Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CTR TUTORIA

SAN JUAN

Administración Financiera

#4 semestre

Luisa f. Marín Vásquez

MATERIA

CONTABILIDAD FINANCIERA.

Docente

FERNANDO BARRIOS

2019
A continuación daré inicio al siguiente protocolo con el objetivo de explicar lo uqe
son los activos según la NIIF.

Las normas internacionales han permitido que las empresas elaboren y presenten
una información clara y concisa, disminuyendo problemas de interpretación y
generando un lenguaje unificado, en Colombia antes la propiedad de inversión no
era catalogada como concepto separado dentro de los estados financieros por lo
cual las organizaciones los mezclaban dentro de los activos no movibles o más
conocidos dentro de las propiedades planta y equipo, hoy en día bajo las
IFRS/IASB se hace una reclasificación de la cual se tiene un manejo especial de
estas propiedades de inversión donde los métodos de medición que se establecen
son con el fin de que los valores de las propiedades sean lo más cercano y reales
al de los mercados permitiendo negociaciones equitativas y generando varios
impactos internos a nivel contable.

Los Activos son uno de los componentes más importantes en una empresa, este
forma su vértebra, por ello es fundamental que la sociedad o persona natural
propietaria de la Pymes logre identificar cuáles son verdaderamente sus Activos;
para ello primero se debe definir ¿Qué es un Activo? desde tres perspectivas: La
Norma Internacional ( Decreto 3022 de 2013: NIIF PYMES), la Norma Local
(Decreto 2649 de 1993) y la Norma Fiscal (Estatuto Tributario Decreto 624/89).
Por eso las empresas se han iniciado en un proceso de adopción de los
estándares internacionales, pues a partir del 01 de Enero de 2016 el Decreto 2649
de 1993 termina su vigencia, y se hace necesario realizar la transición de un
enfoque legal a un enfoque basado en principios en el cual prevalece la esencia
del hecho económico sobre la forma legal; por ejemplo en los Activos bajo NIIF-
IFRS se da importancia al control sobre los bienes y la posibilidad de que estos
generen beneficios económicos hacia el futuro, en tanto el titulo legal de propiedad
pierde significado.

De acuerdo a la definición de Activo establecida en el Marco Conceptual para la


Información Financiera del IASB (Órgano Emisor de Normas), este concepto se
puede desagregar en tres momentos: Resultado de Hechos Pasados: es decir, el
bien debe proceder de un hecho cumplido en el pasado, recurso Controlado: el
control es esencial para definir la condición de Activo de un bien; se tiene control
cuando son asumidos tanto los riesgos como las ventajas del bien en tiempo
presente. Tener el control es poder decidir su propósito y usarlo e impedir sea
utilizado por terceros porque se tiene el control o dominio y Beneficio económico
Futuro: este se refleja en el potencial que tiene el bien para contribuir de manera
directa o indirecta a los flujos de efectivo de la entidad, es decir, posibles entradas
de dinero, Por lo tanto bajo NIIF un Activo enlaza tres momentos importantes:
Pasado, Presente y Futuro dentro de la sociedad o persona natural que lo posee,
razón de su trascendencia.

De esta manera, fiscalmente el reconocimiento y ubicación del activo está


condicionado por la finalidad que tenga este en la empresa, es decir, si es un
activo destinado para la venta se considera un Activo Movible, pero si es un activo
para uso de la Pymes se define como un Activo Fijo, también conocido bajo
Norma Local como Propiedad planta y equipo.En contraste con la Norma fiscal y lo
establecido en los PCGA, para las NIIF-IFRS la clasificación del Activo no solo se
condiciona por su finalidad, su estado tangible o intangible, como se ha
mencionado reiteradamente el control es un factor decisivo en su reconocimiento;
con el objetivo de identificar las diferencias se realiza el siguiente cuadro
comparativo.

Se entiende en forma de clasificación de este proceso como responsables de


Certificar y Dictaminar los Estados Financieros de la Caja de Compensación
Familiar, en cumplimiento de las obligaciones propias y procurando que estas se
ajusten a los preceptos normativos, con el fin de clasificar en los Estados
Financieros los valores contenidos en la cuenta 1830 Saldo para Obras y
Programas de Beneficio Social, por eso se sobre entiende en cuenta las normas
legales, normas técnicas aplicables y los propios criterios, aspectos que se
relacionan así: En el numeral 4 (Principales Clases de Activos y Pasivos) del
Artículo 115 del Decreto 2649 de 1993 por el cual se reglamenta la Contabilidad
en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente
aceptados en Colombia, se establece que se entiende como activos o pasivos
corrientes, aquellas sumas que serán realizables o exigibles, respectivamente, en
un plazo no mayor a un año, así como aquellas que serán realizables o exigibles
dentro de un mismo ciclo de operación en aquellos casos en el que el ciclo normal
sea superior a un año.

Tanto en las NIIF como en las NICs, la definición que se encuentra de activo
corriente, se puede establecer claramente que dicho activo es aquel que satisface
alguno de los siguientes criterios: a) se espera realizar, o se pretende vender o
consumir, en el transcurso del ciclo normal de la explotación de la entidad; b) se
mantiene fundamentalmente con fines de negociación; c) se espera realizar dentro
del período de los doce meses posteriores a la fecha del balance; o d) se trata de
efectivo u otro medio equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté
restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por
un período mínimo de doce meses después de la fecha.

Así pues, la principal característica del activo es la capacidad de beneficio que


tiene para la empresa. Además, son susceptibles de ser utilizados para disminuir
los pasivos o para conseguir otros activos mediante el cambio o la venta, en este
sentido, cabe recordar que el dinero en efectivo es el único activo que puede ser
canjeado por otro activo de manera directa por eso entre los activos se tiene los
siguientes tipos: activo corriente, no corriente, financiero, fijo, intangible,
subyacente o funcional.

En conclusión la valoración, tratadas por los Normas Internacionales en


Contabilidad son Información Financiera NIC – NIIF, enseñan una metodología
novedosa para presentar la información financiera de cada empresa, a valores
actuales de acuerdo con concepto tales como Valor Razonable, Valor de Uso,
Valor Neto Realizable, entre otras técnica requeridas en cada IFRS, para los
diferentes activos de la empresa.

También podría gustarte