Una máquina eléctrica es un dispositivo que puede transformar la energía mecánica
en energía eléctrica o de manera inversa. Cuando se utilizan estos dispositivos de forma que transformen energía mecánica en eléctrica se hace referencia a las maquinas generadoras, de igual manera cuando se utilizan de manera inversa, es decir, de forma que transformen energía eléctrica en mecánica se esta haciendo referencia a las maquinas denominadas motores. Los motores eléctricos son las maquinas que tienen el record como mayores consumidores de electricidad en la toda la industria y por supuesto, en el comercio. “Casi la mitad de la energía eléctrica usada y cerca de las dos terceras partes de la utilizada en la industria es consumida por motores eléctricos”. [1] Esto ha llevado a un gran consumo mundial en las diferentes industrias, por lo que se establece un incremento obligatorio de eficiencia en los motores en la mayoría de países de primer mundo.” En los países subdesarrollados, este tipo de política energética ha demorado en establecerse y las cifras que se encuentran en cuanto al uso de motores más eficientes son notablemente inferiores a las de los países industrializados.” [2] “Dentro de las máquinas eléctricas los núcleos magnéticos de rotor y el estator actúa como un amplificador para los campos magnéticos que emergen de bobinas de cobre o imanes permanentes.”[3] .La calidad de los materiales que se utilizan en la creación de motores eléctricos es un factor bastante importante ya que la eficiencia con la que la energía eléctrica convierte a energía cinética y viceversa determina un motor eléctrico que aporta al desarrollo de un país, se han realizado investigaciones acerca de la eficiencia de los motores teniendo objetivo como estudio el comportamiento del estator y el rotor Numerosas investigaciones son llevadas a cabo acerca de la ingeniería donde se muestran estudios sobre diferentes ramas de esta, como es el caso de, Motores eléctricos de alta potencia, investigación llevada a cabo por Enrique Quispe, profesor asistente de la Universidad autónoma de occidente de Cali y por Luis Mantilla, profesor titular de la Universidad de Cantabria en España, la cual busca exponer las características de los motores de alta eficiencia, así como su historia, sus ventajas, limitaciones y sus condiciones de aplicación. [4] Otra investigación destacable en este campo fue publicada el 13 de octubre de 2018, Balanceo de cargas en los circuitos de distribución de un sistema eléctrico aislado que garantiza operación segura ante ocurrencias de averías, escrito por Marta Bravo de las Casas de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Pedro Vicente Ruíz Sánchez de la Empresa de Tecnología de la Información y Automática Villa Clara, Yandy Marín Santana del Grupo Gaviota S.A. ATcomercial, Grettel Quintana de Basterra de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, los cuales realizaron un estudio de las diferentes formas de conexión de las diferentes cargas de los centros hotelero, analizando la respuesta del sistema ante averías en los circuitos de distribución, buscando solucionar o mejorar la estabilidad posavería de este. [5] Se ha realizado una investigacion acerca de los ruidos que emiten los motores eléctricos CC baratos por medio de una prueba psicoacustia, con el objetivo de determinar las principales molestias que presentan estos motores, debido a que es bastante utilizado y es útil comprender lo que lleva esta clase de tuido “Lo que futuros estudios indican que la escala relativa obtenida por los resultados de las pruebas son útiles para para entender la fiabilidad de los algoritmos utilizados para obtener tono y rugosidad” [6] Las máquinas eléctricas de inducción son una parte fundamental en casi todo proceso productivo en la industria, por lo que estas requieren de un excelente mantenimiento o reparación y por supuesto unas excelentes condiciones de operación, esto con el fin de poder