Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

SISTEMA DE PROTECCION SISMICA EN LAS EDIFICACIONES MODERNAS EN


LA REGION SAN MARTIN EN LA ACTUALIDAD

1 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: CATEDRA VALLEJO Y REDACCION UNIVERSITARIA

DOCENTE: Mg. Ing. KINO SARAVIA, Janira Isabel

ALUMNOS: CODIGO:

 CELIS GRANDEZ, Carlos Alexander.

 DURAND PÉREZ, Marco.

 TORRES HUAMAN, Victor 7001253141


Lozano Saavedra, Dylan Jesús.

2019-I

2 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

Índice
I. Introducción ...................................................................................................... 4
II. Objetivos ......................................................................................................... 5
III. Desarrollo ....................................................................................................... 6
3.1 CAPITULO I: SISTEMA DE PROTECCION SIMICOS. .................................................. 6
3.1.1 Definición ................................................................................................... 6
3.1.2 Tipos sistema de protección símicos .............................................................. 6
3.1.2. 1 Sistemas activos ....................................................................................... 6
3.1.2.1 Sistemas semi-activos ................................................................................ 7
3.1.3.1 Sistemas pasivos ....................................................................................... 7
3.2 CAPITULO II: SISTEMA DE PROTECCION SIMICOS EN LAS EDIFICACIONES
MODERNAS Y RURALES. ........................................................................................................... 8
3.2.1 Aislamiento sísmico ..................................................................................... 8
3.2.2 Comportamiento del sistema aislado. ............................................................. 9
3.3 CAPITULO III: SISTEMAS DE SISMO RESISTENTES EN LAS EDIFICACIONES DE
SAN MARTIN. .............................................................................................................................. 11
De acuerdo a dicha zonificación, la región San Martín se encuentra en la zona II (de sismicidad
media)............................................................................................................................................. 11
IV. Conclusión .................................................................................................... 13
V. Bibliografía ...................................................................................................... 14
VI. Anexos .......................................................................................................... 15

3 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

I. Introducción
El presente trabajo de investigación titulado “SISTEMA DE PROTECCION SISMICA EN
LAS EDIFICACIONES MODERNAS EN LA REGION SAN MARTIN EN LA
ACTUALIDAD”, tiene la finalidad de dar a conocer a la población San Martinense la
importancia de un diseño sísmico para brindar mayor seguridad a las infraestructuras y así
poder evitar futuros accidentes acorde a las cargas sísmicas ocasionadas por las placas
tectónicas del mundo ya que en la actualidad no sabemos cuándo puedan suscitarse este tipo
de desastres por lo cual debemos estar preparados y construir edificaciones resistentes a
cualquier desastre natural ya que se ha observado que la mayoría de edificaciones en San
Martin carecen de un sistema sísmico apto para soportar altas cargas sísmicas ya que nuestra
región San Martin es una zona altamente vulnerable a movimientos telúricos de magnitudes
altas.
Entre los investigadores que antecedieron a esta Monografía tenemos: a nivel nacional,
LARA, J., ALVA, J. (2011), en su investigación titulada “Microzonificación sísmica de la
ciudad de Moyobamba”, indica que: “[…] podemos reconocer las áreas susceptibles de sufrir
daños sísmicos por efecto de las condiciones locales del suelo.”
LARA, J. (1992), en su investigación titulada “Microzonificación sísmica de Moyobamba,
Rioja y Soritor”, indica que: “[…] podemos verificar las áreas susceptibles de sufrir daños
sísmicos por efecto de las condiciones locales del suelo acorde al último sismo ocurrido en
los años 1990 y 1991.”
Debido a esta problemática nos interesa resolver algunas dudas sobre ella, tales como:
¿Cuáles son los criterios a tomar en cuenta para construir una edificación antisísmica?,
¿Tenemos infraestructuras que resisten fuertes sismos?, ¿El presupuesto aumenta o
disminuye para construir una infraestructura sísmica segura?, ¿Tenemos profesionales
capaces de construir este tipo de infraestructuras?, ¿Cómo saber si nuestra edificación es
segura ante un sismo?
Por estas razones, consideramos que este trabajo de investigación debe cumplir los siguientes
objetivos, confirmar que las edificaciones en San Martin son resistentes a los sismos que
suceden en nuestra región; equilibrar las fuerzas y resistir a las edificaciones del colapso y
del mal comportamiento; dar a conocer e informar a las personas la calidad que deben tomar
en cuenta para la realización de sus edificaciones, como el uso correcto de materiales según
el tipo de construcción, el correcto análisis de suelo; concientizar a la población del
departamento de San Martín en el desarrollo de la construcción en estructuras antisísmicas a
fin de garantizar la seguridad de la población ante cualquier tipo de desastre ocasionado por
la naturaleza.
Este trabajo tratará de explicar los aspectos teóricos y casuísticos del siguiente tema,
“SISTEMA DE PROTECCION SISMICA EN LAS EDIFICACIONES MODERNAS EN
LA REGION SAN MARTIN EN LA ACTUALIDAD”, desarrollándose en 3 partes. La
primera parte se titula “SISTEMA DE PROTECCION SIMICOS” y tratará sobre la
definición, Sistemas activos, Sistemas semi-activos y Sistemas pasivos; la segunda parte se
titula “SISTEMAS DE PROTECCION SIMICOS EN LAS EDIFICACIONES
MODERNAS Y RURALES”, tratará de comportamiento de suelo y de la interacción de
suelo – estructura; la tercera parte se titula “SISTEMAS DE SISMO RESISTENTES EN
LAS EDIFICACIONES DE SAN MARTIN”, tratará de método de análisis del espectro y
comportamiento inelástico.

