Está en la página 1de 25

RECUPERACION POST

ANESTESIA
ESCALAS
• Los pacientes no deben de salir del quirófano a menos que se
encuentren con vía aérea estable y permeable, tengan ventilación y
oxigenación adecuadas, con estabilidad hemodinámica
El cuidado postanestésico que debemos de
tener para evitar alguna complicación:
El responsable del alta de la UCPA
debe ser un Médico anestesiólogo
Retardo en la recuperación anestesica

• Efectos residuales de los anestésicos

•Descartar: Alteraciones metabólicas Accidente vascular cerebral


Dolor escala EVA
• Dolor Leve: AINES

• Dolor Moderado: AINES u opioides menores.

• Dolor Intenso: opiáceos mayores y/o técnicas de bloqueo nervioso


con anestésicos locales.
Problemas ventilatorios
• Los problemas mas frecuentes y serios en el post quirúrgico

Los reflejos
normales protectores pueden estar ausentes o
disminuidos
por el efecto de los fármacos anestésicos
Vigilar:

• Saturacion
• Capnografo etCO2

Posicion
• lateral para evitar la obstrucción por las estructuras supraglóticas en el
paciente inconsciente.
• posición supina : hiperextender la cabeza (almohada debajo de los
hombros o levantando la mandíbula )
hipoventilacion
• Frec en el post quirúrgico
Causas:

Efecto residual de la anestesia

Dolor torácico , abdomen sup

= hipoxemia, hipercarbia
Hipoxemia se puede evitar en el post quirúrgico mediante:

• Respiraciones profundas intermitentes


• Tos periódica
• Aumento de la Fio2
• Evitar narcóticos en el post operatorio
EXTUBACION
Criterios para extubar :

• Nivel de conciencia: debe responder a estímulos verbales; abrir los


ojos, sacar la lengua, apretar la mano con fuerza.
• Capacidad vital: 10 a 15 mL/kg.
• Fuerza inspiratoria: mayor de –20 cm de H2O.
• Saturación de oxígeno con el oxímetro de pulso mayor de 90 cm.
• Tipo de procedimiento quirúrgico.
CIRCULACION
• El problema más común en la sala de recuperación son los
cambios en la presión arterial:

hipotensión o hipertensión.
Hipotension
Signos clínicos de hipotensión por hipovolemia son:

1. Palidez.
2. Diafóresis con piel fría.
3. Taquicardia.
4. Taquipnea.
5. Desorientación y ansiedad.
6. Oliguria.
La hipotensión debe tratarse de acuerdo a su causa:

1. Infusión rápida de líquidos (coloides y cristaloides) o sangre.


2. Revertir los agentes anestésicos depresores, si la causa es
farmacológica.
3. Tratamiento de bradicardia o arritmia cardiaca.
4. Usar vasopresores
Hipertension
primaria : antecedente de hipertensión arterial previa

secundaria a :
- dolor
- hipercarbia
- hipoxia
- hipervolemia
- agentes anestésicos
- vejiga urinaria distendida
TRSTORNOS RENALES
• Oliguria: menos de 20 mL/h.
la causa (prerrenal, renal o posrenal)
la prerrenal es la más frecuente.

• Disminución del gasto cardiaco y de la presión de perfusión renal:


el tratamiento según el mecanismo involucrado:
- en hipovolemia : líquidos
- en falla cardiaco : diuréticos, digital, morfina y antiarrítmicos.
DELIRIO POST OPERATORIO
Las causas probables son:

• Hipoxia.
• Hipercarbia.
• Isquemia cerebral.
• Farmacológicos.
• Trastornos hidroelectrolíticos
Otras complicaciones
Gastrointestinales : hipotermia
• Nauseas
• Vomitos
• Reflujo gastrointestinal

Metabolicas :
• Hipoglucemia.
• Hiponatremia.
• Acidosis.
Nauseas y vomitos
• 20 – 30% de los pacientes

• Multifactorial.

• Propofol disminuye la incidencia de nauseas y vómitos


postoperatorios
HIPOTERMIA
• • Redistribución del calor del centro del cuerpo a los compartimientos
periféricos.

• • Temperatura ambiente fría en el quirófano

• • Uso de abundantes líquidos IV no calentados.

• • Anestésicos volátiles

• • Exposición prolongada de una herida grande

También podría gustarte