Está en la página 1de 44

DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE

Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

GLOSARIO

Comenzaremos analizando qué es el proceso civil, el procedimiento civil, el expediente,


el proceso sentido material y el proceso en sentido formal.

 ¿QUÉ ES EL PROCESO CIVIL? La palabra proceso significa progreso, avance. El


proceso como tal está dirigido por las acciones dirigidas a obtener la declaración,
reconocimiento constitución o ejecución de una facultad jurídica o de una situación
legal. En síntesis el proceso civil es el conjunto de actos realizados por las partes y
por el juez, ligados entre sí para lograr la solución de un conflicto. De otra parte,
el procedimiento civil regula el modo de actuar, en síntesis, es el método de hacer
las cosas.

 El EXPEDIENTE (Artículos 122 a 126 CGP): es el conjunto de varios cuadernos –si a


ello hay lugar-. Cada cuaderno física o materialmente está conformado por hojas
que se denominan folios en el léxico forense.

 PROCESO EN SENTIDO MATERIAL: o físico, se forma cuando se hacen llegar al juez


las correspondientes peticiones con los requisitos legales, es decir, la demanda con
sus anexos, pruebas conformando el cuaderno principal y demás en caso de que
también se presenten incidentes y similares.

 PROCESO EN SENTIDO FORMAL: de conformidad con los artículos 91 y 289 del CGP,
el proceso se forma cuando se notifica al demandado el auto admisorio de la
demanda ya sea personalmente o por apoderado o por curador ad litem o por
conducta concluyente, entregándose la copia de la demanda con sus anexos.

El proceso civil se inicia necesariamente por la actuación del demandante y el juez no


puede iniciarlo oficiosamente, salvo los casos taxativamente señalados en la ley. La
demanda es la columna vertebral del proceso y por ello debe estar bien elaborada para
que el juez falle de acuerdo a lo que se pide en ella. La demanda debe reunir los
requisitos del artículo 82 CGP que son doce y si falta alguno de estos requisitos el juez
la inadmite por no cumplir las formalidades estipuladas (Demanda en forma). Si el
juez no se percata de estas falencias y desata el proceso, la sentencia culminará en
“Inhibitoria”. Cumplir con los requisitos exigidos para cada demanda señalados por el
CGP es importante, porque de lo contrario y en la mayoría de los casos daría lugar a
1
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

nulidades que pueden ser insubsanables. Por ejemplo: cuando el poder no se presenta
personalmente, o sea, con la debida autenticación de firma ante notario o ante la
oficina judicial o ante el Despacho del Juez, entonces esto provocaría la nulidad
conocida como “Indebida Representación”.

El segundo acto corre por cuenta del juez, quien admite, inadmite o rechaza la
demanda mediante auto interlocutorio. Si se admite, se da el término legal para ser
notificada al demandado, quien tendrá de esta forma el derecho a enterarse que en su
contra cursa un proceso y podrá ejercer su derecho de defensa. La principal
notificación es la personal, pero cuando ésta fracasa se procederá a realizar la
notificación por aviso. Si se desconoce el lugar de residencia del demandado,
entonces afirmando tal circunstancia en la demanda se procederá a realizar la
notificación mediante edicto. Otra forma de notificación es la conocida como “Por
conducta concluyente” o sea, aquella en la cual el Apoderado de una de las partes
manifiesta que conoce de un auto que se ha dictado dentro de un proceso –incluido el
admisorio de la demanda- pese a que la parte como tal no ha sido notificada.

El tercer acto corre por cuenta del demandado, quien decide si contesta o no la
demanda.

El expediente lo va conformando el Secretario del Despacho Judicial que conoce de la


demanda y es él quien se encarga de distribuir los oficios en diferentes cuadernos
como el principal, de medidas cautelares, de incidentes, etc., a medida que se vayan
acumulando solicitudes, actuaciones o peticiones. Cada actuación como se dijo antes,
tiene su respectivo cuaderno, siendo esto una medida práctica que ayuda al estudio
rápido por parte del Juez del proceso. En el cuaderno principal van las siguientes
actuaciones: demanda y anexos, auto admisorio de la demanda y notificación al
demandado, contestación de la demanda con sus anexos, auto que resuelve
excepciones previas, auto que cita a las partes para audiencia inicial del artículo 373 del
CGP. A su vez y como segundo ejemplo, en el cuaderno de medidas cautelares irá la
solicitud de medidas cautelares hecha por el demandante o decretadas por el Juez de
conocimiento, auto que las ordena, despachos u oficios dirigidos a las diferentes
entidades para hacer efectivas estas medidas y demás.

LAS ETAPAS EN LOS PROCESOS

Los procesos civiles tienen etapas normales y esenciales, etapas normales pero no
esenciales y etapas posibles. Analicemos cada una de ellas en diferentes procesos:

2
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

 En el proceso declarativo que se limita, como su nombre lo indica, a declarar la


existencia o no de una determinada relación jurídica, las etapas normales y
esenciales de este proceso son: demanda (art. 8 CGP), notificación auto admisorio
(Arts. 91, 289 a 301 CGP) y sentencia (Art. 278 a 281, 372, 373 y 392 del CGP). De
otra parte, las etapas normales pero no esenciales serían: términos para practicar
pruebas (art. 173 CGP) y término para alegar (Arts. 272 y 273 CGP). Finalmente las
etapas posibles se configurarían cuando se propone incidentes (Arts. 127 a 131 del
CGP), intervención de terceros (Art. 60 y ss del CGP) y recursos (Artículos 318 y ss
del CGP).
 En el proceso ejecutivo: la etapas normales y esenciales son la demanda (art. 422
CGP), mandamiento de pago y notificación (art. 450 CGP) y pago que da por
terminado el proceso (art. 472 CGP). Las etapas normales pero no esenciales son
las medidas ejecutivas (art. 509 a 602 CGP) y remate (art. 448 y ss CGP). Las etapas
posibles se configurarían por las excepciones (artículos 442 y 443 CGP) y la
reducción de intereses (art. 425).

Es importante recordar en este aparte que con relación a los procesos ejecutivos,
éstos no culminan como los otros procesos con la sentencia del Juez, sino con el
pago de la obligación.

CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LOS PROCESOS EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

El Código General del Proceso o Ley 1564 de julio 12 de 2012, entró en plena vigencia
el 10 de enero de 2016. En esta norma, la clasificación genérica de los procesos la
encontrados en los artículos 368 y siguientes.

La clasificación genérica que se hace de los procesos tiene en cuenta la naturaleza de


cada uno de ellos, agrupándolos básicamente en cuatro categorías, así:

 DECLARATIVOS (Artículos 374 a 398 del CGP). Aquí también se incluyen otros
procesos Declarativos Especiales que en su momento se estudiarán
detalladamente;
 EJECUTIVO (Artículo 422 a 472 CGP);
 DE LIQUIDACIÓN (Artículos 374 a 596 CGP);
 JURISDICCIÓN VOLUNTARIA (Artículos 577 a 587 del CGP).

Pasemos ahora a explicarlos de manera sucinta:

3
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

 PROCESOS DECLARATIVOS: se caracterizan porque previo un trámite señalado en


los artículos 368 a 473 del CGP y con la intervención del juez y de las partes, se
busca una decisión judicial mediante sentencia que puede ser declarativa,
constitutiva o de condena de una controversia jurídica. Los procesos declarativos a
su vez se clasifican en:

1.- Declarativos Genéricos: que incluye los procesos verbales de mayor y menor
cuantía y el proceso verbal sumario.

2.- Declarativos Especiales: que incluye los procesos de expropiación (artículo 399
CGP), deslinde y amojonamiento (artículo 400 CGP) y divisorio (Artículo 406 CGP).

 PROCESOS EJECUTIVOS: estos procesos están reglados en los artículos 422 a 472 del
CGP y buscan el cumplimiento de una obligación ya sea de pagar una suma líquida
de dinero o de dar o entregar un cuerpo cierto, o cosas de género muebles
diferentes al dinero, o de hacer o no hacer o alternativas o condicional o de pago de
perjuicios compensatorios. Cada una de estas obligaciones deberá estar contenida
en un documento escrito que se denomina “Titulo Ejecutivo” y presta mérito
porque se parte de la existencia de dicha obligación y su no cumplimiento,
permitiendo al acreedor pedir el cumplimiento coercitivo de la obligación contraída.
Los procesos ejecutivos se clasifican en dos categorías, así:

1.- Ejecutivo singular o personal (Artículos 422 a 466 CGP); adjudicación o


realización de la garantía real (467 CGP) y efectividad de la garantía real (art.
468).

2.- Ejecutivo para el cobro de deudas fiscales (Artículos 459 y ss del CGP).

 PROCESOS DE LIQUIDACIÓN: buscan la adjudicación de un patrimonio universal o


singular determinando los bienes que lo integran, el pasivo que los afecta y las
personas llamadas a recibirlo y su proporción teniendo en cuenta la ley o el
testamento. Estos procesos se integran por los siguientes:

1. De sucesión (artículos 473 a 522 CGP) y ante Notario (Decreto 1270 de 1978).
2. Liquidación de sociedades conyugales o patrimoniales por causa diferente a la
muerte de uno de los cónyuges o compañeros permanentes (Articulo 573 CGP).
3. Disolución, liquidación y nulidad de sociedades (Artículos 524 a 539 CGP).
4. Insolvencia de la persona natural no comerciante (Artículo 531 del CGP).

4
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

 DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA (Artículos 473 a 522 CGP): persigue que previo un


trámite rápido, el juez en sentencia que no hace tránsito a cosa juzgada, concrete la
voluntad de la ley al caso controvertido, en el cual genéricamente interviene el
interesado en obtener una declaración judicial y el Ministerio Público. Comprende
entre otros los siguientes procesos:

1.- Licencias y autorizaciones (Artículo 581 CGP);

2.- Reconocimiento del guardador testamentario y posesión del cargo (Artículo 582
CGP);

3.- Declaración de Ausencia (Artículo 583 CGP);

4.- Presunción de muerte por desaparecimiento (Artículo 584 CGP);

5.- Rehabilitación del interdicto (Artículo 587 CGP);

6.- Interdicción de la persona con discapacidad mental absoluta o del sordomudo


que no puede darse a entender y su rehabilitación y de la inhabilidad de las
personas con discapacidad relativa y su rehabilitación (Artículo 587 CGP).

 EL PROCESO MONITORIO (Artículos 419 a 421 CGP): este proceso es un híbrido


entre el declarativo y el de ejecución y está previsto para que el acreedor que
carezca de título que presta mérito ejecutivo, pueda pedir la comparecencia de su
deudor ante el juez a fin de que reconozca y pague la acreencia y si no paga o no
comparece, se sigue el trámite del proceso verbal sumario.

Nota explicativa: el título valor es un documento donde aparece a cargo del deudor
y a favor del acreedor una obligación clara, expresa y exigible.

En el proceso ejecutivo no se da auto admisorio de la demanda sino “Mandamiento


de Pago” y también es un error contestar la demanda, ya que en este proceso una
vez notificado el demandado éste debe proceder a proponer excepciones
perentorias. Recordemos que solo en los procesos declarativos se debe contestar la
demanda.

En el Código General del Proceso al contrario de su antecesor, o sea, el Código de


Procedimiento Civil, no se habla de proceso ejecutivo singular e hipotecario, sino
solamente de PROCESO EJECUTIVO.

5
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

El proceso ejecutivo singular tiene como garantía el patrimonio del deudor; en el


ejecutivo con título hipotecario o prendario recae la obligación sobre bienes
inmuebles que se han dejado en garantía y que se venden en pública subasta para
satisfacer el pago del crédito. No olvidemos que la hipoteca solo recae sobre bienes
inmuebles al contrario de la prenda, que es una figura propia de los bienes muebles.

De otra parte, tenemos que el proceso sucesional se puede adelantar de dos formas:
si los herederos no están de acuerdo, ante el Juzgado de Familia del último domicilio
del causante, para que por medio de este trámite se repartan los bienes dejados por
el interfecto. Ahora bien, si los herederos están de acuerdo el proceso sucesional se
puede adelantar ante cualquiera de las Notarías que existan en el último lugar de
domicilio del causante, para que se repartan los bienes relictos dejados y en caso de
ser necesario liquidar la sociedad conyugal. Aquí, como vemos, no hay demandado
sino un “Causante” o fallecido. El juez no admite la demanda, sino que por auto
interlocutorio declara abierto e iniciado el proceso sucesional desde la fecha de la
muerte del causante.

