UNEFA
Asignación N˚ 2
Profesor: Bachilleres:
Empuje Hidráulico
Empuje por gas en solución
Empuje por capa de gas
Empuje por expansión liquida
Empuje por gravedad
Empuje combinado
Explicar
Explicar
Antes de mencionar cuales son los mecanismos de producción debemos conocer que son.
Los mecanismos de producción son aquellos que aportan la energía necesaria para que los
fluidos que se encuentran en el yacimiento fluyan o se desplacen hacia donde se encuentra
una presión menor a la presión del yacimiento. En este caso los mecanismos de producción
hacen que los fluidos se desplacen hacia el pozo, por medio del cual se trasladaran hasta la
superficie.
4. Empuje por capa de gas: al haber una caída de presión en el yacimiento la capa de gas
se expande de tal manera que empuja al hidrocarburo al pozo productor. cabe
mencionar que este mecanismo ocurre solo cuando la presión del yacimiento está por
debajo de la presión de burbujeo.
5. Empuje hidráulico: el cual se produce cuando la disminución de la presión del
yacimiento, origina la expansión de un acuífero adyacente al mismo. El empuje puede
ser activo o parcial, según sea el reemplazo volumétrico de fluido del acuífero al
yacimiento; y lateral o de fondo, según sea la posición del acuífero en la estructura del
yacimiento.
Este mecanismo natural es considerado el más eficiente para la extracción del petróleo
permitiendo que se produzca hasta un 60% o más de petróleo en sitio.
Las Reservas.
Reservas probadas: son aquellas que pueden extraerse comercialmente y han sido
actualmente evaluadas por medio de pozos, equipos y métodos técnicos disponibles
que asegura un régimen continuo de producción, es decir, son las cantidades de
petróleo que, por análisis de datos de geología e ingeniería, pueden ser estimadas con
“razonables certeza” que serán recuperables comercialmente.
Reservas posibles: Son aquellas de posibles existencias pero que por falta de
información no puede dársele una clasificación categórica, es decir, son las reservas no
probadas que el análisis de los datos de geología e ingeniería sugieren que son menos
ciertas a ser recuperadas que las reservas probables, en este contexto, cuando se
utilicen métodos probabilísticos, debe existir al menos una probabilidad de 10% de
que las cantidades a ser recuperadas serán iguales o excederían la suma de las
reservas probadas más probables y más posibles. En palabras simples, no existe la
seguridad ni de su volumen total, ni de las condiciones y cantidad de hidrocarburos
que se pueden recobrar en forma económica.
Reservas secundarias: Son reservas adicionales a las primarias, que puede ser
producidas comercialmente como resultado de la vigorización artificial de la energía
natural original del yacimiento, a veces la vigorización puede inducir cambios en las
características físicas de los fluidos en los yacimientos. También se puede decir que es
la cantidad adicional de hidrocarburos que pueden ser recuperables si se le inyecta un
poco de energía al sistema mediante mecanismo de recuperación como INYECCION DE
AGUA, GAS o cualquier otra fuente de energía, que le permita al yacimiento recuperar
la presión necesaria para aumentar su producción.
Reservas recuperables: La proporción de hidrocarburos que se puede recuperar de un
yacimiento empleando técnicas existentes.
Reservas primarias: Son aquellas reservas provenientes de hidrocarburos que se
puede recuperar con la energía primaria o natural del reservorio, es decir, cantidad
estimada de aceite o gas que puede ser recuperable bajo condiciones naturales del
yacimiento, es decir, con la energía natural del mismo.
Los métodos más usados para el cálculo del volumen de reservas son los siguientes:
Método volumétrico: Es utilizado para determinar OOIP y OGIP, mas no determina las
reservas como tal, pues estas es el volumen del crudo que se puede producir y no todo
el volumen de hidrocarburos que se encuentra en el yacimiento se puede extraer, sin
embargo este método es el más antiguo, simple y rápido.
Curvas de declinación de producción: El típico análisis consiste en graficar datos de
producción contra tiempo en papel semilog e intentar ajustar estos datos con una
recta la cual se extrapola hacia el futuro.
