Está en la página 1de 226

Manual de

teoría
política
Matheus Nascimento
Apreciado alumno (a)

En este manual encontrarás un resumen acerca de la Teoría Política y una


compilación de textos de diversos autores contemporáneos, como una
introducción a los siguientes temas:

• Historia de la Teoría Política de la antigüedad hasta nuestro días


• Partidos Políticos
• Política y partidos Mexicanos
• Sistemas de Representación
• Sistema Electoral Mexicano
• Geografía Política
• Política desde la perspectiva cristiana
• Ética y política

Que este semestre tú puedas terminarlo aprendiendo a comprender la política y a


tener otra visión, desde la perspectiva cristiana, de esta actividad tan
desvirtuada en nuestros días. Como los antiguos griegos puedas ver la política
como una oportunidad para servir a los demás y a su comunidad.

¡Buen aprendizaje!

Prof. Matheus Nascimento


39 pensamientos sobre política

1. Te expliquen lo que te expliquen nunca es


toda la verdad. (1er principio político de
Tood)
2. Te hablen de lo que te hablen, te están
hablando de dinero. (2º principio político de
Tood)
3. Las cosas que acabarán con la raza
humana son: la política sin principios, el
progreso sin compasión, la riqueza sin
esfuerzo, la erudición sin silencio, la religión
sin riesgo y el culto sin conciencia.
4. A los políticos les interesa la gente, lo cual
no siempre es una virtud. También a las
pulgas les interesan los perros. P.J.
O’Rourke
5. Sólo hay una regla para todos los políticos
del mundo: no digas en el poder lo que
decías en la oposición. John Galsworthy
6. En política, lo que importa no es saber
quién es quién, sino quién está con quién.
Sharada Prasad
7. El mayor castigo para quienes no se
interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan.
Arnold J. Toyabee
8. Política es el arte de obtener dinero de los ricos y votos de los pobres, con el fin de
proteger a los unos de los otros. Noel Clarasó
9. La política es el arte de aplicar en cada época aquella parte del ideal que las
circunstancias hacen posible. Antonio Cánovas del Castillo
10. La política fue en principio el arte de impedir a la gente meterse en lo que le
importaba. En una época posterior se le agregó el arte de comprometer a la gente a
decidir sobre lo que no entiende. Paul Ambroise Valéry
11. Bien analizada, la libertad política es una fábula imaginada por los Gobiernos para
adormecer a sus gobernados. Napoleón Bonaparte
12. La política es la conducción de lo asuntos públicos para el provecho de los
particulares. Ambrose Gwinnet Bierce
13. En política hay que sanar los males, jamás vengarlos. Napoleón III
14. La unión hace la fuerza, y la prueba está en que somos como un copo de nieve el cual
nos cae sobre la cara, pero hay que ver cuando ese copo de nieve se une a otros y
hace una gran avalancha.
15. La política depende de los políticos como el tiempo de los astrónomos. Edmond de
Gouncourt
16. La política sería una actividad noble si no fuera por los políticos.
17. (Portugués) En política, como em religião, o entusiasmo supõe a fé; a pura razão
esfria. Jaime Balmes
18. He dicho muchas veces que la política es la
segunda profesión más baja y me he dado
cuenta de que guarda una estrecha similitud
con la primera.- Ronald Reagan
19. La política es una guerra sin efusión de sangre;
la guerra una política con efusión de sangre.-
Mao Tse-Tung
20. La política es el departamento "Espectáculos"
de la industria. -Frank Zappa
21. Nadie puede adoptar la política como profesión
y seguir siendo honrado.-Louis McHenry Howe
22. La política es el arte de los incapaces de
triunfar en privado.- Jose Luis de Villalonga
23. La moral se esgrime cuando se está en la
oposición; la política, cuando se ha obtenido el
poder.- José Luís López Aranguren
24. Si yo me hubiera dedicado a la política. ¡oh
atenienses!, hubiera perecido hace mucho tiempo y no hubiese hecho ningún bien ni a
vosotros ni a mí mismo.-Sócrates
25. La política ha dejado de ser una política de ideales para convertirse en una política de
programas.-Enrique Tierno Galván
26. En política sólo triunfa quien pone la vela donde sopla el aire; jamás quien pretende
que sople el aire donde pone la vela.- Antonio Machado
27. Es muy difícil hacer compatibles la política y la moral.- Sir Francis Bacon
28. Los experimentos en política significan revoluciones.- Benjamin Disraeli
29. Soberano es aquel que decide sobre el estado de emergencia.- Carl Schmitt
30. No tengo ninguna estima por el hombre que a los veinte años no ha sido nacionalista
o comunista.-Alphonse Daudet
31. La política es más peligrosa que la guerra, porque en la guerra sólo se muere una
vez.-Winston Churchill
32. Primera muestra de una auténtica vocación política lo es, en todo tiempo, que un
hombre renuncie desde el principio a exigir aquello que es inalcanzable para él.-
Stefan Zweig
33. La política no es ninguna ciencia, sino un arte.- Otto von Bismark
34. La libertad política es la condición previa del desarrollo económico y del cambio
social.-John Fitzgerald Kennedy
35. Los resultados de los cambios políticos rara vez son aquellos que sus amigos esperan
o que sus enemigos temen.-Thomas Henry Huxley
36. La política es el arte de aplicar en cada época aquella parte del ideal que las
circunstancias hacen posible.-Antonio Cánovas del Castillo
37. La política no es una ciencia exacta.-Otto von Bismark
38. Creo que en la política ya sé diferenciar entre los pecados de los hombres y la
limpieza de las ideas.-Adolfo Marsillach
Unidad I

Introducción a la Ciencia
Política
:
La política en el mundo
clásico
Capítulo I

Introducción a la Ciencia Política

1. Porque existe la Política? De donde vino? • Ser ciudadano significaba participar en


los procesos políticos.
Que es? • Ser ciudadano era la mayor gloria para
los atenienses.
Definición: Existen muchas definiciones para ese termino, • Según la concepción ateniense, la ciudad
por ejemplo la dada por Lasswell y Kaplan - ¨el arte de era una comunidad en la que sus
exponer sus interés con el deseo de lograr los objetivos miembros habían de llevar una vida
deseados- como siendo una generalización moderna. común armónica, en la que había que
permitir tomar parte activa a tantos
Pero cual es el origen del termino? ciudadanos como fuera posible.
• Los pilares del sistema eran la libertad y
Origen: de acuerdo con el descrito en el diccionario de el respeto por la ley
Bobio, la origen de la palabra política viene del griego –
polis – luego el termino política pasó a ser usado para Porque en Grecia?
indicar a actividad o el conjunto de actividades que, de
alguna forma, tiene como termino de referencia la polis, Los orígenes de Grecia se remontan al período
o sea, el Estado. Un asunto era político para los griegos comprendido entre 1200 y 900 a.C., pero es el siglo V
cuando se refería a la ciudad y no sencillamente a una a.C. el que se presenta como el más relevante en
familia, a un clan, o categoría social. términos de inicio de la teoría política.

Esta participación tenía que ver Teoría Política: Es el intento del


con el concepto que tenían los hombre por comprender
griegos de lo que significaba ser conscientemente y resolver los
plenamente humanos pues para problemas de su vida grupal y su
ellos, para alcanzar esto, había organización. Es la investigación
que vivir entre humanos, es "disciplinada" de los problemas
decir, no sólo como los humanos políticos, cuyo origen se remonta a
sino también con los humanos. los helenos en lo que actualmente
O sea, en sociedad. se conoce como Grecia, en un
momento, más o menos específico,
Otra definición según durante el siglo V a.C.
Wikipedia pero igual de
parecida: Tanto las instituciones como las
teorías políticas forman parte de la
La política [del griego πολις cultura; son extensiones del hombre
(polis) «ciudad») es el proceso y como ente físico. Los grupos
la conducta de toma de decisión humanos crean instituciones y
de un grupo. La ciencia política prácticas, ya sea que los filósofos
estudia dicha conducta. Su políticos estén o no allí para
nacimiento fue en el siglo V filosofar. Sin embargo, cuando
antes de Cristo, en Atenas. Las alguien como Platón o Locke tiene
definiciones clásicas apuntan a escritas sus reflexiones, éstas
definir política como el "ejercicio pueden y de hecho se han convertido en parte de la
del poder". No obstante definiciones posteriores han forma en que las sociedades crean instituciones y
diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión prácticas.
colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas y/o
la amenaza de su uso. Para comenzar, es importante partir de la base que
Grecia era una civilización periférica a Egipto, mas no se
En Grecia se inició todo encontraba aislada de él. Para apreciar esta
característica considérese que la India, por ejemplo, se
• En Grecia, empezó todo el ideal de la encontraba sustancialmente más aislada de la realidad
participación política en función de la egipcia, mientras que China se hallaba casi totalmente
sociedad. Para los griegos el vivir en las separada.
polis era estar compartiendo una vida
común. Aunque comenzaron más tarde, en muchos aspectos los
chinos parecen haber recorrido etapas de desarrollo
bastante similares a aquellas de Egipto o Mesopotamia. estable (de sólo veintiocho miembros en Esparta), con
Es así como es posible encontrar ciertas coincidencias un largo período en el cargo, que a veces era vitalicio.
relativas entre un emperador chino y su soberanía, y un Así, su política era estable, como dictada por la tradición
emperador mesopotámico o un faraón egipcio con las y los supremos intereses de la clase a la que los
suyas. Sin embargo, los griegos parecen haber hecho miembros pertenecían, y sus facultades, especialmente
algo fundamentalmente diferente; es decir, parecen en asuntos judiciales, eran muy amplias. Las ciudades
haber logrado atravesar un umbral en el desarrollo de la democráticas, en cambio, organizaban unos consejos
humanidad. amplios, mantenían reducida la duración en el cargo
(normalmente limitada a un solo año) y restringían las
Los orígenes de Grecia se remontan al período facultades del cuerpo.
comprendido entre 1200 y 900 aC. Es en esa época
donde se producen una serie de invasiones a lo largo y a · Las diferencias fundamentales en la posición de los
lo ancho del mar Egeo y en los litorales del Asia Menor. magistrados en los dos tipos de régimen eran menos
Las poblaciones más antiguamente radicadas, minoicos notables, aunque también aquí había variaciones en el
y egeos, comienzan a mezclarse con aqueos y dorios, modo en que los magistrados llegaban al cargo y en los
adoptando gran parte de la cultura de los antiguos nombres y funciones particulares que se les asignaban.
pobladores, aunque imponiendo su propia lengua, sus Ciertas características eran generales: los magistrados
ideas políticas y el culto a Zeus. eran anuales, colegiados y responsables y, por
consiguiente, estaban obligados a rendir cuentas de lo
¡Como era la participación política en Grecia? ¿Era que habían hecho; no existían funcionarios de libre
algo parecido con la actualidad? arbitrio, sino que estaban en sus
puestos para cumplir los deberes que
Los elementos constitucionales les habían señalado las asambleas.
básicos de los griegos fueron
instituciones emergentes del fuerte · En las democracias, todo ciudadano
individualismo de los griegos y su tenía isonomía, plena igualdad de
tenaz oposición a respetar un derechos activos y pasivos. Todos,
régimen impuesto desde arriba, y pues, podían hablar en las asambleas
que los hicieran renunciar a la y convertirse en consejeros o
experiencia política que habían magistrados (si bien se exigía a veces
adquirido por propio derecho. un censo mínimo para los funcionarios
del tesoro y experiencia militar para los
· Casi toda ciudad-estado griega generales). A fin de hacer esto posible
tenía tres elementos para los menos acomodados, se
constitucionales básicos: la instituyó una paga para los
asamblea popular, el cuerpo magistrados y os miembros del Boulé
conocido como el Boulé y los (misthophora), del mismo modo que el
magistrados. Pero en cada estado suministro de equipo gratis para el
estas instituciones poseían rasgos ejército había permitido al
peculiares y estaban organizadas reclutamiento entre las clases más
de un modo individual. pobres. Pero, en los lugares y
períodos en que la democracia
· La asamblea del pueblo degeneraba en demagogia, se llegaba
representaba un papel mucho a mayores extremos. Los magistrados
menor en las ciudades oligárquicas, eran seleccionados a la suerte, se
donde era convocada relativamente proporcionaba un pase que
pocas veces; la dirección de los asuntos estaba confiada comportaba una paga a quienes participaban en
casi totalmente a los otros dos órganos de gobierno y, asambleas y jurados y los pobres eran recompensados
desde luego, también al poder real, si éste existía aún en por su participación en juicios y su asistencia a
una forma cualquiera. En las ciudades democráticas, espectáculos públicos, de modo que pudieran
prevalecían presunciones casi totalmente opuestas. En interrumpir su trabajo sin quebranto personal.
ellas cualquier ciudadano podía participar y hablar en
cualquiera de las frecuentes reuniones de la asamblea La política partió de la realidad de la organización
popular plenamente soberana, aunque en la práctica era humana
cierto que las personas menos acomodadas que vivían
en el campo, a cierta distancia de la ciudad, no siempre
Partiendo, pues, de la realidad y recordando, además, lo
estaban en condiciones de ejercer la plenitud de sus
que se expuso en relación al término polis, se puede
derechos.
apreciar que podemos hablar de Política allí dónde se
verifican — como mínimo — dos fenómenos:
· El consejo (Boulé), senado (Gerousia) u otra asamblea
menor tenía desde luego, en relación con la asamblea
popular, más importancia en los estados oligárquicos • Un conjunto de seres humanos que
que en los democráticos. En las oligarquías, los primores conviven compartiendo el mismo destino, y
que ejercían el poder tendían a formar un senado
• Una determinada organización social en Ya que el político se refiere a la ciudad, al estado, luego,
cuyo marco se toman decisiones que se refiere también a la organización del mismo. Eso
afectan o pueden afectar al conjunto. significa que a partir del momento en que el hombre
pasa a vivir en sociedad, aparece la necesidad de que
alguien o algún grupo orienten esa organización. En ese
De modo que, ya desde una visión panorámica y general, momento surgió la política – como proceso en que las
se hace claro que hallamos a la Política allí — y sólo allí personas colocan sus propias demandas para que otros
— en dónde hay una comunidad organizada de seres tomen las decisiones.
humanos. Sin seres humanos no hay Política; como que
tampoco la hay si no existe al menos algún grado de ¿Cual es la dimensión de la política? ¿Para que es
organización social. Esto puede parecer una verdad importante y porque?
irrefutable, pero, sin embargo, constituye el punto de
referencia objetivo que muchas ideologías han ignorado. Dimensión (o límite): con base en lo expuesto
anteriormente, la política se mezcla con otros temas,
El hecho es que, si dejamos el plano general y como el derecho, la economía, entre otras e alcanza
avanzamos sobre los detalles, toda la sociedad organizada con la
veremos que la organización social finalidad de realizar las prioridades de
rara vez es espontánea y, en los determinado grupo social.
organismos complejos dotados de un
considerable nivel de desarrollo Importancia: En otras palabras, la
cultural o económico, aún existiendo dimensión de la esfera política es bien
cierto grado de espontaneidad, la más amplia do que cualquier ciudadano,
organización social jamás llega a ser mismo aquellos que actúan
un proceso totalmente automático. afectivamente conviven con la realidad
Muy por el contrario, en la Historia política de su día a día.
documentada, no podríamos citar un
solo caso en el que una civilización o Pero para realizar las prioridades y no
una cultura se hayan organizado en perjudicar nuestro grupo social y a
forma completamente espontánea. nosotros mismos es necesario que
comprendamos que tanto aquellos que
participan de la política, cuanto aquellos
La realidad demuestra que en todo que se omiten participar (consciente o
organismo social se advierte la no) están tomando una decisión política
existencia de una actividad e influenciando en el rumbo de la vida
deliberadamente conductora, política de su país.
organizadora o directriz que —
mucho más allá y a veces hasta por En resumen, el mejor medio de nos
encima de la posibilidad de prevenirnos en contra de los políticos es
consensos libres y espontáneos — es participando de ella de forma consciente,
justamente lo que convierte a una comunidad en o sea, conociendo el significado político de nuestro
organizada. Esta actividad presenta, además, toda una comportamientos.
serie de características especiales.

Los que la realizan tienen no sólo la facultad de tomar


decisiones que afectan a toda la comunidad sino que,
además, tienen también el Poder de hacerlas cumplir. A 1.3 ¿Cuando un hecho es político?
su vez y a lo largo del tiempo, estas decisiones se
constituyen en hitos que jalonan la evolución del Se la política es un fenómeno amplio y que alcanza toda
organismo político, quedando dicha evolución reflejada la población, ¿lo que hace que un hecho sea político y
en la Historia. Por otra parte, si se observan atentamente no solamente social, religioso, artístico, militar, etc.?
el carácter y la naturaleza de estas decisiones, se podrá
ver cómo algunas se ajustan a las leyes naturales de la La muerte de un ayatolá – hecho religioso
evolución social; otras constituyen casos particulares, La nueva boda del príncipe Carlos – Chistes
posibles sólo en cierta comunidad determinada; y, Nuevos impuestos sobre los productos importados –
finalmente, algunas directamente se adelantan a un hecho económico
futuro anticipado más por aproximaciones intuitivas que Cada uno de esto temas, aunque primeramente tengan
por cálculos racionales.Resumiendo, en la política las otra connotación todos ellos tienen en común su ligación
personas se reúnen para tratar de crear instituciones, con el Estado.
leyes, y formas duraderas de administración.
2. Ciencia Política
Conclusión 2.1 ¿Que es lo que estudia?
Si personas se juntan para hacer algo, alguien tiene Origen: la ciencia política como disciplina nació en la
que estar al frente de todo eso mitad del siglo pasado justamente con el desarrollo de
las ciencias sociales. Anterior a ese periodo, ella se Los alemanes: Casi todos son juristas. Trabajan
encontraba muy asociada, o mejor, dentro del derecho principalmente la noción de poder y redujeron el término
público, pero a partir del siglo pasado ella se separo y ciencia política a la teoría general del estado con fuerte
ganó fuerza propia. Sin embargo, muchas obras influencia del pragmatismo americano.
clásicas desde Platón pueden ser consideradas y son
obras de ciencia política. ¿Pero cual es la definición de ¿Pero para quien es importante y porque?
ciencia política?
Ciencias políticas y derecho constitucional
Definición: es el estudio de los fenómenos y de las
estructuras de forma sistemáticas y con el rigor que la El ramo de la ciencia jurídica que más se acerca a la
noción de la ciencia requiere. En otras palabras, como ciencia política es el derecho constitucional, pues ambos
se puede leer en Bobbio, ciencia es el opuesto de la se preocupan con las instituciones del Estado.
opinión, pues la ciencia presupone la prueba de los La ciencia política focaliza los fenómenos, o sea, la
hechos. Siendo entendida entonces, como ciencia disputa de intereses dentro de una institución o entre
política ella se divide en dos grandes áreas: instituciones.
El derecho institucional trabaja en la reglamentación
a) la de la filosofía de la política (normativa – del debe de esos fenómenos y en la creación de las instituciones.
ser) y
b) y de la política práctica, propiamente dicha, Ejemplo: Es por eso que un golpe de Estado,
caracterizada por la extrema cientificidad por proponer consecuencia de debilidad institucional, es entendido
un proyecto para intervenir como una violación del derecho constitucional del país y
al mismo tiempo como un hecho político.
Definición: Es el estudio de los fenómenos y las
estructuras políticas de forma sistemática y con el rigor Ciencias políticas y economía
científico. En otras palabras, ciencia es el opuesto a la
opinión, pues la ciencia presupone prueba de los hechos. De acuerdo con la definición de economía (estudio de
la forma por la cual los hombres utilizan los recursos
¿Que estudia? Dentro de la última división anterior, se productivos para producir mercancías y servicios
divide el estudio de la política en dos partes, a saber: para satisfacer las necesidades de los miembros de
la sociedad) sabemos que su principal foco es la
Institucional, donde se estudia la estructura del Estado escasez, pues las necesidades de los hombres son sin
y sus instituciones formales tales como los partidos, el fin, mientras los recursos productivos son limitados. La
proceso de decisión y el electoral. intercesión entre esas dos esferas ocurre, pues es el
gobierno el encargado de decidir que hacer y como
Comportamental, donde se estudia las llamadas arreglar la cuestión de la escasez.
instituciones informales como la cultura política (que Ejemplo: La democracia y el socialismo, formas políticas
trabaja el comportamiento de los grupos e individuos que de organización del poder, se presentan como
tienen acción política) respuestas a esa problemática. Igualmente, el marxismo
enfoca tanto el derecho, como la ciencia política y la
Actualmente la ciencia política dispone de un numero economía, con base el Estado.
cada vez grande de datos originarios de las
observaciones empíricas además de la asociación de Ciencias políticas e historia
datos fornecidos otras disciplinas tales como derecho,
economía, historia, psicología, sociología y mas La historia se presenta la ciencia política como un
recientemente de la comunicación. valioso instrumento para contextualizar los hechos, pues
ella es la acumulación critica de hechos y experiencias
¿Cual es su dimensión? vividas, mientras que la ciencia política analiza los
fenómenos políticos actuales con base en esos hechos
Dimensión: Exactamente por tener esa intercesión con históricos con el objetivo de esclarecer las posibilidades
otras áreas es que la ciencia política tardó a se futuras.
consolidar, pues los primeros escritores sobre el tema le
daban una faceta ora sociológica, ora jurídica, ora Como dijo Jean Bodin:
filosófica, etc. “El estudio de la historia es el principio de la
sabiduría política”
Delimitación: Esa complejidad en la delimitación de la Ciencias políticas y filosofía
esfera del estudio de la ciencia política, hizo con que
diversas corrientes surgieran, de las cuales: La filosofía es la base teórica de la ciencia política, como
se podrá observar al discutir el concepto de teoría. El
Los franceses: Usan el término ciencia política con un punto de partida, juntamente con la historia, para
significado más sociológico y filosófico. comprender el hecho político.
Los ingleses: Concentran sus trabajos en la experiencia
política vivida y acumulad en las instituciones, o sea, en Ciencias políticas y psicología
la lucha entre las diferentes fuerzas políticas.
La psicología abrió espacio para una rama en que se llega a conclusiones. La información de esa persona
discuten los problemas del hombre moderno y de sus encargada, era fruto de “su” observación de otras
líderes, o sea, la psicología social, donde los realidades. Existe una relación entre su pensamiento y
“behavioristas” o “comportamentalistas” se preocupan en las actividades practicas que observa.. Existe una
estudiar las relaciones en un determinado grupo social. ligación entre pensamiento y la acción.
Se percibe una ligación entre dos esferas distintas –
Ciencias políticas y administración pensamiento y acción. La teoría representa una esfera
de transición entre otras dos esferas – a del
La administración, cuando se refiere al estudio de las pensamiento (filosofía) y de la acción (práctica). Es por
organizaciones, de las estructuras organizacionales, eso que ella incluye características de ambas esferas.
está transfiriendo para el micro universo de determinada
organización lo que se puede observar del universo, Presentando el expuesto de forma más evidente y visual,
macro de la organización estatal. Por eso, el énfasis en este seguiría el siguiente diseño:
conceptos como poder, dominación, autoridad entre
otros.

Ciencias políticas y sociología

Son áreas muy afines, pues el área de estudio de la


ciencia política – la polis, la sociedad es el objeto de
estudio de la otra. Siendo así, el ramo de la sociología
que mas se acerca y se confunde con la ciencia política
es la de la sociología política.

Ciencias políticas y comunicación

La actual influencia de los medios de comunicación en la


selección de determinados representantes.
¿Porque una teoría es importante?
Ejemplo: CRP (cenario de representación política)
Cualquier actividad, tanto científica, como artística, o sea,
independientemente de la esfera de actuación, pasa a
Esa ligación con las demás disciplinas y la acumulación
tener validad cuando se encuentra bien fundamentada.
de los dados obtenidos permite que trabaje y se
E ese fundamento es alcanzado con base en la teoría.
primoree los métodos de operación tales como ocurren
La teoría es el fundamento de la acción de todos
en las demás ciencias naturales, por ejemplo: una
nosotros, cuando necesitamos argumentar sobre
clasificación mas exacta, la formulación de conceptos
cualquier punto nos referimos a ella de forma directa o
generales, determinación de leyes (por lo menos mas
indirecta.
probables, regulares e uniformes) y la elaboración de
Algunos pueden decir: “yo creo que prefiero vivir la
teorías.
realidad y la práctica de lo que estar teorizando”. Quiere
decir, casi todos contraponen la practica a la teoría. Sin
3. Teoría Política
embargo, se debe entender que, hasta mismo el origen,
del término, la practica y la teoría no son antagónicas,
Origen: La palabra teoría deriva de dos otras palabras
pero complementares. No existe acción sin pensamiento,
del griego clásico – theoreiu – que significa admirar o
a no ser que sea un hecho irracional. Y las
admirarse; y de la palabra theastahi – que seria otra
consecuencias de hechos irracionales no son ejemplos a
palabra para mirar, que también tiene el sentido de
ser seguido.
admiración.
Además, originalmente, “teórico” – en griego – theoros –
Sobre la teoría política
designaba un observado de un festival religioso. De esa
forma la palabra pasó a ser usada como un término
Definición: la teoría política busca ver la actividad política,
general para espectador.
como una actividad con la cual los hombres buscan
En otras palabras, el teórico observaba el espectáculo
arreglar sus problemas de una convivencia ordenada,
(thea) y lo que resulta es una compresión de una
expresa principalmente en la organización del poder
especie de relato, que ellos denominaban theorema. En
político, que es el Estado.
consecuencia, theoros paso a ser utilizado como un
termino aplicado a espectador y en particular a un
Conclusión: la previsión es la principal finalidad práctica
competidor de competiciones atléticas e para alguien
de la ciencia política y la explicación es la principal
comisionado para viajar a tierras lejanas y de ellas traer
finalidad teórica.
información.
La Política hoy en día
Ya podemos observar que la palabra esta asociada a
acción: observar, admirar, conseguir información. O sea,
¿Que involucra la política hoy en día?
se trata de un verbo, donde se contempla y después se
Hoy en día, la mayor parte de las investigaciones de la regulaciones administrativas; los impuestos; la política
ciencia política tiene que ver con temas concretos, como comparada; y las acciones e influencias de los grupos
las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y involucrados en las finanzas, el trabajo, la agricultura, la
judicial en el ámbito nacional; las relaciones religión, la cultura o los medios de comunicación, por
internacionales entre estados en el marco internacional; ejemplo.
las campañas electorales y las elecciones; las

Lectura adicional:
Las semejanzas y diferencias de la democracia ateniense
y la actual

Diferencias:

-La democracia ateniense era una democracia directa, es decir, el pueblo participaba directamente en las
decisiones políticas por medio de aclamación. Esto era posible porque las polis griegas eran pequeñas y tenían
pocos habitantes.
La democracia actual se plantea como un sistema representativo y no-directo de participación política. Hoy en día es
imposible adoptar un tipo de democracia directa ya que ésta se concibe como un sistema de limitación y control del
gobierno, debido a que las sociedades políticas contemporáneas cubren territorios mucho mas extensos y comprender
poblaciones mas numerosas que en la antigüedad.
- En la democracia ateniense la rotación de los cargos públicos era rápida y además estos eran designados por
sorteo
En la democracia actual la rotación de los cargos públicos es cada cierto tiempo y no son designados por sorteo, sino que
por elecciones periódicas mediante sufragio universal, en las cuales los ciudadanos (mayoría) eligen a un hombre quien los
representa.
- Para los atenienses la democracia era una forma posible y efectiva de gobierno, es decir que la democracia podía
ser puesta en practica.
Para la sociedad de hoy, en cambio la democracia consiste en un ideal que sirve de referencia para juzgar nuestros
sistemas políticos, pero que es imposible de realizar e instaurar plenamente.

-En la democracia ateniense los únicos que podía participar en la vida política era los hombres libres (únicos
considerados ciudadanos ), es decir, una minoría ya que esta democracia excluía a las mujeres, esclavos, menores
de edad y extranjeros. Es decir, ellos no pasaban a ser ciudadanos, por lo que no tenían derechos políticos.
La democracia actual en cambio, consiste en la participación política de todos, con el único requisito de ser mayor de edad.
Todos los nacionalizados pasan a ser ciudadanos sin ningún tipo de diferenciación y basándose en la igualdad para todos.
(No son ciudadanos los encarcelados que están sentenciados a varios años de prisión)
-Los pensadores y líderes atenienses importantes consideraban a la democracia como una forma equivocada de
gobierno.
Hoy en día la democracia es considerada ampliamente como una forma aceptada de gobierno.
-En Atenas, las opiniones y juicios de los ciudadanos eran escuchadas en la Ekklesia o asamblea popular, en
donde discutían temas de comercio, guerra y política interna.
En la actualidad hay hombres y mujeres que nos representan, como por ejemplo: diputados, senadores. Quienes expresan
sus opiniones y juicios en el congreso. Acá se discuten todos los temas del “quehacer nacional” como por ejemplo:
comercio, política, vivienda, etc. Para estos efectos los diputados y senadores nombran comisiones que discuten los
diferentes temas.

Semejanzas:

-La democracia actual ha arrastrado varias características de la democracia ateniense como por ejemplo: El no considerar
como ciudadanos a los menores de edad y a extranjeros, por lo que no tienen derechos políticos. Si un extranjero se
nacionaliza, pasa a formar parte de la ciudadanía.
-La democracia ateniense le asignaba a los ciudadanos derechos y deberes los cuales debían ser cumplidos.
La democracia actual también le asigna a los ciudadanos derechos y deberes los que igualmente deben ser cumplidos.
-En la democracia ateniense y la actual, el gobierno es autónomo y capaz de actuar de manera independiente sin
restricciones externas. El toma sus decisiones, basadas en las necesidades de la mayoría.
-En la democracia ateniense y en la actual los demócratas son elegidos por los ciudadanos. En Atenas eran elegido por la
mayor aclamación y en la actualidad son elegidos por mayoría de votos.
-En la democracia ateniense y la actual, la administración sirve los intereses de la mayoría y no los de la minoría.
-En la democracia ateniense y en la actual todos tienen derechos y son considerados como iguales( en el ámbito político ),
cada cual logró lo que tiene de acuerdo a su esfuerzo y merito
-En Atenas y en la actualidad, la democracia es vista como un sistema político y además como un modelo de vida de los
ciudadanos centrado en la libertad, la igualdad de todos ante todo y la justicia

Bases fundamentales de la democracia como sistema político

La Democracia constituye un Régimen político, que implica no solo una forma de gobierno y una estructura económica
social, sino también valores, principios, actitudes y conductas demócratas.
Los valores son como una brújula que guía el ideal democrático y son fuente de inspiración de las leyes fundamentales. Los
principios obran como supuestos fundamentales de ese ideal y son los que imprimen la dinámica propia del ejercicio
democrático.
El sistema democrático apunta hacia un ideal fundamental: LIBERTAD que proporciona a los ciudadanos el derecho a
decidir y la responsabilidad de determinar sus propias trayectorias y dirigir sus propios asuntos, la igualdad ante la ley, el
sufragio universal y la educación. De este modo el demócrata se transforma en un individuo autónomo capaz e agruparse y
crearse leyes a si mismo reconociéndolas como validas; y la JUSTICIA. Estos valores se transforman en el horizonte
normativo que ordena y regula los estados modernos.
En la política contemporánea, la democracia supone una reflexión y un ejercito permanente que nos lleve a minimizar los
rasgos autoritarios y totalitarios que puedan existir en un gobierno, para maximizar una practica cívica que se fundamente
en el respeto y la justicia para toda la humanidad.
Como sistema político, la democracia constituye un régimen que se fundamente en los principios respeto, promoción y
garantía de los derechos humanos, y en la autodeterminación del pueblo como deposito de voluntad popular, se caracteriza
además por la existencia de reglas del juego o procedimientos que complementan los principios antes señalados,
posibilitando su implantación.
-Gobierno de las mayorías con respecto de las minorías: En las democracias modernas es importante buscar
consensos que concilien los intereses de las mayorías y de las minorías para así dar un paso a la política que apuesta al
camino del dialogo para el logro del bienestar general.
-Pluripartidismo político y pluralismo ideológico: Todas las corrientes ideológicas y partidistas cuentan con un espacio
de participación en la actividad política y a la ves pueden gobernar a través de los medios que la sociedad democrática les
da (elecciones periódicas). De esta manera se asegura la competencia abierta y la alternativa en el ejercicio del poder.
-Elecciones periódicas, libres e informadas: Los ciudadanos eligen sus mandatarios por medio el sufragio universal,
ejercen el derecho manifestar su opinión por medio de sus representantes, y a través de las elecciones aprueban o
rechazan la gestión de éstos.
-Uso de métodos pacíficos en la solución de los conflictos: El uso de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones
no es compatible ni aceptable en la democracia.
-Alto grado de participación ciudadana: La participación de la toma de decisiones que afecta a la sociedad política en su
conjunto es un deber y un derecho de todos los ciudadanos.
-Existencia de un estado de derecho: se refiere a la plena vigencia de una constitución que regule y ordene el
funcionamiento de los poderes del estado, delimite las atribuciones de cada. uno de ellos y asegure el cumplimiento de la
ley y los derechos de todos.

Como estilo de vida la democracia involucra todos los ámbitos del quehacer humano. Supone una convivencia personal que
se traduce en la vivencia de valores orientados a la búsqueda d la justicia, el respeto, el dialogo, la tolerancia, la paz y el
bien común. La democracia no es solo un sistema político, sino que también un modelo de vida y un ideal que orienta a la
convivencia social.
Capítulo II

Política, poder, autoridad, legalidad


y legitimidad

Poder poder social. Lo que distingue un ejemplo del otro es la


esfera donde el poder es ejercido.
El hecho de que sea posible tomar decisiones válidas
Poder Político
para toda una comunidad y hacerlas cumplir nos revela
la existencia de un Poder. Por el otro lado, la correlación
Definición: hablase del poder político cuando se estudian
entre leyes naturales y ciertas decisiones de la actividad
los fenómenos políticos. Así, son aquellos que
política nos revela la posibilidad de establecer una
involucran la organización del Estado o de la comunidad
Ciencia. Finalmente, la presencia del elemento intuitivo
política y su estructura.
nos indica que la actividad, al menos en alguna medida,
Las esferas del poder político: mismo dentro de una
también es un Arte.
comunidad o entre comunidades el poder político es
compuesto de varias esferas (como por ejemplo la
Tenemos, así, en apretada síntesis, los elementos educacional, sanitaria, urbanística, exterior, etc.) donde
esenciales que nos permiten definir a la Política desde es posible observar las características de las relaciones
múltiples ángulos. Desde el punto de vista del proceso de mando y obediencia en cuestión.
de toma de decisiones la Política es, simplemente,
actividad en relación con el Poder, entendiendo a este Características: para que exista el poder político es
Poder como la capacidad de incidir en forma efectiva necesario que exista lo siguiente::
sobre el destino de un conjunto de seres humanos.
Desde el punto de vista de la evolución social, la Política • Bilateralidad: no existe poder social o político,
es una ciencia orientada a investigar y a establecer las dice Mario Stoppino, si no existe el lado de
condiciones que un conjunto de seres humanos necesita quien lo ejerce y de aquel que esta sujeto a
para lograr su máximo nivel de desarrollo. Y, por último, ese poder.
desde el punto de vista de una planificación estratégica, • Naturaleza: luego el poder político y social no
la Política es el arte de adelantarse a los se restringe a alguna cosa que se posee, pero
acontecimientos, previendo la posible adecuación de las es una relación entre personas que se ejerce
estructuras del conjunto humano a las condiciones y a por medio de instrumentos o de cosas.
los desafíos que presentará el futuro. • Campo de actuación: en el caso especifico
del poder político, aquello es ejercido en el
Resumiéndolo todo: la Política implica el Poder de ámbito del Estado o entre Estados.
conducir, la ciencia de organizar y el arte de prever. De
estos elementos esenciales surgen en forma natural y Aspectos del poder político: Hasta aquí hablamos del
correlativa, las funciones de conducción, síntesis y ejercicio del poder político, pero si siempre el ejercicio de
previsión de ese órgano político por excelencia que es el la capacidad de determinar el comportamiento del otro
Estado. Cuando hablamos de política no podemos dejar necesita ser puesto en práctica. Algunas veces, basta
de hablar del poder. apenas la amenaza o la proyección del poder para
determinar algo. Eso nos hace distinguir el poder político
en poder potencial y poder de hecho.
¿Pero, que es el poder?
En este contexto se distingue el poder político en:
Definición general: el poder puede ser visto como “la
capacidad o la posibilidad de producir efectos”. Pero Poder potencial: es la posibilidad de determinar el
esta noción es muy amplia y puede referirse a objetos y comportamiento de otros representando una relación
fenómenos naturales. Es necesario ponerlo dentro de entre actitudes para hacer las cosas. Ese termino esta
nuestro universo político, porque existen otros tipos de asociado a la noción de influencia. Lo que mas
poderes, como: caracteriza ese tipo de poder político es la habilidad de
quien ejerce el poder tiene para influenciar el
Poder social: Así podemos entender el poder social comportamiento de los demás. Es saber utilizar los
como siendo la capacidad del hombre o de un grupo de recursos correctos en el momento preciso o, a menos,
determinar el comportamiento de otro hombre o de otro aparentar potencial de acción, sin necesidad de tener
grupo. que hacer.
Ejemplos: Poder de un padre sobre el hijo y el poder de
un gobierno sobre sus ciudadanos son ejemplos de
Poder de hecho (poder actual): Es entendido como hombres querían mantenerse en el poder para disfrutar
una relación entre comportamientos que se caracterizan las ventajas materiales que daba los bienes del Estado.
por la intencionalidad o ciertos intereses de aquel que Fue cuando empezó a ocurrir disputas por la dirección
ejerce el poder sobre aquellos que están sujetos a el.; del gobierno.
por la voluntariedad espontánea o no de aquel que sufre
el ejercicio del poder; o por la concretización del cambio
Los antiguos romanos, por ejemplo, conocían todavía
del comportamiento de este ultimo. El sujeto cambia su
esta enorme diferencia y tenían palabras precisas para
comportamiento.
cada caso. Al enemigo público, es decir: al enemigo de
Roma entera, lo llamaban "hostis"; pero al enemigo
OBS: En este tipo de poder se percibe la presencia de la
personal, es decir: al enemigo privado, le decían
fuerza (directa o indirecta), tanto que para que esas dos )
"inmicus" . También los griegos sabían hacer esta
ultimas características sean atendidas, muchos medios
diferencia, aunque más no fuese de un modo indirecto. A
son utilizados, como por ejemplo – el ejercicio del poder
la lucha que tenía lugar solamente entre griegos la
coercitiva, el empleo directo de la fuerza física (violencia),
llamaban "agon" . El concepto equivalente a nuestra
persuasión racional, la manipulación (propaganda
palabra "guerra" lo tenían reservado al
subliminar), entre otros. Debemos
conflicto entre griegos y "bárbaros",
resaltar que, independiente del medio
entendiendo por tales a todos los que
utilizado, si un individuo en un grupo (A)
no eran griegos.
determina el comportamiento de otro (B)
significa que existe lo que llamamos
nexo casual. En esos dos tipos del poder De este modo debe quedar claro que
político (el poder potencial y el poder de en Política, el enemigo es siempre el
hecho) tienen orígenes diversos y enemigo público; vale decir: aquél
terminaran por reflejar en el concepto de que tiene una actitud hostil hacia toda
política. la comunidad; aquél que está
dispuesto a iniciar hostilidades contra
Poder Potencial toda la comunidad.

Orígenes: En primera línea, de acuerdo


Más todavía: este enemigo no sólo no
con Talcott Parson, cientista político
es equivalente al enemigo privado sino
contemporáneo, sigue la caracterización
del poder hecha por los antiguos griegos. que su categoría no tiene
absolutamente nada que ver con odios,
Los griegos, como Aristóteles, entendían
antipatías, fobias o rencores
la política como la búsqueda de la
felicidad colectiva y consecuentemente personales; así como tampoco tiene
nada que ver con simpatías, filias,
el poder como medio para se llegar a
amistades, apegos o cariños
este fin. En aquella época la actividad
política en las ciudad estado griegas personales. El enemigo, en Política,
simplemente no es una categoría
eran ejercidas por los ciudadanos que se reunían en
emocional o privada. Por el contrario: es una categoría
plaza pública para trata asuntos relativos al estado.
Luego todos detenían el poder de deliberar sobre las objetiva y pública.
cuestiones del Estado. El poder era equitativo y repartido
entre los ciudadanos, tanto que se utilizaba el método de El enemigo político no es aquél a quien le tengo
rotación en los cargos públicos. antipatía, rencor, inquina o malevolencia. En realidad,
hasta podría ser alguien a quien — en el fondo — le
Características: El poder entonces no está asociado tengo simpatía, admiración o apego. El enemigo político
a la noción de fuerza, pero sin con la de decisión. es todo aquel que pone en peligro la existencia o el
desarrollo de la comunidad organizada de la que formo
Ejemplo: Un otro autor contemporáneo, Harold D. parte. Es todo aquél a quien resulta forzoso combatir, no
Lasswell, que juntamente con Abraham Kaplan, escribió porque sea malo, vil, ruin, falso, antipático o
una especie de diccionario, llamado “Poder y Sociedad”, despreciable, sino porque su voluntad de Poder hace
con el punto clave el poder, expresa exactamente esa peligrar la integridad o la subsistencia misma de la
corriente definiendo el poder como la participación en la comunidad. Precisamente, cuando esto no es entendido
elaboración de las decisiones. así, la Política se contamina con esas fobias y odios
personales que envenenan el conflicto político y lo
Conclusión: De acuerdo con el contexto histórico de los convierten en irracional, con las desastrosas y
griegos antiguos, la vida pública no estaba caracterizada lamentables consecuencias que en tantos
por una jerarquía entre gobernantes y gobernados, pues enfrentamientos hemos podido observar.
“todos” participan del poder. Así, a pesar de creer que la
política se ejercía por en el interés de todos, tanto que
los ciudadanos participaban de la dirección y asumían Poder de hecho (o actual)
los cargos públicos por sistema rotatorio (Libro III, cap. 6
– A política), el propio Aristóteles apuntó para un Orígenes: Ya los autores que siguen esa segunda
problema interesante – el empezó a ver que algunos corriente perciben que ocurrieron cambios en la vida
socio-económica con consecuencia en relación al poder.
La relación entre la política y el poder pasó a ser autores como Locke, por ejemplo, observan la necesidad
interpretada como “la actividad social que se propone a de la presencia central de un poder, pero percíbase
garantir por la fuerza, fundamentada, generalmente en el también, la necesidad de limitar ese poder que el Estado
derecho, la seguridad externa y la concordia interna de posee. Es por eso que ellos defienden el Estado
una unidad política particular” (Julien Freund, Qu´est-ce Constitucional, limitado por leyes legítimas, visto que son
que la Politique?). fruto del consenso de los ciudadanos.
Características: De acuerdo con los autores de esa
corriente (David Hume, por ejemplo) el nacimiento del Autoridad
poder se debe aparentemente a las necesidades de la
guerra, luego, la necesidad del poder se impone en las Regresando al ejemplo de Hobbes percibimos que el
sociedades ampliadas y requintadas. Cuando las reglas poder del árbitro sí hace valer su voluntad le garantizaba
de la justicia ya no tienen fuerza suficiente en si propias autoridad. Pero que es la autoridad?
para que los hombres se respecten si no cuando se usa
la fuerza – y cuando existen grupos sociales con fuerte Definición: de una forma general la autoridad es
interés en que la justicia sea ministrada de forma segura. entendida como por formal, o sea, la institucionalización
del poder. Y esa institucionalización implica la
Conclusión elaboración de una constitución, que es la ley magna,
donde el poder es legítimo y legalizado, siendo utilizado
Es basada en esa característica de poder político que en conformidad con las leyes.
los principales teóricos como Hobbes, van justificar la
existencia del Estado y la idea que como debe ser el – el Características: de esa forma, dos son las características
Estado - y no el pueblo el dueño del poder político. principales de autoridad – la legitimidad y la legalidad.
Ejemplo: Hobbes llego a esa conclusión con base en lo
que el llamó jus utile. Para el el derecho es aquello que Legalidad - Tiene a ver con las leyes
es util. Para entender mejor esa idea es necesario que
imaginemos los primeros momentos del individuo en la Definición: En el lenguaje político, entendemos por
sociedad. En esos momentos el individuo tenia el legalidad un atributo y un requisito del poder, de eso
derecho a todo lo que el quisiera, el podría adueñarse de resulta la idea de cuando decimos que un poder es legal
todo lo que era bueno para si, de acuerdo a su juicio. El o obra legalmente cuando es ejercido en el ámbito de la
derecho (jus) es medido por el util (utilie) y todos tienen leyes, o mejor, en conformidad con las leyes
las mismas condiciones. Se así fuera y no existiera una establecidas o, por los menos, aceptas. En otras
instancia soberana, un poder que el individuo temiera, palabras se habla de legalidad cuando se trata de
quien iría decidir acerca de lo que es útil para si o no? ejercicio del poder. ¿Y cual seria la diferencia básica
entre legal y legítimo? ¿Cuando un poder es legal, el
Mejor, vamos dar otro ejemplo, si yo quisiera una cosa y necesariamente es legitimo? ¿Basta establecer leyes?
otra persona lo mismo, y los dos creen que tienen
derecho sobre eso, iríamos acabar peleando porque Legitimidad
ninguno de los dos, sintiendo que tiene el derechos
legítimo de algo, querrá dejarlo. Aunque escogiéramos Definición: Cuando se habla en legítimo tratase de
una tercera persona, un árbitro, difícilmente llegaríamos aquello en que existe un consenso de parte del pueblo
a buen término para los dos. Porque? Porque caso el para que sea legal. Una orden o decisión de una
árbitro fuera favorable para mi o al otro, el otro o yo autoridad será legal si for establecida en ley y será
nunca concordaría. Mismo que el diga que consideró legitima si todos estuvieren de acuerdo sobre la validad
solamente lo que es justo para si, yo o el otro de la ley y si ella for capaz de asegurar el orden de la
discordaríamos porque, el justo en sí, nada mas es do sociedad sin incurrir en la posibilidad del uso de la fuerza.
que la opinión que el árbitro tiene de lo que es justo para La legitimidad tiene, entonces, un sentido subjetivo de
el mismo. Así tanto yo cuanto el otro solamente justicia y racionalidad.
respetaríamos la decisión del árbitro si fuéramos Conclusión: Luego, ni todo lo que es legal es legitimo,
forzados a eso. Cuando el árbitro obtuviera ese poder pues la ley puede contradecir algunos de los principios
(que seria político) de nos forzar a aceptar su decisión el que culturalmente o naturalmente el individuo no esta
estaría revestido de autoridad. interesado en perjudicar, como por ejemplo: libertad de
Luego percíbase que Hobbes veía como necesario un expresión, de escoja, y todas las libertades políticas
poder capaz de decidir, legislar y convencer a los conquistadas a lo largo de la historia.
individuos a obedecer las leyes. EN otras palabras, para
Hobbes quiere decir que las personas no obedecen las Fin
leyes por seren ellas buenas o por tener un fin bueno;
porque si cada uno fuera libre para decidir, la obediencia Entonces, nosotros podemos ver que esas dos
no seria mas garantizada. Es la autoridad, no la verdad, vertientes que orbitan alrededor del poder serán
quien hace la ley. seguidas por diversos autores, cuentistas políticos y
Limites del poder político: Pero la visión de Hobbes que también por juristas que pretenden a través de la historia
garante una soberanía irrestricta al gobernante, no es y de la lectura de los clásicos legitimar el papel del
unanimidad. Fue importante porque expreso una Estado y de la abrangencia y la fuerza de las leyes. Es
transformación del entendimiento de la política, mas por eso que siempre que nosotros vamos estudiar la
limitada por tener sido una de las primeras. Otros política hablamos de poder.
Capítulo III

Platón y Aristóteles: dos visiones


del Estado ideal
Introducción economía a través de la agricultura. Así disminuye la
influencia de los comerciantes.
La cuatro palabras que fueron trabajadas anteriormente El gobierno de los Treinta se convirtió en el dominio de
(poder, autoridad, legalidad y legitimidad juntas la pura arbitrariedad e incluso el terror. Duraron poco,
representan una forma de organización política de hasta el año 403. Vuelve entonces a instaurarse la
cualquier grupo social, o sea, representan mas democracia. Se designa un comité legislativo para volver
abstractamente, lo que hoy se entendiendo por Estado. a la pureza de las leyes de Solón. La economía también
Si cualquier grupo desea organizarse, va a tener que vuelve a sus antiguos cauces, se reconstruyen las redes
analizar quien va decidir, esto es, quien va tener el comerciales. Pero la intervención en la política de gente
poder; sobre que va decidir, pues es necesario limitar de menos respeto, y la acusación y posterior condena de
ese poder estableciendo sobre cuales aspectos quien Sócrates, hacen que Platón pierda la esperanza en la
tiene poder y autoridad para ciudad. La corrupción moral e
decidir. Para garantizar eses intelectual hacia imposible la
limites si que haya controversias regeneración de su ciudad, por lo que
sobre el, existe la necesidad de abandono toda idea que tuviera de
establecerlos por escrito, participar en la política.
legalizándolos, pero con el Emprendió un largo viaje, visitó Italia y
consenso de la población, al fin la estuvo un tiempo en Siracusa. Por
fuerza de la ley esta en su aquel entonces, en Siracusa
legitimidad dad por todos los que gobernaba Dionisio, un tirano celebre
por ellas son afectados. por su astucia y crueldad. A pesar de
entablar amistad con el cuñado de
Formas de gobierno: si existe la Dionisio, Dión, tiene que marcharse
necesidad de organizar rápidamente, con tan mala suerte que
políticamente un grupo de termina en Egina, ciudad enemiga de
personas, para criar un Estado, y Atenas donde cae prisionero.
discutirá esas cuestiones. En Después de pagar el rescate un
otras palabras se debe discutir amigo suyo, vuelve a Atenas, donde
sobre las formas de gobierno. Las compra una finca donde se retira a
formas de gobierno son modos de escribir y enseñar su filosofía: la
organización de la vida colectiva, Academia. La importancia de la
y consecuentemente del control y Academia radica en su carácter de
regulación del poder como centro filosófico y que continuó
condición de libertad. Ellas funcionando durante novecientos
representan las formas de años. Al fundarla, Platón alberga un
organización del poder político. Es pensamiento político: allí se formarán
por este motivo que Platón, filósofos que serán capaces de
Aristóteles, así como nuestros distinguir la verdad y la justicia, y
políticos actuales o nosotros llevar a cabo la regeneración de la
mismos, nos preocupamos con ciudad.
ella. Volvió a Siracusa a los 60 años, a
petición de Dión, para enseñar al
Platón, ciudadano de Atenas nuevo gobernante, Dionisio II, las
No se sabe con exactitud cuando nació ni cuando murió leyes de la filosofía, para que hubiera un gobierno de
Platón. Aproximadamente se puede decir que nació en estas leyes.
el año 428 A.C. y que era de familia muy aristocrática. El joven tirano se mostró feliz y escuchaba a Platón,
Le tocó vivir la guerra del Peloponeso, donde sirvió aunque no le hacía mucho caso. La situación empeoró
como soldado en los últimos años. cuando Dión fue desterrado por querer dirigir el gobierno
desde las sombras, y Platón, después de una estancia
Para Atenas, la derrota era un duro golpe en su orgullo. como prisionero de lujo en el palacio, volvió a Atenas,
Supuso un cambio de orientación política, pasando de donde la Academia cobraba cada vez mas prestigio.
ser una ciudad democrática a ver como se instala en el Vuelve una tercera vez a Siracusa, para una estancia
poder un grupo oligárquico, los Treinta Tiranos. Tenia la tormentosa, intentando ayudar a Dión, pero no sirvió
flota aniquilada y se vio forzada a reconstruir su para mucho. Vuelta a Atenas, prosiguió su labor
científica. Los desengaños sufridos, influyen en su Republica: Fue una obra, La Republica (Politea – que
pensamiento. significa todo lo dice respecto a la vida publica de un
Muere sobre el 347 A.C. después de estar ya tres o Estado incluyendo los derechos de los ciudadanos que
cuatro años sin escribir. lo forman) que el desarrollo la formación, la constitución
de ese Estado ideal, influenciado por los modelos con
Vida – De acuerdo con Bobio, Platón trata de temas los cuales convivió y estudio: por ejemplo la timocracia
políticos como las formas e gobierno, en varias de sus de Esparta, l democracia ateniense, la aristocracia
obras. Pero cuales fueron los motivos que lo llevaron a también ateniense, y así en adelante. En esa obra
tratar de ese tema? Platón fue un filósofo griego que aparecen inclusive algunos de los conceptos y
(Atenas, 427 - 347 a. C.) nació en el seno de una familia cuestiones que nos involucran hasta hoy en relación a la
aristocrática, Posteriormente abandonó su vocación política.
política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a
éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a El personaje principal de esa obra es Sócrates (su
los sofistas (Protágoras, Gorgias.). Tras la muerte de maestro) que presenta como filosofo (o sea el amigo de
Sócrates (399 a. C.), Platón se apartó completamente de sabiduría, aquel que busca la verdad) y la idea central
la política; no obstante, los temas políticos ocuparon de la obra es la justicia (diké) que para el es la propia
siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a condición de la existencia de la Polis y el fundamento del
concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y Estado ideal. Juntamente con Sócrates están otros
el sur de Italia, donde entró en contacto con los personajes que con el dialogan de acuerdo con el
discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo método dialéctico (contraposición de diferentes
prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y argumentos de los cuales se llega a una formulación de
pudo regresar a Atenas. Vivió su juventud entre la un contenido único).
decadencia de la famosa democracia ateniense y la
guerra del Peloponeso, en contra de Esparta Justicia: De uno de eses diálogos surgió la idea de
Platón sobre la justicia que para el seria la atribución a
Obs: Esa guerra empezo unos tres años antes de Platón cada uno de la obligación que le cabe según sus propias
nacer y duro alrededor de veinte y ocho años, hasta el aptitudes. ¿Y que eso represente? En otras palabras, lo
año 400 a.c cuando ocurrió la Vitoria espartana. Depuse que Platón concluyó es que la justicia esta íntimamente
de la derrota de Atenas hasta mediados del siglo III a.c relacionada al orden. Un hombre justo es aquel que
Atenas no vivió tranquila, sofriendo muchos desgastes sigue el orden, cumple su papel, su función especifica –
económicos y el régimen aristocrático se fortaleció en recibida de acuerdo con su aptitud – en relación a la
detrimento del democrático. Fue entonces que en la organización del todo.
segunda mitad del siglo III a.c, Grecia, débil y
desordenada fue invadida por Macedonia donde llego al OBS: Y de donde el saco esa idea? Cuando Esparta
final el periodo helénico. venció a Atenas, el percibió que el sistema de educación
al cual los ciudadanos de Esparta eran sometidos dio
Platón percibió en ese periodo en que vivió como un algunos resultados. Había un orden, una estructura
período de confusión, desordenado y debil. Sus organizada.
percepciones fueron fruto de una participación activa en
la política, pues el pertenencia a una familia aristocrática Solamente que el imagino una persona que no nació con
que compartía de forma efectiva, de los destinos aptitudes para la guerra, no servia tentar transformarlo
políticos de Gracia (el padre de el Ariston fue un gran en un gran guerrero. Una persona con características de
legislador), llego a decir: anteriormente en mi juventud un guerrero no conseguiría vivir trabajando de sol a sol
experimente lo que tantos jóvenes experimentaron. sobre su tierra. Si fuera si tendríamos que? El desorden.
Tenía el proyecto de, en día que puedes disponer de mi Entonces el percibió que el Estado ideal así como el
propio, inmediatamente intervenir en la política. alma debería ser dividido en tres partes de acuerdo con
las motivaciones de los hombres.
Percepción histórica: Observando entonces esa crisis de
Atenas de dentro del poder político, Platón veía un Teoría orgánica del Estado. Con base en esta noción
gobierno exactamente conturbado, desordenado y débil. de justicia que algunos interpretes de Platón identifican
Luego todas esas condiciones pasaron a ser en su obra una teoría orgánica del Estado, eso es,
despreciados para el. Fue entonces que el paso a ver el Platón veía en el Estado una persona política a imagen y
orden como un objetivo y su realidad como siendo mala. semejanza del cuerpo humano, o mejor era la
representación macro) del individuo (micro). Ej.: Página
En la verdad, Platón era pesimista y estaba descontento XXII del libro La Republica.
con todos los sistemas políticos que conocía, creyendo
que todos eran malos y o corrompidos en diferentes El individuo: Partiendo del individuo entonces, Platón
grados, siendo que a uno malo sucedía uno peor todavía. notaba una división ternaria del alma en apetito, espíritu
Por ese motivo ele imagino un Estado ideal que nunca y razón. Esa división seria las motivaciones de los
existió, ni existía en su época. Las demás formas de hombres que, por su vez, se agruparían de acuerdo con
gobierno eran clasificadas de acuerdo con el ellas, formando respectivamente el grupo de los cuales
distanciamiento del ideal. buscan la verdad – los amantes de la sabiduría – los que
buscan la honra y los que buscan la riqueza.
El Estado Ideal: De esa forma, cuando el describe la necesario un cierto territorio adicional que seria función
Ciudad Ideal, el propone que el Estado sea dividido en del estado, a través de la guerra, conquistarla, dice
tres niveles de acuerdo con la división ternaria del alma: Platón.
La forma de gobierno: Asociando la visión de la historia
La esfera de la filosofía que da condiciones al hombre de Platón (pesimista – con un gobierno malo siendo
de buscar la verdad sucedido por otro mas malo aun) con la teoría orgánica
Esfera de la política donde los hombres buscan la del Estado vemos que Platón identificó las siguientes
honra y el reconocimiento formas de gobierno en La República:
La esfera de la economía donde los hombres buscan la monarquía/aristocracia, timocracia, oligarquía,
satisfacción de sus necesidades básicas. democracia y tiranía.
La dos primeras formas se aproximaban del ideal. La
Así tendríamos las tres funciones públicas timocracia representaba lo que Platón admiraba en la
de acuerdo con cada atributo de las 3 clases de forma de gobierno espartana. Las demás representaban
habitantes: gobernantes, guerreros, y campesinos y el deterioro del anterior. En cada una prevalecía un tipo
artesanos. Cada una de las clases tiene una virtud de comportamiento humano que se degeneraba en
característica: aquello que representaría la próxima forma.
En su ultima obra – La leyes, sin embargo, Platón
a) Guardianes, gobernantes o filósofos: virtud: propone una conciliación entre la monarquía
sabiduría. Función: gobernar. constitucional y la democracia y en lo político él
b) Campesinos: virtud: valentía Función: defender al establece la distinción entre las formas buenas (aquella
Estado en que el gobierno se basa en el consentimiento y la
c) Artesanos: virtud: templanza. Función: realizar voluntad de los ciudadanos) y las más (aquellas en que
productos para que el resto se mantenga. el gobierno se basa en la violencia). También, Platón
reformula su clasificación sustituyendo la timocracia por
Filósofos: Son aquellos individuos cuya virtud principal dos tipos de democracia, en resumen (en orden de los
es la sabiduría y que colocan encima del placer la mejores a los peores):
verdad teniendo en mente ideales que formularían
decisiones para controlar los demás (gobiernan, legislan) Buenas Malas
Guardianes: individuos cuya virtud es el valor y que se
(basadas en el (basadas en el uso
importan con el bien público, el bien común, ejecutando
la toma de decisiones de los filósofos (defienden, (consentimiento) (de la violencia)
administran). Monarquía Democracia
Sistema educativo: La estructura descrita necesitaba del ↓ negativa
apoyo de un aparato educacional que fuera capaza de Aristocracia ↓
identificar las necesidades de cada individuo. (Las ↓ Oligarquía
escuelas publicas sustentadas por el Estado surgieron Democracia Positiva ↓
aun en el periodo helenístico fruto de esa propuesta de
Platón). También existió espacio para aquellos que
Tiranía
buscan algo mas do placer material – como pintura, la
poesía, la música – y para estas necesidades es
Aristóteles naturalmente cambiar para que esa transformación
alcance la Polis.
NOTA BIOGRAFICA
Aristóteles nace en Estagira en el año 384, a.C., justo el Y es de acuerdo con esa percepción diferente entre
mismo año que Demóstenes, uno de sus mayores ambos que ellos van adoptar metodologías diferentes.
enemigos políticos. Marcha Aristóteles a Atenas, donde Mientras Platón parte directamente para la critica de la
permanece 20 años como miembro de la Academia, Polis existente, Aristóteles se transforma en el primero
hasta la muerte de Platón. De allí va a Atarneo, donde analista del sistema político.
gobernaba el tirano Hermias. El objetivo era instruir al
tirano en el arte político. Unidad (teoría orgánica – Platón) x Heterogeneidad
Hermias les asigno una pequeña ciudad de Asos por la (Aristóteles) – De esa forma lo que constituí la base de
buena ayuda recibida, donde ejerció sus trabajos de la obra de Aristóteles es dar critica a la hipotética ciudad
investigación, enseñanza y consejo político. allí se caso ideal de Platón. Lo que el crítica es un punto que hará
Aristóteles con su primera mujer, Pitias, hija de Hermias. común entre todas las demás propuestas utópicas que
En el año 343 fue invitado por Filipo, rey es lo ideal de máxima unidad, o
de Macedonia, a ocupar el cargo de sea, unifomización: en el griego
preceptor de su hijo Alejandro. homogenización de la sociedad.
A los 49 años, Aristóteles vuelve a Para Aristóteles, al contrario, la
Atenas, y funda una academia filosófica razón de ser de la Polis es la
en las cercanías del Templo de Apolo. pluralidad o en griego, la
Permaneció en el Liceo 12 años, hasta la heterogeneidad de la sociedad. Y
muerte de Alejandro. Fue entonces esa heterogeneidad es basada en
cuando el partido antimacedonico urdió las diferencias morales o de
planes contra el filósofo, por lo que tuvo meritos.
que salir huyendo. A los 62 años
abandona Aristóteles Atenas, y muere en Justicia: Quiere decir que su
Calcis en el año 322 a.C., el mismo año propuesta es la oposición al
que Demóstenes. pensamiento de Platón, pues una
sociedad seria injusta si no
Pensamiento Político: llevase en consideración las
diferencias de mérito. Merecen
Herencia de Platón: Aristóteles más quien más contribuye más
aprovecha la idea de su maestro, las para el bien común. Sobre la
ordena y confróntalas con una crítica justicia vale resaltar que
sistemática y práctica. El no utiliza la Aristóteles la percibe en sentido
dialéctica, pero de un método llamado original (dikaion=justo;
geométrico: delante de una cuestión dikha=dividido al medio) y la
dada cualquiera, se formula una distingue en dos tipos:
consecuencia extrema, para entonces
concluye con una solución mediana, o a) una natural (o cuantitativa) don
punto de equilibrio. de todos los hombre deben ser
tratados igualmente y
Política: Así como para Platón la b) otra moral (o cualitativa) que
cuestión central de la política es el concepto de la prevé tratamiento igual para los iguales (en merito) y
justicia, para Aristóteles la cuestión central es la felicidad. desigual para desiguales (en merito)
Para el la política es la búsqueda de la felicidad colectiva.
Pero a partir del momento en que critica Platón en la Revolución: En el capitulo V, de su obra popular La
elaboración de una ciudad ideal, también repiensa el Política, Aristóteles habla sobre la causas de la
concepto de la justicia. revolución. En la verdad el coloca lo que causa la
revolución es la percepción de la injusticia. Las
Polis: Para el hombre es un animal que se distingue por revoluciones serán por lo tanto o del tipo democrático
ser racional y político, qua ya nace en la Polis, o sea la (cuando el primero tipo de justicia no es atendido) o do
ciudad no es creada por los hombres. La Polis es la tipo aristocrático.
continuación de la aldea, de la tribu, que nada mas es el
prolongamiento de la familia. Propiedad: Aristóteles comenta la segunda definición de
política, oponiéndose a Platón en lo que refiere a la
Critica a Platón: Eso es muy importante tener en la abolición de la propiedad y de la familia. Según el estas
mente, porque esa es la percepción de Aristóteles que serian modificaciones anti naturales, destinadas al
podemos inferir que a partir del momento en que la Polis fracaso.
nos creada, ella pasa a ser entendida como fruto de las
necesidades del hombre, o sea, no sirve querer Punto intermedio: Aristóteles era realista y conocedor (o
cambiarla para obtener un cambio en comportamiento mejor reconocedor) de la naturaleza humana,
de los individuos. Son los individuos que deben percibiendo, que debe de haber limites para esa su
opción de justicia cualitativa o meritocrática. El entiende
que necesitaría la necesidad de una solución intermedia comunidad para que uno no tenga demasiado más que
entre esos dos tipo de justicia, la cuantitativa y cualitativa. el otro.
La solución encontrada por el fue desarrollada en otro
libro de el muy importante, Ética a Nicómaco, donde el Es por ese motivo que Aristóteles elabora la distinción
propone una forma correctiva del tipo cualitativo. entre Pose y Uso, distinción que hasta hoy es adoptada
por la Doctrina Social de la iglesia que seria: el derecho
La forma correctiva seria necesaria porque, tanto el a la pose tiene su limite en el derecho del uso colectivo.
merito cuanto las diferencias pueden se acumular de tal O sea, el derecho a la propiedad particular tendrá su
forma que llegan a ser un riego para la propia límite cuando implicar un detrimento del uso común.
continuidad de la comunidad, o de la Polis. Entonces
para preservar la comunidad existe la corrección de la La varias formas de gobierno: Al contrario de pensar
desigualdad por la igualdad de oportunidades en un modelo, Aristóteles desarrolla con realismo y
conseguida por una educación igual, para que todos claridad las formas de gobierno existentes hasta
puedan tener las mismas oportunidades. entonces hasta hacer comentarios sobre las formas
opcionales de sistema o regimenes de gobierno y sus
Comunismo x pose de uso – La percepción de justicia de contribuciones, proponiendo el llamado (régimen mixto)
Aristóteles es tan diferente de la de Platón que ele o composición balanceada entre democracia y oligarquía,
rebate la propuesta platónica de comunismo, pues la ve como sistema con mayores posibilidades de estabilidad.
como contraria a la naturaleza de la Polis. Según el la
propiedad es derecho natural humano y el hombre solo Así veía las formas de gobierno en puras e impuras y se
se empeña en aquello que sabe ser suyo. Pero aquí clasificaban de acuerdo al interés de uno o de muchos.
también se requiere límites, para la preservación de la

Puras Impuras
Monarquía Tiranía
Gobierno de uno solo El fin es el interés personal de l monarca
Aristocracia Oligarquía
Gobierno de una minoría conformado por hombres de bien El fin es el bien personal de los ricos
República Demagogia
Gobierno de la mayoría El fin es el bien particular de los pobres

Degeneración de las formas de gobierno

Sofocracia : gobierno de los sabios º Timocracia : gobierno de los guerreros º Oligarquía : gobierno de la clase alta º
Democracia : gobierno del pueblo º Tiranía : gobierno de uno que no conoce la verdad

= Como puedes ver la democracia como Platón lo entendía no era la mejor forma de gobierno =

El fin del Estado debe ser no solo la existencia material desigualdad arbitraria, no legitima, no justificada. La
de todos asociados si no también su felicidad y virtud. desigualdad es perfectamente aceptable y así el
tratamiento es desigual desde que consentida por los
Forma mixta de gobierno – De todas esas demás. En resumen ele cree que el poder debe, casi
observaciones hechas en obra de Aristóteles podemos siempre, ser revestido de un discurso permanente de
decir que lo que causa una revolución para el no es legitimación, permitiendo la obedecía por el
sencillamente la percepción de la desigualdad, pero si la consentimiento.

Lectura adicional:
Las ideas políticas de Platón y Aristóteles

Platón

Biografía
Platón nació en Atenas y vivió entre los años 427 y 347 a. C. Está situado cronológicamente entre Sócrates, del que fue
discípulo y Aristóteles, del que fue maestro. Perteneció a la más alta aristocracia de Atenas.

Papel que le asigna a la política: Es necesario que lo filosófico y lo político marchen juntos. Por eso dice que hasta que los
filósofos no sean reyes o los reyes no sean filósofos, las comunidad no estará bien regida. Para él no hay Estado perfecto si
no está constituido por los hombres perfectos y no hay hombre perfecto sin una vida política con instituciones que le
permitan perfeccionarse. Para Platón la política forma parte de la ética. Es Estado, en consecuencia, tiene un fin
eminentemente moral y educativo.

Análisis de la República.
En la “República”, Platón, trata de describir lo que debe ser un Estado ideal en el que prevalezca la justicia. Tal Estado debe
ser pequeño, según el modelo de la polis de sus días y tener una población de 5040 ciudadanos.
Tal Estado es para Platón como una especie de hombre en grande, como un organismo perfecto, formado por la unidad de
todos los individuos así como el ser humano está formada por la unidad de todos los órganos. Traza un símil psicológico
entre el Estado y el individuo, y dice que así como en el hombre hay tres facultades que son la razón que domina, la
voluntad que ejecuta y los sentidos que obedecen, en el Estado hay tres facultades equivalentes, que se traducen en tres
clases sociales distintas, que son la de los hombres sabios, que deben gobernar, la de los guerreros que deben defender el
organismo social, y la de los artesanos y agricultores, que deben nutrirlo, los filósofos, que son los hombres sabios, son los
que determinan a qué clase corresponde cada persona, y esta selección, se basa en dos ideas fundamentales que
confluyen en su pensamiento: la existencia en los hombres de una aptitud natural y la educación como medio para
desenvolver esa predisposición. Esto se vincula con su concepto de que en todo Estado debe darse un cambio de servicio
entre los hombres, haciéndose para ello necesario la especialización en las distintas tareas, con lo que alude al principio de
la división del trabajo.
El Estado debe tender a asegurar la justicia tanto en la vida interior de los individuos como en la organización social. En el
esquema del Estado ideal que ha trazado Platón en la República, dicho Estado está constituido por tres clases
correspondientes a las tres partes del alma individual. El Estado como un gran organismo, como un individuo en grande,
cuya unidad y armonía interior o salud están aseguradas, a la par que la salud del alma individual, por la justicia, por la cual
todas las clases deben cumplir su misión. A la clase de los sabios o los filósofos corresponde la suprema dirección del
Estado, a la clase de los guerreros, en los que se desarrolla la virtud del coraje, corresponde la defensa del Estado bajo la
guía iluminada de los sabios; a la clase inferior de los mercaderes, artesanos y agricultores corresponde la producción de
riqueza necesaria para la satisfacción de las más bajas necesidades de la vida humana, en la medida que establece la
sabiduría.
El deber de esta última clase es obedecer, es la sumisión absoluta a las clases superiores. No se ocupa de ella el
aristocrático Platón. A él ele preocupa la formación de la clase dirigente, esa pequeña elite a la que debe confiarse la misión
suprema de establecer la unidad interior del Estado mediante el dominio absoluto e impersonal de la razón. Pues
únicamente la razón puede establecer, con su universalidad, la armonía perfecta, subordinando todo interés particular al
interés general de la comunidad.
En consecuencia, en el Estado platónico queda suprimida la propiedad privada, queda suprimida también la familia.
Solamente así los dirigentes pueden convertirse en órganos de la razón. La razón es el conocimiento de lo eterno y de los
divino, es ciencia del bien en sí, de lo bello en sí, de lo justo en sí; es decir, es la ciencia de ese ejemplar perfecto de
justicia, de belleza y de bondad sobre el que debe modelarse la vida humana, individual y social. Esta ciencia es la filosofía.
No será posible aproximarse al Estado ideal, concluye Platón sino a condición de que gobiernen los filósofos o de que los
gobernantes filosofen.
El tema principal de la obra lo constituye la justicia, que es la virtud por excelencia. Para revelar en qué consiste trata de
mostrarla como proyectada en el gran espejo que es la polis, pues en ella se aprecia mejor, por su mayor magnitud que en
el hombre. Construye entonces la teoría de las 4 virtudes cardinales que rigen la vida moral: la prudencia, la templanza, la
fortaleza y la justicia:
• La prudencia es la virtud que suministra el equilibrio necesario para proceder en los casos más disímiles,
enseñando siempre el verdadero camino.
• La fortaleza consiste en la capacidad para regir el apetito irascible a fin de que el hombre se comporte como
valiente para poder afrontar con serenidad las situaciones con que puede encontrarse.
• La templanza consiste en el dominio del apetito concupiscente, que es el que mueve hacia los intereses
materiales.
• La justicia, por último, consiste en la relación armónica de las partes de un todo: en consecuencia, exige que cada
uno haga lo que le corresponde en relación con el fin común que se persigue.
Como el fin más elevado es el que persigue el estado, pues éste es un ser perfecto que se basta sí mismo, el individuo
queda completamente sometido a él. El Estado es el que promueve el bien en todos sus aspectos; en consecuencia su
poder resulta ilimitado y nada queda reservado exclusivamente al arbitrio individual. De ahí la concepción absolutista de la
polis que domina en el pensamiento helénico, en el cual el elemento individual queda sacrificado al elemento social y
político.
La mujer tiene en su concepción del Estado un papel destacado, pues puede pertenecer a cualquiera de las clases y
desempeñar cualquier función. Se separa en esto de los cánones atenienses y está más cerca del modelo espartano,
donde la igualdad entre ambos sexos era acusada. Considera que hay un desaprovechamiento de capacidad si se recluye
a la mujer en la vida exclusivamente doméstica; en consecuencia, tiene que recibir una educación casi igual a la del varón y
cumplir los mismos ejercicios y disciplinas. En todo este diálogo Platón habla casi exclusivamente de las clases superiores
(magistrados y guerreros, pues son las únicas que tienen una participación activa en la vida política; los artesanos y los
campesinos, en cambio, desarrollan una actividad meramente privada y su acción no trasunta en la vida pública.
En esta ciudad ideal considera que las leyes no son fundamentales ni necesarias. La verdadera ley es el conocimiento y la
educación. Para él los hombres no serán lo que las leyes mandan sino aquello que disponga su propia naturaleza. Si el fin
del Estado es la virtud, ella no se alcanza porque la ley lo prescriba, sino porque el hombre educado sigue con naturalidad
una conducta virtuosa.
La educación es el medio de que debe valerse el gobernante para modelar la naturaleza humana en forma útil para el
Estado.
Platón considera aptos para el gobierno no sólo a los filósofos sino también a los guerreros, y entonces ordena
para ambas clases un régimen especial de vida cuyas notas distintivas son la comunidad de bienes, de mujeres y
de hijos. En razón de esta abolición de la propiedad privada y de la familia se ha querido ver en Platón un antecedente del
comunismo: sin embargo hay que tener en cuenta que ese comunismo rige solamente para las clases gobernantes. Los
magistrados vigilarían las uniones sociales y mediante hábiles reglamentaciones de los matrimonios tratarían de mantener
la pureza de las distintas clases sociales. Con la vigencia de este régimen buscaba Platón desligar a las clases superiores
de todo vínculo que de algún modo restringiera su dedicación a la cosa pública, lo que no se lograría si sus miembros
tuvieran que atender intereses particulares o cuidar su propia familia. El comunismo de Platón es, pues, de índole ética o
política porque busca la igualación de la riqueza para asegurar la unidad en el poder (para evitar que el egoísmo y la
ambición los convierta en tiranos) y la total dedicación a la función pública.
El diálogo de la República es una descripción de la república ideal, que tiene como fin a la realización de la justicia
entendida como la atribución a cada cual de la tarea que le compete dé acuerdo con las propias aptitudes. Esta república es
una composición armónica y ordenada de tres clases de hombres: los gobernantes- filósofos, los guerreros y los que se
dedican a los trabajos productivos.
Los Estados que existen, los Estados reales, son, aunque en diferente grado, corruptos. Mientras el óptimo Estado es uno
sólo y no puede ser más que uno porque una sola es la constitución perfecta, los malos Estados son muchos.
Según Platón, en la historia se suceden solamente formas malas de gobierno, y una más mala que la otra. La constitución
buena es un modelo, y como tal no importa si se encuentra al principio o al final.
Platón, como todos los grandes conservadores, que siempre tienen una visión benévola hacia el pasado y una mirada llena
de miedo hacia el futuro, tiene una concepción pesimista de la historia, como un regreso definido; no como progreso de lo
bueno hacia lo mejor, sino como regreso de lo malo hacia lo peor. Platón vivió en una época de decadencia de la gloriosa
democracia ateniense y por tanto investiga, analiza, denuncia, los fenómenos de la degradación de la polis.

“El Político” y “Las Leyes”


En ambos textos Platón trata de colocarse no en el terreno ideal, como lo había hecho antes, sino frente a la vida política
real; de aquí que haya en estas obras una mayor utilización de elementos empíricos e históricos.
En “El Político”, aparte de la división de las formas de gobierno, dibuja la imagen del rey como el hombre más capaz de
gobernar y utiliza para ello dos símiles: el pastor y el tejedor. Así como el pastor conduce a su rebaño, debe conducir el rey
a los ciudadanos que están bajo su mando; y así como el tejedor combina los distintos hilos para formar una buena trama,
el gobernante debe combinar las distintas virtudes de los ciudadanos para obtener un pueblo perfecto.
Considera la jurisprudencia, la retórica y al arte de la guerra como ciencias auxiliares de la política. La política es la aptitud
de mando y de gobierno para obtener lo que a todos interesa. Más que un arte es una ciencia, pues está regida por el
conocimiento, y el Estado primero en orden de bondad debe ser gobernado por los filósofos. En cambio, el Estado más
realizable, segundo en orden de bondad, necesita de la ley porque no existen individuos omniscientes que sean capaces de
dirigir sin restricción alguna; vale decir que como no se puede dar la situación perfecta, nada es mejor que la existencia de
normas, que son al menos el resultado que aconseja la experiencia y una valla para los abusos de la autoridad.
En “Las Leyes” rectifica alguna de las posiciones extremas que había adoptado en “La República”, como la del comunismo
total de familias y bienes para las clases gobernantes. Aunque se mantiene una injerencia grande de la autoridad en la
constitución de la familia, se admiten ya, por lo menos, las cuestiones monogámicas entre los hombres y mujeres
pertenecientes a las clases gobernantes. En cuanto a los bienes, aunque con ciertas limitaciones, se admite la propiedad
privada.
Admite en “Las Leyes” que ciertos cargos se designen por elección y no de acuerdo al criterio selectivo basado en la
educación que había preconizado en “La República”.
La más importante de las rectificaciones de sus puntos de vista anteriores es la función que le atribuye a las leyes. La razón,
que Platón había pretendido ver encarnada en “La República” en el filósofo rey, es sustituida en “Las Leyes” por la
importancia otorgada a la ley, en la que ve algo así como la cristalización de la sabiduría. Lo mejor para el Estado es,
entonces, la sumisión a las leyes y a las instituciones, que deben tratarse de conservar porque en su duración reside su
prestigio.
Respecto de los órganos del gobierno admite la necesidad de una combinación de dos principios de diferente tendencia, de
tal modo que al contraponerse puedan dar origen a un sistema armónico. Esos dos principios son el de autoridad o principio
monárquico y el de libertad o principio democrático. El buen Estado tiene que contener, si no es una monarquía, por lo
menos el principio que se desprende de ella, que es el orden y la sabiduría; y si no es una democracia tiene, por lo menos,
que contener el principio que le es propio, esto es la libertad y la participación de todos en el poder.

Aristóteles
Biografía
Vivió en (384-322 a. C.). Era un meteco (libre sin derecho a voto). Su familia fundamentalmente naturalista parece haber
influido en el pensamiento de Aristóteles desarrollando su facultad de observación e inclinándolo a desenvolver el concepto
de organismo en la esfera política. A los 17 años ingresó a la Academia de Platón donde permaneció hasta la muerte del
maestro, llegando a desempeñarse como profesor. Fue precepto de Alejandro durante tres años hasta que éste llegó a la
administración del reino. Volvió entonces a Atenas, en la que fundó en el año 335 a. C. el Liceo, nueva escuela de
orientación menos matemática y más biológica y naturalista que la Academia de Platón.
Además llevó a cabo la recopilación de más de 150 constituciones griegas y de otras ciudades de fuera de Grecia que
consiste en una síntesis del régimen de gobierno de distintas polis, de este trabajo sólo se conserva en la actualidad la
constitución de los atenienses.

El realismo aristotélico
Para Aristóteles la realidad no puede encontrarse en un mundo aparte de las ideas separadas del mundo sensible, porque
ello importaría una duplicación inútil de las cosas. Para Aristóteles la realidad sensible no es un hecho superficial, aparente
o fenoménico, sino la manifestación de algo que tiene verdadera existencia y que puede ser penetrado por el conocimiento
a fin de descubrir su esencia. Esto no quiere decir que basta lo superficial o simplemente anecdótico para conocer las cosas,
pues para tener una noción acabada de ellas es necesario llegar a su substancia, que no está en ninguno de sus
elementos sino en la cosa misma.
Como consecuencia de esta concepción, el método que sigue Aristóteles se basa en la experiencia sensible que debe ser
interpretada a la luz de la inteligencia. En Aristóteles el procedimiento intelectivo consiste en ir de la experiencia a la razón,
pues entiende que hay que partir siempre de la realidad. Su empirismo no llega anular el papel de la inteligencia, pues la
“Política” aunque tiene presupuestos empíricos, en el fondo es una construcción racional. Con lo que vuelve a coincidir con
Platón. Por caminos distintos llegan uno y otro a darle un mismo sentido a sus teorizaciones, y su punto de mira es en lo
fundamental el mismo: moralizar la política, darle jerarquía ética, consciente de que la vida política es donde el hombre
alcanza su plenitud y perfección.

Análisis de la “Política”
Su contenido total constituye la principal obra del filósofo sobre la materia y muestra que concebía la política no sólo como
una especulación filosófica sino también como una verdadera ciencia y como un arte para gobernar a los Estados. En ella
unos capítulos se refieren a la construcción de un Estado ideal (siguiendo en este aspecto las ideas de Platón) y otros al
Estado real (en los que se trata de la organización de los Estados cualquiera fuese su grado de perfección). Construye
entonces una ciencia no sólo empírica y descriptiva sino también en algunos aspectos independiente de toda finalidad ética,
ya que un estadista puede tener necesidad de ser perito en el gobierno aún para regir un Estado malo. Con arreglo a la
nueva idea, la ciencia de la política comprendía tanto el conocimiento del bien político absoluto y relativo, como el de la
mecánica política, utilizada acaso para una finalidad inferior o aún mala. Esta ampliación del concepto de la filosofía política
constituye la concepción más característicamente aristotélica. Sin embargo, no obstante este realismo que lo acercaba a
considerar cuál debía ser la forma de operar según las circunstancias, en su plan general sigue la línea fundamental del
pensamiento socrático - platónico de moralizar la política, entendiendo a ésta como un fenómeno ético y no simplemente
como un fenómeno de fuerza o de dominación como la entendían los sofistas. Hay para Aristóteles tres esferas de
actuación humana y cada una de ellas responde a una concepción ética:
1- La del hombre aislado, a la que corresponde la ética monástica,
2- La del hombre que actúa en la familia, la que corresponde la ética doméstica; y
3- La del hombre que actúa en la comunidad o en la polis, a la que corresponde la ética política.

Temas principales de la Política


Origen del Estado
Sostiene, Aristóteles que la sociedad es un hecho natural. La naturaleza del hombre es precisamente la de un ser racional,
pero el hombre es también por naturaleza un ser político. El Estado es la última de las asociaciones que forma el hombre,
donde tiene lugar el cumplimiento de los fines de otras asociaciones más elementales que responden a los instintos
humanos, y en consecuencia es un hecho natural, porque si en él se logra el cumplimiento de los fines del hombre es
preciso que sea algo conforme a su naturaleza. Por eso dice que el hombre es naturalmente un animal político, destinado a
vivir en sociedad, y que el que no forma parte de ninguna ciudad es un ser degradado o un ser superior a la especie
humana. La asociación moral de la comunidad política está determinada por el lenguaje, que constituye una facultad
auténtica del hombre que le permite designar como tal a lo útil y a lo nocivo, a lo justo y a lo injusto.
El Estado es lo último que se constituye en el tiempo, precisamente porque es la organización más compleja. Pero, lo que
es último cronológicamente, es primero por naturaleza, lo mismo que en un organismo el todo es primero que las partes,
constituyendo el principio final en el que las partes hallan su razón de ser. La política, que es la ciencia de la polis, es el
todo; de ese todo, la ética es la parte o la etapa preparatoria.
Sin embargo, el fin del Estado es la felicidad de los ciudadanos; es el suministrar los medios de imponer normas para que
cada hombre pueda realizar su esencia. Todos los individuos no son iguales por naturaleza, hay individuos incapaces de
regularse a sí mismos, y que necesitan de un patrón en cuyas manos sirven como “instrumentos animados”: son los
esclavos.
Ese Estado (la polis) es la consecuencia de un proceso de desarrollo de asociaciones menores. La primera asociación es la
familia que importa la unión del hombre y la mujer, asociación que tiene un sentido biológico, pues satisface el instinto de
reproducción y conservación, y también económico, pues es la unidad de quienes se alimentan juntos. La forma de
asociación que le sigue es la agrupación de familias que constituye la aldea, y finalmente la asociación de aldeas da lugar a
la polis, que es la asociación superior que nace como consecuencia de las necesidades humanas y que subsiste porque
permite su satisfacción.
La esclavitud
La esclavitud es como un instrumento vivo al servicio de su amo y algo necesario, como lo es la propiedad.
La esclavitud no se fundamenta en un derecho derivado de la guerra, porque el resultado de ésta puede ser injusto y puede
triunfar el que no tiene derechos; la conquista sólo puede hacer esclavos a los bárbaros, y ello porque en Aristóteles hay
una posición que le hace ver a los bárbaros como hombres inferiores que no tiene capacidad para dirigirse a sí mismos. Por
eso considera a la esclavitud no sólo como algo útil y beneficioso para el amo, sino también para el esclavo: la cree, en
consecuencia, una institución que mira al interés de ambos. Hay, sin embargo, un pasaje en la “Política” que hace pensar
que Aristóteles veía en la Esclavitud algo impuesto únicamente por las necesidades económicas y que hace dudar que se
viera en ella algo fundamentalmente legítimo a la luz de la razón. Para Aristóteles la esclavitud es legítima en cuanto
consagra desigualdades de naturaleza. Desigualdades que, por otra parte, son providenciales, porque gracias a ellas es
posible confiar a estos hombres de inferior calidad los trabajos pesados que tienden a la satisfacción de las necesidades
más bajas de la vida humana, y por consiguiente se facilita a la pequeña elite de los hombres libres dedicarse al ejercicio de
la razón que culmina en la contemplación especulativa de la verdad. El Estado debe velar por el respeto de estas
desigualdades; la justicia –virtud propia del Estado- establece en la sociedad un orden por el cual se asigna a cada uno el
puesto y la función de que es capaz.

Ideas económicas.
Como Aristóteles pensaba que la vida política implicaba desligarse de los menesteres cotidianos para la subsistencia,
subestimaba las ocupaciones materiales tendientes a la producción de bienes, que debían ser exclusivas de los esclavos y
extranjeros.
La organización comunista de la ciudad expuesta por Platón en “La República” merece la crítica de Aristóteles, pues dice
que en el Estado hay diversas funciones y que ellas no pueden ser reducidas a una unidad. Tal evento sería no sólo
imposible sino también inconveniente, porque conduciría a una unificación en la que el Estado dejaría de ser tal. Se opone,
pues, a la abolición de la propiedad privada y de los vínculos familiares.

Las formas de gobierno


Reconoce la existencia de 3 formas puras (la monarquía, la timocracia y la policía o democracia moderada) y de tres formas
impuras (la tiranía, la oligarquía y la democracia radical o demagogia). Pero esta división esquemática se ve enriquecida por
una serie de formas intermedias, pues no siempre se da la participación de todos los elementos de las formas puras:
• Búsqueda del interés general.
• Cumplimiento de las leyes.
• Respeto del hombre considerado como un ser libre;
Ni tampoco las formas impuras suelen reunir todos los caracteres que las tipifican:
• Búsqueda del propio interés de los gobernantes
• Violación de las leyes
• Sumisión de los hombres como si fueran esclavos.
Antes, al contrario, la existencia de uno o de varios de estos elementos y la falta de otros dan lugar a un variado repertorio
de formas de gobierno.
Todas las formas políticas no son presentadas como algo cristalizado o inmóvil, sino como algo en continua transformación
por la introducción del principio opuesto al vigente, con lo que adopta un criterio cíclico acerca de la sucesión de las formas
de gobierno. Dedujo también de la observación de los cambios políticos operados en las polis griegas la importancia que los
factores sociales y económicos tienen en las revoluciones y destacó con nitidez la influencia de la desigualdad económica y
política en la inestabilidad de las formas de Estado.

La teoría clásica de las formas de gobierno es la expuesta por Aristóteles en la Política


La Política está dividida en ocho libros, de los cuales dos están dedicados a la descripción y a la clasificación de las formas
de gobierno.
El término que Aristóteles usa para indicar lo que hasta entonces se llamaba “forma de gobierno” es politéia, que
habitualmente es traducido como “constitución”.

Definiciones de constitución:
La constitución es la estructura que da orden a la ciudad estableciendo el funcionamiento de todos los cargos y sobre todo
de la autoridad soberana. Aristóteles se limita a decir que la constitución es “ordenamiento de las magistraturas (o con otra
expresión, de los “cargos públicos”). Una definición de este tipo corresponde grosso modo a lo que nosotros hoy
entendemos por constitución (en la actualidad en una constitución ponemos algo más), es decir, de las leyes que establece
cuáles son los órganos del Estado, cuáles son sus funciones, cuáles sus relaciones recíprocas, etc.
Es necesario que el poder soberano sea ejercido por una persona o unos pocos o la mayoría. Cuando el uno, pocos o la
mayoría ejercen el poder en vista del interés general, entonces forzosamente esas constituciones serán rectas, mientras
que serán desviaciones los que atienden al interés particular de uno, de pocos o de la mayoría. Tenemos la costumbre de
llamar monarquía al gobierno unipersonal que atiende al interés general, y aristocracia al gobierno de pocos cuando se
propone el bien común; cuando es el mayor número el que gobierna atendiendo al interés general recibe el nombre común
a todas las constituciones. Las degeneraciones de las mencionadas formas de gobierno son: la tiranía de la monarquía, la
oligarquía de la aristocracia, y la democracia de la politia.
“Monarquía”, propiamente, significa gobierno de uno solo, mas en la tipología aristotélica quiere decir gobierno bueno de
una persona, al que corresponde la tiranía como malo. Al contrario, “oligarquía”, que de hecho significa gobierno de pocos,
quiere decir gobierno malo de pocas personas, al que corresponde la “aristocracia” como bueno. La mayor novedad, y se
puede decir extrañeza, terminológica, es el uso de “polítia” para la constitución caracterizada por ser un gobierno de
muchos y bueno. Hablo de rarezas porque significa ni más ni menos constitución y por tanto es un término de género y no
de especie.
En la Ética nicomaquea, Aristóteles, al repetir la clasificación de las formas buenas y malas, usa el término “timocracia” para
indicar la tercera forma buena, que fue utilizado por Platón para designar a la primera de las cuatro formas de gobierno que
derivan de la forma buena.
El orden jerárquico acogido por Aristóteles no parece diferente del sostenido por Platón en el Político. El criterio de
jerarquización es el mismo: la peor forma es la degeneración de la mejor, en consecuencia, las degeneraciones de las
formas que siguen a la mejor son paulatinamente menos graves. Con base en este criterio el orden jerárquico de las seis
formas es el siguiente: monarquía, aristocracia, polítia, democracia, oligarquía y tiranía. Esto explica por qué las dos formas
de democracia pueden haber sido llamadas con el mismo nombre, ya que estando una al final de la primera serie y otra al
principio de la segunda son tan parecidas que pueden confundirse. Según Aristóteles, no es el consenso o la fuerza, la
legalidad o la ilegalidad, sino principalmente el interés común o el individual. Las formas buenas son aquéllas en las cuales
los gobernantes ejercen el poder teniendo presente el interés público, en las malas los gobernantes ejercen el poder de
acuerdo con el interés individual.
La razón por la cual los individuos se reúnen en la ciudad y forman una comunidad política no es solamente la de vivir en
común, sino también la de “vivir bien”. Para que el fin de la “vida buena” pueda ser realizado es necesario que los
ciudadanos persigan todos juntos o mediante sus gobernantes el interés común. Cuando los gobernantes aprovechan el
poder que recibieron o conquistaron para luchar por intereses particulares, la comunidad política se desvía de su objetivo.
Aristóteles distingue tres tipos de relaciones de poder: la del padre sobre el hijo, la del amo sobre el esclavo y la del
gobernante sobre el gobernado. Estas tres formas de poder patronal es ejercido para beneficio del amo, el paternal de los
hijos, y el político de los gobernantes y gobernados.
La politia es una mezcla de oligarquía y democracia. ¿Pero de acuerdo con el esquema abstracto la oligarquía y la
democracia no son dos formas corruptas? En consecuencia, el primer problema que nos presenta la constitución llamada
“politia” es que una forma buena puede ser resultado de una mezcla entre oligarquía y democracia, ello quiere decir que el
gobierno bueno de muchos que aparece en el tercer lugar del esquema general es un espacio vacío, o sea, es una idea
abstracta a la que no corresponde concretamente ningún régimen que haya existido o exista históricamente.
El criterio que Aristóteles utiliza para distinguir la oligarquía y la democracia es la diferencia entre ricos y pobres. Que la
oligarquía sea el gobierno de pocos y la democracia el de muchos puede depender solamente del hecho de que
generalmente los ricos en toda sociedad son menos que los pobres; pero lo que distingue una forma de gobierno de otra no
es el número, sino la condición social de quienes gobiernan. La politia es una mezcla de oligarquía y democracia. Esta
combinación es un régimen en el que la unión de los ricos y pobres debería remediar la mayor causa de tensión en toda
sociedad, que es precisamente la lucha entre quien no tiene y quien tiene. Es el régimen que debería asegurar mejor que
cualquier otro la “paz social”.
Aristóteles se preocupa de la manera en que se mezclan los dos regímenes para producir un tercero mejor que ambos:
• Se concilian disposiciones que serían incompatibles: mientras en las oligarquías se establece una pena para
los ricos que no participan en las actividades públicas y no hay un premio para los pobres si toman parte en
ellas, al contrario en las democracias no se concede ningún premio a los pobres que intervienen en los
asuntos políticos y no se fija ninguna pena a los ricos que no participan. Como dice Aristóteles, la
conciliación podría consistir en algo intermedio y común, por ejemplo, establecer una ley que estipule una
pena para los ricos que no participen y un premio para los pobres que sí lo hagan.
• Se toma el “medio” entre los ordenamientos extremos de los dos regímenes.
• Se admite lo bueno de los dos sistemas legislativos.
El ideal que inspira este régimen de la “mezcla” es el de la “mediación”, que es la ambición de toda la ética aristotélica.
La razón fundamental por la que las ciudades mejor gobernadas son aquellas en las que predomina la clase media es la
mayor estabilidad.
Uno de los criterios fundamentales con base en los cuales se acostumbra distinguir el buen gobierno del malo es si éste es
y en qué medida “estable”.

La Justicia
Para Aristóteles, las virtudes son hábitos, disposiciones duraderas, que nos permiten actuar en la vida eligiendo el término
medio con relación a nosotros mismos ("término medio", quiere decir que Aristóteles representó siempre la virtud como
término medio –mesotés- de dos vicios, uno por exceso y otro por defecto)
Distinguimos 2 grupos de virtudes:
Æ Virtudes morales (o virtudes éticas)
Æ Virtudes intelectuales (o virtudes dianoéticas). Para encontrar el término medio entre esos dos extremos por exceso y
por defecto utilizamos la prudencia, que puede entenderse como el saber práctico o el buen juicio. Aristóteles destaca esta
virtud, junto con la justicia, por encima de las demás.
La justicia constituye para Aristóteles un elemento fundamental en las relaciones interhumanas. Distingue 2 conceptos de
justicia:
Æ Justicia general o legal, que consiste en el cumplimiento de las leyes.
Æ Justicia particular, que consiste en dar a cada uno lo suyo. Dentro de esta justicia particular distinguimos a su vez la
justicia aritmética (cumplimiento de los contratos que existen entre los hombres) y justicia geométrica (otorgar a cada uno
según los métodos propios).
El hombre no puede realizarse más que en la vida social, esto es, en la ciudad, y la participación en el bien de todos es para
el hombre condición indispensable para su vivir bien. De ahí el deseo de los hombres de participar en una vida en común,
en la que se de un orden emanado de la justicia. Privado de la justicia, el hombre no tiene en común con sus semejantes
más que el nombre: sin los beneficios de la justicia y de la ley es el más miserable y peor de todos los seres, en tanto que
realizada es el mejor de todos y el más feliz. En consecuencia, la regla en lo justo y la justicia es algo político, puesto que
está asegurada por la ley de la ciudad.
El soberano bien, que es el fin de la ciudad, sólo se ha de conseguir por la efectividad de la justicia. que es la más
importante de todas la virtudes, pues en ella están como contenidas todas las demás. La justicia tiene como objeto el
derecho en todos sus aspectos (positivo o consuetudinario; privado o público, que es la emanación de algo que está en la
naturaleza, de algo eterno e inmutable, en otras palabras, de un derecho natural. Este derecho es propio de los hombres
libres que son los únicos que tienen razón propia y que son verdaderamente dueños de sí mismos; pero no se aplica a los
que por naturaleza, como el esclavo, dependen del poder ajeno y no poseen razón ni voluntad autónomas.
Para que se conciba la justicia los hombres no deben tener ni más ni menos que lo que les corresponde, porque la justicia
es como un medio entre dos extremos. Este medio implica una igualdad entre dos personas que se traduce en una
proporción entre lo que se da y lo que se recibe. Esta proporción en unos casos importa una igualdad aritmética (justicia
conmutativa), pero en otros casos la proporción no se hace teniendo en cuenta solamente el valor o los méritos de las
personas. Según ésta, que es la justicia distributiva, es injusto hacer un reparto en partes iguales entre dos personas
desiguales o no retribuir igualmente a dos hombres que tienen igual mérito. Este tipo de justicia hace prevalecer sobre la
igualdad la equidad, que es una forma superior de justicia, pues permite corregir y suavizar la justicia legal, evitando así los
abusos de la ley, que al tener en cuenta lo general no contempla a veces los casos particulares.
Para que se pueda llegar a la equidad, forma superior de la justicia, es necesaria la amistad (sentimiento de benevolencia) y
del bien obrar que anima a los seres reflexivos en sus relaciones sociales. Ella se encuentra en los hombres sublimada por
la reflexión, y ha de presidir las relaciones entre los hombres.
El hombre no puede desarrollar las virtudes ni la felicidad si no es en sociedad, por 2 razones:
Æ Æ Sin la sociedad no sobreviviría, ya que, en principio, carecería de los bienes fundamentales.
Æ Æ Sin las leyes sociales nunca alcanzaría las virtudes.
El desarrollo político que Platón planteó de una forma utópica se basaba en un gobierno ideal, en el que quedaba reflejada
la estructura misma del alma. Aristóteles no imita esta formar de pensamiento teórico para después intentar aplicarlo en la
práctica, sino que sigue un procedimiento deductivo:
1. 1. Realiza un estudio y análisis de las Constituciones existentes.
2. 2. Deduce la Constitución más perfecta y aplicable a la práctica.

Papel que le asigna a las leyes.


Es Estado ideal es para Aristóteles el Estado legal. Para él las leyes son indispensables, aún en la monarquía – que
teóricamente sería la mejor forma de gobierno -, para que el monarca también quede sometido a ellas.

Los ciudadanos.
Los ciudadanos son para Aristóteles los que según las leyes de cada polis tienen el derecho de intervenir en los negocios
público y de desempeñar alguna magistratura. La ciudadanía, por tanto, no es algo sobre lo que se puede generalizar, sino
que debe resolverse empíricamente de acuerdo con las circunstancias existentes en cada polis.

Las funciones del gobierno


Puede encontrarse en Aristóteles un antecedente remoto de la doctrina de la división de poderes, tal como luego vendría a
ser planteada y desarrollada por Locke y Montesquieu. Distingue una serie de funciones necesarias para la mayor eficacia
del gobierno, estas funciones son:

• La deliberativa, que corresponde a la Asamblea.


• La administrativa
• La judicial Corresponden a los tribunales
Estas funciones atienden al mejor gobierno, pero no tienen sin embargo vinculación (como lo ha de tener en la doctrina
moderna) con la necesidad de defender la libertad individual.

Bibliografía
• Brice Parain. Historia de la Filosofía.
• Emilio Guido. Derecho Político e Historia de las ideas políticas.
• Norberto Bobbio. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político.
• Paolo Lamanna. Historia de la filosofía.
Capítulo IV

Transformaciones del mundo griego y


emergencia del mundo romano
Al morir Alejandro (Babilonia 323 a. J.C.) nadie es capaz
Las transformaciones del mundo helenístico de seguir su obra, fragmentándose el imperio en una
serie de monarquías. Estas monarquías sobreviven más
Hasta que surge Filipo II, Macedonia no tiene de 200 años hasta que Roma se hace con el dominio de
participación en la vida griega, era una sociedad todo el mundo conocido.
bastante conservadora y guerrera, no siendo
considerada por el resto de las polis como una igual. Con estos nuevos reyes y a partir de Alejandro
desaparece la institución política griega por excelencia:
Pero cuando llega Filipo II se propone “helenizar” la vida la polis. Si bien acepta la democracia y organizan su
macedónica, dándole un refinamiento e inquietud cultural gobierno en torno a un consejo, unos magistrados y una
(atrae a Aristóteles para que sea el tutor de su hijo asamblea popular, la polis original es inviable en el
Alejandro). Además empieza a influir cada vez más en la nuevo mundo ya que:
política griega, bien
conquistando por las armas • Se basaba en un
territorios o por la vía aislamiento
diplomática. imposible de
mantener.
Este poder creciente de Filipo y • Al crecer las
de Macedonia se vio como una ciudades, no
amenaza creciente, por lo que existe el limitado
se empiezan a alzar voces número de
contra él, sobretodo la de ciudadanos
Demóstenes (pronunciando necesario para
contra el sus célebre Filípicas). que intervengan
directamente en la
Al final se crea la liga Helénica gestión de
para tratar de derrocarle. Filipo II asuntos públicos.
vence, quedando bajo él toda • Su economía era
Grecia: la polis (en su sentido fundamentalmente
clásico), quedará a partir de agrícola siendo
ahora fuera del juego político. ahora lo
importante las
Con todo este poder forma la manufacturas y el
liga de Corintio para atacar a los comercio.
persas, pero es asesinado antes de comenzar su • La polis clásica griega se cerraba a la gente y
campaña, siendo sustituido por su hijo Alejandro. Este costumbres extranjeras (enorgulleciéndose de
derroca a los Persas conquistando Siria, Egipto (donde sus diferencias y peculiaridades culturales) y
los sacerdotes lo acogen como hijo del dios Ammon), en el mundo nuevo prima el intercambio
Mesopotamia, Sogdina, llegando hasta la India (llega cultural y el cosmopolitismo.
hasta el río Indo y tras el hastío de sus tropas decide • La autonomía política desaparece, teniendo
regresar venciendo antes al rey Poros). que actuar bajo la dirección de un rey.
• La autosuficiencia económica también
desaparece ya que se tiene que integrar en las
corrientes de intercambios.
Entonces comienza una fusión cultural entre macedonios • El antiguo equilibrio entre ricos y pobres se
y persas (casando Alejandro a sus soldados con mujeres rompe al aparecer las grandes fortunas
persa) en busca de una organización política compleja y (también se rompe la igualdad entre nobles y
bien estructurada. Entre sus medidas destacamos: el plebeyos al surgir la vida cortesana).
establecimiento de la igualdad entre persas y griegos, la • Desaparece la participación directa en la vida
separación del gobierno militar y civil en las distintas pública (quedando relegada a la
provincias, unifica el sistema monetario, facilita las administración local), quedando el individuo
comunicaciones (abriendo nuevos caminos y reparando fuera de las grandes decisiones políticas.
los existentes) convierte al griego en la lengua oficial del
imperio, funda más de 70 ciudades. A cambio surgen ciudades populosas (Antioquia, Éfeso,
Alejandría) desde se une un desarrollo económico y
esplendor cultural (el patrimonio literario se atesora en polis) son hijos de la crisis de la polis son
bibliotecas, organizándolo y copiándolo, el pensamiento contemporáneos de Aristóteles incluso de Platón,
y el arte se enriquecen ante los nuevos contactos, la teniendo así mismo la influencia de Sócrates, pero más
ciencia se desarrolla) de su lado crítico.