El proceso de liquidación de sociedades por causa diferente a la muerte busca


liquidar precisamente, aquellas sociedades que se han conformado en virtud del
matrimonio y que por causa de la muerte de uno de los esposos o el divorcio, obliga
a que tal sociedades sea liquidada. Es curioso que socialmente se utilice la palabra
“Esposo” para referirse a los miembros de un matrimonio, cuando la verdad la figura
de los esponsales de la cual proviene la palabra esposo, es diferente al contrato de
matrimonio. Lo correcto sería considerar a estas dos personas “Marido y Mujer”.
La verdad es que, si se quiere evitar a futuro cualquier inconveniente con respecto a
la repartición de los bienes o si los contrayentes de un matrimonio no quieren
comprometer el patrimonio que han adquirido a futuro, antes de casarse pueden
acudir a la figura de las CAPITULACIONES, que agotando un trámite notarial da
certeza sobre los bienes que cada uno aporta a la sociedad conyugal y cuáles se
reservan como patrimonio propio, excluyendo tales bienes de ésta.

1.- EL PROCESO VERBAL (ARTÍCULOS 368, 390 y 577 CGP)

Todo asunto contencioso que no tenga un trámite especial o controversias que no


tengan un contenido patrimonial y carezcan de trámite propio y los procesos de
responsabilidad civil extracontractual siguen el trámite del proceso verbal de mayor o
menor cuantía y el verbal sumario (de mínima cuantía).

6
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

 Conciliación Extraprocesal en Derecho: de conformidad con el artículo 621 del CGP


si la materia civil de que se trata en un asunto, es conciliable, la conciliación
extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad deberá intentarse antes
de acudir a la especialización civil en los procesos declarativos, con excepción de los
de expropiación y los divisorios y aquellos donde se demande o sea obligatoria la
citación de personas indeterminadas o se solicite la práctica de medidas cautelares
(Artículo 82 inciso 1º, 87 y 588 del CGP).

En síntesis en los procesos declarativos y si la materia es conciliable, se exige como


requisito de procedibilidad de la demanda, que antes de presentarla se lleve a cabo
con la parte demandada la conciliación extraprocesal en derecho con clara
excepción de los casos arriba subrayados.

Nota explicativa: La conciliación extraprocesal en derecho puede ayudar a que se


solucione un conflicto antes de iniciarse una demanda. Generalmente esta
conciliación se hace ante un centro de conciliación y arbitraje debidamente
autorizado por la ley, persiguiendo de esta forma la descongestión de los despachos
judiciales.

Antes la conciliación era una etapa dentro del proceso conocida como “Audiencia del
101”, pero por el cambio de estructura que implementó el CGP, esta audiencia del
101 desapareció. La conciliación en derecho es la que podemos llevar ante un juez
porque la materia de la que se trata admite que los derechos que en ella se ventilan
sean de esa naturaleza, o sea, conciliables.

La conciliación –como requisito previo de la demanda- no procede para procesos de


declaración de pertenencia, los ejecutivos o aquellos donde se pida medidas
cautelares y tampoco cuando dentro de un proceso la sentencia produzca efectos
erga omnes. Igualmente para la sucesión donde se convoca a herederos
determinados e indeterminados.

 Diversos trámites: teniendo en cuenta los artículos 368 y 390 del CGP, existen tres
trámites para rituar y decidir los proceso declarativos, teniendo en cuenta la
naturaleza y la cuantía del asunto, así:

a.- Declarativos de mayor cuantía (o verbal de mayor cuantía): para asuntos que
excedan los ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes
al momento de presentarse la demanda o para asuntos no patrimoniales que no
tengan un trámite especial. El competente para conocer de estos asuntos en
primera instancia es el Juez Civil del Circuito y en segunda instancia (por

7
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

interposición del recurso de apelación de la sentencia) es el Tribunal Superior del


Distrito Judicial – Sala Civil Familia.

b.- Declarativos de menor cuantía (o verbal de menor cuantía): para pretensiones


patrimoniales desde los cuarenta (40) hasta no exceder los ciento cincuenta
(150) salarios mínimos legales mensuales vigentes al momento de presentarse la
demanda. De estos procesos conoce por competencia, en primera instancia el
Juez Civil Municipal y en segunda instancia por interposición del recurso de
apelación a la sentencia, el Juez Civil del Circuito.

c.- Declarativos de mínima cuantía (o proceso verbal sumario): en este proceso se


ventilan aquellos asuntos que no excedan los cuarenta (40) salarios mínimos
mensuales legales vigentes al momento de presentarse la demanda. Por ser un
proceso de única instancia por su cuantía, conoce exclusivamente el Juez Civil
Municipal y su sentencia no admite recurso alguno.

1.1 ETAPAS DEL PROCESO VERBAL DE MAYOR Y MENOR CUANTÍA

Lo primero que debemos advertir es que el trámite para los procesos verbales de
mayor y menor cuantía es el mismo. Esta es una diferencia entre el Código de
Procedimiento Civil y el Código General del Proceso, porque antes el proceso verbal de
mayor cuantía tenía un trámite especial, igual que el de menor cuantía y el abreviado.

Ahora bien, esas etapas en términos generales son:

 Primera: Introducción o Exposición: porque con ella se inicia el proceso civil y


comprende las siguientes acciones:

1.- Presentada la demanda con los requisitos generales y adicionales (artículos 82,
83, 84 y 89 CGP) y admitida, se notifica el auto admisorio al demandado y se le
corre traslado por el término de veinte (20) días conforme al artículo 369 del
CGP. Notificado el demandado de esta providencia puede tomar las siguientes
actitudes:

a.- No contestar la demanda o contestarla deficientemente. La consecuencia


conforme al artículo 97 del CGP es que se presuman como ciertos los hechos
susceptibles de confesión contenidos en la demanda.

b.- Contestar la demanda y llevar a cabo las siguientes acciones:

8
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

- Proponer excepciones previas en escrito separado (Artículos 100, 101 y 102


CGP).

- Formular demanda de reconvención (Artículo 371 CGP);

- Allanarse a la demanda (Artículo 98 y 99 CGP).

- Impugnar el auto admisorio que admitió la demanda través del recurso de


reposición (Artículo 321 CGP);

- Impugnar el que rechazó la demanda o que rechazó su modificación


(Artículo 321 CGP).

Nota explicativa: En el auto admisorio de la demanda se reconoce generalmente


personería al Apoderado de la parte demandante. Igual, en el auto que acepta
la contestación y corre traslado de ella al demandante, reconoce personería al
apoderado de la parte demandada. Las excepciones previas aparecen en el
artículo 100 y se deciden conforme al artículo 101 y 102. También se puede
proponer en la contestación excepciones perentorias o de mérito que se resuelven
antes de la audiencia de juzgamiento.

El allanamiento requiere que se haga por el demandado a los hechos y a la


pretensiones, trayendo como consecuencia que se pase inmediatamente a dictar
auto interlocutorio que resuelve la controversia.

 Segunda: Audiencia Inicial (Artículo 372 CGP): surtido el traslado de la demanda,


el de la reconvención y de las excepciones de mérito, de llamamiento en garantía o
resueltas las excepciones previas, se llama a las partes para que concurran
personalmente y con sus apoderados a la AUDIENCIA INICIAL prevista en el artículo
372 CGP y las reglas que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de ésta son las
siguientes:

1.- Si ninguna de las partes concurre sin justificar su inasistencia dentro de los tres
días siguientes a la celebración de la audiencia inicial, el juez mediante auto
declara terminado el proceso.

2.- Si una de las partes no asiste, la sanción es presumir ciertos los hechos que sean
susceptibles de probarse por confesión alegados por las contraparte y en este
caso, la audiencia se realiza por el Apoderado de la parte que no asistió.

9
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

3.- Si ambos concurren y no se propusieron excepciones previas, la audiencia se


desarrolla así:

a.- Se invita en un principio a las partes a conciliar sus diferencias. De no


hacerlo, se pasa a la siguiente etapa.

b.- Se practica en forma obligatoria por parte del juez, el interrogatorio a


demandante y demandado.

c.- El juez decreta el control de legalidad o sea, toma las medidas necesarias para
sanear el proceso y evitar irregularidades o nulidades que puedan
presentarse.

d.- Si el proceso no requiere práctica de pruebas, el juez oye a los apoderados en


alegatos de conclusión que deben presentarse obligatoriamente de manera
oral y si no hay facilidad de palabra, por escrito.

e.- Luego, el Juez dicta sentencia en forma oral obligatoriamente.

f.- Si hubiere pruebas que practicar, el juez en la audiencia inicial decreta las
pedidas por las partes y también las que de oficio considere necesarias. Si
hay necesidad de concepto pericial o inspección judicial, señala que éstas se
lleven a cabo en un término no superior a diez (10) días antes de la audiencia
de instrucción y Juzgamiento.

 Tercera: Audiencia de Instrucción y Juzgamiento: En esta se toman las siguientes


medidas:

1. El juez debe disponer del tiempo necesario para practicar las pruebas, oír los
alegatos de conclusión y dictar sentencia en un solo día.
2. La audiencia la inicia llevando a cabo el interrogatorio de parte a la que justificó
su inasistencia a la audiencia inicial
3. Requerirá a las partes para que indiquen en qué hechos están de acuerdo y
aceptarlos si fueren susceptibles de prueba de confesión; seguidamente
formulará nuevamente el objeto del litigio.

4. Practicará las pruebas así:

a.- Llevará a cabo el interrogatorio a peritos que hayan sido citados. No se


puede objetar el dictamen pericial por error grave sino que debe
controvertírselo.

10
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

b.- Luego oirá las declaraciones de testigos presentes y prescindirá de los


ausentes (Art. 218 CGP).

c.- Llevará a cabo la exhibición de documentos si se pidió esta prueba (Art.


265 CGP).

d.- Recaudada la prueba oye los alegatos de conclusión que en forma oral los
apoderados de las partes presenten, haciendo sus consideraciones finales.

e.- Inmediatamente dicta sentencia en forma oral y si no lo puede hacer por


causa de fuerza mayor o caso fortuito entonces debe anunciar el sentido
del fallo, con una breve indicación de sus fundamentos y la sentencia la
dictará en forma escrita al décimo día siguiente.

Si la sentencia se profiere en forma oral, la apelación debe ser interpuesta


inmediatamente la pronuncie el juez y en forma oral. Si no es así, la
apelación deberá presentarse en el momento de notificación de la misma
o por escrito dentro de los tres días siguientes a la notificación por estados
de la sentencia.

f.- De todo lo actuado debe dejarse registro en medios audiovisuales (Artículo


107 numeral 4º).

Nota Explicativa: para mayor claridad, citamos los artículos del Código General del Proceso:

Artículo 372. Audiencia inicial. El juez, salvo norma en contrario, convocará a las partes para que
concurran personalmente a una audiencia con la prevención de las consecuencias por su
inasistencia, y de que en ella se practicarán interrogatorios a las partes. La audienciase sujetará a
las siguientes reglas:

1. Oportunidad. El juez señalará fecha y hora para la audiencia una vez vencido el término de
traslado de la demanda, de la reconvención, del llamamiento en garantía o de las excepciones de
mérito, o resueltas las excepciones previas que deban decidirse antes de la audiencia, o realizada
la notificación, citación o traslado que el juez ordene al resolver dichas excepciones, según el caso.

El auto que señale fecha y hora para la audiencia se notificará por estado y no tendrá recursos. En
la misma providencia, el juez citará a las partes para que concurran personalmente a rendir
interrogatorio, a la conciliación, y los demás asuntos relacionados con a audiencia.

2. Intervinientes. Además de las partes, a la audiencia deberán concurrir sus apoderados.

La audiencia se realizará aunque no concurra alguna de las partes o sus apoderados. Si éstos no
comparecen, se realizará con aquéllas.

11
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

Si alguna de las partes no comparece, sin perjuicio de las consecuencias probatorias por su
inasistencia, la audiencia se llevará a cabo con su apoderado, quien tendrá facultad para confesar,
conciliar, transigir, desistir y, en general, para disponer del derecho en litigio.

3. Inasistencia. La inasistencia de las partes o de sus apoderados a esta audiencia, por hechos
anteriores a la misma, sólo podrá justificarse mediante prueba siquiera sumaria de una justa
causa.

Si la parte y su apoderado o sólo la parte se excusan con anterioridad a la audiencia y el juez


acepta la justificación, se fijará nueva fecha y hora para su celebración, mediante auto que no
tendrá recursos. La audiencia deberá celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes. En ningún
caso podrá haber otro aplazamiento.

