Está en la página 1de 4

Universidad del Claustro de Sor Juana

Colegio de Filosofía y Letras


2019
María de Jesús Sosa Sánchez
Isai Cabrera González
26 de Febrero de 2019

Sobre el Círculo Lingüístico de Copenhague

Introducción:

La presente investigación pretende una breve exposición tanto de la historia como de los
principales postulados del Círculo Lingüístico de Copenhague y los estudios del
Formalismo Ruso, esto con base en el libro Breve historia de la lingüística de R.H. Robins
y, a su vez, con ayuda de algunos complementos didácticos de internet, esto, como una
forma de dilucidar y clarificar la teoría expuesta en el libro.

Apuntes de investigación:

Formalismo Ruso:

A inicios del siglo XX se buscaban alcanzar nuevos horizontes en el estudio de la lengua y


el lenguaje poético, a raíz de esto surgieron distintas escuelas buscando allanar dicho
terreno fértil, una de las primeras escuelas y/o círculos de estudio del siglo, el de Moscú
fundado en 1915 impulso los primeros estudios de lingüística. En 1917 (el año de la
Revolución rusa) surge la Opojaz: Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético, fundada en San
Petersburgo-Leningrado, donde surge también el Instituto Nacional de Historia del Arte, en primera
instancia, dentro de este circulo destacan los investigadores: R. Jakobson y V. O. Vinokur, cuyos
trabajos se encontraban fuertemente influenciados por los estudios fenomenológicos del filosofo E.
Husserl, mientras que por otro lado, dentro de la Opojaz se situaban L. Jakubinski, O. Brik, S.
Shklovski y B. Eichenbaum, estos dos últimos mas tarde terminarían dirigiendo el Instituto
Nacional de Historia del Arte, estas tres instituciones son las que en conjunto señalan los tres
enfoques que conforman la perspectiva del Formalismo ruso: Lingüística, Poética e histórica.

El año de 1920 es fundamental para el desarrollo del Formalismo ruso, esto, de la mano de
las vanguardias de la época, especialmente el Futurismo, pues, los dos, concebían el ideal
del hábito y la costumbre como impedimento para “mirar mas allá”, profundamente, sus

1: R.H. Robins, Breve historia de la lingüística, p. 274. Página 1


2: Idem, p. 274.
3: Op, Cit. P. 274.
criticas van dirigidas particularmente a la decadente cultura burguesa y por ende el
simbolismo que con su concepción místico-filosófica va contraria al progreso de la actitud
científica y objetiva.

Dentro de la base teórica de los formalistas, estos, principalmente optan por la


negación de lo anterior (la metafísica) a manera de contraposición, pues en lugar de
concebir a la forma como una mera envoltura de contenido, la conciben de una manera
autónoma, es decir, la forma como el objeto del arte, eliminando esa correlación tradicional
que la mantenía a un lado. He aquí la principal diferencia entre los formalistas y otros
teóricos y por consiguiente la revolución de pensamiento que conllevó el Formalismo, pues
ya que los impresionistas y los románticos optaban por la “inmanencia pura” de la imagen
poética, dejaban totalmente en el vacío el mundo de los sonidos, el ritmo, o la misma
sintaxis, para los formalistas como Shklovski, la imagen poética es un procedimiento más
del denominado lenguaje poético, esta manera autónoma de mirar “el arte y/o forma”
Jakobson la denomina como literariedad, que se refiere a, los rasgos autónomos (de forma)
de cada obra literaria, aquí es necesario mencionar que los estudios teóricos del formalismo
distinguen varios planos superpuestos: fonemas, prosodia, ritmo, entonación, etc., que
tienen una identidad propia aunque se encuentren inter-relacionados, pero, estos no
suponen establecer un sistema cerrado y/o método particular, si no que mas bien optan por
definir las tesis para acercarse a la literatura. El objetivo fundamental del Formalismo es
encontrar los rasgos distintivos de lo literario, es decir, la literaturidad, por esta razón los
primeros estudios de la Opojaz se centraron en confrontar los textos literarios (un uso
especial del lenguaje) con otras modalidades textuales para definir la especificidad de los
primeros. El Formalismo entonces constituye una búsqueda de la verdad en la forma como
en la particularidad y diferencia.

Circulo Lingüístico de Copenhague

El Círculo Lingüístico de Copenhague fue una asociación de lingüistas daneses, fundado


por Louis Hjelmslev, Hans Jørgen Uldall, entre otros en 1931 tras el primer congreso de
lingüistas de La Haya en 1928, Hjelmslev se vio profundamente impresionado por las
novedosas tesis de sus compañeros del Círculo de Praga, a partir de aquí, funda con Uldall
la docrtina glosemática (cabe destacar que esta se muestra como: “una versión altamente
teórica y personal de la lingüística estructural de Ferdinand Saussure”1), en primera
instancia, el Circulo Lingüístico de Copenhague centra sus estudios en la fonética y
fonología, en 1943 Hjelmslev publica su libro Prolegómenos a una teoría del lenguaje, en
el cual plantea como primer problema: ¿Cuál es el objeto de la verdadera lingüística?,
dentro de esto, considera que hay que desechar todos los elementos extralingüísticos, es
decir, que hay que ver al lenguaje como “un todo” autosuficiente por consiguiente la
lengua será un fin, no un medio, con este libro se da la culminación teórico-formal de la
lingüística moderna, ahora bien:

¿Qué es la glosemática?