En la vida cívica los valores se transforman Predican una vuelta a la naturaleza cuya simplicidad les
fundamentalmente en dos sentidos: parece un modelo moral y la permanencia a través de
los cambios una garantía de verdad (viendo la relatividad
• La ostentación ya no es un símbolo de mal de las normas sociales), buscando una nueva moral que
gusto sino un modo de adquirir prestigio y partiendo del individuo, sea a la vez universal, aplicable
distinción, perdiendo el pueblo llano su al nuevo mundo cosmopolita y abierto.
carácter de símbolo positivo (además de su
poder de decisión) : pasa de pueblo a Nota – Ver al final del capítulo la Lectura adicional:
populacho, alborotador e ignorante.
Los nuevo filósofos entre el mundo griego y romano
• Se da un culto cívico a los reyes, mediante su
divinización, asemejándolo al protector de la Los romanos y su vida política
ciudad (del que Alejandro es responsable de
su difusión masiva, utilizándolo con fines Los romanos fueron un pueblo "práctico" antes que
políticos, teniendo especial cuidado con su teórico. Fueron un pueblo cuyo pensamiento político
imagen pública). giraba alrededor de cuestiones de acción inmediata. El
cargo público y la participación política pasaron a ser
Sus herederos no llegaron a su nivel, si bien intentaron algo que nunca habían sido para los griegos: un deber
imitarle. Esto contribuyó a la sensación de alejamiento estricto que exigía una compleja justificación.
de las decisiones públicas, quedando el súbdito
expulsado del control directo del poder, no sólo en la En el breve período transcurrido desde mediados del
práctica sino también en la teoría. siglo III hasta alrededor de mediados del siglo I a.C., los
romanos no sólo debieron encarar los problemas
Los nuevos filósofos sociales y económicos conocidos por el mundo antiguo
en general, sino someter y gobernar una enorme
Para procurar la prosperidad pública no hay que extensión territorial, que contenía una amplia variedad
intervenir ya en ela asamblea sino rogar la protección del de culturas, e intentar todo esto por medio de una serie
rey semidiós o trabajar en la administración: las de disposiciones políticas elaboradas más para una
preocupaciones del hombre se desvían de la vida ciudad-estado que para un imperio. En este sentido, el
pública a la privada, pasando la libertad y autarquía que sistema republicano resultó ser un fracaso. Sin embargo
se ha perdido en la vida pública a la vida privada. los romanos presidieron un experimento sin precedentes
El mundo se vio alterado y las teorías de los clásicos en cuanto a manipular la dinámica de la actividad política
(Platón, Aristóteles) se vieron desfasadas por varios mediante formas institucionales, y a explorar los límites
motivos: externos del conflicto político. El sistema mismo no era
democrático en el antiguo sentido griego, y la
• Su marco de referencia era la polis griega (que conducción activa de la cosa pública quedaba siempre
se ha modificado sustancialmente) en manos de una oligarquía relativamente cerrada, pero
• Se basa en el supuesto de la capacidad de los de cualquier modo los romanos mostraron la función que
ciudadanos para influir en los asuntos públicos. podían cumplir las instituciones en cuanto a moldear y
• En sus teorías existía una fe en el poder de la orientar la sociedad. La sociedad romana se
razón para llevar a los hombres al bien, y, diferenciaba nítidamente en varios órdenes -patricios,
debido a esta crisis, los hombres empiezan a plebeyos, clientes, libertos, equites-, estructurados por
pensar que esto no es así o que no basta con su parte en diversas graduaciones de clases y centurias,
la razón ya que o no es un fin es sí misma o cada una con sus propios derechos y obligaciones.
no se puede identificar con al felicidad (política Estos ordenamientos sociales, a su vez, se entretejían
o individual) o bien porque se requiere una con el sistema de asambleas, elecciones y organización
norma más inmutable. militar.

A esto se le une el cosmopolitismo que cambia las ideas Las instituciones políticas -es decir el sistema de
de los hombres: se dan cuanta por un lado que lo que en asambleas, cargos ejecutivos, tribunales y el Senado-
un sitio es considerado bueno o verdadero no lo es en constituían un complejo mecanismo que proporcionaban
otro (que aquello que se creía natural es en realidad al mismo tiempo un conducto y una limitación a la
fruto de la convención) y por otra parte (y debido a lo dinámica del conflicto de clases, las rivalidades grupales
anterior) descubren que la naturaleza de los hombres es y las ambiciones personales. De este modo, la acción
idéntica para todos (siendo distinto lo exterior y añadido). política resultante, pasó a ser de carácter indirecto: entre
la palabra y el hecho se interponía el medio
Estos primeros filósofos (que son ya helenísticos y no distorsionante de las instituciones. Los romanos
griegos ya que la distinción fundamental es la perfeccionaron casi todas las técnicas de administración
desaparición de la institución política por excelencia: la política: la manipulación deliberada de las masas por
medio de espectáculos públicos y demostraciones, y la Polibio no fue un filósofo sino un historiador. Griego de
explotación de los símbolos de las creencias religiosas y nacimiento, fue deportado a Roma después de la
políticas. Simultáneamente se practicaba con igual conquista de Grecia, y se relacionó con los círculos más
pericia el aspecto más sórdido de la actividad política: altos de la ciudad, especialmente con el ambiente de los
prebendas, soborno, compra de votos, corrupción de Escipión. Su historia de Roma fue escrita en griego.
cuerpos electorales, y venta de contratos públicos. Las
elecciones mismas eran asuntos sumamente Al terminar victoriosamente las guerras púnicas, Roma
organizados, en los cuales los candidatos podían se acercó a la cumbre de su fuerza. Después de narrar
peticionar (petitio) al electorado enviar a sus agentes los acontecimientos de la batalla de Cannas (216 a.C.),
(divisores) a pedir el voto y distribuir sobornos. Centro Polibio se detiene precisamente en el libro VI, para hacer
nuclear de estas luchas fueron las grandes familias, una exposición detallada de la constitución romana, con
comos los Fabios, Emilios y Claudios, que lograron lo cual elaboró un verdadero tratado de derecho público
establecer un virtual monopolio sobre ciertos cargos romano en el que se describen las diversas
públicos, como el consulado y la censura, y que siempre magistraturas: los cónsules, el senado, los tribunos, la
se esforzaron por restringir la pertenencia al Senado a organización militar, etc. Aquí se presentan las tres tesis
sus influencias, las grandes casas entraron en alianzas fundamentales de su estudio: a) existen
con familias menos importantes; el matrimonio y la fundamentalmente seis formas de gobierno, tres buenas
adopción pasaron a ser formas sumamente refinadas de y tres malas; b) las seis formas de gobiernos se suceden
estrategia política. Los inconvenientes no tardaron en una a otra según cierto ritmo, y por tanto constituyen un
surgir. Las reglas básicas de la vida política -definidas proceso cíclico que se repite en el tiempo; c) además de
por Cicerón como igual protección ante la ley y las seis formas de gobierno tradicionales, existe una
aceptación común de la ley como lazo inviolable de la séptima, de la cual la constitución romana es un ejemplo,
sociedad, perderían significado constantemente. El terror, que en cuanto síntesis de las tres formas buenas es la
las proscripciones, la confiscación de propiedades de la mejor constitución. Por consiguiente, en esta última tesis,
oposición, y el creciente recurso a ejércitos privados se desarrolla por primera vez de manera completa la
pasaron a ser las técnicas predominantes. teoría del gobierno mixto. De las tres tesis, la primera
representa el uso sistemático de la teoría de las formas
La declinante significación de la participación política, el de gobierno; la segunda representa el criterio
fracaso en la lucha por mantener las instituciones historiográfico; la tercera el criterio axiológico.
republicanas, el ingenioso uso de una fachada
constitucional para ocultar el surgimiento de la Hay en la historia -planteaba Polibio- una ley inevitable
monarquía, y la creciente importancia de la burocracia, de crecimiento y decadencia. Explica esto por la
evidenciaron que ahora los hombres eran gobernados tendencia de todas las formas no mixtas a degenerar en
por una organización de poder y no por una asociación formas características: de la monarquía a convertirse en
política. Aunque en Roma la categoría de ciudadano era tiránica, de la aristocracia a hacerse oligárquica, y así
altamente valorada, una vez pasado el breve período de sucesivamente. El motivo que explica la fortaleza de
republicanismo, el ciudadano del Principado y el Roma consiste en ésta había adoptado
Dominado pasó a ser considerado más como súbdito inconscientemente una forma mixta de gobierno, en la
que como participante; es decir, como alguien que cual los elementos se encuentran "exactamente
obedecía los dictados de la autoridad. ajustados y en perfecto equilibrio. Los cónsules
constituyen un factor monárquico, el senado uno
Polibio. La Forma Mixta De Gobierno aristocrático y las asambleas populares uno
democrático; pero el verdadero secreto del gobierno
Biografía romano consiste en el hecho de que los tres poderes se
frenan recíprocamente, impidiendo así la natural
Polibio (c. 203-c. 120 a.C.), historiador griego. Nacido en tendencia a decaer que se produciría en el caso de que
Megalópolis, fue uno de los mil aqueos nobles enviados alguno de ellos llegase a ser demasiado poderoso.
a Roma como rehenes después de la derrota de la Liga
Aquea en el 168 a.C. Considérese que Polibio, al usar el término "democracia"
para aludir a la forma buena de gobierno popular,
El postulado de Platón: Partiendo de lo postulado por introduce una nueva palabra para nombrar al gobierno
Platón, Polibio logra estructurar el primer vestigio de lo popular en su forma corrupta: "oklocracia" (de okhlos,
que se entiende por forma mixta de gobierno. que significa multitud, masa, chusma, plebe) y que
corresponde a la actual definición de gobierno de masa
La vinculación entre la escuela estoica y la política o "de las masas", cuando el término "masa" es utilizado
romana, al menos en la etapa de la república, se da a en un sentido peyorativo.
través del vínculo existente entre Panecio y Polibio (cir.
200-120 a.C.), ambos griegos de origen. A éste último, Polibio modificó en dos aspectos la vieja teoría de la
portador de un conocimiento íntimo de la actividad forma mixta de gobierno, que había sido durante mucho
política (tanto griega como romana) se debe la más tiempo un lugar común. En primer lugar, convirtió en ley
antigua de las historias de Roma que se conservan y el histórica la tendencia de los gobiernos no mixtos, a
primer estudio de las instituciones políticas romanas, degenerar, pero su ciclo está formado en la experiencia
donde se reflejan muchas de las ideas de Panecio. griega y no encaja en absoluto en el desarrollo de la
constitución romana. En segundo término, su gobierno
mixto no es, como el de Aristóteles, un equilibrio de hacía sino sugerir que el respeto a las leyes de Dios y de
clases sociales sino de poderes políticos. Aquí los hombres es un don innato de la naturaleza humana y
probablemente Polibio se apoyó en el principio jurídico que, el hombre perfecciona su propia naturaleza, en
romano de la colegialidad, por virtud del cual un tanto que se degrada si decide hacer lo contrario. Desde
magistrado podía oponer su veto a lo decidido por este punto de vista, los valores estoicos básicos son:
cualquier otro magistrado que tuviera igual o menor
imperium que él. Dio así al gobierno mixto la forma de un • Justicia natural.
sistema de frenos y contrapesos, forma que • Estado universal
posteriormente fue expresada concretamente por • Ciudadanía universal.
Montesquieu y llevada a cabo por los fundadores de la
constitución norteamericana. 2. El pensamiento político de Cicerón
no es tan importante por su
El ciclo polibiano se caracteriza por originalidad como por su capacidad
una secuencia de momentos buenos de difusión. Sus libros eran
y malos, y el final del ciclo constituye compilaciones y todo el mundo los
el punto de partida de un nuevo ciclo. leía. Por lo que hace a su
Todas las constituciones simples, por pensamiento político, su filosofía era
el hecho de serlo, son malas (incluso la forma de estoicismo que Panecio
las rectas). ¿Cuál es el remedio? El había elaborado para un público
gobierno mixto; es decir, una romano y transmitido al círculo de
constitución que sea producto de un Escipión.
arreglo de las tres formas clásicas.
Así concluye con que la primera 3. La relación del estado con las
causa del éxito o fracaso de un instituciones religiosas y de la
pueblo debe buscarse en su filosofía política con la teología, que
constitución. apenas habían sido problemas para
los griegos, plantearon las cuestiones
El arreglo de las tres formas de principales y tiñeron la discusión de
gobierno consiste en que el rey es todos los problemas durante la Edad
frenado por el pueblo que tiene una Media y hasta bien entrada la
adecuada participación en el Moderna. Por consiguiente, los
gobierno, y el pueblo a su vez lo es cambios introducidos en la historia de
por el senado. Al representar el rey al la teoría política en la época
principio monárquico, el pueblo al inmediatamente anterior al comienzo
democrático y el senado al de la era cristiana y la que le siguió
aristocrático, resulta una nueva forma de gobierno que fueron de importancia fundamental, aunque no dieran
no coincide con las tres formas de gobierno corruptas por resultado ningún tratado de filosofía política. Es que
porque es recta. Polibio encuentra la razón de la a efectos de exactitud histórica, no hay razón para
excelencia del gobierno mixto en el mecanismo de considerar la era cristiana como comienzo de un nuevo
control recíproco de los poderes, o sea, en el principio período del pensamiento político.
del "equilibrio". Este punto es extremadamente
importante: el tema del equilibrio de poderes (que en la 4. El fin moral que perseguía Cicerón era encomiar la
época moderna se vuelve el tema central de las teorías tradicional virtud romana del servicio público y la
"constitucionalistas" con el nombre de balance of power) preeminencia del papel del estadista, iluminado y
es uno de los temas dominantes en toda la tradición del armonizado ambas con un dejo de filosofía griega. Su
pensamiento político occidental. objeto político no era otro que el de retrasar el reloj y
restaurar la constitución republicana en la forma que
De todos modos, aún cuando la teoría del gobierno había tenido antes del tribunado revolucionario de
mixto, que observamos ya bien formada en Polibio, no Tiberio Graco.
debe ser confundida con la moderna teoría de la
separación y equilibrio de poderes de Montesquieu. 5. Cicerón le atribuía importancia a dos ideas tomadas
del pensamiento de Polibio que, en la época, apenas
tenían más que un interés histórico. Su gran
Aspectos del pensamiento político de Cicerón inconveniente fue carecer de respaldo empírico
adecuado en lo que respecta a sus observaciones, que
1. Cicerón expresa fundamentalmente la filosofía estoica, se ajustaban a la experiencia de las ciudades-estados y,
aunque de un modo más ecléctico. Vale la pena recordar por ende, no encajaba en la historia romana:
sus presupuestos básicos, considerando que en la
filosofía estoica se consideraba que todos los hombres • Una creencia en la excelencia de la forma
son, por naturaleza, fundamentalmente "sociales". Esta mixta de gobierno;
idea no contaba con una precisión comparable a la • La teoría del ciclo histórico de las formas de
ofrecida por la teoría aristotélica de que el hombre es un gobierno.
animal que alcanza la etapa superior de su desarrollo en
la civilización de la ciudad-estado. Por el contrario, no
6. La verdadera importancia de Cicerón para la historia b. El poder político, cuando se ejerce recta y
del pensamiento político consiste en que dio a la legítimamente, es en realidad el poder del pueblo como
doctrina estoica del derecho natural la formulación en cuerpo. El magistrado que lo ejerce, lo hace en virtud de
que ha sido universalmente conocida en toda la Europa su cargo; su respaldo es el derecho y él es criatura del
occidental desde su época hasta el siglo XIX. Aunque el derecho.
texto de la República se perdió después del siglo XII y
no fue recuperado hasta el XIX, sus pasajes más c. El estado y su derecho están sometidos siempre a la
importantes habían sido reproducidos en los libros de ley de Dios o a la ley moral o natural, aquella norma
San Agustín y de Lactancio y llegaron por ello a ser superior de justicia que trasciende de la elección y de las
objeto del conocimiento común. instituciones humanas.

7. Para Cicerón, hay un derecho natural universal que No obstante, el hecho de que la autoridad política derive
surge a la vez del providencial gobierno del mundo por del pueblo no implica per se ninguna de las
Dios y de la naturaleza racional y social de los seres consecuencias democráticas que en la época moderna
humanos que les hace afines a Dios. Es, como si de se han deducido del consentimiento de los gobernados.
dijera, la constitución del estado universal; es la misma Aquí no se desprende quién debe hablar en nombre del
en todas partes y obliga inmutablemente a todos los pueblo, ni cómo llegue a tener derecho para hacerlo así,
hombres y todas las naciones. Ninguna legislación que ni quien sea "el pueblo" en nombre del cual habla.
la infrinja merece el nombre de ley, porque ningún
gobernante puede convertir lo injusto en justo. 11. El período clásico del desarrollo de la jurisprudencia
romana corresponde a los siglos I y II d.C. y los escritos
8. A la luz de la ley eterna, todos los hombres son de los grandes jurisconsultos de esa época fueron
iguales. No son iguales en saber, y no es conveniente posteriormente seleccionados y compilados en el
que el estado intente igualarlos en riqueza, sino que son Digesto o Pandectas que el emperador Justiniano hizo
iguales en cuanto que poseen razón en su estructura publicar en el año 533. Los jurisconsultos eran juristas
psicológica y en su actitud general respecto a lo que no filósofos. No expresaban una filosofía en sentido
creen honorable o indigno. Nada sino el error, los malos técnico, sino ciertas concepciones generales, sociales y
hábitos y las opiniones falsas, impide a los hombres ser éticas, conocidas por sus finalidades jurídicas. De todos
en realidad iguales. Todos los hombres y todas las razas modos, el derecho romano acabó por ser una de las más
humanas poseen la misma capacidad de experiencia y grandes fuerzas intelectuales de la historia de la
las mismas clases de experiencia, y todos ellos son civilización europea, ya que aportó principios y
igualmente capaces de distinguir entre los bueno y lo categorías en términos de los cuales pensaron los
malo. hombres con respecto a toda clase de problemas y no
en menor grado con respecto a problemas éticos. Aquí
9. El proceso de razonamiento es, en verdad, se distingue tres tipos de principales de derecho:
exactamente opuesto al que había empleado Aristóteles.
Para éste, la relación de libre ciudadanía no puede a. el ius civile: constituido por las leyes o el
existir, sino entre iguales, pero como los hombres no son derecho consuetudinario de un determinado
iguales, deduce que la ciudadanía tiene que estar estado, o sea, el que hoy se denomina
limitada a un grupo pequeño y cuidadosamente elegido. derecho positivo interno;
Por el contrario, para Cicerón la igualdad es una b. el ius gentium;
exigencia moral más que un hecho; en términos éticos c. el ius naturale.
expresa una convicción muy semejante a la que podría
expresar un cristiano diciendo que Dios no hace La expresión ius gentium era propia de los juristas, en
diferencias entre las personas. Debe darse a todo tanto que el ius naturale era una traducción de la
hombre una cierta medida de dignidad humana y de terminología griega. Para Cicerón significaban
respeto, puesto que está dentro y no fuera de la gran indiferentemente principios que gozaban del
fraternidad humana. Un esclavo, tal como lo había reconocimiento general y eran comunes a los derechos
señalado Crísipo, debe ser considerado como un de los diferentes pueblos y también principios que eran
trabajador de por vida. en sí razonables y justos sin referencia a ningún sistema
jurídico positivo en el que pudieran aparecer. Con el
10. Un estado no puede perdurar sino en mala situación, tiempo, ambos términos fueron diferenciándose a partir
a menos que se base en la conciencia de las de la noción de esclavitud. Por naturaleza todos los
obligaciones mutuas y el reconocimiento mutuo de los hombres nacen libres e iguales, pero se permite la
derechos que unen a sus ciudadanos entre sí. El estado esclavitud con arreglo al ius gentium; es decir, una
es una comunidad moral, un grupo de personas que suerte de salvaguardas legales en defensa de los
poseen en común el estado y su derecho. De ahí su esclavos y otras clases oprimidas que justificaba así su
frase, res populi o res publica ("la cosa del pueblo"). De vigencia en una sociedad alejada de su forma más pura
esta noción en la que se desprende la ayuda mutua y un o mejor.
gobierno justo, surgen tres consecuencias:
12. De acuerdo a Cicerón, los jurisconsultos concebían
a. Su autoridad surge del poder colectivo y del pueblo; al derecho positivo como definitivamente:

• racional;
• universal; parte protegiéndoles contra la crueldad y en parte
• inmutable; haciendo su manumisión todo lo fácil que resultara
• divino. posible. Probablemente esto haya sido la mayor gloria
de la jurisprudencia romana.
Así, el derecho positivo es una aproximación a la justicia
y el derecho perfecto. La naturaleza establece ciertas 13. El derecho es bien común de un pueblo en cuanto tal.
normas a las que el derecho positivo debe adaptarse lo Con arreglo a ello, el derecho podía surgir por decisión
más que pueda. Como planteara Cicerón, una ley de una asamblea popular (leges), por el voto de alguna
"ilegítima" no constituye derecho. El jurisconsulto surge parte autorizada del pueblo, tal como los concilia plebis
como una suerte de "sacerdote de la justicia". El derecho (plebiscita), por decreto del senado (senatus consulta),
natural significa la interpretación, a la luz de por decreto del emperador (constitutiones) o por edicto
concepciones tales como la igualdad ante la ley, la de un magistrado autorizado para emitirlo (es decir,
fidelidad a los compromisos contraídos, la equidad, la dotado de imperium). Pero en todos los casos, la fuente
superior importancia de la intención con respecto a las tiene que ser autorizada y en último término todas las
palabras y fórmulas, la protección de los carentes de formas del derecho arrancan de la actividad jurídica
capacidad jurídica y el reconocimiento de derechos inherente a un pueblo políticamente organizado. En
basados en el parentesco de sangre. El procedimiento cierto sentido, todo órgano de gobierno establecido
se fue liberando cada vez más del formalismo; se hizo "representa" al pueblo en algún grado y en alguna
que los contratos se basasen más bien en la voluntad capacidad, pero ello no implica, evidentemente, que la
declarada que en las palabras de la estipulación; se representación tenga nada que ver con la votación y
rompió el control absoluto del padre sobre la propiedad y menos aún que el voto sea un derecho inherente a toda
las personas de sus hijos; las mujeres casadas persona. El "pueblo" es una entidad totalmente distinta
alcanzaron la igualdad de derechos con los maridos en de las personas incluidas en él en cualquier momento
lo referente al manejo de su propiedad y la potestad de determinado. Así, el derecho romano conservó el
sus hijos; y, por último, se hicieron grandes progresos en espíritu de la notable frase de Cicerón: "Todos somos
materia de salvaguardas jurídicas para los esclavos, en siervos de la ley para poder ser libres".

Lectura adicional 1:
Los nuevo filósofos entre el mundo griego y romano

LOS ESTOICOS

Fue la última de las grandes escuelas atenienses, fundada poco antes del año 300 a.C. por Zenón de Cición (Citium), y fue
la menos íntimamente ligada a Atenas -y a Grecia-

Su fundador era "fenicio", lo que tiene que significar que al menos uno de sus progenitores era semita. Los sucesivos jefes
de l escuela procedían por lo general, de las partes exteriores del mundo griego, especialmente del Asia Menor, donde la
mezcla de griegos y orientales se realizó con mayor rapidez, y sólo en el siglo I a.C., cuando la escuela de Atenas hubo
cesado de ser el centro del estoicismo, tuvo como jefe a un ateniense. Así Crisipo, la segunda gran figura, procedía de
Cilicia, y Panecio, que llevó al estoicismo a Roma, de Rodas. En consecuencia, el estoicismo fue desde el principio una
escuela helenística y no griega. Zenón rompió con los cínicos por la crudeza e indecencia a las que lleva su naturalismo. La
finalidad ética del estoicismo era semejante a la de las otras filosofías postaristotélicas, es decir, producir la autarquía y el
bienestar individual. Para un estoico la autarquía se enseñaba a través de una rigurosa educación de la voluntad; sus
virtudes eran la resolución, la fortaleza, la devoción al deber y la indiferencia al placer. Tenían la creencia en el poder
abrumador de la divina providencia; consideraban sus vidas como vocación, deber asignado por Dios, de la misma manera
que un soldado tiene un deber asignado por su jefe. La enseñanza fundamental de los estoicos era una convicción religiosa
de la unicidad y perfección de la naturaleza o de un verdadero orden moral. Vivir con arreglo a la naturaleza significaba para
ellos la resignación a la voluntad de Dios, la cooperación con todas las fuerzas del bien, un sentido de dependencia de un
poder superior al hombre que favorece la rectitud y una tranquilidad espiritual que resulta de la fe en la bondad y la
racionalidad del mundo. Pensaban al hombre como racional y a Dios como racional. El mismo fuego divino que anima el
mundo ha prendido una chispa en las almas de los hombres. Tanto los dioses como los hombres son ciudadanos de un
estado universal que tiene una constitución -la recta razón- que enseña a los hombres lo que se debe hacer y lo que se
debe evitar. Se proclama la igualdad de los griegos y bárbaros, nobles y plebeyos, esclavos y libres, ricos y pobres. La
única diferencia entre los hombres es la que existe entre el sabio y el insensato, entre el hombre al que Dios puede conducir
y el hombre al que tiene que arrastrar. La ciudadanía, al menos potencialmente, está abierta a todos, ya que se basa en la
razón. Al esclavo hay que tratarlo como un trabajador contratado de por vida. Hay siempre dos leyes para todo hombre, la
ley de su ciudad y la ley de la ciudad universal, la ley de la costumbre y la ley de la razón. Esta versión del estoicismo no
estuvo ajena de un profundo rechazo, fundamentalmente en lo que respecta a la concepción del hombre sabio, por su
intención de extirpar todo sentimiento y emoción.
Con Panecio el estoicismo perdió en rigor lógico, pero ganó en urbanidad y en posibilidad de atraerse a hombres educados.
La gran labor realizada por Panecio consistió en reexponer el estoicismo en una forma aceptable y de posible asimilación
para los romanos pertenecientes de la clase aristocrática, que no sabían nada de filosofía y que estaban encendidos de
entusiasmo por el saber griego. Ningún otro sistema griego era tan apropiado como el estoicismo para ensamblar con las
virtudes originarias de dominio de sí mismo, devoción al deber y espíritu público de que se enorgullecían especialmente los
romanos, y ninguna concepción política estaba tan bien cualificada como la doctrina estoica del estado universal para
introducir un cierto idealismo en el negocio, demasiado sórdido, de la conquista romana. El contacto más férreo del
estoicismo con la vida romana se produjo a partir de la relación existente entre Panecio y Polibio, los que junto a
aristócratas romanos conformaban el círculo de Escipión. Por último, se consideraba que todos los hombres son, por
naturaleza, fundamentalmente "sociales". Esta idea no tenía una precisión comparable a la ofrecida por la teoría aristotélica
de que el hombre es un animal que alcanza la etapa superior de su desarrollo en la civilización de la ciudad-estado. No
hacía sino sugerir que el respeto a las leyes de Dios y de los hombres es un don innato de la naturaleza humana y que,
siguiendo la guía de esa reverencia innata el hombre perfecciona su propia naturaleza, en tanto que se degrada si decide lo
contrario.

LOS CÍNICOS

Entre las cosas indiferentes se incluye la propiedad y el matrimonio, la familia y la ciudadanía, el saber y la buena
reputación, es decir, todas las convenciones de la vida civilizada y lo que en ella se considera como digno de respeto.

Con Diógenes y Antístenes como principales exponentes, y más que ninguna otra, esta escuela formuló una protesta contra
la ciudad-estado y las clasificaciones sociales en que se basaba ésta. Su evasión consistió en renunciar a todo lo que por lo
común denominan los hombres los bienes de la vida, en la nivelación de todas las distinciones sociales y en el abandono de
las ventajas y aún a veces del decoro de las convenciones sociales.

En apariencia sus miembros se reclutaron entre las filas de los extranjeros y desterrados, esto es, entre quienes se
encontraban ya fuera de la ciudadanía del estado. La base filosófica de su enseñanza era la doctrina de que el sabio debe
bastarse enteramente a sí mismo. Para los cínicos, esto significaba que sólo es necesario para una vida buena lo que está
dentro de sus facultades, su propio pensamiento y carácter.

Entre las cosas indiferentes incluye el cínico la propiedad y el matrimonio, la familia y la ciudadanía, el saber y la buena
reputación, y en una palabra todas las convenciones de la vida civilizada y todo lo que en ella se considera como digno de
respeto. Ricos y pobres, griegos y bárbaros, ciudadanos y extranjeros, libres y esclavos, nobles y villanos, son todos iguales,
ya que todos ellos se reducen a un nivel común de indiferencia. Sin embargo, la igualdad concebida por los cínicos, era la
igualdad del nihilismo. La escuela no llegó nunca a constituir el medio apropiado para el desarrollo de una doctrina social
filantrópica ni de mejora, sino que se inclinó siempre a formas ascéticas y puritanas.

La miseria y la esclavitud no tenían ninguna importancia; el hombre libre no era mejor que el esclavo ya que ninguno tenía
ningún valor en sí mismo. Por tal motivo los cínicos no admitían que la esclavitud fuese un mal ni la libertad un bien.

Parecen haber estado movidos por un odio real hacia las discriminaciones sociales universales en el mundo antiguo, pero
este odio les llevó a volver la espalda a la desigualdad y a ver en la filosofía la entrada a un reino espiritual en el que las
abominaciones no habían de importar. Apenas constituye en menor grado que el epicureísmo una filosofía de
renunciamiento, pero la renunciación del asceta y el nihilista, no la del esteta.

El único verdadero estado es aquel en el que el requisito para la ciudadanía es la sabiduría, y tal estado no tiene lugar ni ley.
Todos los sabios de todas partes del mundo forman una sola comunidad, la ciudad del mundo y el sabio es, como dijo
Diógenes, "cosmopolita", ciudadano del mundo. Esta concepción de una ciudadanía universal implicaba consecuencias
importantes y tuvo una historia destacada en el estoicismo, pero ello se debió, sobre todo al significado positivo que le
dieron los estoicos. La principal importancia práctica de la escuela estoica consiste en el hecho de que fue la matriz de
donde nación el estoicismo.

LOS EPICUREOS

Autarquía individual, goce del placer, materialismo total, egoísmo, felicidad individual, son algunos de los tópicos que dan
forma a la escuela del epicureismo.

Su finalidad básica consistió en términos generales producir en sus alumnos un estado de autarquía individual. Una vida
buena consistía en el goce del placer, pero interpretaba tal cosa en sentido negativo. La felicidad era la evitación de todo
dolor, preocupación y ansiedad. Lo que formaba el contenido positivo de su doctrina de la felicidad eran los placeres de la
amistad, que Epicuro trataba de conseguir dentro del círculo de sus discípulos, y ello implicaba un apartarse de los cuidados
inútiles de la vida pública. En este contexto, el sabio no debía tener nada que ver con la política, a menos que las
circunstancias lo obliguen a ello. La base doctrinaria se constituía a partir de un materialismo total donde los dioses no se
preocupan para nada de los hombres, y por ende, no se mezclan ni para bien ni para mal en el curso de sus vidas. La
escuela hizo una crítica cáustica de toda clase de prácticas y creencias supersticiosas, tales como la adivinación y la
astrología, diferenciándose del estoicismo, siempre dispuesto a encontrar rastros de verdad en creencias populares, a todas
luces falsas. En relación a los seres humanos, la naturaleza significa egoísmo, lo que se pone de manifiesto a partir del
deseo de cada hombre de alcanzar su propia felicidad individual. No existen virtudes morales intrínsecas, ni valores de
ninguna especie, salvo la felicidad, lo que se fundamenta en el aserto de que el bien es un sentimiento que se goza
privadamente y que los arreglos sociales están justificados como artificios para conseguir el mayor bien privado que sea
posible alcanzar. Consecuentemente, los estados se forman únicamente con el fin de conseguir seguridad, en especial
contra las depredaciones de otros hombres. Como el bien de cada uno se ve amenazado por la acción igualmente egoísta
de todos los demás hombres, los hombres llegan a un acuerdo tácito de no infligirse daños unos a otros, ni sufrirlos. La
mejor vida sería, sin duda, la que permitiera hacer injusticias sin sufrirlas, y la peor, sufrir injusticias sin ser capaz de
hacerlas. Como la primera es imposible y la segunda insoportable, los hombres adoptan, por vía de compromiso, el plan de
respetar los derechos de los demás con objeto de conseguir de éstos igual respeto. De este modo, el estado y el derecho
nacen como un contrato encaminado a facilitar las relaciones entre los hombres. Si no existe tal contrato, no hay cosa
semejante a la justicia. El derecho y el gobierno existen para la seguridad mutua y sólo son eficaces porque las penas
establecidas por la ley hacen que la injusticia no resulte provechosa. El sabio actuará con justicia porque los frutos de la
injusticia no merecen la pena de arriesgar el ser descubierto y castigado. La moral es idéntica a la utilidad. La prueba de la
bondad de las leyes y las instituciones políticas reside únicamente en la utilidad. En consecuencia, no dejaba de ser natural
que, aunque los epicúreos no dieran mayor importancia a las formas de gobierno, tuvieran en términos generales,
preferencia por la monarquía, ya que era la forma más fuerte, y por lo tanto más segura de gobierno. La mayor parte de los
epicúreos pertenecía a las clases poseedoras, para las cuales la seguridad constituye un bien político de primera
importancia.

El epicureísmo constituyó, en términos generales, una filosofía de evasión, que señala un antecedente que se liga
directamente a la visión antropológica hobbesiana.

Lectura adicional 2 :
Roma, Su historia, Sus hombres
La fundación de Roma

La ciudad de Roma surgió de la agrupación de pequeñas comunidades, la mayoría de las cuales se dedicaban a la
agricultura, si bien también existían pastores que se dedicaban a al trashumancia. Esta agrupación de diferentes
comunidades se vio facilitada por el hecho de que no tenían una noción de ciudadanía como algo ligado al territorio y al
linaje (no entendían que el lugar y la comunidad de nacimiento atasen al individuo para siempre): los procedimientos de
adopción permitían ingresar en una nueva familia con facilidad (rindiendo culto incluso a otros antepasados9: esta
concepción más jurídica que territorial de ciudadanía facilitó la incorporación de nuevas comunidades al seno de Roma y la
asimilación de los nuevos ciudadanos, incrementando sus fuerzas y facilitándole nuevas conquistas.

La fecha de la fundación de Roma es aproximadamente 735 a. C.: la tradición de habla de dos gemelos Rómulo y Remo
hijos del dios guerrero Marte y del Rhea, que son arrojados al río nada más nacer por su tío. Estos dos gemelos son
salvados y amamantados por una loba, creciendo como salvajes. Con los años se vengan de su tío matándole y fundan
una nueva cuidad en los parajes de su infancia: apenas trazado su contorno con una empalizada Remo saltó el frágil muro
siendo asesinado por su hermano, afirmando este que mataría a todo aquel que atentase contra las murallas de la ciudad,
que pasó a llamarse Roma (de Rómula), reforzando las defensas, estableciendo los ritos religiosos y fundando el Senado.

Lo que los pueblos nos cuentan de su pasado mítico es muy revelador, no históricamente sino para saber los valores
fundamentales de la sociedad, es este caso:

- El ansia de una nación joven por tener unos antepasados prestigiosos.


- El querer diferenciarse siendo algo nuevo y distinto(los gemelos matan a su tío pero no se quedan con su ciudad
sino que fundan una nueva).
- Los padres de los gemelos representan las cualidades ideales de los dos sexos: los hombres guerreros y fuertes
y las mujeres entregadas a las virtudes domésticas.
- La juventud de los hermanos, las penalidades sufridas antes de su triunfo anuncian la resistencia física y la
tenacidad de los ejércitos romanos que los hicieron tan temibles.
- Así mismo se predica la sencillez y la austeridad en la vida privada.
- La importancia de la disciplina y el sometimiento a le ley se ven en la muerte de Remo.
- Las dos primeras medidas de Rómulo anuncian dos características fundamentales de la sociedad romana: la
importancia de la religión y de los cultos públicos y ala trascendencia del Senado como centro y control del poder
(sus primitivos integrantes eran cien, saliendo de estas cien familias-llamadas patricias derivado de título padres
de la patria- los futuros senadores, dando un fuerte carácter aristocrático a la política romana).
Una sociedad en expansión necesita de dos cosas: un gran y potente ejército y una tranquilidad interior. Por esto último los
patricios (unas veces por la lógica y otras por la violencia de las exigencias de la plebe), tuvieron que ceder alas demandas
de la plebe, abriendo el camino a algunas magistraturas y el acceso a una clas3 intermedia (los caballeros) pudiendo
desempeñas determinadas funciones). Así mismo se otorgó voz a la plebe en varios asuntos, estableciendo la sociedad
romana contrapesos que al menos de forma formal, impedía que una persona o clase monopolizara el poder. Si bien
aunque la plebe logró con el paso del tiempo la igualdad de derecho religiosos y políticos, los privilegios económicos de los
patricios mantuvieron una situación de tensión durante todo el periodo republicano.

¿Qué se requería para ser ciudadano? Ser libre y haber nacido en Roma (o territorio latino) fueron los primeros requisitos,
si bien los romanos fueron extendiendo el derecho de ciudadanía a medida que ampliaban su territorio (concediéndolo a
familias, ciudades o colectivos). A veces la ciudadanía era sin voto pero no sabemos si esto se debe a controlar
comunidades cuyos intereses eran contrarios a la urbe o por la imposibilidad física por la distancia entre las ciudades
incorporadas y los centros de decisión en Roma.

Respecto a la organización política, durante los primeros siglos fue la monarquía: de estos reyes primitivos sólo sabemos
por leyendas, los últimos pertenecen a la familia de los Tarquinos y sea verdad o no la historia de la violación de Lucrecia
por un tarquino, estos fueron expulsados y Roma se constituyó en República, permaneciendo así varios siglos.

En al organización republicana la máxima institución es el Senado y el papel de los antiguos reyes lo desempeñan los
Cónsules, son dos y comparten el poder durante un año, progresivamente se crean otras magistraturas, como los cuestores
(funcionarios fiscales), los pretores (encargados de administrar justicia), los censores (cada cinco años hacían un censo de
personas y propiedades), los pontífices (encargados de las ceremonias religiosas y los sacrificios), las vestales (como papel
simbólico de guardianas de protectoras de la cuidad y guardianas del fuego sagrado) y los augures (que trataban de
averiguar la voluntad de los dioses por la interpretación de señales).

En la sociedad romana lo religioso impregnaba la vida civil y se considera inseparable de ella, así quien poseyera un cargo
religioso (que era vitalicio) podía desempeñar una magistratura civil. Y si bien al principio s{solo los patricios podían optar a
esos cargos, poco a poco fueron aceptados los plebeyos terminando por poder optar incluso a las magistraturas más altas.

Durante la República se realizó un acto trascendental y es su mayor aportación a la historia de occidente: el Derecho
Romano que se ve en el siguiente capítulo. Realizan la codificación de la ley, poniéndola a salvo de la arbitrariedad de los
poderosos, convirtiéndolo en algo común y situado por encima de todos los ciudadanos, dándoles cohesión y solidez
fundamental para sus conquistas).

La expansión y la creación del imperio

Las primeras guerras que realizó Roma tienen un carácter más defensivo, primero tuvieron que enfrentarse a los partidarios
de la antigua monarquía (jóvenes aristócratas que piensan obtener más ventajas de la arbitrariedad de u monarca que de la
equidad de la ley). Una vez pacificada la ciudad, tuvieron que luchar contra los etruscos (partidarios y parientes de
Tarquino). Estas primeras batallas fueron muy duras y la victoria de los romanos fue casi milagrosa.
Tras derrotar a los etruscos y hacer frente a las invasiones célticas, Roma va ganando bastante territorio, lo que provoca
una alianza en su contra de la que sale victoriosa, a partir de este momento se incrementan la creación de colonias (que
tenían los mismos derechos que las ciudades latinas). Las características de las colonias son:
- La tierra es asignada, de modo que es una forma de aliviar el descontento de los más desfavorecidos.
- Sirven para conservar las conquistas, ya que los ciudadanos romanos eran a la vez soldados.
- Representan un factor de cohesión al propiciar la fusión con las poblaciones latinas (junto con el latín y el derecho
ayudaron a homogeneizar el territorio).
- Jugaron el papel de reserva moral, al conservar con mayor pureza la austeridad y las costumbres patriarcales (tan
importantes en una sociedad fuertemente conservadora como la romana).
- Por último la necesidad de comunicación entre estas colonias y la urbe impulsó las obras públicas.

En las conquistas los romanos utilizaron dos procedimientos: la guerra y la alianza con las ciudades (favoreciendo a los
aliados en el botín y dando la ciudadanía romana a las familias distinguidas). En esto Roma conservó en alto grado su
identidad, si bien no fue impermeable a las influencias.

El primer enemigo no italiano de Roma fue el rey de Epiro (Pirro, era una ciudad griega al sur de Italia), después se enfrentó
a Cartago por Sicilia, logrando la primera victoria sobre ellos- Primera Guerra Púnica- al conquistar Siracusa en el 241 a.C.
(en la defensa de la cuidad estaba Arquímedes, apropiándose Roma de sus ingenios militares). Además en esta guerra está
muy ligada a intereses económicos, tanto Sicilia como Cartago aran ciudades muy ricas y con importantes flotas
comerciales, por lo que las grandes familiar romanas presionaban para la destrucción del enemigo, rechazando la
negociación.
La 2º Guerra Púnica comienza cuando Aníbal (general cartaginés) invade Italia por tierra derrotando a Roma e intentando
ganar a las ciudades del sur. Roma se recupera, , conquista la Península Ibérica, se apodera de Siracusa por completo y
derrota a Macedonia, aliada de Cartago, pidiendo esta la paz, siendo derrotada cincuenta años más tarde.

Esta segunda guerra púnica dio mucha riqueza a Roma , lo que llevó el lujo, los objetos preciosos y la mano de obra
esclava 8incrementando pues el comercio). Se producen nuevas conquistas (de una Roma muy segura de sí misma):
Grecia y la Galia, firmando a su vez alianzas con Egipto y ciudades helenísticas. Conquista posteriormente Britania
moviendo la frontera europea del Rhin hasta el Danubio, terminado su mapa con la conquista de Egipto y Numidia.

Todo este territorio fue una de las principales causas para el cambio del régimen político, de la república al principado. Este
cambio fue tormentoso, centralizándose el poder en el emperador, haciendo más sencilla la administración. El Senado
pierde poder a favor de funcionario militares y jefes militares.

Al estabilizarse la fronteras no entran nuevos esclavos, por o que dejaron de cultivarse numerosas tierras. El imperio se
divide en dos (el de oriente y el de occidente), además se utilizan cada vez más aliados germánicos para protegerse de los
ataques (integrándose y realizando cambios), surgen nuevos centros económicos y culturales en la parte occidental
convirtiéndose poco a poco en las formas de la Edad Media.

El mundo Romano

El Roma existían un enorme grado se sujeción del individuo con respecto al estado: la mayor parte de su vida eran sus
obligaciones civiles y militares existiendo un desprecio por la libertad individual y los afectos privados.

El latín era la lengua oficial, facilitando la transmisión de ideas y de cultura. Las obras públicas permitían un mayor contacto
entre los ciudadanos y un incremento de su calidad de vida8en el alcantarillado y empedrado no se alcanza un nivel
parecido hasta el siglo XVIII). Si bien la economía dependía de la esclavitud la aplicación del derecho romano garantizaba
igualad ante la ley y un grado notable de justicia y libertad cívica.

Roma no fue impenetraba aceptando la influencia literaria y cultural de Gracia y el gusto oriental por la magnificencia y el
lujo. No sólo respetó a los dioses locales sino que los incluyó en su propio panteón.

Un intelectual romano: Cicerón

Nació en el 106 a.C., tuvo fama como abogado (era muy buen orador) , hizo carrera política llegando a ser Cónsul , el punto
culminante de su carrera. Fue desterrado, pero vuelve y desarrolla otros cargos importantes. Cuando vuelve a Roma está el
enfrentamiento entre César y Pompeyo, tomando partido por este último (era el de tradición republicana). César vencedor lo
perdona. Se muestra especialmente duro con Antonio (pronunciando sus famosas Filípicas). Un soldado lo decapita en el
43 a.C. cuando huye de Roma.

Cicerón no fue un pensador original, un gran pensador ni un político consecuente, si bien siempre mantuvo fidelidad a al
idea Republicana (su obra política más importante es La República, título copiado de Platón así como su forma dialogada),
su ideal político era una república con cierto aire aristocrático, cree que sólo ella es digna de los hombres libres,
defendiendo la participación en la vida política (más importante incluso que la filosofía).

Su forma política ideal es la República romana por la bondad de sus principios (garantizando justicia y estabilidad), con la
ventaja de haber sido mejorada paulatinamente (para Cicerón es una suerte la influencia y control de las familias patricias y
a que son los miembros más honestos que no se dedican a excitar la pasiones del populacho en beneficio propio). Su base
de organización política es la justicia.

El estoicismo en Roma

La filosofía helenística prendió en el ánimo romano, si bien era el estoicismo el que más encajaba. Esto se debe a que en
primer lugar su idea de ley universal que obliga a todos los hombres es una idea muy adecuada para el Derecho Romano
que pretende ser aplicable a todos los hombres del Imperio. Además los valores del estoicismo dan especial importancia a
la austeridad, la resistencia, la serenidad, que se adecuaba perfectamente a los rasgos ideales del romano perfecto. Por
último el estoicismo admitía que el sabio participara en los asuntos públicos (y para los romanos la participación política era
el único destino digno del hombre libre y la primera de todas las obligaciones).

El estoicismo entró en Roma por medio de filósofos como Panecio y Posidonio, alumbrando a su vez a los dos últimos
grandes estoicos de la Antigüedad: Séneca y Marco Aurelio.

Séneca nació en Córdoba, trasladándose a Roma cuando era muy pequeño. Tuvo ambiciones políticas y desempeñó
algunas magistraturas. Se exilió a Córcega por la acusación que le hizo de adulterio. Tras ocho años de destierro vuelve a
Roma llamado por Agripina (esposa de Claudio), es nombrado pretor y le es encargada la educación de Nerón. Cuando
este sube al poder va perdiendo poder hasta retirarse de la vida política. Finalmente se descubre una conjura contra Nerón
en la que aparece implicado; obligado a suicidarse decide abrirse las venas.

Si bien se le criticó a Séneca ya que su vida no fue siempre irreprochable en su vida privada en su obra se nos propone un
ideal de vida muy elevado. Defiende Séneca la igualdad de todos los hombres, la necesidad de cultivar virtudes como la
clemencia y la beneficencia, huyendo de la ira y la crueldad (criticando por ello los juegos de gladiadores). Para Séneca la
vida es breve y hay que ocuparse de lo que realmente importa: el perfeccionamiento interior, liberándonos de las pasiones
por la filosofía (y llegando a ser inmune a cualquier tiranía al ser uno dueño de sí mismo).

Para conseguir esa libertad del alma (que es inmortal) hay que librarse de los temores: es inútil el temor a la muerte (por
inevitable) e incluso al dolor, ya que no afecta a la sabiduría (el mayor tesoro). También hay que ver que las cosas
deseables del mundo sólo nos traen ataduras, carecen de valor y no hay que preocuparse por ellas. Lo ideal es una
situación acomodada para no tener que preocuparse de otra cosa que no sea la filosofía y el cultivo de la amistad. Si se ha
de intervenir en la vida pública debe hacerse guiado por la justicia y sin temor, ya que quien no teme a la muerte no debe
temer a los tiranos.

Marco Aurelio nació en Roma en el año 211, de familia con influencia y riquezas , recibió una cuidada educación, adoptado
por el emperador Antonino Pío y designado como su sucesor en el año 161 (40 años) asciende al trono imperial , reinando
con clemencia y moderación, pero con mano firma a la hora de defender las fronteras romanas. Muere con 59 años. Tanto
en su vida pública como privada dio pruebas de carácter afable, austeridad, sencillez, alto concepto de la justicia y fortaleza
moral. En su obra los Soliloquios parte de la base de que si bien no está en nuestras manos el elegir el papel que nos ha
tocado desempeñar en el mundo, lo que sí podemos hacer es desempeñarlo lo mejor que podamos con humildad
cumpliendo nuestras obligaciones (obedeciendo así a la ley interna que rige todo el universo).

Para ello es necesaria la filosofía ya que nos hace más comprensivos con los demás hombres, nos revela nuestra propia
insignificancia ayudándonos a aceptar nuestro destino y a soportar la realidad que huye precipitándose a al muerte.

Lectura adicional 3:
El derecho romano
Introducción

Cuando nos referimos a derecho romano estamos hablando de derecho romano privado o civil, con su correspondiente
versión procesal (en Roma hubo un derecho penal, administrativo, político, es decir, público, pero sólo el derecho civil (el
que regula las relaciones entre particulares es el que ha tenido proyección histórica. Este derecho pudo prosperar sobre una
base racional por el mandato anual de los magistrados republicanos (para evitar el despotismo) y el protagonismo de la
política exterior dio un espacio privado libre de tensiones.

Las dos fuentes jurídicas del derecho (medios por los cuales las normas adquieren reconocimiento y vigencia social) se
pueden distinguir entre fuentes de autoridad (se basan en criterios ajenos al control de la violencia pública: tradición,
calificación técnica….) y fuentes de potestad (tienen capacidad para imponer sus mandatos de forma coactiva). La principal
fuente de potestad en el derecho público fue, durante la República, la institución del consulado, sometido a la autoridad del
Senado. Respecto al derecho privado, fue el pretor, sin embargo por su falta de formación jurídica dependían de una clase
de juristas profesionales. La autoridad del Senado (basada en la tradición) fue decayendo, mientras que la del jurista
(basado en el conocimiento) se mantuvo.

LA REPÚBLICA

Las leyes

Dejando de lado el periodo monárquico (ya que su producción jurídica entra en el terreno de lo legendario), la ley más
importante de la República fue la Ley de las XII Tablas (450 a. de J.). Se debió a la presión de la plebe por fijar por escrito el
contenido de las costumbres romanas (ya que su interpretación en manos de los patricios colocaba a esta clase en
situación de privilegio).

Los aspectos fundamentales de la ley son:

- Derecho procesal: se regulan los medios para asegurar la comparecencia en juicio del demandado. Se prevé pena de
muerte para el juez que acepte soborno así como para el que preste falso testimonio. El que se niegue a testificar es
declarado incapaz como testigo en un futuro e indigno de que se atestigüe a su favor.
- Derecho de familia: El recién nacido con aspecto monstruoso debe ser asesinado. Las mujeres estaban sometidas a tutela
toda la vida. El hijo vendido por su padre en tres ocasiones quedaba desligado de la patria potestad (ya que si el comprador
libraba al hijo este volvía a la potestad de su padre, los padres tenían un poder casi absolutos sobre los hijos y los esclavos).

- Sucesiones: Regula el orden de sucesión en la herencia. Prevé también a quién le corresponde la tutela de mujeres,
impúberes (sino se ha designado tutor en el testamento) y la del demente.

- Derechos reales: La usucapión (por este instituto se adquiere un derecho – normalmente el de propiedad- por su ejercicio
sin oposición durante determinado tiempo) de una finca se produce a los dos años; la del resto de los bienes al año. El
propietario de la finca en que han caído los frutos de un árbol plantado en la finca vecina, debe de permitir recogerlos a su
dueño.

- Derecho penal: la pena de muerte sólo se podía imponer por los comicios centuriados y bajo entre otros los supuestos de
juez venal y testigos falso (comentado antes), procurar un mal mediante actos de hechicería, incendio deliberado o entregar
al enemigo a un ciudadano romano. El robo nocturno en domicilio facultaba para dar muerte al ladrón en el acto. El tipo de
interés máximo se estableció aproximadamente en un 8,3%, condenando al usurero al cuádruplo del exceso.

- Derecho funerario: La ley adoptó medida higiénicas (prohíbe enterrar o incinerar dentro de la ciudad) y limitadoras del
gasto en el sepelio.

Así mismo se dispusieron dos prescripciones genéricas importantes: las leyes posteriores derogan las anteriores que les
sen contrarias y se prohíbe la aprobación de leyes contra una persona determinada.

Además de la Ley de las XII Tablas, reconocieron un cierto número de leyes civiles durante la República, entre las que
destacan:
- Se permitió el matrimonio entre patricios y plebeyos.
- Se redujo el tipo de interés máximo al 4,2% y prohibiendo la retribución del préstamo mediante intereses.
- Se prohibió el encadenamiento del deudor insolvente.
- Se reguló las consecuencias jurídicas de los daños causados en bines, animales y esclavos ajenos.
- Se limitó el otorgar legados (trasmisiones por muerte de dineros, bienes o derechos. El heredero adquiere bienes, derecho,
deudas y obligaciones menos los legados), con el objeto de no desvirtuar la posición del heredero.
- Se estableció una multa por abusar de la inexperiencia en los negocios de un menor de 25 años.
- Se declaró nulas las deudas contraídas en apuestas sobre juegos de azar.
- Se prohibió la usucapión de las servidumbres.

Los magistrados

El poder del primitivo rey de Roma fue heredado por dos cónsules que ejercía anualmente la suprema magistratura. Debido
a las constantes campañas bélicas que hacía que los cónsules estuvieran largas temporadas fuera de la ciudad se nombró
a un nuevo magistrado que se ocupara de la administración de la justicia.

Este pretor no ejercía por sí mismo la jurisdicción en todas sus fases: los litigantes planteaban ante él la controversia y el
pretor consideraba si lo demandado encajaba dentro del derecho vigente. Si era así concedía una acción y designaba a un
particular encargado de decidir sobre los hechos.

El pretor anunciaba al comienzo de su mandato su “programa de gobierno”, mediante un edicto en el que designaba las
situaciones jurídicas que consideraba merecedora de su protección (este edicto se hacía cada vez más sofisticado, dando
cabida a nuevas situaciones no amparadas por la costumbre o por la ley). Así mismo se fuero n haciendo más complejos
los medios de protección de situaciones jurídicas concedidas por el pretor (como las excepciones que permitían al
demandado alegar hechos que hacían inexigible la pretensión inicial –la existencia de otra deuda en sentido opuesto-)

En el derecho de creación pretoria las mayores innovaciones se crearon en los dos primeros siglos de la República,
reproduciendo se año tras año hasta que fue fijado por el emperador Adriano.

La aplicación del derecho civil dependía de la ciudadanía romana de todas las partes. Para afrontar el creciente tráfico
jurídico con extranjeros se recurrió a la creación de un segundo pretor (el pretor peregrino) que intervenía cuando al menos
una de las dos partes no tenía la ciudadanía romana. En el derecho a aplicar por este pretor los romanos distinguieron
dentro de su derecho civil entre las normas e instituciones que enraizaban en la tradición específica de Roma como pueblo
y aquellos fundado en la ley natural y eran comunes a todos lo pueblos de la tierra.

La jurisprudencia
La construcción jurídica desarrollada en el Edicto del pretor sería inexplicable como obra de magistrados anuales
habitualmente no versados en la ciencia del derecho, por lo que los sucesivos pretores se veían obligados a recurrir a los
servicios de una clase de profesionales expertos en el conocimiento jurídico: los jurisconsultos (su equivalente moderno no
serían los bogados sino los moderno a autores de doctrina jurídica).

En un principio la interpretación jurídica se encontraba monopolizada por el pontificado (corporación religiosa a la que sólo
los patricios tenían acceso) pero en el año 300 a. de J., la institución se abre a los plebeyos, lo que marca el inicio de la
jurisprudencia laica.

La labor más característica del jurista era responder la las consultas de los magistrados y particulares, esta respuesta
carecía de toda fuerza obligatoria por lo que su valor dependía del prestigio del autor (aunque se referían a casos concretos
se podía aplicar a caso análogos). Así mismo asesoraba a los particulares sobre el cauce formal para entablar relaciones
jurídicas (evitando la invalidez del negocio o las situaciones imprevistas). También realizaban este asesoramiento en su
vertiente procesal) sobre la clase de acción que convenía solicitar o la excepción que oponer a una demanda).

De los jurisconsultotes podemos destacar dos: Quinto Mucio Escévola y Servio Sulpicio Rufo.

EL PRINCIPADO

El principado se inicia con la subida al poder de Augusto (31 a. de J.), supuso el mantenimiento formal de las instituciones
republicanas si bien el ejercicio de sus funciones quedó bajo el control del emperador

Leyes y Senadoconsultos

En este periodo se sustituyen las asambleas populares por el Senado como titular del poder legislativo. Sin embargo
Augusto y Tiberio recurrieron a las tradicionales Leyes, entre las que se pueden destacar en el derecho privado medidas
para incentivar el matrimonio y la natalidad, para ampliar la reforma del derecho procesal (regulando los distintos plazos, la
actuación de los testigos, el nombramiento de jueces) y la regulación de las asociaciones privadas,

L sustitución de las leyes por senadoconsultos supuso en la práctica y una concentración de la potestad legislativa en el
Príncipe, ya que el control que ese ejercía sobre el Senado implicaba que sus propuestas fueran siempre aprobadas sin
modificaciones. Los senadoconsultos fueron muy numerosos.

Los magistrados

Las funciones de la magistratura de la República fueron absorbidas durante este periodo por el emperador y sus
funcionarios. Se añadió al procedimiento judicial ordinario otro extraordinario que se sustanciaba en su totalidad ante el
emperador. Bajo el mandato de Adriano se puso fin a la facultad de creación jurídica del pretor.

Las constituciones imperiales

Fueron la producción normativa, administrativa y judicial del emperador, equiparándose a las leyes. Adoptaron las
siguientes formas:
- Edictos: Incorporaban decisiones de organización administrativa y de derecho procesal.
- Epístolas: El emperador contestaba a las distintas sugerencias y consultas.
- Mandatos: Instrucciones a funcionarios imperiales y gobernadores de provincias.
- Decretos: Las sentencias imperiales.
-Rescriptos: el emperador respondía a la consulta jurídica de un particular.

Los juristas

Frente a la jurisprudencia republicana en la que predominaba la reflexión sobre el derecho consuetudinario tradicional, en la
del imperio prevalece el análisis del derecho escrito. La independencia de la jurisprudencia se vio amenazada por la
progresiva incorporación de los juristas más destacados ala cancillería y al máximo órgano asesor del emperador (el
consilium). Con Adriano, todos los juristas importantes trabajaban al servicio del emperador.

Al comienzo del Principado los juristas se agrupaban en torno a dos escuelas: los sabinianos (que eran más respetuosos
con tradición jurisprudencias, entre los que destacan Sabino, Javoleno y Juliano) y los sabinianos (mantenían posiciones
más innovadoras y originales, entre ellos los más conocidos son Labeón, Próculo y Celso).

El proceso de absorción de la jurisprudencia por el poder imperial termina con Papinano, Ulpiano y Paulo, los tres ocuparon
puestos importantes dentro de la cancillería.
- Papinano: antepone muchas veces la ática a la aplicación de la pura técnica jurídica.
- Paulo y Ulpiano: son los juristas de los que más fragmentos de han conservado, tenían un amplia conocimiento tanto de la
jurisprudencia clásica como de la imperial. Destacan dos obras (en la que en ambos tienen el mismo nombre): ad edictum,
en la que comentan el adicto pretorio y ad Sabinum, que es un tratado de derecho civil.

El periodo entre el asesinato de Alejandro Severo y la asunción del poder por Diocleciano (235 a 284 d. de J.), conocido
como la anarquía militar fue funesto para la jurisprudencia romana, ya que al haberse incorporado a la órbita del poder
imperial, la prolongada inestabilidad de poder político del siglo III los apartó de la escena. A partir de entonces la ciencia
jurídica romana se va a limitar a la compilación de la jurisprudencia clásica y la de la legislación imperial.

EL BAJO IMPERIO

La recuperación de la normalidad se inicia con Aureliano (270-275), se consolida con Diocleciano (284-305) y Constantino
(307-337) en un régimen de absolutismo imperial: el poco poder de las instituciones republicanas desaparece y la voluntad
imperial es la única fuente de derecho, siendo la ciencia jurídica un mero vehículo de ese poder.

Las constituciones imperiales

La facultas legislativa general (asumida por el emperador) se manifiesta a través de los edictos imperiales, que son objeto
de exposición pública y lectura solemne en el Senado.

El procedimiento

Se pone fin al procedimiento formulario, dividiéndose el proceso en dos fases: ante el pretor y ante el juez (el muy parecido
al de hoy en día. El juez profesional y público interviene durante todo el proceso, tanto la demanda como la contestación
son escritas y la sentencia es apelable ante tribunales superiores (en la cúspide está el emperador). Se generó un sistema
de precedentes judiciales que ha sobrevivido hasta hoy.

Las colecciones jurídicas

Las constituciones imperiales se multiplicaron rápidamente, por lo que se vio en la necesidad de recopilarlas y ordenarlas.
En el siglo II existen dos (de carácter privado, el Código Gregoriano (desde Adriano hasta 292) y el código Hermogeniano
(completando el anterior con los rescriptos de Diocleciano 293 y 294). La recopilación oficial se hace en el siglo V por
Teodosio II (reflejando sólo el derecho en vigor, suprimiéndose e el resto)

La caída del Imperio occidental

En los reinos germánicos que surgieron de la desintegración del Imperio romano de occidente en 476 coexistían dos
sistemas jurídicos: el derecho germánico de la élite gobernante y el derecho romano aplicable a la población romanizada,
esta coexistencia dio el nacimiento a las leyes romano-bárbaras, que se agrupan en disposiciones en las que se recoge el
derecho germánico (con influencia del derecho romano) y aquellas que se aplican a la población de origen romano.

Justiniano

Este emperador (527-565) intentó restaurar el esplendor del derecho clásico llevando a acabo una vasta recopilación
jurídica (que hasta hace poco ha sido la fuente casi exclusiva para el conocimiento del derecho romano), el corpus iuris
civilis. Esta compilación consta de tres partes:
- El Código Justiniano que es la compilación actualizada (eliminando las leyes derogadas) de los Códigos Gregoriano,
Hermogeniano y Teodosiano.
- El Digesto (es la parte más importante): Una enorme antología de fragmentos de los grandes juristas romanos (eliminaron
reiteraciones y contradicciones).
- Las Instituciones para sustituir al libro del mismo título de Gayo (libro muy didáctico que ha llegado casi intacto y que fue
desfasado por la legislación postclásica).

El derecho romano después de Roma

La compilación de Justiniano era para los juristas bizantino de difícil comprensión (estaba en latín y su lengua es el griego)
por lo que se hizo una traducción de las Instituciones, la Paráfrasis. En el año 900 el emperador León el Sabio hizo una
reelaboración en profundidad del corpus, la Basílica.

En la parte occidental la influencia del derecho romano se materializó durante la alta Edad Media a través de las leyes
romano-bárbaras (de calidad técnica deficiente). Hoy se ha incluido el estudio del derecho romano clásico en el currículum
de las universidades.
Capítulo V

El nacimiento del cristianismo:


Política y religión
1. La difusión del cristianismo y continuaron predicando hasta el año 50, fecha en que
tuvo lugar en Jerusalén, el concilio apostólico en el que
se dictaminó el modo en que debían coexistir los gentiles
Después de la muerte de Jesús, el cristianismo se
y judíos en la comunidad cristiana.
difundió con gran rapidez, primero por Palestina y
alrededores y más tarde a través de las comunidades
judías hasta llegar a la propia Roma. Los centros de 3. Pablo de Tarso
culto eran las sinagogas. El idioma por excelencia era el
griego, incluso en la época romana. Filón de Alejandría,
Nacido en la ciudad de Tarso, fariseo, dedicó
contemporáneo de Cristo, trató de compaginar la
su vida a predicar la nueva doctrina, después de que se
enseñanza de la religión judía con las especulaciones de
le manifestara Jesús, recibiendo mas tarde la instrucción
la filosofía griega. Trató en definitiva de unir dos
doctrinal del grupo cristiano de Damasco. En vida de
realidades culturales, que estaban finalmente destinadas
Pablo la definición del cristianismo como una realidad
a fusionarse. Una de las causas de la rápida
religiosa de vocación universal, independiente de la
propagación de la nueva religión cristiana fue el gran
religión judía, distaba mucho de estar clara. Pero la
número de comunidades judías reunidas en torno a sus
destrucción de Jerusalén con su Templo, posteriormente
sinagogas. Los apóstoles se dirigieron a ellos para
reconstruido como ciudad romana, fue lo que libró a las
anunciarles que el Mesías prometido por Dios y
comunidades cristianas de ser reabsorbidas por el
esperado por el pueblo había nacido, muerto por los
judaísmo. Murió, junto con Pedro, en el 67, temiendo
pecados y resucitado, y que era precisamente Jesús de
aún que sus esfuerzos fundacionales y pastorales,
Nazaret, su maestro.

2. Itinerarios de Expansión

El documento que más información


aporta sobre las primeras etapas del
cristianismo es Los hechos de los
Apóstoles. Fue escrito por San Lucas y
por él sabemos que poco después de la
muerte de Jesús, sus discípulos se
reunieron en Jerusalén y que asumió la
dirección del grupo Santiago “el hermano
del Señor”. Su organización fue la de
una comunidad casi monástica. Este
tiempo anterior a la predicación
evangélica, fue una etapa de
preparación intelectual, definición del
mensaje y búsqueda de textos en la
Escritura que apoyasen como pruebas
documentales lo que ellos se proponían
predicar: que su Maestro, Jesús, era el
Mesías anunciado al pueblo de Israel por
la tradición profética. La realeza divina
de Jesús, el primer dogma de la Iglesia
cristiana es lo que separa, casi desde el
principio, al cristianismo del judaísmo.

Las autoridades religiosas vieron en


ellos meros perturbadores del orden y la
buena convivencia, que hizo que se
desatara en Jerusalén una persecución
violenta y generalizada contra los
seguidores de Jesús. El grupo, a
excepción de los Apóstoles, se dispersó
hubieran sido inútiles. La mayor parte de los escritos La iglesia atribuye al apóstol Juan la autoría del
Paulinos fueron redactados después de su muerte, en el cuarto evangelio. El evangelio de Juan comienza por
último tercio del s. I, conclusión a la que llegan la mayor declarar que en el principio era la Palabra, que la
parte de los estudiosos. Si bien contienen los mismos Palabra estaba en Dios y que era Dios. Por medio de la
principios doctrinales, el problema de reabsorción de las Palabra se hizo el mundo y ese mundo, hecho por ella,
comunidades a las que están dirigidos ya no existe, no la conoció ni la recibió. Ni siquiera “los suyos”, el
enfrentándose a otro tipo de problemas. En estas cartas pueblo que se había constituido como tal por la Palabra
se exhorta a la perseverancia en la fe, a mostrarse de Dios, es decir, por la Ley; la recibió.
dignos en todos los órdenes de la vida. La epístola a los
Hebreos es muy diferente a las demás. Parece estar
Finalmente la Palabra que todo lo había creado se
dirigida a hombres pertenecientes a la clase sacerdotal
encarnó en un hombre. Todo el que creyera en Él,
judía. Es, junto con el evangelio de Juan, los primeros
tendría poder para ser “hijo de Dios”.
documentos de la teología cristiana. En ambos escritos
se resalta la idea de Cristo Crucificado como único
mediador entre Dios y los hombres, y única fuente de La figura de Jesús es presentada en el evangelio
salvación. La epístola a los Hebreos no fue considerada de Juan con todas las características del rey ideal: cuida
de autoría paulina en occidente hasta el s. IV. de los hombres, trabaja por ellos, incluso en “sábado”.
Máximamente generoso, al darse a sí mismo como
alimento. No es causa de la tiniebla, sino que mediante
4. Doctrina de San Pablo
sus palabras disipa las tinieblas que oprimen a los
hombres, lo mismo que el sol.
El amor es la única fuerza civilizadora, el único
poder capaz de hacer del mundo la ciudad perfecta. El
Podría muy bien hacer la guerra y por eso, “tiene
amor, lejos de esclavizar a los hombres, como se creía,
en su poder vivir en paz”. Los hombres buenos no se
los libera transformándolos en “hijos de Dios”. Además el
avergüenzan de alabarlo, y finalmente aprende de Dios.
cristiano deberá contar con tres virtudes más: la fe, la
iluminación que obliga a reconocer que Jesús es el
Cristo; La esperanza, que permite ver su futura justicia, y Ahora bien, una vez definida la Palabra, en el
el amor que mantiene a todos los esperanzados Evangelio de Juan como rey, declara categóricamente:
creyentes unidos entre sí y a Cristo. “Yo soy la puerta de las ovejas”.”, en el Evangelio de
Juan como rey, declara categóricamente: “Yo soy la
puerta de las ovejas”.”Yo soy el buen pastor”
La Iglesia está formada por todos los
creyentes, y es un todo cuyo consejero principal es el
amor de Dios. La idea de Pablo es que los males de la En el evangelio de Juan se contiene el único, o
sociedad no provienen del mal o buen gobierno de sus uno de los pocos preceptos categóricos, la única orden
príncipes, sino del daño que toda la especie humana ha de Jesús como rey. Es esta: “Os doy un mandamiento
sufrido, por causa de la desobediencia de Adán. Esa nuevo: que os améis los unos a los otros. Que como yo
culpa es lo que le impide ser libre y feliz. Por eso el os he amado, así os améis los unos a los otros. Que
verdadero rey del mundo será el que pueda liberar a los como os he amado, así os améis también vosotros los
hombres de peso de esa culpa. unos a los otros.

Esto es lo que Pablo anuncia a quien quiera En esto conocerán todos que sois discípulos míos:
creerle: que el único Justo, el verdadero Rey del mundo, si os tenéis amor los unos a los otros.
su único Señor ha nacido, muerto y resucitado,
venciendo al pecado y a la muerte. Que Él rescata a los
6. Organización de la iglesia
hombres del mal que los aprisiona y da el poder de ser
“hijos de Dios” a todos los que crean en su nombre.
Fuera cual fuera su rango, nación o creencias anteriores, Esta sociedad que se va formando en la misma fe, al
su manera “vieja” de ser; todos los atraídos por Cristo, margen del mundo todavía no redimido, tiene dos
formarán parte de Él y continuarán su obra salvadora, misiones fundamentales, la predicación de la doctrina y
liberadora y regeneradora, dando paso al “hombre la administración de la gracia de Dios, por medio de los
nuevo” y a los “tiempos nuevos”. sacramentos. En lo que se refiere al orden o jerarquía, el
primer modelo de la asamblea cristiana lo toma San
Pablo de la filosofía estoica.
El cristiano frente a la autoridad debe ser
obediente pues no ha autoridad que no provenga de
Dios, y las que existen por Dios han sido constituidas. La iglesia considerada en su totalidad, es un cuerpo
Según Pablo expresa con toda claridad, el poder político cuya cabeza es Cristo y cuyos miembros son todos los
es algo que el magistrado recibe de Dios directamente, que creen en Él.
sin ninguna condición.
Fue precisamente su sólida organización, por medio de
5. El evangelio de Juan la jerarquía, lo que salvó a la Iglesia de convertirse en
una de las muchas sectas que predicaban la salvación de los hombres, tanto de los que formaban parte de ella
personal, en las que tan pródigo fue el helenismo tardío. como de lo que todavía no formaban parte.

De todas formas, la novedad del cristianismo no consiste Si los griegos forjaron el concepto de libertad política, el
tanto en el contenido de su mensaje o en el modo de Cristianismo aparta el de libertad personal, dando a
organizarse sus diversas comunidades, como en la entender que cada hombre está amparado por el amor
radicalidad de su fe. Los cristianos confiesan no sólo que de Dios y es libre de tomar en conciencia, sus
el mundo es racional y obra de Dios, conclusión a la que decisiones, aunque el poder de cualquiera de los tres
llegan también la mayor parte de los filósofos, sino que órdenes de asociación se opongan a ello. Según la
el extrañamiento de la sociedad humana con respecto a doctrina de la Iglesia la fidelidad a Dios, debe prevalecer
Dios ha terminado. Que Dios mismo en la figura de su sobre la fidelidad al estado.
Cristo había venido a los hombres para inaugurar una
época nueva y una nueva sociedad en las que la justicia
La tercera y última fase de ese desarrollo será aquélla
y el bien sean una realidad para todos, no sólo el buen
en que finalmente, la forma de vida cristiana impregne
deseo de unos pocos. Que la justicia divina,
todas las instituciones sociales. La influencia de la
abandonando el fantasmagórico y difuso reino de lo
religión cristiana se fue dejando sentir cada vez más en
inteligible se agudiza, se “hace carne” en la persona de
la legislación y en las costumbres, y, por su parte, el
Jesús.
poder imperial ayudó a la Iglesia a desembarazarse de
sus enemigos. Inversamente, cuando la figura del
El cristianismo no fue nunca una “religión política”. Su emperador desapareció en la parte occidental del
Dios era el Salvador de todos lo hombres. La Iglesia Imperio, fue la Iglesia, guiada por sus grandes pontífices,
llegó a ser una sociedad de respetables proporciones la que sostuvo en esos territorios la cultura romana y la
mucho antes de que los representantes del poder forma romana de gobernar y de gobernarse. Atrajo a
decidieses apoyarle. muchos pueblos bárbaros a la civilización, enviando
misioneros a regiones septentrionales muy remotas y
conservó la coherencia y forma de vida de la romanidad,
Al principio cuando fue perseguida por los emperadores,
que pasó después a llamarse cristiandad.
por razones obvias, no formaba parte del poder. Pero
incluso después, en los tiempos del Imperio cristiano, se
definió a sí misma como autónoma y soberana en lo
referente a la administración de los intereses espirituales
Capítulo VI

El Imperativo Agustiniano

1. Introducción

Ética y política

San Agustín - Su obra autobiográfica “Confesiones” nos


cuenta su encuentro con la Verdad, con Dios. Y todo gira
entorno a esto. Nace en el año 345, marcado en su
infancia por el terror hacia sus maestros que seguían el
lema de que las letras con sangre entran.
Recuerda también su primer acto de rebeldía contra
Dios, y la primera vez que entrevió su rostro. Continuó
sus estudios de retórica y, ya en Cartago, entró en
contacto con la secta maniquea, una sociedad secreta
de apoyo mutuo, condenada por edicto imperial en el
año 376, y a la que perteneció durante 10 años, con
grandes privaciones.
En el año 384 después de finalizados sus estudios fue
nombrado maestro de retórica en Milán, donde estaba la
corte imperial, gracias en parte a las influencias de los
maniqueos romanos, con cuya amistad contaba todavía.
Cuando llegó a Milán, conoció a Ambrosio, obispo de la
ciudad. Iba a escucharlo a su Iglesia, no por lo que decía,
sino por lo bien que lo decía. Poco después rompe con
los maniqueos, y siguiendo el consejo de su madre y de
Ambrosio, recibe el bautismo, y comienza su proceso de
conversión. En 391 se desplaza a Hipona, y allí escaso, pero el mal (el error, la deformidad, el crimen)
comprende que la Iglesia exige de él un servicio más abundan por todas partes. El mundo, cuya ley es la
activo. Poco después fue ordenado presbítero. Tres fuerza, es malo. La fuerza y el poder son los agentes del
años más tarde (396), ya era obispo de aquella ciudad. mal. El bien, luz parpadeante, es lo opuesto a la fuerza y
En suma el que había proyectado entregarse a Dios, y a el poder. Los maniqueos son los encargados de hacer
sí mismo, tuvo que ocupar un puesto en la jerarquía que el bien no se apague. La Iglesia no podía tolerar
eclesiástica, a pesar de que trató de evitarlo cuanto pudo. semejante confusión, ni tampoco el Imperio. Fue San
No le gustaba viajar, disputar ni reprender, sin embargo, Agustín el que dio la solución al problema del mal en
se ocupó ampliamente en las tres actividades, para relación con el uso de la fuerza y la autoridad.
servir a Dios. Su producción literaria fue inmensa,
Además de las Confesiones y La Ciudad de Dios, sus Para San Agustín, el hacer el bien o el mal siempre está
obras más conocidas, compuso comentarios de la en las manos de los hombres en la misma igualdad de
Sagrada Escritura, sermones, un tratado sobre la vida condiciones, aunque la tentación de pecar siempre está
cristiana, cartas, panfletos contra los adversarios de la presente, herencia de nuestros primeros padres.
Iglesia, eso sin contar sus trabajos de juventud. Respecto al poder y la libertad pública, San Agustín, al
Fue uno de los más grandes filósofos que ha conocido la modo platónico divide la cuestión en tres partes:
historia, además de un consumado retórico. Ambas
habilidades las puso al servicio de la fe católica, sin • La autoridad, el poder público, es “algo”, luego
reserva alguna. Los resultados fueron grandiosos. Tuvo no es un mal.
que enfrentarse a unos enemigos fuertes: los maniqueos, • La autoridad es “por algo”, tiene su origen y
que negaban la omnipotencia de Dios, los donatistas, causa en Dios.
que hacían depender la eficacia de los sacramentos de • La autoridad existe “para algo”, su fin es
una pureza meramente humana, y, por último Pelagio, mantener el ser de la sociedad a la que sirve.
que negaba el dogma del Pecado Original.
Murió en su sede, en Hipona, cercada por los vándalos, 3. Origen De Las Dos Ciudades
en el año 430. No llegó a ver la derrota final.
En el pecado original, nuestros primeros padres,
2. Doctrina De La Autoridad sucumbiendo a la tentación, dejaron de amar a Dios
sobre todas las cosas y la pena correspondiente a ese
Para los maniqueos su doctrina con referencia al poder pecado de soberbia quedó inscrita en la carne de todos
es que, el bien (la verdad, la belleza, la justicia) es
sus hijos. Para ellos Dios permitió que el “Amor” anidara quiere que así sea, su descomposición y su ruina. En
en el pecho de algunos hombres, con el fin de salvar a la medio de tanta guerra, de tanta desolación es la paz el
humanidad. El primero de ellos, Abel, hasta el paso de bien al que aspiran todos, tanto los ciudadanos
los siglos, han formado, forman y formarán la Ciudad de terrestres como los celestes. Los últimos creen que
Dios, peregrina en la tierra. Cada hombre es, por ello, hallarán la paz más allá de este mundo, en la futura
quien tiene que luchar interiormente para conseguir una Jerusalén celestial, donde ya no habrá más guerra, ni
buena elección, según los filósofos, la ira, y la libido son enemigo que temer. Los primeros tratan, por medios
los peores sentimientos, el segundo pecado, el terrenos y con gran esfuerzo, lograr la precaria paz que
asesinato de Abel, marcará la vida social del mismo es posible disfrutar en este mundo.
modo que el primero la vida particular. Es causa de la
anarquía o ausencia de paz en el trato de unos hombres
6. La Paz: Fin de las dos ciudades
con otros.

4. El Ejemplo De Caín El fin de las dos ciudades es alcanzar el supremo bien y


evitar el mal supremo. Para San Agustín la paz de este
Caín y Abel son los “arquetipos”, de la condición humana. mundo le parece precaria por varias razones:
El primero representa al ciudadano de la ciudad terrena,
que busca los bienes terrenos como si no hubiera otros.
El segundo, al ciudadano de la ciudad celeste, que La paz en el individuo
busca a Dios. Lo que tuvo lugar entre Caín y Abel puso
de manifiesto las enemistades entre las dos ciudades, la La felicidad es algo que se busca. Los bienes se dividen
de Dios y la de los hombres. Luchan entre sí los malos, y en dos órdenes fundamentales:
lo mismo hacen buenos y malos. En cambio, los buenos,
si son perfectos, no pueden luchar entre sí...”
Los que se tienen sin aprendizaje, es decir, los bienes
La ciudad de Dios, fundada en la justicia divina, vive naturales y que son a su vez:
como extranjera en todas las ciudades de la tierra. La
idea platónico-aristotélica del estado como instrumento • Los del cuerpo: Buena salud, satisfacción
de perfección moral para el hombre queda relegada al necesidades físicas son los que producen la
reino de lo teóricamente imposible. El hombre bueno paz del cuerpo.
vivirá en la tierra siempre como peregrino. • Los del alma: La correcta percepción y aguda
intelección son los que producen la paz del
El “peregrino” es ciudadano de otra patria, a la que todos alma.
los hombres están llamados, y cuya plenitud está por
venir. Esa patria es la ciudad celestial.
Los que no se tienen por naturaleza y son fruto del
5. Otro símbolo: Babel aprendizaje.

A la estirpe de Cam, segundo hijo de Noé, maldito por • LAS VIRTUDES: la prudencia, la justicia, la
éste, perteneció el famoso gigante Nebrot “cazador fortaleza.
contra el Señor”, que fue el fundador de Babilonia.
Reunió a todos los hombres, que hablaban todavía la
misma lengua, para construir contra el Señor una torre, Las mismas virtudes, aunque son la ayuda más útil para
que llegase al cielo, e igualarse en gloria a Dios. Pero el hombre en esta vida y “su más eficaz protección
Dios no vio con buenos ojos estas actividades: si son un contra los peligros”, son asimismo, los “más evidentes
solo pueblo-pensó Dios- “nada de lo que decidan hacer testimonios de sus desventuras”.
les resultará imposible”. De este modo al igual que antes
del Diluvio, la maldad y el alejamiento de Dios, se Así, en lo referente a la persona, ni los bienes
extendería por toda la tierra. Por eso otra vez intervino primordiales o naturales ni las virtudes que se orientan a
Dios en la historia humana y, confundiendo sus lenguas, la felicidad terrena, llevan al hombre la paz autentica y
los dispersó. La vida del hombre sobre la tierra firme, sino una insegura y precaria paz.
transcurre, después del primer pecado y por su causa,
en un estado de guerra continuo. Se divide el hombre
contra sí mismo a causa de las opuestas tendencias de Las virtudes verdaderas, aquellas que no pueden
su corazón. Ni siquiera el justo escapa a esta batalla, alcanzar sino los que vivan una vida auténticamente
pues toda su vida se pasa luchando contra los vicios que religiosa, no mienten prometiendo lo que no es posible
viven en su alma. Luchan los hombres malos contra los alcanzar: la felicidad en este mundo.
buenos, a los que odian por envidia. Los malos entre sí,
por rivalidad. La sociedad entera de los hombres se
La felicidad y la paz perfecta son realidades que se
divide en grupos que, unidos por su común utilidad,
esperan, algo futuro, algo que no se tiene. Ni los impíos
luchan contra otros grupos, unidos por la suya. Incluso el
ni los piadosos son actualmente felices, pero los
imperio, que parece ser la fórmula políticamente
piadosos esperan serlo.
adecuada para que muchos pueblos diversos convivan
entre sí obedeciendo la misma ley, conoce, cuando Dios
La esperanza no proviene de este mundo, sino de Dios, amor a Dios y al prójimo ha de ser el fundamento del
que llena el alma de virtudes. La fortaleza en el cristiano gobierno familiar, si se quiere lograr la paz doméstica.
se transforma en paciencia para perseverar hasta el fin,
en el que ya no necesitaremos la virtud porque seremos
La esclavitud. Su origen
felices.

Dios hizo al ser racional a su imagen y no le dio dominio


La vida en sociedad es necesaria y difícil
sino sobre los seres irracionales. La libertad, que implica
autonomía, es igualmente dada por Dios a todos los
Los tres órdenes o grados de asociación humana posible seres racionales. Si Platón admite la esclavitud es
en una progresión ascendente son: porque la desigualdad entre los hombres le pareció un
hecho natural y evidente, unos son aptos para recibir
educación y otros no, y por lo tanto son esclavos. Pero
Familia, urbe y orbe
para San Agustín, la esclavitud no está fundada en
ninguna diferenciación natural entre unos hombres y
Surgen severas dificultades, propias de cada una de otros, sino en el hecho aleatorio de vencer o ser vencido
ellas, que les impiden fundarse en una firme paz y en la guerra.
constituirse en segura y última morada del hombre.
Con todo, como la esclavitud, aunque no sea de derecho
Incluso en el propio hogar surgen dificultades, como no natural, parece algo inevitable en la sociedad humana, el
en la sociedad política (urbe), y se pone de manifiesto en Apóstol recomienda justamente al esclavo que sirva con
los fallos del sistema judicial, encargado del orden fidelidad a su amo, convirtiendo su esclavitud al ser
legislativo y de impartir justicia por medio de las leyes. voluntariamente asumida, en un cierto tipo de libertad,
San Agustín achaca los fallos del sistema judicial a la hasta que Dios lo sea todo para todos.
miseria de la condición humana: es necesario juzgar,
pero el que debe hacerlo es humano con todos sus fallos
Gobierno justo de la familia
y debilidades.

El “paterfamilias”, tiene en primer lugar la obligación de


Finalmente el tercer grado de sociedad es el “orbe”, que
que todos los de su casa “honren y estén a bien con
intenta unir con lazos políticos a la humanidad entera
Dios”
para que no esté ya dividida, cuyas ideas son lograr la
pacífica convivencia del género humano bajo un
gobierno justo e igual para todos es el Imperio. En segundo lugar, está obligado a procurar la paz
doméstica, castigando a cualquiera de su casa, según
las atribuciones que le da la sociedad humana y para la
7. La Paz Terrena
utilidad del corregido. Como la familia forma parte de la
ciudad, su paz está ordenada a un fin superior que es la
El fundamento o sustento de todo ser, de toda paz ciudadana.
naturaleza, corrompida o incorruptible, mala o buena, es
pues la paz. Existe una asimetría salvadora entre el bien
8. La paz de la ciudad terrena
y el mal que se enfrentan sin descanso en el mundo. Lo
característico del mal es que precisa siempre una
naturaleza para poder corromperla y una paz previa para La ciudad terrena aspira a la paz terrena. La ciudad
poder romperla. El mal no tiene en sí mismo entidad. celeste, aunque atenta a otro fin, y dado que el
Puede haber vida sin dolor, pero no-dolor sin vida. patrimonio común a ambas ciudades es la armonía del
Puede haber paz sin guerra, pero no-guerra sin paz. mando y la obediencia de sus ciudadanos, se mantendrá
de acuerdo en lo que a esta vida mortal se refiere.
Dios ha entregado al género humano toda clase de
bienes con una condición que haga un uso ordenado y El único punto de discrepancia entre las dos ciudades
pacífico de ellos, si no lo hace así los perderá y con ellos, son “las leyes religiosas”. San Agustín sabe que ese
la felicidad eterna. conflicto entre las dos ciudades es y será inevitable. Que
incluso se da en este momento histórico en que el
emperador profesa y protege la religión cristiana. La
Medios por el que se logra la paz terrena. El gobierno
Iglesia de Cristo corre un grave peligro (más grave que
el de las persecuciones en tiempos anteriores): ser la
El poder que distribuye los bienes cuyo objetivo es el religión política que sustituya al viejo politeísmo romano.
apropiado disfrute y obtener así una paz duradera en el
individuo y en la sociedad, es el gobierno.
San Agustín teme que la religión sea utilizada
políticamente en beneficio del poder. Lo que hacen los
La paz del alma racional es el orden armónico entre el ciudadanos de la ciudad celestial es anunciar que todo
pensamiento y la acción. Dios le enseña que; para tener hombre es de linaje divino y que por encima de todo
paz en sí mismo; ha de amar a Dios y al prójimo. Este
debe amar a Dios, del que procede y que ese amor le dicho fin sea colectivo y común (no particular), entonces
hace libre. la empresa de ese pueblo (aunque sea perversa) es
empresa pública y estado.
Por eso chocarán siempre con el espíritu de soberbia La justicia sólo le pertenece a Dios y el Estado es una
autocomplacencia que distingue la ciudad terrena, con obra humana como cualquier otra, no divina. El hombre
su babilónica dignidad, que haciendo pasar por divinos será libre cuando entienda que la sumisión plena se
sus logros quiere dominar a los hombres como si fueran debe sólo a Dios, y esto misma, sólo en su propio
bestias. beneficio.
La grandeza del poderío romano, es por la voluntad de
Con todo, el “peregrino” será respetuoso con el orden Dios. Movidos por el deseo de gloria y por el amor a la
terreno, porque necesita la paz terrena para vivir. La paz libertad y grandeza de su patria terrena realizaron los
de la ciudad en donde viva “será su paz”. romanos grandes proezas.
De todo lo anterior se deduce que Dios es quien
Su alejamiento del mundo no obedece a decepción o distribuye reinos e imperios. Así como da la felicidad del
escepticismo respecto al mundo, sino que consiste más reino de los cielos sólo a los hombres religiosos. Pero
bien en ver mas allá una realidad superior, que es el los poderes de la tierra los distribuye, según quiere, a
destino final de los hombres. religiosos y a impíos. Pero tenemos que tener claro que
la voluntad de Dios es siempre justa.
Puede elegir cualquier tipo de vida siempre que halle la
Hay que admitir que no es la justicia el fundamento ni la
bienaventuranza eterna.
forma de la ciudad terrena. Lo que da cohesión y ser al
estado son las leyes. El origen o causa de esas leyes,
El poder político. Reflexión sobre el Imperio Romano. sus bases, son la indigencia de los hombres, que les
hace imprescindible la unión en común acuerdo para
Para Agustín y Cicerón el individuo es el elemento sobrevivir, y la desconfianza mutua. Las leyes humanas
básico del Estado y no la familia, afirmación que son necesarias, en el sentido en que sin ellas ningún
pertenece a la familia política platónica, no a la estado es posible; y son convencionales en tanto que,
aristotélica y por tanto él debe ser el principio de todo como están al servicio de la “utilidad común” pueden
análisis político. El concepto de estado se amplía variar según varíe la utilidad a la que sirven. La ley
dejándose definir como un conjunto de individuos, todo divina, sin embargo, no es convencional ni puede variar
lo numeroso y vario que se quiera, que aspiran a la con el tiempo o la conveniencia. Es inmutable. Las leyes
felicidad bajo un ordenamiento jurídico universal y justo. humanas fundan estados en la tierra. La ley divina
Pero Roma, prefirió la injusticia y la dominación, para prepara una ciudad eterna para los justos en el cielo. Así,
dominar en vez de ser dominados. Entonces se deduce la ciudad terrena se gobierna con arreglo a leyes
que no es la justicia la que hace los estados y forma las convencionales que no tienen por qué ser justas, sino
leyes, sino el interés. Por tanto San Agustín llega a la acordes al común interés del pueblo y adecuadas al fin
conclusión de que sólo hay una patria que se asiente que con la mutua convivencia se propone: “Para saber
sólo en la fidelidad y esa patria es la ciudad de Dios. Por qué clase de pueblo es, debemos mirar qué interés
eso, hay que insistir en que son la injusticia ajena y la tiene”.
victoria propia sobre ella, las que han dilatado las
fronteras del Imperio y han hecho grande a Roma. Los Las leyes humanas no concuerdan con las leyes
romanos, a pesar de todo, se empeñan en que es el dios naturales (como creyeron Cicerón y otros muchos. No
supremo Júpiter quien sostiene el imperio. Y engaña aspiran a la paz de Dios, sino a la paz terrena, pero los
deliberadamente al pueblo en nombre de la utilidad peregrinos en el mundo comprometidos con Dios, serán
pública, por eso ellos mismos contribuían a su siempre fieles o cumplidores de las leyes de la ciudad
degradación, les inculcaban a los pueblos como terrena, siempre que puedan ser fieles a su compromiso
verdaderas, bajo el nombre de religión, creencias que con Dios. La ciudad de Dios no interferirá nunca en el
ellos tenían por falsas, para así tenerlos encadenados a transcurso de la ciudad terrena porque no aspira al
la sociedad civil, como si fueran súbditos suyos. poder terreno ni a fundar en la tierra ninguna república.
Por el contrario, a través de ella, Dios llama a los
La definición que da Escipión de República no puede hombres, cualquiera que sea su raza, su nación, su
aplicarse a Roma porque no hay justicia. Sólo una ciudad, sus ideas, a que se unan a esa peregrinación
comunidad integrada por ciudadanos enteramente justos universal y magnífica que se dirige a la vida eterna.
puede cumplir la exigencia implícita en la definición de
Escipión. Según San Agustín, si podría considerarse
Roma empresa del pueblo y republica. “Pueblo” es el
conjunto de todos los seres racionales asociados para la
obtención de unos intereses comunes. Cuanto mejor
sean sus intereses mejor será el pueblo, pero sean los
que sean si hay concordia y son comunes los intereses
será un pueblo y su empresa, una república. El Estado
no depende de la justicia, sino que serán mejores o
peores, según el fin que se propongan, siempre que
La edad media:
Continuidad y cambios
Capítulo VII

Entre los clásicos y Maquiavelo


El pensamiento Político Medieval

Definición del feudalismo: Sistema contractual de


relaciones políticas y militares entre los miembros de la
nobleza de Europa occidental durante la alta edad media.
El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos
(casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de
una prestación política y militar, contrato sellado por un
juramento de homenaje y fidelidad.

1. El nacimiento de la sociedad feudal

El periodo feudal tiene unos límites poco definidos como


pasa con otros hechos históricos es muy difícil decir una
fecha exacta de inicio pues estas señas de identidad se
reparten desigualmente por la geografía europea y
adquieren matices diferentes según el lugar. En algunos
sitios existen ya en el siglo V instituciones feudales
características, como la servidumbre, pero el desarrollo
bárbaro, se unen a circunstancias nuevas como el vacío
pleno del feudalismo es posterior a la quiebra del imperio
de poder real, la inseguridad provocada por las
franco y produjo sus efectos más completos sobre las
incursiones violentas y la subsiguiente necesidad de
instituciones sociales y políticas en los siglos XI y XII.
protección, la inoperancia del derecho escrito por falta
de personas laicas capaces de leer y escribir; o la
Cuando se deshace el imperio carolingio, se provoca
decadencia del comercio, para formar un nuevo tipo de
una situación de caos e indefensión, agravada por
estructura social que es lo que se conviene en llamar
oleadas de invasiones que se producen
“Feudalismo”.
simultáneamente en muchas zonas de Europa; son
ataques de normandos, húngaros y sarracenos, que
El conjunto de relaciones sociales que denominamos así
crean una enorme inseguridad, por su carácter violento y
resolvió adecuadamente los problemas planteados por la
repentino. Esta inseguridad, y la debilidad del poder real,
nueva situación y formó una red sólida y estable; de este
que aparece como incapaz de amparar y proteger a los
modo, cuando los pueblos del norte fueron
súbditos, provocan que las relaciones basadas en
evangelizados y se asentaron en determinadas zonas de
pactos mutuos de fidelidad y defensa sean la solución a
Europa(Inglaterra, norte de Francia, posteriormente
esta situación. Las invasiones de los pueblos
Sicilia), integrándose en la civilización europea, cuando
germánicos eran graduales, se integraban en las
los focos sarracenos del sur de Francia fueron
estructuras romanas, tomaban posiciones en los
definitivamente eliminados y los musulmanes españoles
territorios del imperio con la intención de vivir en ellos, y
perdieron también parte de su territorio y de su
por lo tanto no resultaban tan destructivas. Las ciudades
agresividad; en fin, cuando las cosas volvieron a una
ofrecían un botín más atractivo para estos ataques
relativa normalidad y la sensación de peligro dejo de ser
bárbaros por lo que muchas de ellas se despueblan y la
tan viva, el sistema feudal sobrevivió, transformándose y
vida se concentra cada vez más en el campo. El
evolucionando, pero conservando sus características
comercio también se ve afectado por estas incursiones
definitorias hasta entrado el siglo XIII.
con lo que las comunicaciones se hacían más escasas y
las comunidades, condenadas a un mayor aislamiento,
2. La tierra y los hombres
con lo cual la economía es cada vez más autosuficiente,
siendo la tierra la única fuente de riqueza. Así muchos
La principal fuente de riqueza era la tierra, pero la
factores heredados de etapas anteriores, como la
cantidad cultivada era escasa. La tierra la trabajaban los
escasez o desaparición de los esclavos, la progresiva
siervos, que se transmitían o enajenaban junto con ella,
concentración de la propiedad de la tierra, el concepto
y también colonos y campesinos libres, que entregaban
patrimonialista del poder y el territorio por parte de los
al señor una parte de sus beneficios y le pagaban por la
reyes, la disolución progresiva del sentimiento de
utilización de una serie de servicios. La productividad de
romanidad, la importancia de las relaciones personales y
las tierras creció, por la mejora de las técnicas agrícolas
de las fidelidades privadas así como la fuerte tradición
y él más importante de los inventos, el molino de agua,
de derecho consuetudinario en los pueblos de origen
emblema de la agricultura medieval. Pero a pesar de
todo los beneficios no son demasiado grandes, y esto y varía según los reinos, cuanto más extenso y difícil de
hace que los campesinos sufran las consecuencias, por controlar es, menos poder efectivo puede tener su rey.
una parte las condiciones de vida son miserables, y por En cuanto a la figura del emperador, todavía es más
otra, aunque estos recibían protección frente agresiones teórica, es una figura ornamental y colocada de alguna
externas, no ocurría lo mismo con los guerreros que manera fuera del mundo, lejos del contacto de la
habitaban la fortaleza, que estaban a merced de realidad.
violencias y abusos ante los que se encontraban
indefensos. Hay un gran movimiento de gente a pesar No todos los nobles tienen la misma categoría y el
de los peligros de los viajes, esto hizo que la gente mismo poder, así que los de menor rango rinden
sintiera que pertenecía a una cultura común, y las pleitesía a los más poderosos, jurándoles fidelidad y
comunicaciones mejoraron, restaurándose antiguas vías, poniendo a su disposición su persona, sus armas y sus
y surgiendo nuevos caminos que facilitaron el tráfico de bienes, prestando asistencia militar y ayudando también
las personas y de ideas. con su entendimiento mediante el ejercicio del consejo,
muy citado y apreciado en los textos de la época. El
3. La estructura de la sociedad feudal poderoso, por su parte se comprometerá a defender a su
vasallo y velar por sus bienes y por su honor; aunque
La sociedad se dividía en tres grandes grupos: este compromiso no solía revestir la forma de una
LABORATORES vivían del trabajo de sus manos. Su ceremonia específica, sino que se daba por
misión era crear la riqueza, proporcionando el sustento a sobreentendido. Además de protección, se esperaba del
los otros dos grupos. poderoso que entregase a su vasallo los medios
BELLATORES encargados de llevar las armas y hacer la adecuados para su subsistencia, dándoles o
guerra para la común defensa. confirmándoles unas tierras en feudo. Como en la
ORATORES cuyo cometido es rezar para procurar la práctica, y salvo circunstancias excepcionales, las tierras
salvación de todos los hombres y enseñar la palabra de se recibían por herencia, también las familias heredaban
Dios. sus relaciones de dependencia. De este modo, el mismo
proceso que ligaba en vasallaje a los grandes con el Rey
Y a la cabeza de esta sociedad: el Papa y el Rey. estructuraba las relaciones de esos grandes con sus
propios vasallos. El señor veía acrecentado su poder y
3.1 Los trabajadores su influencia gracias al número de vasallos, así que era
ventajoso acrecerlos, o ganar para sí un hombre de
Era el más amplio, y soportaba el peso de toda acreditada valía. A esto se añade que como la causa del
la estructura social, y sobre el que se basaban la riqueza, prestigio es el poder de la familia se trata de mantener
la ostentación y el poder de los otros. Eran los inermes, ese poder y las riquezas patrimoniales unidas e indivisas,
o sea, los desarmados, lo que no podían defenderse por así que los nobles procuran no repartir su herencia,
sí mismos, y pagaban la seguridad a costa de grandes haciéndola pasa a manos del hijo mayor. Privado de
parcelas de su libertad, del esfuerzo de sus brazos y de fortuna, los otros hijos no pueden formar una nueva
buena parte del producto de su trabajo. A cambio, tenían familia, a no ser que obtengan riquezas por el botín de la
el derecho a reclamar de sus señores protección, guerra o de los torneos o que, con sus hazañas, logren
seguridad y amparo, y a obtener de ellos justicia. que su señor los case brillantemente con una rica
heredera, y no eran muchos lo que lo lograban.
La mayor parte de estos hombres vivían en el campo o
en pequeñas aldeas, y su vida era bastante dura, en La violencia además era un factor predominante en la
condiciones de pobreza y precariedad que los hacían cultura del caballero. Su educación no incluía las letras,
muy vulnerables a las epidemias y a los desastres o lo hacía, por lo general muy poco, pero en cambio se
naturales. La esperanza de vida era corta y la mortalidad centraba en la fuerza, la destreza, los ejercicios físicos,
infantil muy elevada. Los que vivían en las ciudades el aprendizaje para la guerra, cada vez más complicado.
podían disfrutar de algunas comodidades más y mayor Los nobles combatía a caballo, estas nuevas técnicas de
bienestar económico, al tener oficios menos sujetos al la guerra suponía un largo entrenamiento, que
azar del tiempo, o a la relativa prosperidad de las ferias y empezaba en la adolescencia y del que formaban parte,
mercados. La inmensa mayoría de estos hombres y por ejemplo, la caza, para la que los bosques ofrecían
mujeres eran analfabetos, y en algunas zonas rurales abundante espacio y numerosas presas, los juegos de
apenas estaban evangelizados, existiendo todavía ritos y destreza y, sobre todo, las justas y torneos, verdaderos
cultos paganos. simulacros de guerras, en ocasiones tan mortíferos
como la guerra misma. Los torneos eran el ejercicio de
3.2 Los caballeros entrenamiento del caballero por excelencia. Eran
también una ocasión de ejecutar proezas que le hicieran
Los caballeros constituyen la nobleza, y se es noble por conocido, y, como las armas y el caballo del vencido era
nacimiento. A la cabeza de todos los nobles está el rey, para el vencedor, era una oportunidad para que los
que une al prestigio de su familia el hecho de haber sido caballeros pobres se enriqueciesen. Como caso
ungido, consagrado. Los reyes heredan de la tradición excepcional servían para decidir una sentencia o poner
carolingia esta alta consideración, este carácter sagrado. fin a un enfrentamiento, recurriendo al “juicio de Dios” y
A través de la unción, se representa que es Dios mismo considerando al vencedor como portador de mejor
quien los ha puesto a la cabeza de su pueblo. Debido a derecho. Era el éxito en este tipo de actividades lo que
las circunstancias el poder de los reyes es poco efectivo
hacía que un joven brillara ante los ojos de su señor,
destacase entre sus compañeros, ganase fama. En primer lugar, los obispos. Por lo general han salido
de las grandes familias de la nobleza, y se comportan
Para controlar esta violencia, el mundo laico, centró sus como grandes señores. Su cargo les otorga villas, tierras
esfuerzos en elaborar un código de moral laica y y riquezas y despliegan un fasto en consonancia con su
guerrera, imprescindible para ostentar con honor el alta posición. Se encontraron con el planteamiento de
nombre y la dignidad de caballero. Este modelo ideal de que la violencia existía. Erradicarla era tarea imposible.
caballero tuvo tanto éxito que se impuso por encima de Pero se trataba de, aceptando su existencia,
las barreras temporales, se extendió a lo largo de toda la reglamentarla de algún modo, primero para preservar a
Edad Media, y continuó influyendo en el Renacimiento, la sociedad del caos y de la barbarie, y en segundo lugar
donde no solo inspira a la literatura sino que se deja ver para preservar a los más débiles, a los inermes, de los
en la imagen ideal que de sí proyectan grandes abusos de los “hombres armados”. Se establecían, pues,
monarcas como Francisco I de Francia o el emperador algunas normas.
Carlos V. Volviendo a la Edad Media, a partir del
momento en que ese código se elabora y comienza a Otro medio de canalizar la violencia era cambiar su
fijarse (más o menos en la frontera del siglo XII) sólo objetivo; se trató de dirigir sus furias contra un objetivo
quienes se adapten a sus normas serán merecedores de común: los infieles. En España este objetivo lo
ostentar con verdad el nombre de caballeros, y quienes conocemos como Reconquista, y fue con frecuencia
incumplan el código podrán ser contemplados como invocado por los reyes no sólo para evitar violencias
traidores a su estirpe, como un baldón para su familia y entre sus súbditos, sino también para fortalecer su
su orden social. La efectividad de la medida se propia autoridad. En Europa, lo constituyeron las
acrecienta por el hecho de que la opinión ajena tiene un Cruzadas. La primera Cruzada consiguió conquistar
peso creciente. El guerrero ya no busca solamente Jerusalén (y exterminar a sus habitantes) estableciendo
dominar, confiado sólo en su fuerza y su valor, allí un reino. Otros reinos y ducados cristianos se
indiferente a la reacción que provoca en los otros, sino formaron en trono a una serie de fortalezas, en Siria y
que desea la aprobación general, se preocupa de su Líbano. Pero el reino de Jerusalén tuvo una vida corta.
buen nombre. El otro elemento que contribuyó a Pero la totalidad de las fortalezas y plazas fuertes de
suavizar las costumbres fue el papel otorgado a la mujer, Jerusalén no cayó con él, y se mantuvieron durante mas
que actúa como fuerza civilizadora. Como tal, son objeto de dos siglos, de modo que las Cruzadas fueron
de alianzas e intercambios y víctimas de enemistades y sucediéndose con importantes consecuencias para
venganzas que pasan entre hombres, y son éstos los Europa. Estas consecuencias fueron variadas: en primer
que deciden sus destinos. Sin embargo, simbólicamente lugar, económicas, pues, al ofrecer otra vez la
pasa a ocupar el centro. La dama aparece ahora como posibilidad de un tráfico más seguro por el Mediterráneo,
el supremo trofeo, y la competición de los jóvenes por activaron de nuevo el comercio. Los comerciantes
ganar la aprobación del señor se transfiere ahora a su ganaron dinero, se hicieron influyentes y, de hecho,
esposa: es a sus ojos a los que los paladines desean llegaron a imponer a veces expediciones para defender
arrancar una mirada de admiración o de ternura, es a sus intereses. La reactivación del comercio hizo que la
ella a la que dedican sus hazañas, en su nombre importancia de las ciudades fuera creciendo, que
emprenden peligrosas aventuras, son sus colores los florecieran, se poblaran, se convirtieran en focos de
que ostentan en los torneos: nace así ese juego refinado interés. El comercio cambió la vida material, que se hizo
que recibe el nombre de “Amor cortés”. Una moda más confortable, y también obró sobre la imaginación:
destinada a durar mucho tiempo, cambiando, abrió nuevos horizontes a la mente, estimuló el deseo de
matizándose, pero conservando lo esencial, viajar y de conocer otras gentes y otras tierras. El mundo
prolongándose, con modificaciones, hasta el se iba haciendo menos cerrado. En torno a los reinos
Renacimiento, y dando origen a un género literario, la cristianos se crearon las órdenes de caballería que
poesía trovadoresca, cuya influencia se dejará sentir encarnaban lo más depurado del ideal caballeresco.
hasta en los primeros grandes clásicos de la Edad de
Oro de las literaturas europeas. Este amor que se También para el arte tuvieron su importancia las
confiesa refinado y espiritual conserva sin embargo Cruzadas, introduciendo nuevas ideas en la arquitectura,
bastantes rasgos del ambiente guerrero en el que nace. la pintura y las artes aplicadas.
Por ejemplo, el vocabulario. A la dama se la asedia, se
la conquista, se vence su resistencia. Sin embargo, su Por último hacer referencia a la vida monacal. Tanto o
contribución a unas costumbres más suaves es más que los obispos, los abades de los grandes
innegable. monasterios son poderosos e influyentes, y en estos
siglos el monacato conoce su época de mayor esplendor.
3.3 Los clérigos Los principales monasterios benedictinos son como
grandes señores feudales y como ellos poseen tierras,
El tercer orden estaba constituido por los que rezan, por villas y privilegios, pero los hombres ingresan en ellos
los clérigos. Su cabeza y autoridad es el Papa, es una para apartarse del mundo y orar. Se situaban pues en
época de decadencia y confusión para el Papado, y le es lugares apartados de las ciudades, en los “desiertos”,
literalmente imposible controlar lo que sucede en tierras pues su fin no era la evangelización, sino el retiro y la
lejanas, así que se ve forzado en la práctica a conceder meditación. Además de sus bienes fundacionales,
un amplio margen de autonomía a las autoridades donados generalmente por reyes o grandes señores, los
eclesiásticas del lugar. monasterios recibían donaciones. Mediante estas
limosnas, se pretendía beneficiarse de los frutos de la
oración de los monjes. Esto provocó que los monasterios c) Una abreviatura del universo: en la cripta, los
rivalizaran por obtener y dar a conocer reliquias, muertos; en el suelo, los fieles (también, a
promoviendo su culto. Algunos se convirtieron en veces, un laberinto, símbolo de la
centros de peregrinación permanente, lo que aumentaba peregrinación de la vida humana); las vidrieras
mucho sus recursos. Muchos de estos monasterios eran filtraban la luz en una variedad celestial,
verdaderamente espléndidos. imagen de la gloria divina.