La curva de declinación de producción es una curva que simula el comportamiento
de la producción del yacimiento, la cual puede ser logarítmica, exponencial, etc.
Balance de materiales: El balance de materiales para estimar reservas se basa en:
Determinar los fluidos iniciales en el yacimiento, calcular la intrusión del agua hacia el
yacimiento y pronosticar la presión y la producción del yacimiento.
Simulación de yacimiento: La función principal de un simulador es ayudar a entender
el comportamiento de la presión y la producción y de este modo predecir las tazas de
cada pozo como función de tiempo. Para estimar las reservas hace falta construir un
modelo virtual del yacimiento.
Análisis PVT
Cabe destacar que este análisis se ejecuta bajo condiciones isotérmicas, a temperatura del
yacimiento. Dicho análisis es una herramienta muy importante ya que proporciona
información como el comportamiento P-V de un yacimiento a temperatura constante.
Gravedad ˚API
La gravedad API o grado API (American Petroleum Institute) Es una medida de la densidad
que, en comparación con el agua a temperaturas iguales, precisa cuan pesado o liviano es el
petróleo.
Índices superiores a 10 implican que son más livianos que el agua y, por lo tanto flotarían en
esta. La fórmula inferida y usada para determinar esta propiedad es la siguiente:
La fórmula para obtener el dato de la gravedad específica del líquido derivada de los grados
API es:
En Venezuela se extraen diferentes tipos de crudo según su gravedad API, pero las reservas de
crudo en su mayor parte consisten en pesados y extrapesados.
VISCOSIDAD
Un fluido que no posee viscosidad se le conoce como fluido ideal, y para poder medir dicha
viscosidad se emplea un instrumento de medición denominado como Viscosímetros y
reómetros
TEMPERATURA
La temperatura es una magnitud que mide el nivel térmico o el calor o en su defecto el frio
que posee un cuerpo (objeto). La temperatura se mide con un aparato de precisión llamado
termómetro, el cual se basa del volumen de una masa fija de fluido, que suele ser mercurio,
este elemento disminuye o aumenta en una escala graduada cuando la temperatura baja o
sube.
Actualmente se utiliza tres escalas de temperatura, grados Fahrenheit (˚F), Celsius (˚C) y kelvin
(˚K). La temperatura varía de un momento a otro y de un lugar a otro.
En la práctica se toman medidas de temperatura en los pozos para tener idea del gradiente
de temperatura que se expresa en un grado centígrado en por cierto intervalo constante de
profundidad. El conocimiento del gradiente es importante para el estudio de producción de
yacimiento.
PRESIÓN
Presión hidrostática (Ph) Es la presión ejercida por el peso de una columna de fluido,
en función de la densidad del fluido y longitud de la columna del mismo.
Presión en formación (Pf) Es la presión que ejerce los fluidos en los poros de las rocas,
llamándose también, presión de poros, estas se clasifica en normales , subnormales y
anormales, dependiendo de la densidad del lodo requerido para controlarlas.
Presión de fractura, Es la presión a la cual se presenta falla mecánica de una
formación, originándose una pérdida de circulación, estas se puede originar por
trabajar con lodos de alta densidad, cambios bruscos al meter T.P (efecto del pistón),
etc.
La densidad y la presión son dos de las propiedades más esenciales de los fluidos, estas
propiedades juegan un papel importante a medida que va evolucionando los fluidos en el
yacimiento.
En los yacimientos puede existir una variedad de composición de los fluidos dentro de un
campo de una formación.
Acotando podemos decir que cuando nació la industria petrolera era muy sencillo localizar
yacimientos, porque se explotaron los más superficiales, cuya existencia era notoria, sin
embargo actualmente el hallazgo de yacimiento de crudo no es nada fácil, en el cual se está
empleando diversos métodos de exploración y debido a sus grandes profundidades en la que
se encuentra se utiliza los mecanismos de producción para así lograr su extracción.
ING EN PETROLEO.