Las justificaciones que presenten las partes o sus apoderados con posterioridad a la audiencia,
sólo serán apreciadas si se aportan dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha en que ella se
verificó. El juez sólo admitirá aquéllas que se fundamenten en fuerza mayor o caso fortuito y sólo
tendrán el efecto de exonerar de las consecuencias procesales, probatorias y pecuniarias adversas
que se hubieren derivado de la inasistencia.

En este caso, si el juez acepta la excusa presentada, prevendrá a quien la haya presentado para
que concurra a la audiencia de instrucción y juzgamiento a absolver el interrogatorio.

4. Consecuencias de la inasistencia. La inasistencia injustificada del demandante hará presumir


ciertos los hechos en que se fundan las excepciones propuestas por el demandado siempre que
sean susceptibles de confesión; la del demandado hará presumir ciertos los hechos susceptibles
de confesión en que se funde la demanda.

Cuando ninguna de las partes concurra a la audiencia, ésta no podrá celebrarse, y vencido el
término sin que se justifique la inasistencia, el juez, por medio de auto, declarará terminado el
proceso.

Las consecuencias previstas en los incisos anteriores se aplicarán, en lo pertinente, para el caso de
la demanda de reconvención y de intervención de terceros principales.

Cuando se trate de litisconsorcio necesario las consecuencias anteriores sólo se aplicarán por
inasistencia injustificada de todos los litisconsortes necesarios. Cuando se trate de litisconsorcio
facultativo las consecuencias se aplicarán al litisconsorte ausente.

A la parte o al apoderado que no concurra a la audiencia se le impondrá multa de cinco (5) salarios
mínimos legales mensuales vigentes (smlmv).

5. Decisión de excepciones previas. Con las limitaciones previstas en el artículo 101, el juez
practicará las pruebas estrictamente necesarias para resolver las excepciones previas que estén
pendientes y las decidirá.

6. Conciliación. Desde el inicio de la audiencia y en cualquier etapa de ella el juez exhortará


diligentemente a las partes a conciliar sus diferencias, para lo cual deberá proponer fórmulas de
arreglo, sin que ello signifique prejuzgamiento.

Si alguno de los demandantes o demandados fuere incapaz, concurrirá su representante legal. El


auto que apruebe la conciliación implicará la autorización a éste para celebrarla, cuando sea
necesaria de conformidad con la ley. Cuando una de las partes está representada por curador ad
litem, éste concurrirá para efectos distintos de la conciliación y de la admisión de hechos
perjudiciales a aquélla. Si el curador ad litem no asiste se le impondrá la multa por valor de cinco

12
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

(5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), salvo que presente prueba
siquiera sumaria de una justa causa para no comparecer.

7. Interrogatorio de las partes, práctica de otras pruebas y fijación del litigio. Los interrogatorios
de las partes se practicarán en la audiencia inicial.

El juez oficiosamente y de manera obligatoria interrogará de modo exhaustivo a las partes sobre
el objeto del proceso. También podrá ordenar el careo.

El juez podrá decretar y practicar en esta audiencia las demás pruebas que le resulte posible,
siempre y cuando estén presentes las partes.

A continuación el juez requerirá a las partes y a sus apoderados para que determine los hechos en
los que están de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesión, y fijará el objeto del
litigio, precisando los hechos que considera demostrados y los que requieran ser probados.

8. Control de legalidad. El juez ejercerá el control de legalidad para asegurar la sentencia de fondo
y sanear los vicios que puedan acarrear nulidades u otras irregularidades del proceso, los cuales,
salvo que se trate de hechos nuevos, no se podrán alegar en las etapas siguientes. Además deberá
verificar la integración del litisconsorcio necesario.

9. Sentencia. Salvo que se requiera la práctica de otras pruebas, a continuación, en la misma


audiencia y oídas las partes hasta por veinte (20) minutos cada una, el juez dictará sentencia.

El juez, por solicitud de alguna de las partes, podrá autorizar un tiempo superior para rendir las
alegaciones, atendiendo las condiciones del caso y garantizando la igualdad. Contra la decisión
que resuelva esta solicitud no procede recurso alguno.

10. Decreto de pruebas. El juez decretará las pruebas solicitadas por las partes y las que considere
necesarias para el esclarecimiento de los hechos, con sujeción estricta a las limitaciones previstas
en el artículo 168. Así mismo, prescindirá de las pruebas relacionadas con los hechos que declaró
probados. Si decreta dictamen pericial señalará el término para que se aporte, teniendo en cuenta
que deberá presentarse con no menos de diez (10) días de antelación a la audiencia de instrucción
y juzgamiento.

En los procesos en que sea obligatorio practicar inspección judicial, el juez deberá fijar fecha y
hora para practicarla antes de la audiencia de instrucción y juzgamiento.

11. Fijación de audiencia de instrucción y juzgamiento. El juez, antes de finalizar la audiencia, fijará
fecha y hora para la audiencia de instrucción y juzgamiento, y dispondrá todo lo necesario para
que en ella se practiquen las pruebas.

Parágrafo. Cuando se advierta que la práctica de pruebas es posible y conveniente en la audiencia


inicial, el juez de oficio o a petición de parte, decretará las pruebas en el auto que fija fecha y hora
para ella, con el fin de agotar también el objeto de la audiencia de instrucción y juzgamiento de
que trata el artículo 373. En este evento, en esa única audiencia se proferirá la sentencia, de
conformidad con las reglas previstas en el numeral 5 del referido

Artículo 373. Audiencia de instrucción y juzgamiento. Para la audiencia de instrucción y


juzgamiento se observarán las siguientes reglas:

1. En la fecha y hora señaladas para la audiencia el juez deberá disponer de tiempo suficiente para
practicar todas las pruebas decretadas, oír los alegatos de las partes y, en su caso, proferir la
sentencia.

13
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

2. En caso de que el juez haya aceptado la justificación de la inasistencia de alguna de las partes a
la audiencia inicial, se practicará el interrogatorio a la respectiva parte.

A continuación el juez requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos
en los que están de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesión, fijará nuevamente
el objeto del litigio, precisando los hechos que considera demostrados y rechazará las pruebas
decretadas en la audiencia inicial que estime innecesarias.

3. A continuación practicará las demás pruebas de la siguiente manera:

a) Practicará el interrogatorio a los peritos que hayan sido citados a la audiencia, de oficio o a
solicitud de parte.

b) Recibirá las declaraciones de los testigos que se encuentren presentes y prescindirá de los
demás.

c) Practicará la exhibición de documentos y las demás pruebas que hubieren sido decretadas.

4. Practicadas las pruebas se oirán los alegatos de las partes, primero al demandante y luego al
demandado, y posteriormente a las demás partes, hasta por veinte (20) minutos cada uno.

El juez, por solicitud de alguna de las partes, podrá autorizar un tiempo superior para rendir las
alegaciones, atendiendo las condiciones del caso y garantizando la igualdad. Contra la decisión
que resuelva esta solicitud no procede recurso alguno.

5. En la misma audiencia el juez proferirá sentencia en forma oral, aunque las partes o sus
apoderados no hayan asistido o se hubieren retirado.

Si fuere necesario podrá decretarse un receso hasta por dos (2) horas para el pronunciamiento de
la sentencia.

Si no fuere posible dictar la sentencia en forma oral, el juez deberá dejar constancia expresa de las
razones concretas e informar a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. En
este evento, el juez deberá anunciar el sentido de su fallo, con una breve exposición de sus
fundamentos, y emitir la decisión escrita dentro de los diez (10) días siguientes, sin que en ningún
caso, pueda desconocer el plazo de duración del proceso previsto en el artículo 121.

Cuando la sentencia se profiera en forma oral, la apelación se sujetará a lo previsto en el inciso


primero del numeral 1 del artículo 322. Cuando solo se anuncie el sentido del fallo, la apelación se
sujetará a lo establecido en el inciso segundo del numeral 1 del artículo 322.

6. La audiencia se registrará como lo dispone el artículo 107.

1.2 ETAPAS DEL PROCESO VERBAL SUMARIO (O DECLARATIVO DE MINIMA CUANTÍA)

Este es otra clase de proceso declarativo consagrado en el Código General del Proceso
y a él se someten los asuntos contenciosos de mínima cuantía y los demás previstos en
los numerales 1 a 9 del artículo 390 ibidem. La característica de este proceso es la
ÚNICA INSTANCIA.
Artículo 390. Asuntos que comprende. Se tramitarán por el procedimiento verbal sumario los
asuntos contenciosos de mínima cuantía, y los siguientes asuntos en consideración a su naturaleza:
14
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

1. Controversias sobre propiedad horizontal de que tratan el artículo 18 y 58 de la ley 675 de 2001.
2. Fijación, aumento, disminución, exoneración de alimentos y restitución de pensiones alimenticias,
cuando no hubieren sido señalados judicialmente.
3. Las controversias que se susciten respecto del ejercicio de la patria potestad, las diferencias que
surjan entre los cónyuges sobre fijación y dirección del hogar, derecho a ser recibido en éste y
obligación de vivir juntos y salida de los hijos menores al exterior y del restablecimiento de derechos
de los niños, niñas y adolescentes.
4. Los contemplados los artículos 913, 914, 916, 918, 931, 940 primer inciso, 1231, 1469 y 2026 del
Código de Comercio.
5. Los relacionados con los derechos de autor previstos en el artículo 243 de la Ley 23 de 1982.
6. Los de reposición, cancelación y reivindicación de títulos valores.
7. Los que conforme a disposición especial deba resolver el juez con conocimiento de causa, o breve y
sumariamente, o a su prudente juicio, o a manera de árbitro.
8. Los de lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales.
9. Los que en leyes especiales se ordene tramitar por el proceso verbal sumario.

Parágrafo primero. Los procesos verbales sumarios serán de única instancia.

Parágrafo segundo. Las peticiones de incremento, disminución y exoneración de alimentos se


tramitarán ante el mismo juez y en el mismo expediente y se decidirán en audiencia, previa citación a
la parte contraria, siempre y cuando el menor conserve el mismo domicilio.

Parágrafo tercero. Los procesos que versen sobre violación a los derechos de los consumidores
establecidos en normas generales o especiales, con excepción de las acciones populares y de grupo,
se tramitarán por el proceso verbal o por el verbal sumario, según la cuantía, cualquiera que sea la
autoridad jurisdiccional que conozca de ellos.

Cuando se trate de procesos verbales sumarios, el juez podrá dictar sentencia escrita vencido el
término de traslado de la demanda y sin necesidad de convocar a la audiencia de que trata el artículo
392, si las pruebas aportadas con la demanda y su contestación fueren suficientes para resolver de
fondo el litigio y no hubiese más pruebas por decretar y practicar.

1.2.1 La demanda (Artículo 391 CGP): puede formularse por escrito u oralmente y
como anexo solo se requieren los exigidos por el artículo 84. Presentada y admitida la
demanda se la notifica personalmente o en forma subsidiaria al demandado y éste
tiene diez (10) días para contestarla en forma escrita u oral. Si al contestar la demanda
se proponen excepciones de mérito, de ellas se corre traslado por tres (3) días para que
el actor pueda pedir pruebas que las contradiga. También pueden proponerse
excepciones previas pero ellas deben postularse mediante el recurso de reposición
contra el auto admisorio de la demanda. Si se declara probada alguna excepción
previa, el juez debe adoptar las medidas necesarias para que el trámite pueda
continuar o conceder un término de cinco (5) días para que se subsanen los defectos o
se alleguen los documentos omitidos.

Vencido el término de traslado de la demanda, el juez en el mismo auto decretará las


pruebas pedidas por las partes y las que de oficio considere recaudar y, convoca a una
sola audiencia en la cual se llevarán a cabo todas las actuaciones que aparecen en los
15
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

artículos 372 y 373 o sea, audiencia inicial y audiencia de instrucción y juzgamiento


(Artículo 392 CGP).

En este proceso la única audiencia, o sea la del 392 sustituye las dos audiencias del
proceso verbal de doble instancia y a esta audiencia se llega luego de estén decretadas
todas las pruebas que deban practicarse en la misma.