A este prestigio al que les proporcionaba su riqueza, d) Símbolo de la comunidad, testimonio de una
unían los monjes el que les otorgaba el hecho de ser actividad ordenada a su fin y, como tal, cada
hombres de letras. La alfabetización de los laicos había ciudad procuraba que su catedral fuese tan
descendido significativamente, hasta el pinto de que magnífica como la de sus vecinos, pero
“clérigo” viene a ser sinónimo de hombre de estudio. En también diferente.
este punto, la deuda de Europa con los monasterios es
impagable, pues en sus scriptoria se copiaron e) Un libro de imágenes que:
conservándose así para nosotros, muchas obras
fundamentales del pensamiento antiguo, y, desde luego, • En su portada reflejaba el Juicio final, la
los textos sagrados y los de los Padres de la Iglesia. gloria de los bienaventurados y el castigo
de los malvados. También se podía
El florecimiento medieval seguir la vida de Cristo, los episodios
más notables de la vida de santos de
Estamos en un período de florecimiento económico que especial devoción e, incluso, parábolas
mejora las condiciones de vida. Las ciudades han de las escrituras.
crecido y son más prósperas, y en ellas un grupo de • Ya en el interior, las vidrieras repetían los
familias se han convertido en una especie de mismos temas o se extendían en detalles
aristocracia urbana, formada mayoritariamente por de la vida de los santos.
burgueses (ricos comerciantes) o gente con estudios
que ocupa cargos administrativos. Nace así, junto a la Los reyes fueron conscientes del valor simbólico de la
vieja aristocracia de “espada” (heredera de las familias catedral, contribuyendo a su engrandecimiento con
guerreras), una “nobleza de toga”, urbana y ligada a la generosas donaciones.
administración. Contra ésta tímida movilidad introducida
en la sociedad estamental, claman los antiguos nobles, El nacimiento de las universidades
pero es un movimiento imparable, que lleva a éstos a
cambiar su modo de vida (deseosos de convertir su Al crecer, las escuelas se habían independizado de la
rango en algo visible, derrochan su fortuna en lujos; tutela catedralicia y se habían convertido en entidades
casan a sus hijos con ricas herederas de comerciantes, autónomas, con sus propios estatutos y autoridades y
lo que propicia la integración de ambos sectores puestas bajo el patrocinio real, esto es, en universidades
sociales). que se consideran como una comunidad de sabios de
cualquier origen, hermanados por la búsqueda de la
Aparecen los banqueros, lo que supone que es posible verdad, patrimonio compartido por la generalidad de los
establecer relaciones económicas basadas en la hombres, pues a todos ha entregado Dios el don de la
confianza, sin necesidad de juramentos de fidelidad. razón.

Los trabajadores se han agrupado en cofradías y Estas instituciones traen consigo una serie de cambios:
gremios, para controlar el acceso a los oficios y
garantizar la calidad de los productos, y cada una de 1. Suponen una importante afluencia de
ellas tiende a instalarse en un barrio concreto. En las jóvenes a las ciudades, las cuales se ven
calles principales hay magníficos edificios en los que impulsadas en su crecimiento.
habitan los poderosos.
2. La curiosidad intelectual hace que se
La edificación más notable es la catedral que, no es sólo reclamen cada vez más libros y manuscritos
testimonio de la fe, sino imagen del poder de la ciudad y de Oriente, lo que genera, por un lado, la
de su capacidad para unir sus esfuerzos. Las catedrales creación de escuelas de traductores (Sicilia,
eran: Toledo) y, por otro, la creación de una industria
de elaboración de copias.
a) Edificios imponentes que reflejan el poder
eclesiástico. 3. Nace la figura del intelectual como
profesional: profesores dedicados a los libros y
b) Lugar de reunión comunal. En sus naves se a la enseñanza, y que confían en su
congregaba la ciudad entera para las inteligencia y en la razón para ganarse la vida
ceremonias religiosas; junto a ella se y adquirir prestigio. Desarrollan un gusto
enterraba a los muertos; en su pórtico se extremado por la lógica y las matemáticas.
celebraban las primeras representaciones
teatrales...
4. La razón sustituye a la autoridad. El dominio
de la argumentación caracteriza al hombre de o Realzar actos o ceremonias
letras. La fuerza de la razón no se impone y su procedentes de otras épocas, pero a
objetivo es convencer al adversario mediante los que se dota de nueva
demostraciones inatacables. En la solemnidad, como es el caso de las
confrontación, el perdedor conoce las ceremonias de coronación y
debilidades de su argumentación y aprende a consagración. En Francia se fija
construirla mejor. como sede para ello la catedral de
Reims.
5. Gracias a las universidades, el derecho o Convirtiendo al monarca en tema
escrito pasa a ser la norma, lo que acrecienta literario y asunto de leyendas y
el poder de los letrados y juristas, en cuanto cantares (el mito de Arturo).
que capacitados para su redacción e o Revistiendo al monarca de poderes
interpretación. taumatúrgicos (curación por
imposición de manos) elevándolo a
El derecho, pues, sustituye a la fuerza como argumento la categoría de figura sobrenatural.
supremo. Los caballeros confiaban en aquélla para
defender la justicia y los letrados consideraban c) La argumentación racional, por juristas y
anticuado y salvaje el procedimiento. No es que se filósofos, en pro de las excelencias de la
desechen los modos de vida caballerescos, pero se monarquía como forma de gobierno. No se
instala a su lado un modelo de actuación que va trata de dar consejos a los reyes sobre el
ganando en prestigio e importancia. Al final, predominará modo de desempeñar su función, sino de
el letrado (supremacía de la razón, confrontación elaborar una teoría filosófica y lógica, que
dialéctica, ingenio, elocuencia, son los elementos que hiciera, por así decirlo, inatacable la
los caracterizan) mientras que la imagen del caballero supremacía real.
quedará reducida a un código de conducta cortés, en el
que pierde peso la fuerza física y ganan terreno otras La recepción de Aristóteles:
cualidades como el coraje, la generosidad y altura de Tomás de Aquino – Naturaleza y sociedad
miras.
Biografía:
La confianza en la razón también se extiende al
pensamiento religioso. Se piensa en la filosofía como un Tomás de Aquino (1225-1274), fue un filósofo y teólogo
camino para llegar a Dios por vías racionales, y en la italiano, llamado en ocasiones Doctor Angélico y El
lógica como un instrumento capaz de demostrar las Príncipe de los Escolásticos, Sus obras le han
verdades de la fe. Se trata de convencer a los hombres convertido en la figura más importante de la filosofía
a la luz de la verdad apelando a su razón. Las órdenes escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del
religiosas, especialmente los dominicos, se lanzan con catolicismo.
entusiasmo a esta tarea. Fruto de esos esfuerzos surge
una obra gigantesca, que trata de armonizar razón y Aspectos básicos de su pensamiento político
revelación y construye un sistema filosófico completo y
complejo: la llamada Filosofía Escolástica. Aunque ha 1. Es quien introduce la obra aristotélica en el
sido duramente criticada, en el s.XIII fue auténticamente pensamiento cristiano. Así como es posible reconocer a
revolucionaria, no sólo porque afirme que los caminos un Aristóteles cristianizado, existió desde el siglo XIII el
por los que se llega a Dios (razón y revelación) terminan Aristóteles anticristiano propio de la tradición averroísta.
coincidiendo, sino porque pretende conciliar el
pensamiento de los maestros de la antigüedad pagana 2. La esencia de la filosofía tomista consiste en el intento
(Aristóteles) con la fe cristiana. Aunque su principal de realizar una síntesis universal, un sistema
preocupación es la reflexión sobre la divinidad, no omnicomprensivo, la clave del cual es la armonía y la
desdeña ocuparse de otros asuntos más terrenales coincidencia. Dios y la naturaleza son suficientemente
como la naturaleza de la autoridad y los distintos grandes y opulentos para poder permitir toda la infinita
sistemas de gobierno. diversidad que constituye la existencia finita. Todo el
conocimiento humano forma una sola pieza. De
Los reyes apoyaron a las universidades y a los hombres extensión más amplia, pero menos altamente
que salían de ellas y, a cambio, encontraron en ellas generalizadas, son las ciencias particulares, cada una de
decididos partidarios de su poder. Y los letrados llevaron las cuales tiene un objeto especial; por encima de ellas
a cabo la defensa de la monarquía en 3 frentes: se encuentra la filosofía, una disciplina racional que trata
de formular los principios universales de todas las
a) Mediante el desarrollo del derecho y la ciencias; por encima de la razón y basada en la
elaboración de códigos capaces de organizar revelación divina se encuentra la teología cristiana, que
jurídicamente el reino. constituye la culminación de todo el sistema. Pero
aunque la revelación está por encima de la razón no es,
b) Mediante la elaboración de una sacralización y de ningún modo, contraria a ella. La teología completa el
mitificación de la figura del rey, tarea que sistema del que la ciencia y la filosofía constituyen el
llevaban a cabo por diferentes vías: comienzo, pero nunca destruye su continuidad. La fe es
la realización plena de la razón. Las dos conjuntamente del pueblo, caso en el que es legítimo que el pueblo
constituyen el templo del conocimiento, pero en ninguna imponga al gobernante el cumplimiento de las
parte se encuentran en oposición ni buscan propósitos condiciones con arreglo a las cuales le ha concedido la
contrapuestos. autoridad. El otro remedio mencionado se refiere al caso
de un gobernante que tiene un superior político, y aquí la
3. Todo ser actúa bajo las exigencias internas de su reparación de los agravios se consigue mediante la
propia especie, y encuentra su lugar en el orden apelación a ese superior.
ascendente según su grado de perfección. Lo superior
manda y utiliza en todos los casos a lo inferior, del 10. Su reverencia por la ley era tal que daba por
mismo modo que Dios manda sobre el mundo o el alma supuesto que su autoridad le era inherente y no
sobre el cuerpo. dependía de ningún origen humano. Su intento
constante es relacionar lo más estrechamente posible la
4. Siguiendo a Aristóteles, Tomás de Aquino describía a ley humana con la divina. La ley humana era para él
la sociedad como un cambio mutuo de servicios parte integrante de la totalidad del sistema de gobierno
encaminados a la vida buena, a la que contribuyen divino por le cual se rige todo, tanto en el cielo como en
muchas aportaciones -el campesino y el artesano la tierra.
proporcionando bienes materiales,
el sacerdote con las oraciones y 11. Consideraba cuatro tipos de
las prácticas religiosas y cada ley:
clase realizando el trabajo que le
es propio-. El bien común exige a. Ley Eterna: es prácticamente
que tal sistema tenga una parte idéntica a la razón de Dios.
dirigente, del mismo modo que el b. Ley Natural: es un reflejo de
alma rige al cuerpo o cualquier la razón divina en las cosas
naturaleza superior a la inferior. creadas. Se manifiesta en la
inclinación a buscar el bien y
5. El deber del gobernante es evitar el mal.
dirigir la acción de todas las
clases de tal modo que los c. Ley Divina: equivale a la
hombres puedan vivir una vida revelación. Un ejemplo de ella
feliz y virtuosa, que es el sería el especial código de leyes
verdadero fin del hombre en dado por Dios a los judíos como
sociedad. Es función del pueblo escogido o las
gobernante terreno poner los especiales normas de moral o
cimientos de la felicidad humana legislación cristiana dadas a
manteniendo la paz y el orden. través de la Escritura o de la
Iglesia.
6. La finalidad moral para la que
existe el gobierno político implica d. Ley Humana: subdividida en
que la autoridad debe estar ius gentium y ius civile.
limitada y que debe ejercerse sólo Consideraba esta ley como
de acuerdo con la ley. específica en un sentido, ya que
regula las vidas de una sola
7. Consideraba la sedición como pecado mortal, pero la especie de criaturas y, por ende, tiene que ser aplicable
resistencia justificada a la tiranía no constituía, a su de modo especial a las propiedades distintivas de esa
juicio, sedición. Con respecto a la tiranía, la tarea de especie.
armonizar la tradición medieval más antigua con el
pensamiento aristotélico no presentaba dificultades, ya 12. Tomás de Aquino puede ser considerado como un
que ambas eran versiones del mismo aborrecimiento güelfo moderado. Estaba convencido de que hay
griego por la fuerza ilegítima y ambas procedían del circunstancias en las que es legítimo para la iglesia
principio de que le poder está justificado únicamente en deponer a un gobernante y dispensar a sus súbditos del
la medida en que sirve el bien común. a fidelidad que deben a aquel, y daba por sentado que el
sacerdotium tiene autoridad superior al imperium
8. Sostiene de modo explícito que el poder del monarca
debe ser "limitado", aunque no explica exactamente en Analisis de sus obras:
ningún punto qué es lo que entiende por tal cosa.
Analizando su inacabado opúsculo sore La Monarquía,
9. Al estudiar la tiranía, se refiere a los dos remedios de que dividió en dos libros, se puede identificar las
que es posible disponer frente a los tiranos. Suponía que siguientes ideas:
hay gobierno en los que el poder del gobernante deriva
I. En el primero comienza estableciendo
que el hombre es un ser al que Dios ha
dotado de la luz de la razón para que
pueda ver el camino que lo lleva a Él, y
que, al mismo tiempo, ha sido
constituido, por naturaleza, como un ser
sociable. Los hombres no sólo han de
ocuparse de su propio bien, sino del bien
común y necesitan para ello alguién que
los guíe e ilumine, mostrándoles un fin, y
que armonice los esfuerzos de todos
para lograrlo: un jefe.

Si la cabeza del cuerpo social – el jefe –


sólo quiere alcanzar su beneficio, aquél
estará sometido a un gobierno injusto,
que se detenta por la fuerza y no por la
razón y que será:

• Tiranía, si se ejerce por una


sola persona.
• Oigarquía, si se ejerce por
varias personas.
• Democracia, si se ejerce por el
pueblo todo.

Si el poder se desempeña de forma justa,


puede adoptar estas otras 3 formas: • Si los excesos son intolerables, es lícita
la rebelión, pero bajo condiciones
• Gobierno político, que es de todo el pueblo. • Si la comunidad delega su soberanía en
• Aristocracia, donde gobiernan los próceres un monarca, podrá desobedecerle si éste
• Monarquía: el poder se concentra en el rey. no cumple su obligación. Cabría la
posibilidad de destituirlo, no matarlo. Y si
Considera la monarquía como el gobierno preferible y ello no es posible habrá que sufrir con
más útil porque: paciencia, adquiriendo con ello méritos
para la vida eterna, y rogar a Dios para
a) Conserva mejor la unidad de la comunidad y la que libre al pueblo de ésta plaga.
mantiene más fácilmente en paz, que es a su
vez fuente de abundancia. Añade que la Un buen rey debe actuar movido sólo por su amor a la
naturaleza nos enseña este camino poniendo justicia. No es digno de él buscar la gloria y el aplauso
el ejemplo del panel de abejas, que cuentan de los hombres. Si alguna recompensa merece, debe
con una sóla reina. esperarla sólo de Dios y ésta será la gloria celestial.
b) Es el mejor de los regímenes posibles, al igual
que la tiranía es el peor porque sólo vela por Además de ésta felicidad suprema, los buenos reyes
sus intereses, oprime a sus súbditos, siembra también obtendrían satisfacciones en esta vida, pues la
la discordia y persigue la virtud. virtud es lo más digno de ser famoso y alabado. Por
c) Se corren menos riesgos con la monarquía, añadidura, tendrán la amistad de quienes le rodeen y de
porque degenera en tiranía con más dificultad sus súbditos. Serán más ricos porque sus reinos serán
que aquéllos en los que el poder está en más prósperos; mantendrán su poder con facilidad y
manos de muchos, que tienden a favorecer gozarán de buena reputación. Los tiranos, en cambio,
más la búsqueda de los propios intereses por sólo cosecharán odio y temor, desdichas en este mundo
parte de cada poderoso. y, al final, el castigo eterno.

Para evitar que el rey se convierta en tirano, se pueden II. En el segundo libro trata de dar consejos a los
tomar varias precauciones. Si es electiva, la primera monarcas para llevar a cabo su misión con la mayor
medida es elegir a alguien cuyo carácter y virtudes perfección posible. Su propio interés les dicta que sean
ofrezcan garantías. Si es hereditaria, habrá que gobernantes benignos, pues de lo contrario obrarán
equilibrar su poder de modo que se alejen las contra sí mismos.
tentaciones. Pero si todo esto falla, ¿qué hacer?. Aquí el
de Aquino adopta una postura moderada: El rey ha de actuar en el mundo del mismo modo que lo
hace Dios, comportándose de modo que encamine a la
• Si el tirano no comete demasiados sociedad a su debido fin que no es otro que el de vivir
excesos, lo mejor es soportarlo, porque la virtuosamente y, como el origen y el fin de la virtud, es
rebelión puede traer males mayores. Dios, es deber del soberano conducir a sus súbditos a
Dios y, para ello, debe someterse a las órdenes de la intenciones del emperador consistían en unificar Italia
Iglesia, vía segura para llegar a Él. En lo terrenal, ha de bajo su soberanía. En medio de una febril actividad,
procurar la prosperidad y la paz para que la sociedad se Dante escribió a numerosos príncipes y líderes políticos
encamine, no sólo hacia la perfección de la vida italianos, urgiéndoles a dar la bienvenida al emperador y
temporal, sino también hacia la felicidad eterna. apoyarlo en sus deseos de unificar la península Itálica,
pues era la mejor manera de terminar con las luchas
4. Dante Alighieri entre las distintas ciudades y en el interior de éstas. La
muerte de Enrique VII en Siena, el año 1313, acabó con
Biografía las esperanzas políticas del poeta. El tratado Monarchia
(1310), escrito en latín
Dante Alighieri (1265-1321), poeta, probablemente durante la estancia
prosista, teórico de la literatura, filósofo y del emperador en Italia, constituye
pensador político italiano. Está una exposición detallada de sus
considerado como una de las figuras más ideas, entre las cuales se encuentran
sobresalientes de la literatura universal, la necesidad de la existencia de un
admirado por su espiritualidad y por su Sacro Imperio y la separación total de
profundidad intelectual. Iglesia y Estado.

Actividad política Dante, la monarquía y la iglesia

Durante cinco años, Dante participó La nueva tendencia que llevaba a


activamente en la vida política de centralizar el poder, no sólo propició
Florencia. Ciertos documentos fechados el fortalecimiento de la monarquía,
en 1295 le sitúan inscrito en el gremio de sino que robusteció los dos grandes
médicos y boticarios, ya que quienes no poderes centrales que se disputaban
pertenecían a la nobleza no podían la primacía de Occidente: el Papado
participar en el gobierno de la ciudad a no y el Imperio.
ser que fueran miembros de una
corporación. En 1300 partió hacia San I. La Iglesia. Supo convertir el
Gimignano al frente de una misión movimiento renovador de las nuevas
diplomática. Ese mismo año fue elegido órdenes religiosas en acicate para
como uno de los seis magistrados de emprender reformas y afrmar su
Florencia, cargo en el que se mantuvo sólo prestigio y, así, lo que podía haber
dos meses. Durante su mandato se conducido a la disgregación, fue
profundizó la rivalidad existente entre las sabiamente incorporado, porque:
dos facciones del partido güelfo florentino,
los llamados negros, que veían en el Papa • En el caso de los
un interesante aliado contra el poder dominicos, se canalizó
imperial, y los blancos, que pretendían su curiosidad
mantenerse independientes tanto del Papa intelectual para
como del emperador del Sacro Imperio convertirla en la adalid
Romano Germánico. Con el fin de de la ortodoxia.
mantener la paz en la vida política • En el caso de los
florentina, se decidió desterrar a los jefes de las dos franciscanos, la humildad y la obediencia
facciones enfrentadas. Sin embargo, apoyados por el del de Asís lo llevaron a transigir lo
papa Bonifacio VIII, los cabecillas de los güelfos negros suficiente para permitir la integración.
regresaron a Florencia en 1301 y se apoderaron del
gobierno de la ciudad. Dante, que se había opuesto al Así fortalecida, se enfrenta con nuevos bríos a la
papa Bonifacio VIII, fue expulsado por un periodo de dos defensa de sus intereses temporales. Así:
años y le impusieron una elevada multa. Al no hacerla
efectiva le amenazaron con ejecutarlo si regresaba a la • La defensa de los territorios que se
ciudad. encontraban bajo su soberanía, lo que le
exigía recurrir a la fuerza de las armas
El exilio del poeta transcurrió entre Verona y otras mediante tropas propias o recabando el auxilio
ciudades del norte de Italia. Vivió en París entre 1307 y de monarcas aliados.
1309. Durante este periodo de tiempo, sus ideas • Negativa a admitir la injerencia de las
políticas sufrieron una considerable mutación y abrazó la autoridades laicas en el nombramiento de
causa de los gibelinos, que aspiraban a la unificación de obispos (“guerra de las investiduras”), que se
Europa bajo el gobierno de un emperador culto y zanjó con el compromiso de que la Iglesia
competente. elegía de entre los candidatos propuestos por
el rey.
Los anhelos políticos de Dante se vieron espoleados con • Espinoso fue el asunto del sometimiento de
la llegada a Italia de Enrique VII, rey de Alemania y personal eclesiástico a los tribunales laicos.
cabeza del Sacro Imperio Romano Germánico. Las
• Estaba también el problema de las mediante la guerra justa. El propio Cristo acató la justicia
excomuniones a los reyes para castigar del Imperio, y era necesario, pues, como venía a redimir
conductas que fueren contrarias a los al género humano, para condenarlo y hacer posible su
intereses de la Iglesia. El uso de ésta sacrificio sólo podía ser juez competente el que tuviera
institución podía legitimar rebeliones de los jurisdicción sobre todo el género humano, o sea, la
súbditos, puesto que la excomunión excluía a justicia de Roma.
éstos de la obediencia a aquél.
III. El libro tercero se propone averiguar si el emperador
II. El Imperio. El problema con el emperador era más serio, depende directamente de Dios o está sometido a su
pues lo que se dirimía era el de quién ostentaba la máxima vicario, esto es, el Papa, concluyendo que el emperador
autoridad en éste mundo. depende inmediatamente de la cima suprema del ser,
El emperador sabía que fuera de sus territorios no podía que es Dios. Para ello comienza estableciendo que Dios
esperar de los reyes sino un reconocimiento a su es el creador de la naturaleza y de sus leyes y nada
autoridad moral porque, si quería obtener su ayuda, puede querer contrario a ella. Refiere lo que decían
debía recurrir a alianzas matrimoniales o pactos. algunos acerca de que igual que fabricó el sol y la luna y
Con el Papa la cuestión era otra, pues se trataba del sometió ésta a aquél, instituyó el poder espiritual y el
liderazgo espiritual de Occidente, de establecer quién temporal, y que éste, como inferior, recibe su autoridad
era el representante de Dios en la tierra. Con la muerte de aquél. Dante considera esto un sofisma, pues no hay
de Federico II, la Iglesia parece haber ganado la batalla nada que relacione al Papa con el sol.
(lo hizo con una eficaz propaganda contra el emperador)
y el Papa estaba cerca de poderse considerar el El Papa, por tanto, no tiene más remedio que abandonar
supremo juez de todos los príncipes. sus pretensiones al gobierno temporal, pues no tiene
Las ciudades italianas aprovecharon la situación para ninguna razón legítima para reclamarlo, y porque
obtener ventajas de su apoyo a uno u otro de los además se trata de un tipo de autoridad que es contraria
grandes poderes, pero ésta política enconó las a la propia naturaleza de la Iglesia. Es otra su misión.
rivalidades entre ciudades, lo que cerró la posibilidad de
la unificación del reino. Incluso en las ciudades surgieron El fin del hombre es alcanzar la felicidad y ésta tiene un
bandos enfrentados por la conveniencia de apoyar doble aspecto:
alianzas con la Iglesia o con el emperador.
• Respecto a su parte mortal, la dicha se
Dante y su obra “De Monarchia” encuentra en obrar de acuerdo con una
virtud que puede conocerse con las luces
El tratado De Monarchia en el que, siguiendo un riguroso naturales.
método de argumentación aristotélico-tomista, Dante • Respecto a su parte inmortal, la felicidad
realiza una apasionada defensa de la autoridad imperial eterna se consigue ascendiendo hacia
(esto hizo que las autoridades eclesiásticas decidieran la Dios.
quema de la obra como herética).
De éste modo, corresponde al emperador ocuparse de
I. En el libro primero, define la monarquía como el todos los asuntos terrenales, manteniendo la paz,
gobierno de uno solo en todo el orbe, y se refiere protegiendo la libertad y procurando la prosperidad, para
siempre al emperador, considerando a los demás llevar al género humano hacia la felicidad temporal
príncipes como simples súbditos privilegiados. según las enseñanzas filosóficas, mientras que al Papa
La razón de ser de la monarquía es cumplir con el fin de le corresponde llevar a los hombres, según la verdad
la sociedad humana, es decir, procurar la paz y la revelada, a la vida eterna
tranquilidad necesarias para que todo hombre pueda
dedicarse, en especial, a la obra humana por excelencia:
al desarrollo de las facultades intelectuales para
alcanzar la felicidad en ésta vida y en la otra.
Si Dios hizo al hombre a su imagen, la humanidad se
asemeja tanto más a Dios cuanto más se unifica, y la
unificación total sólo puede lograrse bajo un solo
monarca.

II. El libro segundo demuestra lo anterior con el ejemplo


histórico de Roma, que, dice, basaba su dominio en el
derecho, por ser el pueblo más noble y con más
atribuciones para ser preferido y elegido por Dios. Si con
las armas procuraban la libertad y la paz universal, con
las leyes implantaban la justicia.

La naturaleza misma designaba a los romanos para el


gobierno: eran hombres hechos para mandar. Su triunfo
sobre las demás naciones fue una especie de juicio de
Dios (ordalía) que los confirmaba en su supremacía
Capítulo VIII

Fin de la Edad Media


Iglesia e Imperio
1. Dos poderes enfrentados la obediencia de distintos príncipes y reyes. El Concilio
de Constanza (1414-1418) cerró la crisis, condenó a los
La Iglesia y el Imperio habían mantenido unas relaciones principales disidentes y restableció la normalidad de la
bastante complejas que en ocasiones habían llegado al jerarquía eclesiástica y la paz de la Iglesia, cuya sede
conflicto. Les separaban cuestiones teóricas, como a volvió a ser Roma.
quién pertenecía la primacía del poder, quién era la
cabeza del pueblo cristiano o quién había recibido Además, estamos en un siglo difícil, lleno de conflictos y
directamente de Dios su autoridad. De ahí se derivaban convulsiones. Europa está en guerra y en 1348 una gran
otras cuestiones prácticas, como si tenían los soberanos epidemia de peste bubónica recorre Europa, acarreando
derecho a nombrar dignidades eclesiásticas teniendo en miedo y miseria. La mano de obra se convierte en un
cuenta que dichas dignidades iban a ejercer poder bien escaso, los salarios suben y en muchas zonas
temporal sobre territorios pertenecientes a la corona, desaparece la servidumbre. Las ansias igualitarias
entre otras. Además, no podemos perder de vista la producirán desórdenes a final de siglo. Autoridades
antigua querella sobre la soberanía de los territorios civiles y eclesiásticas se han revelado impotentes ante la
italianos, que había ido enconándose. muerte. Se multiplican las coplas satíricas, los
Los estados nacionales se habían fortalecido, se había cuentecillos críticos sobre frailes ignorantes, avariciosos
ido revelando que existían lugares donde la Iglesia no o presos de la lujuria. Las órdenes mendicantes y en
tenía influencia y las pretensiones de supremacía especial los franciscanos multiplican sus reproches hacia
universal parecían más irrealizables que nunca. La los ricos y creen que la crisis es un momento ideal para
Iglesia mantenía una estructura muy jerarquizada y no que la Iglesia cambie y vuelva a los ideales de
aceptaba novedades. El Imperio se aferraba a usos mansedumbre, caridad y pobreza evangélica.
feudales que lo convertían en una institución más rígida En este contexto, se sitúan Guillermo de Occam y
que las monarquías. Marsilio de Papua.

La polémica teórica se hace aguda en el siglo XIV, y sus 2. Guillermo de Occam


conclusiones preparan conceptualmente la separación
entre la Iglesia y el Estado, una de las características Guillermo de Occam (1295-1350) nació en el sur de
definitorias del Estado moderno. El pretexto para la Inglaterra. Ingresó en los franciscanos y estudió en
discusión fue la existencia de dos candidatos para el Oxford, donde luego fue profesor. De espíritu libre e
trono imperial: Luis de Baviera y Federico de Habsburgo, independiente, alcanzó una notable fama como filósofo,
y la pretensión del Papa Juan XXII de poder designar a dentro de la escuela nominalista. En 1324 empieza su
uno de ellos, en caso de duda, y de gobernar enfrentamiento con el papado, que le lleva a buscar
directamente los territorios imperiales de Italia mientras refugio en Munich, en la corte de Emperador.
la elección no se hubiera realizado. El Papa nombró un Su obra Sobre el gobierno tiránico del Papa ha llegado a
gobernador para Avignon, donde residía: Roberto de nuestras manos incompletas. Es una crítica bastante
Anjou. Luis de Baviera se indignó, no solo por la dura, con mucha finura y notable ironía. Comienza con
pretendida soberanía papal, sino porque además el un prólogo donde declara la importancia del estudio de
designado era su enemigo personal. El Papa le los límites del poder papal, que se ha convertido, a sus
amenazó con la excomunión si no acudía a disculparse, ojos, en una tiranía. Lejos de oponerse a la doctrina
y lo excomulgó de hecho. Luis apeló a un concilio, hizo cristina, es una investigación emprendida para
destituir al Papa y proclamar otro, Nicolás V, y se coronó devolverle su pureza.
Emperador. Juan mantuvo y reiteró la excomunión de Le parece absurdo que se considere legítimo emprender
Luis y disputas teológicas sobre los misterios más abstrusos de
puso los territorios alemanas en entredicho. Aunque la fe, y escandalizarse por lo que no viene a ser más que
Nicolás V renunció a la tiara y se reconcilió con Juan una cuestión de competencia. Los súbditos, además,
XXII el conflicto se prolongó durante veinte años. tienen derecho a saber qué poder se debe ejercer
legítimamente sobre ellos.
De ahí arrancará un doble movimiento reformador que,
por un lado, llevará al Imperio a regular la elección de los El Papa tiene dos tipos de poder: el que ha recibido
emperadores (Bula de Oro de 1356). Por otra parte, la directamente de Dios y cuyos límites deberán
Iglesia entra en un periodo muy difícil. Se produce el establecerlo los teólogos recurriendo a las Sagradas
denominado Cisma de Occidente, periodo en el cual dos Escrituras y el que viene de manos humanas y es asunto
Papas se pretendían legítimos y contaban cada uno con de los expertos en Derecho. Puede ser que al examinar
estos datos se descubra que el Papa ha obrado con filósofos averroístas, cuya
ilegítimamente. No pasa nada: es un ser humano y por influencia se dejará sentir en
lo tanto imperfecto. Hay que juzgarlo por sus obras, su obra. Interviene en la
como al resto de los creyentes. política local y, posteriormente,
va a París, donde enseña en la
Lo mismo que pasa con el poder civil, el eclesiástico Universidad. Regresa a Padua,
tiene como meta el bien común. La misión de los donde ha obtenido un beneficio
prelados es edificar e instruir, no dominar ni aterrorizar. eclesiástico, y parece ser que
No están autorizados a juzgar ni legislar salvo en lo que allí redacta su obra más
se refiere a la ley divina, procurando la justicia y el bien importante, el Defensor Pacis,
de los fieles. De ello se deduce que no les corresponde que termina en 1324. Muestra
mezclarse en asunto temporales. Cristo no impidió la su convicción de que hay una
existencia de poderes temporales, ni dictó norma alguna distinción entre los que podemos llamar verdadero
que fuera contra la jurisdicción de los soberanos, y esto según la razón, sin obedecer más que a esta y a las
ha sido bueno para la propagación de la fe. Un rey no leyes deductivas de la lógica, y lo que podemos confesar
está sometido a las leyes de otro monarca, pero eso no y creer como verdadero según la fe, que no se somete a
le autoriza a derogarlas. Tampoco puede disponer de los la lógica ni al análisis racional. Se rompía el sueño de la
bienes de otros soberanos y expropiarlos. Incluso dentro demostración racional de las verdades de la fe, que era
de su jurisdicción, tampoco se puede imponer a los el cimiento mismo de la filosofía escolástica. Esta
cristianos cosas que vayan contra su libertad íntima, ni separación de lo profano y lo sagrado en el plano
mandarles cargas intolerables. intelectual constituía un primer paso para la afirmación
Algunos autores afirman que, fuera de la Iglesia, no hay de un mundo laico, con una política, una legislación y
poder legítimo, sino que simplemente se permite su unos valores que no tenían por qué coincidir con las
existencia, pero Occam piensa que esta opinión es leyes de Cristo.
errónea. Dios no solo permite, sino que otorga y
concede el legítimo ejercicio de la potestad temporal. Así Cuando queda claro que es el autor del libro se ve
que los reyes tienen verdadero y legítimo dominio, obligado a exiliarse buscando el amparo de Luis de
otorgado por Dios no solo para los fieles, sino también Baviera. El Defensor de la paz es largo y complejo. Está
para los infieles y paganos. De esa primera autoridad, se dedicado a Luis de Baviera y su propósito es acabar con
derivan otros derechos, dominios y propiedades. La las contiendas y procurar la paz.
Iglesia, pues, puede aconsejar para orientar la vida de
los hombres de acuerdo con la doctrina cristiana, pero La comunidad civil tienen como fin el vivir bien. Para ello
no tienen ninguna autoridad para modificar las cosas en se precisa que los ciudadanos vivan en armonía, que no
ese terreno. se sientan oprimidos y que reine la justicia, así que se
requieren gobernantes, legisladores y jueces. También
En cuanto al imperio, sería absurdo pensar que le es preciso que las distintas necesidades corporales
pertenece al Papa, en primer lugar porque deriva del estén atendidas, para lo que se instituyen y regulan los
imperio romano, que es anterior al cristianismo. Occam diferentes oficios. La seguridad de las fronteras hace
piensa que si bien la fuente última de la autoridad es necesaria la formación de un ejército. En cambio, no
Dios, este la entrega al pueblo, que a la vez delega en el todos los pueblos han sentido, a lo largo de su historia,
soberano. Por eso, no es el Papa, en ningún caso, quien la necesidad de que haya sacerdotes. Con el temor de
otorga el poder al emperador. Este lo tiene los dioses, era más fácil mantener el orden. Con la
legítimamente de Dios, a través del pueblo. Y aunque le Revelación, los hombres conocen a Dios y desde ese
viniera directamente de Dios sería lo mismo, pues el momento los sacerdotes son una verdadera necesidad
Papa no es Dios ni tienen su mismo poder. No puede, para guiar a los fieles. Todo ello es fundamental, pero
pues, deponer al emperador ni considerarlo su vasallo. concierne a la vida eterna, no a cómo ha de ordenarse la
convivencia acá.
La obra de Occam se centra sobre todo en el origen del
poder, y en demostrar que, tanto desde el punto de vista Discurre luego sobre las formas de gobierno y sostiene
de los textos evangélicos como del de la mera lógica, no con Aristóteles que para ser buenas han de ser
es posible fundamentar la legitimidad de un poder templados, dentro de estos, el más conveniente es la
temporal pontificio, ni deducir su prioridad respecto del monarquía.
poder imperial. Es también interesante por el hecho de
que, a la hora de poner límites a lo que él llama “el oficio Para un gobierno perfecto y capaz de procurar el bien
de Papa”, no solo haga referencia a los abusos en común, son fundamentales las leyes. Cualquier hombre
cuestiones jurisdiccionales, sino a los que plantean racional es capaz de conocer lo verdadero y lo justo, así
conflictos a la libertad, la conciencia o la dignidad de los que en principio cualquiera puede ser legislador. Un
fieles. ciudadano no puede constituirse en déspota de los
demás; la autoridad legislativa reside tan solo en la
3. Marsilio de Padua comunidad, y si hay legisladores lo ideal es que sean
elegidos y obren como representantes de todos y en su
Nace en dicha ciudad en 1275. Su familia es de nombre.
burgueses acomodados. Estudia Derecho, Medicina y
Filosofía en su Universidad natal y allí entra en contacto
El gobernante debe ser prudente y justo. Tiene que amar También la emprende Marsilio con la justificación de su
a sus conciudadanos, pero también tiene en su mano el jerarquía apoyada en textos evangélicos. El Papa no es
poder coactivo para hacer respetar la ley. Marsilio afirma superior en dignidad y autoridad al resto de los
que la fuente de la autoridad reside en el pueblo y que sacerdotes, ni mucho menos al conjunto de ellos, ni
es la totalidad de los ciudadanos la única capaz de puede por tanto deponerlos o designarlos. La
otorgar legítimamente a una persona el poder sobre jerarquización es necesaria desde el punto de vista
todas las demás, delegando en el miembro de la organizativo y la autoridad para establecerla debe residir,
sociedad que le parezca más adecuado esa importante como en el caso de la comunidad civil, en la totalidad de
tarea. Esa elección puede hacerse de dos modos: los creyentes. Lo mismo ocurre con las cuestiones
haciendo depositarios del poder al elegido y a sus graves de fe o de legislación eclesiástica que afecten a
herederos o realizando la elección cada vez que sea toda la comunidad cristiana: nada puede establecerse
preciso. por ninguna persona, sino tan solo por el “concilio
Si el príncipe se pone por encima de las leyes, en interés general”.
del mantenimiento de la vida política y del bien común
debe ser castigado. Entre los perturbadores de la La Iglesia ha perdido el respeto a sí misma y está
tranquilidad pública se encuentra la Iglesia. Los prelados perdiendo el de los fieles. De hecho, parece un nido de
y los papas pretenden tener autoridad “sobre todos los criminales e hipócritas. Y el principal culpable, insiste, es
príncipes, comunidades y personas particulares”. Como el obispo de Roma, el Papa, que no solo está movido
Dios está por encima de todos los reyes de la tierra, por intereses y ambiciones terrenas, no solo interviene
pretenden para sí esa misma primacía. ilegítimamente en asuntos de política, y se atribuye
Es necesario demostrar que solo la ambición y el error competencias civiles que en modo alguno está
están en la base de tales excesos. Lo prueba con textos justificadas, sino que tienen el descaro de pretenderse
del Evangelio. Cristo no quiso para sí ningún privilegio superior a la máxima autoridad legítima, el Emperador,
temporal, se sometió a las leyes. lo que es, dice Marsilio, de una desvergüenza apenas
Solo Dios conoce el corazón de cada hombre, y muchos creíble, y subvierte todo el orden de la sociedad,
de los condenados por los sacerdotes pueden estar incitando a los súbditos a la desobediencia.
perdonados por la Gracia divina. Por eso, más vale que Para restablecer la paz, tiene que someterse a
los sacerdotes se limiten a enseñar la recta doctrina y a una profunda reforma, tanto espiritual como en su
exhortar al bien, sin hacer uso de sus facultades organización y procedimientos, y corresponde al
coercitivas, o al menos haciendo uso de ellas con la
Emperador tomar cartas en el asunto, por su
mayor mesura y de común acuerdo.
responsabilidad como cabeza del pueblo cristiano,
La ley de Cristo nos dice lo que tenemos que hacer o y ha de hacerlo con la energía que le presta la
evitar, en orden a la vida eterna, y su castigo se difieren razón y la legitimidad de su derecho. Es, asimismo,
para después de la muerte. Para vivir “en este siglo” hay deber de los cristianos instruidos auxiliarle,
leyes humanas, con penas y castigos terrenales para los proporcionándole argumentos, que es para lo que
transgresores. Y los sacerdotes y obispos, en estos ha sido escrito el libro que acabamos de comentar.
asuntos, están tan obligados como cualquier ciudadano.
Los sacerdotes solo tienen potestad espiritual y no
tienen derecho a usar castigos terrenales, pues esto es
algo que pertenece exclusivamente a los gobernantes, a
quienes compete todo lo temporal.
La Iglesia debe abandonar ese camino y profundizar,
siguiendo el ejemplo de Cristo, en los ideales de
perfección espiritual, en especial en los que hacen más
sublime al cristianismo, a saber, la humildad y la pobreza.

Lectura adicional 1:
Las transformaciones del siglo XII

Las ciudades

Los que emprendían la aventura de las cruzadas lo hacían creyendo que era algo de profundo significado espiritual y su
efecto más visible fue que el Mediterráneo volvió a ser un mar seguro que permitía reabrir el comercio hacia Oriente.
Mientras tanto, el Mar del Norte, libre de los ataques normandos, se abrió al tráfico de mercancías. La relativa tranquilidad
hizo también más seguros los caminos terrestres y fluviales lo que, unido al crecimiento del número de mercancías, fue
activando ferias y mercados, que también crearon nuevas necesidades. De este modo, se produjeron varios hechos
significativos.
En primer lugar, los comerciantes prosperaron y algunos de ellos amasaron grandes fortunas, propiciándose cierto tipo de
movilidad social, lo cual no encajaba en las estructuras “tripartitas” de la sociedad feudal. Esto generó un tipo de orgullo no
basado en la pertenencia a la clase, sino en la afirmación individual, lo que producirá también ciertos cambios.

En las ferias circulan ya mercancías y dinero. La tierra no es la única riqueza aunque sigue siendo la más importante. Pero
el hecho de que el dinero sea una forma de riqueza que no vincule a la tierra y que no obligue a asentarse en un país
determinado, es un factor dinamizador de las mentalidades. La facilidad de gastar el dinero y el incremento del número de
mercancías que se ofrecen, favorece la tendencia al lujo que arrastra a la nobleza la que, a su vez, y dada las ya
insuficientes cosechas, decide la roturación de nuevas tierras y el cultivo de frutos que necesitan menos terrenos, pero que
proporcionan más ganancias.

Los comerciantes precisan para sus negocios mayores márgenes de libertad y recaban la protección de un poder más
amplio: el del rey. Los reyes, afianzan con ello su posición y acrecientan su poder, que, por otra parte, precisa de más
recursos que obtiene de la generosidad o de los préstamos de los mercaderes.

Las ferias y mercados influyeron en el crecimiento de las ciudades, al ser éstos lugares adecuados para almacenar y
producir mercancías. Los artesanos dejan de deambular y se establecen en las ciudades, creándose nuevas necesidades y
nuevos oficios y, con ello, su crecimiento, sin que las antiguas murallas puedan contenerla. El espacio urbano se hace más
valioso y surge la especulación del suelo. La ciudad depende del campo para su subsistencia; no se opone a él, sino que se
complementan, y esta demanda contribuirá a subir los precios y mejorar las penosas condiciones de vida de los
campesinos.

Los habitantes del burgo, los burgueses, precisan de la libertad de movimientos que la ciudad le procura para ejercer su
oficio y no desean ser molestados por las exigencias señoriales. Por tanto, reclaman al rey que los ponga bajo una
jurisdicción especial que les dé cierta autonomía y protección, convirtiendo al monarca en árbitro de sus disputas. Efecto de
todo ello:

• La concesión de fueros escritos que amparan la legitimidad de las ordenanzas que regulan su vida en las
comunidades que forman.
• Formación de grupos de ciudadanos capaces de interpretar y aplicar las normas los cuales integrarán los
órganos judiciales.

Las nuevas formas de pensar

Sabiéndose miembros de una comunidad, los hombres han tomado confianza en sí mismos como personas, y necesitan de
una relación personal con Dios. La reacción de las órdenes monásticas es insólita: en vez de adaptarse a los nuevos
tiempos, la reforma cisterciense busca un alejamiuento de las cosas mundanas (riqueza y lujos) y pone el acento en la
austeridad y en el trabajo, lo que contribuyó al crecimiento económico de la orden. No buscaban la enseñanza o el
acercamiento a los laicos, así que, capaces de producir una élite espiritual, no sirvieron para atender las necesidades de los
fieles.

La fundación de las órdenes mendicantes tiene lugar en este marco de crecimiento urbano y nacen para dar respuestas a
estas demandas. Estas órdenes son:

a) Los dominicos (Domingo de Guzmán) que:

• Su objetivo es la instrucción y la propagación y defensa de la doctrina de la Iglesia


• Toman la vía de la especulación filosófica y teológica para demostrar racionalmente los fundamentos del
dogma, lo que les llevará en el futuro a tener un papel destacadísimo en las nuevas universidades.
• De su seno saldrán grandes teólogos.
• Como defensores de la ortodoxia, aparecerán ligados desde el principio a la Inquisición.

b) Los franciscanos (Francisco de Asís) que:

• Sitúan en primer lugar la evangelización


• No tratan de convencer con argumentos racionales, sino por la vía de la emotividad que supone la
contemplación de las bellezas del mundo o de la bondad divina o provocando alguna reacción mediante el
ejemplo de una práctica extrema de pobreza, mansedumbre y caridad
• De su seno salen místicos sublimes

También son muchas las cosas que comparten:

• Sus comunidades no tendrán propiedades y vivirán de la limosna.


• No viven en monasterios sino en conventos ubicados en las ciudades.
• Su evangelización se centra en la importancia de la salvación eterna, en la necesidad de no apegarse a las
posesiones terrenas, para descubrir los tesoros interiores y a emplear el dinero en la caridad.
• Presentan a un Dios humanizado, bondadoso y amante cuyo ejemplo es posible seguir en la vida cotidiana, lo
cual lo hace más cercano al hombre
• Invitan a la meditación, como forma de relacionarse más directamente con Dios
• Presentan a un Dios cognoscible en cuanto que también ha dado al hombre los medios para llegar a él por vías
naturales (no sólo por la Revelación a través de la fé), siendo esto la base que posibilita la conversión de los
infieles. La razón no se opone a la fé, sino que es su aliada.

Por todo ello, gracias en buena medida a la influencias de ésta órdenes, se habla del humanismo del Siglo XII, con
referencia a esa renovada confianza con que el hombre se contempla a sí mismo
Esta afirmación de la posibilidad de conocer humana, unida a la necesidad de contar con laicos capaces e instruidos,
propician la creación de las escuelas urbanas.

Las escuelas comienzan en torno a las catedrales, pero los maestros más célebres se salen de ése ámbito y admiten
alumnos en sus casas o lugares públicos. Maestros y discípulos llevaban vidas errantes y los estudiantes no dudaban en
recorrer grandes distancias para seguir a sus maestros preferidos. Frente al austero ambiente del scriptorium monástico, las
clases eran foros de discusión y de inquietudes intelectuales.

Uno de los maestros más populares del s.XII fue Abelardo, tanto por su poderosa individualidad como por la alianza entre
una sincera fe cristiana y una reivindicación constante de la curiosidad intelectual y el ejercicio crítico de la razón. Afirma
que la autoridad no es argumento válido para seres racionales y que sólo se puede aceptar provisionalmente, dejándola de
lado en cuanto que la razón encuentre el camino más seguro para llegar a la fe.

Este impulso de curiosidad y de confianza en la razón supuso una recuperación de los textos clásicos en cuanto a sus
contenidos y también sus métodos, en el caso de la lógica aristotélica, cuyos textos fueron rechazados por los elementos
más conservadores hasta llegar a condenas y quemas de libros. Con todo, el movimiento dinamizador no se detuvo,
llevando al florecimiento universitario que se produciría en el siglo siguiente.

Voces llegadas de otras culturas

La apertura de horizontes, intelectuales y geográficos, hace que lleguen a occidente obras de autores judíos y árabes,
gracias en parte a la presencia de ciudadanos de esa procedencia en España y Sicilia, hecho que también permitió la
entrada de textos aristotélicos aún desconocidos o simplemente olvidados.

Al Farabi

Natural de Turquestán, escribió más de 60 obras de gran difusión.

Con su postura abierta, que trata de armonizar a Platón, neoplatónicos, Aristóteles y el Islam, tuvo una gran influencia en
filósofos occidentales como Alberto Magno y Tomás de Aquino.

Fue considerado como el más claro y completo comentarista de Aristóteles y de otros clásicos. Obras de interés son “Sobre
el gobierno de las ciudades” y “La ciudad ideal”. En ésta, dice:

a) El Ser primero es el ser perfecto y los demás imperfectos. Nada puede equiparársele, es único y en su existencia
misma va implícito el conocimiento. Es sabio y verdadero, y no sólo viviente, sino la Vida misma.

b) El conocimiento de los hombres es imperfecto porque nos encontramos “atascados en la materia”, y eso limita
nuestra capacidad. Para ello han de alejarse de lo material y acercarse en lo posible al Ser Primero.

c) Por influencia neoplatónica, convierte a ese Ser en el origen de todos lo demás, a los que produce por emanación
desde su sustancia, la que, a su vez, puede dar lugar a otras emanaciones. El grado de perfección de los seres
existentes dependerá de su cercanía a la sustancia primera. Todos estos seres tienen materia (parte informe e
inanimada) y forma (lo que la estructura y organiza).

d) Cuando el hombre nace se desarrollan, primeramente, las funciones digestivas. Luego se despiertan sus sentidos,
la potencia imaginativa y, al final, la razón, que trae con ella el apetito de conocer.

e) Todas esas potencias forman parte de un todo, constituyen una sola alma, en la que hay impresos, por naturaleza,
algunos contenidos comunes a todos los hombres aunque permanecen en una especie de letargo, hasta que son
despertados por la actividad intelectual. Por naturaleza, todos los hombres cuentan con los instrumentos precisos
para regirse por unos principios morales básicos y para alcanzar algún conocimiento de la existencia de Dios.
Cuando nuestras facultades están entregadas a la actividad de conocer, nuestra alma está casi identificada con el
“entendimiento agente” (o sea, la actividad de la razón), y entonces somos capaces de superar nuestras
limitaciones.

f) La mayor perfección del hombre consiste en desligarse de lo material y asimilarse a los seres espirituales. En esa
asimilación reside su felicidad como bien absoluto, la cual se alcanza mediante actos y hábitos honestos,
llamados virtudes, que serán buenas en sí mismas, si nos llevan a la felicidad suprema.

g) El hombre no puede alcanzar la perfección si vive solo. Le resulta necesario asociarse para repartir entre todos el
trabajo, haciendo así posible la felicidad. Este es el origen de todas las asociaciones humanas, siendo la más
adecuada para obtener el fin la ciudad y, la mejor de todas, la que denomina ciudad ideal, por ser la que permite
llegar a la felicidad.

h) El jefe del Estado ha de ser el hombre más perfecto posible porque habrá llegado a la cima posible de los
conocimientos humanos. Dios, a través del entendimiento agente, lo iluminará con especiales revelaciones que lo
capacitarán aun más para su tarea.

Nos encontramos ante una versión del Filósofo- rey platónico al que se le han añadido algunas notas derivadas
del profetismo musulmán que le dan un carácter diferente.

Enumera hasta 12 cualidades que distinguen al elegido para tan alta misión (cuerpo sano, inteligencia,
comprensión, pasión por la verdad, desprecio por el dinero, etc.). Si no se encuentra a quien reúna todas estas
cualidades hay que buscar al que más se aproxime y, si tampoco se encontrare, se confiará la dirección de los
asuntos públicos a dos personas que se complementen o, incluso, a algún pequeño Consejo transitorio. Si el
Estado permaneciese mucho tiempo sin éste tipo de rey, pronto se arruinaría.

i) A este tipo de Estado ideal, se oponen los Estados imperfectos:

- El Estado ignorante, que desconoce la naturaleza de la felicidad y pone su objetivo en las cosas materiales.
- El Estado corrompido, que conociendo dónde se halla la verdadera felicidad, se comporta como si no los supiera,
buscando bienes falsos y vanos.

j) Al morir, los hombres del Estado ideal (que se han ido depurando al vivir en él y alcanzado la felicidad), verán sus
almas reunidas con el Ser Supremo.
k) Las almas de los moradores de los otros Estados están enfermas y defectuosas. Cada vez más se ligarán más a
la materia y se envilecerán. Sus facultades racionales se oscurecen cada vez más y les resulta más difícil ver la
verdad, y por eso las opiniones se enfrentan, y así anda el mundo sumido en guerras y controversias.

Averroes

Nacido en Córdoba en 1126 en el seno de una familia acomodada, recibió una buena formación en ciencias coránicas,
jurídicas y en medicina.

La obra de Averroes es tan amplia como variada. Nos ocuparemos de las siguientes:

Discurso decisivo. En esta obra se propone establecer la armonía entre la razón y la revelación como formas de llegar al
conocimiento divino, dando mayor rango a la razón. Sin embargo, aunque ambos caminos tienen el mismo origen,
contenido y finalidad, la fe bastará para la multitud no instruida, en tanto que los sabios tienen la obligación de emprender el
camino de la razón. En el caso de que en la investigación racional se produzcan contradicciones entre los textos sagrados y
el intelecto, habrá que optar por los primeros y, si se entiende que existe una contradicción, afirma que ambas conclusiones
son verdaderas: lo que es falso es su contradicción, que el tiempo y la reflexión se encargarán de disolver.

Exposición de la República de Platón. El enfoque pragmático de la obra permite extraer consecuencias para la práctica
política, sobre todo, para las circunstancias de su tiempo.

I. Tratado primero.

a) El hombre necesita vivir en sociedad pues en ella se despliegan todas las virtudes y se ejercitan todos los oficios
y sólo en ella el hombre puede satisfacer sus necesidades. Para alcanzar la mayor perfección posible cada uno
ha de especializarse en algo que se adapte a sus capacidades lo que, a nivel de organización social, supone la
división del trabajo. Estos planteamientos requieren que los más sabios – los filósofos – ocupen el poder y
averigüen las capacidades de cada individuo para asignarle la tarea que le corresponda, fortaleciendo sus
naturales disposiciones mediante la educación.
b) Coincide con Platón en proponer una educación basada en la verdad y la austeridad y en la que las artes solo
loen aquello que es digno de elogio: la razón y las virtudes.

c) Reconoce que los médicos serán casi inútiles en la sociedad perfecta, limitando su papel a curar las lesiones
traumáticas y reconocer las enfermedades crónicas. Respecto de éstas últimas, piensa que pueden tratarse, pero
ha de impedirse que éstos enfermos participen en la vida de la sociedad y el tratamiento no puede ser a expensas
de ésta.

d) En la sociedad perfecta el trabajo de los jueces será mínimo porque reinará la armonía social. Los malvados sin
remedio deberán ser ejecutados y corregir a los que puedan enmendarse

e) El jefe supremo de la ciudad habrá de elegirse entre los más virtuosos y amantes del bien común, fijándose en
alguien que no se deje coaccionar ni seducir.

f) La sociedad precisa de una moneda, no sólo para el intercambio comercial con otras ciudades, sino también para
tener un patrón fijo con el que valorar los objetos y servicios.

g) Los artesanos del lujo no tienen razón de ser en la sociedad perfecta. Ha de fijarse la clase y el número de
artesanos que se precisan para satisfacer las necesidades sociales. De ahí que apele a la natalidad para evitar la
proliferación exagerada de algunos oficios (refiere el de barbero).

h) Ha de limitarse tanto la riqueza de la ciudad, para que las desigualdades no den lugar a discordias y guerras,
como su tamaño, para que siga siendo controlable.

i) La sociedad perfecta será un compendio de las virtudes morales, es decir, será prudente, fuerte, moderada y
justa.

- La prudencia se manifestará en el buen gobierno.


- La fortaleza consistirá en el mantenimiento de su ordenación jurídica y su modo de vida, sin dejarse violentar ni
por el temor ni por las pasiones, virtud que reside en los guerreros.
- La justicia reside en el equilibrio de la sociedad, en el hecho de que cada cual realice la tarea para la que está
dotado.

j) Se distancia de Platón en lo referente al papel de la mujer a las que relega a las tareas domésticas y la crianza de
los niños.

k) Si se muestra de acuerdo con Platón en el papel de los guerreros. Se extiende sobre la necesidad de castigar a
los cobardes y honrar a los que han muerto valerosamente.

l) Condena duramente las guerras civiles y establece que sólo es lícito devastar las tierras de los infieles y sólo
éstos pueden ser sometidos a la esclavitud.

II. Tratado segundo, dedicado al rey filósofo y a los tipos de gobierno.

a) El gobernante ideal, como se ha dicho, ha de ser un filósofo, esto es, alguien que haya reflexionado sobre el bien
y que sepa qué hacer para lograrlo, debiendo estar dotado de una serie de cualidades (inteligente, estudioso,
despreciar la riqueza, valeroso, sano, elocuente, etc.). Añade que como los hombres conocen la ley que Dios nos
dicta – sea por la razón o la revelación -, las normas básicas están en el interior de cada individuo y ninguna
sociedad puede alejarse de ellas, pues sería como ir contra la condición humana misma.

b) Son muy pocos los verdaderos filósofos y abundan los falsos sabios (sofistas) a los que atribuye las desventuras
de su tiempo y hacen que los verdaderos filósofos, o sean atacados, o tengan que vivir en la soledad y en la
incomprensión, aislados, con lo que su perfección se pierde.

c) La felicidad consistirá en que el individuo ejercite y perfeccione aquellas capacidades y virtudes espirituales con
las que cada cual ha sido dotado. La razón, lo más elevado del hombre, ha de dirigir esta tarea.

d) La implantación de la sociedad perfecta no es posible, sólo acercarse a ella gradualmente transformando la


sociedad, para lo cual sería fundamental que una serie ininterrumpida de buenos reyes fueran influyendo y
educando a su pueblo.

III. Tratado tercero, que versa sobre las sociedades imperfectas.


a) La timocracia, es decir, una sociedad que se mueve impulsada por un sistema de valores cuyo puesto más alto lo
ocupa el honor, aunque en realidad, se trata de de la honra y la vanagloria. En ella se rinde culto a la fuerza y al
poder y se considera que un hombre es mejor cuando es capaz de dominar a otros y triunfar. Están gobernadas
por monarcas rodeados de lujo. Esta sociedad puede derivar hacia hacia la plutocracia

b) La plutocracia, en la que lo principal es el dinero, por lo que los gobiernos suelen ser aristocráticos y pueden
degenerar en un gobierno oligárquico

c) La sociedad demagógica es aquella en la que cada uno hace lo que le place en cada momento. Los que la rigen
deben obedecer el deseo de la mayoría, así que el fin general no suele ser muy elevado, y su libertad es
engañosa, porque son las pasiones las que dominan. Suelen ser breves y acabar en tiranías.

d) Las tiranías, en las que los ciudadanos se dedican a cumplir los deseos del tirano, que utiliza al pueblo para sus
intereses personales. Son injustas y violentas y, con frecuencia, hay una oligarquía que le ayuda en su tarea
represora. El tirano se comporta con sus súbditos como si fueran sus esclavos, y, como está rodeado de esclavos,
se siente aislado, lo que causará en él el miedo a aquellos que sojuzga, lo que le llevará a más opresión, dando
lugar a un proceso continuo que hará a esta sociedad cada vez más desdichada.

La conclusión del libro es esperanzada. Lo natural al hombre es la razón y, guiándose por ella, no sólo nos acercaremos a
la sociedad ideal, sino cumplir el fin último y alcanzar así la felicidad suprema, que reside en el gozo del conocimiento.

El Policratus de Juan de Salisbury

Juan de Salisbury fue discípulo de Abelardo y completó sus estudios en Chartres. Fue nombrado obispo de ésta ciudad en
1176

Nos ocupamos de su obra Policraticus, extensa y desordenada, que aborda el tema del poder real y sus límites. Se divide
en 8 libros que repasamos a continuación:

I.- Se ocupa de criticar la frivolidad que lo ha invadido todo y que, presentando a los hombres los atractivos de la fortuna, los
aparta de la verdad y los aleja de la virtud, robándoles su auténtica dignidad. La utilidad de la política es, pues, ordenar las
actividades humanas para el público provecho, según lo ordenado por la razón y la fe.

II.- En este libro presenta a la razón como la guía adecuada para las acciones humanas; la reflexión racional y las
matemáticas llevan a la verdad y las supersticiones conducen al error.

III.- Habla sobre la salud pública, cuyos mayores enemigos son los aduladores y los que hacen promesas vanas. Por eso
sólo se puede adular a los tiranos.
Dios otorga la espada a los reyes legítimos para que la empuñen, pero el tirano se apropia de ella.

Es fácil distinguir a unos de otros. El que ha recibido su poder de Dios, sirve a la ley y la justicia, mientras que el tirano,
oprime los derechos y somete las leyes a su capricho.

IV.- Prosigue con las diferencias entre tirano y el príncipe. El rey legítimo es la imagen de Dios en la tierra y debe someterse
a las leyes terrenas y plegarse a la ley de Dios, aunque en ocasiones puede dictar nuevas leyes o reformar las antiguas
cuando la seguridad así lo exige.

Como es Dios quien, a través de la Iglesia, le da esa espada, el autor retoma la teoría de las dos espadas para afirmar la
independencia de la Iglesia y la legitimidad de su jurisdicción.

El príncipe ha de ser moderado y clemente, virtuoso y casto y versado en letras y, si no lo fuere, deberá asesorarse con
letrados y sabios.

V.- Describe la comunidad política como un cuerpo, en el que cada estamento es un miembro y del buen funcionamiento de
todos, resulta la vida y la salud. En ese cuerpo el rey es la cabeza que dirige y no ha de rendir cuentas a nadie, sólo ante
Dios y sus ministros en la tierra.

Añade que los letrados son los mejores para asesorar al rey al ser personas sabias y prudentes.

VI.- Se ocupa de los caballeros. Dice que el que ha recibido las armas, las ha recibido de Dios y ha de preferir sus leyes a la
fe jurada a cualquier hombre. Sin embargo reconoce la importancia de la obediencia como vía para hacer fuerte a los
ejércitos.
VII.- Elogia a Platón y a Aristóteles. Habla de los 3 tipos de convicción que es posible alcanzar y que son los basados en los
sentidos, la razón y la fe. Son grados de un mismo saber en el que hay que adentrarse con humildad y seriedad.

No hay que confundir saber con charlatanería y frivolidad. El estudio exige constancia y sacrificio. Para progresar, hay que
rechazar las tentaciones de los placeres.

El elogio a los verdaderos sabios debe unirse a la repulsa por envidiosos y los hipócritas.

Cierra el libro con una apasionada defensa de la libertad, que es la condición indispensable para la virtud.

VII.- Se ocupa de los vicios. Para luchar contra ellos hay que evitar la compañía de los malos y buscar la amistad de los
buenos, huyendo de los tiranos, síntesis de todos los vicios, como el príncipe es el compendio de todas las virtudes.

Un tirano es tan monstruoso que a veces ha de pensarse que es un instrumento que Dios envía para castigar a los malos y
poner a prueba a los buenos. Por eso quizás sea mejor soportarlos para adquirir méritos ante Dios. Es lícito alzarse contra
un tirano laico, pero jamás matar a un sacerdote por tirano que sea. Dios es el único que puede castigarlos.
El nacimiento intelectual del
mundo político moderno
Capítulo IX

El pensamiento de Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) instituciones medievales. Esas instituciones, se habían


"No hay que atacar al poder si no tienes la seguridad de basado en el hecho de que la sociedad medieval, en su
destruirlo" organización económica y política efectiva, era casi
enteramente local debido a las limitaciones de los
Datos biográficos: medios de comunicación.

Maquiavelo nació en Italia el 3 de mayo de 1469, en el Un territorio grande solo era gobernable por una especie
seno de una antigua familia Florentina. de federalismo que dejaba a las unidades locales un
Se desempeñó como Secretario de la Segunda grado muy amplio de independencia. El comercio
Cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y también era principalmente local; tal comercio podía ser
Guerra de la República de Florencia controlado por gremios de
que se proclamó en 1498. Realizó productores que eran instituciones
misiones diplomáticas ante el rey municipales, la unidad de la
francés (1504, 1510-1511), la Santa organización comercial del
Sede (1506) y el emperador (1507- medioevo era la ciudad.
1508). Y de 1503 a 1506 organizó La continuación de un comercio
las defensas militares de la monopolizado y controlado
república de Florencia. localmente era incompatible con
todo intento de ampliar la facilidad
En el año 1512 los Médici retoman de las comunicaciones. La ventaja
el poder en Florencia y Maquiavelo económica pasó de las rutas fijas y
es privado de su cargo y los mercados monopolizados a la
encarcelado durante un tiempo por libertad. Los mayores beneficios
conspiración. Cuando es puesto en iban a parar al “mercado
libertad, se retira a su propiedad, aventurero” que estuviera
donde escribe sus obras más dispuesto a aprovechar las
importantes. A pesar de sus ventajas ofrecidas por cualquier
intentos por ganarse el favor de los mercado, tuviera capital que
Medici, nunca volvió a ocupar un emplear en negocios y pudiera
cargo destacado. Falleció el 21 de comerciar con cualquier mercancía
junio de 1527 en su ciudad natal. que ofreciese grandes
rendimientos. Este tipo de
Contexto comerciante dominaba los
mercados, el control de la
La resurrección del absolutismo producción y estaba fuera de la
papal a mediados del S. XV tuvo su potestad de los gremios y ciudades.
paralelo en un tremendo desarrollo
del poder monárquico en casi toda la Europa occidental. Controlar el comercio, la calidad de las mercancías o
En todos los reinos creció el poder regio a expensas de regular los precios, tenía que corresponder a gobiernos
las instituciones rivales (nobleza, parlamento, ciudades de mayor campo de acción que la municipalidad
libres o clero) y en casi todos los países el eclipse del medieval. Todos los gobiernos de Europa emprendieron
sistema representativo medieval fue permanente. una regulación de este tipo. En el SXVI todos los
gobiernos monárquicos habían adoptado una política de
El poder político, que hasta entonces había estado explotación de los recursos nacionales de fomento del
disperso entre feudos y corporaciones, se condensó comercio y de desarrollo del poder nacional.
rápidamente en manos del monarca, que fue el principal
beneficiario de la unidad nacional. La concepción de un Esos cambios económicos tuvieron consecuencias
soberano que es la fuente de todo poder político, pasó a sociales y políticas profundas. La sociedad europea de
ser en el S. XVI una forma común de pensamiento la época tenía una clase considerable de hombres que
político. Esos cambios del pensamiento y la práctica poseían dinero y espíritu de empresa, y era el enemigo
políticos reflejaban otros producidos en toda la sociedad natural de la nobleza y de todas las divisiones y
europea. desórdenes fomentados por los aristócratas. Sus
intereses necesitaban de un gobierno fuerte y de ahí que
A finales del S. XV los cambios económicos que se su aliado natural fuera el rey. Esta nueva clase no podía
habían estado produciendo durante muchos años dieron aspirar aún a dominar el parlamento frente a la influencia
por resultado una remodelación revolucionaria de las
de la nobleza, por ello estaba dispuesta a subordinar las
instituciones representativas a la monarquía. En Italia las fuerzas del nuevo sistema comercial e
industrial habían sido especialmente destructoras de las
A la burguesía le era ventajosa la concentración del instituciones antiguas, pero por razones implícitas en la
poder militar y la administración de justicia en manos del situación política, las fuerzas constructivas estaban más
monarca. El poder regio podía ser arbitrario y opresor, neutralizadas y retardadas que en otros países. Las
pero el gobierno de los príncipes era mejor que la ciudades libres del norte de Italia, se habían convertido
nobleza feudal. en anacronismos políticos y económicos incapaces de
El absolutismo moderno hacer frente a una situación que exigía un poder
concentrado, un ejército ciudadano y una política exterior
A principios del SXVI la monarquía absoluta había más amplia y vigorosa.
llegado a ser el tipo predominante de gobierno de
gobierno de la Europa occidental. Por todas partes, se En la época en que escribía Maquiavelo, Italia estaba
registraba un enorme fracaso de las instituciones dividida en cinco estados grandes: el Reino de Nápoles,
medievales. el Ducado de Milán, la República de Venecia, la
República de Florencia y los Estados Pontificios. La
La monarquía absoluta derrocó el constitucionalismo caída de la República florentina fue un ejemplo del
feudal y las ciudades-estado libres en que se había destino que aguardaba a una forma de gobierno incapaz
basado la civilización medieval. La propia iglesia fue de hacer frente a las fuerzas políticas de su época.
presa de la monarquía. Débiles y ricos a la vez, los
monasterios fueron expropiados con objeto de La tendencia a la concentración se puso de manifiesto
proporcionar riqueza a una nueva clase media que con la restauración de los Estados Pontificios después
constituía la principal fuerza de la monarquía. Los de su decadencia durante el Cisma. Los papas
gobernantes eclesiásticos fueron sometidos al control consiguieron hacer de su estado el más consolidado y
real y desapareció la autoridad jurídica de la iglesia. La permanente de Italia, convirtiéndose así en uno de
iglesia pasó a ser una asociación voluntaria o un socio tantos gobernantes italianos. La principal ambición del
del gobierno nacional. Papa era la de conservar la soberanía de la Italia central.

El desarrollo de la monarquía absoluta se produjo en Aunque se había iniciado la consolidación, no podía


casi todos los países de la Europa Occidental: completarse al no aparecer ningún poder
suficientemente grande para unir a toda la península.
• España: La unión de Aragón y Castilla con el Las divisiones entre los tiranos italianos dejaban al país
matrimonio de los Reyes Católicos inició la presa de franceses, españoles y alemanes. Maquiavelo
formación de una monarquía absoluta que convirtió consideraba que la Iglesia era especialmente
a este país en la más grande de las potencias responsable de tal estado de las cosas. Demasiado débil
europeas del S. XVI. para unir Italia, el Papa era, suficientemente fuerte para
impedir que ningún otro gobernante la uniera, en tanto
• Inglaterra: El final de las guerras de las Dos Rosas que sus relaciones internacionales le hacían ser el
y el reinado de Enrique VII iniciaron el periodo de iniciador de la viciosa política de invitar a la intervención
absolutismo de la dinastía Tudor, que comprendió extranjera. Esta es la razón de la amarga ironía que
todo el reinado de Enrique VIII y gran parte del emplea Maquiavelo al atacar con frecuencia a la Iglesia.
reinado de Isabel.
• Alemania: La debilidad del Imperio permitía la La sociedad y la política italianas, tal como las concebía
Maquiavelo, son un ejemplo de decadencia institucional.
anarquía y contrariaba el desarrollo del sentimiento
Era una sociedad intelectualmente brillante y
nacional. Pero la tendencia predominante no se
artísticamente creadora, emancipada de las trabas de la
detuvo, solo retrasó el ascenso de Prusia y Austria
autoridad y dotada de un espíritu racional y empírico, y
al poder soberano.
presa, sin embargo, de la corrupción política y la
• Francia: Es el país que representa más típicamente degradación moral. Las instituciones cívicas estaban
el desarrollo de un poder real altamente muertas, la crueldad y el asesinato eran procedimientos
centralizado. La segunda mitad del S. XVI produjo normales de gobierno, la astucia y la fuerza eran clave
una rápida consolidación del poder real que hizo de del éxito, el libertinaje y el egoísmo, estaban justificados
Francia la nación más unida, compacta y armónica en una época de aventureros.
de Europa. Hasta la Revolución Francesa el
monarca se convirtió prácticamente en el único Maquiavelo es el teórico político del “hombre sin amo”,
representante de la nación. de una sociedad en la que el individuo se encuentra solo,
sin más motivos ni intereses que su propio egoísmo. Sus
Estos cambios, ocurridos en toda Europa produjeron obras políticas más importantes fueron: El Príncipe y los
como cosa natural otros cambios paralelos en la teoría Discursos sobre la primera década de Tito Livio.
política. A principios del S XVI, ese cambio se resume en
la difícil y controvertida figura de Maquiavelo; ningún Ambos libros presentan aspectos del mismo problema:
hombre de su época vio con tanta claridad la dirección las causas del auge y decadencia de los estados y los
que estaba tomando la evolución política en toda Europa. medios por los cuales puedan los estadistas hacer que
perduren.
Italia y el Papa
• El Príncipe: trata de las monarquías o secularismo de Maquiavelo va, mucho más allá que el
gobiernos absolutos. Era una selección de Marsilio; este defendía la autonomía de la razón
de opiniones del autor hecha para una haciendo ultramundana la moral cristiana; Maquiavelo la
finalidad determinada, conseguir un cargo condena por ser ultramundana. Creía que las virtudes
público bajo el régimen de los Médicis. cristianas producían un servilismo de carácter, en
contraste con las religiones más viriles de la Antigüedad.
• Discursos sobre la primera década de
Tito Livio: se ocupan de la expansión de Maquiavelo no era indiferente a los efectos que, debido
la República romana a su acción sobre la masa de la humanidad, producen la
moral y la religión sobre la vida social y política;
Ambas obras presentan por igual las cualidades por las sancionaba el uso de los medios inmorales por parte de
que se conoce especialmente a Maquiavelo, tales como los gobernantes para conseguir una finalidad, pero
la indiferencia por el uso de medios inmorales para fines nunca dudó de que la corrupción moral de un pueblo
políticos y la creencia en que el gobierno se basa en hace imposible el buen gobierno. Admiraba las virtudes
gran parte en la fuerza y la astucia. cívicas de los antiguos romanos, pero no creía que el
gobernante debiera compartir la religión o las virtudes de
Los escritos políticos de Maquiavelo pertenecen más sus súbditos.
bien a la literatura diplomática, que a la teoría política.
Los escritos diplomáticos, así como las obras de Maquiavelo presenta un ejemplo extremo de la doctrina
Maquiavelo tienen méritos y defectos característicos. Se de un doble patrón de moralidad; es distinta la moral
encuentra en ellos una situación política, el juicio más para el gobernante y para el ciudadano privado.
claro y más frío respecto a los recursos y la posición de
un adversario, la apreciación más objetiva de las Se juzga al primero por el éxito conseguido en el
limitaciones de una política, el más firme sentido común mantenimiento y aumento del poder, y al segundo por el
en la previsión de la lógica de los acontecimientos y el vigor que su conducta da al grupo social. Como el
resultado de una determinada política. Da por supuesto gobernante está fuera del grupo, está por encima de la
que la política es un fin en sí misma. moralidad cuyo cumplimiento debe imponerse dentro del
grupo.
Esa es la calidad más notoria de Maquiavelo. Escribe
casi únicamente acerca de la mecánica del gobierno, de A Maquiavelo solo le interesaba un fin, el poder político y
los medios con los que se puede fortalecer al estado, de era indiferente a todos los demás. Nunca duda en
las políticas susceptibles de aumentar su poder y de los pronunciar juicios severos respecto a los estadistas que
errores que llevan a su decadencia o ruina. Las medidas permiten que sus estados se debiliten. Su empirismo era
políticas y militares son casi el único objeto de su interés, de sentido común y previsión práctica, pero no un
y las separa de toda consideración religiosa, moral y empirismo inductivo dominado por el deseo de
social, salvo en la medida en que estas afectan a los comprobar teorías o principios generales. Tampoco
expedientes políticos. seguía un método histórico. Utilizaba la historia para dar
ejemplos o apoyar una conclusión a la que había llegado
La finalidad de la política es conservar y aumentar el sin referencia alguna a la historia. Es ahistórico, ya que
poder político, y el patrón para juzgarla es si éxito en la afirmaba explícitamente que la naturaleza humana es
consecución de ese propósito. Que una política sea siempre y en todas partes la misma. Su método es la
cruel o desleal o injusta es para Maquiavelo cosa observación guiada por la astucia y el sentido común.
indiferente aunque se da perfecta cuenta de que tales
cualidades pueden influir en su éxito. Maquiavelo no desarrolló sus teorías políticas de modo
sistemático, sino en forma de observaciones acerca de
La mayor parte de su obra no es tanto inmoral sino situaciones determinadas. Tras ellas había un punto de
amoral. Se limita a abstraer la política de toda otra vista coherente que podía desarrollarse hasta
consideración y escribe acerca de ella como si fuera un convertirse en una teoría política. No tenía mucho
fin en sí. interés en la filosofía ni se inclinaba demasiado a hacer
generalizaciones que fuesen más allá de sus máximas
Indiferencia moral útiles al estadista.

Lo más próximo que hay en la historia del pensamiento Egoísmo universal


político a la separación establecida por Maquiavelo entre
la conveniencia política y la moralidad, se encuentra en Maquiavelo supone que la naturaleza humana es
la Política de Aristóteles, aunque no es seguro que egoísta y de que los motivos reales en los que tiene que
Maquiavelo tomase como modelo tales pasajes. apoyarse un estadista, tales como el deseo de seguridad
También hay conexión entre su secularismo y el de las masas y el deseo de poder de los gobernantes
aristotelismo materialista del Defensor Pacis de Marsilio. son egoístas. El gobierno se funda en la debilidad de los
hombres, incapaces de protegerse de la agresión de
Además de un común odio hacia el papado en cuanto otros, a menos que les apoye el estado. Además, la
causa de la desunión italiana, que Maquiavelo compartía naturaleza humana es profundamente agresiva y
con Marsilio, ambos tuvieron ideas similares respecto a ambiciosa; los hombres aspiran a conservar lo que
la utilidad política que, debe tener la religión. El tienen y a adquirir más; ni en el poder ni en las
posesiones hay ningún límite normal para los deseos Prácticamente no hay límites a lo que un estadista
humanos, pero tanto el poder como las posesiones puede hacer, siempre que comprenda las reglas de su
están siempre limitados por la escasez natural. Los arte.
hombres se encuentran siempre en situación de lucha y El legislador es el arquitecto no solo de su estado, si no
competencia que amenaza con degenerar en anarquía también de la sociedad con todas sus instituciones
abierta, a menos que les limite la fuerza que hay tras el morales, religiosas y económicas. Esta noción
derecho, en tanto que el poder del gobernante se basa exagerada de lo que puede hacer un gobernante y un
en la misma inminencia de la anarquía y en que la estado se debe a varias causas. En parte, reproducía el
seguridad solo es posible cuando el gobierno es fuerte. antiguo mito del legislador que había encontrado en
escritores como Cicerón y Polibio. También, reflejaba su
Maquiavelo da siempre por comprobada esa concepción comprensión del problema que se le planteaba a un
del gobierno, aunque en ninguna parte la desarrolla gobernante en medio de la corrupción de la Italia del S.
hasta hacer de ella una teoría psicológica general de la XVI. Un gobernante que quisiera triunfar tenía que crear
conducta. Hace observar que los hombres son, malos y un poder militar fuerte, que superara los desórdenes de
que el gobernante prudente debe basar su política en las ciudades y principados, dando origen a un nuevo
ese supuesto. Insiste en que el gobierno que quiera espíritu político y una nueva lealtad cívica.
tener éxito debe aspirar ante todo a la seguridad de la
propiedad y la vida, ya que estos son los deseos más Todas las circunstancias de su tiempo conspiraban para
universales que hay en la naturaleza humana. hacerle ver en un gobernante absoluto, el árbitro del
destino de la nación. Además estaba la lógica de su
El gobernante prudente puede matar, pero no debe propia filosofía política. Si el individuo es por naturaleza
saquear. A Maquiavelo no le preocupa tanto la maldad o egoísta, el estado y la fuerza que hay tras el derecho
el egoísmo en cuanto motivo humano general, como el tienen que ser el único poder que mantenga unida a la
hecho de que su predominio en Italia representa un sociedad; las obligaciones morales tienen que derivar en
síntoma de decadencia social. En Italia el problema último término de la ley y del gobierno.
consiste en fundar un estado en una sociedad
corrompida y Maquiavelo estaba convencido de que en
tales circunstancias no era posible ningún gobierno Así es más fácil comprender el doble patrón de conducta
eficaz, salvo la monarquía absoluta. Esto explica porqué para el estadista y para el ciudadano privado que es
era a la vez un admirador entusiasta de la república propio del “maquiavelismo”. El gobernante como creador
romana y un defensor del despotismo. del estado está fuera de la ley, y si la ley impone una
moral, está también fuera de la moralidad. No hay otro
Maquiavelo entiende por corrupción aquella decadencia patrón para juzgar sus actos sino el éxito de su política
de la virtud privada y el civismo y la devoción que hace para ampliar y perpetuar el poder de su estado. La
imposible el gobierno popular. Es la violencia, la aceptación franca de estos principios, es la causa de la
desigualdad, la destrucción de la paz y la justicia, la mala reputación del Príncipe, al sancionar la crueldad, el
desunión, la ilegalidad, etc. Cuando han decaído las asesinato, la intriga o la traición como medios legítimos
virtudes necesarias, no hay posibilidad de restaurarlas ni paras alcanzar los fines propuestos. Pero el Príncipe es
de tener un gobierno ordenado, salvo mediante el poder también el retrato fiel del gobernante de la época en
despótico. muchos países: Fernando el Católico, Luis XI, Enrique
VII o Cesar Borgia. Todos ellos eran gobernantes llenos
de recursos y faltos de escrúpulos. Maquiavelo admiraba
Pero la agresividad natural del hombre hace que la lucha esas cualidades.
y la competencia sean naturales en la sociedad, y
explica la estabilidad de una sociedad donde los Maquiavelo no convirtió nunca su creencia en el
intereses contrapuestos se mantienen en equilibrio. Ese legislador omnipotente en una teoría general del
equilibrio no es político, sino social y económico: absolutismo político. Su juicio estaba influido por dos
intereses contrapuestos frenados por un monarca admiraciones contradictorias:
poderoso. • La admiración hacia el déspota lleno
de recursos.
• La admiración hacia el pueblo libre
El legislador omnipotente que se gobierna a sí mismo.

Un segundo principio general, que Maquiavelo da por


supuesto, es la suprema importancia que tiene en la Las empalmó en forma bastante precaria, como teorías
sociedad el legislador. Un estado tiene que ser fundado de la fundación de un estado y de su conservación una
por un solo hombre y las leyes y el gobierno por él vez fundado. En términos más modernos podría decirse
creados determinan el carácter nacional de un pueblo. que tenía una teoría de las revoluciones y otra del
La virtud moral y cívica surgen de la ley, y cuando una gobierno. De ahí que recomendase el despotismo solo
sociedad se ha corrompido, no puede nunca reformarse en dos supuestos:
por sí misma, si no que tiene que tomarla en sus manos
• La creación de un nuevo estado.
un legislador que pueda restaurarla a los sanos
• La reforma de un estado corrupto.
principios establecidos por su fundador.
Pero una vez fundado, un estado solo puede ser Pero esta esperanza de paz y unidad para Italia era más
permanente si se admite una cierta participación del bien un sentimiento que un plan definido, una remota
pueblo en el gobierno y si el príncipe dirige los asuntos esperanza.
ordinarios del estado de acuerdo con la ley y respetando
la propiedad y los derechos de sus súbditos. La violencia Penetración y deficiencias
despótica es un veneno que se precisa emplear con la
máxima precaución. El carácter de Maquiavelo y el verdadero significado de
si filosofía han sido uno de los enigmas de la historia
Republicanismo y nacionalismo moderna. Se le ha presentado como un cínico total, un
patriota apasionado, un nacionalista ardiente, un jesuita
En la exposición que hace Maquiavelo de la monarquía político, un demócrata convencido y un adulador carente
absoluta no hay nada parecido a su entusiasmo por la de escrúpulos que buscaba el favor de los déspotas.
libertad y el gobierno popular de la república romana. La
conservación del estado, a diferencia de su fundación, Algo hay de verdad en todas y cada una de estas
depende de la excelencia de sus leyes, ya que estas son afirmaciones, por muy contradictorias que parezcan.
la fuente de todas las virtudes cívicas de sus ciudadanos. Pero ninguna de ellas da una visión completa de
Aún en una monarquía, la condición primera del Maquiavelo ni de su pensamiento. Este era el de un
gobierno estable es la de que esté regulado por la ley. verdadero empirista, resultado de una amplísima
Por ello, subrayar la necesidad de que haya remedios observación política y una lectura de historia política
legales para impedir la violencia ilegal y señala los todavía mayor; pero no tenía un sistema general en el
peligros políticos de la conducta ilegal de los que tratase de relacionar todas sus observaciones. Sus
gobernantes. Un gobernante prudente debe abstenerse escritos se concentran el la política, el arte político y el
de tocar a la propiedad y a las mujeres de sus súbditos. arte de la guerra. Las otras cuestiones no le interesan,
salvo por su influencia en la política. En la política pura
El gobierno es más estable cuando participa la mayoría fue el que tuvo la mayor amplitud de visión y la
y prefería la elección a la herencia como método de penetración más clara de lo que era la tendencia general
escoger gobernantes. Se pronunció a favor de una de la evolución europea.
libertad general de proponer medidas encaminadas al
bien público y de la libertad de discusión antes de Maquiavelo fue el creador del significado que se ha
adoptar una decisión. Creía que el pueblo tiene que ser atribuido al estado en el pensamiento político moderno.
independiente y fuerte. Tenía una elevada opinión de la El estado como fuerza organizada, suprema en su
virtud y el juicio de un pueblo incorrupto en comparación propio territorio y que persigue una política consciente
con los del príncipe. de engrandecimiento en sus relaciones con otros
estados, se convirtió no solo en la típica institución
Relacionado de modo muy intimo con su favorable política moderna, sino en la institución cada vez más
opinión del gobierno popular cuando es posible y de la poderosa de la sociedad moderna.
monarquía cuando es necesaria, está su juicio
extraordinariamente bajo de la aristocracia y la nobleza. El papel que el estado así concebido ha desempeñado
Percibió que los intereses de la nobleza son contrarios a en la política moderna es un indicador de la claridad con
los intereses de la monarquía y la clase media y que el que percibió Maquiavelo la tendencia de la evolución
gobierno adecuado hacía necesaria su supresión. Junto política. Concebía la moral, la religión y la economía
con la repugnancia que siente por la nobleza, se como fuerzas aprovechables por el político para el
encuentra su odio hacia los soldados mercenarios. provecho del estado, invirtiendo así los valores.
Maquiavelo percibía con toda claridad la ventaja que
había conseguido Francia con la nacionalización del Maquiavelo no representa el estado del pensamiento
ejército, y no se cansaba de insistir en que la europeo a comienzos del S XVI, salvo en un puñado de
preparación y el equipo de un ejército de ciudadanos es italianos desilusionados, pero su indiferencia por la
la primera necesidad de un estado. El arte de la guerra verdad o la falsedad de la religión acabó por ser una
debía ser una de las principales preocupaciones del característica común del pensamiento moderno, aunque
gobernante. no lo fue del pensamiento de los dos siglos posteriores
al escritor, dominados por la mezcla de política y religión
Tras la creencia de Maquiavelo en el ejército de tras la reforma protestante. En este sentido su filosofía
ciudadanos y su odio por la nobleza, se encontraba el fue estrechamente local y temporal.
único sentimiento que mitigaba el cinismo de sus
opiniones políticas: el patriotismo nacional y el deseo de Comentario de ¨El Príncipe
unificar Italia, y liberarla de los desórdenes internos y los
invasores extranjeros. Afirmaba que el deber para con la La dos obras mas importantes de Maquiavelo son: El
patria supera a todos los demás deberes y a todos los príncipe y los Discursos sobre la primera Década de Tito
escrúpulos. Maquiavelo esperaba que de entre los Livio.
tiranos de Italia, y tal vez en la casa de los Médicis,
podría surgir un príncipe con la suficiente amplitud de La segunda de las obras comenzó a escribirla al
visión para pensar en una Italia unida y con la audacia principio de su destierro. Interrumpió su redacción para
bastante para hacer de ese ideal una realidad. consagrarse a la escritura de El príncipe, dedicado a
Lorenzo de Médicis. Todavía resulta difícil entender por
qué un hombre de sinceras convicciones republicanas y
entusiasta por las libertades cívicas escribe un manual Cuenta con un pueblo lleno de valor y buenas
del tirano y lo dedica a quien consideraba como tal. cualidades.
Probablemente, puso, por encima de su fe republicana, Diferente es el tono que encontramos en los Discursos
lo que consideraba el deber y la tarea por excelencia, es sobre la primera Década de Tito Livio. Maquiavelo cuida
decir, la unificación de Italia, y que pensase que tal vez mucho esta obra, hace gala en ella tanto de su erudición
este príncipe podía encabezar la misión. Una vez Italia como de su conocimiento de la política contemporánea,
libre y unida, solo quedaría prescindir de los príncipes. y se siente orgulloso del resultado.

Para hacer más convincentes sus afirmaciones, recurre Otro rasgo es que en ella concibe la historia como un
al testimonio de la experiencia. conjunto de experiencias tan valiosas para corregir y
enderezar nuestros actos como puede serlo la
Comienza la obra distinguiendo entre los principados experiencia de lo vivido. Para él los antiguos son seres
que se adquieren, los que se heredan y los que tan reales como sus contemporáneos. Y su idea, su
participan de ambos, y declara que los recién adquiridos proyecto de futuro, es algo que tiene sus raíces en el
son los más difíciles de mantener, sobre todo si se trata pasado: la gloria de Roma. Esta obra es un plan de
de territorios con diferentes costumbres e instituciones. actuación política, que podríamos llamar una utopía
En estos casos, lo mejor es que el conquistador se posible. Se trata de un manual para redimir a Italia.
establezca allí o al menos funde colonias. También es
buena táctica convertirse en caudillo y defensor de los Comienza el libro primero ponderando la perfección de
vecinos menos potentes, debilitando a los poderosos. Roma, tanto por el lugar escogido para edificar la ciudad
Opina que cuando se desea reinar en un sitio que, hasta como por la forma de gobierno elegida. Estuvo regida
la fecha, ha tenido sus propias leyes y libertades, hay por reyes, y cuando alcanzó su madurez pasó a la forma
tres opciones que pueden llevar al éxito: destruirlo, vivir más madura y perfecta, que es la república.
en él o conservar sus instituciones y contentarlo con
someterlo a un tributo y establecer un gobierno amigo. Afirma que, a la hora de fundar o de reformar un estado,
lo más conveniente es que sea uno solo el legislador, y
Los principados se adquieren gracias a la fortuna o que esté dotado además de poderes extraordinarios.
gracias a la virtud. Es más fácil conseguir los principados Otro de los aspectos admirables de los romanos es el
gracias solo a la buena suerte, pero también se pierden respeto que tenían por los dioses, lo que también ayudó
con la misma facilidad. Otra manera de adquirir un a su estabilidad. En cambio, en Italia ha resultado muy
principado es alzarse hasta él en la propia patria. Al nociva la acción de la Iglesia. Señala las características
poder puede llegarse por la violencia o con el favor de principales de las repúblicas bien organizadas: la
los conciudadanos; de esta última forma es más fácil existencia de un ejército propio formado por los mismo
mantenerse. ciudadanos; el premiar y castigar debidamente los
Sea cual fuere su modo de conquistar el poder para comportamientos que favorezcan o perjudiquen al
mantenerse en él será preciso tener la posibilidad de estado, y no ser ingrato con sus grandes hombres,
defenderse, y por eso es muy importante contar con un aunque sin eximirles por eso de la sanción cuando la
ejército y fortificar convenientemente el territorio. Un merezcan; socorrer al pueblo en sus necesidades de
estado, para conservarse, debe tener buenas leyes y forma rápida, pues así los gobiernos se aseguran su
buenas armas. Encarece las ventajas de un ejército obediencia y ayuda cuando son ellos los que están en
propio, formado por ciudadanos, prescindiendo de apuros; que la república sepa transformarse según
mercenarios. cambien las circunstancias; debe hacer gala de firmeza;
ha de estar vigilante para mantener el equilibrio y atajar
El gobernante debe “poder no ser bueno y utilizar o no el camino a los perversos y a los ambicioso demasiado
este conocimiento según lo necesite”. Se trata de faltar a poderosos que deseen hacerse con el gobierno o influir
la moral con cosas que puedan ser útiles para los excesivamente en la marcha de las cosas, pero
propósitos políticos y que hagan más eficaz la acción de cualquier cosa que se haga obligado por la necesidad,
gobierno. Es más aconsejable ser más bien tacaño, hay que hacerla pasar como fruto de la libre decisión,
pues de este modo, cuando se de algo, por poco que pues así se da mayor sensación de energía.
sea, parecerá un favor extraordinario. Lo mismo pasa
con la clemencia. Hay que ser temido sin llegar a ser Cree que a veces el pueblo confía en quien no debe.
odiado. No ha de desdeñarse conducirse usando la Pero aunque la plebe sea peligrosa cuando está reunida,
astucia, la disimulación y la mentira. También es útil y débil cuando se dispersa, cuando las leyes lo
fingir cualidades que no se poseen. Para ganar prestigio, mantienen en el camino recto el pueblo resulta más
lo más conveniente es embarcarse en grandes valiente generoso y fiable que los príncipes.
empresas, evitando aliarse con alguien más poderoso. El libro segundo comienza confesando el propósito que
Es muy importante, asimismo, que el príncipe sea capaz le ha guiado para escribir su obra: se trata de ofrecer
de honrar a los hombres notables por su talento y que se buenos ejemplos para que la gente los ponga en
sepa rodear de ministros inteligentes y capaces, práctica, sin dejarse deslumbrar por el prestigio de los
huyendo de los aduladores. antiguos. De lo que se trata es de saber cómo actuar en
Termina la obra con una exhortación a Lorenzo de cada momento.
Médicis para que se atreva a emprender la única tarea
verdaderamente digna de un gran gobernante italiano. Maquiavelo desprecia el dinero y tiene escasa estima en
la artillería.
informarse bien de las posibilidades de éxito de la
Respecto a la manera de hacer la guerra, opina que hay empresa.
que tomar la iniciativa en los ataques y tomar Para que una república se conserve en su vigor
resoluciones rápidas. Es partidario de no utilizar jamás conviene que los gobiernos no se prolonguen demasiado,
tropas mercenarias, ni fiarse excesivamente de las para que no impongan sus rutinas. También es
fortalezas. Las injurias y crueldades contra el enemigo imprescindible mantener la unidad y poner coto a las
derrotado, la soberbia y las ambiciones desmedidas divisiones desde su raíz, y desconfiar de quienes
suelen ser la causa de que se pierda el fruto de las busquen la gratitud de sus conciudadanos con
victorias. donaciones generosas y otras muestras de
Si el anterior trataba del aumento de las repúblicas, el magnanimidad, pues tal vez lo que planean es ganar el
tercer y último libro se ocupa de cómo conservarlas sin favor del pueblo para convertirse en tiranos.
que degeneren, y el primer consejo es que
periódicamente se revisen y se vuelvan a sus primeros En cuanto a los enemigos externos, siempre es lícito
principios, sea por la acción de las leyes o por la defenderse contra ellos, utilizando cualquier medio.
intervención de un hombre excepcional.

Un estado puede cambiar su régimen gracias a una


conjura, y Maquiavelo dedica un capítulo a hablar de
estas y de sus peligros. Algunas de ellas pueden tener
buen fin si lo que pretenden es acabar con la tiranía y
traer o devolver a la patria la libertad, y por eso da
algunos consejos a quienes se propongan alterar el
estado de cosas: en primer lugar mantener el secreto e

Lectura adicional:
El arte de la estrategia ¨El Principe¨ - Niccolo Machiavelli

Todos hemos oído hablar de Maquiavelo, o hemos dicho de alguien "es maquiavélico". Las citas que a continuación puede
ver corresponden al libro El Príncipe. Quizás tras la lectura de estas líneas puedas pensar que lo que llamamos
"maquiavélico" es en realidad un profundo conocimiento psicológico del ser humano y un gran sentido común. La lectura
completa del libro es un tratado sobre el arte de la política, y lo que ahí se expone sigue en vigor hoy en día. Es curioso que,
hasta la fecha, haya muy poca información en español en la Red sobre este tema. Espero que le guste y que disfrute con
su lectura.