cumplir con los objetivos globales de una planta. “Estudios recientes indican que el 90% de los fallos en máquinas ocurren a raíz del funcionamiento anormal de los componentes internos, como es el caso del motor principal”. [7] Un artículo relevante sobre el tema actual fue publicado en junio del 2007, Estudio del comportamiento de motores de inducción ante fallas estatóricas, realizado por los estudiantes Fernando Villada Duque, Diego Parra y Guillermo Ocampo pertenecientes al grupo de investigación en manejo eficiente de la energía eléctrica (GIMEL), de la Universidad de Antioquia, el cual trata el comportamiento de motores que son sometidos a fallos progresivos controlados con incrementos específicos en el número de espiras de un corto circuito, implementando un banco de ensayos para motores de inducción con el fin de establecer la relación existente entre las fallas, el nivel de vibración, las variaciones en el espectro de corrientes y el flujo axial de dispersión. [8] Del mismo modo, los estudiantes Fernando Villada y Diego Cadavid del departamento de ingeniería eléctrica, de la universidad Antioquia, publicaron un artículo sobre su investigación el 2007, Diagnostico de fallas en motores de inducción mediante la aplicación de redes neuronales artificiales, donde tratan un nuevo método para identificar los fallos presentados en el estator de un motor de inducción haciendo uso de redes neuronales artificiales, empleando un modelo de máquina que provee los datos de simulación realizado desde Matlab, mostrando los resultado de esta investigacion por medio de dos motores de inducción, quedando claro la facilidad de aplicación del sistema en la industria. [9] Una investigación destacada sobre el tema actual está realizada por Marcos Damián Pérez, el cual, por medio de una monografía del año 2007, Maquinas eléctricas modernas, en la cual se expone una introducción y desarrollo de una gran variedad de máquinas eléctricas, así como los generadores asincrónicos, motores lineales síncronos y asíncronos, motores sin escobillas, motores de reluctancia conmutada, entre otros. [10] Los problemas sobre la potencia en sistemas eléctricos son de suma importancia, es por eso que se han llevado bastantes investigaciones sobre esto, sin embargo, la mayor parte de las investigaciones realizadas a través de los años han sido enfocadas a los sistemas de transmisión de energía eléctrica. Los motores síncronos son maquinas eléctricas las cuales trabajan como su nombre lo indica, sincronizados con la frecuencia, lo cual son importantes para trabajos donde se requiera una velocidad de motor constante independientemente de la carga y debido a esto tiene uso constante en altas potencias. “Actualmente la gran mayoría de motores eléctricos que se utilizan en las aplicaciones industriales son del tipo asíncrono, principalmente por la facilidad de su construcción, su reducido mantenimiento y buenas prestaciones.”[11] Una investigación relevante sobre este tema en específico es, Motores sincrónicos de reluctancia controlados con variadores de frecuencia: una aplicación para ahorrar energía, publicada en el 2015, en la cual se comparan y analizan las características, ventajas y limitaciones de los motores síncronos de reluctancia y los motores asíncronos de jaula. [12] Sin embargo el tema del ahorro de la energía no es algo nuevo, puesto que se han publicado anteriormente más investigaciones demostrando la importancia del ahorro de energía como es el caso de la investigacion publicada en diciembre del 2003, Una visión integral para el uso racional de la energía en la aplicación de motores eléctricos de inducción, artículo publicado por Enrique Ciro Quispe Oqueña, donde se analizan diferentes opciones para el uso racional de la energía, teniendo en cuenta la calidad, la potencia, reducción de la carga, los motores de alta eficiencia, aplicación de controladores electrónicos y mantenimiento, logrando disminuir los costos