En materia de pruebas debe tenerse en cuenta lo siguiente:

 Solo se decretarán dos testimonios por cada hecho;


 En el interrogatorio de parte se permite formular hasta 10 preguntas;
 Cuando se trate de exhibición de documentos el juez libra un oficio ordenando que
se le envíen en copia, la pertinente documentación.
 Los hechos que puedan establecerse a través de la inspección judicial que debe
cumplirse fuera del jugado, si las partes pueden podrán presentar un concepto
pericial en lugar de aquella diligencia.
 No procede en este verbal sumario las siguientes actuaciones: reforma de la
demanda, acumulación de procesos, los incidentes, el amparo de pobreza y la
suspensión del proceso salvo mutuo acuerdo de las partes. El aparo de pobreza y la
recusación pueden formularse antes de que se venza el término para contestar la
demanda.

Cada pregunta que se haga es preferible que se refiera a uno de los hechos y no que
den lugar a que por cada pregunta se prueben varios hechos.

1.3 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA PROCESOS VERBALES EN MAYOR Y MENOR


CUANTÍA

1.3.1 Resolución de Compraventa (Artículos 1935, 1937, 1938, 1944 y 1546 Código
Civil)

a.- El artículo 1546 del Código Civil nos dice: “En los contratos bilaterales va en
vuelta la condición resolutoria en caso de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el


cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios…”.

b.- Lo primero que debe advertirse es que las causas que pueden originar la
resolución de un contrato de compraventa son múltiples y siempre que se trate
de la declaración en tal sentido, deberá adelantarse un proceso verbal sumario

16
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

mediante el trámite adecuado en virtud de la cuantía de la pretensión pues en


estos procesos siempre obrará como factor determinante de la competencia la
cuantía por tratarse de una cuestión eminentemente patrimonial como es el
contrato de compraventa.

c.- Al consagrarse en el artículo 374 del CGP norma especial para el proceso verbal
de resolución de compraventa, debe dejarse claramente estableció que esta
norma solo actúa en dos de las diversas causas que pueden originar una
resolución del contrato, a saber:

1.- La condición resolutoria expresa, llamada también pacto comisorio


establecida en el artículo 1937 del Código Civil que a la letra reza: “Si se
estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso
facto el contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo
subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en las veinticuatro horas
subsiguientes a la notificación judicial de la demanda…”.

2.- Cuando se pacta que en caso de no presentarse un mejor postor se


resolverá el contrato previsto en el artículo 1944 llamado “Pacto de
adición de día” o “Pacto de mejor comprador” o “Pacto de preferencia”.
El artículo dice: “Si se pacta que presentándose dentro de cierto tiempo
(que no podrá pasar de un año) persona que mejore la compra se resuelva
el contrato, se cumplirá lo pactado; a menos que el comprador o la persona
a quien éste hubiere enajenado la cosa, se allane a mejorar en los mismos
términos la compra.

La disposición del artículo 1940 se aplica al presente contrato.

Resuelto el contrato tendrá lugar las prestaciones mutuas, como en el caso


del pacto de retroventa…”.

Nota explicativa: las causales por las cuales se puede resolver un contrato de
compraventa son múltiples, pero el artículo 374 destaca dos: la del 1937 y 1944 del
Código Civil.

Ahora bien, no es cierto que el contrato se resuelva en caso de incumplimiento ipso


facto, pero para ello se debe acudir a la jurisdicción para que sea el juez quien declare la
resolución (ipso facto = en el acto).

Cuando se incumple un contrato, se pueden pedir el cumplimiento del mismo o la


resolución y en los dos casos la indemnización de perjuicios, más no cumplimiento y
resolución a la vez, ya que estaríamos ante una indebida acumulación de pretensiones.
17
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

1.3.2 Declaración de Pertenencia (Artículos 375 CGP, 2518 a 2534 CC, Ley 791 de
diciembre 27 de 2002 y Artículo 63 de la Constitución Nacional).

1.- Generalidades:

a.- La prescripción es un modo de extinguir las acciones o derechos ajenos


(prescripción extintiva de la acción) o un modo de adquirir las cosas ajenas
(prescripción adquisitiva de un derecho), por no haberse ejercido dichas acciones
y derechos para la primera y por haberse poseído las cosas durante cierto tiempo
concurriendo los requisitos señalados en la Ley, para la segunda (artículo 2512
CC).

De conformidad con el artículo 4º de la Ley 791 de 2002, el tiempo necesario


para la prescripción ordinaria es de tres años para bienes muebles y de cinco
para los bienes inmuebles. De conformidad con el artículo 6º de la misma ley, el
término necesario para la prescripción extraordinaria es de 10 años.

b.- Los modos de adquirir el derecho de dominio de conformidad con el artículo 273
del Código Civil son: ocupación, accesión, tradición, sucesión por causa de
muerte y prescripción.

c.- Por el proceso de pertenencia se procura el título traslativo de dominio o mejor


dicho, constituirlo, para que venga a complementar el modo de adquirir la
propiedad llamado USUCAPIÓN O PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA establecido en el
artículo 673 C.C.

No basta haber poseído un bien durante los plazos establecidos en la ley, sino
que es necesario complementar ese modo de adquirir el dominio con un título y
ese título viene a constituir la sentencia por medio de la cual el juez declara la
eficacia de la prescripción adquisitiva y tiene como nuevo propietario al
prescribiente (Artículo 1234 CC).

d.- El objeto del proceso que estudiamos es que la pretensión que se solicita tiene
por fin que se reconozca en favor de una o varias personas el derecho de
dominio que han adquirido en un bien determinado con base en la prescripción
adquisitiva o usucapión.

2.- Origen: es la ley 120 de 1928 la primera que regula el proceso de pertenencia.
Antes de esta ley, la única forma de hacer valer la prescripción adquisitiva era
por vía de excepción o sea, esperar a que se demande al poseedor por
18
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

reivindicación y éste al contestar la demanda debía proponer la excepción de


prescripción. Quien redactó esta ley fue el Doctor Luis Felipe Latorre, abogado
del Banco Central Hipotecario y la presentó al Congreso el Representante
Laureano José Francisco Chaves. Esta ley solo tenía efectos inter partes y no era
erga omnes omisión que fue corregida por la Ley 51 de 1953 que le otorgó a la
sentencia el carácter de erga omnes. Actualmente, el artículo 375 del CGP
regula el proceso de declaración de pertenencia.

3.- Sistemas procesales para tramitar la declaración de pertenencia: existen en la


actualidad solo dos:

a.- El del artículo 375 del CGP.

b.- Ley 1561 de julio 11 de 2012, que establece un proceso verbal especial
para obtener título de propiedad al poseedor material de bienes urbanos y
rurales de pequeña entidad económica y sanear la falsa tradición. El
ponente de esta ley fue el Doctor Eduardo Enríquez Maya.

Anteriormente existían seis sistemas procesales para obtener la declaración de


pertenencia. Luego, el Código General del Proceso los redujo a los dos
mencionados anteriormente.

Este proceso no es solo una forma de adquirir el derecho de dominio, sino


además de corregir la titulación.

4.- Normas sustanciales: artículos 2518 1 2534 del CC, 375 CGP, Ley 791 de 2002 y
Artículo 73 de la Constitución.

Nota explicativa: La Ley 1561 de 11 de julio de 2012 estableció como se dijo antes, un
proceso especial para otorgar títulos de propiedad al poseedor material de bienes
inmuebles urbanos y rurales de pequeña entidad económica y la falsa titulación.
Están legitimados en la causa por activa:

a) El poseedor que cumpla los requisitos establecidos por la ley.


b) La persona que tenga registrado a su nombre con inscripción que conlleve la
llamada falsa tradición, es decir, que tengan como nota la enajenación de cosa
ajena o la transferencia de derecho incompleto o sin antecedente propio en la
oficina de registro de instrumentos públicos respectiva, en el folio de matrícula
inmobiliaria del bien.

Ahora, si lo que se pretende es obtener el título de propiedad de un inmueble rural,


deberá demostrar posesión material, pública, pacífica e ininterrumpida por el término
de cinco (5) años para posesiones regulares y diez (10) años para posesiones irregulares
19
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

sobre un predio de propiedad privada que no exceda una Unidad Agrícola Familiar
establecida por el INCODER.

Para efectos de esta ley se entenderá también como posesión material sobre un
inmueble rural la explotación económica, la vivienda rural y la conservación ambiental,
certificada por la autoridad competente.

Quien pretende obtener el título de propiedad de un inmueble urbano, deberá


demostrar posesión regular por los términos establecidos para la prescripción ordinaria
y extraordinaria sobre bienes inmuebles urbanos cuyo avalúo catastral no supere los
doscientos cincuenta (250) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Si el inmueble
no cuenta con avalúo catastral, entonces se tendrá como tal el avalúo comercial, que el
demandante afirmará en la demanda y que tampoco puede exceder los 250 smlmv.

Para la aplicación de este proceso hay que reunir unos requisitos, que en resumen son:

a) Que los bienes inmuebles no sean imprescriptibles o de propiedad de las entidades


de derecho público. El auto que rechace la demanda o el que declare la terminación
anticipada del proceso, es susceptible del recurso de apelación.

b) Que el demandante posea o haya poseído el inmueble en forma pública, pacífica e


ininterrumpida y por los términos establecidos en la ley.

c) Que sobre el inmueble no se adelante proceso de restitución de que trata la Ley 1448
de 2011 y el Decreto 4829, o cualquier otro proceso judicial o administrativo
tendiente a la reparación o restablecimiento a víctimas de despojo o abandono
forzado de tierras, o que no se encuentre incluido en el Registro Único de Tierras
Despojadas y Abandonadas forzosamente de la Ley 387 de 1997. La resolución de
inicio del estudio formal previsto en el Decreto 4829 de 2001, suspende el trámite
del proceso de que trata la presente ley, hasta tanto se decida la inclusión o no en el
Registro Único de Tierras Despojadas o Abandonadas Forzosamente. Si se ha
iniciado el proceso y el inmueble es incluido en el registro o vinculado a
procedimientos previstos en la Decreto 4829 de 2001, el Juez terminará el caso y
remitirá inmediatamente con toda la información a la Unidad Administrativa
Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas
.
d) Que el inmueble no esté ubicado:

 Zonas declaradas como de alto riesgo no mitigable identificadas en el Plan de


Ordenamiento Territorial y afines en cualquier momento.
 Zonas o áreas protegidas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 2ª de 1959 y el
Decreto 2372 de 2010.

20
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

 Áreas de Resguardo Indígena o de propiedad colectiva de comunidades negras u


otros grupos étnicos.
 Zonas de cantera que haya sufrido grave deterioro físico.

Si la persona está ubicada en cualquiera de estas zonas, será incluida en los programas
de reubicación.

e) Que las construcciones no se encuentren total o parcialmente en terrenos afectados


por obra pública.

f) Que el inmueble no se encuentre sometido a procedimientos administrativos


agrarios de titulación de baldíos, clarificación de la propiedad, recuperación de
baldíos indebidamente ocupados, deslinde de tierras de la Nación o de la
comunidades indígenas o afrodescendientes u otras minorías étnicas o delimitación
de sabanas o playones comunes conforme a la legislación agraria y aquellos que
están dentro del régimen de propiedad parcelaria.

g) Que el inmueble no se encuentre ubicado en zonas declaradas de inminente riesgo


de desplazamiento o de desplazamiento forzado.

h) Que no esté destinado a actividades ilícitas.

Los asuntos que se ventilan por este proceso son la prescripción ordinaria y
extraordinaria, sobre bienes inmuebles urbanos y rurales de propiedad privada
(excluido los mencionados anteriormente) y el saneamiento de la llamada falsa
tradición.

El juez competente será en primera instancia el Civil Municipal del lugar donde se
hallen ubicados los bienes, y si estos comprenden distintas divisiones territoriales, el de
cualquiera de ellas a elección del demandante.

Los requisitos de la demanda: además de todos los requisitos propios de todas las
demandas, en ella se deberá manifestar:
a.- Que el bien sometido a este proceso no se encuentra en las circunstancias de
exclusión antes anotadas.
b.- La existencia o no de vínculo matrimonial con sociedad conyugal vigente o de
unión marital de hecho con sociedad patrimonial legalmente declarada o
reconocida. De existir alguna de estas, deberá allegar el demandante prueba
documental de su estado civil y lo datos completos de su cónyuge o compañero o
compañera permanente.
Estas dos manifestaciones se considerarán rendidas bajo la gravedad del juramento.