4 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

II. Objetivos

Objetivo general:
Confirmar que las edificaciones en San Martin son resistentes a los antisísmicos que suceden
en nuestra región; equilibrar las fuerzas y resistir a las edificaciones del colapso y del mal
comportamiento.

Objetivos específicos:
- Dar a conocer e informar a las personas la calidad que deben tomar en cuenta para la
realización de sus edificaciones.
- Concientizar a la población del departamento de San Martín en el desarrollo de la
construcción en estructuras antisísmicas a fin de garantizar la seguridad de la población ante
cualquier tipo de desastre ocasionado por la naturaleza.

5 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

III. Desarrollo
3.1 CAPITULO I: SISTEMA DE PROTECCION SIMICOS.
3.1.1 Definición
Los sistemas de protección sísmica de estructuras utilizados en la actualidad incluyen diseños
relativamente simples hasta avanzados sistemas totalmente automatizados. Los sistemas de
protección sísmica se pueden clasificar en tres categorías: Sistemas activos, sistemas semi-
activos y sistemas pasivos. El presente documento se concentra fundamentalmente en los
sistemas pasivos de protección sísmica.
3.1.2 Tipos sistema de protección símicos
3.1.2. 1 Sistemas activos
Los sistemas activos de protección sísmica son sistemas complejos que incluyen sensores de
movimiento, sistemas de control y procesamiento de datos, y actuadores dinámicos. La Figura
4 muestra el diagrama de flujo del mecanismo de operación de los sistemas de protección
sísmica activos. Estos sistemas monitorean la respuesta sísmica de la estructura en tiempo
real, detectando movimientos y aplicando las fuerzas necesarias para contrarrestar los efectos
sísmicos. El actuar de los sistemas activos se resume de la siguiente forma: las excitaciones
externas y la respuesta de la estructura son medidas mediante sensores, principalmente
acelerómetros, instalados en puntos estratégicos de la estructura. Un algoritmo de control
procesa, también en tiempo real, la información obtenida por los instrumentos, y determina
las fuerzas necesarias que deben aplicar los actuadores para estabilizar la estructura. Las
fuerzas que estos sistemas utilizan son, generalmente, aplicadas por actuadores que actúan
sobre masas, elementos de arriostre o tendones activos. Una de las principales desventajas de
los sistemas activos de protección sísmica, además de su costo, es que necesitan de una fuente
de alimentación externa continua para su funcionamiento durante un sismo. No obstante,
constituyen la mejor alternativa de protección sísmica de estructuras, ya que permiten ir
modificando la respuesta de los dispositivos en tiempo real, lo que implica un mejor
comportamiento de la estructura durante el sismo. Los sistemas de protección sísmica activos
han sido desarrollados en Estados Unidos y en Japón. Estos sistemas han sido aplicados
principalmente en Japón, donde las restricciones de espacio de las grandes urbes, han
detonado la construcción de estructuras de gran esbeltez.

