0.114 0.051 0.076 0.001 0.082
0.229 0.879 0.864 0.381 0.575 0.762 0.305 0.457 0.114 0.051 0.076 0.003 0.144
0.305 1.372 1.343 0.610 0.845 0.914 0.610 0.914 0.229 0.051 0.076 0.011 0.453
0.457 1.448 1.419 0.762 1.026 0.914 0.610 0.914 0.229 0.051 0.076 0.014 0.680
0.610 1.524 1.495 0.914 1.206 0.914 0.610 0.914 0.229 0.051 0.076 0.020 0.934
0.914 1.676 1.645 1.219 1.572 0.914 0.610 0.914 0.229 0.051 0.076 0.028 1.416
1.219 1.829 1.794 1.524 1.937 0.914 0.610 0.914 0.229 0.051 0.076 0.037 1.926
1.524 1.981 1.943 1.829 2.302 0.914 0.610 0.914 0.229 0.051 0.076 0.062 2.435
1.829 2.134 2.092 2.134 2.667 0.914 0.610 0.914 0.229 0.051 0.076 0.074 2.945
2.134 2.286 2.242 2.438 3.032 0.914 0.610 0.914 0.229 0.051 0.076 0.116 3.426
2.438 2.438 2.391 2.743 3.397 0.914 0.610 0.914 0.229 0.051 0.076 0.130 3.964
3.048 2.743 4.267 3.658 4.756 1.219 0.914 1.829 0.343 0.305 0.229 0.170 5.663
3.658 3.048 4.877 4.470 5.607 1.524 0.914 2.438 0.343 0.305 0.229 0.227 9.911
4.572 3.505 7.620 5.588 7.620 1.829 1.219 3.048 0.457 0.305 0.229 0.227 16.990
6.096 4.267 7.620 7.315 9.144 2.134 1.829 3.658 0.686 0.305 0.229 0.283 28.317
7.620 5.029 7.620 8.941 10.668 2.134 1.829 3.962 0.686 0.305 0.229 0.425 33.980
9.144 5.791 7.925 10.566 12.313 2.134 1.829 4.267 0.686 0.305 0.229 0.425 42.475
12.192 7.315 8.230 13.818 15.481 2.134 1.829 4.877 0.686 0.305 0.229 0.566 56.634
15.240 8.839 8.230 17.272 18.529 2.134 1.829 6.096 0.686 0.305 0.229 0.708 84.951
Tabla 2 Valores Preestablecidos para diseñar Canal Parshall para sistema métrico

17.5. ECUACIONES PARA CANALETAS PARSHALL.

Condiciones para el cálculo del Caudal


Debemos tener en cuenta que nuestra guía es la figura 3, las secciones más importantes
para la medición del caudal serán Ha, Hb y W, esta última arraigada a los datos de la Tabla
2.
Hay dos tipos de métodos para la determinación del caudal del aforador, por Descarga
Libre y Descargar por Sumersión o Ahogada, ambas tienen su forma de trabajar y medir
el caudal distinto es por eso que hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones.
Cuando la carga Hb es considerablemente menor que la carga Ha, se dice que el medidor
trabaja con descarga Libre y en estas condiciones el gasto es función únicamente de la
carga Ha de la entrada; pero cuando la carga Hb defiere poco de la carga Ha se dice que el
medidor trabaja con Sumersión y entonces el gasto es función de las dos cargas Ha y Hb.
𝐻𝑏
A la relación 𝒮 = 𝐻𝑎 se le llama Grado de Sumersión y es la que determina si en un
Mecánica de Fluidos II 22

momento dado el medidor trabaja con descarga libre o con sumersión, estas características
de escurrimiento, están determinadas con los siguientes valores límites:

Límites del grado de sumersión

Las investigaciones de Parshall mostraron que cuando el grado de sumersión es mayor de


95%, la determinación del gasto se vuelve muy incierta debiendo adoptarse por lo tanto
95% como valor máximo de SUMERGENCIA.

DESCARGA LIBRE
La ecuación general está dada por la siguiente expresión:

𝑄 = 𝑀 ∗ (𝐻𝑎 )𝑛
Q : Caudal.
Ha: profundidad del agua en una ubicación determinada del aforador.
M y n: son valores diferentes para cada tamaño de aforador.

TAMAÑO DEL AFORADOR(m) DESCARGA LIBRE CON SUMERSIÓN

𝑤 < 0.30 𝒮 < 0.60 0.60 < 𝒮 < 0.95

0.30 < 𝑤 < 2.50 𝒮 < 0.70 0.70 < 𝒮 < 0.95

2.50 < 𝑤 < 15.00 𝒮 < 0.80 0.80 < 𝒮 < 0.95

Parshall logró demostrar que para cada ancho de la garganta (W) se podía determinar una función
distinta de M y n como constantes, así mismo elaboró fórmulas basadas en el ancho de la garganta
como rango único, la cual está en función de la altura y unos valores constantes representativos de m
y n. En la siguiente tabla apreciamos las fórmulas de caudal para cada rango de W, expresada en metros
y pies.
Mecánica de Fluidos II 23