Además deberá presentar como anexos:


21
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

a.- Certificado de Libertad y Tradición en donde consten las personas inscritas como
titulares de derechos reales principales sujetos a registro. Si la pretensión es
titular la posesión, deberá adjuntarse certificado de libertad y tradición o
certificado de que no existen o no se encontraron titulares de derechos reales
principales sobre el inmueble. Si el certificado arroja que no existen titulares de
derechos reales sobre el inmueble, no se podrá hacer proceso de saneamiento de
la titulación. Cuando el inmueble haga parte de uno de mayor extensión deberá
anexarse el certificado de éste y cuando el inmueble comprenda a varios, deberá
acompañarse el certificado de cada uno de ellos.

b.- Los medios probatorios ya sea para probar la posesión o la falsa tradición como:
 Documentos públicos o privados.
 Recibos de pago de impuestos.
 Recibos de pago de servicios públicos.
 Contribuciones.
 Valorizaciones.
 Actas de colindantes.

c.- Plano certificado por la autoridad catastral competente que deberá contener:
localización del inmueble, su cabida, sus linderos con las respectivas medidas, el
nombre completo e identificación de colindantes, la destinación económica, la vigencia
de la información, la dirección o el nombre con el que se conoce el inmueble en la
región.

En caso que la autoridad competente no certifique el plano en el término establecido, el


demandante deberá probar que solicitó la certificación, manifestará que no obtuvo
respuesta a su petición y aportará al proceso el plano respectivo.

Las autoridades competentes para expedir los certificados o documentos públicos


necesarios para la demanda, tendrán un plazo perentorio de quince (15) días para
hacerlo, so pena que el funcionario renuente incurra en falta disciplinaria grave.

d.- Prueba del estado civil.

Calificación de la demanda: Presentada la demanda, el Juez previamente la calificará,


para constatar ante todas las autoridades pertinentes administrativas y judiciales, sin el
inmueble que se pretende sanear o se va a usucapir, no está dentro de aquellos que la
ley tiene por prohibidos, para lo cual realizará dicha calificación en diez (10) días
contados a partir del recibo de la demanda.

Luego, procederá a decidir sobre su admisión, inadmisión o rechazo. Si el inmueble


tiene causal de exclusión como se viene repitiendo, entonces rechazará la demanda y
22
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

de ser menester remitirá el expediente a la autoridad administrativa respectiva.


También la rechazará cuando se dirija contra personas indeterminadas si la pretensión
principal es el saneamiento de la titulación por falsa tradición.

La inadmitirá en aquellos eventos en que el demandado deba aportar a la demanda


algún documento que el juez de manera oficiosa se le dificulte o no pueda conseguirlo
por sí mismo. En los demás casos siempre la admitirá.

En el auto admisorio de la demanda se ordenará:

a.- Como medida cautelar, la inscripción de la demanda en el folio de matrícula


inmobiliaria cuando éste folio exista y la pretensión sea la titulación de la
posesión o la falsa tradición. De no existir tal folio se abstendrá de imponer esta
medida cautelar.

b.- La notificación personal del auto admisorio de la demanda al titular o titulares de


derechos reales principales que aparezcan en el certificado expedido por el
Registrador de Instrumentos Públicos. Igualmente se ordenará informar por el
medio más expedito a la Super Notariado, al INCODER, al IGAC, a la Unidad
Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas y a la
Personería Municipal o Distrital, para que hagan las declaraciones que sean
necesarias en el ámbito de sus funciones cuando se trate de saneamiento de la
falsa tradición.

c.- Si la pretensión es la titulación de la posesión, entonces se ordenará el


emplazamiento de las personas indeterminadas, la cual se hará instalando una
valla de dimensión no inferior a un metro cuadrado, en lugar visible objeto del
proceso, junto a la vía pública más importante sobre la cual tenga frente o límite,
con todos los datos del proceso y en las dimensiones dichas en el artículo 14 de la
Ley en comento. Cuando se trate de inmuebles sometidos a propiedad
horizontal, entonces se fijará el aviso en un lugar visible de la entrada del
inmueble. Instalada la valla o aviso, el demandante aportará fotografías o
mensaje de datos del inmueble en la que se observe el contenido de ellos. La
valla y el aviso deberán permanecer instalados hasta la diligencia de inspección
judicial.

d.- Inscrita la demanda y aportadas las fotografías de la valla o aviso, el juez


ordenará correr traslado a las personas emplazadas quienes podrán contestarla
por el término de diez (10) días. Quienes concurran después tomarán el proceso
en el estado en que se encuentre.

23
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

e.- El juez designará curador ad litem que represente a los demandados inciertos
como a los conocidos que no comparezcan al proceso porque se desconoce su
dirección. El curador ad litem tendrá el término legal para contestar la demanda.

f.- Cuando la pretensión sea el saneamiento del título que conlleve la llamada falsa
tradición, adicionalmente se ordenará emplazar a todos los colindantes del
inmueble o inmuebles objeto del proceso.

La diligencia de inspección: vencido el término de traslado de la demanda, el juez


dentro de los tres (3) días siguientes fijará fecha y hora para realizar la inspección
judicial que realizará dentro de los diez (10) días siguientes.

Si el demandante no acude a la diligencia y dentro de los tres días siguientes justifica su


inasistencia, el juez evaluará si vuelve a fijar nueva fecha y hora para la realización de
dicha diligencia. Si por el contrario, el demandante no justifica su inasistencia,
procederá a sancionarlo con multa de un salario mínimo mensual legal vigente y
archivará el proceso.

El juez al momento de realizar la inspección judicial se acompañará y asesorará de


perito para identificar el inmueble por sus linderos o cabida y ordenará la práctica de
pruebas para su completa identificación.

Si en la inspección judicial se comprueba que el inmueble ya sea rural o agrario, no


reúne las dimensiones establecidas por la ley en cuanto a extensión, ordenará el archivo
del expediente y compulsará copias a las autoridades competentes.
En cuanto a las oposiciones en la diligencia de inspección judicial, si alguien no contestó
a la demanda en el traslado a personas indeterminadas, podrá oponerse a las
pretensiones del demandante, caso en el cual:

a.- El juez escuchará las pretensiones, excepciones y argumentos de las partes.


b.- El juez podrá hacer las preguntas que estime oportunas a quienes participen en la
audiencia, examinar los documentos aportados por las partes y solicitar los
conceptos técnicos que considere pertinentes y conducentes para definir el
derecho.
c.- El juez ordenará practicar las pruebas que solicite el opositor si fueren pertinentes
y conducentes.
d.- Si se ordena la práctica de dictamen pericial, sobre temas distintos a los de la
inspección judicial ya mencionados, el juez suspenderá la diligencia, concederá un
término máximo de diez (10) días para que el perito rinda su concepto, vencidos
los cuales reanudará la diligencia para que las partes se pronuncien sobre el
mismo.

24
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

La Sentencia: si en el proceso se determina la identificación y ubicación plena del


inmueble, así como la posesión material que alega el demandante, y no se hubieran
presentado excepciones u oposiciones a las pretensiones de la demanda, o éstas no
estuvieren llamadas a prosperar, el juez proferirá inmediatamente sentencia de primera
instancia de titulación de la posesión material sobre el inmueble o saneamiento de la
llamada falsa tradición, la cual se notificará en estrados.

La sentencia que titula posesión sobre predios de propiedad privada o la que sanea
título de propiedad privada que conlleva la llamada falsa tradición, ordenará la
inscripción en el respectivo folio de matrícula inmobiliaria u ordenará la asignación de
un nuevo folio, según el caso. Una vez inscrita la sentencia, los particulares no podrán
demandar la propiedad o posesión del bien por causa anterior a la sentencia. En
ningún caso, las sentencias de declaración de pertenencia serán oponibles al INCODER
respecto de los procesos de su competencia.

Contra la sentencia procederá el recurso de apelación que se sustentará oralmente y se


concederá o negará en la misma audiencia. Concedido el recurso en el efecto
suspensivo, el juez enviará inmediatamente el expediente al juez superior, quien tendrá
un término de veinte (20) días contados a partir del recibo del expediente para desatar
el recurso.

Si después de proferida sentencia una tercera persona que haya sido víctima de
despojo, usucapión o abandono forzado no pudo comparecer al proceso, entonces
podrá pedir la nulidad del proceso ante los Jueces Civiles Especializados en Restitución
de Tierras, y este auto que decrete la nulidad será susceptible del recurso de apelación.
También podrán solicitar la nulidad de la sentencia las autoridades administrativas
pertinentes cuando el inmueble se haya en las causales de exclusión señalados en esta
ley.

Los honorarios de los apoderados serán fijados por el juez en la sentencia y no podrá
exceder cinco (5) smlmv . Los honorarios del perito y su intervención serán de un (1)
smlmv.

En este proceso el Ministerio Público en primera instancia será ejercido por el personero
municipal o distrital del lugar donde se tramite el proceso. En segunda instancia por
los procuradores judiciales ambientales y agrarios.

Las partes siempre concurrirán por medio de abogado y salvo interrupción o suspensión
del proceso por causa legal, no podrá transcurrir un lapso superior a seis (6) meses para
dictar sentencia de primera instancia, contado a partir de la notificación del auto
admisorio de la demanda a la parte demandada. El plazo para resolver la segunda
instancia no podrá ser superior a tres (3) meses, contados a partir del recibo del
expediente en la Secretaría del Juzgado. Si estos términos se vencen, el funcionario
25
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

perderá competencia, sus actuaciones posteriores serán nulas y remitirá el expediente


al juez que le sigue en turno, quien asumirá competencia y proferirá sentencia en el
término máximo de tres (3) meses. Excepcionalmente el juez podrá prorrogar por una
sola vez el término para resolver la instancia respectiva, hasta por tres meses más, con
explicación de la necesidad de hacerlo, mediante auto que no admite recurso.

5.- Bienes que no pueden ganarse por prescripción:

a. Los mencionados por el artículo 63 de la Constitución Nacional que dice: “Los


bienes de uso público, los parques naturales, la tierras comunales de grupos
étnicos, las tierras de resguardos, el patrimonio arqueológico y demás bienes que
determina la ley son inalienables, imprescriptibles e inembargables…”.
b. Tampoco se puede ganar por prescripción los bienes de entidades de derecho
públicos, por ejemplo las plazas, las calles, los parques.
c. Los bienes fiscales cuyo dominio no pertenezcan a los habitantes.

6.- Quién se presenta como demandante y demandado: Está legitimada por activa, la
persona que crea se le pueda declarar dueño por prescripción adquisitiva ordinaria o
extraordinaria, y que se encuentran numeradas en los numerales 1, 2 y 3 del artículo
375 del CGP.

Está legitimada por pasiva para ser demandados, aquellas mencionadas en los artículos
2, 5 y 6 del artículo 375 ibidem.

7.- Formas de Alegar la Prescripción: Este tema tan interesante se estudiará y


analizará en el tomo II páginas 14 a 91 de la Obra “Instituciones de Derecho Procesal
Civil Colombiano” del Doctor Hernán Fabio López Blanco, 9ª Edición.

Nota explicativa: Según el Doctor Hernán Fabio López Blanco, antes de la Reforma de
la Ley 791 de 2002 no se permitía que se declarara la prescripción adquisitiva a favor
del poseedor si al ser demandado en un proceso reivindicatorio o aún en un posesorio,
proponía que se declarara la excepción de prescripción adquisitiva que, según la Corte,
debía entenderse como excepción de prescripción extintiva a la acción del propietario.

Ahora, gracias a la precitada ley, si el propietario de un bien demanda al poseedor por


proceso reivindicatorio o aún posesorio, el poseedor demandado puede proponer
demanda de reconvención o la excepción de prescripción adquisitiva, la cual si permitirá
que se le declare el derecho de dominio.

Ahora bien, el inconveniente se suscita en virtud que la declaración de dicha


prescripción adquisitiva por vía de excepción en caso de bienes inmuebles no estaba
26
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

claramente regulada como ocurre, contrario sensu, con la regulación de la acción que
se ciñe a los parámetros del artículo 407 del CPC, que exige la inscripción de la
demanda en el folio de matrícula inmobiliaria del bien a prescribirse y la citación de
personas indeterminadas. Por tenemos que una solución lógica a este vacío normativo,
obligará a que en caso de declararse por vía de excepción la prescripción adquisitiva del
dominio a favor del poseedor, entonces el Juez de conocimiento de manera oficiosa
realizará las correspondientes inscripción de la demanda y el emplazamiento de
personas indeterminadas necesarios, para evitar a futuro nulidades insubsanables.