6 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

3.1.2.1 Sistemas semi-activos


Los sistemas semi-activos de protección sísmica, al igual que los activos, cuentan con un
mecanismo de monitoreo en tiempo real de la respuesta estructural. Sin embargo, a diferencia
de los sistemas activos no aplican fuerzas de control directamente sobre la estructura. Los
sistemas semi-activos actúan modificando, en tiempo real, las propiedades mecánicas de los
dispositivos de disipación de energía. Ejemplos de estos sistemas son los amortiguadores de
masa semiactivos, los dispositivos de fricción con fricción controlable, y los disipadores con
fluidos electro- o magneto-reológicos. La Figura 6 muestra esquemáticamente una estructura
protegida con sistema semi-activo.
3.1.3.1 Sistemas pasivos
Los sistemas pasivos son los dispositivos de protección sísmica más comúnmente utilizados
en la actualidad. A esta categoría corresponden los sistemas de aislación sísmica de base y
los disipadores de energía. Los sistemas pasivos permiten reducir la respuesta dinámica de
las estructuras a través de sistemas mecánicos especialmente diseñados para disipar energía
por medio de calor. Dado que estos sistemas son más comúnmente utilizados, en comparación
a los sistemas activos y semi-activos, es que serán tratados con mayor detalle en los próximos
capítulos. La Figura 7 muestra el diagrama de flujo del mecanismo de operación de los
sistemas de protección sísmica pasivos.

7 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

3.2 CAPITULO II: SISTEMA DE PROTECCION SISMICOS EN LAS


EDIFICACIONES MODERNAS Y RURALES.

Los aisladores sísmicos pertenecen a un conjunto de sistemas o formas de proteger a los


edificios, los sistemas de protección sísmica empleados en la actualidad comprenden desde
simples dispositivos de control pasivo hasta avanzados sistemas activos. Los sistemas pasivos
son tal vez los más conocidos e incluyen los sistemas de aislamiento sísmico y los sistemas
mecánicos de disipación de energía. El aislamiento sísmico es el sistema más desarrollado de
la familia, con continuos avances en sus dispositivos, aplicaciones y especificaciones de
diseño (Taboada, 2012, pág. 7).
Los sistemas de aislamiento encarecen las construcciones y no pueden emplearse en todos
los tipos de suelo y para todas las estructuras. En cambio, se han desarrollado ya dispositivos
que permiten reducir significativamente las demandas sísmicas sobre los edificios por medio
de mecanismos de alto amortiguamiento. Los amortiguadores se instalan de manera tal que
trabajen con las deformaciones de los entrepisos del edificio o se colocan también entre la
base del edificio y la cimentación misma acompañando a los aisladores. Se han desarrollado
amortiguadores de fluido viscoso y también dispositivos que disipan energía aprovechando
la fluencia de los metales. En general los sistemas de protección (por aislamiento o
amortiguamiento) han mostrado ser muy efectivos reduciendo el daño estructural y
mejorando las condiciones de operación de las construcciones durante y luego de los sismos.
Los sistemas de protección sísmica pueden ser clasificados en cuatro categorías: sistemas
pasivos, activos, híbridos y semiactivos, en la fig. 2.1 se muestra esta clasificación y
subdivisión de los métodos empleados.
3.2.1 Aislamiento sísmico
La aislación sísmica es una forma de diseño sísmico, que reduce el nivel de aceleraciones que
una estructura experimenta durante un sismo, mediante el aumento del período propio de la
estructura llevándolo lejos de los períodos predominantes del movimiento del suelo, con la
consiguiente disminución de los esfuerzos internos (Taboada, 2012, pág. 8).
El objetivo de la aislación es proveer en la base de la estructura un sistema que disminuya o
que restrinja en lo posible los desplazamientos en la súper estructura, quien a su vez evitaría
las deformaciones plásticas las cuales serían absorbidas por los aisladores que de cumplir con
su objetivo son dispositivos que fácilmente podrían ser reemplazados. Estos tienen el efecto
de desacoplar parcialmente la estructura del movimiento del suelo y son capaces de absorber
ellos mismos una parte de la energía debida a los terremotos y de reducir, de esta manera el
desplazamiento relativo entre los distintos elementos estructurales. Una comparación entre el