Resistencia a los cambios


Los hombres viven tranquilos si se les mantiene en las viejas formas de vida. La incredulidad de los hombres, hace que
nunca crean en lo nuevo hasta que adquieren una firme experiencia de ello. La naturaleza de los pueblos es muy poco
constante: resulta fácil convencerles de una cosa, pero es difícil mantenerlos convencidos.
La venganza
A los hombres se les ha de mimar o aplastar, pues se vengan de las ofensas ligeras ya que de las graves no puede: la
afrenta que se hace a un hombre debe ser, por tanto, tal que no haya ocasión de temer su venganza.
Cuando iniciar el combate
No se debe jamás permitir que se continúe con problemas para evitar una guerra porque no se la evita, sino que se la
retrasa con desventaja tuya.
Imitar a los grandes hombres
Un hombre prudente debe discurrir siempre por las vías trazadas por los grandes hombres e imitar a aquellos que han
sobresalido extraordinariamente por encima de los demás, con el fin de que, aunque no se alcance su virtud algo nos quede
sin embargo de su aroma.
Las recompensas
Quien cree que nuevas recompensas hacen olvidar a los grandes hombres las viejas injusticias de que han sido víctimas, se
engaña.
La crueldad
Se puede hacer un buen o mal uso de la crueldad. Bien usadas se pueden llamar aquellas crueldades (si del mal es lícito
decir bien) que se hacen de una sola vez y de golpe, por la necesidad de asegurarse, y luego ya no se insiste más en ellas,
sino que se convierten en lo más útiles posible para los súbditos. Mal usadas son aquellas que, pocas en principio, van
aumentando sin embargo con el curso del tiempo en lugar de disminuir.
Las injusticias y los favores
Las injusticias se deben hacer todas a la vez a fin de que, por probarlas menos, hagan menos daño, mientras que los
favores se deben hacer poco a poco con el objetivo de que se aprecien mejor. Los hombres, cuando reciben el bien de quien
esperaban iba a causarles mal, se sienten más obligados con quien ha resultado ser su benefactor, el pueblo le cobra así un
afecto mayor que si hubiera sido conducido al Principado con su apoyo.
Prudencia
El que no detecta los males cuando nacen, no es verdaderamente prudente.
El arte de la guerra
Un príncipe que no se preocupe del arte de la guerra, aparte de las calamidades que le pueden acaecer, jamás podrá ser
apreciado por sus soldados ni tampoco fiarse de ellos.
Lo que se debe hacer
Quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende antes su ruina que su preservación.
Generosidad
Hay que ser liberal con todos aquellos a quienes no quita nada - que son muchísimos - y tacaño con todos aquellos a
quienes no da, que son pocos.
Con aquello que no es tuyo ni de tus súbditos se puede ser considerablemente más generoso. El gastar lo de los otros no te
quita consideración, antes que la aumenta.
Castigos
Con poquísimos castigos ejemplares será más clemente que aquellos otros que, por excesiva clemencia, permiten que los
desórdenes continúen, de lo cual surgen siempre asesinatos y rapiñas.
Naturaleza humana
Se puede decir de los hombres lo siguiente: son ingratos, volubles, simulan lo que no son y disimulan lo que son, huyen del
peligro, están ávidos de ganancia; y mientras les haces favores son todos tuyos, te ofrecen la sangre, los bienes, la vida y
los hijos cuando la necesidad está lejos; pero cuando ésta se te viene encima vuelven la cara. Los hombres olvidan con
mayor rapidez la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio.
La naturaleza de los hombres es contraer obligaciones entre sí tanto por los favores que se hacen como por los que se
reciben.
Evitar el odio del pueblo
El príncipe debe hacerse temer de manera que si le es imposible ganarse el amor del pueblo consiga evitar el odio, porque
puede combinarse perfectamente el ser temido y el no ser odiado. El príncipe debe evitar todo aquello que lo pueda hacer
odioso o despreciado.
Fidelidad a la palabra dada
No puede un señor prudente - ni debe- guardar fidelidad a su palabra cuando tal fidelidad se vuelve en contra suya y han
desaparecido los motivos que determinaron su promesa. Si los hombres fueran todos buenos, este precepto no sería
correcto, pero- puesto que son malos y no te guardarían a ti su palabra- tú tampoco tienes por que guardarles la tuya.
Delegar las medidas impopulares
Los príncipes debe ejecutar a través de otros las medidas que puedan acarrearle odio y ejecutar por sí mismo aquellas que
le reportan el favor de los súbditos. Debe estimar a los nobles, pero no hacerse odiar del pueblo.
Entretener al pueblo
Se debe entretener al pueblo en las épocas convenientes del año con fiestas y espectáculos.
Alianzas
Hay que guardarse de entablar una alianza con alguien mas poderoso que tu para atacar a otros, a no ser que te veas
forzado a ello. La razón es que en caso de victoria te haces su prisionero y los príncipes deben evitar en la medida de lo
posible el estar a discreción de los demás. También se adquiere prestigio cuando se es un verdadero amigo y un verdadero
enemigo, es decir, cuando se pone resueltamente en favor de alguien contra algún otro. Esta forma de actuar es siempre
más útil que permanecer neutral, porque cuando dos estados vecinos entran en guerra, como son de tales características
que si vence uno de ellos haya de temer al vencedor. El vencedor no quiere amigos dudosos que no lo defiendan en la
adversidad; el derrotado no te concede refugio por no haber querido compartir su suerte con las armas en la mano.
Prestigio
Ayuda también bastante dar ejemplos sorprendentes en su administración de los asuntos interiores, de forma que cuando
algún subordinado lleve a cabo alguna acción extraordinaria (buena o mala), se adopte un premio o un castigo que de
suficiente motivo para que se hable de él. Hay que ingeniárselas, por encima de todo, para que cada una de nuestras
acciones nos proporcione fama de hombres grandes y de ingenio excelente. Hay muchas gentes que estiman que un
príncipe sabio debe, cuando tenga la oportunidad, fomentarse con astucia alguna oposición a fin de que una vez vencida
brille a mayor altura su grandeza.
Elección y manejo de consejeros
No hay otro medio de defenderse de las adulaciones que hacer comprender a los hombres que no te ofenden si te dicen la
verdad; pero cuando todo el mundo puede decírtela te falta el respeto. Un príncipe prudente se procura un tercer
procedimiento: elige hombres sensatos y otorga solamente a ellos la libertad de decirle la verdad, y únicamente en aquellas
cosas de las que les pregunta y no de ninguna otra.
Simular y disimular
Es necesario ser un gran simulador y disimulador: y los hombres son tan simples y se someten hasta tal punto a las
necesidades presentes que el que engaña encontrará siempre quien se deje engañar. Cada uno ve lo que parece, pero
pocos palpan lo que eres. La poca prudencia de los hombres impulsa a comenzar una cosa y, por las ventajas inmediatas
que ella procura, no se percata del veneno que por debajo está escondido.
Cualidades del Príncipe
De ciertas cualidades que el príncipe pudiera tener, incluso me atreveré a decir que si se las tiene y se las observa siempre
son perjudiciales, pero sí aparenta tenerlas son útiles; por ejemplo: parecer clemente, leal, humano, íntegro, devoto, y serlo,
pero tener el ánimo predispuesto de tal manera que si es necesario no serlo, puedas y sepas adoptar la cualidad contraria.
Capítulo X

Utopía de Thomás Moro:


Ficción e igualdad

Tomás Moro (1478-1535), político y


escritor inglés, conocido por su postura
religiosa contraria a la del rey Enrique
VIII, que le costó la vida.

Moro nació en Londres el 7 de febrero de


1478 y se formó en la Universidad de
Oxford. Estudió derecho después de
dejar Oxford, pero su interés se centró
en la ciencia, la teología y la literatura.
Durante su adolescencia escribió
comedias y dedicó mucho tiempo al
estudio de la literatura griega y latina. En
1499 decidió hacerse monje y se
sometió a la disciplina de los cartujos.
Cuatro años más tarde, Moro abandonó
esta idea y en 1504 ingresó en el
Parlamento. Una de sus primeras
actuaciones fue la de requerir una
disminución en la asignación propuesta
para el rey Enrique VII. En venganza, el
Rey encarceló al padre de Moro y no le
liberó hasta que se pagó una fianza, y el
propio Moro se retiró de la vida pública.
Después de la muerte del Rey, en 1509,
Moro volvió a la actividad pública. En
1510 fue nombrado representante de la
Corona en Londres.

Durante la siguiente década, Moro atrajo la atención del de julio de 1535. En 1935 fue canonizado por la Iglesia
rey Enrique VIII y llevó a cabo frecuentes misiones católica.
diplomáticas en los Países Bajos. En 1518, llegó a ser
miembro del Consejo Privado; en 1521 le fue concedido
A Moro se le conoce sobre todo por su libro Utopía
el título de sir. Dos años después, Moro fue designado
(1516), un relato satírico sobre la vida en una isla de
presidente de la Cámara de los Comunes. Durante este
ficción llamada así. En esta isla, los intereses de los
periodo Enrique VIII convirtió a Moro en uno de sus
individuos se encuentran subordinados a los de la
favoritos y con frecuencia requirió su compañía para
sociedad como conjunto, todos sus habitantes deben
mantener con él conversaciones filosóficas. Moro pasó a
desempeñar un trabajo, se practica la enseñanza
ser presidente de la Cámara de los Lores en 1529; fue el
universal y la tolerancia religiosa y la tierra pertenece a
primer seglar que ostentó ese cargo. Sin embargo, su
todos. Estas condiciones son comparadas con las de la
suerte cambió cuando se negó a apoyar la petición de
sociedad inglesa, con una sustancial desventaja para
Enrique para divorciarse de Catalina de Aragón. Los
esta última. Utopía fue la precursora de una serie de
escrúpulos religiosos de Moro hicieron que se negara a
obras similares.
sancionar cualquier tipo de desafío a la autoridad papal.
Renunció a su cargo en 1532 y se retiró de la vida
pública. El rey se ofendió por la actitud de su antiguo La Utopía política de Tomas Moro
amigo y le mandó encarcelar en 1534. Moro fue juzgado
al año siguiente; se negó a prestar juramento de
supremacía, afirmando que el Parlamento no tenía Pese a que su actividad como escritor y traductor fue
abundante (Epigramas, Diálogos de Luciano, Vida de
derecho a usurpar la autoridad papal en favor del rey.
Pico de la Mirandola), no cabe duda de que Utopía
Moro fue condenado por su postura y fue decapitado el 7
(1516) es la obra más importante e influyente de Tomas
Moro, escrito en el que se platea el problema de la sociales (revoluciones y levantamientos de los más
legitimidad y la fundamentación del poder y que inaugura pobres, miseria, delincuencia, ociosidad impúdica de
el pensamiento político de la modernidad, junto con nobles y clérigos) que normalmente termina justificando
Maquiavelo (El príncipe) y La Boétie (Discurso de la el mantenimiento de un ejército permanente muy costoso
servidumbre voluntaria). económicamente y peligroso en épocas de estabilidad.

El proceso de progresiva secularización de la sociedad, La modernidad del pensamiento de Moro se deja notar
así como la crítica a la inadecuación de las instituciones en su crítica a la sociedad estamental: la división
políticas y eclesiásticas que culminaron en la Reforma, platónica entre guardianes y trabajadores ha de ser
exigían una nueva manera de plantearse el problema de suprimida por una República en la que todos los
la relación entre lo público y lo privado o, lo que es lo hombres, cualquiera que sea su condición y profesión,
mismo, la cuestión de la articulación entre la esfera de la están obligados a trabajar en vistas al bien común. Esto
moral y la de la praxis política en la que la primera ha de es posible únicamente si se elimina la propiedad privada:
tener lugar.
"el solo y único camino hacia el bienestar público está en
Utopía está dividida en dos partes. En la primera, escrita declarar la comunidad de bienes, y esto no sé si se podrá
después de la segunda, Moro se lanza a una enérgica guardar donde lo que posee cada uno es su propiedad"
crítica de la situación política y social de Europa, (Utopía, Libro I).
centrándose especialmente en la Inglaterra de mediados
del siglo XVI. Todos los males que acechan al hombre no
"Por eso, cuando contemplo y medito sobre todas esas
son producto de un designio divino ni surgen de su propia
repúblicas que hoy florecen por ahí, no se me ofrece otra
naturaleza. En contra de la tesis mantenida por Hobbes
cosa, séame Dios propicio, que una cierta conspiración
(homo homini, lupus), Moro afirma la bondad e inocencia
de los ricos que tratan de sus intereses bajo el nombre y
connaturales al hombre. Todo desorden y mal moral es
título de república. Y discurren e inventan todos los
siempre fruto de una mala organización y gestión de lo
modos y artes para, en primer lugar, retener sin miedo de
público. Son las instituciones y organizaciones sociales y
perderlo lo que acumularon con malas artes; después de
políticas las responsables de la entidad moral de los
esto, para adquirirlo con el trabajo y fatigas de todos los
sujetos que bajo ellas se desarrollan. Nuestros destinos
pobres por el mínimo precio; y para abusar de ellos.
no dependen de ninguna finalidad inmanente (formas,
Estas maquinaciones, tan pronto que los ricos han
esencias, naturalezas) o trascendente (Dios,
decretado que se observen en nombre del pueblo, esto
inmortalidad, etc.) a nosotros mismos. Antes bien, el bien
es, también de los pobres, se hacen ya leyes" (Utopía,
y el mal morales se juegan siempre en el tablero de lo
Libro II).
histórico, es decir: en lo político y social mismos.

En el segundo libro de Utopía, Rafael Hythlodaeo nos


Por este motivo Utopía, término originalmente acuñado
describe la isla de los utopienses: una comunidad de
por Moro, designa un "no-lugar" o un "lugar ilocalizable
trabajadores que, gobernados por los más sabios, actúan
en ningún sitio" por cuanto es un ideal, un horizonte
con vistas al bien común. En ella no existe la propiedad
futuro, aunque razonablemente posible y realizable a
privada, sino que todos producen, participan y disfrutan
través de la praxis política. Esto implica la aceptación por
de los bienes, por lo que la miseria y las revueltas y
parte de Tomas Moro de la posibilidad histórica de un
revoluciones asociadas a ella desaparecen:
progreso de la humanidad. Utopía no es una fábula ni un
mero divertimento literario del autor. Utopía es el límite
que se ha de hallar presente en nuestra mirada si lo que "Pues la realidad misma enseña que se engañan de
queremos es construir un mundo en el que todos los medio a medio quienes opinan que la indigencia del
males (morales, políticos, religiosos) sean erradicados pueblo es la garantía de la paz. En efecto, ¿dónde hallas
por completo. más pendencias que entre los mendigos?. ¿Quién se
aplica con más ahínco a transformar las cosas sino a
quien la situación presente no agrada lo más mínimo?
Ahora bien, desvinculado el mal de sus raíces
¿O quien, finalmente, está poseído de una furia más
trascendentes y naturales, Moro llevará a cabo un
audaz para subvertir todo con la esperanza de lograr algo
exhaustivo análisis social que deje translucir su génesis.
de donde sea, sino quien ya no posee nada que pueda
El origen del mal se halla vinculado a dos fenómenos: por
perder?" (Utopía, Libro I).
un lado la propiedad privada, tesis que más tarde
recogerá el ilustrado Jean-Jacques Rousseau, y por otro
lado la guerra a la que se prestan por pura ambición los La utopía de Moro, no es revolucionaria; antes bien,
gobernantes europeos (ejemplo de ella fue la mantenida legitima y justifica el poder absoluto del gobernante o
por Enrique VIII contra Francia, contienda a la que Moro monarca. Todo está sujeto a un orden inexorable. Los
era contrario). delitos se castigan con la esclavitud, no con la pena de
muerte, y el ocio y el vicio se previenen mediante un
trabajo y una cultura dirigidos. No hay penosas
La división entre ricos y pobres, opresores y oprimidos
diferencias sociales, pero la libertad se halla
surge de un desigual reparto de la riqueza, desigualdad
constantemente vigilada para que nadie sobrepase los
que genera no sólo una fractura entre dos clases en
límites de la "corrección moral". Nuestros modernos
pugna, sino un sinfín de rivalidades y desórdenes
Estados heredaron muchos de los postulados utópicos
de Tomás Moro, y su enorme influencia se rastrea en los
hospitales para pobres creados en Europa, las reservas
para indios en América o en el pensamiento de los
socialistas utópicos y del marxismo.

Lectura adicional:
Reseña del libro ¨Utopía¨ de Tomás Moro

El Libro I

Luego de haber presentado a Rafael Hitlodeo y de haber narrado éste sus viajes y reflexiones sobre las sociedades
conocidas en ellos, Pedro Giles le pregunta por qué no se ha puesto al servicio de algún príncipe, sirviéndole como
consejero, dada la sabiduría alcanzada en temas de sociedad y gobierno. Responde a ello negativamente Hitlodeo, casi con
amargura y acaso con cierta violencia, dando lugar al comienzo del diálogo sobre los consejeros de los príncipes.

Sostiene Hitlodeo que el poder no le interesa porque los príncipes no se ocupan de la paz ("La mayoría de los príncipes
piensan y se ocupan más de los asuntos militares, de los que nada sé ni quiero saber, que del buen gobierno de la paz",
Tomás Moro, "Utopía", Alianza Editorial, Madrid, 1992, p. 75); dominados por la ambición sólo se preocupan por adquirir
nuevos dominios, sin preocuparles el buen gobierno de los que ya tienen; además, se rodean de aduladores, dominados
también por ambiciones ("... mentes absurdas, soberbias y retrógradas"), en medio de una maraña de leyes
desproporcionadas, injustas e ineficaces (p. 77).

Surge entonces la referencia a Inglaterra, que da pie al relato de la conversación mantenida por Hitlodeo con el cardenal
Juan Morton, y en el curso de la cual se catalogarán los males de la sociedad inglesa y de su forma de gobierno. La
miserable pobreza a que se ve abocada la mayoría de la población, a causa de los propietarios de ovejas, que destrozan la
agricultura tradicional, y la política de mantener ejércitos mercenarios son las principales causas del robo y de otras
depravaciones morales. Ante ello, la aplicación de leyes desproporcionadas no dejan más alternativa que la de morir de
hambre. En lugar de erradicar las causas de la pobreza, y eliminar así a los ladrones, los gobernantes abundan en
ignorarlas, y recrudecen las leyes aplicando la pena de muerte a los ladrones. Actúan doblemente mal, porque no respetan
el derecho a la vida, al aplicar la pena de muerte, y porque en la práctica incitan a aumentar la magnitud del crimen, ya que
al castigar con la muerte al ladrón aumentan la posibilidad de que éste al robar mate, para evitar testigos del robo (pp. 85-
86). El ejemplo de los Polileritas (pp. 86-89) viene a subrayar la idea de que un tratamiento racional del crimen y de la
miseria es posible, conduciendo a soluciones estables que permiten eliminar los problemas derivados de la existencia de
ladrones, vagabundos, ancianos y enfermos.

Terminado el episodio del cardenal Morton, se continúa el diálogo sobre los consejeros de los príncipes, considerando el
tema platónico del filósofo rey. Moro insiste en la utilidad de la sabiduría para el buen gobierno y la dicha del pueblo ("Pero
¿no se alejará de nosotros esa dicha si los filósofos ni se dignan siquiera asistir a los reyes con sus consejos?", p. 93).
Hitlodeo lo niega: los príncipes no le harían caso; y explica sus razones imaginando que fuera consejero del rey de Francia y
se opusiera al avance de la guerra en Italia. No seguiría sus consejos antibelicistas. ¿Cómo reaccionaría la Corte si les
pusiera el ejemplo de los Acorianos (p. 95) y de los Macarianos (p. 99)? Es decir, si le propusiera a la Corte renunciar a la
ambición de conquistar otros pueblos o a su acumulación de riqueza. No le harían caso. Como mucho, acabaría corrompido
él mismo por sus argumentos, cediendo a sus pretensiones o dejándose contaminar por su ambición.

Frente a la ambición que genera el poder, la filosofía es inoperante. No hay ninguna vía ni directa ni indirecta ("Si no puedes
conseguir todo el bien, que resulte el menor mal posible", dirá Moro, p. 101). No hay modo de ser útil para unos hombres así,
dice Hitlodeo: "Su solo trato deprava. El más limpio y honesto terminaría encubridor de la maldad y estupidez ajenas" (p.
102). ¿Cuál es la razón última de esa imposible colaboración entre poder y filosofía? "Creo que donde hay propiedad privada
y donde todo se mide por el dinero, difícilmente se logrará que la cosa pública se administre con justicia y se viva con
prosperidad", dirá Hitlodeo (p. 103).

Conclusión del Libro I

Moro insiste en que allí donde todas las cosas se comparten no existen motivos para desear ganancias personales, y que el
individuo se convierte en alguien perezoso si no hay manera de conservar lo que se ha conseguido con esfuerzo personal.
Hitlodeo rebate todo esto citando el ejemplo de Utopía ("Cuando estuve en Utopía") y, afirmando estar familiarizado en
profundidad con sus costumbres y sus maneras, afirma que no existe ninguna sociedad tan bien ordenada como la de ellos.
Aquí, Peter Giles, que lleva sin hablar bastante tiempo, estalla, expresando un escepticismo extremo ante lo que dice
Hitlodeo. Sería difícil imaginar un pueblo mejor ordenado que el que nosotros formamos. Hitlodeo contesta que los miembros
de la mancomunidad de esta parte del mundo son mayores que los nuestros, y que tenían ciudades antes de que hubiera
hombres entre nosotros. Una vez un barco romano naufragó en Utopía. Los utopianos aprendieron de inmediato todo lo que
los romanos podían enseñar. Si nos ocurriera lo mismo, difícilmente podríamos aprender de ellos de esa manera. Su pasión
por aprender es una de las causas que explican su superioridad sobre nosotros. Moro interviene entonces, de manera
diplomática, para pedir a Hitlodeo que les dé una descripción amplia de Utopía (lo que se convierte en el "asunto" del Libro
II): de sus tierras, ríos, ciudades, habitantes, tradiciones, leyes y costumbres. Hitlodeo se muestra muy dispuesto a hacerlo,
pero avisa de que le llevará tiempo. Moro propone cenar primero. Después de la cena, vuelven al mismo lugar del jardín,
donde Hitlodeo comienza su narración sobre Utopía.

El Libro II

El Libro II se dedica fundamentalmente a la exposición de las diversas características de Utopía: situación, formas de
organización social y de gobierno: trabajo, familia, educación, propiedad, magistrados, relaciones internacionales, el arte de
la guerra, la filosofía, la moral y la religión, fundamentalmente. En el curso de la misma surgen cuestiones de relevancia,
como el tratamiento del divorcio, la eutanasia, muerte, etc. Y otras de mayor alcance ideológico, como el rechazo de la
propiedad privada, de la guerra, de la pena de muerte, y la exigencia del reconocimiento de la igualdad entre los hombres y
la tolerancia religiosa. Algunas de estas consideraciones se habían ido vertiendo ya en el Libro I (sobre la guerra, por
ejemplo). Otras serán introducidas en el contexto de la sociedad de Utopía como solución a los problemas planteados en el
Libro I.

El libro finaliza con una doble conclusión: la de Hitlodeo y la de Moro, abriendo ésta última un espacio para la crítica y la
reflexión. Después de su narración sobre Utopía, Hitlodeo vuelve a la idea central que había expuesto al final del Libro I: que
la superioridad de la sociedad utópica está en que sus miembros lo comparten todo. En Utopía los graneros públicos se
encuentran llenos, por lo que no hay que preocuparse por pasar hambre: aunque nadie es dueño de nada, todo el mundo es
rico. Fuera de Utopía, la gente tiene está siempre preocupada, no sólo por su supervivencia, sino también por la de su
familia. No existe la justicia fuera de Utopía. Los nobles, los prestamistas y los banqueros viven con lujo y esplendor siendo
vagos, haciendo un trabajo que no es esencial. Mientras que las personas corrientes, cuyo trabajo es absolutamente
esencial a la mancomunidad, llevan vidas incluso más duras y desdichadas que las de las bestias de carga, para al final ser
descartadas en su vejez o al caer enfermas, abandonadas a morir una muerte mísera. Los ricos incluso sacan una parte de
sus ganancias de los pobres por ley. Han corrompido las leyes, y nos lo han endosado con el nombre de "justicia". El estado
de todas las mancomunidades que florecen hoy no es más que una conspiración de los ricos, que persiguen sus propios
intereses, bajo la apariencia de mancomunidad. Y sin embargo, por toda su avaricia insaciable, los ricos están muy lejos de
la felicidad de Utopía. En Utopía, la avaricia quedó abolida cuando el dinero fue abolido. Y una considerable cantidad de
problemas y de actividades criminales también quedó liquidada con aquello. Compara esto con la situación que tenemos,
donde miles de personas pobres han sido víctimas del hambre. Si hubieras abierto los graneros de los ricos, habrías hallado
más que suficiente para alimentar a todos quienes murieron de hambre y de enfermedad. La humanidad, ya sea por interés
propio o siguiendo las enseñanzas del propio Cristo, habría adoptado las prácticas de los utopianos si el monstruo del
orgullo no les hubiera detenido. El orgullo está profundamente enraizado en los corazones de los hombres; no es fácil
desarraigarlo. Pero en Utopía, al menos, sí se han desarraigado los vicios de la ambición y del afán de crear facciones.

Cuando Hitlodeo terminó de hablar, Moro le respondió, señalando las muchas cosas absurdas de la sociedad utópica, en
especial su vida en común y su común abastecimiento alimentario, así como su falta de dinero. Estas cosas socavan por
completo toda nobleza, magnificencia, esplendor y majestad, lo que - como cree la gente- (muy irónico), son las verdaderas
glorias de una mancomunidad. Sabedor de que Hitlodeo se había cansado de la narración y que no toleraría ningún tipo de
oposición a sus opiniones, la voz final propone entonces, de manera diplomática, retirarse a cenar y continuar la
conversación algún otro día si fuera posible. La voz final termina de forma bastante ambivalente, expresando desacuerdo
con algunos aspectos de la narración de Hitlodeo, pero también alabando muchos rasgos de esa sociedad, rasgos nada
realistas si se piensa en su aplicación en nuestros países, sino más bien meramente deseables.

La guerra y la paz

Uno de los grandes temas de Moro en Utopía es el de la paz, aunque tratado negativamente a través de su análisis y
rechazo de la guerra. En el Libro I, a lo largo del diálogo sobre los consejeros de los príncipes y del episodio del cardenal
Morton, en relación con la ambición de las Cortes europeas. En el segundo, casi hacia el final del relato sobre Utopía, para
explicar bajo qué condiciones acuden a la guerra los utopianos que, pese a todo, la abominan: es decir, cuándo podríamos
hablar de una guerra justa.
1.- Respecto al Libro I parece claro que la guerra en las Cortes europeas sólo está motivada por la ambición de los
príncipes: ya sea por aumentar sus posesiones territoriales, o las económicas, o ambas.

El ejemplo de los Acorianos (p. 95 y ss.) viene a decirnos cómo, al saber frenar las ambiciones de posesiones territoriales
del rey, un pueblo supo organizar una paz duradera con sus vecinos y la prosperidad de los súbditos en su territorio. La
guerra es presentada aquí como el peor de los males, ya que "había corrompido las costumbres, fomentado el vicio del robo,
incrementado la práctica del asesinato y disminuido el respeto a la ley" (p. 95). La guerra es, pues, un agente de
descomposición social y de infelicidad para todos.

El ejemplo de los Macarianos (p. 99 y ss.) abunda en los beneficios que supone para un pueblo frenar las ambiciones
económicas del rey. La imposibilidad de que éste acumule más de una cantidad suficiente de dinero redunda en beneficio
del pueblo, ya que el rey no dispone así de medios para maquinar guerras contra sus vecinos y sólo de lo necesario para
combatir las rebeliones internas y defenderse del ataque de los enemigos (dos causas de guerra justa que volveremos a
encontrar en el Libro II aplicadas a los utopianos).

Hay todavía una tercera mini utopía, la de los Polileritas (pp. 86-88), en la que, a raíz del análisis del trato que ese pueblo da
a los ladrones, se habla de su organización social y se explica cómo consiguen vivir en paz pagando un tributo al rey de
Persia y librándose así del servicio militar y de la servidumbre de la guerra.

Los reyes y príncipes de las Cortes europeas, por el contrario, están dominados por la ambición de poder: político y
económico. Y ello lleva inevitablemente a la guerra. Lejos de saber gobernar adecuadamente los territorios que poseen "lo
que les importa es saber cómo adquirir -con buenas o malas artes- nuevos dominios" (p. 75). Para ello, necesitan ejércitos
cada vez más numerosos y mejor dotados, lo que no se puede hacer sin aumentar los gastos para poder pagar tales
ejércitos. Ejércitos que acaban siendo permanentes, convirtiéndose en uno de los agentes más nocivos de la sociedad. Ante
la afirmación de que en los guerreros reside el valor y el coraje que permite defender a un pueblo (p. 79), Hitlodeo no ve en
ellos más que una "turba de vagos" y "ladrones" (p. 79). El haber mantenido ejércitos permanentes de nada les sirvió a los
romanos, sirios y cartagineses, o a sus contemporáneos franceses, sino como agente de destrucción interna, por lo que no
ve "manera de justificar esa inmensa turba de perezosos por la simple posibilidad de que pueda estallar una guerra" (p. 80).

"La guerra se podría siempre evitar, si es que de verdad se quiere la paz, tesoro más preciado que la guerra" (p. 80). Casi
hacia el final del Libro I nos dirá cómo: eliminando la causa de la ambición, la propiedad privada. No se trata de apelar a la
buena voluntad del gobernante, ni de que éste se deje asesorar por el filósofo: en un mundo dominado por la propiedad
privada sería absurdo, como argumenta a lo largo de todo el Libro I. El filósofo rey no tiene sentido en esa sociedad, en la
que la sabiduría tampoco tiene lugar. La verdadera solución a los males sociales y, en particular, al de la guerra comienza
por instaurar unas condiciones sociales que la hagan imposible. En ausencia de igualdad de bienes entre los ciudadanos,
¿cómo evitar que el poderoso aumente su poder?, ¿cómo evitar que la sabiduría sea sometida a la ambición y aniquilada?
Sólo prevalecerá una razón: el interés por el aumento de las posesiones y, con ellas, el aumento del poder.

No rechaza Moro la combinación de gobierno y filosofía. Sólo nos recuerda que ya para Platón esa combinación sólo era
posible en una República en la que el principio de igualdad de bienes se hubiera aplicado, aunque fuera parcialmente. Moro
dará un paso más, radicalizando esa exigencia y extendiendo ese principio a toda la población. "Por todo ello, he llegado a
la conclusión de que si no se suprime la propiedad privada es casi imposible arbitrar un método de justicia distributiva, ni
administrar acertadamente las cosas humanas. Mientras aquella subsista, continuará pesando sobre las espaldas de la
mayor y mejor parte de la humanidad el angustioso, el inevitable azote de la pobreza y de la miseria" (p. 104).

Una sociedad tal es posible. Moro la describe en el Libro II ofreciéndonos las soluciones a los problemas apuntados en el
Libro I.

2.- Luego de haber descrito la organización social y política de Utopía, analiza Moro el tratamiento que los utopianos dan al
tema de la guerra.

La abolición de la propiedad privada en Utopía iguala en derechos a todos los ciudadanos y permite desarrollar una forma de
gobierno democrática. El príncipe es elegido entre los nominados por el pueblo y ostenta un poder vitalicio, siempre que
respete las leyes y actúe en conformidad con ellas; en caso contrario, será destituido. Todas las decisiones son tomadas por
el Consejo, formado por el príncipe y los representantes elegidos democráticamente (Traniboros); a los Sifograntes (otra
clase de representantes entre los que son elegidos los Traniboros) se les invita a asistir también a las reuniones del Consejo
a fin de estar informados. Dado que los Traniboros pertenecen a la clase intelectual, observamos aquí una conjunción de
sabiduría y gobierno, distinta a la que nos ofrece Platón en "La República", pero inspirada en ella.
En última instancia, todas las decisiones políticas deben estar inspiradas por principios éticos o filosóficos, destacando el de
"vivir según la naturaleza", lo que equivale a decir: buscar la felicidad, y no sólo para nosotros, sino también para los demás
(principio de solidaridad). "Nadie, en efecto, por austero e inflexible seguidor de la virtud y aborrecedor del placer que sea,
impone trabajos, vigilias y austeridad, sin imponer al mismo tiempo la erradicación de la pobreza y de la miseria de los
demás. Nadie deja de aplaudir al hombre que consuela y salva al hombre, en nombre de la humanidad. Es un gesto
esencialmente humano -y no hay virtud más propiamente humana que ésta- endulzar las penas de los otros, hacer
desaparecer la tristeza, devolverles la alegría de vivir. Es decir, devolverles al placer".

Ello impone casi como corolario el rechazo de la guerra, de todo aquello que suponga alejar al hombre de su fin natural:
llevar una existencia feliz. En consecuencia, los utopianos "abominan la guerra con todo corazón" (p. 71), por lo que no van
a la guerra más que por graves motivos, aunque ello no impida que estén bien preparados para ella. Antes de entrar en
guerra procuran todos los medios necesarios para evitarla; y si ello no es posible, prefieren utilizar el ingenio a la fuerza
bruta, ya que en última instancia el objeto de la guerra es "conseguir lo que les hubiera impedido declararla si sus
reclamaciones hubieran sido atendidas" (p. 174).

Son pocas las causas por las que los utopianos entran en guerra: "defender sus fronteras, expulsar de los territorios amigos
a los invasores, liberar del yugo y esclavitud de un dictador a algún pueblo oprimido por la tiranía" (p. 172); razones, como
vemos, de supervivencia, solidaridad o humanidad. Muy lejos de las ambiciosas razones de las Cortes europeas. Los
intereses económicos propios no son causa de guerra, sino "que basta, para repararlos, una interrupción de las relaciones
comerciales, hasta conseguir la reparación con la nación culpable" (p. 173). No ocurre así con los intereses económicos de
los pueblos amigos, que sí pueden conducir a una guerra por solidaridad, si se ven burlados.

En cuanto a los métodos utilizados en la guerra, prevalece en los utopianos la preferencia del ingenio a la de la fuerza bruta,
siempre con el ánimo de que la guerra cause el menor mal posible. Así, poner precio a la cabeza del príncipe enemigo (p.
174), invitar a sus lugartenientes a traicionarle ofreciéndoles dinero (p. 175), hacer intervenir a otros países en la guerra,
evitando tener que ir ellos, también a cambio de dinero (p. 176) o contratar ejércitos de mercenarios, preferentemente de la
tribu de los zapoletas, famosos por su carácter sanguinario (p. 177) son algunas de las medidas que según los utopianos
recomienda el ingenio. Si estas medidas fracasan y la guerra se hace inevitable, irán a la guerra con sus propios
ciudadanos. "Sólo en último lugar destacan a sus propios ciudadanos", siendo el reclutamiento libre y voluntario,
participando también como combatientes las mujeres e hijos de los utopianos, lo que hace de ellos un ejército unido y
valeroso que resulta prácticamente invencible. Se destacan también como formas correctas de combate el recurso a
comandos suicidas, y la organización de emboscadas, todo ello unido a un "perfecto dominio de las técnicas militares" (p.
179).

A pesar de estas últimas consideraciones sobre los métodos bélicos que utilizan los utopianos, que podríamos considerar de
dudosa moralidad (¿en qué medida es lícito fomentar el mal, aunque sea entre nuestros enemigos?... a menos que
estuviéramos dispuestos a considerarlos fuera del ámbito de lo humano), la defensa de la paz en Moro es manifiesta. La
guerra viene a ser considerada como un mal menor, y se recurre a la habilidad o al ingenio para contribuir a evitar que ese
mal se agrave injustificadamente. Pero los comportamientos belicistas son claramente rebatidos, tanto en el Libro I como en
el Libro II. Y lo que es más importante, ese rechazo de la guerra se fundamenta en una exigencia de igualdad de derechos
entre los hombres.

Podríamos pensar que la paz de la que habla Moro es una paz pasiva, el mantenimiento de un status quo basado en la
preparación para la guerra y en el miedo que provoca en los posibles enemigos la posibilidad de un combate con fuerzas
superiores en valor y destreza técnica. Pero también encontramos la posibilidad de interpretar esa paz como una paz activa,
una paz que se construye modificando las condiciones sociales y políticas del entorno que conduce a la guerra, y eliminando
así las causas del conflicto.

Moro apela a la "humanidad" para justificar que nada hay en la naturaleza humana que impida a los hombres vivir
pacíficamente. Todo lo contrario: es lo más humano. Se le ha acusado de defender ideológicamente posiciones
imperialistas. Los utopianos actuarán con respecto a los otros pueblos de forma muy similar a como los imperios lo harán
con los países vecinos y los sojuzgados. La humanidad se reserva para la metrópolis; a los demás les queda el
"maquiavelismo" de Moro: la explotación de sus recursos, la imposición de formas de poder que le convienen, y si es
necesario su utilización en guerras o simplemente el exterminio.

¿Cómo conciliar estas conductas con los ideales humanitarios? El todavía reciente conflicto de los Balcanes hace pensar
inevitablemente en las propuestas de Moro, y repensarlas. Los Estados Unidos, valiéndose de los países aliados, mediatizan
un conflicto étnico-religioso(?) apelando a razones humanitarias. A consecuencia del conflicto bélico los daños causados son
mayores que los que se pretendía evitar, al menos, si atendemos al grado de destrucción y al éxodo generado. Pero los
Estados Unidos no son Utopía, ni sus presidentes están asistidos precisamente por la sabiduría (Reagan, Bush padre e
hijo), sino sometidos probablemente a las presiones económicas del mayor, con diferencia, centro financiero del mundo. Más
bien, parecen ser sus exigencias económicas las provocan la intervención en el conflicto. Una imagen más de cómo la
ambición que denunciaba Moro se disfraza de contenidos ideológicos (una intervención por razones humanitarias o,
actualmente, la constitución, también ideologica, del llamado "eje del mal"). Lo que no podía saber Moro (lo sabremos a
partir del siglo XIX) es que el poder político es la representación ideológica de la actividad productiva del hombre, de la
actividad económica. Y que las justificaciones humanitarias se resuelven en justificaciones ideológicas. Pero lo que sí deja
claro Moro es que en ausencia de una igualdad real entre los hombres, en ausencia de la abolición de la propiedad privada,
ninguna propuesta moralizante, ningún acto de buena voluntad servirá para cambiar el curso de una sociedad que sigue
dominada por la ambición de posesiones territoriales y/o económicas. Las explicaciones de los EEUU para provocar el
conflicto parecen coincidir con los casos de guerra justa que Moro contempla entre los utopianos: solidaridad con un pueblo
oprimido por un tirano, y ayuda por razones humanitarias. Pero tales motivos de guerra son justos, según Moro, sólo para
una población que, como la de Utopía, se asiente sobre la igualdad, en las condiciones señaladas en la obra. En otro caso
las causas de la guerra se reducen a las señaladas en el libro I, (como la ambición), y las justificaciones de la misma se
reducen a explicaciones ideológicas

En tal sentido, podemos hacer una lectura de "Utopía" en la que lo que se refleja es el cambio de la actividad productiva de
su época, las tensiones entre una edad que muere y otra que se genera. Aún prescindiendo de los contenidos concretos de
la obra observamos en ella no sólo la exposición de problemas reales, sino también la expresión ideológica de exigencias
reales: la de la libertad e igualdad de los ciudadanos ante la ley. La misma división de la obra, en dos libros, uno en el que
se describen los males de la sociedad, y otro en el que se propone otra forma de organización social, es un reflejo ideológico
de su época. Se nos dice lo que debe desaparecer: no porque lo quiera Moro, sino porque así lo exige el desarrollo
productivo de su época. Y lo que debe surgir: una sociedad igualitaria, justa, en la que el reparto de la riqueza sea equitativo.
Con el consiguiente rechazo, por lo tanto, de las formas de organización política y económica correspondientes. Los detalles
no tienen demasiada importancia. Las utopías suelen perderse en descripciones más o menos pormenorizadas que
dependen de la imaginación o de los sueños del autor, más que de una solución conservadora de los problemas de su
época. Pero todas contienen la exposición de esos problemas y la descripción de los valores que permitirían superarlos.
Todos los elementos ideológicos del segundo libro de "Utopía" responden a una ambición de cambio que se verá realizada
en la modernidad. Libertad, igualdad, solidaridad, son palabras que encontramos en "Utopía" y que encontramos en otros
autores de la época y que serán realizadas en un futuro no demasiado lejano, abriendo paso a la modernidad. Aunque
todavía en la actualidad no se hayan llenado del contenido que Moro les reservaba.
Capítulo XI

La Reforma Protestante y sus


consecuencias

¿Que fue la Reforma?


Reforma, movimiento religioso surgido en el siglo XVI en
el ámbito de la Iglesia cristiana, que supuso el fin de la
hegemonía de la Iglesia católica y la instauración de
distintas iglesias ligadas al protestantismo. La Reforma,
precedida por la cultura del renacimiento y, de alguna
forma, seguida por la Revolución Francesa, alteró por
completo el modo de vida de Europa occidental e inició
la edad moderna. Aunque se inició a principios del siglo
XVI, cuando Martín Lutero desafió la autoridad papal, las
circunstancias que condujeron a esa situación se
remontan a fechas anteriores y conjugan complejos
elementos doctrinales, políticos, económicos y culturales.
Ruptura con Roma

La Reforma protestante mezcló la teoría política con


diferencias de credo religioso y con problemas de dogma
teológico. Se defendían teorías políticas con argumentos
teológicos y se formaban alianzas políticas en nombre
de la verdad religiosa, pero no hubo ningún partido
religioso (católico o protestante) que relacionase sus
ideas políticas con la teología profesada. Todos partían único punto alrededor del cual pudiera realizarse la
de la misma herencia cristiana y del mismo cuerpo de unidad nacional.
experiencia política europea. La dependencia entre
teología y política era muy laxa y dependía más de las El éxito del protestantismo dependió de la alianza con
circunstancias. una política interna vigorosa (los príncipes) –caso de
Inglaterra y Alemania -. Pero donde la Reforma se alió
Para los protestantes, la ruptura con la iglesia de Roma con movimientos particularistas como la nobleza o las
no alteró las dificultades existentes entre la relación ciudades, se vio derrotada al seguir siendo la católica, la
iglesia-estado desde la Edad Media. Además en todas religión nacional -caso de España y Francia-.
partes perduraba la concepción de una sola iglesia como
guardián de la única verdad revelada. Todos suponían En todas partes ganaron los reyes y se fortaleció la
que era posible llegar a un acuerdo sobre la verdad monarquía absoluta. Ello se vio reforzado porque los
religiosa, y no se planteaba el problema de la tolerancia, grupos reformistas más poderoso debían hacer una
por lo que las iglesias reformadas no eran menos lucha en dos frentes. Contra el Papa y contra los
autoritarias que la católica; la tolerancia hacia otros movimientos reformistas más radicales, como los
cultos no existía. anabaptistas, que pretendían una reforma religiosa y
social Lutero y Calvino no dudaron en apoyar la
El único cambio que se produjo en las zonas represión mas cruel contra estos grupos, que eran
protestantes es que el mantenimiento de la fe pasó en enemigos de la burguesía. De este modo, la Reforma se
gran parte a manos de los gobernantes seculares unió a las fuerzas económicas y contribuyó a reforzar el
poder regio.
La obediencia pasiva y el derecho de resistencia
Pero el protestantismo produjo además efectos
La Reforma aceleró la tendencia a aumentar y inesperados: en la mayoría de los países del norte
consolidar el poder de las monarquías. Lutero descubrió existían minorías religiosas relativamente fuertes que
que el éxito de la Reforma en Alemania dependía de la aspiraban a ser la religión oficial. Cada grupo era una
ayuda de los príncipes. En Inglaterra, la Reforma se hizo fuente potencial de desorden, y las diferencias religiosas
desde el poder. En toda Europa, el rey quedaba como eran un problema político. Estas circunstancias
favorecieron una política de tolerancia religiosa.
poder secular durante la Edad Media. La insistencia
Entre tanto, se fue produciendo la completa amalgama luterana en el carácter intimo de la experiencia religiosa
de política y religión. El respaldo al gobernante era produjo una actitud quietista y acorde al poder terrenal.
artículo de fe religiosa, y el ataque al gobernante de La religión ganó en espiritualidad y el estado en poder.
diferente credo, se convirtió en defensa de la propia fe. Ese carácter sumiso (cercano al misticismo) de las
Los grupos disidentes de la iglesia oficial no solo iglesias luteranas, presenta un marcado contrate con el
defendían el derecho a disentir del gobierno, sino calvinismo, donde la actividad mundana y el éxito
también a resistirle en nombre de la verdadera religión. terreno figuraban como deberes cristianos.
El problema era político y religioso.
El calvinismo y el poder de la iglesia
Desde la filosofía política la discusión giró en torno a
dos ejes: Pese a que Calvino era mucho más legalista y autoritario
- Si los súbditos tenían derecho a resistir a que Lutero y sostenía del deber de obediencia pasiva, la
sus gobernantes herejes (basándose en imposibilidad de convertir el calvinismo en religión
que el rey deriva su poder del pueblo). dominante en algunas zonas: Escocia, Holanda y
- Si tenían obligación de obediencia pasiva Norteamérica, llevaron a sus partidarios a difundir la
(teoría modernizada del derecho divino). justificación de la resistencia. Al encontrarse en
oposición y sin posibilidades de someter a aquellos
Ambas teorías eran antitéticas, y ninguna era nueva. La gobiernos, los partidarios de Calvino, fueron
especialización de ambas teorías (monárquica y abandonando las ideas de aquél sobre la maldad de la
antimonárquica) se produjo durante el s. XVI resistencia, y las sustituyeron por ideas opuestas.

Martín Lutero Inicialmente, el calvinismo no solo incluia la condena de


la resistencia, sino que era reaccionario, antiliberal y
Tanto Lutero como Calvino sostenían que la resistencia opresor, una teocracia fundamentada en una alianza
a los gobernantes es mala. Pero las diversas coyunturas entre el clero y la nobleza de segundo orden en la que
dieron lugar a que posteriormente en Escocia y Francia las masas quedaban excluidas. Esa fue la naturaleza del
(debido a la represión sufrida) los seguidores de Calvino gobierno de Calvino en Ginebra y del puritanismo en
justificaron la resistencia política como medio de reforma Massachusetts. Calvino se oponía a combinar estado e
religiosa. Lutero era mas partidario que Calvino de la iglesia, pero con la idea de mantener la primacía de la
libertad personal en cuestiones de fe, y se inclinaba a segunda en cuanto a la libertad de fijar doctrina y moral.
desechar la coacción. Para Lutero la sustancia de la El poder secular debía apoyarla para imponer su
religión era la experiencia íntima (mística e disciplina a los recalcitrantes. Por eso Calvino rompió
incomunicable) basada en la justificación por la fe y el con la reforma de Zwinglio en Zurich. La excomunión
sacerdocio de todos los cristianos, por lo que el uso de privaba al ciudadano del desempeño de cargos públicos.
la fuerza para fomentar la religión es inadecuado. Las Ese eclesiasticismo extremo colocó las dos espadas de
acusaciones formuladas contra la iglesia de Roma, la tradición cristiana en manos de la iglesia, haciendo del
partían del principio conciliar de que la iglesia es gobierno secular un apéndice del clero. El resultado fue
asamblea de todos los creyentes, y las diferencias de un gobierno de los santos, donde quedaban regulados
rango, simples conveniencias administrativas. Por eso hasta los asuntos más privados. La implantación del
los clérigos son responsables en asuntos temporales espionaje universal, sin apenas distinción entre orden
igual que los seglares. publico, vida privada, doctrina y culto.
Las doctrinas esenciales del calvinismo: la elección y la
No obstante no podía concebir que la religión predestinación, produjeron una ética de acción y un
prescindiese de la disciplina y autoridad eclesiásticas; sistema de disciplina cuasi-militar. La moral calvinista
por lo que se debía reprimir toda doctrina herética. El enseñaba no tanto el amor hacia los semejantes como el
gobierno secular se convirtió en agente y árbitro de la dominio de sí mismo, la disciplina y en respeto por los
Reforma, tendiendo a crear una iglesia nacional y a que camaradas en la lucha por la vida, virtudes que pasaron
los súbditos tuviesen un deber de obediencia pasiva a ser claves en el puritanismo. Esta ética hizo del
respecto a sus gobernantes, al quedar el éxito de la calvinismo la parte militante del protestantismo. La
Reforma en manos de los príncipes. Lutero tenia gran doctrina de la predestinación y la elección por la gracia
confianza en la magistratura, y ninguna en la masa de la de Dios, equivalía a dar a los santos el derecho a
humanidad, por lo que su afirmación del deber de gobernar. Al carecer de la inclinación de Lutero por la
obediencia pasiva fue vigorosa, aunque se vio obligado experiencia mística, Calvino recalcó el valor de las
a conceder el derecho de resistencia de los príncipes instituciones seculares como medios de salvación,
ante los excesos de la autoridad imperial, obligado por haciendo del primer deber del gobierno, el
las circunstancias. mantenimiento de la pureza del culto y el destierro de la
Esas circunstancias históricas dieron como resultado herejía, la blasfemia y el sacrilegio.
que el luteranismo adquirió rasgos muy diferentes a las Como el calvinismo aspiraba a la censura moral y la
ideas de Lutero: las iglesias de estado luteranas se disciplina doctrinaria, dio gran importancia al poder e
convirtieron en la práctica en ramas del estado. La influencia del clero. La forma elegida fue la
destrucción de la iglesia universal la supresión del representación de la congregación por elders o decanos,
monacato, las corporaciones eclesiásticas y el derecho pero sin intención de introducir la democracia en la
canónico, eliminaron los frenos que había tenido el iglesia. El poder era ejercido en Ginebra por el clero y
doce decanos seglares. En la práctica, el poder del clero magistrados inferiores, en cuanto guías naturales del
era ilimitado. No obstante, en Escocia el calvinismo era pueblo.
mucho mas representativo, incluso que el propio Las ideas políticas de Calvino eran aristocráticas, pero
parlamento, al estar constituido por la asamblea general no monárquicas, pues en su sistema solo cabia un rey:
de la iglesia, los presbíteros y los sínodos provinciales. Dios mismo. Presa fácil de las circunstancias, el
Allí, la Reforma fue un movimiento popular y nacional calvinismo estaba destinado a imponerse a los
dirigido contra la nobleza y la corte católicas, que gobernantes o a abandonar el deber de obediencia
estaban muy ligadas a Francia. pasiva y afirmar el derecho de resistencia, donde aquello
Contrario a la monarquía nacional por su defensa de la no fuera posible. Eso fue lo que ocurrió en Escocia y
superioridad de la autoridad espiritual, respecto de la Francia a fines del siglo XVI.
secular, el calvinismo estaba destinado a convertirse en
la forma de gobierno eclesiástico defendida por los John Knox
partidos de oposición.
El primero en cambiar de posición fue John Knox en
Calvino y la obediencia pasiva Escocia. Desterrado y condenado a muerte por la
jerarquía católica escocesa, era jefe del protestantismo.
La mas importante de La corona era católica por su alianza con Francia. La
las opiniones políticas única política viable para el calvinismo era la resistencia.
de Calvino, es su En su Appellation a la nobleza, los estamentos y el
vigorosa afirmación del estado llano, afirmó que era deber de todo hombre
deber de obediencia enseñar la verdadera religión, y quienes privan al pueblo
pasiva. Al ser el poder de la palabra de Dios son reos de muerte.
secular el medio Knox no se apartó esencialmente, de los principios de
externo de salvación, Calvino. En Escocia reinaba un regente católico, en
la posición del nombre de una reina católica, que negaba la verdadera
magistrado es fe y sostenía la idolatría (el catolicismo). El verdadero
honorabilísima. Es el creyente tenia el deber de corregir y reprimir los actos
vicario de Dios y del rey contra la palabra, el honor y la gloria de Dios.
resistirle es resistir a Esto le llevó al rechazo de la doctrina de la obediencia
Dios. El ciudadano pasiva.
privado no tiene el Primero abandonó la creencia de Calvino en que la
deber de gobernar, y no debe discutir sobre las tareas resistencia siempre es mala.
del estado. Si algo debe ser corregido, debe señalarlo a
su superior, pero no hacerlo por sus medios. Nada debe Después, defendió la resistencia como parte del deber
hacerse sin mandato del superior. de apoyar la reforma religiosa. Se basaba en el deber
El mal gobernante es un castigo divino por los pecados religiosos, no en los derechos del pueblo, pero alentó a
del pueblo, pero merece igual sumisión que el bueno, las iglesias calvinistas que estaban en oposición al poder
pues la sumisión no es a la persona, sino a la regio y justificó la rebelión. Posteriormente, en Francia
magistratura, que es inviolable. La ley de Dios obliga las guerras de religión opusieron a un partido calvinista
tanto al rey como a sus súbditos y el mal gobernante es contra la monarquía católica.
culpable de sedición, pero su castigo compete a Dios y
no a sus súbditos. Esta posición era natural debido al
poder de Calvino en Ginebra, y a que aspiraba a hacer
de su religión la de los reyes de Francia.
Sin embargo, Calvino defendió el derecho de resistencia
a la tiranía para los magistrados inferiores, al derivarlo
de Dios. Esta teoría, magnificada por algunos calvinistas,
permitió el abandono de la doctrina de la obediencia
pasiva en Escocia y Francia, otorgando el derecho de
resistencia no a personas privadas, sino a los

Lectura adicional:
El pensamiento político de Martín Lutero y la Reforma Protestante

Lutero quería salvar el alma y la Iglesia sólo ofrecía un sistema dogmático, basado en su exclusiva autoridad para
interpretar la Biblia.

1. Lutero desarrolla su teología entre 1520 y 1530, enfrentándose no sólo con la Iglesia de Roma, sino también con otros
reformadores como Karlstadt y Muntzer, o con humanistas como Erasmo de Rotterdam.

2. La piedra angular de la teología luterana y el punto de partida de todas sus reflexiones, incluidas las políticas, es la tesis
de que sólo la fe en Dios hace justos a los hombres. La revelación de que "el justo vive de la fe" da respuesta a la
inquietante pregunta de cómo llegar a un Dios bondadoso. Esta justificación por la fe implica que la fe del cristiano no puede
darse a través de un agente externo, sea eclesiástico o político. La fe es una predisposición interna del individuo que lo
inclina hacia Dios. Para Lutero la esencia del cristianismo no se encuentra en la organización encabezada por el Papa, sino
en la comunicación directa de cada persona con Dios.

3. Los tres principios fundamentales del credo reformado son: la justificación por la fe, el sacerdocio universal, y la autoridad
de la Biblia. El sentido principal de la Reforma suele expresarse con la frase "justificación por la gracia a través de la fe",
pues la fe es lo único que nos permite aprehender la gracia recibida. El sacerdocio universal es el resultado del
individualismo y la secularización, que prescinde de todo intermediario y permite al individuo el contacto directo con Dios. La
Biblia será invocada como referencia única, con el consiguiente rechazo de la tradición o la interpretación eclesiástica,
terminando con el monopolio de Roma ya que cada cual puede expresar su propia opinión en materia doctrinal.

4. Lutero quería salvar el alma y la Iglesia sólo ofrecía un sistema dogmático, basado en su exclusiva autoridad para
interpretar la Biblia. De su lectura se dedujeron cuestiones acerca de la predestinación humana, la negación del libre
albedrío y la sola justificación por la fe en los méritos de Cristo, socavando así las bases tradicionales del catolicismo: los
sacramentos, las indulgencias, el purgatorio, el sacerdocio y la jerarquía eclesiástica. El protestantismo rechaza la tradición
y se atiene a la Biblia, única revelación absoluta que posee fuerza redentora y salvadora. La Biblia ocupa el lugar de la
jerarquía.

5. La Iglesia es una auténtica congregación y deja de ser un agente sacramental. Se convierte ahora en una comunidad de
creyentes, una reunión de corazones en una sola fe, el único fundamento para constituir una Iglesia. El ministerio ya no es
una mediación necesaria, no representa una transacción especial entre Dios y el hombre. Todos los hombres son
sacerdotes y mensajeros de la gracia, lo cual no indicaba que el ministerio fuese superfluo: se necesitaba de hombres con
fe y talento, aunque hay una abolición de las distinciones entre lo eclesiástico y lo secular con funciones y posiciones
distintas, y de una organización jerarquizada con cargos y una cabeza superior a la propia comunidad.

LUTERO Y SU TEORIA DE LOS DOS MUNDOS

Los hombres pueden dividirse en dos reinos: "unos pertenecen al reino de Dios, los otros al reino del mundo."

1. La preocupación de Lutero por los excesos del poder temporal, al prohibirse en el ducado de Sajonia la divulgación de su
traducción de los Evangelios, hace que desarrolle su doctrina de los dos reinos. En muchas ocasiones ataca la autoridad
secular de la Iglesia de Roma, pero este texto es una de sus obras menos polémicas sobre el tema general de la "autoridad
secular" y nos provee de una teoría y visión general. Se define la naturaleza de la autoridad secular, se delinea la actitud de
los cristianos hacia ella, y se fija la responsabilidad de los príncipes cristianos.

2. El derecho de espada existe desde el comienzo del mundo, y muchos pasajes de las Escrituras establecen claramente
que los cristianos "no deben tener ninguna espada secular". Cristo tampoco llevó la espada ni la instituyó en su reino, pues
él es un rey que gobierna sobre los cristianos sin recurrir a la ley. Sin embargo, Cristo “no prohibe servir a aquellos que
tienen la espada secular... Cristo no dice ‘no debes servir al poder ni estarle sometido’, sino ‘no debes resistir al mal’, como
si quisiera decir ‘Compórtate de tal modo que toleres todo’".

3. Los hombres pueden dividirse en dos reinos: "unos pertenecen al reino de Dios, los otros al reino del mundo. Los que
pertenecen al reino de Dios son los que creen rectamente en Cristo y están bajo él". Los auténticos cristianos "no necesitan
ninguna espada ni derecho secular...[y] si todos fueran verdaderos creyentes no serían necesarios ni útiles los príncipes, ni
los reyes, ni los señores, ni la espada, ni el derecho" porque ninguna ley se ha dado a los justos sino a los injustos. Por lo
tanto, los auténticos cristianos "no necesitan para sí mismos ninguna ley ni ningún derecho".

4. Encontramos entonces "el reino del mundo, o bajo la ley" al cual pertenecen todos los que no son cristianos. Este es el
gobierno secular que emplea a la coacción y la ley ("espada") para evitar el mal. El problema es que la mayoría de los
hombres no cree en Dios, y además son muy pocos los que se comportan cristianamente, pues la mayoría no resiste al mal.
Por eso es que Dios ha establecido "otro gobierno distinto fuera del orden cristiano y del reino de Dios y los ha sometido a la
espada para que, aunque quisieran, no puedan llevar a cabo sus maldades". Es lo mismo que se hace con los animales
salvajes: se los encadena para que no puedan morder o dar zarpazos.

5. Las leyes humanas no pueden ni deben imponer al alma a creer de una manera u otra, pues allí no está la palabra de
Dios. Es una absoluta insensatez que la Iglesia ordene creer en ella o en los concilios, pues tampoco allí está la palabra de
Dios. "Pero mayor locura es decir que los reyes, los príncipes y la gente deben creer de una manera determinada... [ya que]
en los asuntos que afectan a la salvación de las almas no debe enseñarse ni aceptarse nada que no sea la palabra de Dios".
Sin embargo, hay emperadores y príncipes que se dejan conducir por el papa y los obispos "ordenando a sus súbditos que
crean como a ellos buenamente les parece".

6. Creer o no creer depende de la conciencia de cada uno y con ello no se causa ningún daño al poder secular, que debe
permitir "que se crea de ésta o de aquella manera, como cada uno quiera y pueda, sin obligar a nadie...[ya que] nadie
puede ser obligado a creer". No hay que confundir ambos reinos, aunque es lo que según Lutero lamentablemente ocurre
en esa época. La Iglesia no predica la palabra de Dios, el Papa y los obispos "se han convertido en príncipes temporales,
gobernando con leyes que sólo conciernen al cuerpo y a los bienes... deberían gobernar las almas interiormente con la
palabra de Dios y, sin embargo, gobiernan externamente palacios y ciudades".

LUTERO Y SU TEORIA DE LAS TRES MURALLAS

Lutero ataca el sistema eclesiástico medieval, arremetiendo contra las bases en las que se sostenía en uno de sus primeros
grandes escritos reformadores de 1520.

1. Lutero denomina "romanistas" a los partidarios y defensores de la soberanía papal, y afirma que se han rodeado "de tres
murallas con las que, hasta ahora, se han defendido de que nadie las pueda reformar, por lo que la cristiandad entera ha
caído terriblemente". El Papa Julio II está "ebrio de sangre", y hay que estar consciente de que en este asunto "no tratamos
con hombres sino con los príncipes del infierno, que a gusto llenarían el mundo de guerras y sangre". Los papas y los
romanistas "han podido confundir hasta ahora a los reyes entre sí con la ayuda del diablo".

2. La teoría de las Tres Murallas se presenta de la siguiente manera:

a. La Primera es que el poder secular no tiene ningún derecho sobre Roma, y por el contrario "es el poder espiritual quien
está por encima del secular".

b. La segunda es que solamente el papa "tiene capacidad para interpretar la Escritura".

c. La tercera es que "nadie puede convocar un concilio excepto el papa". Temen a un concilio libre y verdadero y "han
intimidado a reyes y príncipes para que crean que sería contra Dios el no obedecerles a ellos".

3. Los romanistas se han situado "en la segura fortificación de estas tres murallas para practicar todas las villanías y
maldades que ahora estamos viendo". Es necesario derribar de un soplo, como se derribaron las murallas de Jericó, "estas
murallas de paja y de papel".

4. La primera muralla está en la afirmación inventada por los romanistas de que el poder espiritual está por encima del
poder secular. Es la Iglesia de Roma la que asume que "el papa, los obispos, los sacerdotes y los habitantes de los
conventos se denominan el orden eclesiástico o espiritual (geistlich) y que los príncipes, los señores, los artesanos y los
campesinos forman el orden seglar o del mundo (weltlich), lo cual es una sutil y brillante fantasía".

5. El oficio de sacerdote no es más que un cargo, una función, dejando uno de serlo cuando ya no se está ejerciendo el
cargo. Por lo tanto no hay dos órdenes: Cristo no tiene dos cuerpos, uno seglar y otro eclesiástico, sino que es una sola
cabeza y tiene un solo cuerpo. No existe, entonces, diferencia entre "seglares, sacerdotes, príncipes y obispos", y la única
sería la del cargo o función "pues todos pertenecen al mismo orden, como verdaderos sacerdotes, obispos y papas". La
función y el cargo de los llamados eclesiásticos y sacerdotes es "la de tener que administrar la palabra de Dios y los
sacramentos" y no tienen mayor dignidad, mientras que "la autoridad secular tiene en su mano la espada y el látigo para
castigar a los malos y para proteger a los buenos".

LUTERO Y LA RESISTENCIA A LA AUTORIDAD

El luteranismo es en esencia conservador y favoreció políticamente al absolutismo. Fomenta la resignación ante las
injusticias del mundo considerando a las desigualdades sociales y los poderes autoritarios como voluntad de Dios.

1. Lutero reconoce que los príncipes y señores "no tienen ninguna disculpa" por prohibir predicar el Evangelio y por las
cargas a que han sometido a los campesinos, pero considera que éstos han tomado el nombre de Dios en vano, que han
intervenido con violencia empuñando la espada y enfrentando "a la autoridad instituida por Dios", y que han actuado en
contra del derecho divino.

2. Dirigiéndose a los campesinos, Lutero considera que "el que la autoridad sea mala e injusta no excusa el motín o la
rebelión. Castigar la maldad no corresponde a cualquiera sino a la autoridad secular, que lleva la espada". La rebelión de
los campesinos va "contra el derecho cristiano y el Evangelio", y los campesinos actúan en contra del derecho divino. Es
verdad que la autoridad obra injustamente "al poner trabas al Evangelio y al imponer cargas", pero es mayor la injusticia
cometida por los campesinos pues le arrebatan a la autoridad su poder: son "mucho más ladrones" e intentan "algo peor
que lo que ellos han hecho".

3. Citando a Mateo, Lutero afirma que "no hay que resistir al mal ni a la injusticia", hay que "desear el bien a los que nos
ofenden, rezar por los que nos persiguen, amar a nuestros enemigos y devolver bien por mal". En síntesis, "el derecho
cristiano consiste en no resistir a la injusticia, en no desenvainar la espada, en no defenderse, en no vengarse, en ofrecer el
cuerpo y los bienes para que los robe el que los quiera". "Sufrimiento, sufrimiento, cruz, cruz, es el derecho de los
cristianos".

4. Es claro que Lutero hace una incondicional defensa del poder temporal y condena la rebelión de los campesinos, razón
por la cual fue llamado "adulador de príncipes", mencionando en este texto tal situación. La revuelta fue en aumento, y un
líder religioso, Thomas Müntzer, se pone a la cabeza de la misma y es aplastado por fuerzas conjuntas de católicos y
protestantes. Algunas semanas después del texto anterior, Lutero escribe un duro panfleto: Contra las bandas ladronas y
asesinas de los campesinos.

5. Una vez que los campesinos son derrotados, Lutero es considerado el responsable intelectual del sangriento
aplastamiento, y escribe en julio de 1525 la Carta sobre el duro librito contra los campesinos buscando justificar su postura
frente a la rebelión. Se defiende de la acusación de "adulador de príncipes" afirmando que su anterior librito "no dice lo que
merecen los señores, sino lo que merecen los campesinos y cómo se les ha de castigar; y con esto no he adulado a nadie";
"tampoco quise apoyar con mis palabras a los furiosos tiranos ni alabar su saña".

6. El oficio de la guerra es "en sí mismo divino y tan necesario y provechoso para el mundo como el comer o el beber". Los
cristianos están sometidos a la autoridad secular y le deben obediencia, y "si la autoridad secular los requiere para la lucha,
tienen que combatir por obediencia, no como cristianos, sino como miembros y súbditos obedientes en cuanto al cuerpo y a
los bienes temporales".

7. En síntesis, Lutero no encuentra ninguna justificación para ofrecer resistencia a la autoridad. Esto es claro en su actitud
con los campesinos. Superado el problema de las rebeliones, surgen ahora problemas entre los gobernantes luteranos y los
gobernantes católicos con el Emperador a la cabeza. Lutero es consultado sobre la cuestión de la resistencia al Emperador.
A fines de 1529 sigue manteniendo sus tesis anteriores: no se puede derramar sangre por el Evangelio, ya que éste manda
a sufrir por su causa y la condición del cristiano es inseparable de la cruz. A principios de 1530 reitera la no resistencia
activa de los cristianos.

8. Muy pronto cambia de actitud, aunque en 1531 sigue afirmando que si alguien es atacado por el Emperador por causa de
su fe, no le queda más remedio que sufrir, la tesis de siempre de Lutero. Agrega que lo que no debe hacer un cristiano
protestante es seguir al Emperador en una guerra contra los cristianos protestantes. Solamente en este caso está liberado
del deber de obediencia al Emperador. Si alguien es atacado por causa de su fe y se defiende tampoco hay que censurarlo
o tacharlo de rebelde, pues se trata de un caso de legítima defensa.

9. Lutero argumenta poco después que el Emperador es un soldado del Papa, y si es lícito resistir al Papa, también lo será
hacerlo con su enviado. El Papa no es ninguna autoridad, sino un monstruo que se opone a Dios, un hombre del pecado e
hijo de la perdición: es una bestia dañina que todo lo destruye. Y si el Papa promoviese una guerra hay que resistirle como
a un monstruo, tanto a él como a los príncipes, reyes o incluso al Emperador. Solamente las autoridades seculares derivan
sus poderes de Dios, mientras que el poder del Papa es el resultado de maquinaciones humanas y del Anticristo.

10. En conclusión, puede afirmarse que en un comienzo Lutero había insistido en que la autoridad secular debía recurrir a la
fuerza en contra del Papa, pero sostuvo también con vehemencia que no se debía resistir por ningún motivo a los
gobernantes seculares: se podía exterminar a un rebelde, pero no a un tirano. Finalmente, Lutero –que había aconsejado
no resistir al Emperador- aprueba en 1531 la resistencia al mismo pues lo identifica con los romanistas.
Capítulo XII

La República de Bodino
Su obra más importante es Los seis libros de la Bodino estaba de acuerdo con este punto e intentó con
República publicada en1576. Este libro, motivado por su obra apoyar la política de tolerancia sostenida por “los
las guerras civiles, se escribió con el propósito de políticos”, proporcionando también la base racional de
fortalecer la posición del monarca. Bodino logró alejarse una política ilustrada con respecto a muchos problemas
del partidismo religioso y trató de formular un sistema prácticos surgidos en una época de divisiones.
filosófico de ideas políticas que consiguió sacar a su
obra del grupo de escritos polémicos propio de la época. Su República es un intento de exponer los principios de
orden y unidad en que debe basarse todo estado bien
Su importancia se debe sobre todo al hecho de que sacó ordenado. Bodino había dejado de ser medieval, sin
a la idea del poder soberano del llegar a ser moderno, y su filosofía
limbo de la teología en el que la política es una mezcla de lo viejo y
había dejado la teoría del derecho de lo nuevo. Como jurista, propuso el
divino. Al hacerlo así, llegó a un estudio histórico y comparativo del
análisis de la soberanía y a la derecho, en lugar de la devoción a
inclusión de esta idea en la teoría los textos del derecho romano. Tanto
constitucional. el derecho como la política debían
estudiarse, no sólo a la luz de la
La tolerancia religiosa historia sino también a la del medio
físico del hombre, el clima, la
La República es una defensa de la topografía y la raza.
política frente a los partidos.
Defensor decidido de la tolerancia
Esta obra constituyó la mayor religiosa y de la administración
producción intelectual de un grupo liberal e ilustrada, Bodino creía en la
de pensadores moderados, astrología y fue autor de un manual
conocidos con el nombre de políticos, sobre hechicería destinado a ser
que veían en el poder regio el utilizado por los magistrados en el
soporte fundamental de la paz y el descubrimiento y la condena de las
orden y trataban de elevar al rey brujas. Defensor de políticas
como centro de la unidad nacional, encaminadas al bienestar material y
por encima de las sectas religiosas y económico de la nación y autor del
partidos políticos. “Los políticos” primer tratado de economía política,
figuran entre los primeros que podía también creer en la existencia
entrevieron la posibilidad de tolerar de espíritus y demonios de cuyos
diversas religiones dentro de un actos dependían las vidas de los
mismo estado. hombres.

Aunque la mayor parte de ellos eran Crítico de todas las sectas religiosas,
católicos, ante todo eran era profundamente religioso por
nacionalistas y estaban dispuestos a temperamento y convicción. El
enfrentarse en sus reflexiones pensamiento de Bodino era una
políticas con el más firme de los hechos políticos de su amalgama de superstición, racionalismo, misticismo,
época: que la división de la cristiandad era irreparable y utilitarismo y tradición. Una confusión semejante
que ninguna de las sectas podía ser capaz de convencer presenta su filosofía política. Bodino creía seguir un
o coaccionar a las demás. Por lo tanto defendían la nuevo método que combinaba la filosofía con la historia.
política de permitir las diferencias religiosas y mantener Criticaba a Maquiavelo por haber prescindido de la
unida la nacionalidad francesa aunque se perdiera la filosofía y atribuía a esto la tendencia inmoral de sus
unidad de la religión. escritos.

“Los políticos” recomendaban la tolerancia religiosa más Su ideal era estudiar un tema empírico enmarcado
como política que como principio moral y aunque no dentro de unos principios generales. Los hechos le
negaron nunca el derecho del estado a la persecución darían solidez y la razón sentido. Había tomado de
religiosa, se dieron cuenta de que aquella era en Aristóteles esta concepción de la filosofía política,
realidad ruinosa y la condenaron por motivos utilitarios. aunque los resultados logrados no corresponden a los
propósitos del autor. Carecía de un sistema que le
permitiera ordenar su material histórico. La República y
en general, todos sus libros están mal organizados,
llenos de repeticiones y son inconexos, aunque algunas Creía que la soberanía era un poder diferente de la
de sus partes resultan claras e interesantes. propiedad; el príncipe no es propietario del dominio
público y no puede enajenarlo. La propiedad pertenece a
Bodino carecía de aptitud literaria. Su capacidad la familia y la soberanía al príncipe y sus magistrados. El
sistemática era más una facilidad para hacer argumento de Bodino a favor del poder del padre se
definiciones formales que una autentica facultad de basaba en gran parte en razones de autoridad, y
construcción filosófica. consistía en citas de la Escritura y el derecho romano.
En lo demás se limita a seguir a Aristóteles al sostener
El Estado y la familia que los hombres son la encarnación de la razón, frente a
la naturaleza más apasionada de las mujeres y la falta
El orden que presenta la República está tomado de de madurez de los niños. Cree que el derecho de
Aristóteles. Bodino estudia en primer lugar los fines del propiedad está basado en el derecho natural.
estado y luego el de la familia, junto con el matrimonio,
la relación entre padres e hijos, la propiedad privada y la Bodino no tenía una teoría clara de los fines que debía
esclavitud, todo lo cual considera como aspectos de la perseguir el estado. Atribuía el origen de la familia y los
familia. La parte primera de la obra descubre su grupos de familias como la aldea o la ciudad a las
debilidad en materia de filosofía política sistemática. No necesidades y deseos naturales de los hombres, y el
tiene una teoría clara del fin del estado; define a este origen del estado a la conquista, pero no creía que la
como recto gobierno de varias familias y de lo que les es fuerza se justifica a sí misma o que constituye el atributo
común, con potestad soberana. Recto significa justo, primordial del estado una vez fundado. La superioridad
conforme al derecho natural. Pero Bodino es muy poco de fuerza puede crear una partida de bandoleros pero no
preciso respecto al fin que el poder soberano debe tratar un estado.
de conseguir para sus súbditos. Entendió que la guía de
Aristóteles no era segura, pues los fines de la ciudad- Bodino no aclara cuales son las necesidades superiores
estado, no eran posibles en la monarquía moderna. que dan origen al estado, ni por qué debe el ciudadano
prestar obediencia a su soberano, ni cual es la
Aunque afirmó que la felicidad de los ciudadanos no era naturaleza del cambio que transforma a un grupo de
un fin practicable, no se limitó a la búsqueda de lo familias en verdadero estado. Los únicos puntos claros
material. El Estado tiene un alma y un cuerpo; el alma es son que no puede existir un estado bien ordenado a
superior, aunque Bodino no llegó nunca a dar una menos que se reconozca un poder soberano y que las
explicación clara de esos fines superiores del estado. El unidades de que se compone ese estado son familias.
resultado de ello fue que su sistema presenta una seria Esto es un defecto muy importante en su teoría, ya que
deficiencia, ya que nunca consiguió explicar de modo su doctrina de la soberanía queda como simple
preciso las razones de la obligación de obediencia al definición de algo que existe a veces pero que no explica.
soberano por parte del ciudadano. Bodino eliminó el mandato de Dios, que la teoría del
derecho divino presentaba como fundamento de la
En cuanto a la familia, compuesta de padre, madre, hijos autoridad del monarca, pero no llenó el vacío dejado con
y criados, junto con la propiedad común, la considera una explicación natural.
como una comunidad natural de la que surgen todas las
demás sociedades. Siguiendo la concepción romana de La soberanía
que la jurisdicción del estado termina en la puerta del
hogar, propuso dotar al pater familias de poderes La exposición del principio de la soberanía constituye la
extremos sobre las personas, las propiedades y aún las parte más importante de la filosofía política de Bodino.
vidas de quienes les están sometidos, incluidos sus hijos. Toma como principio que el estado se distingue de todos
los demás grupos formados por las familias, porque
Definía al estado como gobierno de familias Es el pater tiene el poder soberano. En consecuencia, define la
familias quien se convierte en ciudadano cuando sale de soberanía como sujeción a un soberano. Los elementos
su casa y actúa de concierto con los otros cabezas de que definen el estado son soberanos y súbditos. Las
familia. Para la defensa común y la consecución de relaciones sociales, éticas y religiosas quedan fuera de
ventajas mutuas surgen muchas asociaciones de los límites de la teoría política.
familias (pueblos, ciudades, etc..) y cuando esas
asociaciones son unidas por una autoridad soberana, se Bodino denominaba cité (término que corresponde a la
forma un estado. Bodino cree que la formación del idea de nación en el sentido de unión social más que
estado se debe a la fuerza, aunque la soberanía o política) a un grupo en el que el derecho, el idioma, la
gobierno recto no se justifique por la fuerza. religión y las costumbres son idénticas. La cité no es un
estado, éste sólo existe cuando los ciudadanos están
Al derivar el Estado de la familia, pretendía proteger la sometidos al gobierno de un soberano común. El
propiedad privada. Crítico del comunismo, tanto en las elemento esencial de la comunidad política es la
teorías de Platón y Tomás Moro como en las prácticas presencia de un soberano común.
de los anabaptistas, considera la propiedad privada
como atributo de la familia. La familia es la esfera de lo El siguiente paso de Bodino consiste en definir la
privado y el estado, la de lo público. De ahí que aspire a soberanía como “poder supremo sobre los ciudadanos y
una radical separación entre los dos. súbditos, no sometido a las leyes” y analizar la
concepción del poder supremo que es perpetuo a hacer, interpretar y ejecutar las leyes. Pero el ejercicio
diferencia de cualquier concesión de poder limitado a un del poder soberano que consideraba como justificable no
periodo de tiempo. Es un poder no delegado, o delegado era tan ilimitado como sugieren sus definiciones, y el
sin límites ni condiciones. Es inalienable y no está sujeto resultado de ello es una serie de restricciones que crean
a prescripción. No está sometido a leyes porque el mucha confusión en su teoría.
soberano es la fuente del derecho. El soberano no
puede obligarse a sí mismo ni obligar a sus sucesores, En primer término, Bodino no dudó nunca de que el
ni puede ser hecho legalmente responsable ante sus soberano está limitado por la ley de Dios y la de la
súbditos, aunque si es responsable ante Dios y estaba naturaleza. Para él, la ley natural es superior a la
sometido a la ley natural. humana, y establece ciertos cánones inmutables de
justicia; lo que distingue a un verdadero estado de la
El atributo primario de la soberanía es el poder de dar violencia es la observancia de esa ley. No hay medio de
leyes a los ciudadanos tanto colectiva como hacer al soberano legalmente responsable de la
individualmente, sin el consentimiento de un superior, un violación de la ley natural. La ley es a la vez la voluntad
igual o un inferior. Los demás atributos- el poder de del soberano y expresión de la justicia eterna. Sin
declarar la guerra y concluir la paz, el designar embargo, ambas pueden estar en conflicto y si el
magistrados, etc..- son consecuencia de la posición del soberano ordenase algo contrario a la ley natural, podría
soberano como jefe jurídico del estado. La ley puede ser desobedecido..
modificar la costumbre, pero la costumbre no puede Una segunda confusión de la teoría de la soberanía de
modificar la ley. Este principio de una jefatura jurídica Bodino es consecuencia de su fidelidad al derecho
unificada como signo distintivo de un verdadero estado, constitucional de Francia. Sus inclinaciones naturales
lo aplica Bodino a la antigua teoría de las formas de como jurista y moralista, le impulsaban hacia el gobierno
gobierno. Desde su punto de vista, todo gobierno que no constitucional y el respeto por los antiguos usos y
quiera ser presa de la anarquía, toda “república bien prácticas del reino. Reconocía que había ciertas cosas
ordenada” tiene que tener en alguna parte esa fuente que el rey de Francia no podía hacer legalmente.
indivisible de autoridad. Admitía la existencia de una clase especial de leyes
necesariamente conexas con el ejercicio de la soberanía
No hay formas de estado, aunque hay formas de y que ni siquiera el soberano puede modificar.
gobierno: Denominaba a tales normas leges imperii,
sobreentendiendo que con su violación desaparecería la
Monarquía: la soberanía reside en el rey y la función de soberanía misma. La conclusión es que el soberano es
los estados generales y provinciales es únicamente fuente de ley y está sometido a la vez a ciertas normas
asesora. constitucionales que no ha hecho ni puede cambiar.
Aristocracia: cuando el rey está obligado por un acto de
los estados generales la soberanía reside en la Bodino tenía dos finalidades unidas por las
asamblea. circunstancias, aumentar y consolidar el poder de la
Democracia: cuando el poder final de decisión y revisión corona, y conservar las antiguas instituciones del reino.
reside en alguna forma de cuerpo popular.
La idea que había tras el concepto de leges imperii era
Por lo tanto, no existe la forma mixta de gobierno. la de que la corona no podía tener existencia ni poder
salvo como elemento del reino; la idea que había tras la
La manera de concebir Bodino las formas de gobierno definición de soberanía era la de que la corona es el
implica una distinción tajante entre estado y gobierno; el principal órgano legislativo y ejecutivo del reino. Esas
primero consiste en la posesión de un poder soberano; dos proposiciones no son incompatibles, pero
el segundo es el aparato por intermedio del cual se combinadas descuidadamente en la concepción de
ejerce tal poder. soberanía dan lugar a inacabables confusiones.

Bodino aplica también la teoría de la soberanía al Para elaborar una teoría realmente sistemática de la
estudio de las partes subordinadas del estado. En una soberanía, Bodino hubiera tenido que decidir cuál de las
monarquía, las funciones del parlamento tienen que ser dos era fundamental. Si la soberanía significa
asesoras. Todos los cuerpos que existen dentro del esencialmente la supremacía del príncipe, la comunidad
estado deben sus poderes y privilegios a la voluntad del política no tiene existencia salvo por virtud de la relación
soberano. entre el príncipe y sus súbditos, y es imposible que el
reino tenga unas leyes que el príncipe no pueda cambiar.
Uno de los objetivos principales de la República era Pero si el estado es una comunidad política que tiene
presentar al rey de Francia como cabeza de toda la unas leyes y una constitución propias, es imposible
organización política, construyendo un baluarte para los identificar la soberanía con el príncipe.
derechos de la monarquía frente a las supervivencias de
la época feudal. Hay una tercera confusión en la teoría de la soberanía
de Bodino, aún más importante que las anteriores. Es la
Limitaciones de la soberanía relativa a sus convicciones acerca de la inviolabilidad de
la propiedad privada. Este derecho está garantizado por
La soberanía significaba para Bodino un derecho la ley natural, pero constituye algo más que una
perpetuo humanamente ilimitado e incondicional de limitación moral al poder del soberano. La propiedad es
sagrada y el soberano no puede tocarla sin aristocracia o en el pueblo, estaba convencido de que en
consentimiento del propietario, por lo que los impuestos la práctica esto lleva a la anarquía y a la ruina de
requieren del asentimiento de los estados generales. Los súbditos y gobernantes. El único estado realmente “bien
derechos de propiedad son esenciales para la familia y ordenado” es aquel en que la soberanía es indivisa
la familia esencial para el estado; pero el poder porque reside en una sola persona.
impositivo supone el poder de destruir, y el estado no
puede tener el poder de destruir a sus propios miembros. Esta distinción entre los estados posibles y el estado
Bodino es explícito en la afirmación de que los bien ordenado se encuentra en toda la obra de Bodino,
impuestos requieren el consentimiento y en considerar pero es una de las fuentes de oscuridad porque el autor
esto como una limitación a la soberanía, como las leges no la mantiene con firmeza. Las dos caras de la
imperii. Desde el punto de vista lógico su pensamiento República - el constitucionalismo y el poder centralizado
se quiebra en el punto en que la teoría de la familia - no llegan a estar realmente ensambladas. La ley
debería unirse a la teoría del estado. natural se acepta como tradición, sin someterla a
análisis ni darle fundamento sólido.
La república bien ordenada
La teoría de la soberanía, pese a ser de las más claras
Las porciones restantes de la República examinan en que se formularon en la época, queda en el aire y es
forma exhaustiva las causas y el modo de evitar las más bien una definición que una explicación. De esta
revoluciones siguiendo también la guía de Aristóteles. falta de claridad surgieron dos problemas que en el siglo
Bodino definió la revolución como un desplazamiento de siguiente a Bodino ocuparon buena parte de la atención
la soberanía. Aunque cambien las leyes, no hay de la filosofía política:
revolución si la soberanía reside en el mismo sitio.
Enumera muchas causas de revolución. En general hay Teoría de la soberanía expuesta en términos de poder
poco orden en esta parte del libro, aunque muchas de por Hobbes.
las observaciones de Bodino son certeras.
Modernización y secularización de la antigua teoría
Su previsión de las revoluciones incluye el uso de la iusnaturalista, buscando un fundamento ético y no
astrología, y su análisis de los medios de impedirlas, le meramente autoritario al poder político. Esta revisión fue
lleva a estudiar todas las ramas de la administración. En obra de Grocio y Locke.
general, sigue la doctrina de los políticos. El rey no debe
aliarse con ninguna facción, sino practicar una política Filosofía política
de conciliación, empleando la represión con cautela y Desde principios del S. XVII la filosofía política comienza
sólo cuando hay fuertes posibilidades de éxito. El a liberarse gradualmente de la teología. Esta liberación
aspecto más importante de esta argumentación es su fue posible mediante un retroceso gradual de la
firme defensa de la tolerancia religiosa a la que controversia religiosa al segundo plano de las
considera más bien como una política que como un preocupaciones humanas y una secularización creciente
principio. de los problemas propios de la teoría política. La
secularización de los intereses intelectuales, la difusión
El examen de las revoluciones le llevó al tema más en el norte de Europa de la admiración por Grecia y
general de la relación existente entre el medio físico y Roma, el estoicismo, el platonismo y una interpretación
las características nacionales. Creía que los nórdicos modernizada de Aristóteles dieron por resultado un
eran vigorosos pero lentos, y los meridionales, menos grado de naturalismo y racionalismo que no se había
robustos pero más vivaces e ingeniosos. Para fines podido producir en el SXIV.
políticos era preferible la región media, donde se
mezclan ambas cualidades. También influyó en el mismo sentido el gigantesco
progreso logrado en las ciencias físicas y matemáticas.
Luego pasa a considerar la obligación que incumbe al Se comenzó a concebir los fenómenos sociales y las
soberano de respetar sus promesas hechas en tratados relaciones políticas como hechos naturales, abiertos al
y alianzas. Deplora la creencia de que los príncipes no estudio por medio de la observación, el análisis lógico y
están obligados por promesas que les son desfavorables. la deducción, al margen de la revelación o de algún otro
El argumento va dirigido contra Maquiavelo. Estudia proceso sobrenatural.
también las políticas financieras del estado, sus fuentes
de ingresos y la conveniencia de diversas formas de Esta tendencia a liberar de la teología a la teoría política
imposición. y social aparece ya en los escritores jesuitas de la última
época, que subrayaban el origen secular y humano del
La República concluye con un capítulo que puede gobierno con objeto de que el derecho divino del Papa
considerarse como expresión de todo el libro, y en el que pudiera ocupar una categoría única en el sistema de
compara las tres formas de gobierno con objeto de autoridades.
mostrar la superioridad de la monarquía. Considera
como única forma bien ordenada de estado la En los escritores calvinistas de comienzos del S. XVI se
monarquía de tipo francés. Trataba de probar que la produce una análoga secularización. La doctrina
herencia y aun la Ley Sálica estaban fundadas no sólo calvinista de la predestinación ligaba todos los
en la costumbre, sino en la razón. Pese a que había problemas morales y sociales con la libre gracia de Dios
admitido que la soberanía puede residir en una
y hacía de todo fenómeno natural un incidente en un soberano. Altusio hace residir la soberanía del estado en
gobierno personal y voluntario del mundo. el pueblo como cuerpo. Es inalienable y no pasa a
Por otra parte, como los sistemas protestantes manos de una familia o clase gobernante. El poder lo
eliminaron el derecho canónico, se hizo necesaria una ejercen los funcionarios del estado, investidos por las
ruptura más radical con la Edad Media. El normas jurídicas. Mediante tal contrato se ejerce el
acontecimiento crítico en la historia de la teología poder, y revierte al pueblo si quien lo detenta lo pierde.
calvinista, por lo que se refiere a la teoría política, fue la Altusio defiende el derecho a resistir a loa tiranía, que no
controversia suscitada por Arminio en Holanda, que pertenece a los individuos, sino a unos magistrados
liberó a Hugo Grocio de la esclavitud del calvinismo (éforos) encargados de mantener los derechos de la
estricto insertándole en la tradición humanista de comunidad.
Erasmo.
La estructura del estado de Altusio es federal. Las partes
Altusio contratantes no son individuos sino comunidades;
diversas ciudades y provincias que se obligan a una ley
Ya antes de Grocio la común. Su teoría política es clara y consistente. Todas
relación entre el derecho las relaciones sociales y políticas se reducen al contrato .
natural y la teología El pacto explica todas las formas de sociedad, una de
había empezado a perder las cuales es el estado. Al ser autosuficientes las
importancia para algunos asociaciones, independiza la autoridad de toda sanción
escritores calvinistas. religiosa.
Esto ocurrió
especialmente en la obra Hugo Grocio
de Altusio, que
desarrolló la teoría El estudio de la soberanía y el estado hecho por Grocio
antimonárquica de los es menos claro que Altusio. Grocio es importante por su
calvinistas franceses. Su influencia sobre las relaciones internacionales que hizo
Política methodice que los poderes constitucionales de los gobernantes
digesta es un tratado tuvieran para él mayor importancia que los principios
sistemático de todas las formas de asociación humana teóricos de la soberanía. Grocio se vio obstaculizado, en
incluida el estado. mayor medida que Altusio, en su pensamiento acerca de
los principios filosóficos por su fidelidad a la letra del
Altusio era contrario a la mezcla de jurisprudencia y derecho positivo. Tras definir la soberanía como un
política que se encuentra en Bodino y se esforzó, por poder "cuyos actos no están sujetos a otro derecho, de
separarlas. Aunque su posición se basaba en la suerte que puedan anularse por al arbitrio de otra
concepción iusnaturalista, no la siguió nunca hasta hacer voluntad humana", distingue entre un poseedor o sujeto
una total revisión de sus principios. Como otros autores común del poder y otro especial. El sujeto común de la
calvinistas, identificaba el derecho natural con la soberanía es el propio estado; el sujeto especial, una o
segunda tabla del Decálogo. más personas.

Altusio es más claro que profundo y se dedicó más bien El soberano es, por consiguiente, o el propio cuerpo
a la definición formal que a un análisis filosófico de los político o el gobierno. El pueblo puede desprenderse del
principios. Su teoría política se basaba en la idea del poder soberano, que se desvincula del estado y puede
contrato y no debía nada sustancial a la autoridad ser conquistado, transferido o dividido al estar ligado a la
religiosa. Es una teoría naturalista, pero Altusio la elevó tierra. La importancia que tiene Grocio en la historia de
a nivel de explicación suficiente de los grupos sociales la ciencia del derecho es la concepción de un derecho
humanos, sin necesidad de recursos teológicos. El que regulaba las relaciones entre estados soberanos. En
resultado se aproximaba al espíritu de Aristóteles al el S. XVII las relaciones entre poderes políticos
afirmar que la asociación de los hombres en grupos es independientes eran caóticas por la quiebra de la iglesia
un hecho natural, por lo que la sociedad no debe medieval, la aparición de las monarquías absolutas, la
explicarse por causas exteriores. El contrato tiene dos concepción maquiavélica de las relaciones entre ellas y
formas: política (explicación de las relaciones existentes las guerras de religión. Había muchas razones para que
entre un gobernante y su pueblo) y social en sentido Grocio creyera que el bienestar de la humanidad exigía
amplio (existencia de acuerdos tácitos). Ese acuerdo un estudio amplio y sistemático de las normas que rigen
hace a las personas convivientes y copartícipes de los las relaciones entre los estados.
bienes, servicios o leyes creados por la asociación.
La contribución hecha por Grocio al campo del derecho
Clasifica las asociaciones en cinco grandes grupos de internacional reside en los principios filosóficos que
menor a mayor complejidad: familia, corporación expuso en los Prolegómenos. Apelaba a una norma
voluntaria, comunidad local, provincia y estado. Hay una fundamental o derecho natural, que existe tras el
serie de contratos sociales mediante los cuales nacen derecho civil de toda nación y que es obligatoria por su
diversos grupos sociales, unos políticos y otros que no lo justicia intrínseca para todos los pueblos, y tanto para
son. Esta es la base de la teoría del Estado de Altusio. los gobernantes como para los súbditos. Pero la quiebra
El estado surge de la sociación de las provincias y se de la unidad cristiana y la decadencia de su autoridad
diferencia de otros grupos por la existencia de poder hacían necesario un nuevo examen de esa validez. Era
natural que Grocio, impulsado por su formación
humanista, retrocediera a la antigua tradición El s. XVII fue la era de los sistemas jurídicos y políticos
precristiana del derecho natural que encontraba en los “demostrativos”, ya que la finalidad perseguida era
escritores de la antigüedad clásica. Por ello, como asimilar todo lo posible todas las ciencias, tanto sociales
hiciera Cicerón, adoptó para exponer su examen de las como físicas, a una forma que se creía explicaba el por
bases del derecho natural, la forma de un debate con el qué de la certidumbre que ofrecía la geometría. Tanto
crítico escéptico de la filosofía estoica, Carnéades. Grocio como Hobbes o Spinoza trataron de presentar
sus ideas en forma de demostración geométrica. Este
El punto fundamental de la refutación de la justicia ideal de la demostración no estaba limitado al derecho y
natural hecha por Carnéades consiste en el argumento la política. Se extendía a todas las ramas de los estudios
de que toda conducta humana está motivada por el sociales y dio por resultado los sistemas de religión
egoísmo y en consecuencia, el derecho es una mera natural y ética racional, junto a la economía natural que
convención social, benéfica y basada no en un sentido perduró hasta el S. XIX.
de justicia sino en la prudencia. La respuesta de Grocio
era que tal apelación a la utilidad era ambigua, ya que Pocos años después de los escritos de Grocio, dio
los hombres son por naturaleza seres sociables. Las Descartes la exposición filosófica clásica de este método
conservación de un orden social pacífico es por sí sola en el Discours de la méthode: resolver todo problema en
un bien intrínseco. sus elementos más simples; proceder sólo por pasos
contados, de tal modo que cada avance sea visible y
Hay ciertas condiciones o valores mínimos que, siendo forzoso; no dar por admitido nada que no sea
la naturaleza humana, tal como es, tienen que darse perfectamente claro y distinto. Descartes creía estar
para que pueda perdurar una sociedad ordenada. Las generalizando el proceso mediante el cual había
principales son la seguridad de la propiedad, la buena fe descubierto Galileo la geometría analítica. En el S. XVII
y la honestidad en los tratos. Ese derecho natural da no se trazaba una división tajante entre las matemáticas
origen posteriormente al derecho positivo de los estados. y las ciencias físicas basadas en el experimento y la
Ciertos principios generales de justicia son naturales, es observación. El método era aceptable porque el ideal
decir, universales e inmutables. Sobre ellos se erige el lógico de análisis, simplicidad y claridad parecía
derecho interno. Grocio, dio la siguiente definición de aplicable a todo estudio. Además, la apelación a la razón
derecho natural: atacaba el dogmatismo y la tradición.