por la energía. [13] Uno de los componentes más importantes de generación y de distribución de energía son los transformadores y las investigaciones indican una posible mejora en el futuro de estas máquinas eléctricas indispensables en un país.” Los transformadores se encuentran en una etapa madura de comprensión y concepto, por lo que el panorama es muy prometedor.” [14] Lo que se espera un desarrollo de nanotecnología aplicada a los transformadores para lograr excelentes resultados en la mejora del rendimiento de los materiales. La importancia de las maquinas eléctricas en la sociedad es bastante notoria debido a la generación y transporte de energía eléctrica lo que incluye un crecimiento económico e industrial de un país. Otro factor importante acerca de los motores eléctricos, es que podrían ser reemplazando por maquinas que generan energía a partir de combustibles, lo que significa que no presentan contaminación para el medio ambiente y resultan ser mucho mas eficientes que los motores a partir de combustibles fósiles y debido al gran consumo energético que existe a nivel mundial, se plantea el uso de motores eléctricos con un mayor factor de eficiencia lo que evita el uso de energía y costes innecesarios. “Parece ser que esta sustitución del motor de combustible fósil va dando lugar progresivamente a una movilidad eléctrico dependiente de la que todos vamos a salir ganando, tanto económicamente como en mejorar la calidad de vida” [15] REFERENCIAS [1] L. F. Mantilla P and J. A. Cardona p, “Accionamientos Con El Uso De Variadores De Velocidad,” España. [2] E. Quispe and L. Mantilla, “Motores eléctricos de alta eficiência: características electromecanicás, ventajas y aplicabilidad,” Rev. Energía y Comput., pp. 1–11, 2004. [3] H. A. Weiss, N. Leuning, K. Hameyer, H. Hoffmann, and W. Volk, “Manufacturing efficient electrical motors with a predictive maintenance approach,” CIRP Ann., pp. 4–7, 2019. [4] L. Mantilla and E. Quispe, “Motores Eléctricos de Alta Eficiencia,” pp. 1–10, 2000. [5] M. Bravo de las Casas, P. V. Ruíz Sánchez, Y. Marín Santana, and G. Quintana de Basterra, “Balanceo de cargas en los circuitos de distribución de un sistema eléctrico aislado que garantiza operación segura ante ocurrencias de averías,” Ing. y Desarro., vol. 37, no. 1, pp. 1–19, 2018. [6] R. Dragonetti, M. Ponticorvo, P. Dolce, S. Di Filippo, and F. Mercogliano, “Pairwise comparison psychoacoustic test on the noise emitted by DC electrical motors,” Appl. Acoust., vol. 119, pp. 108–118, 2017. [7] M. Castelli and M. Andrade, “Metodología de monitoreo, detección y diagnóstico de fallos en motores asíncronos de inducción,” memorias, vol. 5, pp. 65–76, 2017. [8] F. Villada, D. Parra, and G. Ocampo, “Estudio del comportamiento de motores de inducción ante fallas estatóricas,” Fac. Ing. Univ. Antioquia, vol. 40, pp. 76–94, 2007. [9] F. Villada and D. R. Cadavid, “Diagnostico de fallas en motores de induccion mediante la aplicacion de redes neuronales artificiales,” Inf. Tecnol., vol. 18, no. 2, pp. 105–112, 2007. [10] M. Perez, “Maquinas electricas modernas,” vol. 67, no. 6, pp. 14–21, 2007. [11] C. A. M. D. Ferraz, “Contribuição Ao Estudo Do Motor Síncrono de Relutância com Gaiola,” 2002. [12] P. R. Viego Felipe, J. R. Gómez Sarduy, and E. C. Quispe Oqueña, “Motores sincrónicos de reluctancia controlados con variadores de frecuencia: una aplicación para ahorrar energía,” Ing. Energética, vol. 36, no. 1, pp. 72–82, 2015. [13] Q. Oqueña and E. Ciro, “Una visión integral para el uso racional de la energía en la aplicación de motores eléctricos de inducción,” Redalyc, vol. 20, p. 59, 2003. [14] J. E. Contreras, E. A. Rodriguez, and J. Taha-Tijerina, “Nanotechnology applications for electrical transformers—A review,” Electr. Power Syst. Res., vol. 143, pp. 573–584, 2017. [15] D. Llopis Gonzalez, F. Torres Jiménez, M. Murillo, and L. Catot Alemany, “Engines and rays,” Imagen Diagnostica, vol. 7, no. 1, pp. 1–3, 2016.