8.- Competencia: De este proceso conoce o se determina la competencia, por la


concurrencia de dos factores:

a.- Factor Objetivo: por la naturaleza del asunto y su cuantía de conformidad con los
artículos 17, 28, 20 No. 1, 26 No. 3 y 28 No. 7, corresponde tramitarlos y decidirlos a los
jueces civiles del circuito y municipales. La cuantía se determinará conforme al CGP y
por regla general cuando se trata de bienes inmuebles por el valor del avalúo catastral.

b.- Factor Territorial: de conformidad con el No. 7º del artículo 28 CGP, le


corresponde de manera privativa al Juez del lugar de ubicación del bien inmueble o el
lugar de domicilio del demandado o del prescribiente, si este último desconoce el lugar
de residencia del demandado y lo que se va a prescribir son bienes muebles.

9.- Trámite y medidas cautelares: será el verbal sumario o verbal de mayor o menor
cuantía (Artículos 368 y ss y 390 a 392 del CGP).

De conformidad con el artículo 368 y 590 y 375 No. 6, el juez en el auto admisorio de la
demanda de oficio debe ordenar la inscripción de la misma. Las medidas cautelares
sirven para asegurar un bien y que éste todavía exista al momento de dictarse
sentencia para satisfacer el pago de las pretensiones del demandante.

La medida cautelar de inscripción de la demanda sirve para dar publicidad sobre la


existencia de un pleito que compromete determinado bien y si alguien desea
comprarlo, entonces esta tercera persona se sujetará a lo que se resuelva en el
proceso, ya sea favorable o no a sus intereses.

Nota de artículos complementarios:

Artículo 108. Emplazamiento. Cuando se ordene el emplazamiento a personas


determinadas e indeterminadas, se procederá mediante la inclusión del nombre del
sujeto emplazado, las partes, la clase de proceso y el juzgado que lo requiere, en un
27
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

listado que se publicará por una vez en un medio escrito de amplia circulación nacional
o local, o en cualquier otro medio masivo de comunicación, a criterio del juez, para lo
cual indicará al menos dos (2) medios de comunicación.

Ordenado el emplazamiento, la parte interesada dispondrá su publicación a través de


uno de los medios expresamente señalados por el juez.

Si el juez ordena la publicación en un medio escrito, ésta se hará el domingo, en los


demás casos, podrá hacerse cualquier día entre las seis (6) de la mañana y las once (11)
de la noche.

El interesado allegará al proceso copia de la página respectiva donde se hubiere


publicado el listado y si la publicación se hubiere realizado en un medio diferente del
escrito, allegará constancia sobre su emisión o transmisión, suscrita por el
administrador o funcionario.

Efectuada la publicación de que tratan los incisos anteriores, la parte interesada


remitirá una comunicación al Registro Nacional de Personas Emplazadas, incluyendo el
nombre del sujeto emplazado, su número de identificación, si se conoce, las partes del
proceso, su naturaleza y el juzgado que lo requiere.

El Registro Nacional de Personas Emplazadas publicará la información remitida y el


emplazamiento se entenderá surtido quince (15) días después de publicada la
información de dicho registro.

Surtido el emplazamiento se procederá a la designación de curador ad litem, si a ello


hubiere lugar.

Parágrafo Primero. El Consejo Superior de la Judicatura llevará el Registro Nacional de


Personas Emplazadas y determinará la forma de darle publicidad. El Consejo Superior
de la Judicatura garantizará el acceso al Registro Nacional de Personas Emplazadas a
través de Internet y establecerá una base de datos que deberá permitir la consulta de
la información del Registro, por lo menos, durante un (1) año contado a partir de la
publicación del emplazamiento.

El Consejo Superior de la Judicatura podrá disponer que este registro se publique de


manera unificada con el Registro Nacional de Apertura de Procesos de Pertenencia, el
Registro Nacional de Apertura de Procesos de Sucesión y las demás bases de datos que
por ley o reglamento le corresponda administrar.

28
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

Parágrafo Segundo. La publicación debe comprender la permanencia del contenido del


emplazamiento en la página web del respectivo medio de comunicación, durante el
término del emplazamiento.

Artículo 375 CGP:

…7.- El demandante procederá al emplazamiento en los términos previstos en este


código y deberá instalar una valla de dimensión no inferior a un metro cuadrado, en
lugar visible del predio objeto del proceso, junto a la vía pública más importante, sobre
la cual tenga frente o límite. La valla deberá contener los siguientes datos:

a) La denominación del juzgado que adelanta el proceso;


b) El nombre del demandante;
c) El nombre del demandado.
d) El número de radicación del proceso.
e) La indicación de que se trata de un proceso de pertenencia.
f) El emplazamiento de todas las personas que crean tener derechos sobre el inmueble,
para que concurran al proceso.
g) La identificación del predio.

Tales datos deberán estar escritos en letra de tamaño no inferior a siete (7) centímetros
de alto por cinco (5) centímetros de ancho.

Cuando se trata de inmuebles sometidos a propiedad horizontal, a cambio de la valla se


fijará un aviso en lugar visible de la entrada al inmueble.

Instalada la valla o el aviso, el demandante deberá aportar fotografías del inmueble en


las que se observe el contenido de ellos.

La valla o el aviso deberán permanecer instalados hasta la audiencia de instrucción y


juzgamiento.

Inscrita la demanda y aportadas las fotografía por el demandante, el juez ordenará la


inclusión del contenido de la valla o del aviso en el Registro Nacional de Procesos de
Pertenencia que llevará el Consejo Superior de la Judicatura, por el término de un (1)
mes dentro del cual podrán contestar la demanda las personas emplazadas; quienes
concurran después tomarán el proceso en el estado en que se encuentre.

8. El juez designará curador ad litem que represente a los indeterminados y a los


demandados ciertos cuya dirección se ignore.

29
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

9. El juez deberá practicar personalmente la inspección judicial sobre el inmueble para


verificar los hechos relacionados en la demanda y constitutivos de la posesión alegada y
la instalación adecuada de la valla o del aviso. En la diligencia el juez podrá practicar
las pruebas que considere pertinentes. Al acta de la inspección judicial se anexarán
fotografías actuales del inmueble en las que se observe el contenido de la valla
instalada o del aviso fijado.

Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el inmueble,


además de la inspección judicial, las actuaciones previstas en los artículos 372 y 373 y
dictará sentencia inmediatamente, si le fuere posible.

10. La sentencia que declara la pertenencia producirá efectos erga omnes y se


inscribirá en el registro respectivo. Una vez inscrita nadie podrá demandar la
propiedad o posesión del bien, por causa anterior a la sentencia.

Nota explicativa: La inspección judicial propia de los procesos de pertenencia y


servidumbres, antes si no se hacía provocaba una “Irregularidad” en el proceso.
Gracias al CGP, si en un proceso la inspección judicial no se decreta tres días después de
vencido el término de contestación de la demanda y practicada diez días después de
dicho decreto, será causal de nulidad. Igual ocurre si se solicita un peritazgo.

10.- La Sentencia: ésta puede ser favorable o desfavorable al prescribiente.

Si es favorable porque el poseedor acreditó en forma suficiente y legal los elementos


que reclama la prescripción ya sea ordinaria o extraordinaria, entonces la sentencia en
su parte resolutiva deberá tener los siguientes pronunciamientos:

a.- Declarar que demandante prescribiente adquirió por el modo de la prescripción


ordinaria o extraordinaria el bien que da cuenta la demanda.

b.- La inscripción de la sentencia en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos


del lugar de ubicación del inmueble.

c.- Dispondrá que se cancele la medida cautelar de inscripción de la demanda


ordenada en el auto admisorio.

d.- Se condenará en costas a la parte vencida si la hubiere.

De otra parte, si la sentencia es desfavorable al prescribiente por no demostrar los


elementos que configuran la prescripción ordinaria o extraordinaria, entonces en la
parte resolutiva se abstendrá de declarar la prescripción, ordenará el levantamiento de

30
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

la inscripción de la demanda y condenará en costas si hubo oposición a favor del


opositor y en contra del demandante.

Esta sentencia de cualquiera de las dos formas, surte efectos erga omnes.

Nota explicativa: Prescripción en las leyes de reforma urbana.

Con el fin de sanear la propiedad inmueble urbana poseída por personas pobres,
generalmente en barrios marginados, muchos de ellos originados en invasiones, la Ley 9
de 1989 redujo los términos tanto de la prescripción ordinaria como de la
extraordinaria y en su artículo 51 dispuso que a partir del primero de enero de 1990, se
reducía a cinco (5) años el tiempo necesario para la prescripción adquisitiva de dominio
extraordinaria y redujo a tres (3) años el tiempo necesario para ganar por prescripción
ordinaria.

El artículo 91 de la Ley 388 de 1997 definió la vivienda de interés social como la


desarrollada para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menos ingresos
y el artículo 104 de la Ley 812 de 2003, determinó el valor máximo de una vivienda de
Interés Social Subsidiable en ciento treinta y cinco (135) salario mínimos mensuales
legales vigentes.

La Ley 9ª de 1989 no ha sido derogada y con el nuevo Código General del Proceso
puede ser que pase a hacerse un proceso verbal de mayor o menor cuantía.

1.3.3 Procesos de Servidumbres (Artículo 376 CGP)

1.- Generalidades.

a.- Normas Sustanciales y Procesales: artículos 879 a 945 del CC; 368 a 373, 376,
390 y 392 del CGP.

b.- Bibliografía: Los Procesos de Servidumbre: Teoría, Práctica y Jurisprudencia.


Hernando Urrutia Mejía. Editorial Doctrina y Ley.

El artículo 879 del CC dice que servidumbre predial o simple servidumbre es un


gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de diferente dueño.

Se denomina predio sirviente o servidumbre pasiva al predio que soporta la


servidumbre; y predio dominante o servidumbre activa al predio que la impone.

La servidumbre es un derecho real, porque el dueño del predio dominante puede hacer
valer su derecho frente al propietario del predio sirviente y sus causahabientes.

31
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

Las servidumbres administrativas son aquellas que son impuestas por una entidad
administrativa sin intervención judicial, salvo para tasar las indemnizaciones a que
hubiere lugar en caso de desacuerdo con los interesados.

Por ejemplo, el Decreto 2811 de 1974 o “Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables y Protección del Medio Ambiente” ordenó en su artículo 67 lo siguiente:

“…De oficio o a petición de parte de cualquier interesado, se impondrá limitación del


dominio o servidumbre sobre inmuebles de propiedad privada, cuando lo impongan la
utilidad pública o el interés social por razones del uso colectivo o individual de un
recurso, previa declaratoria de dicho interés o utilidad efectuada con arreglo a la ley…”.

El Decreto 2811 ya mencionado, regula las siguientes servidumbres administrativas:

 De acueducto;
 De desagüe y recepción de aguas;
 Presa y estribo;
 Tránsito para transportar agua y abrevar ganado
 Uso de riveras.

Estas servidumbres son impuestas por el Ministerio de Medio Ambiente.

2.- Juez competente y cuantía: lo es de modo privativo el del lugar donde se hallen
ubicados los bienes inmuebles y si éstos comprenden diferentes jurisdicciones
territoriales, el de cualquiera de ellas a elección del demandante. Por lo tanto, será el
Juez Civil Municipal o del Circuito teniendo en cuenta la cuantía que se determinará por
el valor del avalúo catastral del predio sirviente.

3.- Partes: para determinar las partes en este proceso, debemos tener en cuenta la
pretensión que se va a solicitar, así:

a.- En la pretensión de imposición, el titular del derecho de dominio del predio que
va a ser dominante es el demandante y en consecuencia, el demandado será el
del predio sirviente

b.- En la pretensión de variación, será demandante el dueño del predio dominante y


demandado el dueño del predio sirviente si de aumentar el gravamen se trata.

c.- El dueño del predio sirviente será el demandante contra el dueño del predio
dominante, cuando la pretensión sea la variación de la servidumbre, pero a fin
de disminuir el gravamen.

32
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

d.- Si la pretensión es la extinción de la servidumbre, el demandante será el dueño


del predio sirviente y el demandado el dueño del predio dominante porque éste
ya no la necesita o ha prescrito. Solo prescribe la servidumbre aparente.

La imposición, variación o extinción de una servidumbre, se puede probar con


cualquier medio.

4.- Demanda y Medidas Cautelares: el contenido de ella debe estar de acuerdo con los
artículos 82 y 83 CGP y los anexos mencionados en el artículo 84 CGP e inciso 1º del
artículo 376 ibidem. La presentación y admisión se rigen por el artículo 89 CGP y la
notificación del auto admisorio y traslado por los artículos 90 y 91 del CGP.