“El derecho natural es un dictado de la recta El desarrollo de la técnica deductiva acabó por llevar a
razón, que señala que una acción, según que un contraste entre la verdad racional y los datos de
sea o no conforme a la naturaleza racional, hecho, pero los primeros racionalistas creían que la
tiene en sí una calidad de fealdad moral o razón proporcionaba una estructura inconmovible de
necesidad moral; en consecuencia, tal acto es principios axiomáticos y deducciones.
prohibido u ordenado por el autor de la
naturaleza, Dios. La utilidad práctica de la teoría del derecho natural
consistía en que había introducido en el derecho y en la
El derecho natural ordenaría exactamente lo mismo en política un elemento normativo, un sistema de valores
la hipótesis de que no hubiera Dios. Además, no puede trascendentes como la justicia, la buena fe y la
ser modificado por la voluntad de Dios. Los dictados de honestidad en los tratos. La doctrina de derecho natural
la recta razón son lo que la naturaleza humana y la es el antecedente de todos los esfuerzos posteriores
naturaleza de las cosas ordenan que sean. Nada hay encaminados a moralizar el derecho. El punto de vista
arbitrario en el derecho natural como no lo hay en la era platónico; el platonismo de los Prolegómenos de
aritmética Grocio es inconfundible. El derecho natural era una
“idea”, un tipo o modelo como la figura geométrica
Axiomas morales y demostración perfecta a la que la existencia se aproxima, pero que no
deriva su validez de la concordancia con los hechos.
La extraordinaria importancia de la teoría del derecho
natural de Grocio no se debía a su contenido. La buena El sistema de derecho natural daba por supuesto que
fe, la santidad de los contratos y la justicia sustancial sus proposiciones eran evidentes por sí mismas
eran normas aceptadas desde siempre como de origen establecían un canon ideal no sólo de lo que es sino de
natural. Su importancia era metodológica y lo que debe ser. Para Grocio, la idea de justicia,
proporcionaba un método racional que el S. XVII podía consistía en la conformidad del derecho con los
considerar como científico. Era esencialmente una principios subyacentes en la naturaleza humana.
apelación a la razón, como la habían sido siempre las
versiones antiguas del derecho natural. Grocio trataba Contrato y consentimiento individual
de hacer con el derecho lo que a su juicio se estaba
haciendo con éxito en matemáticas o lo que Galileo Lo que dio unidad en política al sistema de derecho
estaba haciendo en la física. Hay proposiciones jurídicas natural fue el acuerdo general sobre lo que era
que son axiomáticas. Están respaldadas por su claridad, importante. Para que una obligación sea realmente
simplicidad y evidencia. Una vez captadas son base obligatoria tiene que haber sido asumida libremente por
para construir un sistema de teoremas mediante la las partes. La obligación no puede imponerse por la
inferencia.
fuerza, sino que se la impone el obligado como acto anterior lógica y éticamente. Para la filosofía del siglo
propio. XVII las relaciones aparecen siempre como menos
Una teoría política basada en el derecho natural importantes que las sustancias: el hombre era la
contenía dos elementos necesarios: el contrato mediante sustancia; la sociedad, la relación. Esta prioridad del
el cual nacían una sociedad o un gobierno y el estado de individuo pasó a ser la calidad más notoria y persistente
naturaleza que existía aparte del contrato. Este último se de la teoría del derecho natural y lo que diferencia de
aplicaba a: las relaciones entre los individuos modo más claro a la teoría medieval de la moderna.
particulares y las relaciones entre los estados soberanos, Desarrollada por Hobbes y Locke, pasó a ser una
dando origen en un caso al derecho interno y en el otro característica universal de la teoría social hasta la
al derecho internacional, sujetos ambos a los principios Revolución francesa y perduró en época posterior.
generales del derecho natural. Tanto el derecho interno
como el internacional surgen mediante un pacto. Ambos Baruc Spinoza
son obligatorios porque son impuestos por las propias
partes que se obligan. Baruc Spinoza (1632-1677), filósofo y teólogo holandés.
La idea del contrato entre gobernante y pueblo era Nació en Amsterdam el 24 de noviembre de 1632. Sus
feudal. Con la teoría del derecho natural, se puso de padres eran judíos emigrados de España (su apellido
manifiesto la necesidad de dos contratos, uno entre los Spinoza deriva del original español de su familia,
miembros de la propia comunidad y otro entre la Espinosa) a Portugal y, más tarde, a las Provincias
comunidad así formada y sus gobernantes. La idea del Unidas.
contrato se convirtió en teoría
universal para todas las Spinoza trató de reducir los derechos
agrupaciones sociales. a las fuerzas naturales y por ello
Hobbes y Spinoza adaptaron y postulaba que un buen gobierno tiene
tergiversaron la teoría del contrato que ser fuerte.
para defender el poder absoluto.
Altusio y Locke la utilizaron para El derecho natural se cimentó a
defender la tesis de que el poder base de que para que una
político es limitado. El punto obligación resulte obligatoria debe
fundamental de la teoría es que el de haber sido asumida libremente
derecho y el gobierno no son por las partes, obligación de debe de
expresiones de fuerza, sino que imponerse siempre el obligado y esta
caen dentro del terreno de la convicción dará la apariencia de
moral y están sometidos a la promesa, así la teoría política basada
crítica ética. en el derecho natural contenía:

El hombre del siglo XVII, con una Derecho interno.


gran confianza en sí mismo Contrato mediante el cual nacía una
surgida de los éxitos conseguidos sociedad.
en la física matemática, creía Estado de naturaleza existente aparte
posible comenzar la construcción del contrato.
desde los cimientos mismos, sin Relaciones entre particulares
otra guía que la razón y libre del
peso muerto de la tradición y la Relaciones entre países
costumbre. Derecho internacional.
Los cuales surgen mediante un pacto
La filosofía del S. XVII es una que resulta obligatorio.
filosofía de la clase media, del
liberalismo, el cosmopolitismo, la ilustración y el Se suponen dos contratos:
individualismo. El individuo con sus intereses, su deseo Uno por el cual nace la comunidad.
de felicidad y progreso, con su razón, es el fundamento Pacto entre pueblo y gobernantes.
de la sociedad. El hombre en cuanto ser humano, es lo
más sólido y estable. Tenía que haber alguna fuerza Así el contrato se convierte en una teoría universal que
natural específica de la especie. Las peculiaridades cubre las agrupaciones sociales. El punto general era
serían desviaciones de una norma constante. De existir que derecho y gobierno caen dentro de la teoría moral y
tal núcleo inmutable de la naturaleza humana, habría esto llevaba hacia un cierto liberalismo político que
unas normas y condiciones mínimas para la buena buscaba el consenso en el bienestar humano.
conducta y el buen gobierno, que todo gobernante Se comienza a crear una filosofía de clase media
debería respetar. De esas presunciones surgieron la basada en el individuo y sus intereses debiera ser el
filosofía del derecho natural, la religión natural y la punto sobre el que debía de construirse una sociedad
economía natural. estable. Un hombre sin amo parecía ser el hecho sólido,
Pero el hombre es también el ciudadano. Al contrario un individuo por derecho, un ciudadano y súbdito donde
que en Platón y Aristóteles, la sociedad es para el la sociedad es para al hombre y no este para la sociedad
hombre, no el hombre para la sociedad. El individuo es y donde la humanidad es un fin y no un medio.
Capítulo XIII

El Leviatán de Thomás Hobbes

Los escritos políticos de Hobbes fueron motivados por exactas. La demostración no era empírica. Hobbes
las guerras civiles y con la intención de ejercer influencia concebía sus conclusiones a menudo con referencias a
del lado del rey. Estaban destinados a apoyar el los hechos, pero tales referencias eran ejemplos más
gobierno absoluto, es decir, la monarquía absoluta como bien que inducciones. Toda la ciencia del siglo XVII se
la forma más estable y ordenada de gobierno, sin encontraba bajo el hechizo de la geometría y la de
embargo, terminaron sirviendo a los fines del liberalismo Hobbes no constituye una excepción. La conducta
de la clase media. humana es una forma de movimiento. Y la conducta
social en la que se basa el arte del gobierno, es aquel
caso particular de la conducta humana que surge
El materialismo científico cuando los hombres actúan con referencia a los demás.
La ciencia de la política se construye
La defensa del absolutismo sobre la psicología y el modo de
monárquico es una parte superficial proceder es deductivo.
de su filosofía política. Hobbes fue
en realidad el primero de los grandes Hobbes no se propuso demostrar lo
filósofos modernos que intentó poner que es el gobierno en realidad, sino lo
la teoría política en íntima relación que tiene que ser para poder controlar
con un sistema de pensamiento a los seres humanos en cuantas
enteramente moderno. Intentó máquinas. No consiguió deducir las
explicar a base de principios sensaciones, las emociones y la
científicos los hechos naturales, conducta humana de las leyes del
incluyendo la conducta humana movimiento, lo que hizo fue postular
individual y social. Sus ideas acerca un principio para la conducta y derivar
de lo que constituía un método de él los casos particulares, pasando
científico sólido eran las de su época así de la psicología a la política.
y han caducado hace mucho tiempo, Presentó a la naturaleza humana
sin embargo, hay en Hobbes una como regida por una sola ley y dedujo
ciencia política desarrollada con su aplicación a los grupos sociales.
extraordinaria claridad. Es el mas
grande de los escritores de filosofía Materialismo y derecho natural
polí5tica de habla inglesa.
Los resultados a que llega Hobbes
La teoría política de Hobbes era una son totalmente contrarios a los de
parte de un sistema Grocio. Este había liberado al derecho
omnicomprensivo de filosofía natural de la teología, pero nunca
formado a base de principios supuso una mecanización de la
científicos. Hoy denominaríamos a naturaleza. Con Spinoza el derecho o
este sistema materialismo. Sugirió la ley natural siguió teniendo un doble
la idea revolucionaria de que el significado. En física y en astronomía
mundo físico es un sistema significaba un principio mecánico
mecánico de cuerpos que se como el de las leyes de la gravitación
desplazan en mutua relación. Hobbes percibió el de Newton, en tanto que en ética y en jurisprudencia
principio de la teoría newtoniana de los movimientos significaba una norma jurídica. Pero para Hobbes el
planetarios y lo convirtió en centro de su sistema. derecho o la justicia en sentido cósmico eran
ininteligibles. La naturaleza en general y la naturaleza
Concibió el proyecto de un sistema de filosofía dividido humana en particular eran para él sistemas de causas y
en tres partes, la primera de las cuales había de efectos.
ocuparse de los cuerpos (geometría, mecánica y física)
la segunda, la fisiología y psicología de los individuos Quedaba un parecido superficial entre el procedimiento
humanos y la tercera concluiría con el más complejo de seguido por Hobbes y el de la teoría del derecho natural;
todos los cuerpos, el cuerpo “artificial” denominado ambos pretendían derivar sus principios básicos de la
sociedad o estado. En ese esquema no había lugar para naturaleza humana y deducir de ella ciertas normas a las
otra fuerza o principio aparte de las leyes del movimiento. que debían ajustarse el derecho y el gobierno. Pero en
las teorías iusnaturalistas, la dependencia era
Así pues, la filosofía de Hobbes era un plan encaminado aristotélica: el derecho natural impone las condiciones
a asimilar la psicología y la política a las ciencias físicas morales básicas de la vida civilizada. Por eso hay que
aproximarse a esos fines. Al contrario, para Hobbes lo El deseo de seguridad, propio de la naturaleza humana
que controla la vida humana no es un fin sino una causa, es inseparable del deseo de poder, para conseguir
el mecanismo psicológico del animal humano. Las bienes futuros que aumenten la seguridad. Toda la
sociedades que surgen de la convivencia de tales especie está necesitada de poder: riqueza, posición,
animales son resultantes de sus acciones y reacciones reputación, honor. Los medios pueden ser tangibles
recíprocas. Su sistema fue el primer intento decidido de (ganancia) o intangibles (gloria) pero el valor es el
considerar la filosofía política como parte de un cuerpo mismo.
mecanicista de conocimiento científico.
Todos los individuos son iguales en vigor y astucia,
La tarea de Hobbes habría sido, sin duda, más fácil de ninguno puede estar seguro, y su situación, mientras no
haber podido abandonar enteramente el derecho natural, exista un poder civil que regule su conducta, es una
como hicieron sus sucesores más empiristas como “guerra de todos contra todos”. Hobbes creía que la vida
Hume . En tal caso habría podido partir de la naturaleza entre los salvajes se aproximaba en realidad a esa
humana como hecho, pretendiendo el respaldo de la situación.
observación, pero tal camino se oponía a lo que en el S.
XVII se consideraba como método científico. Hobbes no Propia conservación racional
sólo conservó el concepto de leyes naturales, sino que
les dio un lugar importante en su teoría política, solo que Hay dos principios en la naturaleza humana, el deseo y
interpretadas de acuerdo con los principios de su propia la razón. El deseo impulsa a los hombres a tomar para sí
psicología. lo que otros hombres desean, poniéndolos en mutua
contraposición, en tanto que la razón les enseña a “huir
El instinto de la propia conservación de una disolución antinatural”, añadiendo un poder
regulador o previsor que hace mas eficaz la búsqueda
El primer problema de Hobbes era, exponer la ley de la de seguridad. La psicología de Hobbes no aclara el
conducta humana y formular las condiciones en las que problema de la relación entre razón e instinto. A veces
es posible una sociedad estable. De acuerdo con sus explica lo natural como conducta espontánea para
principios materialistas, la realidad consiste siempre en conseguir su seguridad y significa puro impulso
el movimiento de los cuerpos, que se trasmite por medio adquisitivo y agresión; a veces es aquello que impulsa a
de los órganos sensoriales al sistema nervioso central, hacer la perfecta razón para conseguir toda la seguridad
donde “aparece” como sensación. Tal movimiento que permitan las circunstancias.
trasmitido ayuda o retarda el movimiento vital. Según lo
favorezcan o perjudiquen, aparecen dos tipos primitivos Debido a que estos dos significados son tan dispares,
de sentimiento, el deseo y la aversión. El primero Hobbes establece un contraste entre los estados
favorece los procesos vitales y el segundo los retrae. De presocial y social. Antes de instituirse la sociedad se
esas reacciones primitivas derivan todos los motivos representa al hombre natural casi como no-racional; al
mas complejos. Las emociones forman siempre dos instituir y dirigir el estado da muestra de unas facultades
tipos contrapuestos. Hobbes creía que con este sencillo preternaturales de cálculo. El resultado es una paradoja.
artificio psicológico podía explicar el origen de todas las Para ser social hay que ser egoísta. Si los hombres son
emociones que experimentan los hombres. salvajes y asociales, nunca establecerían un gobierno.
Si fuesen razonables, nunca habrían estado sin él. La
En cuanto al placer o dolor mental, no son distintos. La distinción es ficticia, pues la naturaleza humana ni es tan
voluntad no exige un estudio especial, pues toda razonable ni tan irracional como Hobbes suponía.
emoción es una forma de reacción. Se trata del último
apetito. Lo que hay de nuevo en la teoría psicológica de La materia prima de la naturaleza humana con la que
Hobbes es su intento de hacer del egoísmo una hay que construir una sociedad se compone de dos
explicación científica de la conducta. Siguiendo elementos distintos y opuestos: el deseo y la aversión
procedimientos deductivos y no empíricos, mostraba las primitivos, de los cuales surgen todos los impulsos y
reacciones ante situaciones complejas como derivadas emociones, y la razón, mediante la cual puede
de la atracción o repulsión. encauzarse de modo inteligente la acción hacia la propia
conservación. La transición de la vida salvaje y solitaria
Es cierto que todas las emociones derivadas del deseo a la civilizada y social se hace mediante la recta razón,
son por lo general agradables, y las derivadas de la que es ley de la naturaleza. Esta ley natural hace posible
aversión son también por lo general, desagradables, el paso de los motivos psicológicos de la acción
pero en la teoría de Hobbes no se desea el placer o se individual a los valores del derecho y la moralidad
evita el dolor per se. El dato fundamental no es el placer civilizados.
o el dolor, sino el estímulo y la respuesta. El hecho
psicológico fundamental era para Hobbes el de que todo Todas las leyes de Hobbes equivalen a esto: la paz y la
estímulo afecta a la vitalidad ya sea de modo favorable o cooperación tienen mayor utilidad para la propia
adverso. Instintivamente el individuo trata de aumentar o conservación que la violencia y la competencia general.
conservar su vitalidad El principio fisiológico de la La paz necesita de la confianza mutua. El hombre tiene
conducta es la conservación o continuidad de la derecho a buscar su seguridad, pero renuncia a tal
existencia biológica del individuo. derecho frente a los demás hombres para evitar la
agresión. Así pues, la condición primera de la sociedad
es la mutua confianza y el cumplimiento de los pactos.
Hobbes aísla primero las cualidades competitivas y La sociedad es una ficción. En realidad, el soberano es
despiadadas del hombre, muestra después que en esas la sociedad porque sin soberano no existe aquella. El
condiciones es imposible la sociedad, restablece el estado es único porque no tiene superior, y las demás
equilibrio al establecer las leyes naturales, y combina personas jurídicas existen porque aquél las permite.
ambos factores para mostrar que la naturaleza humana
puede formar una sociedad. Como la motivación de la Deducciones del concepto de persona ficticia
conducta es el egoísmo, la sociedad es un medio, para
ese fin. Toda distinción entre sociedad y estado es mera
confusión y lo mismo puede decirse de toda distinción
Hobbes era a la vez un utilitarista total y un individualista entre el estado y su gobierno. A menos que haya un
completo. El poder del estado y la autoridad del derecho gobierno tangible –unos individuos con fuerza suficiente
se justifican únicamente porque contribuyen a la para imponer su voluntad -, no hay estado ni sociedad,
seguridad de los individuos humanos. No hay base sino una multitud “acéfala”.
racional de obediencia a la autoridad. El bienestar social
es reemplazado por la suma de intereses individuales. Toda distinción entre derecho y moral es una confusión.
Este individualismo revolucionario de Hobbes es un La sociedad solo tiene una voz y una voluntad, las del
disolvente de la lealtad, la reverencia y otros valores en soberano que la constituye. Por eso Hobbes lo llama
que se apoyaba la monarquía. Supone una ruptura dios mortal y une en sus manos la espada y el báculo.
racionalista y fría de la tradición. El estado es un leviatán, Esta es la base del absolutismo de Hobbes. No hay
pero ningún hombre ama o reverencia a un leviatán. opción sino entre el poder absoluto y la completa
Solo es un artificio útil para la función que desempeña. anarquía, entre soberano omnipotente y ausencia de
sociedad. El derecho y la moral son voluntad del
La soberanía y la persona ficticia soberano. Su autoridad es ilimitada. La soberanía es
indivisible e inalienable. Todos los poderes necesarios al
La sociedad se basa en la confianza mutua, pero debido gobierno, tales como la legislación, la administración de
a la inclinación antisocial de los hombres, es ilusorio justicia, el ejercicio de la fuerza y la organización de
esperar un acuerdo espontáneo para el respeto de los magistraturas inferiores son inherentes al soberano.
derechos de los demás. El cumplimiento de los pactos
solo es posible si hay un gobierno eficaz que castigue el La resistencia a la autoridad no está justificada, salvo en
incumplimiento. La seguridad depende de que haya un el caso de que aquella sea incapaz de producir
gobierno fuerte que doblegue las inclinaciones seguridad, única razón de sumisión de los súbditos. En
antisociales innatas al hombre. La sociedad se forma por la teoría de Hobbes no cabe ninguna pretensión de
el temor al castigo. legitimidad sin poder y por eso era inaceptable para los
monárquicos. Esta consecuencia de su teoría se expone
Hobbes entendía que la razón da una base suficiente con la mayor claridad en el Leviatán.
para el acuerdo mutuo, pero es demasiado débil para
superar la avaricia de los hombres en masa. Su teoría Cualquier gobierno es preferible a la anarquía. El mas
equivalía a identificar el gobierno con la fuerza. Para eficaz, para Hobbes era la monarquía, pero la teoría era
justificar la fuerza, Hobbes conservó el antiguo artificio válida para cualquier gobierno que asegurara la paz y el
de una contrato o pacto entre individuos por virtud del orden. Por eso no hubo dificultades para adaptar tal
cual todos renuncian a tomarse la justicia por su mano y teoría a formas republicanas o parlamentarias de
se someten a un soberano. Pero este contrato es una gobierno. Al ser el gobierno poder soberano, no hay
ficción lógica que le permite compensar la ficción diferencia entre formas de gobierno, sino en donde
antisocial de su psicología, introduciendo la noción de reside la soberanía. No hay formas impuras de gobierno,
obligación moral en las relaciones. En realidad, dice que ni mixtas, ni limitadas. Hablar de tiranía o de democracia
los hombres hacen lo que les disgusta para no sufrir carece de sentido.
consecuencias peores.
Como consecuencia de la teoría de la soberanía, el
Pero una multitud no puede tener derechos ni actuar; derecho civil será mandato de una persona o expresión
sólo los individuos son capaces de ambas cosas, de unas reglas dadas por el estado para distinguir lo
conclusión que se deduce de la proposición de que todo justo de lo injusto. El derecho civil es un mandato
cuerpo colectivo es meramente artificial. En impuesto, y el natural es dictado de la razón. El derecho
consecuencia, decir que un cuerpo de hombres actúa natural sólo es derecho en sentido figurado, ya que es el
colectivamente, significa en realidad que algún individuo aspecto imperativo o coercitivo del derecho positivo lo
actúa en nombre de todo el grupo como su órgano o que constituye su esencia. Esto es la confusión en que
representante reconocido. El cuerpo no tiene existencia incurren los partidarios del parlamento y los juristas
colectiva. No es el consentimiento sino la “unión” lo que imbuidos del common law. Ni hay virtud en el
constituye una asociación (corporación) y unión significa consentimiento de un cuerpo representativo, ni validez
la sumisión de las voluntades de todos a la voluntad de en la costumbre. El derecho es de quien tiene el poder.
uno. Una asociación no es en realidad un cuerpo El carácter jurídico lo dá la imposición de la norma.
colectivo sino una persona, su jefe o director, cuya Puede ser por el rey o por el parlamento.
voluntad ha de considerarse como voluntad de todos sus
miembros.
Como las leyes naturales exponen los principios
racionales que permiten construir un estado, no son El individualismo de hobbes
limitaciones a la autoridad del soberano. El argumento
de Hobbes parece un acertijo, pero era razonable. La filosofía política de Hobbes es la estructura más
Ninguna ley civil puede ser nunca contraria a la ley de la importante producida por el periodo de las guerras
naturaleza; la propiedad puede ser un derecho natural, civiles inglesas. Es notable sobre todo por la claridad
pero es el derecho civil lo que define la propiedad y ya lógica del argumento, pero no parte de una observación
no está incluido en la ley de naturaleza. Lo que limita al realista. Su psicología no deriva de la observación, sino
soberano no es la ley natural, sino el poder de sus de una exposición de principios generales al modo de la
súbditos. geometría: construcción racional de lo complejo
basándose en lo simple.
El estado y la iglesia
La valoración del gobierno resultante de todo ello era
La doctrina de la soberanía de Hobbes completa el enteramente secular y de un frío utilitarismo. Las
proceso de subordinación de la iglesia al poder civil, ventajas del gobierno son tangibles y tienen que serlo
iniciado cuando Marsilio de Padua llevó a su conclusión para lo individuos, en forma de paz, comodidad y
lógica la separación de las autoridades espiritual y seguridad de su persona y propiedad. Esta es la única
temporal. Para un materialista como Hobbes, lo base que permite la justificación y existencia del
espiritual se convierte en un fantasma, un producto de la gobierno. Un bien público o una voluntad pública son
imaginación. Consideraba como un error grave la ilusiones de la imaginación. Solo existen individuos que
creencia en sustancias no-materiales, derivada de desean vivir y gozar de protección para sus medios de
Aristóteles y propagada por el clero en beneficio propio. vida.
Tal error en lo metafísico, trasladado al campo social
equivale a suponer que la iglesia es el reino de dios y Este individualismo es el elemento plenamente moderno
tiene distinta autoridad de la del estado. de Hobbes y constituye el aspecto en que captó con
mayor claridad la nota de la época venidera. El poder
Toda observancia y profesión, los libros religiosos, el absoluto del soberano era en realidad el complemento
credo y el gobierno de la iglesia están autorizados por el necesario de ese individualismo. Si no hay un superior
soberano. El establecimiento de cualquier creencia o tangible que pueda imponer obediencia, no hay sociedad,
forma de adoración tiene que ser un acto de voluntad sino solo seres humanos individuales movidos por sus
soberana. intereses. No hay transición entre la humanidad y el
estado. Desaparece la variedad de asociaciones al ser
Una iglesia es, pues, para Hobbes una mera asociación. una amenaza para el poder del estado.
Necesita una cabeza y la cabeza es el soberano. El
gobierno temporal y el espiritual son idénticos. Hobbes Hobbes supo captar las tendencias de su época: el
sostiene como Marsilio, que el deber de la iglesia es egoísmo como móvil de la vida, la quiebra de las
enseñar, pero la enseñanza solo es legítima si la instituciones tradicionales y la aparición de estados
autoriza el soberano. No puede haber conflicto entre ley poderosos; e hizo de ellas las premisas de sus sistema
divina y ley humana. En cualquier sentido la religión se filosófico, psicológico y político.
encuentra por completo bajo el dominio del derecho y el
gobierno.

Lectura adicional 1:
Hobbes y ¨El Leviatán¨

Leviatán, título abreviado por el que es conocida la principal obra política escrita por el filósofo inglés Thomas Hobbes. Fue
publicada en París, en 1651, en inglés, con el título completo de Leviathan, Or The Matter, Form, and Power of a
Commonwealth Eccleasiastical and Civil (Leviatán, o la materia, la forma y el poder de un Estado eclesiástico y civil).
Partiendo de un análisis casi psicológico y antropológico de la naturaleza humana, su contenido evoluciona para culminar
con un estudio del poder político. En Leviatán, Hobbes expuso su teoría acerca de la institución del Estado bajo el concepto
de contrato social, más tarde criticado y readaptado por Jean-Jacques Rousseau.

2 PARTE PRIMERA

En la primera parte de la obra Hobbes estudia el conocimiento humano, cuyo origen fundamenta en la experiencia, fuente
de sensaciones que permiten la producción de imágenes memorizadas. Los recuerdos son utilizados en estas
combinaciones mentales y posibilitan al hombre simular los acontecimientos futuros y adquirir, por lo tanto, una
indispensable prudencia. La palabra permite el tránsito de lo mental a lo verbal, favoreciendo, de esta manera, la
emergencia de la verdad. El discurso es, sin embargo, fuente de errores y de engaños, que deben ser eliminados con el fin
de obtener definiciones rigurosas que, a su vez, se conviertan en vías de acceso a la ciencia. La palabra es la base de la
razón y se adquiere por la acción, siendo ésta fuente de sensaciones y de imágenes que se intelectualizan tras la
adquisición de una metodología. La razón se caracteriza, según Hobbes, por el “cálculo de las consecuencias” de nuestros
pensamientos. Posteriormente examina la voluntad y la conducta humanas, tendentes siempre a la acción motivada por el
deseo: el poder del hombre reside en su capacidad de actuar y la adquisición del poder se convierte en una búsqueda
permanente y dominada por la pasión. Ello determina que cada ser humano esté en continua guerra con los demás. Esta
situación en la que vive el hombre en su estado natural encontró su mejor definición en dos de sus sentencias más
universalmente conocidas: “Bellum omnium contra omnes” (“Guerra de todos contra todos”) y “Homo homini lupus” (“El
hombre es un lobo para el hombre”).

3 PARTE SEGUNDA

A partir del análisis efectuado sobre la naturaleza del hombre, Hobbes


desarrolla su idea del contrato o pacto social, desarrollado por los
hombres como garante de la seguridad individual y como forma de
poner fin a los conflictos que, por naturaleza, aquéllos generan. Así, a
las pasiones naturales del hombre se oponen las, también naturales,
leyes morales. Este contrato social, a través del cual los hombres
intentan hacer prevaler la razón y el deseo de paz, implica una cierta
alienación de su libertad (y, por consiguiente, de su poder) en favor de
una institución política común que podría delegar su poder de decisión
y de ejecución en un soberano.

El Estado (o República) que Hobbes proyecta en Leviatán es


concebido como una res publica, un poder organizado de forma común,
cuya función es “regentar” las cosas públicas y que se funda a partir de
la suma de voluntades individuales libres que deciden actuar para
adquirir ventajas comunes. Consideraba que es deseable delegar en
un único hombre el poder y que este soberano supremo gozara de un
poder legislativo absoluto. El individuo vería entonces su libertad
reducida a los espacios donde la ley no se pronuncia. Sólo
contemplaba un caso en el que los individuos podrían rebelarse contra
el soberano: cuando éste causara perjuicios a su integridad corporal o
a su libertad física. El pensamiento de Hobbes deja, pues, un estrecho
margen al libre albedrío y a la libertad individual.

4 PARTES TERCERA Y CUARTA

Por lo que respecta a las relaciones entre el poder espiritual y el poder


temporal, Hobbes abogaba por la total sumisión de la Iglesia al
soberano. En la cuarta parte, especialmente, ejerció una severa crítica
a la Iglesia, a la cual acusaba (tras denunciar las tradiciones fabulosas
que sostienen al conjunto de la mitología cristiana) de estar
impregnadas, incluso, de cierto ateísmo. No obstante, y con el fin de
evitar eventuales represalias y censuras eclesiásticas, en el apéndice
con que concluye Leviatán intentó atemperar sus posiciones
recurriendo para ello al examen de la jurisprudencia sobre la herejía.
Capítulo XIV

Locke y los fundamentos de la


Teoría liberal
Hálifax y Locke entre poder y libertad. Fuerte para mantener la paz y
liberal para no incurrir en la represión. Pese a la
En el s. XVII La mayor parte de los ingleses eran importancia que da a las personas que intervienen en el
inquebrantablemente protestantes y tras una breve gobierno, tras el gobierno está la nación y son las
experiencia con Jacobo se decidió considerar como naciones las que hacen los gobiernos, y no al revés. Un
esencial la supremacía protestante. Inglaterra había de pueblo que pierde a su rey sigue siendo pueblo, pero un
ser una monarquía, pero una controlada por el rey que pierde su pueblo deja de ser rey.
parlamento con arreglo a los resultados de las guerras
civiles. La corona estaba sometida al parlamento, en el Para Halifax hay un poder supremo en la nación, algo
caso de que tratase de actuar. El gobierno inglés quedó indefinible e inmortal, un principio de vida y
así establecido en la forma que conservó durante más autoconservación nacionales. El gobierno debe
de cien años. En comparación con cualquier otro responder a ese impulso interno. Debe basarse en el
gobierno europeo, podía ser calificada de liberal y consentimiento, mediante un cuerpo representativo.
representativo. Los principios de este arreglo fueron
resumidos por los dos ingleses más ilustrados de su Para Halifax hay tres posibilidades; la primera sería la
generación, el primer marqués de Halifax y el filósofo monarquía absoluta ( Francia ) que tiene algunas
John Locke. ventajas por lo que se refiere a unidad y rapidez de
ejecución. Pero destruye el “conveniente estado de
El pensamiento de ambos elaboró una teoría de libertad” en que deben vivir los hombres, y es imposible
tolerancia casi universal y la separación entre iglesia y en Inglaterra por tradición nacional. Una segunda
estado. El tono intelectual de toda la obra de Locke y posibilidad sería una república, pero los ingleses no la
Halifax era secular en un grado que hubiera sido quieren pues el experimento republicano terminó en
imposible prácticamente cincuenta años antes. Tanto Inglaterra, en dictadura militar. No queda sino una salida,
Halifax como Locke pertenecían en este aspecto al siglo una “monarquía mixta”, un gobierno constitucional
XVIII más que al XVII. Podían enfrentarse a las disputas dividido entre rey y parlamento. Un compromiso entre
teológicas con la más mortífera de las armas, la poder y libertad, entre monarquía absoluta y república.
indiferencia. Religioso en lo personal y cristiano en
cuanto a ética, Locke era profundamente razonable y Halifax no comprendió que losa ministros tenían que
antidogmático y un gran racionalista filosófico. depender del parlamento y no de la elección personal
del monarca. Tampoco percibió el papel de los partidos
Hálifax en el régimen parlamentario. Su juicio sobre los partidos
era hostil, debido a su experiencia de las desacreditadas
Tenía desconfianza por las grandes generalizaciones. camarillas de la restauración y las facciones
Dotado de ingenio e ironía, era ilustrado y penetrante en intransigentes del periodo revolucionario. Consideraba
grado máximo, pero esencialmente empírico y escéptico. que un partido era en el mejor de los casos una
conspiración contra el resto de la nación.
Lo que impresionó a Halifax fue el hecho de que pocos
principios generales –o ninguno- son aplicables al Halifax apenas tenía teoría política, pero su ataque a los
gobierno. Este es una cosa tosca integrada por principios fundamentales y su utilitarismo ético y político
compromisos, una engañosa farsa que pretende anticipan la filosofía social inglesa del S. XVIII.
encubrir la defensa de ventajas privadas o de partido.
Los denominados principios fundamentales son Locke: el individuo y la comunidad
conveniencias. Las instituciones cambian y los principios
de gobierno también. El derecho divino de los reyes, el A través de Hooker, enlazaba Locke con la larga
derecho de propiedad, los de las personas, no pueden tradición de pensamiento político medieval - que llega
sostenerse en el tiempo. Las constituciones no se hacen hasta Santo Tomás- y donde es axiomática la restricción
una vez sino cientos de veces. Significan lo que quieran moral al poder, la responsabilidad del gobernante para
interpretar quienes las hacen. con los gobernados y la subordinación del gobierno al
derecho. La característica principal de su genio no
Derecho y gobierno dependen en última instancia de la estaba constituida por la erudición ni la lógica, sino por
inteligencia y buena voluntad de las personas que los un sentido común incomparable, que reunió en un todo
administren. El gobierno, tal como lo concebía Halifax las convicciones políticas, filosóficas y educacionales de
era una clase gobernante inteligente y altruista. Su su generación y las transmitió al S. XVIII, dando origen a
principal virtud consiste en ser un compromiso práctico la filosofía política posterior.
surge porque un hombre extiende por su trabajo, su
En esa tradición medieval que llega hasta Locke, el propia personalidad a los objetos producidos. Al gastar
gobierno es responsable ante el pueblo. Su poder está su energía interna en ellos los convierte en parte de sí
limitado por la ley moral y la tradición constitucional del mismo. En general, su utilidad depende del trabajo
reino. El gobierno es indispensable y su derecho, empleado en ellos y en esta forma la teoría de Locke
inviolable, pero también es derivado pues existe para el condujo a las posteriores teorías del valor basado en el
bienestar de la nación. Este argumento supone la trabajo de las economías clásica y socialista.
realidad social de la comunidad.
De la teoría del origen de la propiedad privada sostenida
Para Hobbes, la comunidad era una ficción dependiente por Locke se sigue que el derecho es anterior aun a la
de un poder soberano. La oposición de ambos puntos de sociedad primitiva que describe como estado de
vista es extrema, pero Locke adoptó ambas posiciones. naturaleza. Como dice Locke, la propiedad existe "sin
El pueblo inglés es un grupo social que persiste a través pacto expreso de todos los individuos". Es un derecho
de los cambios de gobierno, y establece pautas morales que el individuo lleva a la sociedad en su propia persona.
que deben respetar los gobernantes. Pero en su filosofía, La sociedad no crea el derecho ni puede regularlo
incluye Locke parte de las premisas de Hobbes. El porque es anterior a sociedad y gobierno.
derecho natural como pretensión a unos derechos
innatos e inviolables, propios de cada individuo, como la En cualquier caso, concebía todos los derechos
propiedad privada. El resultado es una teoría tan egoísta naturales siguiendo la misma línea que la propiedad, es
como la de Hobbes. En la teoría de Locke, el individuo y decir, como atributos del individuo, nacidos con él y
sus derechos son, a veces, los principios últimos, y otras como títulos inviolables tanto frente al gobierno como
lo es la sociedad. frente a la sociedad. Solo pueden ser regulados para
darles protección.
El derecho natural a la propiedad
Ambiguedades filosóficas
Locke ataca algunas ideas de Hobbes, como que el Locke parte de un estado de naturaleza distinto al de
estado de naturaleza es una guerra de todos contra Hobbes, pero en sus consecuencias políticas y sociales,
todos. Sostenía que el estado de naturaleza es uno de su teoría es tan egoísta como la de aquél. La sociedad
"paz, buena voluntad, asistencia mutua y conservación". existe para proteger la propiedad privada y otros
La ley natural proporciona un sistema completo de derechos no creados por aquella. Mediante una
derechos y deberes humanos. El defecto del estado de cooperación extraña y no premeditada, los dos autores
naturaleza es carecer de una organización que ponga en ligaron a la teoría social la presunción de que el egoísmo
práctica la justicia. Lo que es justo o injusto lo es del individuo es claro y vigoroso, en tanto que un interés
eternamente. El derecho positivo es un aparato para su social o público es débil y sin importancia. En vez de un
aplicación. El derecho a proteger la propiedad y el deber derecho que ordena el bien común, Locke establece un
de respetar lo ajeno son iguales en el estado de cuerpo de derechos individuales innatos e inviolables
naturaleza, como cuando existe un gobierno. Es la que limitan las competencias .de la comunidad e impiden
postura de Santo Tomás y la tradición medieval. interferir en la libertad y propiedad privadas.

Locke sostenía enfáticamente que los derechos y La tendencia existente en la ciencia moral y jurídica a
deberes morales son intrínsecos y tienen prioridad sobre considerar la ley natural como análoga a los axiomas de
el derecho; los gobiernos están obligados a hacer la geometría estaba muy arraigada en el pensamiento
vigente por la ley aquello que es justo natural y del siglo XVII a partir de Grocio. Es indudable que, al
moralmente. La validez de toda la teoría de Locke atacar las ideas innatas, Locke trataba de crear un
dependía de lo que debiera entenderse exactamente por disolvente para todas las formas de prejuicio, tanto en la
ley natural. Locke creía que en el estado de naturaleza, moral y en la religión como en la ciencia.
la propiedad era común en el sentido de que todo el
mundo tenía derecho a sacar sus medios de Locke, de acuerdo con su teoría empírica del origen de
subsistencia de todo lo que ofrece la naturaleza. las ideas, abandonó la creencia de que toda ciencia
También aquí utiliza ideas de un pasado muy remoto. En empírica - dependiente del informe de los sentidos sobre
la Edad Media había sido frecuente suponer que la las existencias físicas- podía ser una verdad
propiedad común era un estado más perfecto y natural demostrable. Sin embargo, retuvo la creencia común de
que la propiedad privada, y atribuir ésta a los efectos del que toda ciencia plenamente fidedigna puede ser
pecado sobre la naturaleza humana después de la caída demostrable. Supuso que la razón era capaz de percibir
de Adán. Semejante teoría se encontraba en el derecho necesariamente "acuerdos y desacuerdos" entre algunas
romano. ideas y que esto era suficiente para apoyar unas cuantas
ciencias demostrables tales como las matemáticas. Por
Locke se apartó de aquella línea al afirmar que el consiguiente, creía que su teoría política se apoyaba en
hombre tiene un derecho natural a aquello con lo que ha las verdades evidentes por sí mismas de una ciencia
mezclado su trabajo, como cercar y labrar la tierra. demostrable de la ética.
Influido por la actividad de los colonos en América y por
el superior sistema de producción de la economía El peso de la influencia de Locke en la filosofía se
agrícola privada sobre el sistema primitivo de cultivo inclinó hacia el empirismo, hacia una psicología en la
comunal, afirma que el derecho a la propiedad privada que el conocimiento y la conducta humanos se explican
por los sentidos y en la cual las normas de conducta
pretenden la validez de las generalizaciones basadas en Después de describir el estado de naturaleza como una
la experiencia situación de paz y ayuda mutua y de definir los derechos
naturales, por analogía con la propiedad, como
anteriores incluso a la sociedad, pasa Locke a hacer
El contrato derivar a la sociedad del consentimiento de sus
miembros. Había definido el poder civil como el derecho
de hacer leyes, con penas..... para la regulación y
conservación de la propiedad, y de emplear la fuerza del
común en la ejecución de tales leyes..... todo ello sólo
por el bien público. Tal poder sólo puede surgir por el
consentimiento, y aunque éste puede darse de modo
tácito, tiene que ser el consentimiento de cada uno de
los individuos de por sí. El poder civil no puede tener
derecho a existir, salvo en la medida en que deriva del
derecho individual de cada hombre a protegerse a sí
mismo y a proteger su propiedad.

Los poderes legislativo y ejecutivo utilizados por el


gobierno para proteger la propiedad son el poder natural
de cada hombre puesto en manos de la comunidad o
entregado al pueblo, y se justifica porque es un modo
mejor de proteger los derechos naturales. Éste es el
pacto original por el que los hombres se unen en una
sociedad.

Locke no dice claramente que es lo que surge con el


"pacto original" ¿Es la propia sociedad o sólo el
gobierno? Afirma en un pasaje posterior del Segundo
Tratado que las dos cosas son diferentes; una revolución
política que disuelve un gobierno no disuelve la
comunidad regida por ese gobierno. El individuo confía
su derecho natural a la comunidad, que debe ser una
especie de ente para recibir tal concesión. Pero la
comunidad actúa a través del acuerdo de la mayoría de
sus miembros, por lo que el individuo se somete a la
mayoría. Si los derechos del individuo son inviolables, no
es mejor verse privado de ellos por una mayoría que por
un tirano. Locke no pensó que una mayoría pudiera ser
tiránica.

Sociedad y gobierno

Locke consideraba el establecimiento de un gobierno


como mucho menos importante que el pacto original que
constituye una sociedad civil. La forma de gobierno
depende del uso que la mayoría o la comunidad haga de
su poder. Puede conservarlo o delegarlo a un cuerpo
legislativo. Locke daba por supuesto que el poder
legislativo es supremo en el gobierno, aunque admitía
que el ejecutivo participase en la creación de las leyes,
siendo ambos poderes limitados. El poder legislativo no
puede ser arbitrario pues ni siquiera el pueblo que lo
establece tiene tal poder.

En general, el poder legislativo es fiduciario, ya que el


pueblo tiene el supremo poder de modificarlo cuando
actúa de modo contrario a la confianza en él depositada.

El ejecutivo está limitado además por una dependencia


general del legislativo. Para seguridad de la libertad es
importante que el poder legislativo y el ejecutivo no se
encuentren en las mismas manos. La exposición que
hace Locke de las relaciones entre legislativo y ejecutivo
refleja la controversia entre el rey y el parlamento. Pese a la simplicidad que parece poseer, la filosofía
Aunque considera el poder legislativo como fiduciario y política de Locke es en realidad complicada. Su teoría
como delegación de la mayoría que actúa en nombre de no tenía una estructura lógica suficientemente compleja
la comunidad, conservó la antigua opinión de que para abarcar todos los problemas políticos del S. XVII.
mientras el gobierno sea fiel a sus deberes, la concesión Aunque las circunstancias hicieron de Locke el defensor
hecha por la comunidad priva al pueblo de poder. El de una revolución, no era radical y por temperamento
poder legislativo de un pueblo está limitado a un solo intelectual era el menos doctrinario de los filósofos.
acto, el establecimiento de un legislativo supremo.
La filosofía política de Locke era un esfuerzo
En la tradición liberal inglesa el derecho de la comunidad encaminado a combinar el pasado con el presente.
a gobernarse a sí misma no era incompatible con el Heredó la mayor parte de sus principios y nunca los
derecho de la corona. Ese es el punto de partida del examinó a fondo. Los defectos de estructura lógica que
conservadurismo moderno y Locke fue el mas se encuentran en la teoría política de Locke fueron
conservador de los revolucionarios. El propósito de consecuencia de que nunca llegó a tomar una decisión
Locke es defender el derecho moral a la revolución; de respecto al problema de qué era exactamente lo
aquí que al final de su segundo tratado hablara del fundamental y qué lo derivado. El individuo y sus
derecho a resistirse a la tiranía. En sustancia, equivale a derechos - y en especial el de propiedad- aparecen
esto: la sociedad inglesa y el gobierno inglés son dos como fundamento de todo el sistema y son el aspecto
cosas distintas. El segundo existe para procurar el mas importante de su teoría política.
bienestar de la primera, y un gobierno que pone en
peligro los intereses sociales puede ser justamente Los hombres son también miembros de una comunidad
cambiado.. Un gobierno que tiene su origen en la fuerza que es fideicomisaria de los derechos individuales.
puede justificarse, como se justifican todos los gobiernos, Además de la sociedad se encuentra el gobierno, que es
únicamente al reconocer y apoyar los derechos morales un fideicomisario de la comunidad, como ésta es
inherentes a las personas y comunidades. fideicomisaria del individuo. Dentro del gobierno, el
ejecutivo es menos importante y tiene menos autoridad
El orden moral es permanente y se perpetúa a sí mismo que el legislativo. En la defensa de la libertad y la
y los gobiernos son factores del orden moral. En este propiedad, el poder legislativo controla al ejecutivo y la
sentido la ley natural significaba para Locke lo que había comunidad al gobierno. Sólo en el remoto caso de que
significado para Cicerón, Séneca y para toda la Edad se disuelva la sociedad, revierte la defensa de la libertad
Media. a la acción directa del individuo.

Un gobierno, en cuanto cosa distinta de una sociedad, La máxima importancia de la filosofía de Locke se
puede disolverse bien sea por un cambio en la encuentra más allá de la organización contemporánea
residencia del poder legislativo o por una violación de la de Inglaterra, en el pensamiento político de
confianza que el pueblo ha depositado en él. Locke Norteamérica y de Francia que culminó en las grandes
estudia ambos casos, sacados de la experiencia inglesa revoluciones de fines del XVIII Aquí alcanzó la plenitud
de los cincuenta años anteriores. Quería mostrar que el de sus efectos la defensa del derecho de resistencia
rey había sido el verdadero autor de la Revolución al hecha por Locke en nombre de los derechos inalienables
intentar ampliar la prerrogativa y gobernar sin de libertad personal, consentimiento y libre adquisición y
parlamento. disfrute de la propiedad. Como los gérmenes de estas
concepciones eran mucho más antiguos que Locke y
Toda invasión de la vida, la libertad o la propiedad de los habían sido un derecho innato de todos los pueblos
súbditos es nula, y un poder legislativo que intenta llevar europeos desde el siglo XVI, es imposible atribuir su
a la práctica tales desmanes pierde su fuerza. En este existencia en Norteamérica y Francia al solo influjo de
caso el poder revierte al pueblo, que tiene que Locke, pero su sinceridad, su profunda convicción moral,
establecer un nuevo poder legislativo mediante un nuevo su auténtica creencia en la libertad, en los derechos
acto de legislación constitucional. humanos y en la dignidad de la naturaleza humana,
hicieron de él el portavoz ideal de la revolución de la
La complejidad de la teoría de Locke clase media y la propagación de los ideales de la
reforma liberal pero no violenta.
El siglo de las luces y sus
consecuencias
Capítulo XV

El renacimiento de la filosofía política


En el siglo XVIII, la teoría política tuvo su centro en independencia de los parlaments, pero solo se trataba
Francia,. Pese a los avances de la filosofía con de un sueño de la nobleza. El absolutismo no había
Descartes, éste país no había experimentado avances dejado en Francia una constitución tradicional que un
en materias políticas y sociales. Las tesis imperantes partido reformador pudiera tratar de restaurar. La crítica
sustentaban la monarquía absoluta y la vieja teoría del de la monarquía absoluta necesitaba con urgencia de
derecho divino de los reyes; basada en el argumento de una filosofía y la filosofía de la Revolución inglesa estaba
Hobbes de que no puede haber situación intermedia al alcance de la mano. En el siglo XVII, la filosofía y la
entre el absolutismo y la anarquía. Sin embargo, los ciencia francesas habían sido relativamente autónomas;
últimos treinta años del reinado de Luis XIV, fueron de en el XVIII, al convertirse el cartesianismo en una
creciente decadencia, en gran parte debido a su especie de escolasticismo, fue suplantado por la filosofía
proyecto fallido de expansión militar, que llevó al país a de Locke y la ciencia de Newton.
la bancarrota.
Con la residencia de Voltaire y Montesquieu en
La decadencia del gobierno absoluto hizo que la filosofía Inglaterra, la filosofía de Locke se convirtió en
francesa volviese una vez más los ojos en dirección de fundamento de la Ilustración francesa y la admiración
la teoría política y social. El interés por la política por el gobierno ingles, en nota fundamental del
comenzó con y se desarrolló luego con gran rapidez. En liberalismo. Las ideas nuevas pasaron a ser la norma
la primera mitad del siglo XVIII hubo una gran cantidad directora de la especulación filosófica y psicológica y los
de libros acerca del tema. Entre los autores destacan principios de los Dos tratados sobre el gobierno civil,
Voltaire, Rousseau, Diderot y Montesquieu. en axiomas de la crítica política y social. Esos principios
eran muy sencillos y generales: Se suponía que la ley de
Entre 1750 y la Revolución, la discusión de tales temas la naturaleza, o de la razón, proporcionaba una regla de
llegó a ser obsesiva, alcanzando la literatura, la filosofía vida adecuada, sin necesidad de añadir ninguna verdad
y la ciencia. Como teoría abstracta esta filosofía revelada o sobrenatural, y se creía que estaba impresa
francesa tenía poco de nuevo. Se trataba de un remolino de modo esencialmente igual en los espíritus de todos
de ideas con diferentes aplicaciones. Más que crear, la los hombres. Con Hobbes y Locke el derecho natural se
discusión popularizó las ideas. Por una lado se afirmaba había convertido en egoísmo ilustrado, pero dada la
que los derechos naturales eran evidentes por sí mismos, armonía de la naturaleza, tal egoísmo conducía al bien
pero por otra parte el racionalismo de este principio de todos.
quedaba alejado del creciente empirismo de los estudios
sociales. Un utilitarismo ético y político de De acuerdo con estos principios éticos generales, se
consecuencias empíricas, se entrecruzaba con la teoría consideraba que los gobiernos sólo existían para
de los derechos naturales, pese a la incompatibilidad fomentar la libertad, la seguridad, el goce de la
lógica de ambas posiciones. propiedad y otros bienes individuales. La reforma
política aspiraba a un gobierno responsable,
En el desarrollo de un romanticismo filosófico, representativo, a limitar los abusos y la tiranía, abolir los
igualmente hostil al empirismo y al racionalismo, había privilegios y a crear una sociedad en la cual las claves
una incompatibilidad más seria, a pesar de que se del poder y la riqueza fueran la energía y la capacidad
seguía expresando en la vieja terminología. Ésta nueva individuales.
tendencia fue el factor más original que apareció en la
filosofía del siglo XVIII, pero su fuerza destructora no se EL CAMBIO DEL MEDIO AMBIENTE
manifestó de modo pleno hasta después de la
Revolución. Debido al gran peso de la autocracia el antiguo ideal de
una norma fundamental que la Francia del siglo XVI
La figura mas importante en el siglo XVIII francés es había compartido con toda Europa, había perdido todo
Jean-Jacques Rousseau. su significado con la monarquía de Luis XIV. Si los
derechos de los franceses carecían de sentido, los
LA RECEPCIÓN DE LOCKE derechos del hombre eran algo abstracto, lejano y
especulativo. Al adoptar la filosofía de Locke, los
La crítica del absolutismo monárquico no vino, en franceses perdieron la calidad histórica y conservadora
principio, de la filosofía política sino de las antiguas de la Revolución inglesa. El efecto que esto produjo
instituciones de Francia que la corona había aplastado. sobre la filosofía francesa fue profundo. Tanto en la
realidad práctica como en el terreno de las ideas, se
Se buscaron como correctivos al absolutismo, la colocó a la razón en oposición a la costumbre y la
independencia de los gobiernos locales y las asambleas realidad. El pensamiento político francés se volvió
provinciales, la restauración de los estados generales, la radical y dogmático, en contraste con su modelo inglés.
resurrección del poder e influencia de la nobleza y la Aunque era una doctrina de libertad, fue elaborada bajo
un despotismo, y en su mayor parte por hombres que no lo fue la inglesa. En tres o cuatro años realizó una
tenían experiencia de gobierno ni posibilidad de expropiación de las tierras de la iglesia, la corona y los
adquirirla. La autocracia había hecho del gobierno un nobles emigrados.
misterio. El gobierno local estaba sometido al control
central. Tampoco había en Francia un cuerpo de ideas La Ilustración era una forma de moralización prudente
comunes, de aplicación práctica comprobada, como en sin penetración intelectual. Miles de franceses, ingleses
Inglaterra. y alemanes, leían sus libros con apasionado interés.
Dieron a conocer a un público nuevo y más amplio la
La filosofía política francesa del siglo XVIII fue una obra creada por una serie de grandes filósofos y
filosofía literaria aunque no académica, escrita para una hombres de ciencia desde Descartes y Galileo a
burguesía educada. A la vez que causas políticas Newton y Locke. La seguridad del S. XVIII y su
operaban causas sociales que dieron a la filosofía confianza en la razón eran producto de unos resultados
política francesa un tono de amargura. La sociedad científicos sólidos. La nueva ciencia afectó a la
francesa era un tejido de privilegios que hacía que la tecnología, pero también a la imaginación de los
separación entre las diversas clases fuese más hombres. La razón de Newton parecía haber penetrado
consciente e irritante que en Inglaterra. El clero se el corazón mismo de la naturaleza y nada escapaba a su
encontraba aún en posesión de gran parte del suelo de poder.
Francia, con ingresos enormes e importantes
exenciones y privilegios. La nobleza tenía privilegios, La frase de Bacon según la cual el conocimiento es
pero no poder político. La clase media consideraba al poder, se había hecho realidad y por primera vez en la
clero y a la nobleza como parásitos protegidos por historia los hombres podían cooperar con las benévolas
privilegios sociales. Esta clase media era una burguesía intenciones que atribuían a la armonía de la naturaleza.
urbana típica, propietaria de casi todo el capital y era el El pensamiento social del S. XVIII se caracteriza por la
principal acreedor del insolvente estado. Había en creencia en la posibilidad del progreso y la felicidad
Francia una conciencia de clase y un sentido de humanos bajo la guía de la razón.
explotación, como no lo hubo en Inglaterra. La
Revolución francesa fue una revolución social como no
Capítulo XVI

Montesquieu y la división de poderes

BIOGRAFIA
En El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una
teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando
que la estructura de ambos depende de las condiciones
en las que vive cada pueblo: en consecuencia, para
crear un sistema político estable había que tener en
cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres
y tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y
climáticos.

De los diversos modelos políticos que definió,


Montesquieu asimiló la Francia de Luis XV -una vez
eliminados los parlamentos- al despotismo, que
descansaba sobre el temor de los súbditos; alabó en
cambio la república, edificada sobre la virtud cívica del
pueblo, que él identificaba con una imagen idealizada de
la Roma republicana; pero, equidistante de ambas,
definió la monarquía como un régimen en el que también
era posible la libertad, pero no como resultado de una
virtud ciudadana difícilmente alcanzable, sino de la
división de poderes y de la existencia de poderes
intermedios -como el clero y la nobleza- que limitaran las
ambiciones del príncipe.

Fue ese modelo, que identificó con el de Inglaterra, el


que Montesquieu deseó aplicar en Francia, por
entenderlo adecuado a sus circunstancia nacionales. La
(Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu) clave del mismo sería la división de los poderes
Pensador francés (La Brède, Burdeos, 1689 - París, ejecutivo, legislativo y judicial, estableciendo entre ellos
1755). Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, un sistema de equilibrios que impidiera que ninguno
Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar pudiera degenerar hacia el despotismo.
Derecho y hacerse consejero del Parlamento de
Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo Desde que la Constitución de los Estados Unidos
y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa plasmó por escrito tales principios, la obra de
observando las instituciones y costumbres de cada país; Montesquieu ejerció una influencia decisiva sobre los
se sintió especialmente atraído por el modelo político liberales que protagonizaron la Revolución francesa de
británico, en cuyas virtudes halló argumentos adicionales 1789 y la posterior construcción de regímenes
para criticar la monarquía absoluta que reinaba en la constitucionales en toda Europa, convirtiéndose en un
Francia de su tiempo. dogma del Derecho Constitucional que ha llegado hasta
nuestros días. Pero, junto a este componente innovador,
Montesquieu ya se había hecho célebre con la no puede olvidarse el carácter conservador de la
publicación de sus Cartas persas (1721), una crítica monarquía limitada que proponía Montesquieu, en la que
sarcástica de la sociedad del momento, que le valió la procuró salvaguardar el declinante poder de los grupos
entrada en la Academia Francesa (1727). En 1748 privilegiados (como la nobleza, a la que él mismo
publicó su obra principal, Del espíritu de las Leyes, obra pertenecía), aconsejando, por ejemplo, su
de gran impacto (se hicieron 22 ediciones en vida del representación exclusiva en una de las dos cámaras del
autor, además de múltiples traducciones a otros Parlamento.
idiomas). Hay que enmarcar su pensamiento en el
espíritu crítico de la Ilustración francesa, con el que INTRODUCCION
compartió los principios de tolerancia religiosa,
aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones Tras la Gloriosa Revolución inglesa, Inglaterra se
inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero estanca. Pero la Constitución inglesa ejerce sobre el
Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del continente una poderosa seducción, sobre todo en
método deductivo de otros filósofos ilustrados para Montesquieu y Voltaire, que residen durante un tiempo
buscar un conocimiento más concreto, empírico, en Inglaterra. Montesquieu elogia la constitución inglesa
relativista y escéptico. en el “Esprit des Lois”. Este elogio descansa en un
equivoco. Montesquieu es un noble y sostiene la causa cosas. Montesquieu se aplica a determinar
de los parlamentarios. Su liberalismo es aristocrático y todas las influencias que se ejercen sobre las
francés, alejado del liberalismo inglés y la realidad leyes.
británica. 3. Determinismo: Las cosas tienen una
Montesquieu, señor de la Brède, autor de “Lettres naturaleza. Las leyes son las relaciones
Persanes”, próximo a Saint – Simon. Su obra es muy necesarias que derivan de la naturaleza de las
compleja. cosas. Estas relaciones necesarias no son
suficientes. Las leyes tienen sus leyes y estas
EL HOMBRE son complejas.
4. Racionalismo: Su método no cae en el
Apenas aparece en el Esprit des Lois (1748) ni en empirismo. Tiene una elevada idea de la ley.
Considération sur les causes de la grandeur des ES la encarnación de la razón.
Romains et de leur Décadence (1734). 5. Escepticismo: La ley esta hecha por
legisladores, y estos generalmente están por
La obra Lettres persanes están escritas por un hombre debajo de esta misión. Grandeza de la ley y
que se divierte. A Montesqueiu le gusta mostrarse como debilidad de los legisladores. Así el método de
un hombre feliz, disponible, modesto, perfectamente Montesquieu da lugar a la debilidad humana.
equilibrado. Esto es casi demasiado perfecto, pero El método vale más que las aplicaciones.
Montesqueiu deja de vigilarse. Apenas cree en el
progreso. LA TEORIA DE LOS GOBIERNOS

Afirma que Inglaterra es el pueblo que mejor se ha La teoría de los gobiernos es una de las más conocidas
enorgullecido de las tres cosas mas importantes: la de Montesquieu.
religión, el comercio y la libertad. Pero dice que va en Montesquieu distingue entre:
contra de que los nobles practiquen el comercio. Se • Naturaleza de cada gobierno (lo que le hace
opone a Voltaire en esto, situándose en el campo de la ser)
tradición. Las transformaciones en el mundo solo le • El principio de cada gobierno (lo que le hace
inspiran reacciones reticentes. actuar)
Montesquieu analiza tres tipos de gobierno:
LA POLITICA DE LAS “LETTRES PERSANES” a) El gobierno republicano.- Es aquel en el que el
pueblo colectivamente o solo una parte, tiene el poder
Son el divertimiento de un hombre feliz; Dos persas: soberano. Hay dos formas: republica democrática y
Usbek el Razonador y Rice el Gascon, ponen al republica aristocrática.
desnudo a la sociedad de la Regencia. • Republica democrática: su naturaleza es que
¿Los hombres son felices por los placeres de los el pueblo colectivamente ejerce el poder
sentidos o por la práctica de la virtud? Usbek responde soberano. Su principio es la virtud en sentido
mediante la fábula de los trogloditas. cívico, la facultad de cada ciudadano de hacer
1º Monarquía- Los trogloditas tienen un rey de origen pasar el interés general por encima del interés
extranjero. Lo matan. particular. Es una republica antigua, austera,
2º Anarquía.- Reina el egoísmo e interés particular. virtuosa, limitada a pequeños ciudadanos.
Catástrofes. • Republica aristocrática: Su naturaleza es que
3º Democracia patriarcal.- Dos amigos consiguen el poder soberano pertenece a un cierto
persuadir a los trogloditas de que el interés del particular número de personas. Su principio es el de
esta dentro del común. Ayuda mutua. Felicidad. moderación en el uso de la desigualdad. La
4º Aumenta el numero de trogloditas y la virtud les pesa. aristocracia gobernante debe ser numerosa y
Un anciano venerable es elegido Rey. Regresa al primer debe hacer olvidar a los gobernados su
acto. existencia.
Conclusión: las costumbres son más eficaces que las b) El gobierno monárquico.- Su naturaleza es que
leyes. Los hombres se cansan de ser virtuosos. gobierne uno solo. No se confunde con el despotismo. El
monarca gobierna según las leyes fundamentales que se
METODO DE MONTESQUIEU ejercen gracias a poderes intermedios. El principio es el
honor de algunos. El principio del gobierno monárquico
El Esprit des Lois tiene como objeto explicar en un país no esta en el monarca. Es una concepción aristocrática y
determinado la presencia de una legislación determinada. feudal de la monarquía. Parece más una monarquía
Los principales rasgos de su método son: feudal francesa que una monarquía constitucional
1. Sentido de la diversidad: la primera tarea de la inglesa.
inteligencia es percibir las distinciones. c) El gobierno despótico.- es el único que condena
Montesquieu se interesa por la diversidad del formalmente. Su naturaleza es que gobierna uno a
mundo. Nada teme tanto como la unidad. capricho, sin leyes ni reglas. Su principio es el temor.
Montesquieu distingue los gobiernos según Esta tipología de los gobiernos, es doblemente
épocas y países. abstracta:
2. Relativismo: la ley es un sistema de relaciones. • Respecto a los gobiernos existentes, pues la
El espíritu de la ley consiste en las diversas monarquía inglesa no entra en ninguna
relaciones que puede tener la ley con diversas categoría
• Respecto a las preferencias íntimas de Para él, la libertad consiste fundamentalmente en la
Montesquieu. Condena el despotismo, pero no seguridad. La igualdad absoluta es un sueño. El pueblo
esta de acuerdo ni con el monárquico, ni no debe ser confundido con el populacho, siendo bueno
aristocrático, ni democrático. Solo leyendo el negar el derecho al voto a los que se encuentran en un
conjunto de la obra se ve aparecer esa “estado de vileza”. Voltaire no dice otra cosa.
monarquía aristocrática en la que soñaba sin Montesquieu es un conservador ilustrado. Opina que el
ilusiones de realización. estado debe a todos los ciudadanos una subsistencia
asegurada. Debe proveer a enfermos, ancianos y
EL GOBIERNO MODERADO huérfanos.

Montesquieu parece preocupado por la forma de Esta es la ambigüedad de Montesquieu. Sus


gobierno que por las instituciones, y menos por estas convicciones políticas son las de los aristócratas
que por la costumbre. liberales. Su obra fue adoptada por una burguesía
La teoría política de Montesquieu es una teoría de dirigida en el sentido de los valores de paz y seguridad.
contrapesos. La separación de poderes, los cuerpos Montesquieu es fiel a sus orígenes parlamentarios, pero
intermedios, la descentralización y la moral son para el tampoco es un ciego defensor de los Parlamentos.
otros contrapesos.
• La separación de poderes. MONTESQUIEU: SOCIOLOGÍA Y LIBERTAD
Se ha convertido gracias a Montesquieu en una especie
de dogma. Esta recogida en el art. 16 de la Declaración Dentro de los filósofos políticos el que tenía la
de Derechos del Hombre. concepción más clara de las complejidades de una
En verdad, no tiene el alcance en Montesquieu que le filosofía política era Montesquieu. Sin dar de lado el
han atribuido sus sucesores. El solo afirma que el poder aparato racionalista –por ejemplo, la ley natural
ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial no deben inmutable de justicia y el contrato- abandonó en la
de estar en las mismas manos. práctica el pacto social y esbozó un relativismo
Montesquieu habla de una armonía entre los tres sociológico totalmente incompatible con unas leyes
poderes. Una cosoberanía de tres fuerzas políticas, y morales evidentes por sí mismas. Elaboró un plan para
también tres fuerzas sociales: rey, pueblo y aristocracia. el estudio del gobierno en relación con el milieu.
Eisenmann dice que existe una correspondencia entre
las ideas constitucionales y las ideas sociales de En el Espíritu de las Leyes emprendió la tarea de
Montesquieu. No existe en Montesquieu una teoría desarrollar una teoría sociológica del gobierno y del
jurídica de separación de poderes, sino una concepción derecho, mostrando que la estructura y funcionamiento
de equilibrio de poderes que tiende a consagrar la de ambos dependen de las circunstancias en que vive
aristocracia. un pueblo. Las circunstancias comprenden las
• Los cuerpos intermedios. condiciones físicas, tales como el clima y el suelo, que
Montesquieu cree en la utilidad social y moral de los suponía ejercían una influencia directa sobre la
cuerpos intermedios, en especial del parlamento y la mentalidad nacional. En una palabra, una forma de
nobleza. gobierno, dando a esta expresión su más amplio sentido,
Montesquieu defiende los privilegios de los es un todo que necesita el ajuste mutuo de todas las
parlamentarios y parece que los confunde con los instituciones de un pueblo para que el gobierno pueda
privilegios de la aristocracia. Considera a la nobleza ser estable y ordenado.
como el mejor sostén de la monarquía y la mejor
garantía de la libertad. Su pensamiento esta en base a En las Cartas Persas (1721), Montesquieu hace una
las mas antiguas tradiciones francesas. sátira social de la situación de Francia, presenta la
El capitulo VI del libro XI de Esprit des Lois esta decadencia de los parlements y la decadencia de la
dedicado a la Constitución inglesa. Pero no describe nobleza. El pensamiento que hay tras esta crítica es la
fielmente el sistema inglés. Es un sistema idealizado. misma concepción del despotismo desarrollada en el
• La descentralización. Espíritu de las Leyes, un gobierno en el que han sido
Es un contrapeso eficaz contra el despotismo. No se aplastados todos los poderes intermedios entre el rey y
opone aquí a Rousseau. el pueblo y el derecho ha venido a ser idéntico a la
• Las costumbres. voluntad del soberano. Fue esta interpretación del
Nunca se debe hacer mediante leyes lo que se puede despotismo lo que dio importancia a la separación de
hacer mediante la costumbre. La verdadera reforma es poderes, que creía haber encontrado en la constitución
intelectual y moral. No debe hacerse muchas leyes. La inglesa.
moderación es la virtud principal. La moral de
Montesquieu es del justo medio que puede ser adoptada Ley y miedo
fácilmente por la burguesía.
Montesquieu ve la religión como una decoración y un En la sociedad una ley es una regla o norma de
freno social. Cree en la utilidad de la religión como conducta humana que se presume ha de ser observada
motivo represivo. pero que con frecuencia es violada. Pero subraya contra
Hobbes que la naturaleza aporta un canon de justicia
LAS IDEAS SOCIALES DE MONTESQUIEU absoluta anterior al derecho positivo; negarlo es tan
absurdo como decir que “antes de trazar un círculo no
eran iguales todos los radios”. El clima, el suelo, la
ocupación, la forma de gobierno, el comercio, la religión,
las costumbres, son todos ellos condiciones relevantes La separación de poderes
en la determinación de lo que en cada caso particular
haya de establecer la razón (o la ley). Lo que sugería Dio fundamento a su arraigada repugnancia hacia el
Montesquieu era un estudio sociológico, hecho mediante despotismo. Creyó que era posible imitar en Francia el
un método comparativo. gobierno inglés. En el libro XI del Espíritu de las Leyes,
en que atribuía la libertad de que gozaba Inglaterra a la
Es posible que tomase la idea en primer término de separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial
Aristóteles y en especial de aquellos libros de la Política, y a la existencia de frenos y contrapesos entre esos
en los que se analizaban democracias y oligarquías en poderes, estableció esas doctrinas como dogmas del
las ciudades-estado. El Journal de Chardin (1711) había constitucionalismo liberal. La amplitud de la influencia
subrayado los efectos del clima y fue de esta obra de ejercida por Montesquieu en este aspecto es indiscutible
donde Montesquieu tomó la mayor parte de la y puede verse en las declaraciones de derechos de las
información que utilizó en las Cartas persas. Para constituciones norteamericanas y francesas.
Montesquieu, como para Aristóteles, los tipos o especies Montesquieu lo que hizo fue convertir la separación de
de gobierno eran fijos; la influencia del medio no hacía poderes en un sistema de frenos y contrapesos jurídicos
sino modificarlos. Se limita a afirmar que los gobiernos entre las diversas partes de una constitución.
son de tres clases; republicano, (fusión de democracia y La forma específica de su teoría se basaba en la
aristocracia) monárquico y despótico. proposición de que todas las funciones políticas tienen
que ser por necesidad clasificables como legislativas,
En la medida en que el Espíritu de las Leyes tiene algún ejecutivas o judiciales y, sin embargo, no dedica el
plan, éste consiste en seguir las modificaciones jurídicas menor estudio a este punto crucial. Montesquieu, como
e institucionales apropiadas a cada forma de gobierno y todos los que han utilizado su teoría, no contemplaba en
las variaciones requeridas en cada una de ellas por las realidad una separación absoluta entre los tres poderes;
circunstancias, tanto físicas como institucionales. Pero el legislativo debía reunirse cuando lo convocase el
en verdad no hay mucha concatenación en la materia y ejecutivo; éste conserva un veto sobre la legislación; y el
la cantidad de cosas irrelevantes es extraordinaria. poder legislativo debía ejercer poderes judiciales
extraordinarios. La separación de poderes, tal como la
Es casi imposible resumir las conclusiones de describió Montesquieu se entrecruzaba con un principio
Montesquieu; son principalmente episódicas y por regla contradictorio –el mayor poder del legislativo-
general tienen bastante poca relación con los datos que
alega el autor como prueba de ellas.

Lectura adicional:
Análisis del libro ¨El Espíritu de las Leyes¨

En su obra principal, “El espíritu de las leyes”, Montesquieu intenta construir un método para canalizar las instituciones, la
legislación y los gobiernos de cada país atendiendo a determinaciones físicas y culturales (clima, suelo, comercio, religión,
costumbres).

El método de Montesquieu supone que las leyes en su componente racional tienen que actuar de forma diferente en las
distintas comunidades humanas y, por tanto, sus instituciones serán también diferentes.

En esta concepción de la ley subyace un marcado carácter relativista ya que sugiere que cierto tipo de leyes, objetivamente,
serán mejores o peores según las condiciones de una determinada comunidad humana. Por ello, la filosofía política implica
un doble propósito ya que, por un lado quiere entender científicamente la diversidad de leyes y costumbres humanas que
determinan física y culturalmente a una sociedad y de otro, pretende descubrir el tipo de gobierno más adecuado para cada
país en concreto. Por ello, las leyes y los gobiernos no pueden imponer modelos abstractos utópicos sino que deben
adaptarse a las circunstancias en que vive una nación.

Montesquieu quiere llevar su sociología política a la altura de las ciencias naturales. Para él, las causas físicas como el
suelo, el número de población y, sobre todo el clima, condicionan la cultura y el comportamiento humano.
Montesquieu es menos revolucionario que Rousseau pero su desprecio del absolutismo debe entenderse como un intento
de cimentar científicamente el marco institucional de libertades que ya fue emprendido por Locke en el siglo XVII.

Para Montesquieu, las garantías de la libertad no están en la teorización o en la búsqueda de una virtud cívica superior
(como en la Antigüedad) sino en la organización y delimitación funcional de las distintas instituciones del Estado.
Dividiendo el poder se garantiza y fortalece el régimen de libertades. A diferencia de Locke, que consideraba que el poder
judicial era una parte del poder ejecutivo, para Montesquieu, debe constituir un poder distinto. De este modo, la Teoría de la
Separación de Poderes se convierte en un mecanismo garante de la libertad que evita la concentración del poder. En “El
Espíritu de las Leyes”, se refiere a los poderes intermedios entre el rey y el pueblo como necesarios para evitar el abuso del
poder soberano. Los gobiernos que aspiran a garantizar la libertad, la paz y la unidad, se consiguen fomentando la acción
de los distintos grupos sociales. De este modo, con su Teoría de los Poderes Intermedios, Montesquieu aporta una forma
innovadora de fomentar el pluralismo y la convivencia a través de las leyes.

Principales ideas contenidas en el libro:


ARISTOCRACIA: En la tipología de regímenes políticos, la aristocracia es una de las dos formas del gobierno republicano
en que «el soberano poder está en manos de un npequeño número de personas». La moderación es su principio básico
(E.L., III,4).
CLIMA: Montesquieu expone una fisiología de los «humores» (E.L.,XIV,10) que están determinados por el «imperio» que
sobre los humanos ejercen el calor y el frío. Pese a que durante años una antropología más o menos “progresista” se lo ha
tomado a chacota, el clima es un elemento político fundamental; no estaría de más recordar que el año 1789 fue,
precisamente, extremadamente frío y que las protestas populares por el precio de la madera y el carbón de calefacción eran
constantes desde mediados del siglo 17 en Francia.
COMERCIO: El comercio «cura prejuicios destructores» (E.L.,XX,1). Sin disponer de una teoría general del comercio, como
la que se halla en Voltaire, es evidente que Montesquieu, comerciante de vinos él mismo, lo considera un elemento
fundamental en la civilización, en la medida que sirve para «dulcificar las costumbres». Mediante los beneficios del comercio
se puede, además, cambiar la legislación de un país en forma pacífica.
CONSTITUCIÓN: Conjunto de «leyes fundamentales» que organizan el poder en un Estado. El principio de la Constitución
es la libertad y la contrapeso mutuo entre poderes, de manera tal que «el poder detenga al poder» (E.L.,XI, 4).
COSTUMBRES: Son junto con las maneras o los usos [«manières»], el modo de comportamiento factual y efectivo propio
de cada pueblo y, en tal sentido, contribuyen a definir su «esprit général»; constituyen el índice del relativismo que –pese al
universalismo de la ley– define a las instituciones y a la legislación concreta. Una de las funciones de la ley es integrar las
costumbres –no negarlas.
CRÍMENES: Según su conocida clasificación hay cuatro tipos de crímenes: contra la religión, contra las costumbres, contra
la tranquilidad pública y contra la seguridad de los ciudadanos. Las penas que se impongan deben derivar de «la naturaleza
de cada una de estas especies» (E.L.,XII,4).
DEMOCRACIA: En la trilogía de gobiernos, la democracia es la forma principal de la República en que «el pueblo en
cuerpo tiene el poder soberano» (E.L.,II,1) La virtud es el principio de la democracia (E.L.,III, 3).
DESPOTISMO: A diferencia de Platón o Aristóteles, Montesquieu no la considera una desviación de la monarquía, sino un
gobierno “sui generis” que constituye el mal político absoluto «monstruoso» y «contra-natura», en la medida en que no se
apoya en leyes fundamentales. El déspota es «un hombre a quien sus cinco sentidos dicen continuamente que él lo es todo
y que los otros no son nada» (E.L.,II,5).
DIOS: Creador y conservador del universo, que ha construido según leyes (E.L.,I,1).
ESCLAVISMO: El tema era en su momento objeto de importantes debates; aunque no ignora que para Aristóteles hay
esclavos “por naturaleza” ni que puede constituir una de las leyes de la guerra, considera que «no es bueno por naturaleza;
no es útil ni al dueño ni al esclavo» (E.L.,XV,1). En las PENSÉES (174), lo considera: «contra el derecho natural por el cual
los hombres nacen libres e independientes».
ESPÍRITU DE LAS LEYES: «Este espíritu consiste en las diversas relaciones que las leyes pueden tener con diversas
cosas» (E.L.,I,3). Hegel en sus LECCIONES SOBRE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (III) dice que: “[el texto] contempla a los
pueblos desde el grandioso punto de vista que consiste en considerar como una totalidad su constitución política, su religión,
en una palabra, todo lo que se encuentra dentro de un Estado”. El concepto, que Montesquieu toma al jurista Jean Domat,
define el horizonte metajurídico de las leyes en el Estado y debe leerse por oposición al empirismo y al positivismo jurídico.
Se fundamenta en una doble exigencia “justicia” y “libertad” simultáneamente. Siendo ontológicamente de carácter jurídico
el mismo orden del mundo, el conocimiento racional de las leyes es una exigencia fundamental en la medida en que el
hombre se realiza en tanto que humano por medio de reglas jurídicas. Existen unas leyes inmutables y eternas «leyes
naturales» y leyes «leyesrelaciones» [«lois-rapport»], cuyo fundamento está en las primeras. La normatividad de las leyes
humanas depende de la «naturaleza de las cosas», tal como Dios la ha querido. Montesquieu, pues, forma parte de la
corriente iusnaturalista pero lo hace de una manera profundamente original.
ESPÍRITU GENERAL DE UNA NACIÓN: En sus propias palabras: «Diversas cosas gobiernan a los hombres: el clima, la
religión, las leyes, las máximas de gobierno, los ejemplos de las cosas pasadas, las costumbres, los hábitos; de donde se
forma un espíritu general resultante» (E.L.,XIX,4). La legislación universal consecuencia de una universalidad antropológica
y ontológica del género humano (presupuesto de la ley
natural) va pareja a la diversidad de pueblos y costumbres. El espíritu general de una nación está hecho de «diferencias».
La diversidad de pueblos y costumbres hace que las leyes que convengan a una colectividad no convengan a otra; de
donde Montesquieu deriva su crítica al colonialismo.
GUERRA: «Tan pronto como los hombres están en sociedad, pierden el sentimiento de su debilidad; la igualdad que entre
ellos había, cesa y el estado de guerra comienza». (E.L.,I,3). Montesquieu piensa –con Aristóteles y contra Hobbes– que el
hombre es un animal social, pero si hacen la guerra no es por un instinto invencible de tipo agresivo sino porque pierde la
conciencia de su fragilidad individual y porque en sociedad se
olvida la igualdad originaria de la especie. La guerra es contraria a la ley natural y, por ello mismo, la única guerra tolerable
es la de tipo defensivo en que se está obligado a combatir para defenderse. Montesquieu considera, como Grocio, que la
guerra debe ser reglamentada, pero la juridificación de la beligerancia no tiene otro criterio que el de someterla a la ley
natural que quiere la paz.
HONOR: Es el principio del gobierno monárquico; buscar «preferencias y distinciones» está en la naturaleza misma de los
humanos.
JUSTICIA: Es un elemento fundamental del espíritu de las leyes. En las CARTAS PERSAS (83), se define como: «relación
de conveniencia [conveniente] que se encuentra realmente entre dos cosas; esta relación es siempre la misma, sea cual
sea el ser que se considere, sea Dios, sea un ángel o sea, finalmente, un hombre». Es un fundamento metajurídico del
orden jurídico.
LEYES: Las leyes son «instituciones particulares y precisas del legislador» (E.L., XIX,14), pero todo lo que tiene poder
(desde Dios al Estado) ha de tener una ley, en la medida que sólo la ley ofrece una forma de inteligibilidad. Hay diversos
tipos de leyes (derecho natural, derecho divino, derecho eclesiástico, derecho de gentes, civil, doméstico...). El principio de
legalidad es universal y la legalidad universal es el signo de la racionalidad universal. «La sublimidad de la razón humana
consiste en no confundirse en los principios que deben gobernar a los hombres» (E.L., XXVI,1). La ley de todas las leyes
sería su forma racional o “espíritu de las leyes” (véase).
LIBERTAD: Es un bien «que hace gozar de los otros bienes» (PENSÉES, 1574). La libertad se establece por la ley y
«consiste principalmente en no poder ser obligado a no hacer una cosa que las leyes no ordenan (...) somos libres en tanto
que vivimos bajo leyes civiles» (E.L., XXVI, 20). En todo caso, la libertad exige la separación de poderes, pues, «todo
estaría perdido si el mismo hombre, y el mismo cuerpo de principales, o de nobles o de pueblo ejerciesen esos tres
poderes» (E.L., XI, 6).
MODERACIÓN: Virtud jurídica y política fundamental. «El espíritu de moderación debe ser el del legislador: el bien político
como el bien moral se encuentra siempre entre dos límites» (E.L.,XXVI,1). Montesquieu distingue entre regímenes políticos
“moderados” y “no moderados” (E.L.,III,9-10) en un sentido no sólo descriptivo sino normativo. La moderación es el
fundamento de un estado de espíritu que implica el rechazo al autoritarismo y por ello no tiene su lugar ni en el estado
democrático igualitarista, ni en el estado despótico; para desarrollar una mentalidad moderada es mejor el estado que
cuenta con mayor número de cuerpos intermedios, y por lo tanto, de pluralidad de opiniones e intereses. Una política de la
libertad será una política de la moderación y
por ello mismo el liberalismo defiende, como forma actual de los cuerpos intermedios, la fuerza de la sociedad civil.
MONARQUÍA: Es el gobierno «en que uno sólo gobierna, pero según leyes fijas y establecidas» (E.L.,II,2). Su especificidad
consiste en recurrir a los poderes intermedios entre los cuales el más natural es la nobleza (E.L.,II,4) y su principio es el
honor (E.L.,III,7). En palabras de Montesquieu, en la monarquia: «el Estado es más estable [«fixe»], la Constitución más
inquebrantable y la persona que quienes gobiernan más asegurada». Nada que ver, pues, con el despotismo.
PODERES INTERMEDIOS: Son la nobleza, los parlamentos, las ciudades y las universidades (cabildos) que forman: «los
canales por donde fluye el poder» (E.L.,II,4). Subordinados y dependientes, constituyen la base del poder monárquico y sin
ellos no habría un gobierno justo.
PRINCIPIO DE UN GOBIERNO: Lo que le hace actuar; deriva de su propia naturaleza, dependiendo de su “virtud política”
(véase) y de su propia dinámica. El principio de la democracia y de la república es la virtud, el de la aristocracia es la
moderación, el de la monarquía el honor. La corrupción de un gobierno comienza por la
de sus principios. (E.L.,VIII,1). Para Montesquieu, en gobierno sin principios, las mejores leyes devienen malas; «la fuerza
de los principios lo implica todo»(E.L.,VIII,11).
RAZÓN: En palabras de Montesquieu: «La ley en general es la razón humana, en tanto que gobierna a todos los pueblos
de la tierra; y las leyes políticas y civiles de cada nación no deben ser más que los casos particulares en que se aplica esta
razón humana» (E.L.,I,3).
REPÚBLICA: Forma de gobierno que puede ser democrática o aristocrática. En ella: «el pueblo en tanto que cuerpo, o sólo
una parte del cuerpo tienen el soberano poder». (E.L., II,1).
REPÚBLICA FEDERATIVA: Una «sociedad de sociedades, que hacen una nueva, que puede crecer por unión de nuevos
asociados». (E.L.,IX,1).
TOLERANCIA: Montesquieu asume la teoría de Locke: en política, como en moral o en religión, la intolerancia conduce a la
guerra. Por lo tanto preconiza el pluralismo de partidos y la libertad de expresión.
TIRANÍA: Montesquieu inicia un tema que después será fundamental en la filosofía liberal y especialmente en John Stuart
Mill: el de la tiranía de la opinión, que todavía identifica, obviamente, con la tiranía de la iglesia pero que, desde Mill, se
vincula a la forma “democrática”. El texto dice: «Hay dos tipos de tiranía: una real que consiste en la violencia del gobierno;
y otra de opinión, que se hace sentir cuando quienes gobiernan establecen cosas que chocan con la manera de pensar de
una nación» (E.L.,XIX,3).
VENALIDAD DE CARGOS: Montesquieu compró su cargo de parlamentario en 1714 y llegó a “President à mortier” del
parlamento provincial de Burdeos dos años más tarde. Defiende el sistema en la medida que considera que produce
estabilidad al Estado. Así la función parlamentaria se convierte en «un oficio familiar» y «convierte lasestructuras [«ordres»]
del Estado en más permanentes» (E.L.,V,19). Antes de criticar por anacrónico el sistema de venta de cargos del Antiguo
Régimen debiera recordarse que era la única forma de ascenso social de la burguesía enriquecida y que nuestro sistema
político actual de listas cerradas y bloquedas no es más que una forma atenuada de venalidad de cargos.
VIRTUD: El fundamento de la política republicana y uno de los temas centrales del republicanismo desde Maquiavelo. Se
identifica con el cumplimiento del deber cívico. En las RESPUESTAS Y EXPLICACIONES DADAS A LA FACULTAD DE
TEOLOGÍA, Montesquieu escribió: «Lo que yo he denominado “virtud” en la República es el amor a la patria, es decir, el
amor a la igualdad. No es en absoluto una virtud moral, ni una virtud cristiana; es la virtud política (...) sin eso las leyes no
serían ejecutadas. No sucede lo mismo en las monarquías, donde para que una ley se ejecute basta que el monarca quiera
hacerlas cumplir».
VICIOS: Aunque según su conocida frase: «Todos los vicios políticos no son vicios morales y todos los vicios morales no
son vicios políticos» (E.L.,XIX,11), una política sin dimensión moral significaría una desnaturalización de la esencia misma
de la política.
Capítulo XVII

La ilustración francesa
VOLTAIRE

No fue un teórico y su obra es contradictoria. Sus ideas pena de muerte, adecuación de la pena al delito, unidad
políticas no son muy originales, pero si interesantes. Las de legislación, garantía de libertad de expresión…
expresó en diversas obras como Lettres philosophiques Ningún contemporáneo batallo por hacer prevalecer
o Lettres anglaises (1734), el Dictionnaire philosophique estas reformas. Con el comienza un nuevo tipo de
(1764), en sus novelas, o en “Commentaires sur l´Esprit filosofo que posteriormente se conocerá como filosofo
des lois » contra Montesquieu. comprometido.
Hay dos partes diferenciadas en la obra de Voltaire. El
aborda la política a partir de los sesenta años, en la VOLTAIRE Y LA LIBERTAD CIVIL
segunda parte.
Los escritores franceses del siglo
Religión XVIII que la razón ofrece un
canon absoluto mediante el cual
Las ideas religiosas de Voltaire son pueden justificarse o
más conocidas que las políticas. desacreditarse de una vez para
Según R. Pomeau, hay un fondo todas las la conducta humana y
religioso, una inquietud metafísica las instituciones sociales. La física
en Voltaire. Emprende su combate de Newton y la psicología de
en nombre del sentido común. Locke parecían prestarse a tal
La religión para Voltaire es interpretación. El éxito
sinónimo de superstición, y conseguido por Newton al
fanatismo. El fanatismo religioso le exponer las leyes mecánicas de
parece físicamente intolerable. Su la naturaleza, válidas sin
anticlericalismo es apasionado. limitación de espacio o tiempo, y
Voltaire distingue entre los la propuesta de Locke de una
sacerdotes y la religión. historia natural universal del
Ve la utilidad social de la religión. espíritu, en línea semejante a las
Su natural es una religión razonable. seguidas por la física de Newton,
implicaba la explicación
Autoridad psicológica de los procesos
sociales.
En las Lettres philosophiques,
Voltaire hace un gran elogio a la Los dos proyectos que llevaba a
Constitución inglesa, pero su confianza tiende a un Francia Voltaire a su regreso de Inglaterra eran
régimen fuerte que fundamenta la libertad. popularizar la física de Newton y la filosofía de Locke.
Cuando Voltaire habla de libertades, se refiere más a las Voltaire admiraba la libertad de discusión y publicación
civiles que a las libertades políticas. No tiene confianza que había en Inglaterra. En Francia, la opresora censura
en los cuerpos intermedios, y juzga severamente a los ejercida tanto sobre la opinión religiosa como sobre al
parlamentarios. Desea una magistratura sometida al política, hacían que la libertad de publicación fuese un
gobierno. problema vital y ningún escritor trabajó de modo más
incansable que Voltaire en pro de este causa. En esta
Riqueza y propiedad línea está su ataque contra el cristianismo perseguidor.

Voltaire no cree en la igualdad. Piensa que es la cosa Voltaire sentía poco interés por la política y ninguno por
más natural y al mismo tiempo la más quimérica. las masas humanas, a las que consideraba crueles y
Su filosofía social es la de un propietario burgués. En Le estúpidas, pero tenía gran interés por la libertad de
Mondain hace elogio del lujo y de la riqueza. investigación y aborrecía la estupidez y brutalidad del
Voltaire considera beneficiosa la jerarquía de las clases derecho penal francés. Era incansablemente combativo
sociales. Hay que abstenerse a enseñar a las clases y estaba dotado de un ingenio siempre capaz de poner
populares. en ridículo a sus enemigos. Como era imposible discutir
con instituciones que no tenían seso, su arma más
Reformas eficaz fue el ridículo. Como existía la censura, este tipo
de ataque a la iglesia y al estado tuvo que hacerse
La política de Voltaire es una política concreta. Propone principalmente por inferencia y de modo indirecto.
todas las reformas administrativas y civiles necesarias y
realizables para la vida cotidiana: supresión de tortura y Las ideas de Voltaire sobre la religión y la tolerancia
eran poco novedosas respecto al pensamiento de Locke,
pero en Francia tomaron un tono radical que habían Dideroit oscilan entre la monarquía inglesa y el
carecido por completo en Inglaterra, ya que para el despotismo ilustrado. Los autores de tendencia marxista
gobierno y la iglesia de Francia, hasta las ideas mas tratan de eliminar esa inclinación hacia el despotismo de
moderadas resultaban subversivas. Así la misma Dideroit. El problema de la forma de gobierno fue
filosofía que tenía un tono conservador y aliado del secundario para Dideroit. Solo le importa que el gobierno
status en Inglaterra fue perseguida en Francia por su sea estable y fomente la actividad económica y artística.
radicalismo. El pensamiento político de la Enciclopedia no es
revolucionario ni democrático. El articulo “Propiedad” de
DIDEROT Y LA ENCICLOPEDIA Dideroit, no contiene reserva sobre el derecho de
propiedad.
La Los textos sobre la igualdad son prudentes.
Enciclopedia es El articulo “Estado”, define éste como independiente de
el mayor la Historia y de la evolución social.
documento La enciclopedia señala una ruptura con el pasado en un
sobre las ideas clima de capitalismo en formación.
burguesas en Su interés político es mostrar los limites que la burguesía
el S. XVIII. liberal no franquea.
Diderot supo
atraer a sabios, D.- Helvétius y Holbach o el Ateismo Conservador.
financieros
ilustrados, a Las principales obras de Helvétius son De L´esprit y De
representantes L´homme. De Holbach “Le systeme de la Nature”.
de la escuela Las obras de estos autores destacan por:
fisiocrática. Es • Dideroit critica a Helvétius y Voltaire a Holbach.
una obra de contenido variado. Tuvieron un gran existo De l´Esprit y Le
systeme de la Nature.
A.- Materialismo y moralismo en Diderot. • Los dos hombres eran ricos
• Sus obras son radicalmente ateístas.
El temperamento de Diderot es de dialogo. Dialogo entre • Son audaces en el campo religioso pero
la razón y el entusiasmo. Diálogos entre materialismo y conservadores en la política.
moralismo. ES un materialista decidido. Algunos piensan • Exponen un utilitarismo francés.
que evolucionó y se mitigó en un humanismo. La obra de Helvétius es una reflexión sobre el
Para Vernière, la unidad de pensamiento de Diderot es fundamento de la moral. Preocupado por fundamentar la
su anticristianismo. moral en una base rigurosamente científica, estima que
Diderot es hostil al inmovilismo, al finalismo. Cree en la la utilidad es el único criterio satisfactorio. Las acciones
evolución, el progreso, el deber de transformar en los humanas son juzgadas buenas o malas según su efecto
seres y contribuir a la felicidad. en la felicidad humana. De esta moral deriva la política.
El único medio de tener ciudadanos virtuosos es unir los
B.- Subordinación de la Política a la Economía en “La intereses particulares en el general. El gobierno debe ser
Enciclopedia”. representativo. Pero no hay que confundirlo con el
democrático.
La Enciclopedia es un himno al progreso técnico. Los Propone un sistema capitalista y descentralizado, tipo
oficios y técnicas encuentran sitio en la Enciclopedia, federativo.
que se pone bajo el signo de la utilidad. Holbach afirma su ateismo y ataca a sacerdotes y reyes.
La doctrina del utilitarismo, esta germinado en la Atribuye poca importancia a la forma de gobierno. Se
Enciclopedia. preocupa de la felicidad y el bienestar que van ligados.
La libertad, según la enciclopedia, es esencialmente la Holbach distingue entre propietarios y el populacho
libertad económica, dándose la libertad política por imbecil que puede ser instrumento de demagogos.
añadidura.
El articulo “Hombre” es muy importante. Después de una E.- Materialismo y despotismo ilustrado. La Mettrie.
definición general, se compone de dos partes. La
primera titulada Hombre (moral), resalta la superioridad La Mettrie llevó el materialismo más lejos que nadie en
del hombre y el poder de la razón. el S. XVIII. Su obra “ L´homme Machina” expresa un
La segunda parte es Hombre Político, donde solo se materialismo que viene de una idea estática. El devenir
refiere a la agricultura, demografía, bienestar y riquezas. social y la influencia de la sociedad en el individuo son
Las únicas riquezas son el hombre y la tierra. El hombre ideas extrañas para La Mettrie. Al vivir en la corte de
vale por su numero, cuantos mas, mas poderosos. El fin Federico II, elogia el despotismo ilustrado, aunque
de la organización política es el mejor empleo posible de condena el despotismo. No indica preferencia por una
los hombres, para asegurarles una existencia agradable forma de gobierno.
y garantizar la riqueza de la nación.
HELVECIO: EL UTILITARISMO FRANCÉS
C.- Estabilidad y Seguridad.
Los problemas políticos en la Enciclopedia, se plantea Las ideas éticas y políticas de Locke necesitaban ahora
en términos económicos. Las concepciones políticas de revisión, porque dependían del poder intuitivo de la
razón para captar verdades manifiestas. Sin embargo, consideraban el placer y el dolor como las dos fuentes
no había gran dificultad en construir una teoría de la de la acción humana y el egoísmo ilustrado como la
conducta humana que las hiciese, también explicables norma de una sociedad bien regulada. La tarea del
por la asociación de ideas. La hipótesis más simple era legislador era fácil, evitar las interferencias con el modo
suponer dos fuerzas originales de motivación, el deseo natural de operar de las leyes económicas.
de placer y el aborrecimiento del dolor, y explicar todos
los motivos más complicados como derivados por la Como todo hombre es el mejor juez de sus propios
asociación del placer o del dolor con causas más o intereses, el medio más seguro de hacer felices a los
menos remotas de ellos; sustancialmente, reflejos hombres es reducir las restricciones al esfuerzo y la
condicionados. El fin de la conducta humana es iniciativa individuales. En consecuencia, los gobiernos
simplemente gozar de tanto placer y sufrir tan poco dolor deben reducir la legislación al mínimo indispensable que
como sea posible. impida las invasiones de la libertad individual. Este
argumento supone que hay leyes económicas naturales
Tal teoría, desarrollada en Inglaterra en el S. XVIII y se que producen la mayor prosperidad si no se interfiere en
presentó elaborada, en Francia en el libro de Helvecio, ellas.
De L´esprit, En Inglaterra fue en su origen una teoría
teológica. En Francia, Helvecio hizo de ella un programa La libertad económica no implicaba derechos políticos,
para el legislador reformista. Helvecio hizo del principio pues los fisiócratas estaban conformes con la monarquía
de la mayor felicidad un instrumento de reforma que absoluta si seguía una política económica ilustrada.
pasó a sus continuadores. Lo que intentó fue considerar Excepto Rouusseau, los filósofos franceses estaban mas
la ética como cualquier otra ciencia, y hacerla tan preocupados por las libertades civiles que por el
empírica como la física. En De L´esprit resume que el gobierno popular.
primer principio de conducta es el hecho de que los
hombres tienen, por necesidad, que perseguir la HOLBACH
satisfacción de sus propios intereses; el interés egoísta
tiene en las ciencias morales el mismo papel que el A finales del S. XVIII, Holbach publicó la Biblia de los
movimiento en física. Lo que el hombre considera bueno ateos, el Sistema de la naturaleza, y obras políticas.
es lo que conduce a sus intereses y lo que una nación Sustituyó el vago deísmo de Voltaire por un ateísmo o
establece como moral es lo que conduce al interés materialismo completo, que suponía basado en la
general El único patrón racional de conducta es el mayor ciencia física y que utilizó como base de un ataque a
bien del mayor número. fondo contra la religión. El Sistema de la naturaleza fue
el primero de los libros que han considerado la religión
Cuando un grupo tiene una noción errónea sobre su como el opio del pueblo. Era una especie de religión
felicidad, el remedio es la ilustración. El legislador tiene panteísta sin dependencia lógica de la ciencia.
que difundir el conocimiento. La ética está mas atrasada
que las demás ciencias porque ha estado en manos de Holbach dejó atrás a Voltaire en otro aspecto; junto con
fanáticos religiosos y de gobernantes tiránicos que no su ataque a la religión hizo un ataque igualmente franco
buscaban el bien público. Los hombres no pueden ser al gobierno. Los gobiernos en general, y especialmente
virtuosos si están sometidos a instituciones que el de Francia, han sido ignorantes, incompetentes e
favorecen el vicio. injustos, dedicados a la rapiña y no al bienestar de sus
súbditos, indiferentes al comercio, a la educación, a las
En la psicología de Helvecio sólo el deseo de placer y la artes, interesados en la guerra, han creado hambre y
aversión al dolor son impulsos innatos. Como todas las miseria. En toda esta acusación resuena una nota de
operaciones mentales se reducen a asociaciones, conciencia de clase, la de la clase media excluida del
concluía que no hay diferencias innatas de capacidad gobierno. Para Holbach, la creencia en que la clase
intelectual. La formación de asociaciones depende de la media es en un sentido especial la representación del
atención y ésta, del motivo impulsor proporcionado por el bienestar social, implicaba que tal conflicto
placer o el dolor. Sobre todo, no hay facultades morales desaparecería al extenderse los derechos políticos. Esta
innatas. Las ideas de bien y mal se forman por conciencia del conflicto de clases y de que el gobierno
educación. La moral depende de la legislación, pues el es un instrumento de explotación, fue llevada a
despotismo hace a los hombres brutales y las buenas Inglaterra por el utilitarismo quedando en disposición de
leyes, crean una armonía natural del interés público y que la emplease Karl Marx.
privado.
En sus principios generales había poca diferencia entre
Esta teoría de la mayor felicidad del mayor número, de la filosofía política de Holbach y la de Helvecio, pero
Helvecio, era opuesta al derecho natural. Si la moralidad Holbach estaba menos interesado en la psicología y mas
y las instituciones se justifican por su utilidad, también en el gobierno. Los hombres no nacen malos, sino que
ocurre lo mismo con los derechos. El derecho natural les hace malos el mal gobierno. La causa del mal
carece de sentido. gobierno es que ha estado en manos de tiranos y
sacerdotes cuyo interés no es gobernar, sino explotar.
LOS FISIÓCRATAS Se debe dar libre juego a la voluntad general, que
implica armonía entre el egoísmo y el bien natural. El
El utilitarismo de Helvecio como teoría de la moral y la remedio es la educación, de la que esperaba que
legislación se extendió a la economía. Los fisiócratas “operase el milagro” de una reforma, ya que los hombres
son racionales y sólo necesitan ver cual es su verdadero soberano, para lo que se le ha de convencer del que el
interés para seguirlo. Ilústreseles, elimínense los obrar mal es mala política.
obstáculos levantados por la superstición y la tiranía, La creencia en la omnipotencia de la ilustración no era
déjese a los hombres en libertad de seguir la luz de la una doctrina democrática porque la educación universal
razón, convénzase a los gobernantes de que sus parecía un imposible.
intereses son los mismos que los de sus súbditos y se
producirá casi de modo automático una condición feliz
de la sociedad.

En contraste con la violencia de sus ataques contra el


gobierno está la moderación bastante grande de los
remedios liberales que propone. Holbach no era ni un
revolucionario ni un demócrata. Sostiene que los
representantes del pueblo deben ser hombres
acaudalados y que el verdadero reformador ha de ser el
Capítulo XVIII

El redescubrimiento de la comunidad:
Rousseau

Biografía en el hombre sencillo e ineducado que en el ilustrado y


refinado.
Jean-Jacques
Rousseau (1712- Sus valoraciones morales giraban alrededor del valor de
1778), filósofo, esos sentimientos comunes: las afecciones de la vida
teórico político y familiar, la maternidad, el sentido de una vida en común
social, músico y y todas las realidades de la vida cotidiana. En contraste
botánico francés, uno con el valor de esos sentimientos, considera la ciencia
de los escritores más como fruto de la curiosidad ociosa, la filosofía como
elocuentes de la farsa intelectual y la vida cortesana como oropel. El
Ilustración. héroe del primitivismo de Rousseau no es el noble
salvaje sino el burgués irritado, que se opone a una
sociedad que le desprecia y a unos filósofos irreverentes.
Existe un gran Así condena tanto al orden social opresor como a la
abismo entre los filosofía que atacaba los cimientos de ese mismo orden.
escritores más Opuso a ambos la reverencia y las virtudes del corazón
característicos de la sencillo. Rousseau temía que la crítica racional tras
ilustración Francesa y Rousseau. Su carácter, su haber demolido los dogmas de la iglesia, no pudiera
concepción de la vida, su escala de valores, sus detenerse y llevada al extremo, acabara con los valores
reacciones instintivas diferían esencialmente de todo lo de veneración, fe y moralidad que sustentan el carácter
que la Ilustración consideraba como admirable. Esa y la sociedad, y que es preciso conservar.
oposición y toda su obra sobre filosofía y política derivan
de su compleja personalidad. Sus Confesiones y su La enorme importancia de Rousseau reside en que puso
vida presentan una sensualidad violenta, que de su lado la filosofía contra la propia tradición de ésta,
desemboca en un torrente de fantasía sentimental e al oponerla a la ciencia y la inteligencia. La filosofía
introspección. Ajeno a la disciplina calvinista, estaba política de R. era contraria al liberalismo y propugnó una
atormentado por el sentido del pecado, una conciencia igualdad más radical al suponer que entre las gentes
puritana y el miedo a la condenación eterna. vulgares se dan las virtudes morales en mayor pureza.
La apasionada creencia rousseauniana de que los Esta ética de sentimientos innatos implicaba muy poca
hombres son naturalmente buenos era el principio libertad personal e inculcaba la reverencia hacia la
fundamental de sus escritos éticos. El conflicto de la tradición y la costumbre. La moral del hombre corriente
personalidad de Rousseau entre lo noble y lo vil, lo ideal es la de su tiempo y lugar, sus pautas son las del grupo
y lo real, construyó en torno a sí mismo un mito de y enseñan la sumisión y la conformidad.
seudoestoicismo y ficticia autosuficiencia.
Fue accidental que Rousseau valorase en mucho una
LA REBELIÓN CONTRA LA RAZÓN sociedad sencilla en la que no existiesen diferencias de
rango. Las virtudes de lealtad y patriotismo que
Rousseau proyectaba las contradicciones y desajustes admiraba y la gloria de encontrar la felicidad en el
de su propia naturaleza sobre la sociedad que bienestar del grupo no tienen por necesidad que hacer
encontraba a su alrededor. referencia a la democracia.
A este fin adoptó el contraste entre lo natural y lo real, Es difícil decir si Rousseau pertenece más exactamente
pero no apeló a la razón. Por el contrario, utilizó el al republicanismo jacobino o a una reacción
contraste para atacar la razón. Contrapuso a la conservadora.
inteligencia, el desarrollo del conocimiento y el progreso
de la ciencia que la Ilustración creía constitutivos de la EL HOMBRE COMO CIUDADANO
única esperanza de la civilización, los sentimientos
amistosos y benévolos, la buena voluntad y la reverencia. Hay dos periodos en la obra de Rousseau, uno formativo
Lo que da valor a la vida son las emociones comunes, o individualista donde organiza sus propias ideas en
instintivas, que imaginaba existían en su forma mas pura oposición a Diderot, y otro colectivista, en el que preparó
el Contrato Social para su publicación. La discrepancia
lógica entre ambos no era sentida por el propio R. Pues ciudadanía” y la considera como un derecho social
en todos sus escritos abundan las incompatibilidades. La indispensable. Es cierto que el medio siglo anterior a la
filosofía social de la que tuvo que desligarse Rousseau Revolución produjo en Francia planes de comunismo
era el individualismo sistemático de Locke que sostenía utópico y el ataque de R. a la propiedad privada
que los seres humanos se ven llevados a la cooperación pertenece a ese cuerpo de ideas comunistas, pero
por el egoísmo ilustrado y un minucioso cálculo de las Rousseau no contemplaba seriamente la idea de abolir
ventajas individuales. La comunidad es utilitarista y su la propiedad ni tenía un concepto muy claro de cuál era
único valor es la seguridad de sus miembros. la posición que debiera corresponder a aquélla en la
comunidad. Lo que R. aportó al socialismo utópico fue la
Fue Platón quien más contribuyó a liberar de este idea de que la propiedad es un derecho dentro de la
individualismo a Rousseau. Con Rousseau comienza comunidad y no contra ella.
una nueva era de la influencia clásica griega en la
filosofía política. Tomó de Platón la presunción, implícita En el Discurso R. plantea el problema de que es lo
en toda la filosofía de la ciudad-estado, de que la natural y lo artificial en la naturaleza humana. Mas allá
comunidad es el principal instrumento de moralización y del egoísmo, los hombres reaccionan ante el sufrimiento
representa el valor moral más alto. La sujeción política ajeno. La base común de sociabilidad es el sentimiento y
es ética antes que un problema de derecho y poder. no la razón. El egoísmo no es algo natural sino producto
de la razón y la sociedad pervertida. En ese sentido, los
El individualismo suponía a los individuos como hombres son buenos por naturaleza. El hombre natural
formados plenamente, pero R. Dice que esas es un animal instintivo, carece de lenguaje, de moral, de
capacidades se sacan de la sociedad. Dentro de una vicios. Ni es desgraciado ni feliz. Carece de propiedad,
sociedad puede haber individualidad, libertad, egoísmo, pues esta depende de ideas, que a su vez derivan del
respeto a los pactos; fuera de ella no hay nada moral. lenguaje.
De ella obtienen los individuos sus facultades mentales y
morales y por ella llegan a ser humanos; la categoría El egoísmo, el gusto, la opinión, las artes, la guerra, la
moral fundamental no es el hombre sino el ciudadano. esclavitud, el vicio, el afecto, solo existen en los hombres
en cuanto seres sociables. El egoísmo natural es una
La idealización de la ciudad-estado impidió que la ficción, es inevitable alguna forma de sociedad y ninguna
filosofía política de R. considerara el estado nacional. El sociedad es instintiva.
propio Rousseau no era nacionalista, aunque su filosofía
contribuyó al nacionalismo. Para R. carecían de sentido Sus primeros escritos están llenos de una especie de
expresiones como estado de naturaleza y hombre pesimismo, resultado de su residencia en París que le
natural, al ser incompatibles con su idea de que fuera de hacía creer que la sociedad francesa de su tiempo era
una comunidad los hombres no tienen cualidades un instrumento de explotación. La miseria absoluta de
morales. Una diferencia de opinión en este punto con una clase no hace sino contribuir al lujo parasitario de
Diderot inició entre los dos hombres la querella que duró otra y la explotación económicas produce el despotismo
toda la vida, y se vió reflejada en dos artículos de la político. En contraste con esta sociedad pervertida quiso
Enciclopedia. pintar Rousseau una sociedad sencilla idealizada que se
encuentra en un justo medio entre la indolencia primitiva
Para Diderot el hombre es racional, y esa racionalidad le y el egoísmo civilizado.
somete a la ley de igualdad natural. El patrón de la moral
y el gobierno es la voluntad general encarnada en el De las primeras obras de Rousseau la que expone con
derecho y la civilización. R. Disentía de todo esto. La mayor claridad su teoría política es el artículo sobre
sociedad de toda la especia humana es una quimera. “Economía política” de la Enciclopedia. En cierto sentido
Una sociedad tiene que tener cosas comunes, un trata de acompañar al artículo de Diderot sobre derecho
vínculo como un idioma, un interés, un bienestar, que no natural. La idea política más característica de Rousseau,
son suma de bienes privados sino fuente de ellos. Es la “voluntad general”, aparece en ambos trabajos, y no
absolutamente falso que la razón por sí sola haya podido es seguro si fue él o Diderot quien inventó tal expresión.
unir nunca a los hombres si éstos se ocupaban sólo de Lo que no cabe duda es que Rousseau se la apropió.
su felicidad individual, como supone la teoría
convencional. Todas las ideas, hasta las egoístas salen Su artículo apunta las principales ideas del Contrato: la
de la comunidad en que vivimos. El egoísmo no es mas semejanza de especia no convierte a los hombres en
innato que la necesidad de vida social. La comunidad sociedad, pues tal cosa solo es posible por un vínculo
internacional no es el comienzo sino el fin. psicológico análogo a la vida de un organismo. La
tendencia a constituir sociedades es un rasgo universal y
LA NATURALEZA Y LA VIDA SENCILLA toda sociedad tiene una voluntad general que regula la
conducta de sus miembros. Las sociedades mayores no
En el Discurso sobre el origen de la desigualdad están compuestas directamente de individuos, sino de
ataca a la propiedad privada, pues si no hay derechos sociedades más pequeñas, y cada sociedad mayor
del hombre, la propiedad no es uno de ellos. Rousseau establece los deberes de las sociedades menores que la
llegó a decir que el estado debía ser el único propietario, componen. Queda en pie la idea de la gran sociedad, la
pero no era comunista. En su artículo sobre “economía especie humana cuya voluntad general es el derecho
política” de la Enciclopedia se refiere a la propiedad natural, pero no como especie sino como sociedad, no
como “el más sagrado de todos los derechos de como algo de lo que se parte sino a lo que se tiende.
Ciertamente la voluntad general es algo muy abstracto –
Los gobiernos deben dar libertad a los hombres, proveer no hace sino afirmar que los derechos son sociales- En
el bienestar material, eliminar las desigualdades y crear los argumentos de Rousseau dio origen a otra paradoja
un sistema de educación pública. especialmente importante e irritante, la paradoja de la
libertad. Rousseau comienza por asumir una carga que
LA VOLUNTAD GENERAL pesa sobre las teorías egoístas, y demostrar que el
hombre puede estar en una situación tal que “no
R. concibió el Contrato social como parte de una obra obedezca más que a sí mismo”.
mucho más amplia que tenía en proyecto. El Contrato Así muestra que en la sociedad ni se produce nunca una
social en su parte teórica, es excesivamente abstracto. verdadera coacción y lo que se considera como tal no es
Es difícil ver la relación entre sus teorías y sus sino una apariencia. El hombre que quiere
propuestas. La voluntad general y la crítica del derecho individualmente algo distinto de lo que el orden social le
natural comprendía todo lo importante que tenía que da no quiere sino su capricho y no sabe en realidad cuál
decir. Los usos prácticos a que podía aplicarse la teoría es su propio bien ni cuáles son sus propios deseos.
eran diversos. Su creencia en que una comunidad
pequeña como la ciudad-estado es el mejor ejemplo de Este tipo de argumentos llevan a la distorsión del
la voluntad general le impidió estudiar la política concepto “libertad” y a identificar la moralidad con los
contemporánea con mucha penetración. cánones que gozan de general aceptación. Como decía
Robespierre, "nuestra voluntad es la voluntad general".
El desarrollo de la teoría de la voluntad general hecho en La voluntad general tiene siempre razón ya que
el Contrato social, aparece envuelto en paradojas. Dada representa el bien social, que es la pauta de justicia. Lo
su crítica del hombre natural, debía haber eludido la que no es justo no es la voluntad general.
noción de contrato, pero la conservó porque le gustaba
su atractivo popular, aunque suprimió la crítica del Ante la cuestión de quién tiene derecho a decidir lo que
estado de naturaleza. Aún así, su contrato nada tiene es justo y en qué relación se encuentra ese derecho
que ver con derechos y poderes del gobierno. Los absoluto con los múltiples y contradictorios juicios
derechos y libertades carecen de existencia. Una existentes acerca de él, sus explicaciones son poco
comunidad es única y coetánea de sus miembros, pues convincentes. Rousseau dio origen al culto romántico del
estos no la crean. Es una asociación, no un agregado. grupo subrayando el engrandecimiento del grupo, las
La palabra contrato es todo lo equívoca que podía haber satisfacciones derivadas de la participación y el cultivo
deseado Rousseau. El orden social es sagrado y la base de lo no-racional; todo ello en contra de los esquemas
de todo lo demás. del racionalismo que centraba sus valores en la cultura
del individuo, la ilustración intelectual y la independencia
Intenta demostrar la ventaja de ser miembro de la de juicio y de iniciativa.
sociedad y aduce que si bien esta puede encadenar al
individuo éste no es humano sino en cuanto es miembro En la intención de Rousseau la teoría de la voluntad
de una sociedad. Así una mala comunidad podía general disminuía mucho la importancia del gobierno. La
imponer cadenas a sus miembros, pero por ser mala y soberanía pertenece sólo al pueblo como cuerpo, en
no por ser comunidad. Fuera de la sociedad no hay tanto que el gobierno es un mero órgano que tiene
escala de valores que permita juzgar el bienestar. poderes delegados que se le pueden retirar o modificar
según lo quiera la voluntad del pueblo. El gobierno
En consecuencia, la voluntad general representaba un ocupa simplemente la posición de un comité. R. Excluye
hecho único respecto a una comunidad: que ésta tiene la representatividad. El único gobierno es la democracia
un bien colectivo que no es lo mismo que los intereses directa, en la que los ciudadanos pueden estar
privados de sus miembros. Tiene su propia vida y su presentes en la asamblea comunal.
propio destino. La voluntad general tiene voluntad propia.
ROUSSEAU Y EL NACIONALISMO
Los derechos de los individuos tales como la libertad, la
igualdad y la propiedad, que el derecho natural atribuían La filosofía política de Rousseau era muy vaga, pero en
a los hombres en cuanto tales, son en realidad derechos la época de la Revolución y los jacobinos, se convirtió en
de los ciudadanos. Los hombres llegan a ser iguales, una doctrina de la revolución permanente adecuada a
“por convención y por derecho”. Es en la comunidad los propósitos de un partido radical.. Su entusiasmo por
donde los hombres obtienen la libertad civil, que es un la ciudad-estado democrática era un anacronismo, pero
derecho moral y no libertad natural. el sentimiento suscitado por su doctrina dio por resultado
la idealización del patriotismo nacional. El resultado fue
LA PARADOJA DE LA LIBERTAD una adaptación muy ppoco crítica del ideal de
ciudadanía de la ciudad-estado al estado nacional
Es especialmente contradictorio el intento de R. De moderno. Se idealizó el estado como encarnación de los
casar la voluntad general con la libertad de elección o valores de la civilización nacional. Sin ser nacionalista, R.
derechos individuales. Si no hay derechos inviolables Contribuyó a refundir el ideal de la ciudadanía para su
frente al bienestar general, no existen derechos apropiación por el sentimiento nacional.
individuales.
Pero al ser diferente el significado del nacionalismo en
cada país, los resultados fueron también diferentes. La
idealización hecha por Rousseau de los sentimientos
morales del hombre corriente había de encontrar un eco
inmediato en la ética de Kant. Su significación plena, en
especial su idealización de la voluntad colectiva y de la
participación en la vida común, apareció en la filosofía
alemana con el idealismo de Hegel.

