Está en la página 1de 7
disputa por los _ mereados- : TLC _y. sector « agropecuario COORDINADORES: ‘ALEJANDRO ENCINAS, JUAN DE LA FUENTE ~¥ HORACIO MACKINLAY. HUGO ANDRES ARAUJO, EMILIO CABALLERO, BEATRIZ CAMARENA, . HUBERT CARTON DE GRAMMONT, LUCIANO CONCHEIRO, GONZALO CHAPELA, MAGDA FRITSCHER, DENNIS GIBSON, . MARGARITA GONZALEZ, MARIA LUISA JIMENEZ, EMILIO LOPEZ, FEDERICO MANCHON, ELVIRA MASCORRO, LUIS-MENESES, MANRUBIO MUNOZ, HECTOR OLEA, ‘ALEJANDRO PEREZ, SALOMON SALCEDO, NELSON SALINAS, VICTOR SANCHEZ, SERGIO SANDOVAL, HORACIO SANTOYO, KENNETH SHWEDEL. ¥ FELIPE ZERMENO. CAPITULO VIII EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y LOS PRODUCTORES RURALES EN MEXICO* Hugo Andrés Araujo ** Alejandro Pérez Pascual *** Lo primero que quisiéramos expresar es que, actualmente, el debate esta centrado en el problema del Tratado de Libre Comercio (Tuc). Sin embargo, desde nuestro punto de vista, debemos aclarar que de tiempo atrés insistimos que el debate deberfa girar, sobre todo, en torno ala situacién del campo mexicano, pues no se debe ocultar Ia situacién por la que atraviesa y colocar en primer término el pro- blema del Tic. La agricultura y los campesinos mexicanos tienen problemas muy serios. Estos son el centro de un debate que hoy se ve permeado por la firma de un posible Tic. * Ponencia presentada en el Primer Seminario sobre EI sector agropecuatio frente a la apertura comercial organizado por la UaM, 2 de julio de 1991, * Actualmente Secretario General de la Confedleracién Nacional Campesina (Gye) y Diputado Federal de la LV Legislatura, Presidente de la Comisién de Reforma Agraria de a Camara de Diputados. Cuando se presenté esta ponencia ocupaba el cargo de Secretario de Organizacién de la Cc. + Facultad de Economia, UNAM. ul 112 La disputa por los mercados El campo esta sumamente descapitalizado por un proceso de di- ferenciacién de precios entre el campo y la ciudad que data de veinticinco, treinta o mas afios. Se trata de un problema que est abi y va a seguir estando con o sin TLC. El campo mexicano esté muy parcelado: el minifundio afianza su presencia, lo que representa un fenémeno que ha generado bajfsimos niveles de productividad, tan- to en el sector social como en el privado. Existe, ademas, un sistema de comercializacién que extrae, de manera constante, el excedente del campo, lo dirige hacia toda la cadena de intermediacién y va en menoscabo de los niveles de vida de los campesinos y de la apropiacin de su propio excedente. En general, existe un grave problema de productividad. Partien- do de este hecho, debemos pugnar por una politica gubernamental y un proyecto de los productores rurales que busque modificar las condiciones en las que se encuentra la agricultura mexicana, inde- pendientemente de la firma del Tic. Dirfamos que esa es una con- dicién sine qua non para el desarrollo rural de México, y es en ese marco donde deberiamos establecer cémo se inserta el problema del Tratado, y no centrar el anilisis en las repercusiones de éste. ‘Tampoco debemos olvidar que tenemos que generar alternativas y proyectos que permitan el fortalecimiento del campo mexicano y de sus productores, con o sin TL. Antes de tratar el andlisis de las repercusiones que podrfa tener el Tic en el campo mexicano, deberfamos ubicar el papel que la agricultura, el campo y los campesinos desempefiaran én el desa- rrollo econémico futuro de México. El pafs cuenta con una forma de crecimiento econémico basada en la sustitucin de importacio- nes, mediante una industrializacién que duré mas de cuarenta afios, en la que el campo mexicano tuvo primero un papel protagénico como generador de divisas, pero que produjo, al final, una grave crisis en el medio rural, la que se materializ en descapitalizacion, bajos niveles de vida y de productividad en muchas de las areas del medio rural. En el transcurso de esta forma de crecimiento econd- mico el campo mexicano desempeiié un papel definido y determi- nado, subordinado a la industrializacién, dando resultados negati- vos para la produccién agropecuaria. Ante la nueva forma de crecimiento econémico que se plantea en nnestro pais, orientada en términos de que el sector exportador sea el pivote fundamental, una de las interrogantes que hay que responder es écudl ser el papel que el campo mexicano y los cam- pesinos deberin desempefiar? En nuestra opinién debemos pugnar, precisamente, por que los grandes desequilibrios y la gran desigual- dad existentes puedan revertirse en una mieva forma de crecimiento

También podría gustarte