Pero ¿Cuáles son esos anexos? Además de los que reclama el artículo 84 debemos
acompañar certificado expedido por el Registrador – Folio de Matrícula Inmobiliaria del
predio dominante y sirviente y copia de la Escritura Pública del Predio Dominante o del
predio del demandante.

Las medidas cautelares teniendo en cuenta los artículos 590 a 592, el juez de oficio y en
el auto admisorio decretará la inscripción de la demanda en el folio respectivo.

5.- Pruebas Indispensables: es indispensable en este proceso decretar una inspección


judicial con asistencia de peritos para verificar los hechos fundamentales de la
respectiva pretensión y para que ellos rindan concepto sobre la necesidad, forma y
términos en que debe imponerse o variarse la servidumbre y la cuantía de las
indemnizaciones que en cada caso debe pagarse al predio sirviente o dominante. Si no
se hace es nula toda actuación posterior.

6.- Contenido de la Sentencia:

a. Si la pretensión es la imposición, el juez en la parte resolutiva del fallo debe


imponer el gravamen al predio sirviente en favor del predio dominante,
debiendo determinar la forma y términos del gravamen, el valor de la
indemnización que el dueño del predio dominante debe pagar al del predio
sirviente y finalmente ordenando el registro de la sentencia en el folio de
matrícula inmobiliaria del predio sirviente y dominante, previo el pago de la
indemnización.

b. Si es variación, el juez ordena que el predio sirviente siga soportando la


servidumbre pero modificada en la forma y términos fijados en la diligencia de
inspección judicial. Determinará el valor de la indemnización y la inscripción de
la sentencia en el registro de matrícula inmobiliaria del predio sirviente y
dominante.
33
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

c. Si es extintiva, el juez ordena que la servidumbre se declare extinguida, ordena el


registro de la sentencia en los folios de los predios dominante y sirviente y señala
la restitución que el dueño del predio sirviente debe entregar al dueño del predio
dominante.

7.- Efectos de la Sentencia: la imposición, modificación o extinción tiene plena


vigencia a partir de la inscripción de la sentencia en los folios de matrícula inmobiliaria
de los predios dominante y sirviente y solo la hará el registrador cuando se demuestre
el pago total de la indemnización ordenada.

1.3.4 Proceso Posesorio

1.- Generalidades

a.- Normas Sustanciales: artículos 972 a 985 CC.

b.- Normas procesales: artículos 18, 19, 20, 82 a 102, 236, 164, 364, 373, 390, 391 y
377 del CGP.

c.- Importancia: la posesión desde el Derecho Romano fue protegida a través de los
“Interdictos Posesorios” y en la actualidad todas las legislaciones consagran
normas para protegerla, entre ellas las mencionadas.

d.- Concepto de las acciones posesorias: el artículo 377 del CGP desarrolla
procesalmente el 972 del CC que dice que las acciones posesorias tienen por
objeto conservar o recuperar la posesión de los bienes raíces, o de los derechos
reales constituidos en ellas y estas acciones solamente recaen sobre los bienes
raíces y no sobre bienes muebles.

e.- Clases de acciones posesorias: en cuatro grupos se dividen las acciones


posesorias que se pueden hacer valer en este proceso:

1) Despojo o interdicto recuperandi: que se dirige a recuperar la posesión


perdida;

2) De amparo o interdicto retinendae: cuya finalidad es hacer cesar los actos


que impiden el ejercicio normal y pacífico de la posesión o que atenten
contra el uso de las servidumbres.

34
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

3) Despojo o querella de restablecimiento: que el artículo 984 la otorga a


toda persona que violentamente ha sido despojada de la posesión o de la
tenencia.

4) Las previstas en los artículos 986 a 1009 del Código Civil.

Nota explicativa: Las acciones posesorias previstas en los artículos 986 a 1009 del
Código Civil.

Características generales:

1.- Las acciones prescriben al cabo de un año;

2.- Si van dirigidas a precaver un daño, no prescriben, mientras haya justo motivo
para temer dicho daño.

3.- Si con los actos perturbatorios se llegare a constituir una servidumbre, entonces
estas acciones no podrán impetrarse.

4.- Cuando la perturbación recaiga sobre bienes de uso público, cualquiera persona
tendrá la titularidad para iniciarles y cuando como consecuencia de esa acción se
supere esa perturbación, entonces se recompensará al actor a costas del
querellado.

5.- Si la acción perturbatoria está en cabeza de varias personas, la persona afectada


podrá querellar contra cualquiera de ellas o a todas y la indemnización se
repartirá entre todas ellas por igual. Ahora, si los afectados son varios con la
acción perturbatoria de uno, cada uno podrá iniciar la querella por sí solo para
pedir la demolición o enmienda de la obra; pero el valor de la indemnización solo
se podrá reclamar en la parte que a cada uno le corresponda.

Clases de acciones:

1.- Denuncia de obra nueva por parte del poseedor: El poseedor tiene derecho a
pedir que se prohíba toda obra nueva que se trate de construir sobre el suelo de que
está en posesión. Son obras nuevas objeto de denuncia:

*Las que construidas en el predio sirviente embarazan el goce de la servidumbre


constituida en él.

*Construcciones en edificio ajeno que no esté sujeto a servidumbre.

35
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

*Obra voladiza que atraviese la línea divisoria vertical de dos predios.

No son susceptibles de denunciarse por esta acción las obras necesarias para precaver
la ruina de un edificio, de una acueducto, canal, puente o acequia; tampoco los
trabajos conducentes a mantener limpios los caminos, cañerías y acequias. Una vez
terminadas estas obras, las cosas se deben devolver al estado en que estaban antes de
quien las hizo.

2.- Obra que amenace ruina: el que tema que la ruina de un edificio vecino le depare
perjuicio, tiene derecho a quejarse al juez para que ordene al dueño de tal edificio
derribarle o lo repare si así lo admite. Igual, si el querellado considera que el edificio
no está tan deteriorado, constituirá caución para reparar eventuales perjuicios.
También se extiende para árboles mal arraigados.

Se admite que un tercero realice las reparaciones necesarias a su costa, manteniendo


la estructura del edifico o haciendo las modificaciones necesarias conforme a la
voluntad del dueño.

Notificada la querella si el edificio cae por su mal estado, se deberá indemnizar a los
vecinos salvo que haya ocurrido por caso fortuito (por terremoto por ejemplo). Si no
se hubiere notificado la querella, no habrá lugar a pedir indemnización alguna.

3.- Obras de desviación de aguas: esta acción se hace cuando haciéndose estacadas,
paredes u otras labores similares, se tuercen la dirección de las aguas corrientes y éstas
se derraman en suelo ajeno o estancándose lo humedecen o privan de su beneficio a
los predios vecinos que puedan aprovecharse de ellas.

En este caso, el juez ordenará que las obras se deshagan o modifiquen y se resarzan los
perjuicios ocasionados.

Esto se aplica no solo a obras nuevas sino también a antiguas, mientras no hayan
constituido servidumbre.

No se admite prescripción para obras que corrompan el aire.

4.- Extensión de aguas: el que hace obras para impedir la entrada de aguas que no
está obligado a recibir, no estará obligado tampoco a indemnizar a predios vecinos
cuando por este motivo así se hagan.

5.- Estancamiento de aguas: esta acción se da cuando corriendo agua por un terreno
y ésta llega a estancarse o torcer su curso por cieno, piedras, palos u otra materia que
lleve en su cauce, los dueños de los predios afectados o bien podrán hacer labores para

36
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

volver las cosas al estado anterior u obligar al dueño del predio por donde corren las
aguas para que sea él quien lo haga. Si lo hace los dueños de todos los predios, el
costo se repartirá a prorrata (por partes iguales) entre todos ellos.

6.- Distancia de depósitos, corrientes y plantaciones: el dueño de una casa tiene


derecho para impedir que cerca de sus paredes haya depósitos o corrientes de agua o
materias húmedas que puedan dañarla. También tiene derecho para impedir que se
planten árboles a menos de quince (15) decímetros y flores y hortalizas a cinco (5)
decímetros. Para árboles que extiendan sus raíces, el jue establecerá la distancia que
será máximo de cinco (5) metros.

7.- Ramas y raíces en terreno ajeno: si un árbol extiende sus ramas sobre suelo ajeno
o penetran en él sus raíces, podrá el dueño del suelo exigir que se corte la parte
excedente de las ramas y cortar él mismo las raíces, aun cuando el árbol esté plantado
a la distancia debida.

8.- Recolección de frutos en terreno ajeno: los frutos que dan las ramas tendidas
sobre terreno ajeno, pertenecen al dueño del árbol y solo podrá entrar a recogerlos
con permiso del dueño del suelo estando cercado el terreno y éste está obligado a
conceder este permiso en días y horas oportunas.

9.- Construcción de ingenio o molino aprovechando aguas dirigidas a otros predios:


si unas aguas corren entre varios terrenos por un cauce natural y el dueño de uno de
esos terreno quiere construir un molino o ingenio, podrá hacerlo sobre suelo propio o
ajeno mientras no afecte el cauce de ellas, otros terrenos u otros molinos o ingenios.
Si la obra se hace en predio ajeno, deberá tener permiso del respectivo dueño.

10.- Excavación de pozo en suelo propio: cualquiera puede cavar un pozo en terreno
propio aun afectando el agua de la que se alimente un pozo vecino. Pero, si la
excavación del pozo no reporta beneficio alguno, entonces se lo obligará a cegarlo.

Finalmente no olvidemos que las acciones posesorias clásicas son dos: La de AMPARO y
la de DESPOJO, pero también tenemos la QUERELLA DE REESTABLECIMIENTO que
puede ser interpuesta por el poseedor o tenedor ante el Inspector de Policía o Alcalde
del sector.

2.- Partes: solo están legitimados para demandar quién ha sido privado de la posesión
cuando se reclama la acción de despojo, o el poseedor actual si la solicitud es de
amparo. Basta la simple posesión para pedirlas sin tener en cuenta el título de donde
provenga y tanto puede demandar el poseedor que está en vía de usucapir o quien
tiene un derecho real principal sobre el bien, sea de dominio, usufructo, uso o
37
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

habitación. La pretensión se dirige contra quien privó al demandante de la posesión, o


sea, el autor directo o indirecto de los actos perturbatorios.

3.- Presupuestos: para que prosperen las acciones posesorias se requiere:

a.- Calidad de poseedor material o sea a quien se le privó del bien o se le impide
ejercerla normalmente. No es necesario en este proceso demostrar la calidad
de titular de un derecho real.

b.- Que la posesión material se haya ejercido pública, pacífica e


ininterrumpidamente durante un año completo, antes de producirse el hecho del
despojo o los actos perturbatorios (Artículo 974 CC).

c.- Que el acto de despojo o perturbación o la simple circunstancia que determinen


el temor de que éstas se produzcan.

d.- Que al presentarse la demanda no haya transcurrido un año completo desde


cuándo se perdió la posesión o se producto el acto perturbatorio, pues este
término configura CADUCIDAD y por tanto se debe rechazar la demanda.

Nota explicativa: ¿Qué es la prescripción y qué es la caducidad?

La prescripción es una institución jurídica de regulación legal, en virtud de la cual, se


adquieren o se extinguen derechos, por haberse agotado un término de tiempo fijado
por la ley.

Por razones de seguridad y de certeza en las relaciones jurídicas, la prescripción es la


regla general en los diferentes procesos, pero ello no obsta para que el legislador, en
ejercicio de su potestad de configuración normativa, en algunos casos, establezca la
imprescriptibilidad en aras de garantizar bienes de orden superior, tal como ocurre con
la acción de extinción de dominio, que protege la moral social y el patrimonio público;
la acción popular, que preserva los derechos colectivos; la acción de simple nulidad, que
salvaguarda el orden legal, entre otros.

La figura de la prescripción no se produce automáticamente por el vencimiento del


término preclusivo, sino que debe ser alegada por el interesado, requiere su invocación
para que el juez, acogiéndola, desestime la pretensión el acreedor y declare extinguido
su derecho en razón de declarar prescrita la obligación del excepcionante, o en su caso,
pronuncie sentencia estimatoria de la demanda de prescripción intentada por el
deudor, con los mismos efectos. Significa esto que el interesado ostenta una capacidad
dispositiva frente a la prescripción, lo que le permite incluso, renunciar a ella, si así lo
considera necesario para que continúe el curso del proceso. La prescripción es una
38
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

institución de derecho privado y se interrumpe con la presentación de cualquier


requerimiento privado.