Pero el colectivismo de R. exigía una revolución de los


valores filosóficos. La razón había liberado a los
hombres de la tradición para seguir la luz de la
naturaleza. Este era el sentido del derecho natural. El
sentimentalismo de R. lo dejó a un lado y el idealismo de
Hegel trató de aunar razón y tradición en una sola
unidad: la conciencia nacional. La voluntad general sería
el espíritu de la nación encarnado en una cultura
nacional.

En el S. XVIII el racionalismo filosófico y el derecho


natural estaban en decadencia. La negación de ambos
por R. era sentimiento desprovisto de rigor intelectual.

Lectura adicional:
¨El Contrato Social de Jean Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau estudió diversos ámbitos de la filosofía social. El contrato social es una defensa clásica de la forma
democrática de gobierno. Rousseau confiaba en la 'voluntad general' de un pueblo democrático, expresado en el voto de la
mayoría, para adoptar las decisiones importantes. Esta confianza en la mayoría contrasta con las ideas de los filósofos que
defendían los derechos individuales y minoritarios.

Siendo “El Contrato social” su principal obra, sería erróneo considerarla como la acumulación de todas sus ideas. Hay que
interpretarlo a la luz de las obras previas y posteriores:

- Las obras del escándalo, en las que se muestra contra el progreso, la propiedad y el teatro.
- Las obras contemporáneas de “El Contrato social” y que aparecen como su prolongación en el campo de la
educación, de la religión y de la vida cotidiana.
- Las aplicaciones prácticas y muy pragmáticas de sus teorías políticas (Consideraciones sobre el gobierno de
Polonia y las obras sobre Córcega).

Cuando se estudia a ROUSSEAU es importante seguir la cronología de su vida. Así:

A) Un hombre fiel a su infancia. Después de una infancia difícil y de sentir, más tarde, la tentación de encumbrarse
socialmente, elige ponerse del lado de quienes no triunfan. Desprecia el dinero; el éxito social y burgués de
VOLTAIRE le produce horror.

Es, frente a VOLTAIRE y DIDEROT, quién más fiel permanece al espíritu de la Enciclopedia.

B) Racionalismo o utopía. La pregunta es si en vez de “o” habría que poner “y” en esa inicial disyuntiva. Lo cierto es
que el pensamiento de ROUSSEAU difícilmente puede reducirse a la unidad. Comporta contradicciones,
proviniendo unas de su naturaleza y otras de su época: Eligió la democracia en una época en la que ésta ni existía,
viéndose obligado, bien a aceptar la ideología dominante, esto es, la liberal burguesa (libertad, desigualdad,
propiedad), bien a construir una ciudad de utopía, pero racional.

La política de los “Discours”.

No puede verse en los dos discursos una brillante paradoja (el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad es la que lo
pervierte) o un atrevida tesis sobre el derecho a la propiedad, sino que:

a) Son una autobiografía indirecta en la que encontramos el conflicto entre pobreza y sociedad. En los “Discursos”
domina la injusticia social, siendo la bondad de la naturaleza un tema secundario.
b) Cuando habla del hombre natural no piensa en la prehistoria, sino en sí mismo y en los buenos salvajes de
América y de otros lugares descritos en las narraciones de viajes que leyó.

c) Su análisis tiene un alcance sociológico. Muestra el dominio de la sociedad sobre los individuos, la red de
coacciones que establece, el peso que tiene sobre la vida de cada cual. Liga el nacimiento de la sociedad con la
aparición de la propiedad, la autoridad con la salvaguardia de los intereses. Considera el poder como una suma de
intereses y no como una construcción jurídica.

ROUSSEAU no piensa en abolir la propiedad o en renunciar al progreso.

Si el hombre es desgraciado es por razones políticas y sociales que en nada dependen de la naturaleza de las cosas. Es
posible y necesario sentar las bases de una política nueva; éste será el objeto de “El Contrato social”.

DERATHÉ se ha dedicado a probar que ROUSSEAU no sólo rechaza la concepción hobbesiana de la naturaleza salvaje,
sino también la concepción inversa de la sociabilidad natural, sostenida por los teóricos de la ley natural. El estado de
naturaleza no es para ROUSSEAU, ni una guerra general, ni una vida sociable, sino un estado de dispersión y de
aislamiento. Sin duda, el hombre es bueno en este estado de naturaleza. Pero donde el hombre es más feliz es en la
sociedad naciente, es decir, en un estado intermedio entre el estado de naturaleza y la sociedad establecida. Estado
aparentemente precario pero que es “la verdadera juventud del mundo”.

DERATHÉ estima que ROUSSEAU se contenta con establecer una distinción entre el derecho natural primitivo, que es
instinto y bondad, y el derecho natural restablecido por la razón. En todo caso, siempre negó que la ley natural pudiera servir
de fundamento al absolutismo (GROCIO y PUFENDORF) y denunció con vigor esa capitulación, ese abandono al
despotismo.

El Contrato social

La obra se inspira en la pasión por la unidad. Unidad del cuerpo social, subordinación de los intereses particulares a la
voluntad general, soberanía absoluta e indisoluble de la voluntad general, reinado de la virtud en una nación de ciudadanos.

El contrato de ROUSSEAU no es ni un contrato entre individuos (como en HOBBES) ni un contrato entre éstos y el soberano,
sobre todo porque rechaza cualquier forma de contrato de gobierno, bien se trate de fundamentar el absolutismo (como en
GROCIO o en PUFENDORF), bien de fundamentar la libertad.

Mediante el pacto social, cada uno se une a todos. El contrato se formaliza con la comunidad:

“Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la
voluntad general, y recibimos colectivamente a cada miembro como parte indivisible del todo. Cada
asociado se une a todos y no se une a nadie en particular; de esta forma, no obedece más que a sí
mismo y permanece tan libre como antes.”

Nada ata al soberano, pero no puede tener interés contrario a los particulares que lo componen. Por lo tanto, el soberano es
esa voluntad general que es la voluntad de la comunidad y no la de los miembros que constituyen ésta. La diferencia entre
voluntad general y voluntad de los particulares es de naturaleza y no de grado. ROUSSEAU ve en la voluntad general (que
es la naturaleza recobrada) el mejor refugio contra las obstaculizaciones de los particulares. Atribuye a la voluntad general
una primacía absoluta ante la que no cabe oponer ni siquiera la fuerza de la razón.

El contrato social garantiza, a la vez, la igualdad y la libertad, la cual depende estrechamente de la igualdad. El individuo
sólo es libre en y por la Ciudad; y la libertad es la obediencia a las leyes. La libertad, lejos de estar amenazada por el
soberano, sólo puede ser realizada por el soberano. Podría decirse que el individuo, mediante el contrato, se condena a ser
libre.

El hombre realiza su libertad obedeciendo a las leyes:

“Un pueblo libre obedece, pero no sirve; tiene jefes, pero no amos; obedece a las leyes, pero no
obedece más que a las leyes; y es por la fuerza de las leyes por lo que no obedece a los hombres.”

La libertad es diferente para LOCKE y ROUSSEAU:

- LOCKE entiende que el hombre es libre de hacer cualquier contrato y ROUSSEAU estima que la soberanía
del pueblo es la garantía más segura de los derechos individuales.
- LOCKE asocia libertad y propiedad; ROUSSEAU, libertad e igualdad.
- Según LOCKE, la libertad es conciencia de una particularidad; para ROUSSEAU, es ante todo solidaridad.
- En LOCKE, la libertad es un bien que se protege; para ROUSSEAU, una posibilidad que se realiza.
El soberano

El soberano es la voluntad general, de la que la ley es expresión:

“La voluntad del soberano es el soberano mismo. El soberano quiere el interés general y, por
definición, no puede querer más que el interés general.”

La principal función del soberano es hacer las leyes, que tienen un valor religioso y que son el reflejo de un orden
trascendente. Las leyes deben ser poco numerosas; su objeto debe ser general.

La soberanía tiene 4 caracteres:

a) Es inalienable. La soberanía no se delega.

b) Es indivisible. ROUSSEAU es hostil a la separación de poderes, a los cuerpos intermedios, a las facciones dentro
del Estado. Un cuerpo representa intereses particulares; no hay que contar con él para hacer prevalecer el interés
general.

c) Es infalible (a condición de que los intereses particulares se encuentren neutralizados). La voluntad general es
siempre recta y tiende siempre a la utilidad pública. El soberano, por el hecho de serlo, es siempre lo que debe
ser.

d) Es absoluta: El pacto social confiere al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los suyos. Pero este
absolutismo de la voluntad general no corre peligro de ser arbitrario y si así fuese, es que la voluntad general no
es ya soberana.

El gobierno

En el sistema de ROUSSEAU, el gobierno desempeña un papel subordinado. Distingue entre el soberano, pueblo que
establece las leyes colectivamente, y el gobierno, grupo de hombres particulares que las ejecutan.

El gobierno es un simple agente de ejecución de la ley. El gobierno tan solo es el “ministro del soberano”; los gobernantes
son los depositarios del poder, pero no tienen de por sí ningún papel: no tienen absolutamente más que una comisión, un
empleo en el que ejercen, en nombre del soberano, el poder del que se les ha hecho depositarios, poder que el soberano
puede modificar, limitar o recuperar cuando le plazca.

ROUSSEAU pasa revista 3 tipos de gobierno:

- La monarquía, de la que hace una viva crítica.


- La aristocracia, que puede ser hereditaria o electiva. La hereditaria es un sistema detestable, pero el que los
más sabios gobiernen la multitud es el orden mejor y más natural.
- La democracia, es la confusión del ejecutivo y del legislativo. Este tipo de gobierno es irrealizable; por otra
parte, presentaría peligros, pues no es bueno que el que hace las leyes las ejecute, ni que el cuerpo del
pueblo desvíe su atención de las concepciones generales para otorgarla a los intereses particulares.

Finalmente, se abstiene de recomendar una u otra forma de gobierno y al final, tras haber seguido un camino diferente al de
MONTESQUIEU, no está muy lejos de concluir como él:

• Que la forma de los gobiernos debe depender de las situaciones locales, y que resulta absurdo querer imponer en
todas partes una solución única.
• Que el problema del gobierno es secundario, y que el gobierno tiene tendencia a degenerar y a traicionar la
soberanía. Coincide con MONTESQUIEU en que las instituciones no son nada sin las costumbres y que hay que
dedicarse ante todo a formar a los ciudadanos. El gran problema es asegurar la solidaridad del cuerpo social.
Mediante la educación, la religión y un ideal común de civismo, patriotismo, frugalidad y virtud.

La religión civil

Su ideas a este respecto pasan por exaltar la religión individual y la del ciudadano. En efecto, considera a religión como el
medio más eficaz de realizar esa unidad social de la que siempre tuvo nostalgia. Piensa, como HOBBES, que es necesario
asociar estrechamente poder civil y religioso y reducir todo a la unidad política, sin la cual nunca habrá Estado ni gobierno
bien constituido.
ROUSSEAU distingue su religión civil de las religiones antiguas y del catolicismo. Sólo contiene un reducido número de
dogmas positivos:

“La existencia de la Divinidad poderosa, inteligente, bienhechora, previsora y proveedora, la vida


futura, la felicidad de los justos, el castigo de los malvados, la santidad del contrato social y de las
leyes.”

Un único dogma negativo: la intolerancia. ROUSSEAU excluye del Estado al que no acepte los dogmas de la religión civil.

La educación y la virtud

Emile es un tratado de educación natural en la línea de MONTAIGNE. TOUCHARD juzga bastante antisocial e incluso algo
reaccionaria ése tipo de educación e un futuro ciudadano. Si hubiese querido redactar un plan de educación nacional, no
habría propuesto la generalización del sistema tan poco práctico que expone en dicha obra. Más que un manual de
instrucción cívica, escribió una utopía pedagógica, con el único fin de recordar que los ciudadanos son, ante todo, hombres.

Pragmatismo: Córcega y Polonia

Para Córcega propone una especie de república agraria, de democracia patriarcal. La isla es pobre y la agricultura es su
principal recurso y piensa por eso que los habitantes se han conservado frugales y virtuosos y que aceptarán un sistema
igualitario, pero no de una igualdad absoluta ni de un sistema de explotación colectiva. Se contenta con desear que los ricos
no sean demasiado ricos, ni los pobres demasiado pobres y que la propiedad particular se contenga dentro de unos
estrechos límites.

En el tratamiento del problema de Polonia, muestra el último estadio de su pensamiento:

1) Lejos de aplicar una teoría abstracta, pretende tener en cuenta las particularidades nacionales y no emprender
reformas más que con una extremada prudencia.

2) Hay que formar a los ciudadanos porque son éstos los que dan fuerza y prosperidad al Estado. La reforma moral
precede a la reforma política

3) Comienza por proyectar un plan de educación cívica y nacional: los polacos deben tener a como maestros sólo a
los polacos, casados.

4) Alienta el patriotismo polaco. Hostil al cosmopolitismo, quiere desarrollar entre los polacos un sentimiento
nacional; de esta forma se pronuncia a favor de un ejército nacional.

5) Confirma su predilección por los Estados pequeños y su inclinación por el sistema federativo. Su ideal es
autárquico.

6) Distingue prosperidad y riqueza, y lanza contra el dinero una verdadera requisitoria:

“El dinero es el mecanismo a la vez más débil y más inútil que conozco para hacer marchar
hacia su fin a la máquina política, y el más poderoso y más seguro para desviarla de él.”

Quiere favorecer la agricultura, hacer desaparecer tanto el lujo como la indigencia, instaurar un estado social en el que los
siervos puedan llegar a ser libres y los burgueses, nobles.

Ideas sociales de Rousseau

Su pensamiento no es el de instaurar una sociedad rigurosamente igualitaria, pero quiere corregir la injusticia y reducir la
distancia que separa a los más pobres de los más ricos. En “El Contrato social” escribió:

“¿Queréis dar consistencia al Estado? Acercad los grados extremos tanto como sea posible; no
permitáis ni gentes opulentas ni mendigos. Ambos estados, naturalmente inseparables, son
igualmente funestos para el bien común; de uno proceden los instigadores a la tiranía, y del otro, los
tiranos; son siempre ambos quienes comercian con la libertad pública: unos la compran y otros la
venden.”

Este texto señala una vía media, pero ROUSSEAU sabe que resulta muy difícil atenerse a ella. No ignora que la igualdad es
precaria y que está siempre amenazada.
Capítulo XIX

Hegel: dialéctica y nacionalismo

Biografía y el ataque imperialista a las pequeñas nacionalidades,


provocó una reacción en su contra aun en quienes
Georg Wilhelm habían sido ardientes creyentes en los derechos del
Friedrich Hegel hombre. Sus opositores indujeron la creencia de que sus
(1770-1831), excesos eran debidos a su filosofía revolucionaria. La
filósofo alemán, Revolución era considerada cada vez más como
máximo destructora y nihilista y su filosofía era representada
representante como un esfuerzo doctrinario por rehacer la sociedad y
del idealismo y la naturaleza humana de acuerdo con un capricho.
uno de los
teóricos más Así consideraba Hegel la Revolución y su individualismo
influyentes en filosófico, y la reconstrucción nacional se le presentaba
el pensamiento como el restablecimiento de la continuidad de las
universal desde instituciones nacionales, la busca de fuentes de
el siglo XIX. solidaridad nacional en el pasado y la afirmación de la
dependencia del individuo en relación con su herencia
de cultura nacional. Se trataba de un impulso
Filosofía de constructivo en sus fines, pero profundamente
Hegel conservador o contrarrevolucionario. Hegel presenta su
dialéctica como símbolo de revolución y recuperación.
La filosofía de Hegel pretendía ser una reconstrucción Destrucción de instituciones obsoletas por las fuerzas
total del pensamiento moderno. Los problemas y las vivas y restablecimiento de la estabilidad por las fuerzas
ideas políticas eran un elemento importante en esa creadoras de la nación.
filosofía, pero secundario en comparación con la religión
y la metafísica. El problema de Hegel había sido Hegel no atribuía mucha importancia a la voluntad de los
persistente en el pensamiento moderno desde sus hombres individuales: las fuerzas impersonales
inicios y se había ido agudizando con el progreso de la inherentes a la sociedad misma construyen su propio
ciencia moderna: la oposición entre el orden de la destino. Por eso, en la interpretación de la historia de
naturaleza tal como debe ser concebido para los fines Hegel, era la nación más que el individuo o cualquier
científicos y su concepción implícita en la tradición ética grupo lo que constituía la unidad significativa. Su
y religiosa del cristianismo. Antes que él tres pensadores filosofía de la historia se proponía mostrar
clave habían agudizado esta oposición: dialécticamente, las realizaciones de cada nación como
elemento de una civilización mundial en vías de
Hume: muestra las ambigüedades de la “razón” y pone progreso. La historia de la civilización es una sucesión
en duda el sistema de derecho natural. de culturas nacionales en la que cada nación aporta su
Rousseau: enfrenta las razones del corazón con las del contribución peculiar y oportuna a la totalidad del
cerebro. esfuerzo humano. El genio o espíritu de la nación actúa
Kant: aboga por la autonomía de la ciencia y la moral, a través de los individuos pero independiente de su
asignando a cada una su esfera propia. voluntad e intención consciente y es el verdadero
creador. El estado nacional, en la moderna Europa
Estas tres filosofías habían sido construidas desde la occidental es la plasmación de ese impulso innato y
analítica. Hegel se propuso a la inversa, encontrar un tiene un papel clave como rector y fin del desarrollo
principio de síntesis, una nueva lógica sintética que nacional.
trascendiera la lógica analítica de la ciencia. Eso es la
dialéctica, un intento de demostrar una relación lógica Hegel separaba así el nacionalismo de las implicaciones
necesaria entre los hechos y los valores. Es un método de radicalismo, igualitarismo e individualismo de la etapa
capaz de producir conclusiones nuevas y de otra forma revolucionaria. En realidad a mediada que avanzaba el S.
indemostrables en los estudios sociales y filosóficos. XIX, el nacionalismo fue perdiendo la implicación de
Debía aportar una norma de valores estrictamente liberalismo que tenía cuando era la oposición a la
racional, pero racional de acuerdo a una nueva sucesión dinástica
definición, y sustituir a la ley de la naturaleza.
Hegel ligaba estrechamente dialéctica como método
La filosofía de Hegel no estaba determinada capaz de producir conclusiones nuevas en los estudios
exclusivamente por abstracciones sino que los hechos sociales y teoría del estado nacional, pero no había
de su época también fueron claves. La Revolución razón lógica entre ambos. No hay razón lógica para que
Francesa trazó una línea divisoria a través de la historia la nación sea la culminación de la historia. Así el
intelectual y política de Europa. Su violencia y terrorismo, nacionalismo no tenía porqué compartir su filosofía y la
dialéctica pudo ser reformulada con una interpretación es debe ser y tiene que ser. Así pues, el fin de la
materialista de la historia por el marxismo, que era dialéctica es aportar un aparto lógico capaz de revelar la
antinacionalista y enemigo del estado. Así se combinan “necesidad” de la historia.
en Hegel dos líneas de pensamiento que más tarde se
separaron y se opusieron entre sí: la teoría antiliberal del EL ESPÍRITU DE LA NACIÓN
estado como poder nacional y la dialéctica como punto
de partida para el radicalismo proletario. Sus principales ideas se deben a sus estudios juveniles
de la cultura europea. El principal interés de Hegel era la
EL MÉTODO HISTÓRICO religión mas que la política. Parte del principio
aristotélico de que el proceso de la historia empieza con
La filosofía política de Hegel se centró en el estudio de la una potencialidad que pugna por realizarse. Los credos
historia y su relación con los demás estudios sociales. El y rituales de que se reviste la verdad espiritual son
método histórico en la filosofía de Hegel, era un modo de formas exteriores necesarias para una época. Ya se
derivar del orden de la evolución histórica normas de encuentra aquí el germen de la dialéctica. La civilización
valoración científicas o éticas, mediante las cuales occidental es producto de dos grandes fuerzas, la libre
pudieran determinarse la importancia de determinadas inteligencia de Grecia y la visión moral del cristianismo.
etapas en la evolución. Se trataba de una filosofía de la Advirtió que la filosofía y religión de Atenas era
historia o el descubrimiento de una ley o dirección inseparables de la polis griega y su modo de vida, y que
general del desarrollo cultural, mediante el cual se el misticismo y pesimismo del cristianismo se
esperaba poder trazar una línea científicamente relacionaba con la perdida de libertades cívicas y el
defendible entre pueblos adelantados y atrasados, esfuerzo por dotar a la conciencia de la idea de
civilizaciones desarrolladas y primitivas, naciones humanidad universal.
progresistas y retrasadas.
Los elementos de una cultura forman una unidad:
El método suponía que existe en la naturaleza un solo religión, filosofía, arte y moral se afectan mutuamente.
patrón o ley de desarrollo, revelado mediante la Expresan el espíritu del pueblo que los crea y que a
exposición apropiada del tema. Captando el plan o la través de su historia contribuye a la civilización. Hegel
lógica general del desarrollo histórico es posible creyó descubrir en ese proceso una forma triple. Un
distinguir lo importante de lo accidental, y poder así periodo de espontaneidad juvenil, natural e inconsciente;
establecer una escala de valores históricamente objetiva otro de frustración dolorosa y autoconsciente en que el
con que llenar el lugar vacante por el desplome de la espíritu se vuelve sobre sí mismo y pierde su creatividad,
filosofía del derecho natural. En vez de axiomas y un periodo en que vuelve a encontrarse en un nivel
autoevidentes, el método histórico debía mostrar las superior que une autoridad y libertad. Estas etapas
etapas necesarias del desarrollo moral y social. fueron racionalizadas por Hegel en las tres etapas de la
dialéctica: tesis, antítesis y síntesis. El proceso total es lo
Entran así en la filosofía del S. XIX tres conceptos que llamó la Idea.
discrepantes: la idea del progreso humano heredada de
la Ilustración, la idea hegeliana de un orden lógico La polis griega es la primera etapa. Sócrates y el
necesario del desarrollo histórico aplicable a la nación, y cristianismo la segunda y el protestantismo y la nación
la teoría de la evolución de Darwin. El resultado fue una alemana, la tercera. El espíritu nacional es la
gran confusión. Hegel se proponía demostrar las etapas manifestación del espíritu universal en una etapa
mediante las cuales la razón humana se aproxima al particular de su desarrollo histórico. Hegel no fue un
Absoluto, y a la inversa, el desarrollo desplegado en la revolucionario pero su obra política fue una profecía y
civilización por la Razón Absoluta. una apelación a la voluntad común de la nación. Cuando
las instituciones ya no reflejan la aspiraciones de la
El fundamento de esta aventura especulativa era la humanidad deben ceder su lugar a nuevas
creencia de Hegel de que en la dialéctica había encarnaciones de la aspiración nacional. Esa idea,
descubierto una ley de síntesis inherente a la naturaleza desarrollada con referencia especial a la política
del espíritu y de las cosas. En este sentido era un alemana, trataba de responder a la pregunta de cómo
idealista. Aplicando la dialéctica a la historia pretendía podía Alemania convertirse en un verdadero estado.
develar lo real de lo aparente. El curso del desarrollo es
sintético y para captarlo se requiere un instrumento de UN ESTADO ALEMÁN
síntesis y una capacidad mental superior al análisis. En
la dialéctica se unían ambos términos Para Hegel, el La causa de la debilidad del imperio es, para Hegel, el
atraso en los estudios sociales se debía al uso del particularismo y el provincialismo en cuanto defectos
método analítico. Solo mediante la razón, la facultad de nacionales del carácter alemán. Los alemanes son una
síntesis, se pueden percibir las fuerzas reales (y no nación, pero el imperio carece de poder y el estado es
individuales) subyacentes que controlan el proceso débil por causa de las ciudades libres, los príncipes
histórico y comprender la necesidad de que el proceso independientes, los patrimonios, los gremios y las sectas
sea como es. Hasta ahora, el análisis había dividido los religiosas, que siguen su propio camino y absorben los
todos en partes discretas, según la filosofía individualista derechos del estado.
de la Era Revolucionaria, siendo incapaz de ofrecer una
visión integrada del proceso histórico. La comprensión Existe total confusión entre el derecho privado y el
sintética aportaba además una justificación moral: lo que constitucional. Privilegios legislativos, judiciales,
eclesiásticos y militares se compran y venden como Los individuos y sus fines cuentan muy poco. El
propiedad privada. Hegel identificaba el particularismo individuo es una variante accidental de la cultura que lo
alemán con el amor a la libertad concebida como ha creado. Son medios para la realización de los fines
indisciplina y falta de autoridad. La verdadera libertad se de las naciones. Para Hegel las causas de la historia son
encuentra dentro del estado, al librarse aquél de la fuerzas impersonales. La historia de la civilización es el
anarquía feudal y crear un gobierno nacional. Hegel desenvolvimiento del Espíritu Universal en el tiempo.
contrasta así estado y sociedad civil. Define al estado Para el hombre es ironía y tragedia. Para el Todo, es un
como un grupo que protege colectivamente su propiedad. proceso cíclico o espiral. La historia tiene sus propias
Es el poder de facto para hacer que la voluntad nacional soluciones a sus propios problemas. Los hombres ni la
sea efectiva en el país y en el extranjero. La forma hacen ni la guían. Los grandes hombres son
precisa de gobierno es algo indiferente. El estado instrumentos de fuerzas impersonales subyacentes en la
tampoco implica igualdad de derechos. Puede haber historia.
privilegios y diferencias de costumbre, cultura, lengua y
religión. Pero la historia no es inescrutable. En ella reside una
forma mas elevada de razón que la del conocimiento
Hegel creía en la monarquía nacional constitucional, y analítico. Todo lo real es racional y todo lo racional es
esperaba que en Alemania surgiera un gran líder militar real. Para comprender el proceso se necesita un aparato
que aceptara la constitución y se identificara con la lógico. Hegel adoptó la idea vaga y antigua de que los
causa de la unidad nacional. Sus dos figuras heroicas de procesos históricos se desarrollan a través de los
la política moderna son Maquiavelo y Richelieu. El contrarios. Toda tendencia desarrollada al máximo lleva
estado no tiene otro deber que sostenerse y fortalecerse, en sí misma otra opuesta que la destruye. Hegel
y el genio político consiste en identificarse con un convirtió la oposición de los contrarios en ley general de
principio. Hegel pensaba que la modernización de la naturaleza. Las fuerzas se convierten en sus
Alemania no sería posible por medios pacíficos y contrarios en un proceso continuo. Tal oposición nunca
aspiraba a convertirse en el Maquiavelo de Alemania. es absoluta, pues surge una tercera posición que une la
Identificaba estado y poder y calculaba su éxito por la verdad contenida en ambas. Al pensar que esta era la
capacidad de engrandecimiento nacional. Concebía el posición mantenida por Platón en sus diálogos, adoptó el
estado como encarnación espiritual de la voluntad y el término y llamó dialéctica al proceso.
destino de una nación.
Esta oposición de fuerzas en equilibrio dinámico le
Identificaba la libertad del individuo con su dedicación a pareció a Hegel suficiente para explicar el fracaso de
la nación como realización personal, y a la monarquía todos los sistemas y el sentido y la verdad de la
nacional como la forma mas elevada de gobierno, capaz naturaleza y la historia. Toda filosofía capta parte de la
de superar el feudalismo. Aceptaba la Revolución realidad, ninguna la realidad total. Son complementarias
Francesa pero rechazaba el individualismo de su y los problemas siempre están en vías de resolverse. La
filosofía. La Constitución de Alemania demostró que la discusión se reanuda en torno a un nuevo punto de vista
dialéctica estaba dominada por un fin moral. El hombre que resume todo lo anterior. La historia de la filosofía es
no es feliz porque discrepa entre lo que es y lo que le filosofía, es la verdad absoluta proyectada en el tiempo y
gustaría creer que debe ser. Imagina que los que progresa sin alcanzar nunca su fin impulsada por la
acontecimientos carecen de relación. Necesita fuerza de la contradicción.
reconciliarse y comprender que lo que es debe ser y lo
que debe ser tiene que ser. Todo lo racional es real. Lo La dialéctica era un método aplicable a todos los temas
que debe ser es la modernización de Alemania. El deber relacionados con el cambio y especialmente a los
ser es un imperativo moral que hace al hombre estudios sociales. La sociedad progresa bajo la tensión
identificarse con el destino de la civilización. de fuerzas internas. Al captar el curso interno de los
acontecimientos se percibe el destino inherente al
LA DIALÉCTICA Y LA NECESIDAD HISTÓRICA estado de cosas.

La dialéctica es un nuevo método que revela La dialéctica como clave para una teoría del cambio
dependencias y relaciones en la sociedad y la historia, social da pie a dos interpretaciones opuestas. El acento
imposibles de discernir de otra manera. Adoptada por podía recaer en la continuidad o cambio gradual, o en la
Marx como método lógico se convirtió en parte del discontinuidad o cambio subversivo. Hegel pensaba en
socialismo marxista y en base de su superioridad la continuidad y Marx en la revolución.
científica. La filosofía política nacionalista de Hegel
descartaba el individualismo y el universalismo de los CRÍTICA DE LA DIALÉCTICA
derechos del hombre. El fin de la dialéctica era aportar
un aparato lógico capaz de revelar la necesidad de la La dialéctica de Hegel fue formulada como ley de la
historia. Hegel partió de la creencia de que la historia de lógica. Pretendía superar la lógica del conocimiento,
un pueblo registra el desarrollo de una mentalidad revisar las leyes del pensamiento. Su característica mas
nacional única, que se expresa en su cultura. El principio obvia es su extrema vaguedad y ambigüedad en el uso
de la naturaleza humana está en todas partes y es de los términos y la generalidad atribuida a palabras de
siempre la misma, es superficial porque no considera las difícil definición. Como pensamiento o contradicción.
tendencias inherentes a la sociedad. Esta, como la empleaba Hegel se refería a formas vagas
de oposición o contrariedad.
una continuación directa del proceso iniciado cuando la
En su aplicación real la dialéctica era el uso de monarquía estableció su control sobre la nobleza, las
ambigüedades terminológicas y no un método. Sirvió a ciudades, los estamentos y las demás instituciones
Hegel para elaborar conclusiones a las que había feudales de la Edad Media.
llegado sin ella. El mayor mérito atribuido es su
capacidad para desplegar y aclarar la necesidad La Revolución barrió con los restos del feudalismo que
histórica, pero el término necesidad también era había sido superado, pero no realmente destruido con el
ambiguo. Hegel no se refería a las relaciones de causa auge de la monarquía. La diferencia, para Hegel, reside
efecto. Distinguía lo real de lo existente. Lo real es la en que, mientras en el feudalismo las funciones públicas
esencia permanente de la historia. Los acontecimientos podían ser vendidas y compradas como propiedad
particulares son lo aparente. La dialéctica servía para privada, un estado surge cuando aparece una verdadera
discriminar entre ambos. La necesidad que advertía en autoridad pública, reconocida como superior a la civil
la historia era a la vez obligación física y moral. Es un que representa los interese privados, y también como
juicio moral y una ley causal del desarrollo histórico. El competente para guiar a la nación en el cumplimiento de
deber expresa volición y hecho. La dialéctica pretendía su misión histórica. Esencialmente, el proceso es de
unir inteligencia y voluntad. Una síntesis de ciencia y nacionalización de la monarquía. La cumbre de la
poesía. Como ética era una sutil y efectiva forma de evolución política es el surgimiento del estado y su
apelación moral. Para Hegel el sentido individual del aceptación por sus ciudadanos como un nivel de
deber se concretaba en la nación, santificada como la evolución política por encima de la sociedad civil. Como
esencia divina. nueva emancipación del Espíritu Absoluto, el estado
nacional es realmente divino.
Los intereses y valores representados en la tesis y la
antítesis estaban en contradicción, en lucha y debían Hegel condenaba la Revolución porque, en tanto que
desarrollarse antes de ser superados en la síntesis. La perseguía sus ideales de libertad e igualdad, pensaba
conciliación surgía con la evolución de la Idea. Ninguna que realmente perpetuaba la vieja falacia del feudalismo
proposición es o absolutamente verdadera o en una nueva forma. Reducía las diferencias funcionales
absolutamente falsa. La dialéctica pretendía unir entre los hombres en sus capacidades sociales a una
relativismo y absolutismo. Cada etapa lleva en sí el peso igualdad política común y abstracta, que hacía su
y la fuerza de lo Absoluto. Amalgama de visión histórica relación con el estado una simple cuestión de interés
y realismo, de apelación moral, idealización romántica y privado. Para alcanzar la verdadera dignidad ética estos
misticismo, su intención era racional. Jugaba con el motivos individuales deben absorberse y transformarse
lenguaje, con términos como real y aparente, esencial y primero en las instituciones de la sociedad civil y
accidental, permanente y transitorio, sin asignarles después, en un nivel más alto, en las instituciones del
significado preciso. estado.

EL INDIVIDUALISMO Y LA TEORÍA DEL ESTADO La filosofía de la Revolución era fundamentalmente falsa


en dos respectos. No reconocía que la personalidad del
La filosofía del derecho natural se adaptaba a la ciudadano es un ser social que exige como condición
experiencia política de franceses e ingleses. El rechazo para su significación moral un papel que desempeñar en
de los derechos naturales de Hegel y su teoría del la vida de la sociedad civil, y no reconocía que las
estado se adaptaban a la experiencia política de instituciones de la sociedad civil son órganos de la
Alemania. En un sentido más amplio la crítica de Hegel nación, que deben encarnar en una autoridad pública
fue un minucioso análisis filosófico del individualismo y consecuente en dignidad con la significación moral de la
de su validez como teoría de la sociedad. En la política nación. Es un error crear un procedimiento político sobre
alemana había poco que pudiera fomentar el arraigo de los presupuestos del individualismo.
la idea de los derechos individuales, tal como había
sucedido con los franceses y los ingleses. La filosofía de Ese ataque al individualismo y la Revolución expresaba
los derechos naturales era para ellos esotérica y además los cambios en la opinión política europea. La
académica. En Francia e Inglaterra, los derechos Revolución cerró una época intelectual y política.
naturales se habían convertido en la defensa de una
revolución nacional contra la monarquía, pero en LIBERTAD Y AUTORIDAD
Alemania no había habido revolución. Además,
Alemania no había logrado esa unidad del sentimiento Hegel criticaba el individualismo al identificarlo con el
nacional que había existido por mucho tiempo en provincialismo y particularismo que impedía que
aquellos países. Su economía era atrasada en Alemania realizara el. Estado nacional. Atribuía ese
comparación con Francia e Inglaterra, y sus gobiernos rasgo a Lutero. También lo identificaba con el
acababan de demostrar su incompetencia política y jacobinismo, la violencia, el ateísmo y los excesos de la
militar frente a Napoleón. Revolución y su filosofía del racionalismo filosófico. En
ambos, el desapego del ser humano de su posición en la
Así, desde el punto de vista liberal, la Revolución era un sociedad le hacía abdicar de sus deberes sociales. El
triunfo de los derechos del hombre sobre los poderes individuo debe ser miembro del estado nacional, única
irresponsables o dictatoriales de la monarquía francesa. realización de la civilización moderna junto con el
Para Hegel, la realización positiva de la Revolución cristianismo protestante.
habría podido ser la consumación de un estado nacional,
El individualismo falsea la naturaleza del individuo y de economistas utilitarios que amparaban sus teorías en un
la sociedad. Moral e intelectualmente el individuo es orden inmutable de la naturaleza. Sus críticas a los
inseparable de la sociedad de la que es una unidad, y de excesos del jacobinismo eran fundadas, pues destruía
las relaciones que se dan en esa sociedad en la que formas de organización social útiles en nombre de la
participa. La libertad es un fenómeno social, una libertad.
propiedad del sistema social. Es un status y no una
voluntad personal. La libertad consiste en el ajuste de la El concepto hegeliano expresaba un principio sólido: que
capacidad individual a la realización de una labor cuando el individuo es considerado solo como ciudadano,
significativa en sociedad. el estado acaba apropiándose de todas las formas de
organización humana. Esto no es libertad sino
Hasta la felicidad personal depende de la dignidad del despotismo. El poder del estado debe ser absoluto pero
status social. Como en Platón y Aristóteles, la no arbitrario. Debe ejercerse bajo formas legales, pues
ciudadanía libre s expresa no en función de derechos encarnación de la razón y el derecho es racional. La ley
privados, sino de funciones sociales. En el estado debe pesar igual sobre todas las personas. El estado de
moderno todos los hombres son libres y se realizan en el Hegel tenía que desarrollar un alto nivel de eficacia
servicio al estado. La libertad de la voluntad individual administrativa y asegurar los derechos de propiedad y
entendida en sentido negativo, es sustituida en el estado de la persona. Atribuía gran importancia a una clase
moderno por la libertad real de la ciudadanía. Para gobernante oficial, la clase universal. Apta para gobernar
Hegel la opción individual era capricho, sentimentalismo por nacimiento y formación. Representante de la
o fanatismo. La sociedad civil al margen del estado era voluntad general y la razón de la sociedad, y guardiana
resultado de las fuerzas irracionales del deseo individual, del interés público.
de leyes causales no morales, y éticamente anárquica.
El estado domina la anarquía de la sociedad civil y Para Hegel una constitución es algo existente por sí,
monopoliza los fines morales. Por lo tanto debía ser algo divino. Las cartas de derechos, la separación de
absoluto pues solo él encarna valores éticos y da al poderes son aparatos. La finalidad de la monarquía es
individuo la dignidad y libertad moral cuando se dedica a mantener el equilibrio entre clase gobernante y estratos
su servicio. inferiores de la sociedad, distinguiendo funciones para
fortalecer al estado. Hegel consideraba la representación
Hegel admiraba la monarquía prusiana, pero creía que sobre la base de las asociaciones sostenidas por la
solo el gobierno constitucional moderno crea una forma sociedad civil. El poder legislativo es el punto en que
de libertad personal y respeta la independencia y los aquellas entran en contacto con el estado. Lo que debe
derechos humanos en mayor grado que los gobiernos estar representado son las unidades funcionales. La
del pasado. La idealización del estado y la baja estima clase oficial debe estar representada por los ministros. El
hacia sociedad civil se combinaban para hacer inevitable poder legislativo es consejero del gabinete, que es
el autoritarismo. responsable ante la Corona. El poder del monarca deriva
de su posición legal como cabeza del estado. Es
EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL símbolo de abstracciones como el espíritu nacional y el
estado nacional, que Hegel suponía como fuerzas reales
La teoría del estado de Hegel dependía de la relación actuando en la historia y la política.
entre estado y sociedad civil. Es una relación de
contraste y dependencia mutua. La función del estado EL SIGNIFICADO POSTERIOR DEL HEGELIANISMO
no es administrar justicia, suministrar servicios públicos o
ajustar intereses económicos. Esas son funciones de la La teoría política de Hegel reflejaba la aspiración a la
sociedad civil. El estado puede dirigirlas y regularlas unidad política de Alemania en un estado nacional que
pero no las realiza. El estado no es medio sino fin. Es el estuviera a la altura de su cultura. También captó la
ideal racional en desarrollo, la voluntad divina. La forma en que aquél debía desarrollarse. Dio un sentido
sociedad civil es el reino de la inclinación ciega y la especial al concepto de estado, como idealización del
necesidad causal. El estado es el absoluto racional, la poder. Colocó a la nación en un pináculo metafísico por
marcha de Dios por el mundo. encima de todo control del derecho internacional y de la
crítica moral. La teoría del estado era antiliberal pero
Pero esa superioridad moral del estado no supone constitucionalista. Un gobierno no de hombre sino de
desprecio a la sociedad civil. Hegel era un buen burgués leyes. Una burocracia que garantizara la seguridad de la
y consideraba la relación entre estado y sociedad civil persona y la propiedad dependiente de una clase de
como mutua, y aunque la autoridad del estado fuera funcionarios que estuviera por encima de los conflictos
absoluta esto no significaba abolición de las instituciones sociales y económicos. Quedaba así la política en
ni de los derechos de propiedad, que es condición manos de quienes por nacimiento o profesión son aptos
indispensable de la persona. El estado no es suma de para gobernar.
individuos, sino que estos pasan por mediación de una
larga serie de corporaciones y asociaciones antes de La filosofía política de Hegel era fiel reflejo de la
llegar a ser ciudadanos del estado. Esta idea reflejaba Alemania de su época, pero su pensamiento no solo
una sociedad estratificada, respetuosa del rango y la pertenecía a la corriente del pensamiento moderno, sino
jerarquía, que no conocía los efectos niveladores de la que pretendía ser su consumación. Su idea central era el
industrialización, pero tal concepción de la sociedad civil concepto de historia universal como principio unificador.
no era reaccionaria. Hegel no compartía la ilusión de los En ese concepto, Hegel aglutinaba la idea de la voluntad
general de Rousseau y una visión religiosa de la historia política al introducir una mayor comprensión de los
como táctica divina. Pero además pretendía darles factores sociales y económicos, pero también quedó
precisión lógica mediante la dialéctica como instrumento reducida a reflejo de las fuerzas sociales, de las
científico que desplegara realmente la marcha de dios rivalidades entre naciones y entre clases económicas.
en el mundo. En lugar del derecho natural colocó el
despliegue racional de lo Absoluto en la historia. Hay tres teorías políticas importantes surgidas del
hegelianismo:
Pese a su aparente romanticismo, esta estructura
especulativa era el germen de un nuevo punto de vista La línea marxista mediante la dialéctica. El nacionalismo
que afectó a toda la filosofía social del S. XIX. El cambio de Hegel y la idealización del estado eran considerados
mas significativo era que la fuerza cósmica se manifiesta por Marx como mistificaciones introducidas en la
en los grupos sociales, las naciones y las culturas dialéctica por el idealismo metafísico. Transformándolo
nacionales más que en los individuos. Sustituyendo el en materialismo dialéctico y dándole una interpretación
Absoluto de Hegel por las fuerzas de producción el económica de la historia, Marx pretendía conservar el
resultado era semejante. La sociedad será un sistema método como una forma científica de explicar la
de fuerzas mas que una comunidad, y su historia el evolución social.
desarrollo de una entidad colectiva. Esas fuerzas e
instituciones seguirían las tendencias de su propia El hegelianismo también influyó en el liberalismo inglés
naturaleza. de los idealistas de Oxford, pero la dialéctica tuvo poca
importancia. La influencia se debió a la crítica del
Como los verdaderos factores de la sociedad son individualismo.
fuerzas que se justifican por su inevitabilidad, los
individuos, sus juicios morales e intereses personales Finalmente, en Italia el hegelianismo fue adoptado para
carecen de importancia. Con esta ideas se enriqueció la aportar una ideología al movimiento fascista.
Capítulo XX

Marx y el materialismo dialéctico

Biografía política del XIX y posterior, gracias a la transformación


de la filosofía de Hegel realizada por Karl Marx.
Karl Marx
(1818-1883), Marx suprimió de la teoría de Hegel el supuesto de que
filósofo alemán, las naciones son las unidades efectivas de la historia
creador junto social, y sustituyó la lucha de las naciones por la lucha
con Friedrich de las clases sociales, transformando esta teoría política
Engels del en una de tipo radical revolucionaria. El marxismo se
socialismo convirtió en progenitor de las formas más importantes
científico del socialismo de partidos en el XIX y del comunismo
(comunismo posterior.
moderno) y uno
de los Aunque eliminó del hegelianismo su nacionalismo,
pensadores conservatismo y su carácter contrarrevolucionario, la
más influyentes filosofía de Marx continuó la de Hegel en importantes
de la historia aspectos. Siguió considerando la dialéctica como
contemporánea. método lógico capaz de demostrar una ley del desarrollo
social y su filosofía, como la de Hegel fue una filosofía
Karl Marx Karl de la historia. Para ambos la base de todo cambio social
Marx fue, junto a Friedrich Engels, el fundador del es su necesidad o inevitabilidad. La fuerza impulsora del
socialismo científico. Autor del Manifiesto Comunista y cambio social es la lucha y el factor determinante en
de El capital, ambas obras se convirtieron en el sustrato última instancia es el poder. Para Marx la lucha es entre
ideológico de dicho movimiento, que pronto pasaría a clases sociales y el poder es económico. El poder
ser conocido por el nombre de comunismo. político es consecuencia de la situación económica.
Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818 y estudió
en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Publicó un Marx esperaba que su radicalismo revolucionario
artículo en la Rheinische Zeitung (Gaceta Renana) de desembocara en el socialismo, en la igualdad social y la
Colonia en 1842 y poco después pasó a ser su jefe de libertad .
redacción. Aunque su pensamiento político era radical,
todavía no podía calificarse de comunista. Las críticas LA REVOLUCIÓN PROLETARIA
de las condiciones sociales y políticas vertidas en sus
artículos periodísticos le indispusieron con las La filosofía social de Marx fue la primera en reconocer
autoridades, que le obligaron a abandonar su puesto en un cambio social importantisimo: el surgimiento de la
el rotativo en 1843; poco después, el periódico dejó de conciencia política y el ascenso al poder político de la
editarse y Marx se trasladó a París. Los estudios de clase trabajadora industrial.
filosofía, historia y ciencia política que realizó en esa
época le llevaron a adoptar el pensamiento de Friedrich Marx presenta el capitalismo en su aspecto humano,
Hegel. Cuando Engels se reunió con él en la capital como institución que produce clases de hombres que
francesa en 1844, ambos descubrieron que habían tiene que vivir del salario y se relaciona con los patronos
llegado independientemente a las mismas conclusiones solo mediante un nexo monetario. Su fuerza de trabajo
sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. es una mercancía que se vende en un mercado
Comenzaron a trabajar juntos en el análisis de los competitivo donde la única obligación del comprador es
principios teóricos del comunismo y en la organización pagar el precio establecido. La relación entre patrón y
de un movimiento internacional de trabajadores obrero queda desprovista de sentido humano y
dedicado a la difusión de aquéllos. Esta colaboración obligación moral y se convierte en relación de poder.
con Engels continuó durante toda su vida. Marx vio en esta situación el hecho mas revolucionario
de la historia moderna.
El pensamiento de Marx
Una clase definida por la propiedad de los medios de
La filosofía social de Hegel tenía dos supuestos producción y la necesidad de obtener ganancias, y un
principales: La sociedad es un equilibrio móvil de fuerzas proletariado industrial carente de poder, salvo a través
antitéticas que engendran el cambio social mediante su de la presión de las masas organizadas. Entendiendo
tensión y lucha, y la historia social es una evolución esto como un hecho histórico, concibe el capitalismo
interna o quasi-lógica de las fuerzas mismas. Estos como institución, no como resultado de leyes
elementos desempeñaron un gran papel en la teoría económicas intemporales sino como fase en la evolución
de la sociedad moderna. Interpretó el liberalismo político
como ideología de la clase media y creó una filosofía La filosofía social de Marx corresponde a dos periodos,
social para el proletariado en su lucha por el poder. divididos en torno a 1850. El primero es resultado del
estudio de Hegel realizado por Marx en Berlín. La
Marx pensaba que la Revolución Francesa había escuela estaba dividida en un ala idealista y otra
señalado el desplome de la sociedad feudal, pero que materialista, dirigida por Feuerbach. Este, según Marx
era un paso previo a una revolución mas drástica y liberó al hegelianismo de sus mistificaciones idealistas,
completa. La revolución había sido importante pero de su conservadurismo y lo puso en el camino de la
superficial en el sentido de que simplemente, abría el ciencia. Para Marx, el socialismo francés era superficial
camino a una etapa superior. El fin del feudalismo por carecer de comprensión de la dinámica de la
significaba el ascenso al poder de la clase media y su evolución social encerrada en la dialéctica de Hegel. El
instrumento político era la república democrática: la producto de esta etapa del pensamiento de Marx fue el
revolución francesa había sido esencialmente política y materialismo dialéctico, la teoría de que el desarrollo
el poder se transfirió desde la nobleza y el clero a la social depende de las fuerzas de producción económica
clase media industrial y comercial. A su vez había y desarrollado en el Manifiesto Comunista.
generado una nueva filosofía (el sistema de derechos
naturales en política y economía) y la explotación de los Exiliado en Inglaterra tras el estallido revolucionario de
trabajadores. Ahora era preciso llegar a una mas 1848, se dedicó a escribir El Capital, desarrollando la
profunda revolución social, la del proletariado en teoría de la plusvalía, como crítica de la economía
ascenso, que debe desplazar a la clase media del poder, clásica y demostración dialéctica de las contradicciones
como la clase media había desplazado a la clase feudal. del sistema capitalista. La filosofía social de Marx fue
pasada por alto y su estudio se centró en la teoría
La filosofía de esta clase en ascenso era la afirmación económica. Como filosofía social, el marxismo depende
socialista de los derechos humanos de los desposeídos, de la tesis de que la evolución económica de la sociedad
porque el proletariado está en la base de la estructura determina se superestructura institucional e ideológica.
social. Una revolución proletaria no transferiría el poder
de explotar, sino que aboliría la explotación. Sería el MATERIALISMO DIALÉCTICO
primer paso hacia la sociedad sin clases y el verdadero
comienzo de la historia como realización plena del Las obras francesas prerrevolucionarias habían utilizado
hombre. Esa es la tarea que se fijó la filosofía de Marx. el término “materialismo” en el sentido de una filosofía
que tendía a depender de la física y la química, y que
La filosofía de Marx era práctica, y dependía de sostenía que las explicaciones mecánicas aportadas por
comprender las fases naturales de la evolución. La estas ciencias podían extenderse a todos los campos
historia social no culminaba en la nación germánica, vitales, mentales y sociales.
como en Hegel, sino en el surgimiento del proletariado y
su avance como clase hacia el poder. La fuerza Como Hegel, Marx consideraba que la explicación
impulsora ya no es un principio espiritual sino un sistema mecánica era aplicable a la física y la química porque
de fuerzas productivas encarnado en formas de estas ciencias se refieren a temas que no suponen
distribución económica y en clases sociales. El problemas de desarrollo histórico; la dialéctica es el
mecanismo del progreso no es la guerra entre naciones, único método lógico capaz de explicar una materia de
según Hegel, sino la lucha de clases sociales. Para Marx estudio en constante desarrollo y de revelar la
y Hegel, el curso de la historia es necesario, una serie “necesidad” de su desarrollo. Al mismo tiempo, Marx
de etapas que se desarrollan según un plan lógico y consideraba que su materialismo podía alcanzar la
avanzan hacia una meta. Esta marcha de la civilización precisión y certeza de un estudio científico, convencido
humana invita a los hombres a cooperar en ella. Ambas por los materialistas hegelianos de que ciertas ideas
filosofías exhortaban a la acción. Hegel apelaba al como el “Espíritu Absoluto” o el “Espíritu de la Época”
patriotismo y Marx a la conciencia de clase. Se dirigen a eran sólo imaginarias, y que las verdaderas fuerzas
la lealtad, y a los deberes mas que a los derechos. La motivadoras de la historia de una sociedad son sus
vida privada de cada cual cobra sentido en el servicio a condiciones materiales. Además, la dialéctica impartía
una causa superior. una flexibilidad a la lógica de Marx que le impedía
distinguir entre probabilidad y rígida necesidad,
La filosofía social de Marx aportaba un motivo y un plan ofreciendo la posibilidad de prestarse a interpretaciones
a una revolución que liberara a los trabajadores de la dogmáticas.
miseria y la explotación. Tal unión de un programa de
acción y una teoría del curso necesario de la historia no El materialismo implicaba para Marx un rechazo radical
se entiende sin el sentido que da la dialéctica a palabras de la religión, un ateísmo militante contra una de las
como necesario e inevitable. La necesidad es, en Hegel grandes fuerzas sociales conservadoras. Aunque las
y Marx, participación activa, aguijón para la acción y implicaciones de la filosofía de Hegel habían sido
dedicación personal. A su vez, la Historia da al conservadoras, existía ya un hegelianismo disidente y
revolucionario marxista su vocación y la seguridad en el Marx pensaba que su aplicación correcta era
éxito final. La necesidad histórica es una especie de revolucionaria, La dialéctica puede ser considerada
imperativo cósmico que crea y guía el interés humano y como disolvente de toda verdad supuestamente absoluta
se sirve de él. Los calvinistas lo llamaron teología. y de todo valor trascendente, al demostrar que éstos son
Marxistas y hegelianos lo llamaron ciencia. relativos, productos temporales e históricos. Esas
supuestas verdades son apoyos de la clase que controla En relación con el futuro, esta teoría sirvió a Marx de
la sociedad y perpetúan la explotación. programa para una nueva revolución de la clase
trabajadora, mediante la abolición de la desigualdad
Para Marx la religión aporta satisfacciones imaginarias social y la creación de una sociedad socialista sin clases.
que desvían cualquier esfuerzo racional por encontrar En relación con el pasado, la teoría le sirvió para
satisfacciones reales. Es “el opio del pueblo”, un interpretar la Revolución francesa como una revolución
soporífero que impide a los oprimidos hacer el esfuerzo burguesa, mediante la cual, la nueva clase capitalista de
por mejorar su suerte y resistir a sus explotadores. El una sociedad industrial destruyó los privilegios políticos
materialismo significa un laicismo antirreligioso como la de la nobleza y el clero, y barrió con los restos del
precondición necesaria de cualquier reforma efectiva. derecho y el gobierno feudales que obstaculizaban el
ascenso del capitalismo.
El tercer significado que tenían el materialismo y la
dialéctica para Marx, era la sugestión de una nueva Para el proletariado, las libertades civiles y políticas de la
revolución de mayor alcance. La Revolución Francesa democracia, no son los derechos del hombre sino los de
abolió el feudalismo, pero el estado idealizado de Hegel la clase media. No carecen de valor, pues la república
no puede ser la síntesis última que exige la dialéctica. democrática es una etapa de la evolución social superior
Mas allá de las libertades de la república democrática y a la sociedad feudal. La actitud de Marx respecto de la
del estado, hay una forma mas elevada de sociedad en libertad política y civil fue siempre ambivalente: en
la que el estado será superado; para alcanzar esta etapa comparación con las libertades indefinidas que atribuía a
superior, es necesaria una nueva revolución social, que una sociedad socialista, definía derechos como el
no política, como ha ocurrido en el pasado. sufragio y la representación como formalismos o
disfraces de un despotismo disimulado de clase. Sin
En el pasado, las revoluciones han transferido el poder embargo, daba por supuesto que el socialismo
de una clase a otra, pero manteniendo el abuso continuaría y extendería la libertad política.
fundamental, el poder para dominar y explotar. Porque la
raíz de la servidumbre no es política, sino que descansa Así, Marx establece una teoría evolucionista de la
en un sistema de producción que permite a una clase sociedad, que comienza con el feudalismo, sigue en el
monopolizar los medios de producción, y en la división capitalismo y acaba con el socialismo. El mecanismo
del trabajo que trae consigo la propiedad privada, Se que pone en marcha el proceso son los intereses
requiere una revolución social que socialice la incompatibles de las clases sociales y la lucha entre
producción, identifique plenamente al hombre con el éstas por dominar a la sociedad en su propio interés. La
ciudadano, y destierre definitivamente las raíces de la Revolución francesa liberó a la clase media de la
explotación y la desigualdad social. explotación por las antiguas clases, pero la mantuvo a
ella misma como clase explotadora. El proletariado
El proletariado es la única fuerza que, al liberarse, será asalariado es un producto inevitable del capitalismo que
capaz de liberar la sociedad, y al abolir la desigualdad surge con la burguesía. Sólo la revolución proletaria
social, crear una sociedad sin clases. Así, en última completa el proceso, aboliendo totalmente las clases y la
instancia, el materialismo tenía para Marx un sentido explotación.
ético: la raíz de la desigualdad social es económica; en
consecuencia, toda reforma política es superficial, Así la estructura de clases existente en una sociedad en
dejando intocada la fuente de la desigualdad. Sólo cualquier periodo dado es en sí misma un producto
aboliendo la propiedad privada puede efectuarse un histórico que varía según las fuerzas de producción
cambio sustancial. La sociedad sin clases es la meta económica que la sociedad puede utilizar. Las relaciones
final del desarrollo social. legales e institucionales que constituyen el estado y las
ideas morales y religiosas son superestructuras
DETERMINISMO ECONÓMICO construidas sobre la base económica de la sociedad civil.
Los hombres, desarrollando su producción material
Para Marx, las fuerzas impulsoras de la historia social alteran también su pensamiento. No es la conciencia la
son materiales, esto es, económicas. Cada modo de que determina la vida, sino la vida la que determina la
producción económico lleva consigo una forma conciencia. El orden económico produce y la mente es
correspondiente de distribución del producto social, la su reflejo. Para Marx, la dialéctica de Hegel está puesta
única forma que permitirá el funcionamiento del sistema cabeza abajo. El materialismo dialéctico la puso en pié
y a su vez, la distribución crea una estructura de clases eliminando las mistificaciones del idealismo y
sociales, cada una de las cuales está determinada por sustituyéndolas por las realidades tangibles del sistema
su posición en el sistema. industrial. La dialéctica ya no se mueve en el campo de
las abstracciones lógicas, sino en el de las fuerzas
El modo de producción en una sociedad explica, , su reales.
situación política y cultural en un momento dado; los
cambios en el sistema de producción explican los Marx no cambió la dialéctica sino que la reinterpretó. El
cambios correspondientes que se producen en su propósito del método metafísico de Hegel era establecer
política y su cultura. Esta es, la teoría del determinismo un orden de precedencia para elevar el pensamiento
económico de Marx. desde las apariencias hasta la Idea Absoluta. Marx
cambió el orden de precedencia al colocar en primer
lugar las fuerzas y modos de producción. Marx aplicó su
punto de vista a la crítica de la economía. De los teorías, inclusive el marxismo, sean “desenmascaradas”.
clásicos admiraba su explicación del capitalismo, pero El árbitro de todas estas controversias es el poder.
los consideraba ingenuos en su análisis histórico de la
ciencia económica. Para Marx, la economía en cuanto En su análisis del movimiento revolucionario en Francia,
ciencia histórica tiene leyes que solo son aplicables a la establece el esquema general de la teoría de la
etapa de producción económica a la que pertenecen, y estructura de clases en las sociedades industriales
sus categorías son abstracciones de las relaciones moderna, basado en la sociedad francesa y en la
sociales de producción. Son productos históricos y industria y el proletariado ingleses, sosteniendo que este
transitorios. Para él la economía era análisis de las esquema es el que aplicarían todas las sociedades
relaciones dadas en un sistema de producción, y en un industriales. La teoría presenta una clase media urbana
momento histórico determinado. y comercial, dedicada a las libertades civiles y políticas
de la Revolución, y una clase proletaria urbana
En cuanto al humanitarismo, utopismo y reformismo de preocupada por la seguridad económica. Estas dos
la economía clásica, los considera paliativos, clases son las fuerzas políticas activas en una sociedad
sentimentalismo y sueños idealistas carentes de historia moderan y entre ellas tiene lugar la lucha de clases. El
y de análisis, pues es imposible unir producción problema fundamental es el dominio de una por la otra.
capitalista y distribución socialista. El socialismo utópico Las demás clases: campesinos y pequeña burguesía
no tiene en cuenta que dado un sistema de producción, son políticamente inertes.
la distribución del producto, la estructura de clases, el
sistema político e incluso la cultura, se desprenden de Esta teoría está construida para adaptarse a la dialéctica
aquél. que obligaba a Marx a encontrar dos oponentes que
generan el cambio mediante mutua tensión. Es una
La propia teoría de la sociedad sin clases de Marx, era teoría a priori, aunque muestra su percepción de las
tan utópica como la de los socialistas utópicos. Solo que consecuencias revolucionarias de la revolución industrial.
aplazaba la utopía a un futuro indefinido e inevitable, En ella los detalles son variaciones simples y las
como meta de la evolución del sistema. Esto hizo que diferencias menores no cuentan. Incluye observaciones
rechazara cualquier intento de reforma legislativa. El de la sociedad, pero no la observación de una sociedad
capitalismo debía ser aplastado para que surgiera un concreta. Considera la lucha de clases como única guía
sistema mejor. de la estrategia política y simplifica el análisis de las
clases sociales. Esto llevó a graves errores de
LA IDEOLOGÍA Y LA LUCHA DE CLASES predicción, al no tener en cuenta a los campesinos o los
artesanos independientes, y suponer que todo
A Marx le interesaba menos el perfeccionamiento del asalariado sería absorbido por la clase proletaria.
materialismo dialéctico como filosofía de la historia, que
su aplicación práctica con el propósito de encontrar un EL RESUMEN DE MARX
programa de acción para un proletariado
conscientemente revolucionario. Se centro en los En la producción social de su vida, los hombres contraen
sucesos de su tiempo basándose en una teoría a priori determinadas relaciones necesarias e independientes de
de las clases sociales. En el Manifiesto Comunista su voluntad, relaciones de producción que corresponden
identificó la lucha de clases como la clave de “todas las a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas
sociedades existentes hasta el momento”. Poco después productivas materiales. El conjunto de estas relaciones
escribió dos folletos para explicar el fracaso de la lucha de producción forma la superestructura económica de la
revolucionaria producida en Francia, donde aplicaba la sociedad, sobre la que se levanta la superestructura
interpretación económica a los problemas de la historia jurídica y política y a la que corresponden determinadas
reciente. En ellos combinaba dogmatismo radical y dotes formas de conciencia social.
de observación y análisis.
El modo de producción de la vida material condiciona la
También ponen de relieve la concepción de Marx de la vida social política y espiritual. No es la conciencia del
relación entre las clases sociales, el curso de la historia hombre lo que determina su ser, sino el ser social lo que
y su conciencia. La clase tenía para Marx una unidad determina su conciencia. En un momento determinado
colectiva como la nación para Hegel. El individuo cuenta de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la
por su participación en la clase, porque sus ideas son un sociedad chocan con las relaciones de producción
reflejo de las ideas creadas por la clase. La clase social existentes y con las relaciones de propiedad dentro de
actúa en la historia como una unidad y produce ideas y las cuales se han desenvuelto hasta ese momento.
creencias bajo la presión del sistema económico y social. Estas se convierten en trabas para las fuerzas
productivas.
Las ideas reflejan y disfrazan una realidad económica
básica; son “mistificaciones” de esa realidad. Como Se abre así una época de revolución social. Al cambiar
motivos ideales de conducta son simples apariencias de la base económica se revoluciona toda la
algo muy distinto en su naturaleza real. Las fuerzas de superestructura erigida sobre ella.
producción crean todo tipo de ilusiones y mistificaciones
con el fin de realizar su propósito inherente, y las clases La teoría del desarrollo cultural de Marx tiene cuatro
dan origen a sus ideologías apropiadas. La ideología, es puntos principales:
un arma poderosa y controvertible, hasta que todas las
Es una sucesión de etapas, cada una de las cuales está Tanto Marx como Engels se fundaban en Hegel.
dominada por un sistema típico de producción e Rechazaban determinadas aplicaciones de la dialéctica
intercambio de productos. Este sistema de fuerzas y su interpretación idealista como un desarrollo
productivas genera su propia ideología económica, autónomo del pensamiento. La dialéctica sería así, un
jurídica y política y crea sus propios productos ideales y desarrollo de la naturaleza misma reflejado por el
culturales: moral, religión, arte, filosofía. pensamiento. Lo que ambos sustituyeron fue una
metafísica idealista por una metafísica materialista. El
El proceso es dialéctico; su fuerza motivadora surge de valor de la dialéctica estaba en que descubría una
las tensiones internas creadas por disparidades entre un evolución necesaria en la historia.
nuevo sistema de producción y la ideología del periodo
anterior, que le es hostil, convirtiéndose en una fuerte Engels atribuía una racionalidad a la naturaleza en
restricción para el nuevo sistema. Las luchas y tensiones sentido hegeliano. Lo real o racional no es lo existente,
internas crecen, y cuando esta tensión alcanza un punto porque una parte de lo que existe es irracional e irreal.
crítico, una nueva clase social con una ideología Real es lo significativo o valioso. El proceso de la historia
apropiada a su posición social en el nuevo sistema de no es causación sino autorrealización. Pese a su
producción, entra en conflicto con las antiguas clases. El materialismo, la necesidad de la historia era necesidad
patrón general de desarrollo es cíclico, con una moral, el desarrollo progresivo de la civilización mediante
alternancia de periodos de evolución donde se va la expansión de sus fuerzas internas. Esa supuesta
formando un nuevo sistema de producción, una nueva necesidad era reflejo de la fe de Marx y Engels en el
ideología, y un periodo de revolución, donde todo el triunfo inevitable de la revolución proletaria. Para Engels,
sistema de fuerzas se rompe para cristalizar en otro la diferencia importante entre Marx y Hegel está en que
modelo. Marx adoptó una versión materialista de la dialéctica,
donde las ideas no son fuerzas como en Hegel, sino
Las fuerzas de producción son siempre primarias en imágenes de cosas reales. Así, la ideología es
comparación con las consecuencias secundarias o insustancial en comparación con las fuerzas económicas,
ideológicas. Las fuerzas materiales o económicas son y el idealismo filosófico es una mistificación favorable a
“reales” o sustanciales, mientras que las relaciones la reacción. Las ideas tienen contrapartidas en el mundo,
ideológicas son sólo aparentes o fenoménicas. por lo que Engels negaba el subjetivismo. Toda filosofía
debía ser o idealista o materialista.
El desarrollo dialéctico es un proceso interno que se
realiza desenvolviéndose o en forma vitalista. Las Lo que interesaba a Engels y a Marx de la dialéctica, era
fuerzas productivas de una sociedad se desarrollan su capacidad para acabar con el dogmatismo. Eso era lo
plenamente antes de que tenga lugar la transformación que convertía al hegelianismo en una filosofía
dialéctica. Como la superestructura ideológica es reflejo revolucionaria. Ni hay verdades absolutas en la ciencia,
del desarrollo interno, los problemas de la conciencia se ni derechos naturales en la sociedad. Nada es absoluto,
van resolviendo en el propio desarrollo y realización del definitivo ni sagrado, si acaso, adecuado a su tiempo.
proceso. Todo lo que prevalece es adecuado por el hecho de
prevalecer. Con el paso del tiempo y de las condiciones,
Lo mas característico de Marx y de la aplicación desaparecerá y será suplantado por algo superior.
empírica de la teoría es la primacía de las fuerzas de Engels suponía que la civilización progresaría y el
producción. Por eso el sistema es materialista, y socialismo reemplazará al capitalismo.
supuestamente científica. Marx no distingue claramente Marx y Engels llegaron a considerar la dialéctica como
entre fuerzas de producción y relaciones de producción, una hipótesis de trabajo carente de conclusiones
lo que plantea muchas dificultades en su análisis. Así sustantivas, pero esa posición fue refutada por Lenin
hay cambios que se deben a factores como el como una desviación, porque en ese caso,
conocimiento que lleva al desarrollo tecnológico y no desaparecería su incentivo moral. Engels decía que la
tienen relación directa con el sistema de producción. La dialéctica no prueba nada, siendo un modo de avanzar
distinción entre superestructura y fundamento no es hacia nuevas esferas de investigación. O bien la
empírica y su modelo es la distinción metafísica de dialéctica es un método que hace posible la previsión
Hegel entre apariencia y realidad. La oscuridad de la histórica o es solo una hipótesis de trabajo. Pero en este
teoría de Marx se hizo mas evidente en la elaboración caso, no garantiza que la revolución proletaria y su
hecha por Engels. triunfo sean inevitables.

LA DIALÉCTICA DE ENGELS ENGELS Y EL DETERMINISMO ECONÓMICO

La teoría del materialismo dialéctico fue completada por La principal aportación de Engels al materialismo
Marx, pero se dio por supuesta en sus obras y no llegó a dialéctico se refirió a la interpretación económica de la
ser expuesta. En El Capital, situó la discusión en la historia. Reconocía que tanto él como Marx habían
teoría económica menor de la plusvalía. El desarrollo de acentuado la atribución de causas económicas a las
los estudios históricos entre los socialistas hizo que se instituciones políticas y legales. Sugirió que en la religión
aplicara y replanteara la interpretación económica de la y la mitología las causas económicas podían actuar
historia. Esa exposición fue realizada por Engels. negativamente, y reconoció la influencia histórica de las
relaciones políticas, dentro de un marco general de
fuerzas económicas. Pensaba que la legislación puede puestas en duda, se presentarán a quienes las
abrir o cerrar caminos al desarrollo económico. comparten como la manera de pensar y creer de los
seres humanos.
Afirmó que Marx nunca creyó que las fuerzas
económicas fueran las únicas causas del cambio En la teoría de Marx, tales creencias ideológicas son
histórico, sino causas últimas o fundamentales. El factor propias de las clases sociales y reflejan la posición de
económico es el mas fuerte y decisivo. El mérito de la aquellas en la estructura de la sociedad, que a su vez se
dialéctica es tomar en cuenta la interacción de todos los explica por el sistema de producción económico. En
factores presentes en una situación histórica. La relación con la política, el término ideología es
situación económica es la base, pero los elementos de la controvertido. Desenmascarar a aun opositor es práctica
superestructura ejercen influencia en el desarrollo de las corriente del marxismo y significa demostrar que sus
luchas históricas y determinan su forma. argumentos, supuestamente razonables, son defensas
encubiertas de privilegios de clase, amparadas en
Lo que dice Engels es que Marx subrayó un factor que prejuicios de clase. Como todo el mundo tiene alguna
había sido pasado por alto en los estudios sociales, que ideología, se presta a la polémica, pues incluso el
en una sociedad los modos de producción e intercambio marxismo puede ser desenmascarado.
están relacionados con las instituciones, la práctica
económica, la política, la moral, la filosofía o el arte. La teoría del determinismo económico es original pero
Insiste en que el factor económico es el mas elemental, se presta a exageraciones, que el propio Engels tuvo
admitiendo que la legislación puede controlarlo. que rechazar. La metafísica de Marx, su predilección por
Conserva la distinción entre estructura y superestructura, el materialismo, fue un obstáculo para la propia idea al
y admite que la superestructura influye en la estructura. considerar los factores materiales como mas científicos
Con estos presupuestos, Engels mina el significado que que otros. La tendencia a convertir el determinismo
Marx atribuía a la inevitabilidad histórica, pues la filosofía económico en una filosofía de la historia como una
de Marx dependía de la distinción clara entre aquellas, y sucesión de etapas en línea recta, deriva de la evolución
en la influencia de la estructura sobre la superestructura, orgánica y carece de base científica, pero la explicación
pero no a la inversa. Ya no se podrá llamar materialismo económica influyó en una interpretación mas realista de
a la filosofía de Marx, ni suponer que solo se modificará la política y la sociedad.
el capitalismo por medio de la revolución.
En cuanto a las clases sociales, era una teoría a priori,
Para Engels y Marx, la ciencia es la verdad y aporta una pues Marx nunca las estudió de modo empírico. Su
base para la tecnología, pero puede ser afectada por la teoría se construyó raíz de su experiencia revolucionaria
economía. En cuanto a los demás elementos de la y su percepción de la importancia de la revolución
superestructura ideológica como el derecho, la moral, la industrial. La clase social era una entidad colectiva,
política, el arte, la religión y la filosofía, son falsa como las naciones para Hegel, y sus miembros,
conciencia, un reflejo de intereses de clase. No personificaciones de categorías económicas. Una clase
consideraba a todas las ideologías como igualmente actúa en su propio interés, pero también produce
falsas. La ideología del proletariado es superior a la de la individuos que se liberan y crean una nueva ideología de
burguesía porque la filosofía de Marx explica al la clase ascendente que sustituirá a la clase dominante.
proletariado que sus ideas de la moral, el arte o la En el Manifiesto Comunista, Marx pensaba en los
filosofía dependen de su clase y su posición en la lucha comunistas, no como un partido político sino como
de clases, pudiendo ajustar su moral a la causa de la intelectuales revolucionarios capaces de encender y
revolución. Al ser el proletariado la clase en ascenso, su dirigir el descontento. Con Lenin, el intelectual marxista y
ideología es la ola del futuro. el propio partido se convertirán en vanguardia del
proletariado. Para Marx, la última etapa del socialismo
El razonamiento de Engels dependía de su fe en el sería la desaparición de las clases sociales.
progreso y en la predicción de que la dirección de ese
progreso tiende a la revolución proletaria y a la sociedad La lucha por el poder entre las clases sociales es la
socialista. fuerza impulsora de la política, pues alguna clase debe
dominar en un momento dado. Utilizará su poder
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO Y LA POLÍTICA superior para explotar a las clases con menos poder
utilizando el estado como aparato del poder. El derecho
La ideología, el determinismo económico y la lucha de son las reglas de la clase dominante. El sistema político
clases completan la parte teórica de la filosofía social de es tan injusto que debe ser destruido. Una vez destruido
Marx. Debían ser un estímulo para la revolución el sistema, el revolucionario dispondrá del derecho y la
proletaria y una guía para la estrategia de los partidos política para construir un nuevo sistema donde ya no
revolucionarios, pues el fin de la historia no es interpretar exista la explotación. Marx dedicó toda su atención a
el mundo sino transformarlo. planear la revolución, pero sus ideas sobre la
construcción posterior eran confusas.
Ideología significa que todo grupo social que actúe como
un todo debe tener un cuerpo de creencias comunes, de EL CAPITALISMO COMO INSTITUCIÓN
valores y convicciones que refleje su concepción de sí
mismo, de su medio y de otros grupos sociales. Esas Siguiendo a Hegel, Marx supuso que el materialismo
creencias van del saber al mito y mientras no sean dialéctico podría elaborar una teoría universal de la
evolución de la civilización. Pero además, dedicó sus economía socializada y planificada racionalmente, como
investigaciones a la interpretación histórica de la resultado de despojar a la economía de las
sociedad europea occidental de su época. Trató de contradicciones del capitalismo. No trató de describir
considerar el capitalismo como una institución, sin como sería esa sociedad, pues creía que el curso de la
renunciar a la revolución social. En El Capital siguió dos historia es inevitable y racional. Los hombres lucharán
líneas de investigación: el estudio de los orígenes en favor de los que desean. Dentro del análisis
económicos de las clases sociales y el análisis de la económico, Marx desarrolló un llamado moral y una fe
lucha entre esas clases. Al hacerlo, estudio los orígenes cuasireligiosa. Una llamada a participar en la marcha de
de la organización capitalista en la industria, el auge de la civilización, que fue lo que atrajo a las masas de
la clase media y la formación de la clase asalariada, y trabajadores al socialismo marxista.
analizo los mecanismos a través de los cuales el
capitalismo produce las dos clases principales y las
bases de su antagonismo. Así, llegó a la teoría de la EL FIN DEL CAPITALISMO
plusvalía.
El Capital trataba de demostrar que el capitalismo, al
En ese estudio histórico del capitalismo, mostró como el destruirse a si mismo debe dar origen al socialismo, su
nuevo sistema industrial afectaba a la historia social al antítesis. El plan de Marx era aceptar la teoría del valor
formar un proletariado separado del campesinado por el trabajo de Ricardo, como autentica teoría científica del
derecho a la tierra, la destrucción de la industria capitalismo, y demostrar dialécticamente su incoherencia
artesanal, el incremento del tamaño y el poder de la lógica. El concepto básico del análisis de Marx era la
empresa, etc. El análisis de Marx acentúo los cambios plusvalía. El capitalismo defendía que, en un sistema de
en las relaciones humanas y sociales por la nueva libre cambio, todos recibirían a largo plazo el valor
sociedad industrial, y la deformación de las vidas de los equivalente a su aportación al mercado y una
trabajadores por la división del trabajo y la dependencia participación equitativa del producto social. Para Marx,
del salario. Para Marx, la clase trabajadora estaba en el sistema industrial donde los capitalistas son
sometida por la organización industrial a un régimen dueños de los medios de producción, el trabajo se ve
opuesto a la profesión de fe en la libertad y la igualdad obligado a producir mas de lo que recibe y mas de lo
de la filosofía democratico-burguesa. necesario para el funcionamiento del sistema. Los
salarios estarían en el nivel de subsistencia porque la
Marx creía que el capitalismo dependía de la reducción propiedad privada y el monopolio del capitalista le
de los niveles de vida del trabajador hasta niveles de permitiría apropiarse de la plusvalía. La teoría marxista
subsistencia. Examinó la existencia de crisis periódicas, implicaba que el capitalismo debe perecer
la existencia de desempleo crónico incluso en épocas inevitablemente, dando origen al socialismo.
prosperas, la destrucción de oficios calificados por la
mecanización, el desplazamiento del empleo calificado Por la competencia de los capitalistas entre sí, la
por el no calificado, la desaparición de los oficios no industria tenderá a concentrarse en unidades cada vez
industrializados y el desarrollo de un lumpen proletariado mayores de producción, que tenderán a hacerse
desempleado. Puso el acento en las repercusiones monopolistas. La riqueza se concentrará en pocas
sociales de la industrialización, las condiciones de manos. La competencia por una mayor ganancia
trabajo escandalosas, la destrucción de los grupos aumentará la explotación, empobreciendo cada vez mas
sociales primarios y los problemas humanos que creaba. a la clase trabajadora. Como el trabajo es incapaz de
consumir todo lo que produce, se producirán periodos de
La contradicción del capitalismo era su unión de sobreproducción, de depresión y desempleo. La
organización y anarquía, capaz de aunar una pequeña burguesía y los comerciantes se verán
organización de las unidades productivas y la mayor reducidos al nivel de los proletariados, y la sociedad se
indiferencia hacia la adaptación de los medios polarizará entre capitalistas y masas proletarias. Esto
industriales a los fines humanos. En contraste con el debería conducir a una situación revolucionaria en la que
capitalismo, una economía planificada y socializada, los expropiadores serian expropiados y los medios de
produciría y distribuiría los bienes cuando y donde producción, socializados.
existiera una necesidad de ellos. La fuerza de la obra de
Marx no está en su razonamiento teórico, sino en el Estas predicciones no se deducían de una teoría sólida,
realismo con que describe la condiciones reales de sino de intuiciones penetrantes sobre la industria
trabajo y del capitalismo como un parásito que devora lo capitalista. Algunas como la tendencia al crecimiento y
humano de la sociedad. Pero el ataque de Marx al concentración de las empresas, o la sucesión de ciclos
capitalismo no es un juicio moral, sino consecuencia de económicos quedaron comprobadas. Otras como el
la dialéctica, pues afirma que el capitalismo es un empobrecimiento de la clase trabajadora resultaron
avance sobre el feudalismo . Capitalistas y trabajadores erradas. Aunque el capitalismo se internacionalizó, los
se encuentran prisioneros del sistema y deben hacer lo trabajadores de los países mas industrializados no
que el sistema requiera. tendieron a unirse a una lucha de clases internacional,
como esperaba Lenin. Tampoco se agudizó el
El sistema tiene contradicciones inherentes y lleva en sí enfrentamiento entre clases. Las revoluciones se
el germen de su propia destrucción. Es un sistema produjeron en países agrícolas y atrasados como Rusia
superior y mejor que está luchando por surgir. Marx mira y China, no en Inglaterra y Alemania como creía Marx.
siempre hacia el futuro, hacia un sistema futuro de La fe marxista en la inevitabilidad de los acontecimientos
favoreció la creencia en el desplome inminente del revolucionaria. Creía que la revolución era inevitable,
capitalismo, que fue otra predicción errónea. pero no sería posible mientras la sociedad burguesa no
hubiera desarrollado todo el potencial del capitalismo.
L profecía marxista de que el colapso del capitalismo Un partido socialista debía presionar por reformas
llevaría a una economía colectiva dependía de la burguesas que fortalecieran a la clase trabajadora, pero
dialéctica, donde el desarrollo de algo conduce a lo manteniendo su pureza ideológica. Esa fue la estrategia
opuesto. Lo opuesto del capitalismo es el comunismo. de los partidos marxistas, negándose a aceptar cargos
Para Marx, todos los males del capitalismo partían de la en los gobiernos formados con partidos no socialistas.
propiedad privada de los medios de producción. Abolirla
cortaría el mal de raíz, dando origen a una economía Tal estrategia implicaba el riesgo de atraer votos con
armonizada. El primer paso sería colocar la producción reformas que no son socialistas. A medida que se
bajo la propiedad del estado. Esto destruiría la estructura consiguen mas reformas con el voto, hay menos razones
de clases basada en la propiedad privada y surgiría la para ser revolucionario. Esto ocurrió a los partidos
sociedad sin clases. Como el estado es un órgano de socialistas en Europa. La sociedad comunista se había
represión en una sociedad basada en la explotación se convertido en un ideal al que había que acercarse por
desvanecería, como habían creído los socialistas medios liberales en un proceso político muy largo. De
utópicos. producirse una revolución, conservaría las conquistas
políticas democráticas obtenidas en el proceso.
Esa era la visión apocalíptica y no menos utópica,
necesaria para hacer convincente una teoría de la Marx distinguía entre la estrategia a seguir en un país
revolución social. Las relaciones humanas, dominadas con una economía industrial madura y otro con una
por la fuerza y la explotación serían sustituidas por otras economía atrasada. La revolución solo era posible en el
fundadas en la cooperación. La sociedad sin clases, primero. En cuanto a la estrategia a seguir por el partido
como mito del futuro, compensa la desilusión del en un país de economía atrasada como Rusia, Lenin y
presente. Pero si el futuro es inevitable y el presente es Trotsky se basaron en dos documentos de Marx
el dominio de la fuerza, la fuerza quedará justificada si publicados por Engels, tras la muerte de aquél: El
conduce a aquél fin predestinado de la historia. Marx Discurso al Comité Central de la Liga Comunista,
despreciaba los escrúpulos morales y creía que la daba recomendaciones sobre la estrategia. Un partido
reforma era imposible. La sociedad debía ser destruida socialista debe cooperar con los revolucionarios de clase
para comenzar de nuevo. media hasta el triunfo de la revolución. Entonces debe
volverse contra aquellos, manteniendo intacto su centro
de poder, y utilizar la subversión para impedir que la
LA ESTRATEGIA DE LA REVOLUCIÓN SOCIAL economía o el gobierno se estabilicen atacando la
propiedad privada, instigando, promoviendo la
Para Marx el fin de su filosofía era la orientación para la nacionalización de la tierra. El grito de batalla de los
revolución proletaria. Su trabajo se dividió entre la proletarios, adoptado por Trotsky debe ser: La revolución
investigación y la labor revolucionaria. Después de Marx, permanente. Esa fue la política que siguió Lenin en la
surgieron dos grandes movimientos políticos que se revolución burguesa en Rusia en 1917.
proclamaron auténticamente marxistas: el socialismo de
partido de Europa Occidental y el comunismo basado en El otro texto, son los comentarios de Marx al programa
la Revolución rusa de 1917, surgido de aquél al del Congreso de Gotha, que reunió en Alemania a
abandonar Lenin la Segunda Internacional. La estrategia varias organizaciones radicales que dieron origen al
de los partidos socialistas había sido ganar en influencia, partido socialista. La clase trabajadora de Alemania está
poder y votos en las elecciones libres, al extenderse el integrada por campesinos y no por proletarios. Lo que
sufragio a las clases trabajadoras. El partido de Lenin quieren es muy distinto de lo que deben querer y
nunca pretendió ser un partido popular que obtuviera sus dialécticamente quieren. Por el peso de su número son
fines por el apoyo de las masas. un factor crítico y deben ser impulsados en su
descontento y guiados en apoyo de la minoría proletaria,
Ambos movimientos derivaban sus posiciones de la que es la única que puede asumir la dirección
estrategia de Marx. El propio Marx sugirió dos líneas revolucionaria. Marx criticaba los objetivos del Programa
distintas de estrategia. En el Manifiesto negó que los por no ser socialistas: el sufragio y otros derechos
comunistas formaran un partido, siendo el sector mas políticos tiene valor en una sociedad pre-socialista, pero
avanzado y decido de la clase trabajadora, o en son simples juegos en relación con el socialismo. Los
expresión de Lenin, la vanguardia del proletariado. Marx comentarios de Marx sugirieron el plan de Lenin para
creía que era inminente una revolución burguesa en una dictadura revolucionaria del proletariado y el
Alemania y una revolución socialista en Francia. Una campesinado. En sus notas al Programa, Marx se refería
elite de revolucionarios dedicados, con un programa a la transición de una sociedad capitalista a una
definido y conciencia de la necesidad histórica de la socialista.
revolución, podía actuar como estado mayor de los
movimientos proletarios radicales. La transición se realizaría en dos etapas. La propiedad
estatal de los medios de producción abolirá la
El fracaso de los intentos revolucionarios le llevó a apropiación de la plusvalía, dando a los trabajadores el
pensar en un largo proceso de preparación, mientras se pleno valor de lo que producen. Pero esto no es el
creaba en los trabajadores una conciencia de clase auténtico comunismo, que debería abolir la división del
trabajo y aumentar el producto social para lograr el ideal: evolución de la industrialización produjera un
Cada uno de acuerdo con sus capacidades, a cada uno proletariado con conciencia de clase, que crecería hasta
de acuerdo con sus necesidades. En la fase de asumir el poder en una sociedad democrática. La
transición entre capitalismo y comunismo, el estado no revolución era la culminación de un largo proceso de
puede ser sino la dictadura revolucionaria del desarrollo político, económico y educativo.
proletariado. En esas notas de Marx está el germen del
programa revolucionario de Lenin. La otra, leninista, impulsó al comunismo como el ideal de
una elite intelectual o una minoría proletaria sumergida
En la práctica, el marxismo generó dos corrientes de la en una sociedad campesina, sin derechos políticos
estrategia política divergentes. Una desarrolló el liberales. La revolución era algo actual y el antecedente
socialismo marxista de partido, que esperaba que la de la transformación política y económica.
Teorías y enfoques
actuales
Capítulo XXI

Actores y dinámica política

1.- REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y ELECCIONES. 1.1.2.- Génesis de la Representación Política.


EL LIDERAZGO POLÍTICO.
Con la aparición de las asambleas estamentales en la
1.1.- La representación política. baja Edad Media se introduce un principio representativo
históricamente transcendente. Eran asambleas
1.1.1.- Consideraciones conceptuales. consultivas, que no podrían ser depositarias o
copartícipes de la soberanía, reservada en exclusiva al
Tanto la idea de representación política, como su rey, pero en ellas se hallaban representados los
plasmación en la realidad estatal, han sido decisivas en estamentos o sectores privilegiados para la salvaguarda
la génesis y desarrollo de los sistemas democráticos por de sus respectivos intereses. El representante
el enorme valor legitimador que entrañan. representaba únicamente a la ciudad o cuerpo
estamental que lo designaba y su representación no
La representación política tiende a asociarse, sobre tenía mas alcance territorial ni social que ese. Como tal
todo, a fenómenos cuyo origen se encuentra en se encontraba vinculado estrechamente a las
procesos de participación de los ciudadanos instrucciones recibidas, sin que pudiera desconocerlas o
representados, especialmente a los de carácter electivo. modificarlas; esto es, se trataba de un mandato
imperativo y revocable.
Otra dimensión de la representación es la denominada
representación simbólica en la que se comprenden Pero aquellas asambleas fueron adquiriendo una
desde la personificada por significativas autoridades de importante capacidad de condicionar o autorizar la
la comunidad política (Jefe del estado, los presidentes percepción de impuestos, con lo que ello significaba de
de órganos de gobierno, los jueces), hasta la generada limitación política para el monarca. La premura con que
alrededor de determinados productos que representan éste necesitaría muchas veces que actuaran en esta
formal o emotivamente la identidad colectiva de un materia contribuyó también a erosionar el principio del
pueblo (la bandera, el escudo, el himno, etc.). mandato imperativo.

Existe también la representación descriptiva en la que Con la consolidación del Estado absolutista, las
el órgano representativo (el Parlamento es el mejor asambleas y dietas serían vaciadas de contenido, salvo
ejemplo) debe intentar ser, en su composición política, en muy contados casos, como en Inglaterra.
una maqueta a escala, un espejo, de los valores e
intereses del colectivo representado, es decir, de la 1.1.3.- La construcción de la moderna representación
correlación de fuerzas existentes en él. política.

Ahora bien, representar significa en esencia actuar Las profundas transformaciones sociales y económicas
sustantivamente por otros. De este modo, el fenómeno de algunos países occidentales durante los siglos XVII y
de la representación se concibe en política como un XVIII abocan a la sustitución del sistema estamental por
proceso de relación entre dos tipos de actores, los la sociedad de clases, la sociedad burguesa. El principio
representados y los representantes, en el cual estos representativo se convierte en uno de los pilares de la
últimos actuan en interes de sus representados y de una ideología liberal y de la construcción del Estado liberal-
manera sensible ante ellos. burgués.

Con esta concepción se superan los tradicionales La representación política debe su fundamentación
enfoques teóricos formalistas: teórica e institucional a dos fuentes esenciales: la
aportación inglesa, resultado de un ininterrumpido
• de los teóricos de la autorización, que entienden desarrollo histórico; y la aportación revolucionaria
que la representación surge estrictamente de la francesa, más doctrinal y desvinculada de toda
autoridad que el representante ha recibido para experiencia de instituciones representativas.
actuar.
En cualquier caso, el modelo liberal de representación
• de los teóricos de la responsabilidad, para quienes política se perfila y consolida por contraste con las
la representación política gira en torno de la características de la representación estamental,
responsabilidad del representante, quien debe de configurándose como: representación general de la
responder ante otros de lo que haga. nación, del pueblo; no vinculada; y conformada
prioritariamente a través de la institución parlamentaria .
a) La representación nacional. totalidad de ciudadanos que poseen, cada uno de ellos,
una fracción inalienable de soberanía. Esta será la
formulación esencial de la llamada teoría de la soberanía
Partiendo de la teoría de la soberanía nacional, y
popular o de la soberanía fraccionada.
afirmada la unidad e indivisibilidad de la misma, se
concluye en que la nación no puede ejercer su
Como la voluntad general no es, en principio,
soberanía sino por medio de sus representantes. La
susceptible de ser representada, el ejercicio legítimo de
voluntad nacional se identifica con la de los
la función legislativa ha de ser directo y sin mediación.
representantes, que lo serán de la nación en su conjunto
Pero al ser esto inviable en comunidades políticas que
y no de los departamentos o distritos por los que
rebasen cierto tamaño, queda justificada una delegación
hubieren sido elegidos. El particularismo estamental y
de la soberanía sin alienar, a través de elección (eso sí,
local quedaba así radicalmente invalidado como objeto
por todos los ciudadanos, es decir, por el sufragio
específico de representación.
universal) no de auténticos representantes, sino de
comisionados que, como tales, estén sujetos a mandato
b) La representación libre (el mandato representativo).
imperativo y revocable.

La idea liberal de representación excluye toda El esquema roussoniano conducía, en su formulación


posibilidad de mandato imperativo. Es una más pura, a un sistema en el que la asamblea de
representación libre, entendiendo por tal aquella no ciudadanos asumiera directamente el gobierno Es la
condicionada ni lastrada por compromisos o limitaciones denominada democracia directa.
de los representados. Ello implica la autonomía del
representante, quien no está sujeto a instrucciones que Mas viable será la aplicación de las denominadas
determinen su actuación. técnicas de democracia semidirecta, o mecanismos
diversos de la democracia participativa, que no
c) La representación política como representación conducirán a la configuración de ninguna forma política
parlamentaria. específica, sino a complementar o perfeccionar la
democracia liberal-representativa, a través de
determinados instrumentos de participación popular y, en
El desarrollo del principio de representación política
particular, de dos de ellos:
propiamente dicha es paralelo al del afianzamiento del
Parlamento. El protagonismo parlamentario se haría
notar muy especialmente en el modelo inglés, en el que
• El referéndum, mediante el cual se somete a
es el Parlamento, y no la nación o el pueblo, quién se consulta o decisión del cuerpo electoral una
arrogaría la soberanía perdida por el monarca absoluto. cuestión de particular interes para la vida pública.
Y es en la concepción inglesa de la soberanía
parlamentaria donde tiene su origen el gobierno • La iniciativa legislativa popular, por la cual un cierto
representativo. número de ciudadanos puede dar lugar a la
apertura del proceso de elaboración (o de
derogación) de las leyes.
Por su parte, los revolucionarios franceses terminarían
por dejar una herencia parecida, al sustituir la figura del
rey por la del Parlamento, cuya voluntad (la ley) se 1.1.5.- El debate sobre la representación política en
identifica con la voluntad general. democracia.

Quiere decirse con ello que si la primitiva representación Si se profundiza más en la idea de representación
estamental perseguía salvaguardar intereses y obtener política vemos que ésta alcanza pleno sentido, sentido
los favores del poder, aparte de cumplir una cierta democrático, como garantía de una amplia participación
función consultiva, la moderna representación política ciudadana y elemento básico para el control de los
pretenderá asumir una cuota de ese poder, gobernantes. Sólo en esas circunstancias puede
condicionando o limitando el ejercicio del mismo. Por hablarse de democracia representativa.
eso, el Parlamento sentirá la vocación de ser un poder
representativo, pero no sólo para hacer las leyes La idea de representación nacional llevaba a interpretar
expresando la voluntad general, sino también para, que el sufragio no tenía por qué ser un derecho de todos
desde su condición de máxima institución representativa, los ciudadanos, sino que era una función que requería
participar en la formación y destitución del gobierno, es ciertas capacidades que sólo reunían algunas categorías
decir, en la dirección política del Estado. sociales. Así quedo justificado el sufragio restringido o
censitario que se aplico durante la primera época del
1.1.4.- De la doctrina roussoniana a la democracia Estado Liberal, hasta que la presión de sectores hasta
participativa. entonces excluidos del proceso político consiguió la
implantación del sufragio universal. Quedaba claro así,
El pensamiento de Rousseau impulsó de forma que la representación política no venía vinculada
decisiva una concepción ideológica avanzada de la necesariamente al principio democrático, ahora bien, con
representación política al introducir un concepto clave: el el protagonismo político de nuevos sectores sociales y
de voluntad general, esencial y funcionalmente unitaria y organizaciones de masas, la representación fue
sólo encarnable en el pueblo soberano, entendido como
cargándose del contenido participativo y pluralista que • Los votos emitidos son objeto de escrutinio y, por
exige su vocación democrática. medio de criterios de decisión fijados previamente,
pasan a transformarse en cargos electos, a traves
La irrupción de los partidos en la vida pública, hasta el de un procedimiento concreto de asignación y
punto de controlar en la práctica los procesos de distribución de los mismos a candidatos concretos.
producción de representación, plantea la indudable crisis
del mandato representativo, como consecuencia de la Las elecciones son un proceso o sucesión de
existencia de un cierto mandato imperativo del partido. El momentos y etapas, que van desde la convocatoria
representante llega a serlo de hecho en virtud del apoyo electoral, hasta la proclamación definitiva de candidatos
y mediación prestada por la organización partidista a la electos, pasando por la presentación y proclamación
que pertenece y a la que se ve vinculado por lazos de oficial de candidaturas, la campaña electoral, la jornada
disciplina. En virtud de este papel que desempeñan los de votación, el escrutinio o recuento de los votos
partidos, se constata la tendencia a justificar una emitidos, y la fase de contencioso electoral, entre otras
relativización del mandato representativo clásico, con etapas.
independencia de cómo se haya concretado en cada
caso la arraigada tendencia constitucional de prohibir el 1.2.2.- Funciones de las elecciones.
mandato imperativo.
Las funciones que cumplen o deben cumplir unas
Las actuales corrientes democráticas tienden a elecciones dependen en gran medida de determinadas
revalorizar la representación especifica de entidades variables características del contexto en el que se
diferenciadas dentro del territorio del Estado por razones celebran, y que pueden agruparse en tres esferas
de diversa índole (étnicas, lingüísticas, culturales, estructurales interdependientes:
económicas, administrativas, o estrictamente políticas)
dando lugar a formas institucionales “ad hoc”. En tal
sentido tenemos las segundas cámaras parlamentarias
• la estructura de la sociedad (en particular, la
de representación territorial característica de los Estados estratificación social, las fracturas étnicas,
Compuestos. Y también la revalorización política de las religiosas, o lingüísticas, y la distribución territorial
circunscripciones como unidades fundamentales de de la población).
producción de representación.
• el sistema político-institucional (el sistema de
gobierno parlamentario o presidencialista, la
1.2.- Las elecciones. estructura unitaria o compuesta del Estado, etc.).
1.2.1.- El concepto de elección.
• el sistema de partidos políticos.
Puede definirse la elección como un procedimiento
reconocido por las normas de una organización, en En todo caso, dentro de las democracias políticas, se
virtud del cual todos o parte de los miembros de la distinguen clásicamente tres funciones fundamentales:
misma escogen a un número menor de personas, o a
una sola, para ocupar determinados cargos de autoridad a) Producir representación.
en dicha organización.
Sobre el supuesto teórico de que el Estado ejerce su
Hay que distinguir el concepto elección de otros dos soberanía por delegación de la nación o del pueblo, y
como son el de designación y el de cooptación. El descartada la posibilidad real del funcionamiento de una
criterio clave para efectuar dicha diferenciación es de democracia directa, se impone la necesidad de articular
orden cualitativo: la persona designada está llamada a la ficción de esa delegación por medio de la elección de
ser un subordinado de quienes la designan; la cooptada un cuerpo de representantes capaz de actuar en nombre
pasa a ser un compañero de quienes la han cooptado, y al servicio del soberano originario. Y se supone que las
en un plano de igualdad con ellos; y la persona elegida elecciones son el mecanismo idóneo de selección de
ocupara desde ese momento un cargo de autoridad que personas capacitadas para actuar de este modo.
ejercerá como tal sobre quienes la eligieron.
Las elecciones democráticas surgen así, en la
Para una mayor precisión, y buscando la especificidad democracia liberal, abocadas especialmente a producir
del procedimiento electoral de cara a la práctica política, representación, lo cual implica potenciar fenómenos de
hay que señalar lo siguiente: agregación o identidad colectivas. Ello encuentra su más
genuina expresión en la elección de asambleas
• En la elección propiamente dicha, el electorado, es parlamentarias y, en su caso, del Presidente de la
decir, el conjunto de personas con derecho a República, si bien todo órgano político electivo
participar (a votar) en ella se halla previamente desempeña ya de por sí una particular función
determinado. representativa.

• Ese electorado expresa su decisión por medio de la b) Producir gobierno.


emisión de votos individuales.
Las elecciones políticas resultan relevantes a efectos
de determinar, de forma directa o indirecta, los equipos
que se harán cargo del gobierno o dirección política de la Es clásica la diferenciación entre el sufragio activo, o
comunidad, o los programas gubernamentales que se derecho al voto, y el sufragio pasivo, o derecho a ser
elaboren e intenten implantar. elegible.

Los procedimientos electorales ofrecen la posibilidad de A los efectos de determinar la capacidad del elector
seguir una vía pacífica y ordenada en el relevo del poder. habrá que distinguir entre requisitos positivos, o
Y no sólo contribuyen a seleccionar representantes, sino capacidades que el elector como tal ha de reunir, e
también gobernantes. incapacidades, o capacidades negativas que especifican
los motivos que llevan aparejada la perdida temporal o
c) Producir legitimación. permanente de la capacidad electoral.

En los estados democráticos las elecciones pretenden También cabe diferenciar entre requisitos generales y
cumplir siempre la función de legitimación racional del requisitos especiales. Ambos imponen limitaciones a la
poder político: a través del rito solemne de las elecciones capacidad electoral, pero mientras que los segundos
periódicas el poder se reviste de autoridad. Es esta una conducen a excluir a sectores o grupos políticamente
importante función que puede ser contemplada como significativos (atendiendo a criterios de carácter
función integradora, igualitaria, y comunicativa, además económico, intelectual o educativo, étnico, racial,
de cómo función participativa y simbólica. religioso, o incluso familiar) los primeros no responden,
en principio, a ningún criterio de discriminación
Las elecciones contribuyen a la integración de la ideológica (requisitos como la nacionalidad, edad,
comunidad en su conjunto alrededor de unos mismos vecindad, o el pleno goce de los derechos civiles o
valores y reglas del juego. Con las elecciones se políticos). Los requisitos generales son perfectamente
intensifica la comunicación entre gobernantes y compatibles con el sufragio universal, pero los
gobernados, aunque sea porque los unos desean captar especiales abogan por el sufragio restringido en alguna
votos y los otros decidir a quién votar. De igual forma, de sus modalidades:
aumenta el grado de información que el ciudadano
posee de los asuntos públicos y se intensifica la • sufragio censitario, unido a la existencia de
comunicación política. Por otra parte, las elecciones requisitos de carácter económico.
representan el momento propicio para toda clase de • sufragio capacitario, vinculado a los de carácter
propuestas y aspiraciones, planteadas por los individuos educativo o profesional.
o grupos más diversos, al amparo de un tratamiento más • sufragio de segregación, propio de requisitos de
igualitario. Todos ellos son aspectos que conducen a carácter étnico, racial, o religioso.
potenciar la legitimación del sistema de poder. • sufragio familiar, ligado a la exigencia de tener
determinadas responsabilidades familiares.
1.2.3.- El sufragio.
1 Las anteriores consideraciones sobre requisitos e
a) Fundamentación teórica del sufragio. incapacidades son aplicables tanto al sufragio activo
como al pasivo, pero debe tenerse en cuenta que,
Desde los orígenes del régimen liberal, el ejercicio del aunque historicamente el sufragio pasivo ha estado
voto ciudadano ha sido contemplado desde dos sujeto a condiciones de mayor dificultad, la tendencia de
perspectivas teóricas distintas y frecuentemente las legislaciones democráticas actuales es a igualar las
contrapuestas: condiciones requeridas para ser elector y para ser
elegible.
• Como función de naturaleza pública, cuyo
cumplimiento corresponde al cuerpo electoral o Aparte de las condiciones generales de elegibilidad,
conjunto de electores, por lo que este puede estar que todo candidato debe cumplir, están las
integrado por todos o por una parte sólo de los inelegibilidades propiamente dichas, o causas
ciudadanos (teoría del sufragio como función, particulares que pueden convertir en inelegible a una
derivada de la teoría de la soberanía nacional). persona debido a su situación particular, aun cuando
cumpla aquellas condiciones generales. Así, la causa
• Como derecho individual que corresponde a todo fundamental de inelegibilidad es la de desempeñar
ciudadano (teoría del sufragio como derecho, cargos o actividades que, por su relevancia o especial
derivada de la teoría de la soberanía popular). naturaleza, pueden llegar a influir en la orientación del
voto del elector o en la proclamación de resultados. Es el
Desde los supuestos de la teoría del sufragio como caso típico de determinados puestos o cuerpos de
derecho venía a exigirse la implantación no funcionarios civiles o militares, altos cargos de la
discriminatoria de su ejercicio a todos los ciudadanos, en Administración pública, o integrantes de altas
condiciones de igualdad (sufragio universal e igual). En instituciones del Estado.
cambio, la teoría del sufragio como función justificaba la
restricción del mismo (sufragio restringido o censitario). Ahora bien, no han de confundirse las inelegibilidades
con las incompatibilidades. Estas últimas indican las
b) La capacidad electoral. situaciones profesionales, administrativas, o políticas
que no es posible simultanear legalmente con la
condición de miembro electo de un determinado órgano.
Van dirigidas a preservar la independencia y la debida
dedicación en el desarrollo de las funciones propias del c) Sufragio directo.
cargo. Normalmente las causas de inelegibilidad lo son
también de incompatibilidad, pero a éstas se añaden Se entiende por sufragio directo aquel en el que los
otras específicas. electores determinan directamente, sin necesidad de
intermediarios, quienes serán los titulares de los cargos
c) La materialización de la capacidad electoral. sometidos a elección. En las elecciones indirectas el
cuerpo electoral se limita a elegir compromisarios, y
Una cosa es tener derecho a voto y otra distinta poder estos son quienes por si mismos o mediante sucesivas
emitirlo de forma efectiva. Para esto último, casi todas elecciones de nuevos compromisarios deciden que
las legislaciones exigen, además, estar registrado en el personas resultan elegidas finalmente. Al número de
censo electoral confeccionado al efecto, con votaciones sucesivas que comprenda el procedimiento
independencia de que esta inscripción se produzca de electoral se le llama grado de la elección indirecta.
modo automático o de modo voluntario.
d) Sufragio secreto.
Ello quiere decir, en definitiva, que la inscripción en el
censo electoral es lo que materializa la capacidad de Es aquel en el que el voto no se emite de modo abierto
emitir el voto. Y cuando un ciudadano con pleno derecho o público (como si ocurre en el voto por aclamación, a
al voto no figura en el censo, aunque sea por error, de mano alzada, firmado, u oralmente). Tiene por objeto
hecho queda privado de la posibilidad de votar. mantener en el máximo secreto la opción escogida por el
votante
Por ello, cuando se habla de cuerpo electoral o
electorado, se hace referencia al conjunto de electores, e) Sufragio libre y elecciones libres.
que están capacitados legalmente para el ejercicio del
sufragio activo, y además se encuentran inscritos en el Aunque siempre muy difícil de comprobar si unas
censo electoral elecciones son o no libres, existen unos criterios
mínimos de referencia que permiten diferenciar las
Algo similar sucede en relación al sufragio pasivo. No elecciones libres de aquellas que no lo son. Su alcance e
es igual un elegible que un candidato. Este último es interpretación dependerán de las coordenadas
aquel que, aparte de ser elegible, formaliza su geográficas y cronológicas en las que se apliquen.
candidatura conforme a lo previsto por la legislación
respectiva, y luego es proclamado oficialmente como tal. Unas elecciones libres se dan por conjugación de cinco
niveles distintos:
1.2.4.- Caracterización del sufragio.
• La existencia previa de un marco general de
La caracterización del sufragio pasa por conocer si el garantías jurídicas para el ejercicio de los derechos
mismo es universal o restringido, igual o desigual, directo y libertades públicas que afectan al conjunto del
o indirecto, secreto o publico, personal o potencialmente proceso electoral.
delegable, obligatorio o potestativo, y, en último término,
si es o no sufragio libre. • La libertad del elector, concretada en: el
reconocimiento no discriminatorio de su capacidad
a) Sufragio universal. electoral con la aplicación de un sufragio universal
e igual; la posibilidad de determinar la orientación
El principio de sufragio universal exige que todos los del voto y de emitirlo efectivamente sin presiones
ciudadanos posean derecho al voto y sean elegibles, sin exteriores, de ahí la importancia del voto secreto; y
que puedan producirse exclusiones políticamente la seguridad de que su voto no será manipulado de
significativas de determinados sectores o grupos, por modo fraudulento.
razón de su raza, sexo, religión, ideología, riqueza,
profesión, nivel educativo, etc. No obstante se suele • El pluralismo y la competitividad en el proceso
utilizar el concepto de sufragio universal referido tan sólo electoral. Ello significa que unas elecciones libres
al sufragio activo. han de ser competitivas, esto es, deben comportar
la existencia de una pluralidad de candidaturas
b) Sufragio igual. suficientemente definidas y diferenciadas, que
compitan en condiciones no discriminatorias para
Este concepto supone que el voto de todos los ninguna de ellas.
electores posee formalmente el mismo valor, es decir,
que cada elector tiene la posibilidad de emitir el mismo • La periodicidad en la celebración de las elecciones,
numero de votos (un hombre un voto). de manera que éstas representen un fenómeno
regular en la vida política de un pueblo y no un
Se trata de una igualdad en términos formales o instrumento de utilización excepcional por quienes
jurídicos, sin entrar en el problema de las desigualdades controlan el poder en beneficio propio.
reales relativas al peso o eficacia política del voto
emitido por los electores, o al coste en votos de los
escaños.
• La eficacia de las elecciones, que implica que éstas por la progresiva organización y movilización de masas y
incidan de modo efectivo en la orientación política la consiguiente universalización del sufragio, como por el
de las respectivas estructuras de gobierno. incremento de la sensibilidad política ante la diversidad
étnica, lingüística, o religiosa de los Estados.
Puede concluirse que por sufragio libre se entiende el
sufragio protegido legalmente, no controlado
políticamente, competitivo, periódico, y eficaz. 1.3.2.- Elementos configuradores del sistema electoral.