1: R.H. Robins, Breve historia de la lingüística, p. 274. Página 2


2: Idem, p. 274.
3: Op, Cit. P. 274.
El termino glosemática, fue creado a partir de la palabra griega “glossa” (traducida como
lengua), la glosemática (algebra del lenguaje) es una teoría combinatoria de rasgos
fonológicos y semánticos lingüísticamente no analizables, es decir, esta se presenta como
un estudio “estrictamente del lenguaje”2 sin el aspecto psicológico del mismo, aquí, los
elementos propios del lenguaje no son sonidos, ni letras, ni significados, sino las relaciones
que estos representan.

En el sistema de Saussure el signo tenía dos caras: significado y significante. Hjemeslev


distingue en el lenguaje dos planos, expresión y contenido, para él, estos son dos funtivos
en relación de interdependencia. Tanto el contenido como la expresión tienen una forma y
una sustancia. El signo lingüístico se define entonces como la unidad constituida por la
forma de la expresión y la forma del contenido, ósea que, esta distingue y separa entre la
sustancia y la forma de ambos planos:

a) en el plano expresivo la sustancia es el conjunto de todos los sonidos posibles y la


forma constituye y está constituida por todos los sonidos insertos en correlaciones
fonológicas distintivas.

b) en el plano del contenido, la sustancia es todo que puede pensarse y la forma es la


codificación semántica de la realidad.

Dentro de esto, el plano del contenido es el llamado plano plerematico, es decir el que
contiene morfemas y pleremas y el plano del contenido es el llamado plano cenematico,
cuyos constituyentes son los cenemas y prosodemas.
Según Hjelmselv, una de las principales metas del análisis del texto es describir a las
diferentes dependencias (relaciones) mutuas que existen entre sus partes. Para la
glosematica, el texto y sus partes no existen más que en virtud de las relaciones que los
ligan, es decir que considera que el objeto analizado solo puede definirse como un todo en
virtud de estos vínculos, lo importante en el objeto analizado no es más que las relaciones
entre partes, por consiguiente, una totalidad no consiste en “cosas” como tal, sino en
relaciones, aquí se distinguen tres tipos de “relaciones”3 entre elementos:

1) Relación de interdependencia: se establece entre dos elementos que mutuamente se


presuponen: el elemento A necesita para aparecer la presencia del elemento B y
viceversa, por ejemplo, la relación entre la oración y la línea de entonación.

2) Relación de determinación: se establece entre dos elementos A y B cuando, A


necesita para parecer la presencia de B, este último puede parecer sin que

1: R.H. Robins, Breve historia de la lingüística, p. 274. Página 3


2: Idem, p. 274.
3: Op, Cit. P. 274.
necesariamente este presente el primero, por ejemplo existe relación de
determinación en el español, entre vocales y consonantes.

3) Relación de constelación: se establece cuando dos elementos aparecen combinados


entre sí, sin que entre ellos exista la menor relación de dependencia, por ejemplo: la
relación entre oraciones coordinadas ente los adjetivos que acompañan a un
sustantivo.

La glosemática aspira a servir para analizar las lenguas naturales, en ella se pretende un
modelo puramente lingüístico y con una validez universal como una red de definiciones
que habría de formar un sistema que pudiese servir de modelo a la descripción de idiomas
en particular y esta, será el ejemplo más claro de los métodos deductivos en su aplicación al
análisis estructural, su objetivo es reducir el número ilimitado de variantes en el uso y en
ambos planos, a un número limitado de invariantes, para así estudiar lo común y lo
constante que subyace al flujo de variantes del uso mismo, la definición y descripción de
las relaciones de los elementos propios del lenguaje constituyen la tarea de la lingüística, en
este punto llevan a las máximas consecuencias, a manera de conclusión, la tesis
Saussereana respecto a ese “algo” común a todo lenguaje humano y característico de él,
sin importar la variedad de formas con que este mismo se manifieste ni las diferencias entre
los lenguajes existentes.

Bibliografía:

R. H. Robins: Breve historia de la lingüística, Trad. de. Maria Condor, Madrid, 1997,
Catedra, 2000.
Rojo, Claudia, 2015, Febrero, 8, Circulo de Praga Y Copenhague (Archivo de video).
Recuperado de Https://youtu.be/6ege1kQOTO0
Littera (Lunes, 21 de diciembre de 2015). Circulo Lingüístico de Copenhague
(Mensaje en un blog). Recuperado de Https://letras-
litteraa.blogspot.com//2015/12/circulo-linguistico-de-copenhague.html?m=1

1: R.H. Robins, Breve historia de la lingüística, p. 274. Página 4


2: Idem, p. 274.
3: Op, Cit. P. 274.

También podría gustarte