ECUACIÓN EMPIRICA PARA


W (m) M n EL CAUDAL

0.076 0.176 1.547 𝑄 = 0.176𝐻𝑎 1.547

0.152 0.381 1.580 𝑄 = 0.381𝐻𝑎 1.547

0.229 0.535 1.530 𝑄 = 0.535𝐻𝑎 1.53


0.026
0.3 ≤ W ≤ 2.5 0.372𝑄 1.522𝑊 0.026 𝑄 = 0.372𝑊𝐻𝑎 1.522𝑊

2.5 ≤ W ≤ 15 ( 2.293𝑊 + 0.474) 1.6 𝑄 = ( 3.6875W + 2.5)𝐻𝑎 1.6

Tabla 4 Valores exponente “m” y constantes “C” para la ecuación empírica de caudal sistema métrico.

ECUACIÓN EMPIRICA PARA


W (ft) M n
EL CAUDAL
0.25 0.992 1.547 𝑄 = 0.992𝐻𝑎 1.547
0.5 2.06 1.580 𝑄 = 2.06𝐻𝑎 1.580
0.75 3.07 1.530 𝑄 = 3.07𝐻𝑎 1.53
0.026
1≤𝑊≤8 4𝑊 1.522𝑊 0.026 𝑄 = 4𝑊𝐻𝑎 1.522𝑊
10 ≤ 𝑊 ≤ 50 ( 3.6875𝑊 + 2.5) 1.6 𝑄 = ( 3.6875𝑊 + 2.5)𝐻𝑎 1.6

Tabla 5 Valores exponente “M” y constantes “C” para la ecuación empírica de caudal sistema inglés.
Mecánica de Fluidos II 24

W (m) M n W (m) M n

0.15 0.381 1.580 4.50 10.790 1.60


0.30 0.680 1.522 5.00 11.937 1.60
0.50 1.161 1.542 6.00 14.229 1.60
0.75 1.774 1.558 7.00 16.522 1.60
1.00 2.400 1.570 8.00 18.815 1.60
1.25 3.033 1.579 9.00 21.107 1.60
1.50 3.673 1.588 10.00 23.400 1.60
1.75 4.316 1.593 11.00 25.692 1.60
2.00 4.968 1.599 12.00 27.985 1.60
2.50 6.277 1.608 13.00 30.278 1.60
3.00 7.352 1.60 14.00 32.570 1.60
3.50 8.498 1.60 15.00 34.863 1.60
4.00 9.644 1.60

Tabla 6 Valores empíricos obtenidos para diferente w.

DESCARGA CON SUMERSION O AHOGADA


La ecuación general está dada por la siguiente fórmula:
𝑄 = 𝑀 ∗ (𝐻𝑎 )𝑛 − 𝐶
De donde C es un factor de corrección obtenido a partir de las siguientes fórmulas tabuladas de acuerdo
al ancho de la garganta. El procedimiento del cálculo del caudal se hace de la misma forma que en
descarga libre, tan sólo hay que restar ese coeficiente.

W (m) Corrección (C)


0.0285𝐻𝑎2.22 𝐻𝑎 − 0.056
0.15 𝐶= −
𝐻 + 3.05 87.94
( 𝑎 − 𝒮)1.44
3.05
4.57−3.14𝒮

3.28 𝐻𝑎
0.30-2.50 𝐶 = 0.0746 ( 1.8 ) + 0.093𝒮 𝑊 0.815
1.8
(𝒮) − 2.45
[ ]
2.50-15.00 𝐶 = 69.671(𝒮 − 0.71)3.333 𝐻𝑎2 𝑊
Tabla 7 Ecuación del factor de corrección, en el sistema métrico para distintos valores del
ancho de garganta.
Mecánica de Fluidos II 25

W (ft)
0.072𝐻𝑎2.22 𝐻𝑎 − 0.184
0.5 𝐶= −
𝐻 + 10 8.17
( 𝑎 10 − 𝒮)1.44
14.57−3.14𝒮

𝐻𝑎
0.7-0.95 𝐶 = ( 1.8 ) + 0.093𝑆 𝑊 0.815
1.8
(𝒮) − 2.45
[ ]

(100𝒮 − 71) 2
10-50 𝐶=[ 𝐻𝑎 ] 𝑊
66620
Tabla 8 Ecuación del factor de corrección en el sistema inglés, para distintos
valores del ancho de garganta.

Estos factores van ligados a que cuando se trabaja con descarga ahogada, el cociente entre
las alturas de las cotas de lámina de agua, antes y después de la garganta perceptiblemente
no presentan diferencia alguna debido a la gran magnitud que pudiese estar transportando
en caudal el canalete, por eso Parshall examinó este problema y determino efectivamente
estos coeficientes de corrección que acentúan el caudal que en sí si se está transportando.

17.6. REQUERIMIENTOS DE INSTALACION FISICA

1. Velocidad de llegada de la corriente

Las velocidades menores de 0.3 m/s facilitan el crecimiento de maleza, los insectos y el
azolve. Por lo tanto la velocidad de llegada debe exceder dicho valor. Se recomienda
verificar la velocidad de llegada antes de construir un aforador. Por lo menos, es con
conveniente realizar una inspección visual para evitar las corrientes inestables.