(a) Elementos preconfiguradores: elementos de


1.3.- Los sistemas electorales. partida, que no conforman propiamente el sistema
1.3.1.- Concepto y tipos básicos. electoral, pero que condicionan fuertemente las
decisiones que afectan a la configuración del
El concepto de sistema electoral no es equivalente al mismo.
de derecho electoral, sino que comprende sólo una parte
del mismo. Puede definirse el sistema electoral como el • El tipo de elecciones: legislativas, presidenciales,
conjunto de elementos contenidos en la normativa
regionales, autonómicas, locales, etc.
electoral, que inciden directamente en la transformación
de las preferencias electorales (votos emitidos) en
• La caracterización del sufragio: todos los conceptos
caracterizadores son importantes, pero ninguno
cuotas de poder institucionalizado (escaños o cargos
como el hecho de que se trate de elecciones
electivos).
directas o indirectas.
Existen dos modelos o tipos básicos de sistema (b) Elementos configuradores esenciales: aquellos que
electoral, identificado uno con el principio de elección se hallan presentes en todo el sistema electoral.
mayoritaria y otro con el principio de elección • El número total de escaños: esto es, el de
proporcional. El principio de elección mayoritaria expresa representantes que se eligen o “tamaño de la
la idea de quien gana la mayoría de votos (no es asamblea”.
necesaria la mayoría absoluta), gana la elección y todo • Las circunscripciones: número, tipo, y magnitud
lo que en ella está en juego. Así, mientras que los votos electoral de las mismas.
a favor de la candidatura ganadora alcanzan plena • El tipo de candidaturas: si existen candidaturas
eficacia, los demás son votos perdidos. En cambio, el unipersonales o candidaturas de lista.
principio de elección proporcional responde a la voluntad • La estructura del voto: si hay voto único o voto
de que la representación política que produzcan en cada múltiple.
caso las elecciones se distribuya de modo proporcional • La formula electoral: que puede ser mayoritaria o
al número de votos obtenidos por cada candidatura. Ello proporcional.
significa que cada formación política se hallará
representada en el órgano electo en proporción al
respaldo obtenido de los votantes. Este modelo tiende a (c) Elementos configuradores suplementarios: aquellos
sustentarse en la estructuración partidista de la que, aunque pueden no hallarse presentes en un
representación política, y potencia el papel de los sistema electoral, cuando lo están contribuyen
partidos en el proceso electoral. plenamente a la configuración del mismo.

El sistema mayoritario estuvo asociado al surgimiento y • Las barreras o umbrales electorales: la más
extensión de las prácticas electorales, debido a la utilizada es el porcentaje de voto que debe superar
sencillez de su aplicación técnica. Además, en el Estado previamente toda candidatura para poder optar a la
Liberal se vio reforzado como consecuencia del dogma adjudicación de escaños.
roussoniano que atribuía a la mayoría la misión de • Las primas por mayoría: consisten en conceder una
expresar la voluntad general acatada por la minoría. La prima o premio (un mayor número de escaños) al
progresiva democratización de los sistemas políticos partido, o grupo de partidos vinculados entre sí, que
terminó suponiendo una indudable crisis de los sistemas logra la mayoría absoluta de votos o sobrepasa un
mayoritarios. Estos han permanecido vigentes, no alto porcentaje de los mismos.
obstante, en aquellas sociedades en las que existía un
amplio consenso histórico acerca de la funcionalidad del • El quórum de participación: es la exigencia de que,
sistema mayoritario y donde, asimismo, se confiaba en la para que las elecciones sean validas, deben de
posibilidad de que la minoría se convirtiera alguna vez haber participado en ellas un determinado
en mayoría. También tendieron a ser aplicados porcentaje de electores, normalmente la mayoría
especialmente en ámbitos reducidos, como los absoluta de los mismos.
municipios. Ahora bien, en la última década del siglo XX
parecen haber cobrado nuevo impulso, al amparo de las
(d) Elementos complementarios o derivados: son
críticas contra la excesiva influencia de los partidos consecuencia de alguno de los elementos
políticos. configuradores esenciales, hasta el punto de
subsumirse prácticamente en ellos.
La adopción de sistemas proporcionales se produjo allí • El procedimiento de provisión de vacantes (por
donde se entendieron necesario para mantener o renuncia, fallecimiento, o incapacidad del titular del
restablecer el equilibrio político puesto en peligro, tanto cargo electivo): pueden ser procedimientos
automáticos, es decir, que se cubra la vacante por
el siguiente candidato de la misma lista o por el • Que tengan magnitudes distintas, en cuyo caso, la
suplente previsto al efecto, o puede exigirse la determinación del número de escaños puede
celebración de elecciones parciales en la hacerse de forma que sea proporcional a la
circunscripción donde se haya producido la población respectiva, o aplicando criterios de
vacante. igualdad relativa, según los cuales a cada
• El procedimiento de desempate: suele recurrirse al circunscripción se le asigna inicialmente un número
sorteo, a adjudicar el escaño a la candidatura mas mínimo de escaños repartiéndose el resto en
votada, o a hacerlo al candidato de mayor edad, proporción a la población.
entre otros supuestos.
b) El tipo de candidaturas.
a) Las circunscripciones electorales.
Las candidaturas pueden ser de dos tipos:
Por circunscripción o distrito electoral se entiende aquel
ámbito, generalmente de carácter territorial, en el que se (a) Las unipersonales (individuales): que se vinculan
agrupa una parte del electorado a efectos de que en él o esencialmente a las formulas mayoritarias.
a partir de él se proceda a la conversión de votos en (b) Las candidaturas de lista: se entiende por lista el
escaños o cargos electivos. conjunto o relación de candidatos que se presentan
a la elección agrupados formalmente a efectos de
Lo que distingue a una circunscripción de una mera obtención de votos y de la representación que por
sección electoral es que ésta última es sólo una unidad ellos corresponda. Tienden a asociarse a los
de agrupación de electores para facilitar que estos sistemas proporcionales, aunque también hay
puedan emitir su voto en una determinada mesa. sistemas mayoritarios de lista. Se diferencian las
siguientes modalidades:
La circunscripción estaba concebida para que en ella
se agotara todo el proceso de conversión de votos en
• Listas cerradas o bloqueadas: aquellas en las que
escaños. Pero a medida que los sistemas electorales se la relación de candidatos entraña un orden de
fueron haciendo más complejos, la circunscripción pasó prelación entre ellos a efectos de provisión de los
a ser, no el ámbito territorial donde se agotaba dicho escaños que correspondan a la lista, y sin que
proceso de transformación, sino aquel a partir del cual se dicho orden pueda ser alterado como consecuencia
desarrollaba, pudiéndose aplicar fuera de ella uno o del voto de los electores.
varios elementos del sistema electoral (la barrera • Listas cerradas y no bloqueadas: aquellas en las
electoral o las primas por mayoría, por ejemplo). De esta que, si bien en principio hay un orden de prelación
forma, lo único que debe producirse necesariamente en entre los candidatos que las forman, éste puede
la circunscripción es la presentación de candidaturas, y alterarse en mayor o menor medida, a resultas del
la adjudicación de escaños concretos a candidatos que voto emitido por los electores.
se hayan presentado por esa circunscripción. Todo lo
demás es susceptible de ser aplicado en marcos • Listas abiertas: aquellas en las que los candidatos
territoriales distintos. se presentan sin fijar orden alguno a efectos de
consecución de escaños, siendo los votantes los
Según como se desee efectuar en cada caso la división únicos que pueden marcar la diferencia de
electoral por circunscripciones, podemos encontrarnos posibilidades electorales entre candidatos.
varios supuestos u opciones posibles:
c) La estructuración del voto.
• Que haya circunscripción única (Israel) o una
pluralidad de circunscripciones. Es la forma o procedimiento técnico mediante el cual se
• Que todas las circunscripciones sean de carácter estructura la expresión de la preferencia electoral del
territorial, que es el modelo generalizado, o que se votante. Gira alrededor de los conceptos de voto único y
conformen, al menos algunas de ellas, de acuerdo voto múltiple.
con criterios étnicos, culturales, o corporativos.
• Que la división territorial se superponga sobre otra
El voto único significa que el elector expresa una sola
preferencia electoral, con independencia del número de
división existente previamente de carácter político- escaños que están en juego en la circunscripción. Puede
administrativo (regional o provincial, por ejemplo), o ser un voto a candidatura unipersonal o un voto de lista.
que constituya una división territorial ad hoc, esto
es, a efectos exclusivamente electorales. El voto múltiple consiste en que el elector puede
conceder su voto a favor de varias opciones electorales,
Otro tema crucial en el estudio de la circunscripción es dentro de la misma circunscripción. Suelen ser votos
el de su magnitud electoral, entendiendo por tal el concedidos a favor de varias candidaturas
número de escaños que corresponde elegir en ella. Hay unipersonales. En este sentido hay que distinguir entre:
diversas opciones:

• Que todas las circunscripciones tengan la misma


• El voto múltiple propiamente dicho, que permite
magnitud. votar a tantos candidatos como escaños
corresponden a la circunscripción.
• El voto limitado, según el cual el elector vota a un adjudicados en esta primera fase se otorgan
ordenando de mayor a menor los restos de las
número de candidatos inferior al de escaños que se distintas listas para atribuirlos por ese orden.


eligen.
El voto acumulativo, con el que el elector puede
• Formulas articuladas en función de series
determinadas de divisores. Consisten en dividir la
otorgar todos o parte de los votos de que dispone a cifra de votos que ha conseguido cada candidatura
un mismo candidato. de lista por una serie predeterminada de números,
de lo cual resulta la correspondiente serie de
d) La fórmula electoral. cocientes para cada una de las listas. A
continuación se adjudican los “n” escaños en juego
Se entiende por formula electoral, también llamada modo a las listas a las que corresponden los “n” cocientes
de escrutinio o regla de atribución de escaños, el mayores. La de aplicación más frecuente es la
procedimiento matemático que se aplica para la formula d´Hondt, en la que se divide el numero de
transformación de votos en escaños o cargos electivos. votos obtenidos por cada una de las listas por la
Se distingue entre fórmulas mayoritarias y fórmulas serie de números naturales (1,2,3...), hasta “n”,
proporcionales. siendo el valor de “n” el de los escaños que
corresponde elegir. Luego se adjudican los escaños
(a) Formulas mayoritarias. a las listas a las cuales corresponden los “n”
cocientes mayores, sin tener que acudir a una fase
• Formula de mayoría simple o relativa: es la formula ulterior. Cuando más pequeña es la proporción
mayoritaria por excelencia, y en ella ganan aquellas entre los dos primeros números de la serie de
candidaturas que obtienen mayor número de votos, divisores, más favorecidos resultan los pequeños
con independencia de cualquier otra circunstancia. partidos en el reparto de escaños.
• Formula de mayoría absoluta: exige que la
candidatura ganadora haya logrado la mayoría 1.3.3.- Consecuencias políticas de los sistemas
absoluta de los votos válidos emitidos. La mas electorales.
conocida es la formula a dos vueltas, en la que las
elecciones se deciden en principio por mayoría
absoluta, pero si ningún candidato la alcanza se • Los sistemas electorales surgen y actúan en
realiza una segunda votación en la que basta con estructuras políticas y sociales especificas. Ello se
conseguir la mayoría simple. Normalmente se traduce en tres ideas: (i) las condiciones en las que
restringe la participación de candidatos en la se crean los sistemas electorales condicionan
segunda vuelta a los dos que hayan conseguido mucho los efectos de estos; (ii) por ello al cambiar
mayor número de votos en la primera o a aquellos las condiciones sociales y políticas, el mismo
que hayan conseguido un determinado porcentaje, sistema electoral puede tener efectos diferentes de
ya sea sobre el total de votos emitidos o sobre el los producidos hasta entonces; (iii) por el contrario,
total de electores. cuando cambia el sistema electoral sin que
• Formula de mayoría simple corregida por el voto
cambien las condiciones del contexto, el nuevo
sistema puede tener efectos similares a los del
limitado: permite a las minorías políticas más sistema anterior.
importantes acceder a ciertas cuotas de • El grado de proporcionalidad de un sistema
representación. electoral plantea el problema clave de la
competitividad real de las elecciones. La
(b) Formulas proporcionales. competitividad exige condiciones favorables a que
se desarrolle una confrontación efectiva entre
• Formulas que en su primera fase parten del cálculo candidaturas. La proporcionalidad de un sistema
de un coeficiente electoral común y luego, si electoral se incrementa en mayor medida: (i) cuanto
procede, en una segunda fase, terminan de repartir mayor es el numero de escaños electivos; (ii)
los escaños en función de los llamados restos cuanto mayor es la magnitud de las
(votos que en la primera fase no han contribuido a circunscripciones, (iii) cuanto más
conseguir escaños). Entre las de este tipo la más proporcionalmente a la población respectiva se
sencilla y conocida es la formula de cociente reparten los escaños entre las diferentes
común con posterior adjudicación de escaños por circunscripciones; (iv) cuanto más proporcional es
el procedimiento del resto mayor. Parte del calculo la formula electoral que se aplica; (v) cuanto menos
de un cociente, que resulta de dividir la suma total importantes son las barreras electorales que se
de votos atribuidos validamente a las diferentes exigen; (vi) cuando no se prevén primas por
candidaturas de lista entre el número de escaños mayoría. Al margen de la incidencia de los distintos
que corresponde elegir. Es el llamado cociente elementos configuradores del sistema electoral, la
entero o natural, y su valor indica el número de proporcionalidad del mismo dependerá también: (i)
votos que necesita cualquier partido para obtener de las características que posea el sistema de
un escaño. Esto significa que una lista conseguirá partidos; y (ii) del grado de concentración o
tantos escaños como veces su número de votos dispersión con relación a las circunscripciones, del
contenga dicho cociente. Los escaños no voto de las diferentes formaciones políticas.
• Los efectos comunes a la práctica totalidad de los
sistemas electorales pueden sintetizarse en los Desde la perspectiva que analiza el comportamiento de
siguientes postulados: (i) amplifican o moderan, en los electores en función de factores estructurales, se
términos de representación, las diferencias señala que las características de la estructura
existentes electoralmente entre los partidos, pero económica, así como de la estructura social,
no crean por si mismos dichas diferencias; (ii) demográfica, y educativa, poseen un gran peso sobre el
surten un doble efecto: favorecen comportamiento de los electores y, por lo tanto, sobre los
(sobrerepresentan) a los partidos con mayor resultados de unos comicios.
porcentaje y penalizan (infrarepresentan) a aquellos
con porcentajes más bajos; (iii) casi siempre priman Sobre esta base, en el análisis del comportamiento
a los partidos más votados, y actúan a modo de electoral se suele recurrir a ciertas variables explicativas:
filtro para limitar el número de partidos edad, sexo, nivel educativo, práctica religiosa, hábitat
representados. (tamaño del municipio donde se reside), nivel de
• Cuanto más mayoritario resulta ser un sistema ingresos, y ocupación, a las que se añade la variable
electoral, más tiende a producir los siguientes territorial (la región o provincia). A través de ellas es
efectos: (i) favorecer en mayor medida a los posible dibujar el perfil tendencial de los votantes de un
primeros partidos, y sobre todo al primero; (ii) partido u opción electoral.
impedir que alcance representación un mayor
número de partidos; (iii) propiciar una distribución Ello no quiere decir que la decisión de voto del elector
más desigual de la representación resultante. se encuentre determinada necesariamente por las
condiciones de su medio y el perfil de la estructura
sociocultural, económica, y demográfica. Pero sí que a
1.4.- El comportamiento electoral. través de dichos factores es posible explicar en gran
parte las tendencias colectivas del comportamiento
1.4.1.- Premisas de partida para el análisis electoral. electoral. Sin embargo, ello tampoco significa negar
importancia a los factores individuales o de otro tipo, ni al
Para analizar el comportamiento electoral es necesario cálculo racional implícito en la decisión electoral.
conocer algunas premisas fundamentales de partida:

• Existen factores de carácter sociodemográfico,


1.4.3.- La dimensión racional del voto.

económico, o educativo, a través de los cuales se Desde esta perspectiva, la decisión del voto se
identifican grupos o categorías sociales, que entiende producto de un calculo racional realizado por el
resultan de gran importancia para explicar la elector individual, hipotéticamente al margen de todo
orientación de los comportamientos electorales. determinismo de tipo estructural, y buscando satisfacer
Ahora bien, la decisión del elector nunca está al máximo sus intereses, o mejor dicho, optimizar la
desprovista de cierta racionalidad. utilidad que pretende obtener.

• Siempre existirá una proporción mayor o menor de La aplicación de un enfoque rígidamente racionalista
electores que de unas elecciones a otras cambien condujo a la formulación de la llamada paradoja del
su opción de voto. Este fenómeno se denomina votante, según la cual, de acuerdo con una lógica
inestabilidad o volatilidad electoral. estrictamente racional, el propio acto de votar acaba
• El tipo de elecciones de que se trate (la importancia siendo irracional. Se argumentaba en este sentido que el
política del órgano electivo), así como lo que haya elector ha de afrontar al votar unos costes, tanto directos
en juego en las mismas (lo que en ellas se esté (tiempo, desplazamientos) como indirectos (frustración,
arriesgando), son también elementos que influyen indecisión, sentimiento de incapacidad o de
en el comportamiento de los electores. equivocación), que nunca se ven compensados por los
• Existen también otra serie de factores beneficios de su acción. Por un lado, resulta insólito que
eminentemente políticos que pueden hacer variar el el voto de un solo elector llegue a ser realmente decisivo
comportamiento de los electores: (i) la oferta de cara al resultado final de unos comicios, lo cual ya es
electoral del momento (candidaturas, equipos, y importante. Pero es que además, por otro lado se
programas); (ii) el realineamiento de los actores considera que el elector medio es incapaz de hacer un
políticos (partidos y líderes especialmente); (iii) las verdadero cálculo racional en relación al voto que emite,
características e impacto de la presión persuasiva dado que no recibe ni sabe seleccionar la información
que se ejerza en la campaña electoral; (iv) las suficiente o apropiada para decidir entre las diversas
fluctuaciones en determinados fenómenos políticos, opciones electores, es decir, para apreciar las
entre los que destacan especialmente el liderazgo, diferencias existentes entre las ofertas presentadas por
la eficiencia gubernamental, y la percepción de la los distintos partidos y la utilidad que implican para él
legitimidad del sistema; (v) la fecha para la que se cada una de ellas. Según esto, un planteamiento
convoquen las elecciones. plenamente racional bien podría conducir a la
abstención.

1.4.2.- Los factores estructurales en el comportamiento La paradoja del votante no tiene en cuenta, sin
electoral. embargo, que en el análisis político de lo que cabe
hablar es de una racionalidad estándar; no de una
racionalidad absoluta o extrema, sino de una limitada o
• Votantes desmovilizados: representan el caso
satisfactoria. Se olvida, asimismo, que existen otras inverso al anterior, pues son los electores que
fuentes de beneficio para el elector: la satisfacción de abandonan al partido al que votaron en la primera
escapar al sentimiento de inutilidad dentro del sistema elección y deciden no votar a ningún partido
político; la satisfacción de asumir y actuar conforme a los (abstenerse o votar en blanco). Se corresponde con
principios y reglas de la democracia; el placer de tener el concepto de voto desmovilizado o
ocasión de decidir, de interesarse activamente por los desmovilización de voto.
asuntos públicos, de estar mejor informado de las • Nuevos votantes: aquellos ciudadanos que se
políticas que le afectan; incluso la satisfacción de incorporan por primera vez al censo electoral al
afirmarse socialmente por medio de manifestar el apoyo cumplir la mayoría de edad requerida y optan por
a un partido. No hay que olvidar que en las democracias votar a algún partido (no se abstienen).
los individuos racionales están motivados en parte por • Votantes excluidos: los votantes que de una
un sentido de responsabilidad social que hasta cierto elección a otra dejan de figurar en el censo
punto es independiente de las ganancias o pérdidas electoral, ya sea por fallecimiento o por otras
personales que vayan a tener a corto plazo. causas.

En definitiva, los factores estructurales, por un lado, y Los votantes leales representan un fuerte elemento de
los planteamientos de racionalidad individual, por otro, continuidad y estabilidad para el sistema de partidos. Por
constituyen dos dimensiones que se conjugan siempre, el contrario, los votantes transferidos constituyen el más
en mayor o menor medida, en la adopción de la decisión importante componente de cambio y proporcionan una
del voto. fuente potencial de inestabilidad. La incidencia de estos
últimos sobre los resultados globales de las elecciones
es mayor que el de los demás tipos de votantes, dado
1.4.4.- Los cambios de comportamiento electoral: tipos que se contabilizan por partida doble: como perdida del
de votantes en función de su comportamiento en partido por el que se votó en la primera elección y como
elecciones sucesivas. ganancia de aquel por el que se vota en la segunda.

Los resultados globales que arrojan unas elecciones El efecto potencial de los votantes movilizados, de los
son consecuencia de un conjunto de componentes: la desmovilizados, de los nuevos votantes, y de los
renovación del cuerpo electoral, las tasas de votantes excluidos, dependerá del volumen del grupo
participación, los cambios en el comportamiento a escala respectivo y de cómo distribuyan su impacto entre los
individual, los efectos compensados de los resultados en diversos partidos, esto es, de si afectan más a unos
diferentes circunscripciones, etc. partidos que a otros, ya en sentido positivo (votantes
movilizados y nuevos votantes), ya en sentido negativo
Ello sugiere la conveniencia de considerar aquellos (votantes desmovilizados y votantes excluidos).
componentes en términos de una tipología de votantes
basada en el comportamiento seguido por los mismos en Los nuevos votantes y los votantes excluidos puede
dos elecciones sucesivas. decirse que constituyen el componente rotatorio del
cambio entre elecciones. Su impacto sobre los
Primeramente hay que diferenciar entre electores resultados electorales dependerá de lo diferente que sea
activos, que han participado en alguna de las elecciones, la orientación mayoritaria de la generación más joven en
e inactivos, que no han participado en ninguna de ellas. relación con la de las generaciones más ancianas. En
Dentro de los electores activos cabe distinguir entre función de dicha diferencia, la renovación de las
participantes continuos, en las dos elecciones, y sucesivas cohortes del electorado implicará una mayor o
participantes intermitentes, sólo en una. menor reorientación política del sistema. Ahora bien,
será importante también la proporción de nuevos
Así pues, el grupo de electores activos se puede dividir electores que opten por permanecer desmovilizados y la
en seis tipos diferentes: de electores excluidos que eran abstencionistas.

• Votantes leales: aquellos que votaron en las dos


Los cambios producidos como consecuencia del
impacto acumulado de estos seis tipos de votantes es lo
elecciones y en ambas lo hicieron a favor del que, al comparar los resultados de dos elecciones
mismo partido. Este tipo se corresponde con los sucesivas, se da en llamar inestabilidad o volatibilidad
conceptos de voto fijo o lealtad de voto. electoral.
• Votantes transferidos: aquellos que votaron en las
dos elecciones, pero a opciones políticas
1.4.5.- Criterios de clasificación de los comportamientos
diferentes. Este tipo se corresponde con el
electorales.
concepto de voto transferido.
• Votantes movilizados: los electores que se El comportamiento electoral es susceptible de ser
abstuvieron o votaron en blanco en la primera estudiado desde la base de destacar alguna de sus
elección, pero votaron ya a un partido en la dimensiones predominantes. De esta forma, se llega a
segunda. Se corresponde con el concepto de voto identificar determinados tipos de comportamiento o de
movilizado o desmovilización de voto. voto.
Una última tipología distingue entre tres tipos de voto:
El primer criterio parte de la diferenciación entre el voto de opinión, el voto de pertenencia y el voto de
comportamientos electorales de identificación (de intercambio.
afirmación, de atracción, de adhesión), por un lado, y de
rechazo (de negación), por otro. • El voto de opinión es la expresión electoral de
una opción escogida tras comparar y sopesar
• Comportamientos de identificación: son aquellos en las diversas ofertas de los partidos en liza.
los que prevalece la identificación del elector con el Responde a un planteamiento en el que el
candidato o líder por el que vota. Dentro de ellos se logro de los intereses del elector no se
distingue a su vez entre identificación por identidad entiende ligado de forma inmediata a cual sea
e identificación por obediencia, según que el elector su voto, sino a las líneas de acción política que
se sitúe con respecto a quién vota en un contexto se supone que su voto contribuirá a hacer
psicológico de igualdad o de dependencia; es decir, posibles. El beneficio perseguido
según que el elector asuma que concede su voto, individualmente se entiende subsumido en un
bien a alguien que considera que es como él, o bien objetivo colectivo. Se caracteriza por su fuerte
a alguien que considera que es superior, por la exposición a la coyuntura política y su
razón que fuere, y por tanto al que cree que debe inestabilidad y variabilidad en el tiempo. Es un
un cierto trato de deferencia o de obediencia a voto particularmente proclive a ser influido por
través del voto. La identificación puede estar las campañas electorales.
sustentada en lazos de naturaleza política o no
política. Entre los primeros, los más significativos • El voto de pertenencia es aquél por medio del
serían los de identidad partidista, los de identidad cual el elector testimonia y reafirma su
de clase, y los de identidad de élite política o pertenencia a un grupo determinado (clase
administrativa. Entre los segundos destacarían los social, comunidad territorial, grupo ideológico,
de tipo territorial, los generacionales o de edad, los etc.). Se caracteriza por estar fuertemente
de género, y los de carácter religioso. predeterminado y poseer una escasa
• Comportamientos de rechazo: son aquellos autonomía, pero tiene a favor su estabilidad y
comportamientos electorales impulsados de continuidad a lo largo del tiempo.
forma especial por actitudes de rechazo;
comportamientos que tiende a ser más
• El voto de intercambio es aquél que expresa y
viscerales y apasionados, más radicales y concreta la aportación del elector en el marco
agresivos. Se clasifica típicamente como voto de una relación de intercambio en la cual se
de rechazo el voto de protesta, ya sea global o prevé una contraprestación por parte del
puntual, así como el voto antisemita o el voto votado. Este último se identifica siempre como
antipolítico. un individuo o un grupo fácilmente reconocible
dentro de un sistema de relaciones
Otro criterio de clasificación lleva a diferenciar entre tradicionales. Consiste, pues, en un voto
comportamiento táctico o estratégico por un lado, y típicamente clientelista. El elector persigue con
comportamiento espontaneo o no táctico por otro. Dicho su voto un interés personal e inmediato. Su
criterio gira en torno al llamado voto útil o voto táctico, grado de predeterminación y estabilidad
que es el concebido estratégicamente por el votante con depende de la seguridad que se tenga de
objeto de asegurar que resulte eficaz, a efectos de recibir la correspondiente contraprestación.
producir representación política, o sencillamente, aquel
que responde a la intención prioritaria del elector de 1.4.6.- El abstencionismo electoral.
evitar que su voto no lea útil a ningún partido. Su
planteamiento suele conducir, por tanto, a no apoyar al Con frecuencia se tiende a asociar los fenómenos de
partido con el que más se identifica el elector, dadas las abstencionismo al impacto que causan sobre los
escasas o nulas posibilidades de éxito que aquél tiene o procesos de legitimación, de ahí la preocupación que
la penalización que sufre por el sistema electoral suele generar la existencia de tasas de abstencionismo
aplicado, sino a votar a otro partido, más o menos elevadas. No obstante, según los casos, cabe
próximo políticamente, pero con mayores posibilidades contemplar tres supuestos posibles en la interpretación
electorales o menos penalizado por el sistema. Se trata del abstencionismo electoral:
pues de un voto inducido en gran parte por las
características del sistema electoral y por las limitaciones • Como expresión de deslegitimación (cuyo
que este impone a la competitividad entre candidaturas. supuesto extremo sería el de la
desmovilización antisistema o antipoliticista).
Otros criterios muy utilizados comúnmente distinguen • Como expresión de confianza pasiva en el
entre el voto político o ideológico y el voto económico sistema o como transferencia de
según el peso que tengan en el mismo los intereses responsabilidad a favor de los electores
eminentemente materiales; y entre el voto a persona y el activos (típica interpretación de la abstención
voto a partido, en función de la importancia de la anglosajona).
personalización de la opción por la que se vota. • Como expresión de mera automarginación de
sectores no significativos políticamente.
Entre las muchas tipologías propuestas sobre el típico de las elecciones “nacionales”, ya sean legislativas
abstencionismo, una versión diferencia los siguientes o presidenciales.
tipos:
Por el contrario, se considera que las elecciones de
• El abstencionismo técnico o “forzoso”: es segundo orden tienen una menor significación política,
aquel que por unas razones u otras siempre es decir, que lo que en ellas se pone en juego no es
resulta inevitable que se produzca (por censo tanto como en las de primer orden. Por ello, el elector
defectuoso, por causas de fuerza mayor, etc.). tiene un comportamiento más desinhibido y menos
• El abstencionismo estructural: es aquel atenazado por la responsabilidad, lo que tiende a
vinculado a factores estructurales, esto es, a producir mayores índices de abstención, volatilidad, y
las características de las respectivas fragmentación electoral, así como un volumen mayor de
estructuras sociales y económicas. transferencias de voto en relación con las elecciones del
• El abstencionismo coyuntural: es el debido a
mismo tipo celebradas con anterioridad. Asimismo, la
oferta electoral suele ser más amplia. Se catalogan
las circunstancias específicas que concurren como de segundo orden las elecciones regionales,
en cada elección. En él se distinguen a su vez locales, y europeas.
cinco subtipos:
• Abstencionismo de resignación, inducido por la 1.4.8.- Apunte adicional sobre el análisis del
imposibilidad objetiva de modificar la situación comportamiento electoral a través de la elaboración de
política. una tabla de resultados.
• Abstencionismo de perplejidad, imputable a las 2
presiones contradictorias ejercidas sobre el
elector, quien se siente tan desorientado que
• El censo electoral viene a ser el dato de partida
se refugia en la abstención. para el cálculo del porcentaje de abstenciones y
• Abstencionismo partidista, motivado por la votantes. El número de estos últimos servirá a su
voluntad del elector de no votar a la vez para extraer el resto de las tasas y categorías
candidatura presentada por su partido, cuando de análisis.
ésta no está integrada por candidatos de su • Dentro de los votos emitidos, hay que distinguir
misma corriente o tendencia. entre:
• Abstencionismo de polarización, que conduce • Votos nulos, que son aquellos anulados
a que el elector se abstenga por negarse a oficialmente por no haber expresado con suficiente
seguir las instrucciones de su partido para que claridad la voluntad del votante o no haberse
vote eventualmente a la candidatura de otro atenido éste a las disposiciones legales relativas a
partido que tradicionalmente es adversario la emisión de voto.
suyo (típico de los sistemas mayoritarios a dos • Votos en blanco, que son aquellos en los que no se
vueltas) encuentra reflejada opción alguna por parte del
• Abstencionismo de consigna, que sigue la elector.
recomendación de su partido para que sus • Votos válidos, que son los atribuidos validamente a
electores no voten. las diversas candidaturas que han concurrido a las
elecciones.
• Al analizar los resultados obtenidos por los diversos
1.4.7.- Comportamiento y tipos de elección: elecciones partidos o candidaturas se opera en ocasiones con
de primer y segundo orden. los porcentajes de voto sobre el total del censo
electoral, pero lo más frecuente será hacerlo con
Se entiende por elecciones de segundo orden aquellas los porcentajes sobre el total del voto a
de significación política inferior a otras. Quiere decirse candidaturas.
que ni las de primer ni las de segundo orden se definen • La comparación de estos últimos porcentajes con
por sí mismas de forma aislada, sino siempre con los correspondientes a las cuotas de representación
relación a las demás elecciones: determinadas de los partidos (escaños obtenidos) permite
elecciones podrán ser de orden superior a unas y de apreciar la importancia de la sobrerepresentación o
orden inferior a otras. infrarepresentación alcanzada por cada uno de
ellos.
Las elecciones de primer orden entrañan un riesgo
mayor y también una mayor responsabilidad para el 1.5.- El liderazgo político.
elector. En consecuencia, tiende a producirse en ellas
una participación más alta, una oferta electoral 1.5.1.- Problemas del concepto.
(expresada en el número de candidaturas que se
presentan) más restringida, una menor volatilidad o Dentro de las Ciencias Sociales, el término liderazgo
inestabilidad del voto, una mayor lealtad del votante suele entenderse: (i) como especial atributo de una
respecto al partido u opción política a la que otorgó su posición; (ii) como rasgo o cualidad de una persona; (iii)
voto en la elección anterior, y, en definitiva, unas pautas como categoría determinada de comportamiento.
de comportamiento más rígidas y proclives a
planteamientos tácticos y de utilidad de voto. Es el caso
La expresión liderazgo político también se utiliza con
frecuencia como sinónimo de autoridad, dirección 1.5.3.- Tipologías de liderazgo.
política, jefatura, o incluso élite política, entre otras. 3
La clásica y esencial es la que distingue entre el
Sin entrar a definir el concepto, es posible aislar tres liderazgo transaccional, en el que la relación entre el
elementos o rasgos característicos del liderazgo: líder y sus seguidores se sustenta esencialmente en el
intercambio económico, político, o simbólico de una
• En primer lugar, constituye un proceso interactivo. ventaja por otra, y el liderazgo transformador, que se
fundamenta en la identificación y el compromiso mutuo
Surge a partir de las relaciones entre un actor entre el líder y los seguidores para alcanzar una meta
individual (el líder) y sus seguidores, electores, o común.
clientes. Por ello, los líderes no pueden existir en
ausencia de seguidores, ya que están ligados a sus Otra tipología clasifica a los líderes según su impacto
expectativas y expresan sus demandas. potencial sobre el sistema político. En ella se propone
• En segundo lugar, el liderazgo se reconoce contemplar el fenómeno combinando dos dimensiones
preferentemente por su componente personal. No analíticas: el alcance o ámbito del impacto (los efectos)
deriva exclusivamente de la posición formal del del liderazgo; y la intensidad o profundidad del cambio
individuo en una organización, ni del poder que impulsado por el líder.
ejerza en virtud de la misma, sino de la propia
personalidad y comportamiento individual del líder. 2.- PARTIDOS POLÍTICOS, GRUPOS DE PRESIÓN, Y
• En tercer lugar, el liderazgo implica asimismo una
COMPORTAMIENTO POLÍTICO.

influencia no rutinaria sobre el proceso político. 2.1.- Los partidos políticos.


Esto es, no puede hablarse de liderazgo si la
influencia que el actor individual desempeña en el 2.1.1.- Noción de partido político.
proceso político deriva casi en exclusiva de su
posición en la organización político-administrativa, y Una definición de partido político exige cuatro rasgos
no del especial uso que haga de ella. La influencia esenciales:
en que consiste el liderazgo se ejerce mediante la
utilización de una gran variedad de recursos • Una organización duradera cuya esperanza de vida
políticos formales (competencias o posibilidades de política sea superior a la de sus dirigentes
actuación derivadas de la posición de autoridad del (distingue al partido de las clientelas vinculadas a
actor individual en la organización política) e un patrón).
informales (habilidades políticas del individuo que • Que posea una organización local aparentemente
ocupa dicha posición y que no se derivan duradera, que mantenga relaciones regulares y
forzosamente de ésta). variadas con el nivel nacional (rasgo que sirve para
diferenciar al partido del grupo parlamentario, que
1.5.2.- Su significación. carece de esas relaciones).
• La voluntad de sus dirigentes nacionales y locales
El fenómeno de liderazgo tiene una gran importancia en de tomar y ejercer el poder, solos o con otros, y no
las sociedades democráticas, puesto que es quizás la sólo de influir en el mismo (permite distinguir entre
forma de actuación individual más significativa y visible partido y grupo de presión, que no busca el poder
de la vida política, sin olvidar que los lideres poseen una sino influir sobre sus decisiones).
enorme capacidad para influir y modelar el proceso de • El deseo de buscar un apoyo popular a través de
estructuración política.
las elecciones o de cualquier otro medio (para
diferenciarse de los grupos de opinión, que no se
Resulta paradójico que incluso en sistemas
presentan a los comicios).
democráticos los fenómenos de liderazgo político
tiendan a fraguarse y consolidarse sostenidos
A estos rasgos cabe añadir otros dos:
frecuentemente por fuertes redes de apoyo clientelista,
desigualitarias por definición, pero de probada
funcionalidad.
• Que canalice determinados intereses sectoriales.
• Que la organización esté dotada de un programa de
Pese a ello, no cabe duda de que el liderazgo político gobierno de la sociedad en su conjunto.
constituye en las democracias una importantísima fuente
de legitimación de sus estructuras de autoridad. Una
importancia que no sólo se acrecienta paralelamente a la 2.1.2.- Evolución y tipología.
crisis de los partidos, sino también con el fortalecimiento
de los mismos. Por ello desempeña un papel axial en los Las diversas tipologías de los partidos distinguen entre
procesos electorales y de representación, en los de partidos de cuadros, partidos de masas, y partidos de
elaboración e implantación de políticas públicas, en las electores o votantes.
relaciones intergubernamentales, y, en definitiva, en el
impulso de la dirección política del Estado, tanto en su Las primeras formas de partido estaban determinadas
dimensión interna como en la de las relaciones fundamentalmente por el tipo de sufragio existente, el
internacionales. restringido, limitado a los varones que figuraban en el
censo de contribuyentes o con una determinada estrecho y continuo entre los militantes. La
formación intelectual (sufragio censitario y capacitario), ideología juega un papel muy importante y
lo que producía un reducido censo electoral. Los partidos funcionan con centralismo democrático (libre
resultantes se califican como partidos de cuadros o discusión de las propuestas y sumisión de la
partido de notables, y sus rasgos definitorios son: minoría a la mayoría).
• El subtipo fascista, muy centralizado, posee una
• No tratan de conseguir adhesiones multitudinarias estructura muy rígida, con predominio de las
(dado lo reducido del censo electoral), sino de relaciones verticales. Aplican técnicas militares al
reunir a notables, personas con prestigio o fortuna y encuadramiento político (milicias), y tienen una
con influencias, que permitan cubrir los gastos de organización muy centralizada. La figura del jefe,
campaña y atraer votos, con frecuencia mediante duce, o führer es decisiva.
relaciones de clientelismo.
• Su estructura interna es muy flexible, y los comités En los últimos años los partidos se han adaptado a las
locales gozan de gran autonomía. En ellos el papel tranformaciones de las sociedades capitalistas europeas
predominante corresponde a los parlamentarios tras la Segunda Guerra Mundial, y se habla de la
sobre los dirigentes. aparición de un tipo de partido moderno llamado partido
• Las ideologías que defienden son la absolutista o la de electores o partido de votantes. Es aquel que
liberal, pues aparecen en la época del habiendo abandonando toda ambición de encaramiento
enfrentamiento entre la aristocracia y la burguesía. intelectual o moral de las masas, se vuelca plenamente
hacia la escena electoral, tratando de dirigirse hacia una
En la segunda mitad del siglo XIX la conquista del audiencia más amplia y de alcanzar un éxito electoral
sufragio universal masculino y el asociacionismo obrero más inmediato. Sus características son:
provocan el surgimiento de un nuevo tipo de partido, el
partido de masas. Los rasgos definitorios de estos • Buscan un electorado lo más amplio posible,
nuevos partidos, que coexistirán con los de cuadros, dirigiendo sus esfuerzos más a los potenciales
son: electores que a la militancia, logrando un electorado
interclasista. Ello hará que el poder en el partido ya
• Reclutamiento masivo, para intentar tener gran no pertenezca a los militantes, sino a las elites que
número de militantes que consigan la financiación no surgen del partido y que a menudo duelen venir
de las campañas electorales de los candidatos del exterior. Esa búsqueda de votos en todas las
obreros, que no tienen otras fuentes económicas. categorías sociales les llevara a incrementar sus
• Educación política de las masas, mediante relaciones con distintos grupos de presión,
reuniones frecuentes de las agrupaciones de base, potenciales “reservas” de electores.
que se convierten en cursos de formación política • Ofrecen programas “de agregación”, sin rigidez
de la militancia, para permitirles ejercer mejor sus doctrinal ni ideológica, para atraer el máximo de
derechos recién conquistados, e intento de reclutar votos, recogiendo la demanda de muy diversos
nuevas elites políticas no burguesas. grupos sociales.

• Organización de partido más rígida que el de Las condiciones que propician la aparición de estos
cuadros, debido a la necesidad de encuadrar a partidos son:
miles de militantes, lo que conlleva el desarrollo de
un aparato burocrático y la aparición de un grupo • Las bases sociales tradicionales de los partidos de
de dirigentes interiores del partido que masas socialistas (el sector secundario y las clases
predominarán sobre los parlamentarios.. obreras industriales) cesan de extenderse, e incluso
• Mayor disciplina de voto parlamentario que los disminuyen ante el incremento del sector terciario.
partidos de cuadros. Sus ideologías al principio • La expansión económica disfraza las diferencias y
eran socialistas, siendo imitados más tarde por los los enfrentamientos de clase, y se pasa de una
comunistas, fascistas, y algunos partidos sociedad conflictual a otra consensual.
democristianos. Sus bases sociales pertenecían en • Los medios de comunicación favorecen la
sus orígenes a la clase obrera y popular, aunque personalización del poder.
después se abrieron a otros sectores de la pequeña • La despolitización y la desideologización son
burguesía. elementos que deben ser tenidos en cuenta por los
partidos, que deberán adaptarse a la nueva
Pueden distinguirse tres subtipos de partidos de masas: situación para no perder apoyo social.

• El subtipo socialista, en el que el elemento de base Estos partidos acaparadores coexisten con los de
es la sección, que agrupa a los militantes por su cuadros y masas y se pueden encontrar en todo el
domicilio. Han aceptado el parlamentarismo, y espectro político, desde la derecha a la izquierda.
aumenta el papel de los parlamentarios en el
partido. En los años noventa han surgido nuevos modelos de
• El subtipo comunista, que tiene a la célula como organización de los partidos, apareciendo el llamado
elemento de base, organizada en función del lugar partido cartel, que sería una evolución del partido
de trabajo y más reducida en número que la acaparador o partido de votantes.
sección socialista lo que permite un contacto
Los partidos actuales reclutan miembros no buscando Existen multitud de funciones que cumplen los partidos
la homogeneidad social, sino sobre la base del acuerdo en el sistema político, siendo las funciones clásicas las
con las políticas propuestas, con lo que la distinción ligadas a las elecciones:
ideológica entre partidos tiende a desvanecerse y
emerge un consenso sobre las políticas a desarrollar. • Función programática, por la que contribuyen a
Existen cinco elementos que influyen en la importancia crear y mantener la conciencia y el debate político,
de la organización, la eficacia, y el papel de una asegurando la información de la opinión pública.
militancia de masas, y ello tanto en lo que se refiere a los Los partidos presentan opciones en sus programas
partidos como en lo que afecta a los posibles militantes: y las elecciones pasan de ser elección entre
personas a ser elección entre esas opciones.
• La estrategia competitiva actual exige que los • Función de reclutamiento político, por la que la
líderes y la burocracia del partido tengan más mayor parte de los candidatos que se presentan a
libertad de acción, lo que se conjuga mal con la los electores para ocupar puestos políticos son
militancia muy activa, muy ideológica, que puede seleccionados por los partidos, que contribuyen así
limitar la flexibilidad estratégica necesaria para los a reclutar a la elite política.
líderes extrovertidos, volcados hacia el exterior, • Función de organización de los elegidos, que los
hacia los posibles electores, no hacia los militantes. partidos cumplen mediante los grupos
• Se reduce la importancia de la militancia activa, ya parlamentarios, y asegurando el contacto entre
que los medios de comunicación se convierten en elegidos y electores, a través de las sedes locales
el principal canal de comunicación electoral. del partido o las oficinas parlamentarias en los
• Para el partido la militancia pierde interés como distritos.
fuente de recursos económicos, ya que tienen otros
Partiendo de la idea de que los partidos son vínculos
medios más eficaces de financiación.
entre la sociedad y el Estado, se distingue entre las
• Como el partido se vuelve más orientado hacia el
funciones en la vertiente social y en la institucional.
liderazgo y más alejado de la vida diaria de la
sociedad, los beneficios sociales y políticos de
Funciones sociales:
pertenecer a él como militante, así como del
activismo partidista disminuyen y los simpatizantes
pierden interés en afiliarse. • La socialización política. Los partidos son uno de
• Los ciudadanos, al tener más educación y estar los principales instrumentos de socialización
mejor dotados de recursos económicos y de tiempo política,
de ocio, tienen menos necesidad de los partidos
como canales de implicación política, y son
• Movilización de la opinión pública. Los partidos
capaces de presentar sus demandas canalizan en gran medida la opinión pública y
directamente al sistema político, a través de los
grupos de presión o de interés en que participan.

Existe otro tipo de partidos, denominados partidos


intermedios, en los que se incluye a los partidos
indirectos y a los partidos de países en desarrollo.
Ambos están más cerca de los de masas que de los
de cuadros. El ejemplo de partido indirecto es el
partido laborista británico en sus orígenes. No
reclutaba militantes directos, sino que los comités de
base estaban formados por representantes de los
sindicatos, de las mutuas, cooperativas, y
organizaciones intelectuales que decidieron actuar en
común en el terreno político. Los comités
seleccionaban a los candidatos y gestionaban las
cajas electorales. Se era militante del partido por la
pertenencia a las organizaciones que lo formaban, y
no por afiliación directa personal. En cuanto a los
partidos de los países en desarrollo, se caracterizan
por la gran distancia que existe entre el círculo de
dirigentes y la masa de los miembros. El primero está
a nivel intelectual y técnico de las sociedades
modernas y los segundos de las sociedades arcaicas.
La estructura del partido refleja el estadio de aseguran la formulación de los movimientos de
desarrollo de esos países. opinión.
2.1.3.- Funciones de los partidos políticos. • Representación de intereses. Hoy en día, los
partidos “acaparadores” son verdaderos mosaicos
de representación de intereses de los más
diferentes grupos sociales, aunque siempre En algunos países se limitan o prohíben las
dominan los de algunos. contribuciones exteriores; en otros existe una limitación
• Legitimación del sistema político. Hasta los partidos de gastos electorales para los partidos, normalmente en
función del número de electores, mientras que hay
anti-sistema integran en el sistema que rechazan a modelos que contemplan exenciones fiscales para las
los elementos que representan, dándoles un donaciones a partidos.
portavoz.
La publicidad de ingresos y/o gastos se exige en
Funciones institucionales: algunos casos, bien anualmente o bien tras cada
elección, y puede haber órganos de fiscalización de los
• Reclutamiento y selección de elites. ingresos y gastos, que dependen del parlamento, de la
• Organización de las elecciones.
administración electoral, o del poder ejecutivo.

• Organización y composición del parlamento. Los 2.1.6.- Los sistemas de partidos políticos.
partidos influyen en la composición y
funcionamiento de los órganos legislativos. En un sistema político llamamos subsistema de


partidos al conjunto formado por los siguientes
Composición y funcionamiento del gobierno, en elementos: el número de partidos existentes, sus
tanto que el ejecutivo deriva del legislativo. tamaños, sus relaciones, sus alianzas, y su ubicación
ideológica. Cabe distinguir entre sistema de partidos
parlamentario, que tiene en cuenta los partidos que han
2.1.4.- Regulación jurídica de los partidos políticos. obtenido escaños parlamentarios, y sistema de partidos
electoral, que abarca a todas las formaciones partidistas
Se distinguen cuatro etapas en las relaciones del que consiguen votos en las elecciones.
Estado con los partidos políticos:
Las tipologías del sistema de partidos utilizan diversos
(a) Etapa de abierta hostilidad del Estado hacia los criterios de clasificación:
partidos. • Según el número de partidos se dividen en
(b) Etapa de indiferencia. sistemas de partido único, sistemas bipartidistas, y
(c) Etapa de legalización de algunas actividades sistemas multipartidistas.
partidistas.
(d) Etapa de incorporación de los partidos al • Según criterio de competitividad se puede distinguir
mecanismo estatal. entre sistemas competitivos y sistemas no
competitivos, en los que a su vez pueden existir
En sus orígenes los partidos eran considerados como situaciones de hegemonía y de alternancia.
organizaciones que ponían en peligro los valores
individualistas del régimen liberal. • Otra tipología diferencia entre:
Tras la etapa de indiferencia comienzan las referencias • Sistemas de partido único (la URSS).
en la legislación a los partidos en sus aspectos • Sistemas de partido hegemónico (México).

electorales y parlamentarios. Pero no será hasta
después de la Segunda Guerra Mundial cuando se Sistema de partido predominante (India).
constitucionalicen los partidos. • Bipartidismo (Reino Unido).
El sistema más usual de regulación jurídica de los • Pluralismo moderado (Bélgica, Holanda).
partidos consiste en su sometimiento a la legislación
común de las asociaciones, a las normas generales del • Pluralismo polarizado (Italia).
derecho de asociación (Francia). En otros países se
distingue entre los partidos y las demás asociaciones y
• Atomización (Malasia).

se han promulgado leyes especiales de partidos políticos • Según una regresión de la competitividad se
y otras sobre su financiación. (Alemania, Portugal,
distinguen:
España)
 Sistemas competitivos.
2.1.5.- La financiación de los partidos políticos.  Sistemas multipartidistas.
 Multipartidismo integral.
Las fuentes de financiación pueden ser privadas y  Multipartidismo atemperado.
públicas (gráfica en la página anterior)  Sistemas bipartidistas.
 Bipartidismo imperfecto.
 Bipartidismo perfecto.
 Sistemas de partido dominante.
 Partido dominante. En la mayoría de los países occidentales, salvo en los
 Partido ultradominante. anglosajones, existe el multipartidismo en sus dos
 Sistemas no competitivos. vertientes: el integral y el atemperado, que se diferencian
 Sistema de partido único.
por el grado de integración del sistema partidista y por la pretender situar a sus miembros en cargos públicos.
posibilidad o no de formar coaliciones. Pero la definición más precisa entiende por grupo de
presión una organización constituida para la defensa de
Hay una amplia serie de factores que favorecen la un interés, que ejerce una presión sobre los poderes
aparición de partidos, y por lo tanto la existencia de públicos para obtener de ellos decisiones conforme a
multipartidismo: ese interés.

(a) Factores sociales: una gran estratificación social Esta definición contempla los tres elementos
produce multipartidismo, y éste es más necesario cuanto constitutivos de esos grupos:
mayor sea la conciencia de clase.
(b) Factores ideológicos: que multiplican el número de • La existencia de un grupo organizado. Partiendo
partidos. del nivel de organización y especialización
(c) Factores históricos: que explican las divisiones pueden establecerse cuatro tipos de grupos de
dinásticas, así como la aparición de partidos interés:
nacionalistas en toda Europa.
(d) Factores institucionales: como el tipo de Estado,
unitario o federal, o el sistema electoral existente. Los
• Los anómicos, formaciones espontáneas y
sistemas electorales mayoritarios tienden a reducir el efímeras.
número de partidos parlamentarios, mientras la
representación proporcional suele permitir el acceso de • Los no asociativos, informales, intermitentes.
un mayor número de partidos al parlamento.

Los sistemas bipartidistas existen en los países • Los institucionales, que son organizaciones
anglosajones, aunque hay diferencias entre ellos, por formales que a veces pueden convertirse en
ejemplo, la disciplina de voto parlamentario que se da en grupos de presión (una iglesia).
Gran Bretaña y no en Estados Unidos. Se puede
distinguir entre el bipartidismo perfecto y el imperfecto,
según exista o no la posibilidad real de alternancia en el
• Los asociativos, organizaciones voluntarias y
especializadas en la articulación de intereses
ejercicio del poder.
que son los verdaderos grupos de presión
eficaces (sindicatos).
En los sistemas de partido dominante cabe diferenciar
entre el subtipo de partido dominante, sin mayoría
absoluta, y el de partido ultradominante, que sí la
• La defensa de un interés, bien material o
moral, interés en sentido amplio.
consigue, pero en ambos casos existen otros partidos
menores, lo que diferencia este sistema y los de partido
único, en los que están prohibidos los demás. • El ejercicio de una presión sobre el poder.
Todos los grupos de presión son grupos de
Los sistemas de partido único tienen distintos interés pero no a la inversa. Un grupo de
significados, según se trata de sistemas políticos interés deviene de presión cuando la ejerce
comunistas, fascistas, o de países en vías de desarrollo. sobre los poderes políticos. Todo grupo de
interés puede potencialmente convertirse en
2.2.- Los grupos de presión. grupo de presión. Se entiende por presión la
actividad de un grupo con motivaciones
2.2.1.- Noción de grupo de presión. comunes que trata de influir a través del uso, o
de la amenaza del uso, de sanciones en las
Los grupos de presión son otros de los actores políticos decisiones de los poderes políticos, bien para
en las sociedades actuales. Se distinguen de los partidos cambiar la distribución actual de bienes,
en que carecen de voluntad de tomar el poder; solo servicios, cargas, y oportunidades, o bien para
pretenden influir, presionar sobre los detentadores del conservarla ante las amenazas de intervención
poder político para que adopten decisiones que de otros grupos o del propio poder.
favorezcan los intereses que defienden. De ahí que
también se llamen grupos de interés. Los grupos de presión, igual que los partidos, son
estructuras de comunicación entre la sociedad civil y el
Otra diferencia esencial es que mientras los partidos se Estado. Aparecen y adquieren importancia a raíz de
basan en una solidaridad general, sobre una concepción cambios sociales, que producen conflictos entre
global de la sociedad, los grupos de presión lo hacen intereses contrapuestos. Los afectados se agrupan para
sobre una solidaridad parcial, sólo defienden intereses defenderse frente a otros grupos y al final buscan la
específicos. Un ciudadano puede pertenecer a varios ayuda de alguna instancia de poder sobre la que
grupos de presión simultáneamente (un sindicato, una presionan.
iglesia, y un grupo ecologista), pero militará sólo en un
partido político. En los sistemas políticos actuales, el creciente
intervencionismo del Estado en la sociedad permite y
Los grupos de presión son conjuntos organizados que potencia el florecimiento de grupos de presión, ya que
tratan de influir en las decisiones gubernamentales sin aumentan las ocasiones y los campos en que para
promocionar o defender intereses es necesario orientar
la acción de los poderes públicos.
• Teniendo en cuenta los ámbitos en que actúan, se
pueden diferenciar los grupos de presión
2.2.2.- Tipologías de grupos de presión. nacionales y los grupos de presión internacionales.
Los internacionales, a su vez, serán privados (una
Existen muchas clasificaciones de los tipos de grupos multinacional) o públicos (una embajada).
de presión en base a distintos criterios:

• Según el interés defendido, se puede distinguir 2.2.3.- La actuación de los grupos de presión.
entre grupo de interés y grupo de ideas. También se
les llama grupo de promoción y grupo de Hay distintos elementos que proporcionan poder al
protección. En los grupos de interés o de promoción grupo:
entran todas las organizaciones profesionales,
como las organizaciones agrarias, las • El número de sus miembros, que está vinculado a
organizaciones de empresarios (patronales) y de su organización.
trabajadores (sindicatos), y las de las profesiones • Sus recursos financieros y de cualquier otro tipo.
liberales. El tipo grupo de ideas o de protección • El status social de sus componentes.
abarca los grupos que no defienden intereses • La capacidad de acción colectiva o individual.
materiales o profesionales, sino que promueven la • El control sobre los medios de fuerza (el ejercito).
defensa de ciertas causas particulares. Entre ellos • El control de los medios de producción y
están: las organizaciones confesionales e distribución.
ideológicas (las iglesias); las de objeto • Sus ideas y creencias, que les pueden dar cohesión
especializado, que defienden una causa concreta
y por tanto fuerza.
(la abolición de la pena de muerte, el
antirracismo...); los grupos de condición, compuesto
• La posibilidad de acceso a los centros decisores.
por personas que comparten una misma condición
La eficacia de la acción de los grupos de presión
social (jóvenes, estudiantes, mujeres, tercera edad,
dependerá de la combinación de estos elementos en
gays ...); las sociedades de pensamiento y los clubs
una organización dada.
políticos, que en ocasiones se acaban
transformando en partidos.

Los medios que utilizan los grupos para presionar sobre
Por su naturaleza se puede establecer la diferencia el poder se extienden desde el suministro de información
entre grupos privados y grupos públicos. hasta el uso de la violencia, desde la acción legal a la
Normalmente los grupos que tratan de presionar ilegal. Se distinguen las siguientes categorías:
sobre los poderes públicos son privados, pero
también hay grupos que están dentro del ámbito del
Estado, órganos estatales que presionan sobre
• Los intentos de persuasión, como el envío de
documentos para convencer a los decisores acerca
otros. Son los grupos de presión públicos. Dentro
de la justicia de una demanda.
de estos últimos cabe otra distinción entre grupos
civiles, que defienden intereses particulares frente • Las amenazas, por ejemplo de no reelección de un
al Estado, que defiende los intereses generales, y diputado, que pueden llegar al chantaje más o
grupos militares, que actúan con frecuencia menos directo.
obligando al Estado a adoptar medidas que les
beneficien, e incluso intervienen directamente en la • La utilización de recursos financieros, en donde
vida política (militarismo, golpismo). cabe desde la financiación de partidos o campañas
• Según el tipo de organización y de miembros se
electorales, hasta la corrupción individual o
colectiva con sobornos.
divide a los grupos de presión en grupos de
cuadros y grupos de masas. Los grupos de cuadros
tienen un número reducido de miembros, bien por • El sabotaje a la acción del gobierno (huelga de
que así se quiere para lograr eficacia o por elitismo inversiones, resistencia pasiva, negativa a pagar los
(masonería), bien porque el objetivo perseguido impuestos).
afecta a un colectivo reducido (altos cuerpos de • La acción directa, con medidas como
funcionarios) Los grupos de masas tratan de manifestaciones, huelgas, lock-out, e incluso el uso
alcanzar un gran número de miembros o socios (los de métodos violentos.
sindicatos).
• Por el lugar que ocupa la presión en las actividades En cuanto a los tipos de actuación de los grupos de
de los grupos, estos pueden ser exclusivos, si se presión, se distingue:
dedican prioritariamente o exclusivamente a
presionar sobre el poder (los lobbies de • La acción directa sobre los organismos de poder,
Washington) o parciales, si la presión sólo es un que a su vez puede ser abierta y confesada (cartas,
aspecto de su vida como grupo (las iglesias, los visitas, manifestaciones) u oculta y discreta
sindicatos). (financiación secreta de partidos, contactos
personales).
• La acción indirecta sobre el público, sobre la Algunos grupos de presión no tienen relación con los
partidos, otros sólo ocasionalmente, y otros mantienen
opinión pública, que a su vez influye sobre el poder lazos estructurales con ellos. Estos lazos pueden ser de
(la propaganda). varios tipos:
Los valores dominantes en una sociedad y el tipo de • Subordinación de los grupos de presión a los
cultura política de la misma determinan los límites de
partidos, que a veces es reconocida y establecida
utilización de estos medios para lograr la eficacia de la
en los estatutos y otras veces no, y en este caso el
acción. En aras de esta eficacia se pueden producir
control de los partidos se lleva a cabo mediante
situaciones de cooperación y alianza entre distintos
personas interpuestas en los órganos de dirección
grupos de presión que en principio parece que defienden
del grupo.
intereses opuestos (patronal y sindicatos unidos en
demanda de ayudas a un sector productivo en crisis),
• Subordinación del partido a los grupos de interés.
El ejemplo más visible lo constituyen los “partidos
mientras que en otras ocasiones factores externos llegan
indirectos” como el Partido Laborista en sus
a fragmentar la defensa de un mismo interés en grupos
orígenes o los partidos conservadores ligados a las
distintos que reclutan a sus miembros en idéntico ámbito
patronales.
social (divisiones sindicales por motivos ideológicos).

Las instancias donde los grupos ejercen su presión


• En circunstancias especiales puede darse una
dependen de la estructura del sistema político, de los cooperación en pie de igualdad entre partidos y
mecanismos de toma de decisiones. En los piases grupos de presión (Comité Anti-OTAN en España
democráticos estas instancias suelen ser las asambleas 1986).
legislativas, el gobierno y la administración, la justicia, • Oposición entre ambas organizaciones, bien por
los partidos políticos, la opinión pública, y las parte del grupo de presión hacia el partido,
organizaciones internacionales. acusándole de ineficacia, o viceversa, denunciando
el partido las presiones del grupo.
2.2.4.- Institucionalización de los grupos de presión.
Otras situaciones a tener en cuenta son la posible
Los grupos de presión, al incrementar su importancia transformación de un partido en grupo de presión
en la vida política, han sido reconocidos por parte de los (Fuerza Nueva en 1982) o de un grupo de presión en
poderes públicos, que establecen ciertos controles sobre partido político (los ecologistas alemanes que se
su acción. Se trata, fundamentalmente, de dar publicidad convierten en el Partido de los Verdes).
a sus actuaciones, potenciar su funcionamiento interno
democrático, y fijar instancias permanentes de contacto
con el poder. 2.2.5.- Funciones de los grupos de presión.

Es difícil señalar todas las vías de institucionalización Los grupos de presión son considerados como
que pueden tener los grupos de presión. Las más elementos que presentan demandas sociales a los
importantes y frecuentes son: centros donde se toman las decisiones. También se han
señalado otras numerosas funciones que cumplen, tales
• La constitucionalización: en constituciones como ser una de las instancias de socialización política,
recientes aparecen reconocidos ciertos grupos de un cauce de comunicación política entre los grupos
presión, como los sindicatos en Grecia y en sociales y los gobernantes, una cantera de reclutamiento
España. Esto puede hacerse directamente, de elites políticas, y una fuente de potenciales electores.
dedicándoles un artículo, o indirectamente,
reconociendo constitucionalmente algunos de los Tres funciones primordiales:
fines del grupo. Las constituciones pueden poner
condiciones a las que tienen que someterse esos • Son fuente de información para las instancias
grupos reconocidos, o excluir a algún sector de los decisorias.
ciudadanos de la participación en esos grupos. Las • Favorecen el asentimiento-participación, al
constituciones también pueden establecer cauces asegurar la aceptación de las decisiones por los
para le expresión de los intereses de los grupos, interesados.
como el derecho de petición o la iniciativa • Canalizan las reivindicaciones, las racionalizan, las
legislativa popular. ordenan.
• La regulación legislativa: puede ser una regulación
general de los grupos de presión, como En situaciones de ausencia de partidos políticos, los
asociaciones ordinarias, a través de la Ley de grupos de presión pueden cumplir funciones que en
Asociaciones, o una regulación específica para condiciones de normalidad democrática están
ciertos grupos de presión (Ley de Colegios encomendadas a los partidos políticos, como ser canales
Profesionales). de representación, o de oposición política. Se habla
entonces de los grupos de presión como fuerzas
políticas de sustitución o como sustitutivos funcionales
2.2.5.- Relaciones de los grupos de presión con los de los partidos políticos.
partidos políticos.
2.3.- El comportamiento político. Se distinguen tres tipos de participación: la institucional,
la organizada, y la autónoma.
2.3.1.- El análisis del comportamiento político.
• La participación institucional es la establecida por el
La idea de comportamiento político se identifica con sistema político para su funcionamiento, y
cualquier tipo de actividad que el hombre realiza dentro comprende la participación electoral y la gestión de
de la esfera de lo político. los asuntos públicos mediante el desempaño de
funciones políticas.
Aun antes de conseguir la ciudadanía política plena con • La participación organizada es la que se canaliza a
la mayoría de edad, los individuos comienzan a través de las organizaciones de mediación entre la
socializarse y un aspecto de ese proceso es la sociedad y el Estado, partidos políticos y grupos de
socialización política, cuya primera instancia es la presión esencialmente.
familia, donde el niño empezará a adquirir una cultura • La participación autónoma es la que se manifiesta
política que influirá en su actitud y comportamiento de mediante la búsqueda de información y la
adulto. manifestación de opiniones políticas.

Tras la adquisición de los derechos políticos plenos, los En cuanto a los niveles de participación, suelen
individuos pueden hacer uso de las libertades de señalarse tres:
expresión, asociación, derecho de petición, iniciativa
legislativa, etc., formando y actuando en partidos • Presencia: la más marginal, la de receptor pasivo
políticos y sindicatos, utilizando la prensa y los medios (asistir a una reunión).
de comunicación para defender unos intereses • Activación: cuando se desarrolla alguna actividad
sectoriales o globales, participando en la administración más o menos esporádica (manifestación).
de justicia a través del jurado, o por el contrario no
utilizar esas posibilidades, y eso dependerá en buena • Participación: si se contribuye directa o
medida del tipo de cultura política que hayan ido indirectamente a una situación política .
adquiriendo.
En cuanto al grado de participación, podemos clasificar
Otras manifestaciones de la vida política, como las las actividades de participación en una escala que,
elecciones, permiten ejercer o no el derecho al voto, dejando en el nivel más bajo a los apáticos, pasa por las
apoyar a una u otra opción política, postularse o no actividades de espectador (votar, discutir de política), por
como candidato a cargos políticos electivos en los las de transición (intervenir en una reunión política,
diferentes niveles de la representación popular, u ocupar pagar para una campaña electoral), y llega a las
puestos en la estructura del sistema político, por actividades de contendiente (pedir fondos para el
elección, por nombramiento, o por razones partido, ser candidato, ocupar un puesto político). Lo
profesionales. normal es que las personas que participan en un nivel
superior lo hagan también en los inferiores, por lo que el
Esta enumeración muestra una gradación de posibles ascenso en la escala implica una inversión creciente de
objetos de estudio del comportamiento político, que se energía, tiempo, y recursos.
extiende desde el de los más alejados del poder a los
que detentan el mismo. Todos ellos son
Puede realizarse una lista de factores sociales
comportamientos políticos, enmarcados en unas
relacionados con la participación política:
estructuras institucionales que determinan en gran
medida su existencia y sus límites. No es indiferente
para el comportamiento de un ciudadano que se
permitan los partidos o se prohiban, que las elecciones
• Educación: la participación es más probable al
aumentar el nivel de educación.
sean más o menos frecuentes, o que haya monarquía o
república. Cada situación específica de un sistema • Campo-ciudad: se participa más en las ciudades
político-institucional influye sobre su comportamiento, que en el campo.
puede abrirle o cerrarle campos y variar su posible
contenido desde el sometimiento pasivo a la actitud • Participación social: si se interviene en otras
militante, alentar ciertos comportamientos o situarlos asociaciones intermedias (sindicatos, clubs)
fuera de la ley. aumenta la participación en el terreno político.
• Residencia: al aumentar el tiempo que se reside en
2.3.2.- La participación política. una ciudad, aumenta la participación política.
Se entiende por participación política aquellas • Edad: a mayor edad, más participación, aunque
actividades voluntarias mediante las que los miembros hacia los sesenta años ésta comienza a descender.
de una sociedad intervienen en la selección de los
gobernantes y, directa o indirectamente, en la formación
• Sexo: en igualdad de condiciones, los hombres
de la política gubernamental. participan en política más que las mujeres.

2.3.3.- Los comportamientos legislativo y judicial.


Los análisis del comportamiento legislativo intentan En segundo lugar, el proceso de socialización política a
establecer relaciones significativas entre las pautas la que se ve sometida cualquier persona le sirve para
individuales de comportamiento y el de los legisladores, adquirir un instrumento político que será sumamente útil
mediante la investigación, las votaciones parlamentarias, como herramientas conceptuales con las que
los procesos de toma de decisiones legislativas, enfrentarse a cuestiones tan concretas como el
influencia de grupos de presión, y las relaciones pensamiento político o el planteamiento de problemas
personales entre diputados. políticos puntuales, o como la autocolocación en el
continuum ideológico-político dentro del que vive.
Los estudios del comportamiento judicial se ocupan de
la adopción de decisiones por parte de los jueces, se
interrogan sobre quienes son los jueces, que funciones 3.1.3.- Los mecanismos y los procesos de socialización
cumplen, y por que dictan determinadas sentencias. política.

3.- LA SOCIALIZACIÓN Y LA CULTURA POLÍTICAS. La socialización se apoya en dos procesos


fundamentales: la transmisión y la adquisición.
3.1.- La socialización política.
• La transmisión representa la herencia y por lo tanto
3.1.1.- Introducción. la continuidad, y resulta especialmente eficaz en lo
que a valores ideológicos se refiere.
La socialización asume un papel estabilizador en un • La adquisición es el proceso que canaliza la
doble sentido: vertical, es decir entre generaciones, y innovación, ya que es una acumulación y
horizontal, entre los distintos grupos sociales. estructuración de hechos observados,
experimentados, o aprendidos.
La socialización es un proceso mediante el cual cada
individuo se va identificando tanto con los roles que va a Ambos procesos se apoyan en dos mecanismos: la
ir desempeñando a lo largo de la vida, como con la red familiarización y la inculcación.
total de roles del sistema social dentro del que vive.
• La familiarización se define como una imposición
La socialización no se produce únicamente durante los inadvertida, llevada a cabo por la repetición
primeros años de la vida de un individuo, aunque cotidiana de actos, de gestos, o de prácticas en el
aquellos sean sumamente importantes. Tampoco es entorno familiar.
completa, ya que, aunque el proceso se dilata a lo largo
de la vida de cada persona, se concluye sin duda alguna • La inculcación se basa en discursos elaborados, e
que ningún individuo llega a estar socializado para la incluso en lecciones formales, dictadas tanto por
totalidad de la cultura a la que pertenece. padres, como maestros y otros adultos.

3.1.2.- La socialización política.


3.1.4.- Los lugares de socialización política.
Se define la socialización política como aquellos
mecanismos y procesos de formación y transformación También llamados agentes, en las complejas
de los sistemas individuales de representación, de sociedades actuales cabría citar multitud de ellos. Los
opiniones y de actitudes políticas. Habría que distinguir más relevantes son:
entre una socialización genérica y otra, más específica,
orientada para la representación de roles propiamente • La familia, que es el lugar ideal para la transmisión
políticos. de las preferencias ideológico-partidistas. Los niños
suelen alinearse con sus padres, y sólo cuando son
Desmenuzando la composición concreta de los jóvenes puede originarse un distanciamiento
distintos procesos de socialización política, y yendo de lo político. La transmisión se ve favorecida por una
más general hasta lo más concreto, tenemos en primer serie de datos, como la capacidad técnica del
lugar la construcción de la política, es decir, como el mensaje de los padres, o si el ambiente familiar es
individuo va construyéndose su universo político. Este políticamente homogéneo.
hecho tiene dos vertientes: una, la construcción de la
identidad nacional, y dos , la dimensión político-
• La escuela, que ejerce una triple influencia: la
intermediación del contenido de la enseñanza; la
ideológica de su identidad social. Con respecto a la
iniciativa hacia ciertas formas de participación; y el
primera cabe concluir que la primera noción que los
aprendizaje de ciertos tipos de relación de poder.
niños tienen acerca de ella es eminentemente
En la escuela los niños descubren otras relaciones
geográfica, mezclada con los elementos de tipo
de poder, distintas de las observadas en la familia,
simbólico (la bandera, el himno nacional, etc.) que
que son horizontales entre compañeros, y
caracterizan a las primeras enseñanzas cívicas que se
verticales entre profesor y alumno.
imparten en las escuelas. La segunda es algo más
complicada y tiene que ver con el contexto cultural,
• El contexto, que es el escenario donde se
social, y económico donde se desarrolla la vida del niño. desarrolla la vida del individuo, y que tiene un peso
especifico en cada proceso de socialización.
3.1.5.- Conclusiones generales. setenta, para renacer con relativo vigor en los últimos
diez años.
Conclusiones generales que podemos señalar en torno
al complejo proceso de la socialización política de los No ha habido una única definición del termino. La
individuos: cultura política ha aparecido como un gran paraguas
debajo del cual se cobijan distintas concepciones,
• Nunca existe una relación directa y simple (de aproximaciones, y formas de aproximarse a una de por
causa-efecto) entre las predisposiciones y las sí compleja realidad.
actitudes políticas adquiridas en la infancia y los
comportamientos adultos. En cuanto a los paradigmas, el fenómeno de la cultura
• La socialización política no acaba al alcanzarse la política ha sido abordado desde distintos modelos
edad adulta; sólo concluye la socialización inicial. El explicativos.
proceso continúa a lo largo de toda la vida del
individuo. Por un lado, el funcionalismo atribuye a los valores de
• Los factores que pueden llegar a modificar los
consenso y disenso un papel determinante en la
explicación del comportamiento político de los
efectos conseguidos tras un proceso de ciudadanos. El fracaso de una sociedad mantenida en
socialización inicial son todos aquellos que tienen virtud de una cultura determinada propicia la aparición
que ver con los fenómenos de movilidad (tanto de problemas estructurales y de comportamientos que
geográfica como social), así como la influencia de amenazan al cuerpo social.
los distintos acontecimientos que ocurren en las
vidas particulares de los individuos. En lo que respecta al paradigma sistémico, el punto
• Toda socialización está fechada y anclada en un central radica en encontrar qué cuestiones y cómo
contexto histórico que no se puede ignorar. influyen tanto en el sistema de valores como en el
• La socialización es un juego de conflictos, debido a comportamiento subsiguiente, y después cómo éste
la enorme variedad de sistemas de valores, actúa sobre el sistema político.
códigos, y grupos que emiten información para el
individuo. El paradigma marxista, por su parte, otorga un carácter
secundario al concepto de cultura política. Es un mero
producto superestructural, y por ello viene determinado
3.2.- La cultura política. por los condicionantes económicos.

3.2.1.- Introducción. Al tratarse de un fenómeno tan complejo y extenso, las


cuestiones metodológicas plantean importantes
Un concepto fuertemente revalorizado dentro de los inconvenientes que hay que solventar a fin de avanzar
estudios de la Ciencia y de la Sociología Políticas en los por el duro camino de la investigación científica. Existen
últimos tiempos es el de cultura política. infinidad de problemas metodológicos para poder
identificar variables, medirlas, poner en correlación los
La noción de cultura, tan amplia en su uso como en su distintos elementos, y comparar los fenómenos
propia significación, invoca los códigos, los valores, o las culturales. Por ello, las encuestas, utilizadas para
normas que, transmitiéndose de generación en conocer y medir las actitudes políticas de los
generación, conforman el orden simbólico necesario ciudadanos, se han perfilado como los instrumentos
para el sostenimiento social. básicos en el trabajo de campo. Otros procedimientos,
como las entrevistas en profundidad y las técnicas
Llamamos cultura política a la actitud de los ciudadanos psicológicas, se prefieren para el estudio de casos
ante su régimen político. No sólo nos conviene saber individuales.
como es, sino también como actúa sobre el sistema, por
qué aparece motivada y que consecuencias provoca.
3.2.3.- La cultura política. Los modelos clásicos de
Términos como volatilidad, realineamiento, incivismo, explicación.
crisis de legitimidad, disonancia, fragmentación etc., son
fruto de la necesidad de identificar una multiplicidad de La cultura política es el patrón de actitudes individuales
fenómenos que se producen bajo la rúbrica general de y de orientación con respecto a la política para los
“cambios”; en definitiva, todo ello nos conduce a miembros de un sistema político. Dichas orientaciones
variaciones dentro de las distintas culturas políticas. individuales incluyen distintos componentes:

3.2.2.- Historia del concepto, paradigmas al uso, y


• Las orientaciones cognitivas, es decir, el
cuestiones metodológicas. conocimiento que en cualquiera de sus grados se
tiene sobre los objetos políticos.
El concepto de cultura política se perfila con nitidez en
torno a la década de los sesenta dentro del campo de la • Las orientaciones afectivas, o sea, los sentimientos
Ciencia y la Sociología políticas, sufriendo un evidente positivos o negativos, los compromisos y los
estancamiento, e incluso retroceso, durante los años rechazos con respecto a los objetos políticos.
Todo este aparato conceptual nos sirve para llegar al
• Las orientaciones evaluativas, que hacen referencia concepto de cultura cívica, el modelo por excelencia de
cultura política mixta. Los ciudadanos que pertenecen a
a los juicios y valoraciones sobre los objetos esta categoría mantienen un nivel muy alto y compartido
políticos. de legitimidad de las estructuras políticas, donde el
individuo puede desarrollar un sentido de competencia
Las tres dimensiones expuestas se encuentran política y confianza para con las otras personas. Estos
combinadas en cada individuo de forma que es difícil sentimientos de competencia y confianza permiten que
establecer unas fronteras claras entre ellas. el ciudadano se sienta conforme con el gobierno en
líneas generales, pero también que se considere
Combinando las distintas dimensiones de las competente y legitimado para oponerse a él en aquellas
orientaciones políticas, puede elaborarse una tipología: circunstancias que lo requieran.

• Cultura política parroquial (o localista). Es la propia Si la cultura política es entonces el conjunto de


de aquellos individuos con poca o ninguna actitudes, creencias, y orientaciones con respecto a la
conciencia sobre los objetos que integran el política que caracteriza a un sistema político en un
sistema político nacional. Es el propio de las momento dado, hay constatar que no existe una cultura
sociedades con roles políticos poco diferenciados. política homogénea, y los rasgos más característicos
que la compongan estarán en una relación muy estrecha
• Cultura política de súbdito. Los individuos que
con la historia y la tradición, así como la inercia que
imponga la dinámica del sistema.
componen este tipo son aquellos que conocen de la
existencia de un sistema político, e incluso son Puede concluirse que la cultura política tiene un peso
beneficiarios conscientes de algunos de sus determinante sobre la conducta de los individuos y los
productos, pero carecen de sistema de respuesta, roles políticos, así como sobre la formulación de
no participando en los procesos de canalización de demandas al sistema, y sobre la acogida y el
las demandas sociales. cumplimento de las leyes.

• Cultura política de participación. Es el tipo de


3.2.4.- Otros conceptos próximos.
cultura que identifica a aquellos ciudadanos que
conocen su sistema político, sus roles, las personas
que los desempeñan, y además participan, como Existen una serie de conceptos circundantes al de
actores políticos, en los distintos procesos de cultura política y que derivan de éste.
articulación y canalización de demandas, llegando
incluso a participar en la toma de decisiones. • La subcultura, concepto que se sustenta en la idea
de que la cultura política homogénea es de tipo
Estos tipos se encuentran casi siempre mezclados, y ideal, por lo cual, cuando sea posible distinguir un
acaban por generar tres tipos de culturas políticas conjunto de orientaciones políticas de otras que
mixtas: forman parte del sistema puede hablarse de una
subcultura política. La característica fundamental de
• La cultura parroquial de súbdito. Corresponde a la la subcultura es la parcialidad, ya que ninguna
responde a todas las necesidades de una sociedad
mentalidad de aquel individuo que comienza a salir
del entorno puramente localista y empieza a dada. Existe una enorme variedad de subculturas,
integrase en contextos políticos más tanto mayor cuanta más diversidad y pluralidad
especializados. social haya, pero destacan dos tipos específicos de
subcultura:

• La cultura de súbdito-participante. Es la situación  La subcultura de elite o cultura dominante, que es


que viven aquellas sociedades donde una parte la propia del grupo social encargado de dirigir el
considerable de sus habitantes han ido adquiriendo sistema social.
orientaciones políticas activas y especializadas,
aunque la mayor parte de sus gentes aún continúan  Las subctulturas regionales, que surgen debido a
en el ámbito del sometimiento incontestado a la que la diversidad social, económica, cultural,
estructura gubernamental única. lingüística, étnica, religiosa, etc., produce la
demarcación de sistemas de valores y
• La cultura parroquial participante. Identifica la orientaciones distintas con respecto a la
organización territorial del poder dentro de un
situación de los países en vías de desarrollo, tanto
Estado, por parte de los ciudadanos que viven en
económico como cultural, en los que las instancias
sus regiones.
políticas de la población tienen un carácter
eminentemente local en la formulación de
demandas, mientras que las instancias decisionales
• La contra cultura, concepto según el cual cada
nacionales se encuentran muy desarrolladas. componente de la cultura tiene una réplica. Esta
contestación puede explicarse cuando la cultura
dominante entra en crisis, bien sea pasajera o
definitiva. Los efectos políticos de la contracultura agudizar las diferencias regionales, lo que sumado
unen, al contrario que en el caso de la subcultura, a los problemas migratorios a que esto dio lugar,
que divide; suponen un rechazo global al todo supuso la causa de la aparición de este cleavage.
imperante, sin tener en cuenta frontera política
alguna. • El cleavage socio-economico (de clase), que
representa el eterno movimiento de conflicto; en las
• Las familias políticas, concepto que habla de la sociedades homogéneas, es decir, allí donde no
existencia de agrupaciones de individuos por existe ningún otro, existe él. Tiene tanto una
afinidades electivas. Sirve para medir el dimensión individual como social. La amplia
acrecentamiento y la polarización de los sistemas estratificación de las capas sociales complica la
de actitudes sobre el continuum izquierda-derecha, vieja división dualista de la sociedad, lo que unido a
construido a partir de una escala donde el término las deficiencias en los procesos de industrialización
izquierda corresponde a las nociones de progreso y ha conducido a situaciones de extrema
modernidad, y el término derecha a las de orden y desigualdad.
tradición.
• El cleavage regional (centro-periferia). Los
3.2.5.- Un elemento central del utillaje: el cleavage. desequilibrios regionales aludidos, a los que se
añaden otros cleavages (el étnico-lingüístico, el
Un cleavage literalmente significa corte, hendidura, o socio-econ-omico, y el religioso) conforman un
división. De forma extensiva los cleavages han pasado a cleavage más denso donde se refuerzan todos los
ser los criterios con los que se divide a los miembros de ingredientes del conjunto. Los modelos centro-
una comunidad o subcomunidad en grupos. El cleavege periferia han servido para explicar situaciones que
no es sinónimo de conflicto en sí mismo, pero puede van más allá del limitado significado literal-
conducir a él, ya que una división de individuos, grupos, geográfico de región, extendiéndose a la acepción
u organizaciones supone, con bastante probabilidad, la de centro (como ente controlador) y periferia (como
génesis de una desavenencia. zonas sometidas a aquel control), donde el pacto
entre ambos inclina casi siempre las ventajas al
Los cleavages actúan dividiendo el tejido social en área metropolitana.
varias colectividades. A veces la estructura del conflicto
resultante es manifiesta y se define claramente como
una cuestión de intereses, generando la aparición de 3.2.6.- La Nueva Cultura Política.
otro concepto de amplia utilización dentro del mismo
contexto: el de issue (cuestión, asunto, o problema). Los Las sociedades contemporáneas han sufrido un
cleavages afloran en el sistema político como issues proceso de cambio que puede calificarse como una
para así ser considerados y tratados por las estructuras revolución silenciosa, que consistió en una evolución
gubernamentales de decisión. desde la cultura materialista, basada en el bienestar
material, hacia la cultura postmaterialista, centrada en la
Se puede utilizar el concepto de cleavage para calidad de vida. Este cambio cultural es gradual, y tiene
describir y analizar los modelos de conflicto latentes en lugar mediante el reemplazo intergeneracional de la
una sociedad. Pautas de disenso que en un momento población.
determinado pueden materializarse y presionar sobre el
sistema político y sobre el sistema de valores y actitudes Se considera a la cultura política como una variable
de los individuos. crucial, y se la define como un sistema de actitudes,
valores, y conocimientos ampliamente compartidos en el
Los cleavages más habituales son: seno de una sociedad y transmitidos de generación en
generación.
• El cleavage religioso, que surge con la reforma
Específicamente, el cambio cultural desde el
protestante, sucediéndose períodos de mayor o
materialismo al postmaterialismo descansa sobre dos
menor acentuación. En el momento actual, donde
hipótesis:
los procesos de modernización y secularización
están bien presentes, sigue teniendo toda su
vigencia, debido fundamentalmente a la influencia
• Las prioridades de un individuo determinado son
de la religión en distintos ámbitos de la sociedad. fruto de su ambiente socioeconómico, concediendo
La existencia de partidos confesionales es la señal mayor importancia subjetiva a aquello objetos
más inequívoca del mantenimiento de esta fractura escasos (hipótesis de la escasez).
en el tejido social.
• Los valores básicos de un individuo determinado

• El cleavage étnico-lingüistico, cuya aparición es


devienen de las condiciones en que vivió su etapa
preadulta (hipótesis de la socialización).
mucho más reciente. En la década de los setenta
irrumpen con fuerza los movimientos etnicos- La valoración final consiste en que el cambio cultural
politicos, planteándose múltiples cuestiones sobre moldea las tasas de crecimiento de las sociedades, así
identidades territoriales. El resultado desigual de los como el tipo de desarrollo económico que persiguen.
procesos de modernización social terminó por Además, remodela la base social del conflicto político, el
porqué se apoya a unos partidos y no a otros, y la causa necesidades primarias ha desviado la atención
de que se adopten unas estrategias u otras. hacia cuestiones relacionadas con la calidad de
vida y el espacio del ocio de las personas.
a) Las causas de la Nueva Cultura Política.

Pueden sistematizarse las causas que facultan el


• El individualismo de mercado y el individualismo
cambio cultural de la siguiente manera: social como valores en alza. La nueva Cultura
Política combina el liberalismo de mercado,
• Factores económicos: declive de la agricultura y la pretensión tradicional de la derecha, con el
progresismo social, baluarte de la izquierda clásica,
industria, y ascenso del sector terciario, de la alta
lo cual conduce a nuevos presupuestos políticos.
tecnología, y de la informática; aumento de los
salarios; existencia de un individualismo de
mercado. • El cuestionamiento del Estado del Bienestar. Esta
nueva mentalidad no pretende la reducción de los
• Factores sociales: transformación de la familia servicios que viene prestando el Estado de
nuclear, con reparto distinto de papeles dentro de bienestar, pero sí critica la ineficacia de las grandes
ella; mayor nivel de educación, tolerancia, y burocracias que han generado pocos o malos
flexibilidad; auge del individualismo social frente al servicios, a pesar de que los ciudadanos pagan una
grupo. gran cantidad de impuestos. Se clama por una
descentralización administrativa, mostrándose
Asimismo, se ha producido un aumento de la incluso partidarios de la contratación de servicios
importancia de los factores étnicos, lingüísticos, y privados. La idealización del mundo privado como
regionales dentro del escenario político, así como de una el realmente profesional, eficaz, y rentable está muy
nueva ola de movimientos migratorios. asociada a esta nueva mentalidad.

Las sociedades occidentales, donde un día se aventuró


la idea del fin de las ideologías, son por el contrario el
• El aumento del debate político sobre problemas
caldo de los más diferentes cultivos. políticos concretos y el cambio en los modos de
participación ciudadana. La Nueva Cultura Política
b) Las claves de identificación de la Nueva Cultura se caracteriza por potenciar el debate de problemas
Política. concretos, con soluciones a corto y medio plazo, en
detrimento de mantener un debate ideológico
Puede reagruparse la identificación de una nueva general. Además, a esto se añade una fuerte crítica
mentalidad, que atendería al apelativo Nueva Cultura contra las organizaciones jerárquicas tradicionales
Política, bajo la concurrencia de siete aspectos clave: de articulación y canalización de intereses (partidos
políticos, sindicatos, etc.) solicitándose nuevas
• La transformación de la dimensión izquierda-
formas de participación menos formales y más
eficaces.
derecha. El tradicional eje de colocación de las
personas según sus criterios políticos sigue
utilizándose con las mismas palabras, pero con
•El perfil del ciudadano con Nueva Cultura Política.
distinto significado. Un joven entre los 25 y los 40 años, con alto
grado de educación y una posición económica
• La discusión de los problemas sociales se distingue
desahogada es el retrato robot del nuevo
ciudadano.
explícitamente de los problemas fiscales y
económicos. Los problemas de índole fiscal han c) Los factores que favorecen o retardan la aparición de
cobrado una relevancia especial, de manera que la Nueva Cultura Política.
muchas veces las posiciones que se adoptan ante
determinados problemas sociales derivan de las La Nueva Cultura Política precisa de un contexto
posiciones que previamente se han adoptado frente adecuado, tanto por su aparición como para su
a la cuestión fiscal. mantenimiento como opción cultural mayoritaria de la
ciudadanía en las sociedades occidentales.
• El enfoque en torno a los problemas sociales ha
Se citan cuatro factores para ello: dos como freno (el
cambiado. La implantación paulatina y de forma
clientelismo y algunas prácticas religiosas) y dos como
generalizada del Estado de Bienestar ha modificado
aceleradores (la existencia de una administración
la óptica con que se atienden los llamados
profesional y de los medios de comunicación de masas).
problemas sociales. La cobertura de las
Capítulo XXII

Teorías y enfoques modernos

FORMALISMO
 Que el Estado es la unidad formal máxima
Es el enfoque más antiguo dentro de la ciencia política de la que dependen todas las demás. Es la
empírica. Este enfoque identifica, a efectos prácticos de cumbre de todas las organizaciones
trabajo, la política con las normas e instituciones formales existentes en la sociedad. Surgió
vigentes en una comunidad: el enfoque legal-formal en la historia como una necesidad y por ello
surgirá como tal asociado a departamentos de derecho está legitimado para obligar y subordinar a
público y de historia de las instituciones. toda otra organización intermedia.

Esto no quiere decir que los investigadores de este  La vida política, el comportamiento político
enfoque piensen que lo político sólo se encuentra en lo de los habitantes de cada país se halla
escrito en documentos o en las instituciones. Como programado por una red de regulaciones y
resistencia contra influencias idealistas y teológicas, se pautas cuya máxima expresión es la propia
resiste a aceptar como realidad objetiva nada que no estructura legal-formal del Estado.
tenga una repercusión constatable por todos. Al tener
trascendencia documental, el trabajo de recopilar y  La historia de la Humanidad es la historia
comparar material de distintos países se hace más de un progreso constante. Las instituciones
sencillo. existentes primero se institucionalizan y
después se formalizan con su expresión
Los estudios formalistas o legal-formales han adquirido legal objetiva.
autonomía separándose definitivamente de su origen
jurídico al ahondar y ampliar el campo de estudio. Sin Existen dos líneas de trabajo en este tipo de
embargo, esta evolución ha sido muy lenta. investigaciones:

El objeto de estudio de este enfoque de trabajo son las  Idiográfica: abarca todos los estudios
estructuras legal-formales: descriptivos que se hacen sobre los más
diversos países y en los que se pretende
 Organizaciones gubernamentales formales desentrañar la estructura legal-formal de
y el derecho que las rige cada país. Esto ofrece cada vez más un
 Leyes constitucionales, orgánicas o grado de dificultad ante el creciente
equiparables y sus interpretaciones en la progreso y complejidad de la vida política,
práctica política. aunque cuenta con la ayuda de los avances
informáticos y de las comunicaciones.
La metodología consiste en:
 Ingeniería política: se estudian los
 Localizar, compilar y clasificar todo el mecanismos que operan en el Estado con
material objeto de estudio el objeto de llegar a actuar sobre ellos con
 Analizar estas reglas o pautas de diversos fines, estabilización, crecimiento
comportamiento intentando establecer las económico, cambio social...
condiciones en que operan dentro de la
política de un Estado. Estos estudios no identifican el Estado con política, si
bien lo consideran como la organización más importante
El análisis de las estructuras legal-formales puede y significativa de todas las existentes.
hacerse:

 Denotativamente: estudio de lo que hay, PODER Y CONDUCTA


describiendo detalladamente el objeto de
estudio. Al igual que el Formalismo, arranca de los inicios de la
 Connotativamente: intenta descubrir cómo institucionalización de la ciencia política empírica
deberían ser las estructuras para ser moderna.
idóneas.
Parte de la idea de que en cada comunidad sólo unos
Los trabajos de este enfoque aceptan cuantos mandan, mientras que los demás obedecen.
unánimemente: Esta idea puede, a priori, parecer primitiva, pero su gran
utilidad es que nos da una regla válida para todo tipo de  Se verifican las teorías observando en la
sociedades. Consideran el poder como la sustancia de la conducta los contrastes entre hechos y
política, ya que el poder tiende a concentrarse en un generalizaciones.
pequeño grupo de personas que acumulan gran parte
del mismo. Por ello, en la naturaleza del poder se Cada país posee una cultura política propia que hace
encuentra la cualidad intrínseca de tender a la que, ante determinadas circunstancias o estímulos
concentración en un grupo o elite política. Así, en vez de políticos, su comportamiento nacional sea de una u otra
tener que estudiar la estructura legal de una comunidad manera. La obra central de este enfoque de
en su conjunto, bastará con analizar esa minoría clave, investigación será “La Cultura Cívica” (1963) de Gabriel
la elite del poder, para comprender el porqué de su Almond y Sidney A pesar de ello, abrió el camino a
comportamiento. Este método se puede aplicar a expertos de todo el mundo. La cultura cívica podría
cualquier conjunto de seres humanos. definirse como una cultura política participativa en la que
la cultura política y la estructura política son
El objeto de su estudio, por tanto, será encontrar y congruentes, o Teoría de la Congruencia y Consonancia
medir el poder de las elites, ya que poder y elite son los desarrollada por los sucesores de Almond.
dos conceptos esenciales de esta visión de lo político.
A este enfoque se debe también el auge de los estudios
Un área de estudios que requiere importancia especial de socialización política o aprendizaje político. La
dentro de este enfoque es la de los “community studies” socialización implica la internalización de los
o estudios de comunidad. Son investigaciones ingredientes de la identidad política del sujeto sin que
mesopolíticas que permiten un seguimiento fácil para el éste se percate de lo que le está ocurriendo. Todos estos
investigador. El enfoque conductista ha permitido dar los trabajos no hubieran podido producirse sin el
primeros pasos de la psicología política. descubrimiento y generalización del concepto de
inconsciente llevado a cabo por Freud, al empezar a ser
indagado el sujeto con toda la complejidad que merece.
EL CONDUCTISMO. CULTURA POLÍTICA Y PODER
EL FUNCIONALISMO
Según este enfoque, el comportamiento de los seres
humanos, su conducta externa, es el único que puede La teoría funcional pretende dar sentido a las partes
analizarse objetivamente ya que todos los animales, como funciones dentro de la totalidad social. Siguiendo,
incluido el hombre, responden a algún tipo de estímulo. en cierta medida, el darwinismo social, el funcionalismo
El conductismo elude los aspectos relativos a la entiende que los individuos o grupos de individuos
conciencia y renuncia deliberadamente a realizar reaccionan, intentando adaptarse, en función de las
interpretaciones simbólicas o significativas. influencias cambiantes del entorno.

El conductismo: Una de las primeras aplicaciones funcionalistas en las


ciencias humanas se debe al antropólogo B. Malinowski,
 Analiza la conducta humana intentando según él, al funcionalista se le presenta la cultura con
sistematizar y cuantificar observaciones en una totalidad de elementos, ideas, creencias y ritos,
la medida de lo posible. como un sistema entrelazado mediante el que el
investigador debe poder resolver y dar sentido a los
 Promueve que la ciencia política tenga una problemas concretos. El funcionalismo se plantea la
utilidad social aplicable en la Administración función que cumple un elemento dentro del sistema,
o en las empresas privadas. Debe ayudar a cómo disminuye o acrecienta determinados conflictos y
contrastar y tomar decisiones prácticas y en qué medida tiende a conservar los valores
eficaces. predominantes. Se ha llegado a decir que el
funcionalismo constituye una teoría social superior al
 Se deben excluir proyectos que encierren conductismo ya que más que una técnica para medir la
un sistema de valores. El politólogo conducta, ha construido un modelo de gran alcance. El
conductista no debe intentar solucionar afán del investigador debe posibilitar al analista el
problemas que tengan que ver con la descubrimiento de funciones ocultas y, aparentemente,
democracia, la justicia o la libertad. inexistentes.

La aproximación conductista concibe la acción individual Mientras el conductismo describe un modelo


como un mecanismo de estímulo-respuesta. Los únicos mecanicista, el funcionalismo nunca pierde la visión de
instrumentos válidos para el politólogo conductista son conjunto que interrelaciona los distintos elementos con
las encuestas, los sondeos de opinión y los datos un todo organicista. El conductismo no pretende dar
estadísticos. El conductismo trata de buscar leyes y cuenta del sistema, entendiendo éste como unidad
teorías partiendo de la uniformidad básica del compleja, pues en su planteamiento prima más la acción
comportamiento. Es un método bastante circular ya que: humana basada en estímulos y respuestas. El
funcionalismo pretende convertirse en una teoría que
 observa la conducta posibilite las comparaciones funcionales existentes entre
 elabora teorías partiendo de ésta sistemas; instituciones homologables pueden estudiarse
en relación a su interrelación con el resto de las
instituciones del sistema y esta práctica puede alumbrar El concepto de sistema político, sin embargo, parece
información relevante tanto para las aspiraciones más claro que el de sistema social. Como método
predictivas como para las explicativas. Lo mismo puede explicativo de la realidad socio-política, el funcionalismo
decirse con respecto a los grupos e individuos que tiene considerables ventajas: da una articulación
permiten representar roles análogos y comparables en funcional a las estructuras, actores políticos e
distintos sistemas funcionales. Sin embargo, este anhelo instituciones y posibilita un modelo comparativo que
por explicar el comportamiento humano a partir de los supera claramente a los enfoques meramente
roles asignados a los individuos ha sido criticado ya que institucionales. El análisis de una institución se enriquece
podría sustituir la condición unitaria del ser humano por en la medida en que podemos darle una funcionalidad
un disperso conjunto de roles irrelevantes. dentro del sistema e interrelacionarla con el resto de
instituciones del mismo. De esta forma, estructuras o
Uno de los planteamientos teóricos más elaborados del instituciones aparentemente iguales pueden, tras el
funcionalismo reside en la obra de T. Parsons. Según él, análisis funcional adecuado, mostrar diferencias
un sistema social se enfrenta a la resolución de una relevantes y sorprendentes.
serie de problemas básicos sintetizados en la palabra
AGIL: Desde un punto de vista ideológico, se ha considerado el
enfoque funcionalista, sobre todo por autores de
 Adaptación al medio (adaptation), sobre orientación marxista, algo teñido de un inevitable
todo económico, por parte del sistema ya conservadurismo, ya que el método funcional ha
que él mismo debe conseguir adaptarse al abordado insuficientemente lo relacionado con el
entorno que lo envuelve o de lo contrario conflicto y el cambio social y por situar el foco alterador
sucumbirá al medio. del equilibrio fuera del sistema en sí.
 Objetivos y finalidades (goal-attainment), el
sistema debe alcanzar una serie de LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
objetivos que sustentarán su equilibrio,
tanto el interno como el externo: relaciones Es un intento de enriquecer los planteamientos básicos
internacionales, legitimidad de las del funcionalismo. A partir del concepto sistema se
instituciones, reconocimiento del poder pretende establecer un método capaz de explicar el
establecido. cambio y los mecanismos políticos desde una
 Integración (integration) al máximo por el perspectiva menos conservadora que la planteada por el
sistema de todas aquellas tendencias que funcionalismo.
puedan verse marginadas o fuera de él.
Esta integración se realiza por medio del El sistema recibe información sobre su acción a través
control social y sus normas legales. de un movimiento de retroalimentación que le hace
 Conservación (latent pattern maintenance) cambiar sus propias configuraciones políticas, corrige su
de los modelos y superación satisfactoria rumbo y se moldea en función de las informaciones y
de los eventuales conflictos. Esta demandas que es capaz de internalizar. Existen dos
funcionalidad se canaliza a través de tipos de informaciones que el sistema tendrá que asumir:
vínculos culturales y emotivos que, desde
su apego a lo simbólico y significativo de la  Informaciones negativas: cuyo efecto en el
tradición, tienden a considerar sistema tiende a ser corrector y crítico.
amenazantes los modelos nuevos.  Informaciones positivas: cuya naturaleza
potencia y reafirma el sistema aunque hace
Sin embargo, Parsons parece dar a una elite un tutelaje que éste sea más vulnerable al medio que
regulador y excesivamente integrador. Suzanne Keller lo envuelve.
puntualizó que el modelo de Parsons reproduce un
elitismo en el que la adaptación se confiere a la La teoría general de sistemas pretende definir los fines
oligarquía económica, científica y militar; la integración al del sistema como orientaciones en constante proceso
sistema educativo y la conservación de valores a los dinámico, concepción del sistema político necesaria para
deportistas famosos y otras figuras carismáticas del cine superar el análisis mecanicista y estático del
y la televisión. Sin embargo, hay quien ha visto en el funcionalismo.
funcionalimso parsoniano una teoría elástica al
enfrentarse a las formas dinámicas de la acción social, David Easton, en “El sistema político” (1953) hace
entendiendo necesariamente ese carácter conservador hincapié en las relaciones de interdependencia que
de un modelo de orden integrador tutelado por unas mantienen distintos sistemas y subsistemas sociales. El
elites o por el propio Estado. Se ha criticado al sistema político es complejo y muestra su capacidad
funcionalismo por su imposibilidad de llegar a autoritaria distribuyendo y asignando valores. Este
conclusiones mínimamente constatables. El propio autoritarismo consiste en hacer respetar estos valores
concepto de sistema social se convierte en un término convertidos en leyes o sanciones para aquellas
metafísico al no ser posible una clara demarcación conductas que no se atengan a la normativa prevista.
limítrofe entre un sistema y su entorno. También el Estos valores son reconocidos por vías más o menos
término función ofrece ambigüedad, es un concepto legales o coercitivas, en todo el sistema político sirviendo
rígido y estático. de instrumento cohesivo e integrador.
Las informaciones que resultan de la acción entre el
sistema y el medio son recibidas por la colectividad. Esta El origen teórico del enfoque sistemático se encuentra
las asimila, reflexiona y critica (especialmente a través en las teorías de Ludwig von Bertalanffy, que se
de los medios de comunicación) llegando a sedimentar planteaba una ciencia que, en vez de ocuparse de los
una opinión pública que, dado el caso, volverá a formular hechos causales, se ocupase de todos organizados o
demandas al sistema. Esta opinión pública está sistemas. A todo ello contribuyó el espectacular progreso
canalizada en partidos políticos, instituciones culturales o de la electrónica, la informática, las telecomunicaciones
económicas, grupos de presión o movimientos sociales, y el procesamiento de la información.
y volverá a emitir nuestras informaciones al sistema
creando una especie de circuito dinámico y En la historia del pensamiento político existen
enriquecedor. El sistema político y su entramado precedentes de interés por alcanzar un pensamiento
institucional concreto, formulará los resultados del ciclo global de la vida política y sus mecanismos. Es
retroalimentador en forma de medidas, decisiones, leyes importante señalar la diferencia entre unidad y agregado
o imposiciones. para llegar al concepto de “unidad sistemática”.