8 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

comportamiento bajo cargas sísmicas de un edificio convencional y de uno con sistema de


aislación basal.
3.2.2 Comportamiento del sistema aislado.
En una estructura con aislación sísmica las fuerzas sísmicas se reducirán debido a que se
flexibiliza la estructura. Se puede apreciar con facilidad esta propiedad, pues la inclusión de
los aisladores permite modificar el periodo de vibración. En la figura 2.3 se muestra el por
qué, cuando la estructura se vuelve más flexible, la aceleración espectral en el edificio
disminuye y también las fuerzas sísmicas sobre la estructura (Symans, 2003, pág. 12).
Otra característica en una estructura aislada es que el desplazamiento en el nivel de
aislamiento se incrementa debido a que la base es menos rígida, sin embargo, los
desplazamientos relativos de entrepiso disminuyen drásticamente siendo una ventaja para la
estructura ya que estos ocasionan daños en elementos estructurales y no estructurales, así, en
algunos casos, para optimizar el funcionamiento de los aisladores, se utiliza un sistema
conjunto con disipadores. +

9 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

La factibilidad de utilizar sistemas de aislación sísmica en una edificación, respecto


a la imposibilidad de incorporar aislación sísmica en edificaciones de mediana
altura. Más aun, la evaluación efectuada permite concluir respecto a la
conveniencia de incorporar sistemas de protección sísmica en el ámbito
inmobiliario a fin de incrementar la seguridad estructural. El sistema de aislación
permite reducir las aceleraciones y deformaciones máximas de la estructura en un
75 y 85% respectivamente, con la consecuente reducción de probabilidades de
daños y pérdidas económicas durante sismos excepcionalmente severos. Los
costos de la inversión en protección pueden ser compensados en parte por las
posibles reducciones de costos de la estructura, al reducir la demanda de diseño
de corte máximo a corte mínimo y al eliminar los requisitos de confinamiento de los
bordes de muros.
Cuando se usan como disipadores, estas no se pueden probar en
condiciones reales de uso por que sufrirían daños permanentes y no podrían
ser usadas luego en el proyecto. Entonces usualmente se testean al 60% de
su fuerza de falla.

En el caso de los disipadores sísmicos a fricción, el testeo es crítico. Se


recomienda que todos y cada uno de ellos sea testeado a la fuerza y
desplazamientos de diseño. Una ventaja, es que entender los resultados de
los ensayos es muy sencillo, porque el ingeniero puede ver Fuerza y
Desplazamiento de primera mano y estos son conceptos intuitivos y de
común uso. Otra ventaja, es que el testeo de estos aparatos es relativamente
menos costoso, garantizando un control de calidad altísimo a costos nada
excesivos. El ingeniero podrá confiar en el fabricante, solo si este demuestra
que todos los aparatos que enviará al proyecto se comportan tal como se
espera.

10 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

3.3 CAPITULO III: SISTEMAS DE SISMO RESISTENTES EN LAS


EDIFICACIONES DE SAN MARTIN.

Se han elaborado diversos estudios, una de cuyas síntesis es el mapa de Zonificación Sísmica
del Perú, este mapa considera al territorio peruano dividido en tres zonas, de acuerdo a la
sismicidad observada y a la potencialidad sísmica de cada zona: Zona III: Sismicidad Alta,
Zona II: Sismicidad Media y Zona I: Sismicidad Baja

De acuerdo a dicha zonificación, la región San Martín se encuentra en la zona II (de


sismicidad media)

En la Región San Martín la actividad sísmica está vinculada a fallas geológicas


superficiales y/o de reciente formación, presentándose también hipocentros a
profundidades mayores a 33 Km.; son un reflejo de la interacción de las placas
Sudamericana y de Nazca. Es preciso mencionar también el fenómeno de licuación
de suelos que se observa en el sector de Atumpampa, área que muestra una
importante expansión y presencia de nuevas viviendas, no se descarta que se
presente este fenómeno acompañado de un sismo de magnitud mayor a los
experimentados, y/o como un efecto de amplificación de ondas por las características
propias del suelo. San Martín es una de las regiones del Perú que ha manifestado una
actividad sísmica notable, evidenciada con daños en varias ciudades y centros
poblados con los dos últimos terremotos ocurridos (1990 y 1991).