De otra parte, la caducidad es definida como la extinción del derecho a la acción por el
transcurso del tiempo. El legislador ha establecido un término fatal para que se inicien
las acciones correspondientes, vencido el cual, no podrán incoarse. La caducidad,
contrario a la prescripción, sí puede ser declarada de oficio. La caducidad opera ipso
jure, sin que medie relación procesal alguna, porque sería inadmisible que vencido el
plazo señalado por la ley para el ejercicio de la acción o del recurso, sin embargo se
oiga al promotor de una o del otro. Además, la caducidad establecida en la ley no es
renunciable, porque es de orden público. Por regla general, los términos de la
caducidad no pueden ser interrumpidos por lo cual las acciones deben cumplirse
obligatoriamente en el término estatuido por la ley.

4.- Competencia y cuantía: La competencia se determina en este caso por la


concurrencia de dos factores:

a.- Territorial: lugar de ubicación del predio objeto del proceso, teniendo en
cuenta el numeral 7º del artículo 28 CGP.

b.- El objetivo de la cuantía: determinada por el avalúo catastral (Artículos 25


y 26 del CGP).

5.- Trámite: será el del verbal de mayor o menor cuantía o el verbal sumario,
conforme a los artículos 368 y siguientes y 390 a 392 del CGP.

6.- Demanda, requisitos y anexos: la demanda debe reunir los requisitos de los
artículos 82, 83 y 377 No. 3 y los anexos del artículo 84 del CGP.

7.- Acumulación de pretensiones: se permite acumular la consecuencial por


indemnización de perjuicios conforme al artículo 88 del CGP.

8.- Contestación de la demanda: el demandado en el proceso verbal de mayor y


menor cuantía tiene 20 días para contestarla y 10 en el proceso verbal sumario.

9.- Pruebas: las pruebas deben solicitarse en la demanda y en la contestación de la


demanda y el juez las va a decretar en la audiencia inicial (Artículos 372 y 373
CGP).

10.- Alegatos y sentencia: ésta se ceñirá a los numerales 1, 2 y 3 del artículo 377 del
CGP.

39
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

1.3.5 Proceso de Entrega Material de la Cosa por el Tradente al Adquirente (Artículo


378 CGP).

1.- Generalidades

a.- Normas Sustanciales: artículos 356, 1859, 1882 del Código Civil.
b.- Normas Procesales: artículos 378 CGP y 417 CPC.

El artículo 378 del CGP desarrolla procesalmente los artículos 1849 y 1880 del Código
Civil que dicen en su parte pertinente: “La compraventa es un contrato en que una de
las partes se obligan a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero… Las obligaciones del
vendedor se reducen a dos: la entrega o tradición y el saneamiento de la cosa vendida”.

La tradición de conformidad con el artículo 740 del C.C. es un modo de adquirir el


dominio de las cosas y consiste en la entrega que hace el dueño a otro habiendo
facultad e intención de transferir el dominio y la capacidad y la intención del otro para
adquirirlo.

La venta de bienes muebles se perfecciona por el solo acuerdo de las partes sobre el
precio y la cosa. En la tradición de bienes muebles es indispensable la entrega de la
cosa y hasta tanto no se produzca esta entrega, no habrá tradición (Artículos 754 y 755
del C.C.).

La tradición de bienes inmuebles se efectúa con la inscripción del título en la Oficina de


Registro de Instrumentos Públicos. Solo con el registro se verifica el cambio de dueño.
Mientras no se haga la entrega material del bien inmueble, el comprador tiene el
ánimo de dueño más no el dominio (Artículo 756 CC).

2.- Finalidad de este proceso: es obtener el tradente de un bien cuya tradición se ha


efectuado por la inscripción del título en el Registro, que se cumpla con la
correspondiente entrega material ya que la sola tradición en el registro no es suficiente
para, por sí sola, lograr la entrega material.

3.- Competencia:

a. Por el factor territorial: es el domicilio del demandado o lugar de ubicación del


bien, conforme al artículo 26 CGP.

40
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

b. Por el factor objetivo: teniendo en cuenta la naturaleza del proceso, puede ser el
juez civil municipal o el del circuito.

4.- Trámite: lo será de mayor o menor cuantía, y el verbal sumario, todo dependiendo
del avalúo catastral del bien.

Artículo 378. Entrega de la cosa por el tradente al adquirente. El adquirente de un bien cuya
tradición se haya efectuado por inscripción del título en el registro, podrá demandar a su tradente
para que le haga la entrega material correspondiente.

También podrá formular dicha demanda quien haya adquirido en la misma forma un derecho de
usufructo, uso o habitación, y el comprador en el caso del inciso primero del artículo 922 del Código
de Comercio.

A la demanda se acompañará copia de la escritura pública registrada en que conste la respectiva


obligación con carácter de exigible, y si en ella apareciere haberse cumplido, el demandante deberá
afirmar, bajo juramento que se considerará prestado por la presentación de la demanda, que no se ha
efectuado.

Vencido el término de traslado, si el demandado no se opone ni propone excepciones previas, se


dictará sentencia que ordene la entrega, la cual se cumplirá con arreglo a los artículos 308 a 310.

Al practicarse la entrega no podrá privarse de la tenencia al arrendatario que pruebe siquiera


sumariamente título emanado del tradente, siempre que sea anterior a la tradición del bien al
demandante.

En este caso la entrega se hará mediante la notificación al arrendatario para que en lo sucesivo tenga
al demandante como su arrendador, conforme al respectivo contrato; a falta de documento, el acta
servirá de prueba del contrato.

1.3.6 Proceso de Rendición Espontánea y Provocada de cuentas (Artículos 379 a 380


CGP)

1.- Aspectos Generales: este proceso persigue no solamente saber quién debe a
quién y cuándo, sino demostrar la conducta desplegada junto con el resultado del
mandatario. Muchas personas realizan gestiones a nombre de otras y por lo tanto,
deben rendir cuentas, por ejemplo el mandatario (Artículo 2181 C.C.), agencia oficiosa
(Artículo 2350 CC), el tutor o curador (Artículo 504), el albacea, el administrador, el
comisionista, el secuestre, el curador de la herencia yacente y el síndico. En algunos
procesos se puede rendir cuentas dentro del mismo, como ocurre en el sucesional por
el albacea, pero si esas cuentas son rechazadas debe rendirlas en el proceso que
estamos analizando.

2.- Clases de proceso de rendición de cuentas: existen dos, así:


41
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

a.- Rendición provocada de cuentas: desarrollado en los artículos 379 CGP y 418 del
CPC. En éste se demanda para que se rinda cuentas de una gestión de manera
coercitiva.

b.- Rendición espontánea de cuentas: artículos 380 CGP y 419 CPC. En éste, la
persona llamada a rendir cuentas, pide al juez le permita hacerlo de manera
voluntaria.

3.- La competencia:

a.- Por el factor territorial: lo es el Juez del domicilio del demandado o del centro
principal de la administración de sus negocios (Artículo 28 No. 1 y 3 CGP).

b.- Por el factor objetivo: teniendo en cuenta la naturaleza del asunto y la cuantía,
lo será el Juez Civil Municipal o del Circuito y la cuantía se determinará por el
valor de la gestión en su totalidad.

Artículo 379. Rendición provocada de cuentas. En los procesos de rendición de cuentas a


petición del destinatario se aplicarán las siguientes reglas:

1. El demandante deberá estimar en la demanda, bajo juramento, lo que se le adeude o considere


deber. En este caso no se aplicará la sanción del artículo 206.
2. Si dentro del término del traslado de la demanda el demandado no se opone a rendir las cuentas,
ni objeta la estimación hecha por el demandante, ni propone excepciones previas, se prescindirá de la
audiencia y se dictará auto de acuerdo con dicha estimación, el cual presta mérito ejecutivo.

3. Para objetar la estimación el demandado deberá acompañar las cuentas con los respectivos
soportes.

4. Si el demandado alega que no está obligado a rendir las cuentas, sobre ello se resolverá en la
sentencia, y si en ésta se ordena la rendición, se señalará un término prudencial para que las presente
con los respectivos documentos.

5. De las cuentas rendidas se dará traslado al demandante por el término de diez (10) días en la
forma establecida en el artículo 110. Si aquél no formula objeciones, el juez las aprobará y ordenará
el pago de la suma que resulte a favor de cualquiera de las partes. Este auto no admite recurso y
presta mérito ejecutivo.

Si el demandante formula objeciones, se tramitarán como incidente y en el auto que lo resuelva se


fijará el saldo que resulte a favor o a cargo del demandado y se ordenará su pago.

6. Si el demandado no presenta las cuentas en el término señalado, el juez, por medio de auto que no
admite recurso y presta mérito ejecutivo, ordenará pagar lo estimado en la demanda.

Artículo 380. Rendición espontánea de cuentas. Quien considere que debe rendir cuentas y
pretenda hacerlo sin que se le hayan pedido, deberá acompañarlas a la demanda.

Si dentro del traslado de aquéllas el demandado no se opone a recibirlas, ni las objeta, ni propone
excepciones previas, se prescindirá de la audiencia y el juez las aprobará mediante auto que no
admite recurso y presta mérito ejecutivo.

42
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

Si el demandado alega que no está obligado a recibir las cuentas se resolverá en la sentencia, y si
ésta ordena recibirlas se dará aplicación al numeral 4 del artículo anterior.

1.3.7 Pago por Consignación o Demanda de Oferta de Pago (Artículos 1625, 1626,
1627 y 1656 a 1665 CC, 381 CGP y 420 CPC)

1.- Generalidades: este proceso persigue que acreedores inescrupulosos no abusen


del deudor, provocando la mora y así obtener el pago de cláusulas penales, intereses
elevados o la resolución del contrato. Por tanto, el CGP ofrece a los deudores la
oportunidad de pagar la obligación y así evitar sean abusados por parte de los
acreedores.

2.- Juez competente: para determinarlo se aplica alternativamente entre el del


domicilio contractual (artículo 28 No. 1) o sea el lugar donde debía hacerse el pago o el
del domicilio del demandado.

3.- La cuantía (Artículos 25 y 26 CGP): cuando es dinero la suma ofrecida, ésta


determina la cuantía; pero cuando se trata de cualquier otra cosa, la cuantía será
estimada por el demandante.

4.- La demanda: además de los requisitos que debe contener toda demanda
(Artículos 82 y siguientes del CGP), ella debe contener las exigencias que aparecen en el
artículo 1658 del CC y que son las siguientes:

a.- Que la proponga una persona capaz;

b.- Que sea hecha al acreedor siendo éste capaz de recibir el pago o a su legítimo
representante.

c.- Que se trate de una obligación exigible.

d.- Que se indique claramente el contenido de la obligación objeto del pago por
consignación.

En este proceso se admite proponer excepciones previas y de mérito, dependiendo si


es de mayor o menor cuantía. Si las excepciones se quieren proponer en un proceso
de mínima cuantía, entonces se deberá hacer recurso de reposición al auto admisorio
de la demanda, oportunidad en la que se manifestarán.

1.3.7.1 Pago por consignación extraprocesal de letra de cambio o de los cánones de


arrendamiento que no quiera recibir el arrendatario.
43
DERECHO PROCESAL IV SEMESTRE
Docente: Dr. ROBERTO H. SANTACRUZ M.

El artículo 691 del Código de Comercio dice que la letra de cambio deberá presentarse
para su pago el día de su vencimiento o dentro de los 8 días comunes siguientes. El
698 ibidem dice que si vencida la letra, ésta no se presenta para su cobro dentro del
término establecido en el 691, cualquier obligado podrá depositar el valor de la misma
en un banco autorizado para recibir depósitos judiciales. En este tipo de actuación no
interviene para nada el juez, por eso es extraprocesal.

Ahora bien, respecto al pago de los cánones de arrendamiento, se aplica el artículo 10


de la Ley 820 de 2003. Si el arrendador se niega a recibir el pago del canon de
arrendamiento al arrendatario por primera vez, entonces a partir de esta primera vez
tiene cinco días para depositar en el banco autorizado para recibir depósitos judiciales
el valor de dicho canon.

Para el segundo canon se debe hacer el mismo día en que se venza la renta el
correspondiente depósito en el banco y enviar una comunicación escrita por correo
certificado al arrendador informándole que están a su disposición tales dineros en el
banco para su retiro.

44

También podría gustarte