2. Características del flujo y necesidades operacionales

Para contar con mediciones precisas, el sitio de ubicación del aforador debe permitir
grandes pérdidas de carga para absorber el remanso y así poder utilizar una relación única
de tirante y gasto. Esta relación asegura que los límites de sumergencia no se han excedido
o, por lo menos que no se tenga una sumergencia excesiva. Para el diseño del aforador es
necesario saber si el sitio de ubicación del medidor está influenciado por la operación de
compuertas sobre el canal o sobre los canales laterales
La elevación del agua puede variar ante la presencia de azolve o por las operaciones
propias del canal; esto debe tomarse en cuenta para los mismos fines de mantener la
sumergencia dentro de los límites adecuados. Después de seleccionar tentativamente la
localización del aforador, se debe conocer el mínimo y máximo gasto que circula por el
canal y las profundidades correspondientes, la velocidad máxima, y las dimensiones del
canal en el sitio. Estas medidas deben incluir el ancho del canal, taludes, profundidades y
la altura de los bordos por aguas arriba con especial atención a su capacidad de contener
el incremento de nivel causado por la instalación del aforador.
Mecánica de Fluidos II 26

3. Erosión

Idealmente, el tramo seleccionado del canal debe ser estable. En algunos tramos del canal
la sedimentación ocurre durante la época de estiaje. La sedimentación puede cambiar la
velocidad del acercamiento o puede incluso enterrar la estructura y la erosión puede
socavar el cimiento y desgastar y romper el Parshall. Debe revisarse el estancamiento del
agua antes del aforador. Un estancamiento excesivo comúnmente provoca sedimentación
debido a la reducción en las velocidades de llegada.

4. Tramo recto mínimo antes del Parshall

Una de las principales restricciones que debe tener un sitio donde se va a colocar el medidor
es la uniformidad de la corriente. Esto significa que antes del medidor se debe tener un
tramo recto y sin obstáculos de una longitud mínima. Los obstáculos pueden ser inclusive
bancos de arena o de grava asentados en el fondo del canal como producto del azolve. Por
lo menos se debe tener un tramo recto de una longitud igual a 10 veces el ancho del fondo
del canal. El fondo del canal es diferente para cada tipo de sección transversal. Si el canal
es rectangular, el fondo será igual al ancho de la superficie del agua. Si es irregular el fondo
será aproximadamente la parte más horizontal del fondo.
Los medidores de flujo Parshall deben ubicarse en tramos rectos de canal, con ello se
garantiza que el flujo sea uniforme y que las mediciones sean confiables.

17.7. DISEÑO DE LA CANALETA PARSHALL

1. Conocer el Q, con el que se va a trabajar


2. De acuerdo a la tabla presentada de dimensiones, verificar en que rango se
encuentra nuestro caudal de diseño. (verificar que el caudal máximo
3. De la tabla verificar el ancho de garganta al que debemos diseñar.
4. Usamos la fórmula para descarga libre
5. 𝑄 = 𝑀 ∗ (𝐻𝑎 )𝑛
6. Despejamos Ha y lo calculamos
7. Finalmente de acuerdo al ancho de garganta del canal se determinan las demás
dimensiones
Mecánica de Fluidos II 27

17.8. EJERCICIOS DE APLICACIÓN


Ejercicio 01- VERTEDERO RECTANGULAR DE PARED DELGADA

En un canal de 6 m de ancho se ha instalado un vertedero rectangular en pared delgada, de


2 m de longitud. La altura del umbral es 1,50 m. Calcular el caudal para una carga de 0,50
m.

SOLUCIÓN:

Considerando como que no hubiese contracciones ni velocidad de acercamiento


importante (n=0 ,𝑉0 = 0 ) donde n (Representa el número de contracciones )
𝑄=1,84𝐿𝐻 3/2 =1,84(2) (0,50)3/2 =1,301 𝑚3 ⁄𝑠

Con el caudal encontrado se puede calcular la velocidad de aproximación (V0)


𝑄 𝑄 1,301
𝑉0 = 𝐴 = 𝐵(𝑃+𝐻) = 6(1,50+0,50) = 0,108 𝑚⁄𝑠

Para 𝛼=1, se obtiene


𝑣𝑜² 0,1082
ℎ𝑣 = = 2(9,81) =0,0006m
2𝑔

hv es un valor pequeño y considerándolo las contracciones posibles obtenemos:

𝑄=1,84 (𝐿−𝑛𝐻/10)[ (𝐻 + ℎ𝑣)3/2 − (ℎ𝑣)3/2 ]


𝑄=1,84(2−2(0,50)/10)[ (0,50 + 0,0006)3/2−(0,0006)3/2 ]
Q= 1,238 𝑚3 ⁄𝑠

Ejercicio 02-

17.9. BIBLIOGRAFÍA
1. Hidraulica de Canales – Pedro Rodriguez Ruiz
2. Aforadores de Caudal para canales abiertos - Marinus G. Bos John A. Replogle
Albert J. Clemmens
Mecánica de Fluidos II 28

También podría gustarte