Los sismos más importantes que afectaron la región y cuya historia data
de los últimos años ha permitido conocer que la intensidad máxima, en
la escala modificada de Mercalli (EMM) de los sismos que han ocurrido
en esta zona es del orden de VI a VII grados (Mapa Geológico sismo-
tectónico), el 04 de abril de 1991 ocurrió un sismo cuyo epicentro se
localizó aproximadamente a 30 Km. al Nor Oeste de la Ciudad de
Moyobamba, en las cercanías del cerro Angaisa, conocido como Morro
de Angaisa. Recientemente en el 2005 ocurrió un sismo de 7.7 en la
escala de Richter en la provincia de Lamas con consecuencias
lamentables de pérdidas de vidas humanas, viviendas, comercios y
entidades públicas. Peculiaridades del suelo en Tarapoto – Moyobamba
normatividad específica (2011).

11 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

Actualmente instalaron aisladores antisísmicos en nuevo hospital de


Rioja, Con la finalidad de proteger la infraestructura hospitalaria ante los
efectos que podrían ocasionar los movimientos sísmicos, el gobierno
regional de San Martin instaló modernos aisladores sísmicos en la
construcción del nuevo hospital de Rioja.

Este sistema de protección, permitirá que durante un sismo no resulte


afectada la estructura del nuevo y moderno nosocomio, gracias a la
flexibilidad de las capas de caucho y acero que tienen los aisladores, los
cuales absorben la energía de la edificación.

Se determinó que la instalación de este sistema era necesaria


considerando que Rioja se encuentra en la zona 2 de media intensidad
sísmica del país, y de acuerdo a la norma técnica del reglamento nacional
de edificaciones, aprobado, modificado y actualizado con Decreto
Supremo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento los
establecimientos de salud deben tener un diseño sismo resistente.

La construcción del nuevo hospital, denominado “Mejoramiento de los


Servicios de Salud II-1 de Rioja, provincia del mismo nombre en la
región San Martín, tiene un costo total de 101 millones 389,616 nuevos
soles, monto que considera además la construcción del hospital de
contingencia que ya está funcionando, el mismo suple la demanda de
servicios de salud en la provincia norteña de San Martín. Instalan
aisladores antisísmicos en nuevo hospital de Rioja (2018).

12 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

IV. Conclusión
 La protección sísmica de puentes y edificios representa un gran reto y sobre todo una gran
responsabilidad. Dentro de los diferentes sistemas se pueden encontrar varios tipos de
aisladores sísmicos, así como también dispositivos de disipación de energía. Un sistema de
protección eficiente debe ser capaz de garantizar ante todo la seguridad de la población,
proporcionando puentes y edificios seguros incluso bajo condiciones sísmicas severas.
 La utilización de dispositivos avanzados de aislamiento sísmico y amortiguamiento
permiten asegurar el buen comportamiento de las estructuras durante un terremoto.
Dentro de los principales dispositivos con los que se cuenta actualmente en tecnología
de protección sísmica, se encuentran los sistemas de aislamiento, tales como apoyos
elastoméricos con centro de plomo, apoyos elastoméricos de alto amortiguamiento,
apoyos de fricción tipo péndulo, etc.
 En la Región San Martín la actividad sísmica está vinculada a fallas geológicas
superficiales y/o de reciente formación, presentándose también hipocentros a
profundidades mayores a 33 Km.; son un reflejo de la interacción de las placas
Sudamericana y de Nazca.

13 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

V. Bibliografía
 ACI 3018S-14. (2014). Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural. USA: ACI.

 Aguilar Falconí, R., Almazán, J. L., Dechent, P., & Suárez, V. (2008). Aisladores de base
elastoméricos y FPS. Quito: Escuela Politécnica del Ejército.

 Alvarez, M. (2010). Sistemas de Proteccion Sismica. Chile: SIRVE.

 Aguirre, M. y Aguirre, R. (2015), Elástica o inelástica: he ahí el dilema. Recuperado de:


http://www.imcyc.com/cyt/noviembre/elastica.htm

 Corporación de Desarrollo Tecnológico (2012). “Sistemas de Aislación Sísmica y


Disipación de Energía”. Recuperado de:
http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=2495

 Silverio, M. (2016). “Sistemas de Protección sísmicas”. Recuperado de:


https://civilgeeks.com/2011/08/29/sistemas-de-proteccion-sismica/

14 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

VI. Anexos

Espectro

Disipadores sísmicos

15 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

Análisis estructural

Reforzamiento
sísmico

Columnas de
protección sísmica

16 de 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL

Enmallado
sísmico

17 de 17

También podría gustarte