Estas formulaciones del sistema pueden generar  una unidad posee límites concretos que la
respuestas satisfactorias, insatisfactorias o neutras. Las separan del exterior dejando a un lado las
satisfactorias refuerzan la autoridad y el reconocimiento fuerzas y procesos internos y a otro los
del sistema. Las insatisfactorias pueden medirse, según homólogos exteriores.
el caso y la intensidad, en actitudes de violencia, cambio  al menos una de las medidas de la unidad
de voto, crisis de legitimidad, crecimiento de la debe ser distinta de la agregación de
ingobernabilidad. Las respuestas neutras son las más medidas de sus componentes.
complejas de definir ya que pueden deberse a variables  deberá haber al menos una descripción de
múltiples que pueden ir de la desinformación, el la unidad que no consista meramente en la
analfabetismo, la apatía política o el pasotismo frente a descripción de sus partes.
la incapacidad seductora de los líderes. Esta respuesta
puede tener consecuencias conservadoras al no Punto crucial de estos estudios es el análisis del
transformar el equilibrio del sistema. concepto “información”, su procesamiento y
significación.
La Cibernética puede considerarse como una extensión
de la Teoría General de Sistemas. La Cibernética es “la De acuerdo con el segundo principio de la
ciencia de la comunicación y el control en los animales y termodinámica, el universo tiende a una situación de
las máquinas” (“The Human Use of Beings” Norbert máximo desorden o máxima entropía, de manera que
Wiener, 1948). En aplicación a la ciencia política, la todo lo que sea regularidad viene a ser neguentropía.
cibernética entiende el sistema político como una Esta neguentropía se opone temporalmente a la ley
organización en la que predomina la comunicación, universal de entropía y, por tanto, es una negación del
convirtiéndose en poder al concretarse en ésta la caos general. La teoría sistemática se atreverá a
sustancia clave y privilegiada de la comunicación. La considerar la política como una actividad donde existen
diferencia entre cibernética y la teoría general de unidades sistemáticas.
sistemas radica en que la cibernética insiste en entender
la información como una forma de expresión política en El análisis sistemático necesita trabajar con números de
sí misma. La cibernética analiza la información y sus elementos muy elevados para que aparezcan las leyes
elementos como un sistema de signos que hay que estadísticas existentes en el sistema. El enfoque
interpretar y descifrar, ya que sin una lectura sistemático ha resultado muy limitado en su operatividad,
interpretativa, la comunicación no podrá dar sentido a los pero no así en cuanto a promoción de debate y
signos o mensajes. Los partidos, la prensa, los grupos, ampliación de intereses de la ciencia política. Se ha
el gobierno y el presidente podrían entenderse como hecho poca investigación sobre ciencia política con este
núcleos políticos que manejan, interpretan o manipulan soporte teórico, aunque sus aplicaciones a otras ciencias
distintos tipos de información privilegiada. sociales han sido probadas. Quizás el avance técnico
más espectacular sea la realidad virtual que aporta unas
posibilidades ilimitadas.

LA VISIÓN INFORMÁTICA
UNIDAD Y ESTRATÉGIA
Conjunto de trabajos empíricos históricamente asociado
al surgimiento de la informática. El concepto de “ sistema” La Teoría de la Elección Racional (TER) es un producto
es fundamental en esta área de trabajo. Esta visión surgido fuera del campo de la ciencia política. Se trata
política arrancará como sistema informático y se llegarán de un producto genuinamente moderno por lo que confía
a plantear modelos de investigación y apuntes de lo que en la capacidad intelectual para captar la verdadera
se pensaba iba a ser una forma definitiva de salir del realidad externa e interna del hombre y de
estatus de ciencia del espíritu, para alcanzar de una vez descubrimiento de un yo interior autónomo.
por toda la consideración de simplemente ciencia
experimental.
La TER pretende construir un modelo lógico que, consecución de sus propios objetivos específicos. Este
proyectado sobre los hechos sociales, nos pueda ayudar supuesto de la racionalidad ofrece dentro del mismo
a explicarlos y a hacer predicciones. Su estructura es marco teórico de la elección racional, dos tendencias
deductiva y sus supuestos explícitos y englobados en un que (i) por un lado postulan la capacidad única y
período circunstancial concreto. Como toda ciencia exclusiva de los individuos para ordenar sus preferencias
empírica huye de soluciones globales y sólo pretende y efectuar elecciones entre los resultados globales de
ayudar a entender gradual y acumulativamente (poco a sus acciones y (ii) por otra, consideran a los sujetos
poco pero de forma segura) el comportamiento de los como actores y decisores de sus propias estrategias,
individuos en los diferentes contextos, micro, meso, afirmando de este modo la posibilidad de medir
macro y megapolíticos en los que se mueve. cardinalmente la utilidad que cada individuo asocia a un
objeto de elección.
La base teórica de la TER se encuentra en la llamada
Teoría de los Juegos, o teoría de la acción colectiva. Las consecuencias no intencionadas indican que los
Este enfoque es una emanación lógica del medio político resultados colectivos no siempre responden a las
en el que surge la democracia del mercado y en el que intenciones individuales previas al desarrollo de la
los ciudadanos adquieren su relevancia política como acción. Por tanto, la elección racional, como
individuos a través de sus propias decisiones políticas. construcción individual de opiniones y preferencias sobre
No hay fenómeno político sin individuos y el un conjunto de alternativas ofrecidas, puede ser tan
comportamiento político de los seres humanos significa válida para el estudio de la actividad humana de
toma de decisiones. La toma de decisiones crea los intercambio mercantil concerniente a los bienes
hechos sociales y estructura el comportamiento político privados, como para el conocimiento de la actividad
de una colectividad, por tanto, la toma de decisiones es orientada al consumo de bienes públicos y actividad
el proceso matriz de la conducta humana. política.

La teoría de la elección racional presenta tres supuestos Su pretensión última es fundamentar convenientemente
metodológicos: nuevos programas normativos que eviten los efectos
nocivos que en otra época pudieron derivarse del exceso
 Individualismo como alternativa al de normativismo. Su campo específico de desarrollo es
colectivismo. la búsqueda de explicaciones bien fundadas, más que
 Consideración de los seres humanos como de nuevas normas directamente aplicables.
dotados de una racionalidad instrumental
deliberativa. Por último, la expresión “decisión pública” responde al
 Aplicación de la idea clásica de las ejercicio mismo de la acción colectiva, consideramos las
consecuencias no intencionadas de las decisiones como una realización colectiva, de
acciones humanas. repercusión pública.

Las acciones pueden se dividen en: POLÍTICA DE GRUPOS

 Individuales: limitan sus consecuencias al El enfoque de grupos en es estudio de la política fue


individuo que las ha generado. expuesto de forma articulada y explícita por primera vez
 Colectivas: fruto de la interacción entre por Arthur F. Bentley, en su libro “The Process of
individuos. Su alcance y repercusión es Government” (1908).
más extenso que las meras realizaciones
personales. Las acciones colectivas Un precedente en los EEUU es el de James Madison y
generan procesos de inmediato, cuya John C. Calhoun, éste último, con su teoría de la
fenomenología está íntimamente “mayoría concurrente” confería a los estados
relacionada con la dinámica social. norteamericanos el poder de veto sobre la legislación
federal cuyo objetivo real era preservar la esclavitud
El individualismo supone un intento de revalorizar el contra los ataques igualitaristas del gobierno federal.
papel del sujeto para tomar decisiones en función de las Madison desconfiaba de la democracia romántica y esto
limitaciones estructurales procedentes de las le llevaba a rechazar la soberanía estatal. Para Madison,
instituciones y reglas. El individuo pertenece a un “si una mayoría está unida por un interés común, los
colectivo, conforma sus preferencias y elige derechos de la minoría están en peligro ”.
coherentemente con los fines que aspira a alcanzar. De
este modo, las atribuciones de voluntad, estrategia y Bentley consideraba que la ciencia política de su tiempo
decisión son inherentes al individuo y no es preciso era un estudio formal de las características más externas
comprender sus actividades mediante la admisión de un de las instituciones de gobierno. Lo que pretendía era
interés económico, sino sobre la confianza en una atraer la atención de los politólogos para que se alejaran
valoración subjetiva favorable de ciertos resultados. del terreno utópico y se centraran en la solidez de la
realidad empírica. Sin embargo, su trabajo fue
El supuesto de racionalidad consiste en la comprensión rechazado y criticado por su excesiva dependencia del
del hombre como poseedor de una capacidad intelectual derecho político y de la historia de las instituciones y por
de deliberación y coherencia en la elección de los el fuerte apego a la inercia académica.
medios que cada uno considera más adecuados para la
TEMAS Y CONCEPTOS parentesco, vínculos étnicos u origen
regional común. Se caracterizan por un
La investigación de grupo se centra en colectivos de patrón intermitente de articulación y por la
individuos que interactúan buscando objetivos políticos ausencia de continuidad en la estructura
comunes. El punto de atención básico se sitúa en el interna. Existen porque los gobernantes o la
grupo y no en el individuo ya que el primero tiene mayor población actúan como si existieran y les
influencia que el segundo en el diseño de los procesos atribuyen intereses objetivos. Altamente
políticos. El grupo es necesariamente la unidad de organizados, buscan de manera explícita
análisis. representar los intereses de una
colectividad particular. Bien dotado de
Bentley daba al grupo una preeminencia sobre el personal con relativa cohesión interna.
individuo. David Truman ocupa una posición intermedia Profesionalizados. Son los grupos más
al reconocer la autonomía del individuo, si bien, a la vez, estudiados: sindicatos, asociaciones de
concentraba su atención en el grupo. Mancur Olson Jr. empresarios, organizaciones de corte
Analizó el comportamiento de grupo mediante el análisis étnico y religioso.
pormenorizado de las relaciones individuales en el
interior del contexto intragrupal.  Grupos de interés institucional: Son los
En su conjunto, los estudiosos de grupos contemplan al más accesibles a estudio. Surgen para
sistema político como una malla gigante de grupos en defender y ampliar un interés concreto al
constante estado de interacción los unos con los otros. que deben su existencia, aunque no
Esta interacción adopta la forma de presiones y necesariamente tengan que limitarse a la
contrarpresiones cuya resultante final define la situación defensa de ese único interés. Van
del sistema político en un momento determinado. Así, los acompañados de una presencia
grupos son clasificados dependiendo de su grado de institucional establecida. La primera de sus
organización, su campo de interés, su estilo de obligaciones es luchar por seguir
autoridad... existiendo. Estos grupos poseen visibilidad
social ya que constan de un soporte de
Los teóricos de este enfoque están convencidos de que organización propia. Con frecuencia llegan
el resultado de la inter-relación entre grupos existentes a ocupar posiciones de influencia en los
determina quién gobierna y los cambios producidos en el mecanismos estatales o de gobierno:
sistema político son los que surgen en las formaciones partidos políticos, ejércitos, iglesias,
grupales internas a él. corporaciones profesionales. Abarcan a su
vez subgrupos, como pudieran ser bloques
Para Bentley, un grupo es una determinada porción de legislativos, bandas ideológicas, grupos
los hombres de una sociedad, tomados no como una profesionales.
masa física sino como una actividad de masa, que no
cierra a los hombres que participen en él la posibilidad  Grupos de interés no asociativo: no
de participar también en otras muchas actividades. asociativos o in-formales. Tienden a
cristalizar inexorablemente en grupos
Para Truman, un grupo es simplemente una colección de asociativos. Aparecen en un momento dado
individuos que tienen una característica común. Según y luego desaparecen. Es tarea de la ciencia
esto, un grupo de interés sería cualquier grupo de política comprender por qué existen, cuál
individuos que, sobre la base de una o más actitudes es su función o su impacto y cuáles son las
compartidas, reclama a los otros grupos de la sociedad, variables que les rigen.
el establecimiento, mantenimiento o preminencia de
formas de comportamiento implícitas en esas actitudes
compartidas. Para él, lo importante es la interacción y no  Grupos de interés anómicos: surgen de
la característica compartida. forma espontánea: manifestaciones
callejeras, motines u otras formas de
Aunando las dos definiciones, para ellos un grupo es un protesta popular improvisada formarían
colectivo de individuos que interactúan, generando unos parte de estos grupos. Es frecuente que no
ciertos modos o patrones de interacción al perseguir el exista un interés común consciente, si bien
bien común para todos ellos. luego se les atribuye un interés particular.
ANÁLISIS COMPARADO Son grupos siempre molestos para el
sistema político porque tienden a producir
Según Almond, hay cuatro tipos de interés: desorden. Son disruptivos y con frecuencia
no presentan ninguna demanda concreta y
sí peticiones difusas, o simplemente se
 Grupos de interés asociativo: Grupos limitan a expresar malestar popular.
informales o “cliques” que se dan en una
sociedad y a los que son atribuidos Estas clasificaciones iniciales de grupos políticos son
intereses objetivos del grupo. Incluyen a bastantes primitivas y se hace evidente que surgieron
otros grupos, denominados “categóricos”, o con una fuerte carga de prejuicio cultural.
aquellos formados en torno a lazos de
Existen ciertas precondiciones para que se produzca la
transmutación de un grupo informal en otro formal. Unas Es ahora, a finales de siglo, cuando podemos decir que
son de tipo técnico, como la aparición de una carta o la ciencia de los grupos ha adquirido una consideración
documento de funcionamiento, la existencia de cierta en la investigación mayoritaria. Los resultados de los
complejidad organizativa, la presencia de personal estudios de grupos fueron traspasados al campo de
administrativo. Otras precondiciones pueden ser de investigación de mercados, al del análisis de la opinión
carácter político, ya que ciertas elites políticas pueden pública y de los fenómenos políticos. El grupo se
impedir, detener o diferir el surgimiento de estos grupos muestra como una realidad muy primaria y
asociativos. Por último, pueden también darse profundamente anclada en la psique humana. El grupo
precondiciones económicas, ya que la formación de un lleva a cabo acciones o transformaciones propias
grupo requiere recursos financieros y medios para internas que no son responsabilidad de un solo
desempeñar sus funciones. Estas precondiciones suelen individuo. Esto implica una gran plasticidad del ser
ser decisivas en sociedades en vías de desarrollo donde humano, una propiedad característica de su especie que
al no poderse establecer este tipo de grupos asociativos, le faculta para depositar partes de su yo en otros
el vacío asociativo se llena con la formación de grupos miembros del grupo y proceder de este modo a
informales con conexiones familiares, vínculos étnicos o funciones de reflexión o resolución de problemas
religiosos o redes de ideología afín. altamente diferenciadas. El psicoanálisis de grupo
cuenta con grandes escuelas europeas.
Lo que ha quedado de este enfoque es su profundidad,
así como la importancia de la estructura grupal en las LOS GRUPOS Y LA LÓGICA DE LA ACCIÓN
sociedades. COLECTIVA

Un problema central siempre ha sido el lenguaje, por Es una línea de trabajo de investigación surgida en la
tanto, el investigador deberá conocer a fondo la lengua economía y en el estudio de los bienes públicos y su
local con todos sus matices. administración. Mancur Olson Jr. planteó una
confrontación entre el interés individual de los miembros
Los investigadores, en su categorización de los grupos de un grupo con los intereses del grupo en general. El
no formales, han recurrido a diversos apelativos como hecho de que un objetivo sea grupal le obliga a ser un
cuasigrupo, semigrupo, grupo informal, comunal, objetivo que beneficie a cada uno de los miembros del
incipiente. También se han utilizado otros términos más grupo. El primer bien sería la supervivencia del grupo, y
elaborados, como facción, banda, equipo, gente de. ello implica un conflicto con los intereses colectivos.
Olson cree que los individuos se adhieren a grupos con
No obstante, aún hay mucho trabajo por hacer ya que no el fin de obtener sus fines personales y que sólo en
existe un fundamento teórico adecuado en el que se virtud de esa orientación se hallan dispuestos a pagar
articulen estas afirmaciones sobre los grupos, sus clases algún precio por esta pertenencia.
y sus efectos con resultado de su influencia sobre la
realidad de la política. Los trabajos de construcción de Olson no ve demasiado claro el supuesto de que los
teoría empírica, deberán siempre evitar su tendencia a la grupos busquen su propio interés de la misma manera
etnocentricidad y buscar la independencia ideológica de que cada individuo busca el suyo. Esto afecta a la visión
modo que los resultados adquieran valor. grupal del sistema político, donde los grupos coexisten
en la sociedad para lograr sus intereses, tratando de
EL GRUPO INTERNO participar en ciertos intereses comunes. Partiendo de la
premisa de que los individuos actúan racionalmente y en
Uno de los mayores defectos de este enfoque de su propio interés, Olson concluye que los individuos que
investigación quizá haya sido su posicionamiento se mueven en el interior de grandes grupos no actuarán
originario conductista. Para Bentley, Truman y sus de hecho para conseguir el interés común o de grupo, y
sucesores, el grupo quedaba conservado siempre desde ello hará que los grupos grandes no puedan conseguir
fuera, de modo que lo único importante era la forma en los bienes por los que luchan. Por tanto, podría decirse
que los individuos o su patrón de comportamiento grupal, que no es racional que los individuos luchen por un
se conducían por el cauce global de la sociedad. Esta objetivo común del gran grupo, aun cuando la
forma de visionar la vida social es coherente con la de consecución de esos bienes colectivos les beneficien
toda la ciencia social americana, en la que predomina lo también a ellos o ellas.
que se hace frente al mundo de lo que se fantasea sobre
qué hacer de origen europeo. Olson concluye que los individuos sólo cooperan efectiva
y racionalmente en el marco de un grupo pequeño, ya
La aparición en los años 80 del mundo del software y su que ahí si es perceptible su contribución y su ganancia
enorme impacto en todos los ámbitos de la vida es mayor; por otro lado, en un pequeño grupo los
económica, administrativa y política trajo como individuos se conocen entre sí y el control grupal es
consecuencia el reconocimiento de toda esta realidad no intenso. Cuanto más pequeño es el grupo, más
material sino formal. Se inaugura la era de la información importante será la participación del individuo. Los grupos
que viene a ser considerada como la carga grandes sólo conseguirán éxito si se plantean lograr un
neguentrópica de los sistemas. Con este giro teórico, los bien colectivo ofreciendo incentivos particulares a los
esquemas científicos hacen su irrupción en la politología individuos que colaboren con ellos o forzándoles a que lo
empírica. hagan. Los planteamientos de Olson significaron un
fuerte revés al enfoque de grupos, sobre todo para el sociedad como un experimento maravilloso, ya que
mundo académico norteamericano. según ellos, a partir de todas las disensiones e intereses
egoístas, ha de salir la paz, evitar que los individuos se
Otros teóricos posteriores a Olson, han defendido la destruyan unos a otros y que retornen al caos. El
racionalidad del individuo que decide contribuir al logro sistema es una obra de talento e ingeniería que permite
de objetivos dentro de un grupo grande. Así, el individuo obtener lo mejor de esas fuerzas primarias del grupo
contribuirá siempre que vea que su esfuerzo es buscador de felicidad, según afirma la Declaración de
perceptible y siempre que pueda modificar su posición Independencia de 1776. Los sujetos han de construir un
en el grupo. Hay ocasiones en que el individuo se gobierno fuerte, eficaz y protector. El resultado ha de ser
percata de que su actitud puede movilizar la de otros o altamente civilizado y positivo, en el que el orden y la
motivar otras actitudes y esto le llevará racionalmente a paz civil se consigan mediante métodos cívicos y
contribuir. Por ejemplo, Young y Oppenheimer mecanismos políticos que conduzcan a una mejora de la
introdujeron el análisis de la información disponible como vida colectiva.
variable crucial a la hora de entender por qué un
individuo decide contribuir o no. Mantenían que la Esto trajo consigo una gran controversia. Charles Tilly se
información es siempre imperfecta, por lo que el interesó por la violencia colectiva. En una sociedad
individuo que lo sabe tiene que intentar adivinar la donde hay miembros que tienen acceso formal al
intención de los demás y trabajar sobre la base de su proceso o toma de decisiones también existen miembros
suposición. Por tanto, las expectativas de un suceso desafiantes que no tienen ese acceso y quisieran
pasan a ser tan reales como los propios eventos. Este poseerlo. Los miembros usan sus privilegios
planteamiento abrió grandes posibilidades a los estudios constantemente para fortalecer su poder y los
sobre liderazgo, ya que el líder se presentaba como un desafiantes intentan por todos los medios entrar en el
agente que da forma a esas expectativas y las juego. En un momento dado, la violencia salta. Una
reconduce. A partir de aquí la teoría de Olson ha sido revolución sería un caso extremado de esa violencia
muy contestada, sin embargo, permanece como una colectiva.
gran contribución a los trabajos del enfoque de grupos
por la cantidad de preguntas que obligó a contestar. La obra de Tilly es uno de los más importantes intentos
de abordar el cambio radical desde una perspectiva de
CAMBIO SOCIAL Y MOVILIZACIÓN grupo.

Una de las críticas más fuertes que este enfoque ha Todos los teóricos empíricos de grupos, como Almond,
tenido desde su auge ha sido su inclinación hacia el Truman, Eckstein, Bentley coinciden en señalar que la
equilibrio y la funcionalidad de un sistema político. Estos modernización es un proceso a lo largo del cual los
investigadores visualizan a la sociedad como una gran grupos se van convirtiendo en estructuras cada vez más
malla de grupos de todo tamaño y función, unos formales, complejas, diferenciadas, especializadas a
formalizados y otros no, que actúan e interactúan integradas. Se presupone que cuando aparecen estas
buscando sus fines grupales, el resultado de esa estructuras en una sociedad, tal sociedad ya ha llevado
interacción es siempre un equilibrio dinámico que a cabo su modernización.
posibilita el funcionamiento político. Según esto, todo lo
que impida que el sistema funciones es una grieta del No obstante, para finalizar, podría señalarse que el
sistema. enfoque de grupo suele tomar al grupo como una
entidad ya dada, dejando sin explorar las raíces de la
Esta teoría se empezó a desarrollar durante los años 50 originación grupal y su formación. Aún así, esta línea de
y 60 en Norteamérica. Los norteamericanos ven a su investigación es muy prometedora hoy en día.
Capítulo XXIII

Fundamentos teóricos del estado


liberal y de la representación política

FUNDAMENTOS TEÓRICOS formación del liberalismo inglés. En este debate destaca


Hobbes (1588/1679).
(HELD)
MODELOS DE DEMOCRACIA En “Leviatán”(1651), Hobbes describe a los humanos
“El desarrollo de la democracia protectora” como egoístas, buscando el placer y una posición más
A favor y en contra del Estado 1 fuerte desde la que asegurarse sus objetivos. Los
conflictos de interés y las luchas por el poder definen la
En la antigua Grecia, la ciudadanía significaba la condición humana. La idea de que los hombres pueden
participación en los asuntos públicos. Esta acepción es llegar a respetar y creer los unos en los otros, acatar los
doblemente interesante. 1.- los antiguos griegos habrían contratos y cooperar políticamente, parece remota. Pero
tenido problemas para ciudadanos en las democracias Hobbes deseaba mostrar que la preocupación por el
modernas, exceptuando a los cargos públicos. El propio interés no debería llevar a conflictos interminables
limitado ámbito de la participación activa en la política no a la guerra. Para establecer la forma más apropiada
contemporánea sería considerado por aquellos como de estado, introdujo un “experimento del pensamiento”
antidemocrático. 2.- el concepto griego ha tenido ya que revela algunas de las cuestiones que surgen
incidencia en algunas comunidades. Las democracias cuando se considera la relación entre individuo y estado.
antiguas son regímenes bastante atípicos en la historia
de la política. La idea de ciudadanos activos del orden Hobbes imaginó una situación en la que el individuo se
político y no en meros sumisos de un soberano tuvo encuentra en estado de naturaleza, sin poder común o
pocos abogados desde las primeras asociaciones estado que haga cumplir las leyes y refrene el
humanas hasta el Renacimiento y la caída del comportamiento; los individuos disfrutan de los
absolutismo. “derechos naturales” para usar todos los medios con el
Entre las tradiciones de pensamiento político, que fin de proteger sus vidas y hacer todo lo que deseen,
surgieron tras la Edad Media, dos eran centrales: “el contra quien quieren y “poseer, usar y disfrutar de todo lo
humanismo cívico” o “republicanismo clásico”, tradición que consiguen o pueden conseguir”. El resultado es la
representada por Maquiavelo (1469/1527), a caballo lucha continua por la supervivencia (“la guerra de todos
entre la teoría política antigua y la del incipiente nuevo contra todos”). En este estado de naturaleza, los
orden europeo, y la tradición liberal, de la que Hobbes individuos descubren que la vida es solitaria, pobre,
(1588/179) y Locke (1632/1704) eran máximos desagradable, brutal y breve y por ello es preciso
exponentes. Hobbes representa la transición entre la observar ciertas leyes naturales o reglas para evitar el
defensa del estado absolutista y la lucha del liberalismo daño y riesgo de una muerte temprana, así como para
contra la tiranía. Locke señala el principio de la tradición garantizar un mayor bienestar. Los individuos deben
constitucionalista liberal. adherirse a las leyes y normas al tratar con otros. Estas
leyes se resumen en “no hagas al otro lo que no te
harías a ti mismo”. El problema clave según Hobbes es
1. EL PACTO SOCIAL EN LA OBRA DE T. HOBBES ¿bajo qué condiciones confiarán los individuos los unos
en los otros suficientemente como para “renunciar al
• Poder y soberanía derecho de un hombre a toda cosa”, de tal forma que se
puedan cumplir sus intereses a largo plazo en la
El resurgimiento del interés por los aspectos del seguridad y la paz?¿cómo pueden hacer pactos los
“autogobieno” en la Italia de Maquiavelo influyó en U.K., individuos unos con otros, cuando en determinadas
Francia y USA en el siglo XVIII. El problema de cómo circunstancias puede ser del interés de alguien
construir la vida cívica y cómo sustentar la vida pública romperlos? Un acuerdo entre los individuos para
era un problema al que se enfrentaban diversos asegurar la regulación de sus vidas parece necesario y,
pensadores. Aunque el significado del ideal del sin embargo, parece una meta imposible.
ciudadano activo se fue alterando paulatinamente,
algunos rasgos permanecieron. Pero en el mundo El argumento de Hobbes es el siguiente: si los individuos
anglosajón estos rasgos eran interpretados en el renuncian a sus derechos, transfiriéndolos a una
contexto de poderosas corrientes de pensamiento autoridad poderosa, que puede forzarles a mantener sus
indígenas, dominadas por conceptos monárquicos y promesas y convenios, entonces pueden formarse
religiosos. El debate sobre la naturaleza y ámbito de los efectivas y legítimas esferas privada y pública, el estado
poderes del monarca fue un elemento central en la y la sociedad. Por lo tanto, un contrato entre los
individuos es esencial: un contrato social. Los individuos
ceden su derecho al autogobierno a una autoridad única 2. LOCKE: EL ESTADO COMO INSTRUMENTO PARA
y por lo tanto autorizada para actuar en su nombre, con LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS Y
la condición de que todo el resto de los individuos hagan LIBERTADES
lo mismo. De ello resulta una relación de autoridad: la
relación entre el soberano y sus súbditos. Se crea un • Ciudadanía y estado constitucional
único poder político: el ejercicio del poder soberano, el
uso autorizado del poder por una persona o una Frente al presupuesto de Hobbes de que los individuos
asamblea, creada como soberana. solo vivirán en paz si son gobernados por los dictados de
un soberano indivisible, Locke opinó que es difícil creer
En opinión de Hobbes, a pesar de que la soberanía debe que los ciudadanos que no confían del todo los unos en
ser indivisible, fundamentalmente absoluta y debe los otros depositen su confianza en un gobernante
perpetuarse a sí misma, se establece por la autoridad todopoderoso para que cuide sus intereses. Locke
que le confiere el pueblo. El derecho del soberano a aprobaba la revolución y el acuerdo de 1688 en
ordenar y el deber de obedecer de los súbditos son el Inglaterra que impuso algunos límites constitucionales a
resultado de un “consentimiento” sobre las la Corona. Rechazaba la idea de un estado preeminente
circunstancias en las que se habrían puesto de acuerdo en todas las esferas. La institución del gobierno debe
los individuos de haberse llevado a cabo, realmente, un concebirse como “instrumento” para la defensa de la
contrato social. Hobbes argumenta que el pueblo “vida, libertad y propiedad” de sus ciudadanos. La razón
gobierna a través del soberano. El soberano es su de ser del gobierno es la protección de los derechos del
representante. A través de él, una pluralidad de voces y individuo, tal como han sido asentados por la voluntad
de intereses puede convertirse en una “voluntad” y el divina y están contenidos en la ley.
hablar de un estado soberano supone esa unidad.
Hobbes destaca la importancia del gobierno por Locke pensó que el establecimiento de un mundo
consenso y rechaza la pretensión de los derechos político derivaba de la existencia previa de los individuos
divinos de los reyes y la autoridad de la tradición. Sin dotados de derechos naturales. Igual que Hobbes,
embargo, sus conclusiones son contrarias a las de estaba interesado por la forma que debía adoptar un
aquellos que a menudo se sirven de ese argumento para gobierno legítimo y por las condiciones de seguridad,
señalar la necesidad de alguna forma de soberanía paz y libertad. Pero la forma de concebir era diferente.
popular o de gobierno democrático representativo. Locke comienza con la proposición de que los individuos
se encuentran originariamente en estado de naturaleza,
Hobbes se sitúa en la corriente de preocupación por la “un estado de completa libertad” para ordenar sus actos
necesidad de establecer tanto la libertad del individuo y para disponer de sus propiedades y de sus personas
como el poder necesario para que el estado garantice el como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley
orden social y político. Esta postura combina, al igual natural, sin tener que pedir permiso y sin depender de la
que la de Maquiavelo, elementos profundamente voluntad de otra persona. (Ensayo del gobierno civil).
liberales y aliberales. Es liberal porque Hobbes quería Este estado de naturaleza es un estado de libertad, pero
descubrir las circunstancias mejores para que la no lo es de licencia, los individuos están limitados por el
naturaleza humana encontrase su expresión, obtener la deber a Dios y gobiernan tan sólo de acuerdo con las
forma más adecuada de sociedad y estado en relación leyes de la naturaleza. Las leyes de la naturaleza
con un mundo de individuos “libres e iguales”; enfatizar designan principios morales básicos: los individuos no
la importancia del consentimiento en el establecimiento deben quitarse sus propias vidas, deben intentar
de un contrato o pacto, no sólo para regular los asuntos protegerse unos a otros y no deben perturbar la libertad
humanos y garantizar un margen de independencia y de los demás. La ley puede ser entendida por la razón
elección en la sociedad, sino también para legitimar humana pero es una creación de Dios.
dicha regulación. Pero Hobbes es también bastante
aliberal: sus conclusiones políticas enfatizan la Dentro del Estado de naturaleza los hombres son libres
necesidad de un estado todopoderoso para crear leyes y e iguales porque la razón les hace capaces de
asegurar las condiciones de la vida social y política. racionalidad, de seguir las leyes de la naturaleza.
Hobbes no pedía a sus compatriotas que hicieran un Disfrutan de los derechos naturales, presuponiendo el
contrato, les estaba pidiendo que reconocieran la derecho de dirigir los propios asuntos y de hacer cumplir
naturaleza de las obligaciones que de él se derivan. Su la ley frente a los agresores, al igual que la obligación de
concepción de estas obligaciones inclinó la balanza respetar los derechos de los demás. Los individuos
entre las demandas del individuo y las del poder del tienen el derecho de disponer de su propio trabajo y de
estado en favor de éste último. Se estableció el poder tener propiedad. El derecho a la propiedad es un
soberano del estado moderno, pero la capacidad de los derecho a “la vida, la libertad y la propiedad de la tierra”.
individuos para una acción independiente (excepto los
de alta posición y propiedades sustanciales) se veía La ley de la naturaleza garantiza que el estado de
comprometida. Hobbes defendió una esfera libre de las naturaleza no sea un estado de guerra, pero en este
interferencias del estado, en la que el intercambio, el estado no siempre están seguros los derechos naturales
comercio y la familia patriarcal prosperaran: la sociedad de los individuos porque no todos respetan los derechos
civil. Pero Hobbes fracasó en la articulación de los de los otros; al dejar en manos de cada individuo el
principios o las instituciones necesarias para delimitar la cumplimiento de la ley, hay demasiados jueces y
acción del estado. conflictos en torno a la interpretación de la ley; cuando el
pueblo está mal organizado es vulnerable a las individuos para asegurar sus fines. La pertenencia a una
agresiones desde el exterior. El inconveniente es la comunidad política es la responsabilidad que tienen los
regulación inadecuada de la propiedad (derecho a la individuos para asegurar sus fines. Así, la ciudadanía
vida, la libertad y la propiedad de la tierra). La propiedad otorga a los individuos responsabilidades y derechos,
en este sentido es anterior tanto al estado como a la deberes y poderes, limitaciones y libertades. Esta
sociedad; la dificultad de su regulación obliga a los postura ayudo a inaugurar uno de los principios del
hombres libres e iguales a establecer ambos. Así, el moderno liberalismo europeo, es decir, que el estado
remedio a los inconvenientes del estado de naturaleza existe para salvaguardar los derechos y libertades de los
es un acuerdo para crear una sociedad independiente y ciudadanos, que son los mejores jueces de sus propios
una sociedad política o de gobierno. La distinción entre intereses. Por ello, el estado debe ser restringido en
ambos acuerdos es importante: son los individuos de la ámbito y limitado en la práctica para garantizar la
sociedad los que otorgan la autoridad al gobierno, para máxima libertad para los ciudadanos.
que persiga los fines de los gobernados; si estos fines no
son representados adecuadamente el pueblo puede Los escritos de Locke apuntan a varias direcciones a la
prescindir de sus diputados e incluso de la misma forma vez. Señalan la importancia de asegurar los derechos de
de gobierno existente. los individuos, la soberanía popular, la regla mayoritaria,
la división de poderes dentro del estado, la monarquía
Según Locke, la formación del estado no supone la constitucional y un sistema representativo de gobierno
transferencia de todos los derechos de los súbditos al parlamentario. Pero la mayoría de estas ideas no
estado. El derecho a elaborar y hacer cumplir la ley consideraban muchos de los componentes vitales de un
(ejecutivo y legislativo) se transfiere, pero el proceso gobierno democrático representativo, por ejemplo,
está condicionado a que el estado se adhiera a un partidos competitivos, el poder de los partidos y el
propósito esencial: la preservación de la vida, libertad y mantenimiento de las libertades políticas, con
propiedad. La soberanía reside, en última instancia en el independencia de la clase, el sexo, el color y el credo.
pueblo. El cuerpo legislativo promulga las leyes, de Para Locke no es necesario para un gobierno legítimo,
acuerdo con la ley de la naturaleza y el poder ejecutivo elegir periódicamente una asamblea legislativa, ni el
hace cumplir el sistema legal. Esta separación de sufragio universal. Es más, no desarrolló cuáles han de
poderes es importante porque “sería un error confiar la ser los límites de la interferencia del estado en las vidas
tarea de ejecutar las leyes a las mismas personas que de los individuos y bajo qué condiciones está justificada
tienen la misión de hacerlas. Ello provocaría que la desobediencia. Pensaba que el poder político se
eludiesen la obediencia a esas mismas leyes hechas por ejercía “por confianza”. No tenía claro que ese poder
ellos o a que las redactasen y aplicasen de acuerdo a debía ejercerse directamente por los ciudadanos
sus intereses particulares, siendo estos intereses mismos, es decir, en alguna forma de gobierno directo o
distintos a los del resto de la comunidad, cosa contraria autogobierno. Aunque Locke fue uno de los defensores
la finalidad de la sociedad y el gobierno”. del liberalismo, no puede ser considerado un demócrata.

La integridad y los fines últimos de la sociedad requieren 3. MONTESQUIEU: EL PRINCIPIO DE LA DIVISIÓN DE


un estado constitucional en el que el poder público este PODERES
legalmente circunscrito y dividido. Locke creía en la • División de poderes
conveniencia de una monarquía constitucional con poder
ejecutivo y una asamblea parlamentaria con derecho a Aunque Locke adelantó algunas consideraciones acerca
legislar. de los principios de gobierno, fue Montesquieu
Las reglas de gobierno y su legitimidad se sostienen por (1689/1755) quien entendió mejor la necesidad de
el “consentimiento” de los individuos. La noción de innovaciones institucionales para alcanzar un gobierno
“consentimiento” es crucial: podría ser interpretada como representativo reconstituido. Montesquieu era un
que tan solo el acuerdo activo, continuo y personal de seguidor de Locke, abogado de lo que él consideraba las
los individuos sería suficiente para garantizar la nociones “inglesas” de libertad, tolerancia, moderación,
autoridad y legitimidad de un gobierno, pero Locke las cuales estaban reflejadas en la constitución inglesa.
pensaba que el consentimiento activo de los individuos Con el descontento con el gobierno absolutista como
era crucial solo en el momento inicial de inauguración de fondo, Montesquieu se preocupó por la forma de
un estado legítimo. Después el consenso debe resultar asegurar un régimen representativo que se hiciera cargo
de las decisiones mayoritarias de los representantes del de la libertad y capaz de minimizar la corrupción y los
pueblo, siempre y cuando los representantes mantengan monopolios de privilegios. Locke escribió poco sobre las
el contrato original de garantizar la vida, la libertad y la características deseables del poder del estado o sobre
propiedad de la tierra. Si lo hacen así, existe el deber de las formas en que el poder público debía organizarse,
obedecer la ley, pero si no, la rebelión para establecer un mientras que Montesquieu le dedicó gran esfuerzo,
nuevo gobierno no sólo puede ser inevitable, sino analizando las condiciones de la libertad y cómo las
también justificable. constituciones pueden establecer límites inviolables a la
acción del estado.
Para Locke, la actividad política es instrumental:
garantiza las condiciones para la libertad, de modo que Montesquieu defendía un gobierno constitucional para
los fines privados de los individuos puedan ser garantizar los derechos de los individuos (adultos,
realizados en la sociedad civil. La creación de una varones y propietarios). A pesar de creer en la ley
comunidad política es la responsabilidad que tienen los natural, muestra más interés por el desarrollo de un
sistema de derecho positivo: una estructura formal los distintos estados dentro del estado. Presentando
diseñada para la regulación de la vida pública y privada. razones claras a favor de una constitución basada en
Defendió la idea de una sociedad en la que las tres órganos distintos, con poderes legales separados,
capacidades y energías “individuales” fueran libres, con Montesquieu estableció las bases para restringir la
el convencimiento de que los intereses de privados autoridad demasiado centralizada y para asegurar que el
serían protegidos. “Existen siempre personas que se “gobierno virtuoso” depende menos de los individuos
distinguen por su nacimiento, riqueza u honores que heroicos o de la disciplina cívica y más de un sistema
tienen el derecho a refrenar el carácter licencioso del equilibrado.
pueblo”. “Muchas personas se encuentran en situación
tan inferior como para creer que no tienen voluntad El poder ejecutivo debe estar en manos del monarca;
propia”. No obstante, Montesquieu presenta de manera esta rama del poder “que necesita de una acción rápida
decisiva la idea de estado constitucional que mantiene la está mejor administrada por una persona que por
ley y el orden en el interior y protección frente a varias”. Un liderazgo tajante, la formulación de políticas,
agresiones externas. la administración eficiente de la ley y la capacidad para
sostener un conjunto de prioridades políticas son los
Montesquieu admiraba la polis clásica, así como el ideal rasgos de un ejecutivo glorioso. El ejecutivo debe tener
de ciudadanía activa, de dedicación a la vida de la el poder de vetar la legislación inaceptable, de regular
comunidad política y de alto sentido de los deberes las reuniones del cuerpo legislativo y de controlar al
públicos. Pero las condiciones generales que provocaron ejercito. Por otro lado, el poder del monarca debe estar
el nacimiento de las ciudades – estado había restringido por la ley. Es vital que el poder legislativo
desaparecido. “En un estado libre el hombre debe consista no sólo en el derecho a deliberar sobre una
gobernarse por sí mismo, por lo que sería necesario que política y a enmendar y modificar leyes, sino también a
el pueblo en cuerpo desempeñara el poder legislativo. hacer que el ejecutivo responda de los actos ilegales, en
Pero como esto es imposible en los grandes estados, el restringir el alcance del ejecutivo mediante el control de
pueblo deberá realizar por medio de sus representantes las bases fiscales del estado y en el derecho a disolver o
lo que no puede hacer por si mismo”. a controlar el ejercito mediante la provisión de fondos
anualmente. Montesquieu defendía también la división
El nacimiento de los estados de grandes territorios y del poder legislativo en dos cámaras: una para la
desarrollo del libre comercio y de la economía de nobleza hereditaria y la otra para los representantes del
mercado generaron una tendencia hacia la pueblo, individuos de distinción elegidos periódicamente,
heterogeneidad social y política. En las condiciones de la depositarios de los intereses del electorado. Entre las
vida moderna, la forma de gobierno preferida por dos cámaras se respetarían los criterios e intereses de
Montesquieu era un sistema de estado a imitación del toda la opinión “decorosa” Los nobles retendrían el
modelo de la monarquía constitucional inglesa. derecho a rechazar la legislación, mientras que el estado
llano tendría el papel de iniciativa legal. El poder judicial
La interpretación de Montesquieu de la constitución debía estar separado de estos dos cuerpos, su
inglesa ha sido criticada. Se considera que no es independencia era crucial para la protección de los
original, pero sin embargo influyente, sobre todo en intereses de los individuos. Sin esta condición los
algunos fundadores de las nuevas comunidades ciudadano podrían enfrentarse a un poder que combina
políticas. Según Montesquie, el estado debe organizar la las funciones de ejecutor, legislador, juez y jurado, por lo
representación de los intereses de los distintos “grupos” que sus derechos no podrían ser garantizados.
poderosos, es decir, debe ser un “gobierno mixto” que
equilibre las posturas de la monarquía, la aristocracia y El análisis de Montesquieu de la división de poderes no
el pueblo. Sin esa representación, la ley siempre estará es ni sistemático ni coherente. Por ejemplo, los poderes
sesgada por intereses particulares, los gobiernos se precisos del ejecutivo y del legislativo son ambiguos. A
paralizarán y el orden político será vulnerable. La pesar de ello, su explicación de los temas generales era
aristocracia era esencial para mantener el equilibrio más penetrante que la de cualquiera de sus
entre la monarquía y el pueblo, los cuales, por si solos predecesores. La gran importancia de los escritos de
tendían al despotismo. Pero la libertad del individuo y un Montesquieu reside en sus tesis de que, en un mundo
gobierno moderado dependían de determinadas cuyos individuos son ambiciosos y anteponen sus
garantías contra la opresión (...“para que un hombre no interese particulares, es preciso crear instituciones que
pueda abusar del poder, es preciso que el poder sea un puedan convertir esa ambición en un gobierno bueno y
control para el poder. Una constitución puede ser tal que efectivo. Al institucionalizar la división de poderes y al
nadie esté obligado a hacer las cosas no preceptuadas proporcionar un foro dentro del estado para que los
por la ley, ya no hacer las permitidas”) grupos y facciones rivales se enfrentases, Montesquieu
pensó que había descubierto el sistema político más
Montesquieu distinguía entre el poder ejecutivo, el práctico y válido para el mundo moderno, un mundo
legislativo y el judicial. No habría libertad si “el mismo adecuadamente dividido en la “esfera pública” de la
hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los política de estado controlada por los varones y, por otro,
nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes”. En las en la “esfera privada” de la economía, la vida familiar, las
condiciones modernas la libertad sólo puede basarse en mujeres y los niños.
la creación de una división y equilibrio institucional de los
poderes dentro del estado. Con anterioridad, la idea de Pero, al explorar la sociedad civil y el estado,
gobierno mixto significaba la “participación” limitada de Montesquieu no estableció los mecanismos necesarios
para la protección de la esfera de la iniciativa privada. Vamos a ver dos exposiciones clásicas de la teoría de la
Trató de explicar las variaciones en la estructura política democracia protectora: la filosofía política del americano
según las condiciones geográficas, climáticas e James Madison (1751-1836) y los planteamientos de los
históricas, ya que éstas determinaban la naturaleza principales exponentes del “liberalismo inglés” del siglo
específica de las leyes y las costumbres y prácticas del XIX: J. Bentham y J. Mill. En sus manos, la teoría de la
estado. Las posibilidades políticas estaban delimitadas democracia liberal protectora recibió su elaboración más
por factores geoclimáticos, así como por la organización importante: los gobernantes deben responder ante los
del poder. Este argumento presenta una serie de gobernados a través de mecanismos políticos (voto
dificultades para reconciliar: 1. la idea de que existe un secreto, regular, competencia entre representantes
ámbito considerable para el cambio constitucional, 2. la políticos...) que proporcionan a los ciudadanos los
idea de que la vida política está determinada por medios adecuados para escoger, autorizar y controlar las
circunstancias naturales e históricas que escapan al decisiones políticas. A través de estos mecanismos se
control de los agentes particulares. Otra dificultad logra el equilibrio entre la fuerza y el derecho, la
estribaba en la propia concepción de la libertad “ que es autoridad y la libertad.
el derecho a hacer lo que la ley permite”. Los ciudadanos
son libres para llevar a cabo sus actividades dentro del • Responsabilidad y mercados
marco de la ley. Pero si se define la libertad en relación
directa con la ley, no se puede argumentar que la Bentham y Mill estaban impresionados por el progreso y
libertad puede depender de modificar la ley o que la ley los métodos de las cc naturales y eran seculares en sus
misma, en ocasiones articula la tiranía. Montesquieu orientaciones. Concebían los derecho naturales y el
resolvió el dilema de equilibrar la relación entre estado y contrato social como ficciones filosóficas engañosas,
sociedad a favor del primero, o sea, de los legisladores. incapaces de explicar las bases reales de los intereses,
Esta postura habría sido aceptable si los legisladores obligaciones y deberes de los ciudadanos para con el
hubiesen sido responsables ante el pueblo, pero estado. Estas bases se descubren comprendiendo los
Montesquieu no concebía a los legisladores como elementos primitivos e irreductibles de la conducta
responsables ante el electorado y atribuía la monarca humana. La clave reside en la tesis de que los hombres
vastos poderes, incluida la capacidad de disolver la actúan para satisfacer el deseo y evitar el dolor. Los
asamblea legislativa. Además, ignoraba temas intereses de los individuos siempre están en conflicto
importantes para Locke: el derecho de los ciudadanos a unos con otros, ya que “una gran ley rectora de la
prescindir de sus delegados o a transformar la forma de naturaleza humana” es subordinar “las personas y las
gobierno si era necesario. Para Montesquieu los propiedades de los seres humanos a nuestros placeres”.
gobernados eran responsables ante los gobernantes. No Puesto que los que gobiernan actuarán naturalmente
se anticipó a desarrollos posteriores de la teoría igual que los gobernados, el gobierno, si se quiere evitar
democrática a pesar de la influencia que tuvo en el su abuso sistemático, debe responder directamente ante
constitucionalismo liberal. un electorado convocado frecuentemente para decidir si
sus objetivos han sido cumplidos.
4. EL PENSAMIENTO UTILITARISTA
Así, la teoría política protectora de la democracia recibió
Desde Maquiavelo y Hobbes la cuestión principal de la su explicación más clara. Para Bentham y Mill, la
teoría política liberal ha sido cómo sostener un gobierno democracia liberal estaba asociada con un aparato
en un mundo marcado por la persecución legítima y político que asegurase la responsabilidad de los
razonable de los intereses personales, y qué forma gobernantes ante los gobernados. Sólo a través de un
debía adoptar ese gobierno. Hobbes se apartó de los gobierno democrático existirían los medios satisfactorios
supuestos de la democracia clásica, tan solo un estado para generar decisiones políticas que respondieran al
protector poderoso podría reducir los peligros que interés público. Se exige al gobierno democrático que
afrontan los ciudadanos dejados a su libre albedrío. La proteja a sus ciudadanos del despotismo del poder
modificación de Locke de este argumento fue: no político, ya sea un monarca, una aristocracia u otros
existían buenas razones para suponer que los grupos. Los “intereses de la comunidad” solo pueden
gobernantes proporcionarían por propia iniciativa un defenderse a través del voto (secreto), de la
marco adecuado para que los ciudadanos persiguieran competencia entre potenciales representantes políticos,
sus intereses. Complementariamente, Locke y de la división de poderes y de la libertad de prensa,
Montesquieu defendieron la existencia de límites al expresión y asociación pública.
poder político legalmente sancionado. Pero ninguno
desarrollo el argumento hasta su conclusión lógica. La Bentham y Mill y los utilitaristas en general justificaron
protección de la libertad requiere una forma de igualdad claramente el estado democrático liberal, que garantiza
política entre todos los individuos maduros: la igualdad las condiciones para que los individuos persigan sus
formal para proteger sus intereses de los actos intereses sin el riesgo de políticas arbitrarias, para que
arbitrarios del estado y de sus conciudadanos. Hasta participen en las transacciones económicas,
este desarrollo, la teoría de la democracia protectora no intercambien trabajo y bienes en el mercado y para que
fue plena, a pesar de que muchos elementos centrales se apropien de los recursos de forma privada. Estas
tienen su origen en los escritos políticos de los siglos ideas eran las propias del “liberalismo inglés” del siglo
XVII y XVIII. XIX: el estado como árbitro o mediador, mientras que los
individuos persiguen en la sociedad civil sus intereses de
acuerdo con las reglas de la competencia y el libre
mercado. Elecciones periódicas, la abolición de los interés que les presionan para que satisfagan sus
poderes de la monarquía, la división de poderes y el demandas. La política es una esfera separada de la
libre mercado eran las condiciones sine qua non para el sociedad, de la economía, la cultura y la vida familiar.
bien colectivo. Para la tradición liberal, política es actividad
gubernamental e instituciones. Por ello, los asuntos
Sin embargo, el argumento tenía otra cara. Junto a la relativos a la organización de la economía o a la
defensa del “estado mínimo” existía un fuerte violencia contra las mujeres no son considerados
compromiso con determinados tipos de intervención políticos, sino el resultado de los contratos privados
estatal, por ejemplo la restricción de la conducta de “libres” en la sociedad civil, no se trata de asuntos
desobediencia, ya se tratase de individuos, grupos o públicos o de cuestiones de estado. Esta es una visión
clases. Los que cuestionaban la seguridad de la muy restrictiva que será rechazada posteriormente. Pero
propiedad o de la sociedad de mercado ponían en la concepción liberal de la democracia protectora ha
peligro el bien público, por ello se defendía un nuevo tenido profundas consecuencias.
sistema de poder administrativo para “la dirección de las
personas”. Es más, siempre que el laissez – faire no La idea de libertad frente a una autoridad política
fuera adecuado para garantizar los mejores resultados envolvente conformó el ataque a finales del s. XVI contra
posibles, se justificaba la intervención estatal para los antiguos regímenes de Europa y fue el complemento
reorganizar las relaciones e instituciones sociales. La perfecto para la sociedad de mercado, ya que la libertad
promulgación y aplicación de la ley y la creación de de mercado implicaba dejar que la iniciativa privada
políticas e instituciones era legítimas si contribuían al determinara las circunstancias de la vida de las
logro de la mayor felicidad del mayor número (criterio del personas. Pero la concepción liberal de la libertad
bien público). En este marco, el gobierno tiene cuatro “negativa” está unida a otra noción, la idea de escoger
metas: proporcionar sustento, producir abundancia, entre alternativas. Esta noción no fue desarrollada por la
favorecer la igualdad y mantener la seguridad. Esta tradición liberal, sin embargo, la idea liberal de la
última es la más importante porque sin protección de la igualdad política como condición necesaria de la libertad
vida y la propiedad, no habría incentivos para el trabajo lleva implícito un ideal igualitario de consecuencias
y la producción de riqueza. perturbadoras para el orden liberal. Si los intereses
individuales deben ser protegidos por igual, sus interese
El utilitarismo y su síntesis con las doctrinas económicas tienen en principio igual peso, se plantean dos
del “laissez-faire” de Adam Smith (1723/1790) tenía una cuestiones: ¿no deberían tener todos los individuos el
vertiente más radical. 1º Representaba un desafío mismo poder o medios para proteger sus intereses, es
colectivo para el poder político excesivamente decir, un voto e igualdad de derechos ciudadanos?, ¿no
centralizado y para regulaciones de la sociedad civil deberíamos plantearnos si los intereses individuales
hasta entonces no cuestionadas. El cuestionamiento pueden ser protegidos igualitariamente mediante el
constante del poder del estado por parte del liberalismo mecanismo político de la democracia liberal?
ha tenido una importancia duradera. 2º Además, el
utilitarismo generó una nueva concepción de la La primera consideración se encontraba en el centro de
naturaleza y del papel de la política al proporcionar la la lucha por la extensión del sufragio. Sería la clase
defensa de intervenciones estatales selectivas, trabajadora y las activistas femeninas las que lograrían,
controladas electoralmente, para maximizar el bien después de luchas, el sufragio universal en los siglos
público. El legado utilitarista ha influido decisivamente en XIX y XX. La segunda consideración sería central para
la conformación de las políticas del estado del bienestar. marxistas, feministas y otras tradiciones radicales.
Por otro lado, la concepción de Bentham y Mill de los Aunque cada paso hacia la igualdad política formal es un
participantes legítimos y del ámbito de la política avance, la libertad real está recortada por desigualdades
democrática es muy común a la visión restrictiva liberal basadas en las relaciones sociales de producción y
tradicional: la política, la esfera pública y los asuntos reproducción privada. Esto no resulta sorprendente dada
públicos son sinónimos del reino de los varones la preocupación por la legitimación de la política y la
propietarios. La estructura patriarcal de la vida pública (y economía del egoísmo.
privada) y su relación con la distribución de la propiedad
se dio por supuesta. Así, Bentham y Mill justificaron la 5. MADISON Y EL PROBLEMA DE LAS FACCIONES
exclusión de la población femenina y de parte de la clase
trabajadora, a pesar de que muchos de sus argumentos Madison transformó algunas de las ideas más notables
parecían abogar por el sufragio universal. Las ideas de de Hobbes, Locke y Montesquieu en una teoría y
Bentham y Mill representan en el mejor de los casos, estrategia política coherente. Aceptó que la política se
junto con toda la tradición de la democracia protectora, funda en el egoísmo (Hobbes). Reconoció la importancia
una forma muy parcial de la teoría de la democracia. fundamental de proteger la libertad individual a través de
la institucionalización de un poder político, circunscrito
¿En qué consiste la política democrática? Mientras que legalmente y responsable ante los gobernados (Locke).
el ámbito de la política se extendía en la democracia Consideró el principio de la división de poderes como
ateniense a todos los asuntos comunes de la ciudad – central para la construcción de un estado legítimo
estado, la tradición liberal de la democracia protectora (Montesquieu). Pero su postura puede comprenderse
promovía una concepción más limitada: lo político se mejor en relación con su valoración de la democracia
equipara con el mundo del gobierno y con las clásica.
actividades de los individuos, facciones o grupos de
Madison era muy crítico tanto de las “repúblicas” como que nos vemos empujados es la de que el remedio para
de su “espíritu”. Su juicio es similar al de Platón. Según las disputas entre facciones debe perseguirse en el
Madison, las “democracias puras”(por las que entiende sentido de controlar sus efectos”. La formación de
sociedades “constituidas por un pequeño número de facciones es ineludible y el problema de la política es el
ciudadanos, que se reúnen en asamblea y administran problema de contener las facciones.
personalmente el gobierno”) han sido siempre
intolerantes, injustas e inestables. En la política de estos Por facción Madison entendía “un n° de ciudadanos,
estados, una pasión o interés común, sentido por la mayoría o minoría del conjunto, unidos y que actúan por
mayoría de los ciudadanos conforma en términos algún impulso, pasión o interés común, que se opone a
generales, los juicios políticos, las políticas y las los derechos de otros ciudadanos, o a los intereses
acciones. Es más, la naturaleza directa de toda permanentes de la comunidad”. Había que encontrar la
“comunicación y acuerdo” significa que no “existe nada manera de regular “los distintos intereses” para que se
que controle los alicientes para sacrificar al partido más vieran implicados en las “operaciones de gobierno
débil o a un individuo detestable”. Así, las democracias necesarias y comunes”. Madison defendía un estado
puras “han constituido espectáculos de desorden y americano poderoso como salvaguardia contra la tiranía
luchas” y han sido siempre “incompatibles con la y como medio de control de “la violencia de las
seguridad personal o los derechos de propiedad”. No facciones” pero debía ser un estado organizado de
puede ser una sorpresa el que “en general hayan sido acuerdo con los principios republicanos, con un gobierno
tan cortas en como violentas en su mente”. Madison es que tuviera que hacer frente al juicio de todos los
mordaz con los “teóricos políticos” que han “patrocinado ciudadanos de forma regular, enfrentándose al poder
este tipo de gobiernos y han supuesto erróneamente que electoral de los ciudadanos. Madison pensaba en la
al reducir a la humanidad a una igualdad perfecta en ciudadanía como una categoría universal, aplicable a
cuanto a sus derechos políticos, la reducirían, al mismo todos los adultos, independientemente de su sexo, color
tiempo, a la igualdad y asimilación perfecta en cuanto a o propiedades. Pero, aunque pensaba en un sufragio
sus posesiones, opiniones y pasiones”. La historia electoral más amplio que Locke o Montesquie, es
demuestra que tales suposiciones estaban lejos de ser improbable que hubiera apoyado el sufragio femenino y
ciertas. el de los no – propietarios. Sin embargo, el pensaba que
una forma de “gobierno popular” con una estructura
El desacuerdo, los conflictos de interés y la formación de federal y una división de poderes no sólo mejoraría las
facciones rivales son inevitables, ya que sus causas consecuencias negativas de las facciones, sino que
“tienen su semilla en la naturaleza del hombre”. La además involucraría a los ciudadanos en el proceso
diversidad de capacidad y facultades, la falibilidad del político de la protección de sus intereses.
razonamiento y del juicio, el celo por una opinión rápida,
el apego de los distintos líderes, así como el deseo de Las dificultades políticas creadas por grupos de interés
un vasto espectro de diferentes objetos – todos ellos son minoritarios pueden superarse en las urnas electorales
“obstáculos insuperables” a la uniformidad en la que “permiten a la mayoría derrotar sus posturas
interpretación de las prioridades e intereses. La razón y mediante la votación regular”. Las mayores dificultades
el egoísmo están muy conectados, creando una plateadas por las facciones surgen cuando una facción
influencia mutua entre la racionalidad y la pasión. Allí forma una mayoría, porque existe el peligro de que la
donde se ha proclamado la virtud cívica, ha constituido misma forma de gobierno popular permita “sacrificar el
generalmente una máscara de las continuas mociones bien público como los derechos de otros ciudadanos a
egoístas. La búsqueda de la preeminencia, del poder y sus pasiones e intereses de gobierno”. La “ tiranía de la
del beneficio son elementos de la condición humana que mayoría” puede impedirse mediante determinadas
ha dividido a la humanidad “inflamándoles de una disposiciones constitucionales, como un sistema de
animosidad mutua y volviéndoles más proclives a representación política y un amplio cuerpo electoral.
oprimirse mutuamente que a cooperar por el bien
común”. La representación política supone la delegación del
gobierno en “un pequeño n° de ciudadanos elegidos por
Pero la fuente más común del antagonismo y división ha el resto”. Este sistema es importante, ya que las
sido la “variada y desigual distribución de la propiedad”. opiniones públicas pueden ser “pulidas y extendidas” si
Los propietarios y los no propietarios han constituido pasan “por la mediación de un cuerpo elegido de
siempre “intereses distintos en la sociedad”. Éste énfasis ciudadanos”. El gobierno representativo salva los
en el papel de la propiedad es compartido por muchos excesos de la “democracia pura” porque las elecciones
teóricos políticos. En Madison llevó a la apreciación de fuerzan la clarificación de las cuestiones públicas; y los
que todas la naciones están divididas en clases basadas elegidos capaces de resistir el proceso político, suelen
en la propiedad, “movidas por sentimientos y opiniones ser competentes y capaces de “discernir los verdaderos
distintas”. Al contrario que Marx, Engels y Lenin, quienes intereses de su país”. Pero el gobierno representativo
trataron de resolver los problemas políticos planteados por si mismo no es suficiente para la protección de los
por el conflicto de clases recomendando la supresión de ciudadanos, no puede impedir que los elegidos
su causa, es decir, mediante la abolición de la propiedad degeneren en una facción explotadora. Aquí Madison
privada, Madison sostenía que tal ambición era argumentaba, contrariamente al espíritu de las
irremediablemente irreal. Incluso si se pudiera reducir la “democracias puras”, acerca de la virtud de la escala en
desigual posesión de la propiedad no se lograría una los asuntos públicos. Una “república extensa”, de amplio
homogeneidad de intereses. Por ello, “la inferencia a la territorio y población es condición necesaria del gobierno
no opresor, porque el n° de representantes debe J. S. Mill (1806 – 1873) marcó el rumbo del pensamiento
alcanzar cierto nivel “para guardarse de las cábalas de democrático liberal moderno. Defendió una concepción
unos pocos”. Más importante aún si en una república de la vida política marcada por el realce de la libertad
pequeña, y en una grande, la proporción de “sujetos individual, un gobierno más responsable y una
capaces” es constante; en la última el electorado tendrá administración gubernamental eficiente, libre de
más posibilidades para escoger. Además, en un estado prácticas corruptas y de regulaciones excesivamente
grande, con una economía basada en el logro de las complejas. Los peligros venían de las clases dirigentes,
necesidades privadas, existe una gran diversidad social resistentes al cambio, de las demandas de las clases y
y menos posibilidades de formar una mayoría tiránica. La grupos sociales recientemente formados, que forzaban
diversidad social contribuye a crear una fragmentación el ritmo de cambio y del mismo aparato de gobierno, que
política que impide la excesiva acumulación de poder. A corría el riesgo de extender su papel dirigente más allá
pesar de que en un gran estado, los representantes de lo deseable.
pueden hacerse lejanos e impersonales, una
constitución federal puede contrarrestar esto: “los Si Bentham y James Mill eran demócratas reacios, pero
intereses más importantes y agregados serán remitidos dispuestos a desarrollar justificaciones de las
a la legislatura nacional, los locales y particulares a los instituciones democráticas, JS Mill eran un defensor de
órganos legislativos de los Estados”. Si los poderes la democracia, preocupado por el ámbito de la libertad
legales del ejecutivo, legislativo y judicial están divididos individual en todas las esferas. La democracia liberal, o
tanto a nivel nacional como a nivel local, se protegerá gobierno representativo, era importante no sólo porque
mejor la libertad. limitaba el logro de la satisfacción individual, sino
también porque era un aspecto importante del libre
La república de Madison tiene poco en común como los desarrollo de la individualidad. La participación en la vida
ideales clásicos de la vida cívica y el reino de lo público. política era vital para crear un interés directo en el
La atención se centra en la legítima persecución por gobierno y crear las bases de una ciudadanía, masculina
parte de los individuos de sus intereses y en el gobierno y femenina, informada y en desarrollo. Mill concebía la
como un medio para favorecer esos intereses. Madison política democrática como un mecanismo fundamental
concebía al estado federal representativo como la clave para el autodesarrollo moral, sin embargo, a pesar de
para agregar los intereses de los individuos y proteger este individualismo, no apoyó una democracia no
sus derechos. En el estado podía garantizarse la representativa.
seguridad de las personas y de la propiedad y la política
podía hacerse compatible con las demandas de las Su obsesión por la libertad de los individuos y minorías,
extensas y modernas naciones – estado, con sus le lleva a elaborar en “Sobre la libertad” un principio
patrones de intercambio, comercio y RR internacionales. sobre “la naturaleza y límites del poder que puede
ejercer legítimamente la sociedad sobre el individuo”. Mill
La preocupación de Madison por las facciones y su reconocía la necesidad de regular e interferir en la vida
deseo de proteger a los individuos de colectivos de los individuos, pero rechazaba la intervención
poderosos era ambigua. Por una lado, despertaba dudas arbitraria e interesada.
acerca de los principios, procedimientos e instituciones
del gobierno popular y de la necesidad de defenderlo de La intromisión social o política en la libertad individual
la acción impulsiva e irracional, de cualquier puede justificarse sólo cuando una acción (o la ausencia
procedencia, ¿cómo se mantiene la estabilidad de los de la acción), intencionada o no, “concierne a otros”. La
regímenes “populares”?, ¿cómo se hace responder a los única razón para intervenir en la libertad debe ser la
representantes?, ¿cómo entienden los ciudadanos las propia defensa. En aquellas actividades que incumben
“reglas del juego político”? ¿de qué forma las siguen? meramente al individuo, “la independencia es, por
Por otro lado, si se desarrollan estas cuestiones pueden derecho, absoluta”, ya que sobre si mismo el individuo
asociarse con un deseo conservador injustificado de es soberano.
encontrar una forma de proteger a los “poseedores”
(minoría) de los “desposeídos” (mayoría). Madison El significado de este principio es bastante complejo.
insistía en un derecho natural a la propiedad privada (un ¿Qué significa exactamente perjudicar a los otros?
derecho a la distribución desigual de la propiedad). Los ¿perjudica una educación inadecuada? ¿perjudican las
fundamentos de este derecho son obscuros y por ello desigualdades masivas en la riqueza y en la renta?
Marx y Engels trataron de descubrirlos. Madison estaba Dejando estas cuestiones a un lado, con este principio
a favor de un gobierno popular, siempre y cuando no Mill defendió muchas libertades fundamentales
existiera el riego de que la mayoría pudiera volver los asociadas con el gobierno democrático liberal. La “región
instrumentos de la política del estado contra los adecuada para la libertad humana” paso a ser: 1.
privilegios de una minoría. A pesar de la novedad de sus Libertad de pensamiento, sentimiento, discusión. 2.
argumentos, Madison era un demócrata a libertad de gustos y ocupaciones y 3. libertad de
regañadientes, al igual que Bentham y Mill. asociación o combinación, sin perjuicio a otros. Libertad
es buscar nuestro propio bien a nuestra propia manera,
6. J. S. MILL: JUSTIFICACIONES DEL GOBIERNO sin privar de sus bienes a otros o frenar esfuerzos para
REPRESENTATIVO obtenerla.

• El carácter central de la libertad • Los peligros de un poder despótico y de un


estado sobredimensionado
Mill critica el estado absolutista y el uso despótico del 1. El aparato de gobierno moderno, con cada
poder político por su ineficacia e impracticabilidad a largo función que se añade, se expande.
plazo y por su carácter indeseable per se. El gobierno 2. Con la expansión del gobierno, más personas
absoluto solo sería bueno en condiciones ambiciosas se unen y dependen más del
extraordinarias: un monarca bueno y omnipresente, con gobierno
información sobre el funcionamiento de cada rama del 3. Cuantas más personas designadas y pagadas
gobierno en cada distrito, con un persona que hiciera a
por el gobierno y cuanto mayor sea el control
la administración discernir. Incluso encontrando a este
central de las funciones y del personal
“superhombre” ¿queríamos un hombre sobrehumano
existente, mayor amenaza para la libertad, ya
dirigiendo a un pueblo mentalmente pasivo? Todo
que si estas tendencias se desarrollan
sistema político que priva al individuo de voz socava la
libremente, ni la libertad de prensa, ni la
dignidad humana y pone en peligro la justicia social.
legislatura podrán conseguir un país libre.
4. Cuanto más eficiente y científica sea la
La participación activa para determinar las condiciones
maquinaria administrativa, más peligrará la
de la propia existencia es fundamental para el cultivo de
libertad.
la razón humana y para el desarrollo de la moral. Se
violaría la justicia social porque las personas son
5. Existen otras consideraciones acerca del
mejores defensoras de sus derechos e intereses que
impacto de un aparato de gobierno
cualquier representante. La participación en la vida
sobredimensionado en la multitud:
social y pública reduce la pasividad y aumenta la
prosperidad general en proporción a la cantidad y
6. Si el poder administrativo se expande de
variedad de energías personales juntadas para
manera continuada, los ciudadanos estarán
promoverla.
cada vez peor informados y serán menos
capaces de controlar y detener el poder.
La coclusión que Mill extrae de estos argumentos es que
7. Si no es compatible con el interés de la
el gobierno representativo, cuyo ámbito y poder está
burocracia, ninguna iniciativa en los asuntos
fuertemente restringido por el principio de libertad y el
políticos será tomada en serio, ni aunque
laissez-faire, el principio que debe gobernar las
proceda de la presión popular.
relaciones económicas en general, son condiciones
8. El sometimiento de todos al estado burocrático
necesarias de toda “comunidad libre” y de una
será cada vez más complejo y se extenderá a
prosperidad sobresaliente. Este ideal de gobierno y de
los propios miembros de la burocracia. La
sistema económico se podía ver perturbado por una gran
rutina de la vida organizativa sustituye al poder
amenaza moderna: la sobredimensión del estado.
y a las actividades de los mismos individuos.
En estas condiciones se ahoga la actividad
Para Mill, el poder de los déspotas y conquistadores
mental y creativa y el carácter progresista
había sido cuestionado en dos etapas históricas: al
potencial del cuerpo soberano.
reconocerse las libertades o derechos políticos y con el
establecimiento de frenos constitucionales, por los que el
consentimiento de la comunidad o de sus representantes
• El gobierno representativo
es condición necesaria para los actos del gobernante.
Sin embargo, Mill detectaba dos amenazas: la tiranía de Mill abogaba por una democracia vigorosa que
la mayoría y el florecimiento del poder gubernamental. contrarrestase los peligros de un estado
sobredimensionado y excesivamente intervencionista.
- Del gobierno popular a la amenaza de la Distinguía entre burocracia y democracia: esta podía
democracia contrarrestar a la burguesía.

Tocqueville influyó enormemente en Mill en este tema. Según Mill, la idea de la polis griega no se sostenía en la
Tocqueville señalaba que la progresiva extensión del sociedad moderna. La idea de autogobierno es una
derecho al voto en la población adulta, y de la locura para una comunidad mayor que una ciudad. Los
democracia en general, nivelaba las condiciones individuos solo pueden participar en los asuntos públicos
sociales de los individuos. En nombre del demos, el en una pequeña proporción. Los problemas que
gobierno se chocaba con los privilegios de las viejas plantean la coordinación y regulación en un país muy
posiciones y órdenes. Estos desarrollos amenazaban la poblado son complejísimos para cualquier democracia
libertad política y la independencia personal. El estado directa. Cuando el gobierno es gobierno de todos los
había pasado a ser el centro de todo conflicto: el lugar ciudadanos existe el peligro de que los más sabios sean
en el que se disputan las políticas. El estado había eclipsados por la falta de sabiduría, habilidad y
llegado a ser considerado como el garante del bien experiencia de la mayoría. Esta última pude
público y del cambio progresista. Para Tocqueville esto contrarrestarse con la experiencia en los asuntos
era un error y esto se convertiría en una receta para la públicos (votaciones, participación local) pero solo hasta
capitulación ante los dictados del administrador público. cierto punto. Así, la forma de gobierno ideal en las
condiciones modernas comprende un sistema
La visión de Mill del crecimiento del poder democrático representativo, en el que el pueblo ejerza, a
gubernamental era la siguiente: través de diputados periódicamente elegidos por él, el
poder de control último.
defiende la reducción al máximo posible del poder
Un sistema representativo, junto con la libertad de coercitivo y la capacidad reguladora del estado. Es la
expresión, de prensa y de reunión, tiene ventajas: concepción democrática liberal del “equilibrio armonioso
controla y observa a los poderes centrales; establece un dinámico”: dinámico porque contribuye al autodesarrollo
foro que es guardián de la libertad y centro de la razón y libre de los individuos, armonioso porque las relaciones
el debate; aprovecha mediante las elecciones las políticas y económicas competitivas basadas en el
cualidades de liderazgo con intelecto para el máximo intercambio equitativo controlan la sociedad. Las formas
beneficio de todos. Para Mill, no existía alternativa válida tiránicas de poder se cuestionan no sólo por principios,
a la democracia representativa, a pesar de sus costes. sino que pasan a ser innecesarias por la competencia
En el fondo, Mill confiaba poco en el juicio del electorado que genera “la única organización natural y justa de la
y de los elegidos. Aunque para él el sufragio universal sociedad: la organización de acuerdo con el mérito”. El
era esencial, recomendaba un sistema de voto plural mercado genera eficiencia y equilibrio económico,
para que las masas, la clase trabajadora y la democracia mientras que la representación proporcional aporta las
no sometieran el orden público a la ignorancia. Mill bases políticas para la protección de la libertad.
defendía que unos ciudadanos tuvieran más influencia
en el gobierno que otros. Todos los adultos debían tener • La subordinación de la mujer
un voto, pero los más sabios debían tener más votos que
los ignorantes. Mill tomó el status ocupacional como guía Mill acepta la equiparación de la política con la esfera del
para la asignación de votos y ajustó su concepción de la gobierno y la actividad gubernamental y la necesidad de
democracia: aquellos con más conocimientos y habilidad separar estado y sociedad, pero se aleja de los
no podían perder las elecciones ante los menos supuestos dominantes en la época al contar con las
capacitados. mujeres como adultos maduros con derecho a ser
individuos libres e iguales. La tradición liberal ha dado
Mill diferenciaba entre “controlar los asuntos del gobierno por supuesto que el mundo privado, sin la intervención
y gobernar realmente”. El control y la eficiencia estatal es un mundo no – político y que las mujeres
aumentan si las personas no tratan de hacerlo todo. Las tienen su lugar natural en este dominio, por lo que las
cuestiones de gobierno requieren un trabajo mujeres están marginadas en lo político y lo público.
especializado y cuantos más diputados interfieran en la
administración diaria, mayores riesgos de minar la Sin embargo, Mill criticaba la concepción de la
eficiencia, de difuminar la responsabilidad y de reducir naturaleza de la mujer basada exclusivamente en los
los beneficios para todos. El parlamento debe nombrar roles domésticos, las relaciones afectivas y el hogar y la
individuos para los puestos ejecutivos; debe servir como familia. Si las mujeres habían sido definidas en éstos
foro para la articulación de las necesidades y demandas términos era porque históricamente habían estado
y para el desarrollo de la discusión y la crítica; debe limitadas. La subordinación de la mujer al hombre es
actuar como el último sello de aprobación o “una reliquia única de un mundo antiguo en el
consentimiento nacional. Pero no debe administrar o pensamiento y en la práctica”. La posición de la mujer es
redactar los detalles de la legislación, ya que no tiene una excepción totalmente injustificada de los principios
esa compentencia. de la libertad individual, justicia equitativa e igualdad de
oportunidades – un mundo en el que la autoridad y el
Así, la democracia representativa puede combinar la privilegio deben estar relacionados directamente con el
responsabilidad con la profesionalidad y la pericia; puede mérito, no con la fuerza.
combinar las ventajas del gobierno burocrático, sin sus
desventajas. Éstas se contrarrestan con la vitalidad La postura de Mill era nueva entre los demócratas
inyectada en el gobierno por la democracia. Mill valoraba liberales por su insistencia en la imposibilidad de realizar
tanto la democracia como el gobierno especializado y la felicidad humana, la libertad y la democracia mientras
creía que uno era condición del otro. Lograr el equilibrio persistiera la desigualdad entre los sexos. La
entre ellos era una de las cuestiones más difíciles del subordinación de la mujer ha creado “obstáculos
“arte de gobernar”. fundamentales al progreso de la humanidad”. Esto ha
llevado a subestimar la significación de la mujer en la
¿Cuales son los límites para la acción del estado? Para historia y a sobreestimar la importancia del hombre, por
Mill la propia protección es el único fin que justifica la lo que se han distorsionado las capacidades femeninas y
intromisión en la libertad de acción. La actividad del masculinas: las masculinas han sido infladas y las
estado debería estar restringida en su ámbito y limitada femeninas subestimadas. La división sexual del trabajo
en su práctica para garantizar la máxima libertad posible ha llevado al desarrollo parcial y unilateral de los
para el ciudadano. Ésta puede asegurarse mediante la caracteres masculinos y femeninos. Las mujeres han
democracia representativa en combinación con una sido reprimidas forzosamente en algunos sentidos,
economía política de libre mercado. Consideraba todas adquiriendo una excesiva capacidad de autosacrificio y
las restricciones al comercio perjudicial e ineficaz, ya que buscando la aprobación constante. Los hombres se han
no conducirían al máximo beneficio económico para hecho egoístas, agresivos, vanidosos y devotos de su
todos. La reducción de las relaciones entre las personas propia voluntad. La capacidad de los dos sexos de
a las del intercambio económico en el mercado y la respetar el mérito y la sabiduría se ha erosionado.
mínima interferencia del estado son la mejor vía para la
protección de los derechos individuales y para la La desigualdad entre los sexos ha privado a la sociedad
maximización delas consecuencias beneficiosas. Mill de una gran reserva de talento. Si las mujeres
disfrutaran del “libre uso de sus facultades” así como de niños y llevar la casa. Sin hacer referencia a
las “mismas recompensas y estímulos” que los hombres, las obligaciones que deben aceptar los
se duplicaría “la masa de facultades mentales hombres respecto al cuidado de los niños y a
disponibles al servicio más elevado de la humanidad”. las labores domésticas, y a la pérdida de los
Para Mill la justicia perpetrada contra las mujeres ha privilegios injustificables a la que se deben
mermado la condición humana. Sólo la completa adaptar, las condiciones para la libertad
igualdad en todas las disposiciones legales, políticas y humana y para la participación democrática no
sociales puede crear las condiciones para la libertad pueden ser analizadas adecuadamente. Pero,
humana y para la democracia. La emancipación de la a pesar del fracaso de Mill en este aspecto, es
humanidad es inconcebible sin la emancipación de la difícil subestimar la importancia de su
mujer. contribución y sus consecuencias para la
tradición democrática liberal en su conjunto.
Pero Mill aún siendo radical, no estaba libre de
ambigüedades: • Concepciones rivales sobre los “fines del
gobierno”
1. Todo el argumento residía de manera insegura
en la estrecha concepción de lo político de La libertad y la democracia hacen posible la “excelencia
Mill. El principio de libertad podría justificar un humana”. La libertad de pensamiento, de discusión y de
conjunto de iniciativas del estado para acción son necesarias para el desarrollo de una mente
reestructurar, por ejemplo, las disposiciones independiente y del juicio autónomo; son vitales para la
económicas y sobre el cuidado de los niños, razón humana. El cultivo a la razón estimula y sostiene
de forma que las mujeres estuviesen la libertad. EL gobierno representativo es esencial para
protegidas contra el perjuicio de la desigualdad la protección y el realce de la libertad y la razón. Un
y pudieran tener la oportunidad de desarrollar sistema de democracia representativa hace al gobierno
sus propios intereses. Pero Mill no interpreta el más responsable ante los ciudadanos y crea ciudadanos
principio de este modo. Las nuevas políticas más sabios capaces de perseguir el interés público. Es
que defendía eran limitadas, incluían la un medio para desarrollar la propia identidad, la
extensión del sufragio a las mujeres, la individualidad y la diferenciación social y un orden
reforma de las leyes matrimoniales para democrático imprescindible. Si, además se elimina los
reforzar la independencia de la mujer y obstáculos para la participación femenina en la política,
sugerencias para crear oportunidades iguales existirán pocos impedimentos para el progreso de la
a través de la educación. Los límites que Mill humanidad.
estableció a la acción legítima del estado
deben explicarse en parte por su creencia en Mill resume los fines del gobierno así: la seguridad de las
que una vez que la mujer lograse el voto, se personas y de la propiedad y la justicia equitativa para
encontraría en una posición más ventajosa todos los individuos son las necesidades primarias de
para su propia libertad. Esto sería ventajoso una sociedad y los fines fundamentales del gobierno: si
porque si la emancipación de la mujer se estas cosas pueden dejarse en manos de cualquier
dejase en manos de las organizaciones instancia que no sea la más alta, no hay nada, salvo la
políticas, se distorsionaría por los intereses guerra y los tratados, que requiera un gobierno general.
patriarcales tradicionales: las mujeres deben La obra de Mill intenta reunir en un todo coherente la
disfrutar de la igualdad de derechos para seguridad de la persona y de la propiedad, la justicia
poder explorar sus propias capacidades y equitativa y un estado suficientemente fuerte como para
necesidades. Por otro lado, Mill no pensó en evitar o hacer guerras y sostener tratados. De hecho, la
estrategias más intervencionistas porque obre de Mill se presta a una gran variedad de
habrían violado la libertad de los individuos interpretaciones en lo que respecta, no solo a cuestiones
para decidir lo que se adecua a sus propios de énfasis, sino al mismo empuje político del liberalismo
intereses. Los individuos deben estar libres de y de la democracia liberal. Hay tres posibles
impedimentos políticos y sociales para decidir interpretaciones.
como arreglar sus vidas. Pero esta provisión
debilita las implicaciones políticas del análisis 1. Mill trató de combinar argumentos favorables a
de Mill, ya que deja a los poderosos (hombres) la democracia con argumentos a favor de la
en una posición fuerte para resistirse al protección del mundo político moderno de la
cambio en nombre de la libertad de acción. democracia. Si bien era muy crítico con las
desigualdades de renta, riqueza y poder, se
2. Mill no analiza en detalle la división doméstica quedó corto en su compromiso con la igualdad
del trabajo. Si no se comparten los deberes política y social. De hecho su postura era de
domésticos, la capacidad de las mujeres de “elitismo educacional”, puesto que justificaba
perseguir activamente las líneas de acción de una posición privilegiada para aquellos con
su propia elección se ve considerablemente conocimientos, habilidad y sabiduría. Asigna el
debilitada. Mill revela su visión última del papel papel del liderazgo político en la sociedad a
de la mujer al asumir que incluso “si existiera una clase de intelectuales que, en el sistema
un estado de cosas justo”, la mayoría de las del reparto de votos de Mill, tienen un poder
mujeres escogerían casarse, educar a los electoral considerable. Llega a esta postura a
través de su énfasis en la importancia de la
educación como clave de la libertad y la
emancipación. Es una postura comprometida 7. LA CONCEPCIÓN DE INTERÉS EN LAS
con el desarrollo moral de todos los individuos, APORTACIONES DE BURKE, MADISON, BENTHAM Y
pero que a la vez justifica desigualdades J.S. MILL
importantes para que los educadores estén en
situación de educar a los ignorantes. Mill (PITKIN, caps. 9-10)
presenta algunos de los argumentos más 1. La representación de las gentes que tienen
importantes a favor de estado democrático intereses: el liberalismo
liberal, junto con argumentos que en la Los teóricos del liberalismo en ambas orillas del Atlántico
práctica pararían su realización. tenían claro que la representación debía ser de personas
y los intereses eran un mal inevitable que debían ser
2. Los argumentos de Mill en lo que respecta a la domesticados por un gobierno bien constituido. Los
economía política de libremercado, y a la teóricos del liberalismo generalmente opinaban que la
mínima interferencia estatal, se adelantan a representación era “de individuos antes que de órganos
argumentos neoliberales posteriores. Así, el corporativos, intereses o clases. En armonía con el
sistema legal debería maximizar la libertad de individualismo existente en su perspectiva económica,
los ciudadanos de manera que estos puedan creían que la representación se fundamentaba en
perseguir sin impedimentos los fines elegidos personas racionales, independientes e individuales.
por ellos. La protección de la libertad individual La representación del pueblo no significa
permite a los más dotados prosperar y necesariamente la representación de toda la gente. Pero
garantiza un nivel de libertad política y cuando los liberales apoyan las cualificaciones que
económica que, a largo plazo, beneficia a ofrece la propiedad para sufragio, se justifican
todos. generalmente sobre la base de que la propiedad es el
mejor índice aproximado de la capacidad, estabilidad y
3. Aunque Mill sostuvo la opinión de que el buena voluntad del individuo.
estado liberal debía ser neutral ante los fines y Para Hamilton, Jay, y en especial, para Madison en los
estilo de vida rivales de los individuos, algunas Federalist Papers, un gobierno representativo es un
de sus ideas pueden desarrollarse para dispositivo que se adopta en lugar de la democracia
justificar una visión de la política “reformista” o directa debido a la imposibilidad de reunir a grandes
“intervencionista”. El estado democrático cantidades de gentes en un solo lugar. Esta idea está
liberal de Mill tiene asignado un papel activo lejos de la perspectiva burkeana, y es mucho más
en la protección de los derechos de los compatible con una noción de representación de
individuos a través de la creación de leyes personas que con la representación de intereses.
diseñadas para proteger a grupos como las Pero si la representación se ha convertido en
minorías étnicas y para realzar la posición de representación de personas, de esto no se sigue que los
la mujer. Además, si exploramos aquellos intereses desaparezcan de escena. Los intereses
casos para los que Mill justifica la intervención desempeñan un papel central en la política y en la
política para evitar el perjuicio a otros, psicología liberales, pero son concebidos de modo muy
tendremos un argumento a favor de la diferente a como lo hace Burke. El concepto de interés
concepción socialdemócrata de la política. La en el Federalist es mucho más pluralista que jamás lo
saludo y la seguridad laboral, el mantenimiento fuese en Burke, y es esencialmente peyorativo. Los
de la salud general y la protección frente a la intereses se identifican con las “facciones”, y son
pobreza podrían incluirse dentro de la esfera perniciosos. Para Madison, los intereses son
legítima de acción estatal para evitar el alineamientos múltiples, mudables, en gran parte
perjuicio. En “Principios de la Economía subjetivos, y que probablemente llegaron a estar en
Política”, Mill adoptó esa línea de conflicto con el bienestar de la nación.
razonamiento y argumentó no solo que debían Las sociedades se dividen en diversos intereses “en
existir excepciones a la doctrina económica del cuanto tienen ricos y pobres, deudores y acreedores,
laissez – faire, sino también que todos los intereses comerciales, habitantes de diversos distritos,
trabajadores debían experimentar los efectos seguidores de diferentes líderes políticos o sectas
educativos de la propiedad y el control de los religiosas”. Madison habla casi siempre de intereses en
medios de producción. Si bien creía que el plural, mientras que Burke habla más de éste o de aquel
principio de propiedad privada e individual interés. Madison no concibe que los grupos, o incluso la
sería la forma dominante de propiedad en un nación entera, tengan un interés que dicte el curso
futuro, abogaba por experimentos prácticos particular de la acción sobre temas particulares. En el
con distintos tipo de propiedad para llegar a pensamiento de Madison, el término “interés” llega a ser
encontrar la forma más beneficiosa para el casi intercambiable con los términos “opinión” y
progreso de la humanidad. Tomadas en “voluntad” de Burke. Los intereses tienen para Madison
conjunto, estas posturas pueden ser sólo aquellas cualidades que Burke asignaba a la
entendidas como una de las primeras opinión; son subjetivos, personales, mudables, no
afirmaciones de la idea de un estado del inspiran confianza, y son generalmente antagónicos con
bienestar intervencionista y de una economía respecto al bienestar real de la nación.
mixta.
Existe también para Madison una cosa llamada “el más amplio, Madison contempla la representación como
bienestar real de la nación”; hay también un bien un medio para captar un peligroso conflicto social en un
objetivo, pero los “intereses” han dejado de reflejar este solo foro central, donde puede ser controlado mediante
“bienestar real” y han empezado a reflejar “opinión”. el equilibrio y la paralización.
Realmente esto no es totalmente cierto, ya que el La labor del gobierno representativo es así, en cierto
Federalist distingue de manera ocasional entre dos sentido, captar las principales fuerzas sociales en el
clases de intereses: “los verdaderos intereses” o “el legislativo y conservarlas allí hasta que pase el tiempo
interés permanente y ampliado” de algunos y “los de la legislatura. Burke considera a la representación
intereses inmediatos y las pasiones momentáneas” o como un dispositivo para llegar a la solución correcta en
“una avidez impaciente de ganancia inmediata y falta de el Parlamento y realizarla, con la esperanza de que el
moderación”. Los intereses mudables, pluralistas del pueblo eventualmente aceptará la acción. Por el
pueblo desempeñan un papel importante en la contrario, Madison va la representación como una forma
representación madisoniana, aún cuando sea una de acción paralizante en el legislativo y, por tanto, en la
representación de personas. El pueblo está motivado por sociedad, hasta que la sabiduría prevalezca sobre el
sus intereses y se supone que los representantes del pueblo. Solamente si cada representante persigue los
pueblo tratarán de fomentar esos interese mudables, intereses facciosos de su distrito electoral pueden los
plurales. Solamente sobre este supuesto puede el diversos intereses facciosos de la nación equilibrarse
representante ofrecer una salida para la facción del unos con otros en el gobierno.
modo en que Madison dice que lo hace. Existe una dificultad potencial en los supuestos
Una facción equivale más o menos a un grupo de elaborados por el Federalist acerca del interés y de la
interés: “un cierto número de ciudadanos que se unen y representación. Por un lado, para que el gobierno
actúan movidos por algún impulso común de pasión o de representativo haga lo que los autores esperan de él, los
interés contrario a los derechos de los demás representantes deben perseguir el interés de sus
ciudadanos, o al interés permanente y agregado de la electores. Por otro lado, estos intereses son subjetivos,
comunidad”. Este efecto contrario, el elemento mudables e inestables. ¿Puede un representante
desbaratador en la facción, debe ser convertido en conocer realmente tales intereses lo suficientemente
inocuo por un gobierno bien ordenado. Y Madison bien como para perseguirlos? El problema no es
argumenta que la nueva Constitución es un gobierno discutido en el Federalist. Una respuesta más bien
bien ordenado a este respecto, especialmente porque es pesimista puede ser inferida de una declaración de
un gobierno representativo. Pero, ¿es así como la Madison ante la Convención Constitucional: “Si las
representación convierte en inofensivas a las facciones?. opiniones del pueblo tuvieran que ser nuestra guía, sería
La solución de Madison es paralela al elitismo de Burke: dificil decir qué rumbo debemos tomar. Ningún miembro
los representantes serán hombres superiores y de la Convención podría decir cuáles son en este
desapasionados que deliberan sosegadamente a la luz momento las opiniones de sus electores. ¿Pero son
de la razón, y rehusándose a dar paso a los facciosos idénticos el interés y la opinión?, ¿Puede un
deseos de sus electores. representante conocer los intereses de sus electores
Madison dice que una república se diferencia de una mejor que conoce sus opiniones?. Las dificultades
democracia de dos importantes formas. En primer lugar, planteadas por una perspectiva subjetiva del interés para
en una república existe representación: se delega el una teoría de la representación están prefiguradas aquí.
gobierno a unos cuantos hombres por parte del resto. En El Federalist como un todo parece suponer que el
segundo lugar, una república puede incluir un área representante puede conocer suficientemente bien los
geográfica y un número de ciudadanos mayores que una intereses de sus votantes como para perseguirlos.
democracia. El efecto de la primera diferencia, por lo que A diferencia del representante burkeano, el
se refiere a los males de la facción es el efecto filtro. representante de Madison no conoce los intereses de
Dado que el efecto filtrante de los representantes sus electores mejor que ellos mismos. La política no es
juiciosos no es una salvaguardia contra los males de la para Madison un reino del conocimiento y la razón como
facción, en lo que Madison realmente confía es en la lo es para Burke. Es mucho más un reino de presiones y
segunda característica de una república: que puede ser opiniones.
grande y, en consecuencia, diversa. La esperanza
crucial es que en un estado grande habrá más interese Los utilitaristas ingleses dan un paso más en la
distintos y, por consiguiente, menos probabilidad de que dirección de la subjetividad. Argumentan de forma
puedan combinarse para lograr una eficaz acción diversa que todos los hombres, o la mayoría, están
facciosa. motivados por sus propios intereses. El concepto
Para Burke, el bienestar nacional surge del utilitarista de interés es incluso más subjetivo, y
descubrimiento de intereses por parte de representantes básicamente es personal para cada individuo. En el
juiciosos y racionales que deliberan en el Parlamento pensamiento de Adam Smith esta conclusión toma la
con un mínimo de interferencia del pueblo. Los autores forma de la conocida “mano invisible”: cada hombre que
del Federalist pueden imaginar una situación semejante, persigue su propio interés produce un bien social, a
pero pueden imaginar con igual facilidad a los líderes del menudo mejor que podría hacerlo cualquier autoridad
Congreso traicionando intencionadamente el interés pública. Es fácil ver qué clase de la teoría de la
popular. Para Madison, el bienestar de la nación se logra representación se sigue de tal perspectiva subjetiva del
mediante la inacción y la estabilidad. Su inquietud es interés. Si nadie puede actuar en interés de algún otro,
prevenir la acción basada en intereses facciosos, y éste entonces el lema para los representantes es el mismo
es el fin al que sirve la representación. En un sentido
que para los gobiernos: callarse. La representación bienestar público otorgándoles el control del gobierno?.
como actividad sustantiva se hace imposible. Algunas veces los utilitaristas sencillamente ignoran esta
Todos los autores utilitaristas reconocen la existencia de dificultad y hablan del pueblo solamente como de un
un interés “general” o “común”, el bien de toda la todo unificado con un interés. Esta es la solución de
sociedad. Bentham sostiene que existe un “interés James Mill, utilizada algunas veces también por Betham.
universal” en toda sociedad, que es simplemente el Una segunda posibilida, cuando se plantea el problema,
“agregado” o la suma de intereses de los diversos consiste en rechazar el axioma básico de que el pueblo
miembros que componen la sociedad. En el contexto de generalmente prefiere sus propios intereses egoístas.
la legislación, Bentham afirma que cada persona tiene a Para justificar el sufragio universal, Bentham argüye: “De
la vez un interés privado y un interés público, a la vez un acuerdo con una suposición, cuya verdad se presume ha
interés social y un interés orientado hacia sí misma. sido probada, existe la disposición entre los electores de
La Ley debe hacer poco atractivo a los hombres el contribuir al fomento del interés universal en todo lo que
actuar en contra del bien común, y hacer atractivo el puedan contribuir sus votos”. Bentham estaba
actuar en aras del mismo. Entonces, los hombres particularmente impresionado por el ejemplo americano.
pueden actuar por su propio interés egoísta y de ese ¡Pero era el mismo Bentham quien pensaba que la
modo actuar además por el interés del todo. Pero esto locura era más frecuente que la buena voluntad de
supone que el legislador tiene que ser capaz de saber, al sacrificar el egoísmo al interés público!.
menos, lo que es en interés público y tener la motivación
suficiente en términos de su propio interés privado para John Stuart Mill se enfrentó también con el mismo
promulgar la legislación conveniente. Y, aunque dilema y también él reconoce el fundamental egoísmo
podríamos esperar lo contrario, los utilitaristas creen que del hombre. Por esta misma razón, Mill es un defensor
esto es posible. Bentham, pensando en el legislador acérrimo del gobierno representativo, del sufragio
individual y gran maestro, confía en su altruismo; será universal y de la representación proporcional. Arguye
uno de los raros hombres que sienten placer al ayudar a que un gobierno representativo fracasará bajo
otros a ser felices. Pero tan pronto como el legislador es condiciones en las que nadie, o una pequeña fracción,
reemplazado por un legislador institucionalizado, el siente el grado de interés en los asuntos generales del
simple altruísmo ya no parece un argumento persuasivo; Estado necesario para la formación de una opinión
debe ser reemplazado por unas salvaguardas pública donde los electores rara vez harán algún uso del
institucionales que hacen que el interés privado de derecho del sufragio si no es para servir a sus intereses
gobierno persiga el interés público. El legislativo “será privados o al interés de su localidad.
tanto mejor ... cuanto más similar sea su interés al de la Algunas veces, Mill trata de solucionar este dilema
comunidad”. argumentando que no es necesario que la mayoría del
¿Cómo ha de originarse esta congruencia de interés pueblo actúe en interés público con tal de que algunos lo
entre el gobierno y la comunidad? Principalmente por hagan, ya que los intereses egoístas se destruirán unos
medio de la representación. James Mill afirma que “la a otros. Mill define el término “clase” casi exactamente
comunidad no puede tener ningún interés que sea como Madison define “facción”. Para evitar el peligro de
contrario a sus intereses”, todo lo que se requiere es que las mayorías facciosas, el sistema representativo debe
“los intereses de los representantes se identifiquen con estar organizado de forma que las clases contendientes
los de la comunidad”. Mill sostiene que el modo de hacer se equilibren en el Parlamento. Madison hace un acto de
esto es simplemente conseguir que los representantes fe cuando supone que una gran república produce tantas
formen parte del público al que sirven. Los períodos de facciones que e equilibran unas con otras hasta llegar a
ostentación del cargo deben ser breves y debe haber paralizarse. John Stuart Mill no tiene una gran república
una rotación en el mismo a fin de que cada a su disposición, y así se ve forzado a hacer un acto de
representante viva como un sujeto más bajo las leyes fe aún más grande. A diferencia de Madison, el
que él mismo ha elaborado. Asi que le interesa hacer argumento de Stuart Mill exige no sólo que los intereses
buenas leyes. se equilibren, sino también que exista una minoría que
Bentham no confía simplemente en convertir a los actúe con arreglo a los fundamentos de la “razón, la
gobernantes en parte de los sujetos de la población. justicia y el bien de la totalidad”.
Introduce un “principio de dilocación”, que es la noción Algunas veces los utilitaristas dicen que el pueblo
familiar de que los titulares de cargos públicos desean perseguirá sus intereses privados egoístas, y otras
ser reelegidos, y, por consiguiente harán lo que los veces que cierta proporción de hombres actuará
votantes quieran; las elecciónes harán que les importe conforme a sus compartidos intereses públicos. Esta
fomentar el interés de los votantes. Pero Betham con aparente contradicción debe ser entendida a la luz de la
frecuencia se expresa como si estuviera de acuerdo con subyacente convicción utilitarista de que los compartidos
James Mill en que se trata simplemente de hacer que los intereses públicos son mejores que los egoístas
gobernantes promuevan un solo interés unificado (el de intereses privados.
todo el pueblo). Dad al pueblo el control sobre sus En John Stuart Mill ya no existe prácticamente
gobernantes por medio de las elecciones y será equivocación en este punto. El verdadero interés de
realizado el interés colectivo de esa entidad, el pueblo. cualquier hombre es su participación en el interés
Lo que se necesita es “una forma de gobierno en la cual público; cuando persigue su interés egoísta, está mal
el interés del todo sea el único interés previsto”, y esto aconsejado. De acuerdo con esto, Mill denomina a la
se logra permitiendo que vote “el todo”. participación de un hombre en el bien común, su interés
Pero si el pueblo generalmente prefiere sus intereses “real”, para distinguirlo de su interés “aparente”. Por
distintos y egoístas, ¿cómo puede conseguirse el
tanto, incumbe a los votantes someterse a la sabiduría Para el liberalismo, aún cuando el pueblo a menudo está
superior de sus representantes. mal dirigido de antemano, la definición final de lo que es
¿Pero qué sucede al original supuesto axiomático de correcto proviene de cada individuo. También a veces
que todo hombre conoce su verdadero interés propio Bentham y Mill contribuyen a la doctrina de que hasta el
mejor que lo pueda conocer cualquier otro?. Ayer sugiere pueblo ordinario puede mostrársele su interés verdadero,
que, para hacer consistente el utilitarismo, debemos si bien puede confundirlo si no se le dice. El
reintrepretar este precepto de un modo más limitado. representante no sólo debe hacer lo que es correcto,
Arguye que lo que los utilitaristas tenían realmente en la sino que debe decir a sus votantes por qué es correcto.
cabeza no era que cada uno conoce mejor su propio John Stuart Mill defiende la función deliberadora del
interés, porque la persona que está teniendo una Parlamento sobre la base de que “aquéllos cuya opinión
experiencia es la única autoridad cierta sobre si esa es anulada se sienten satisfechos con que ésta sea oída.
experiencia le proporciona dolor o placer. Solamente En cierto sentido, el cambio con respecto al pensamiento
quien lo calza puede decir si el zapato aprieta. Pero esto burkeano ha sido doble. A medida que la certeza del
no quiere decir que quien lo calza sepa de antemano conocimiento que poseen los legisladores se hace más
que el zapato le apretará; de hecho, es mucho más dudosa, las opiniones del pueblo se hacen más valiosas.
probable que un especialista en zapatos lo sepa mejor La relativa superioridad de la una sobre la otra disminuye
que él. Entonces, el verdadero interés de un hombre es y el papel del representante se modifica. Se apreciaría
lo que le proporciona placer (en el sentido más amplio) un contraste lejanoy mayor con la perspectiva burkeana
cuando lo experimenta. El supuesto de los utilitaristas es si los utilitaristas sostuvieran de modo consistente sólo
que este interés verdadero de cada uno forma parte del su postura más extrema de los intereses como algo
bien común del todo, es la “participación (de todo enteramente personal y subjetivo. Sus propios escritos
hombre) en el interés universal”. Pero la mayor parte de sobre economía sugieren lo que le ocurre a la
los hombres no saben cómo obtener aquello que representación sobre una base semejante, pero existen
realmente les proporciona placer (al menos en política), unos cuantos teóricos políticos cuyos escritos
porque se aturden con la ganancia inmediata. Por tanto, proporcionan ejemplos aún más explicitos.
con frecuencia un representante puede promover el Rousseau es el caso obvio. No habla del interés, pero,
verdadero interés de esos hombres (distinto y común) los fundamentos sobre los que rechaza la
desobedeciendo sus deseos. representación son exactamente los mismos que
Ahora vemos cómo evitan los utilitaristas la conclusión aquellos sobre los cuales no debería rechazarla (al
de que nadie puede actuar por otro o representarlo. menos como actividad sustantiva) si se aceptase una
Después de todo, existe una cosa llamada interés teoría completamente subjetiva del interés. Cuanto más
objetivo. El hecho de que el individuo sea el juez final subjetivo sea el interés, tanto más se asemeja a las
que evalúa si algo le interesa no equivale a decir que cosas que un hombre sólo puede definir por sí mismo
nadie que no sea él mismo puede conocer lo que es (su opinión, sus deseos, su voluntad). Rousseau
probable que le interese. Los hombres pueden saberlo sostiene que la representación legislativa es imposible
de otros, y el hombre más racional, más inteligente y porque significa “querer por otro”, y ningún hombre
mejor informado es probable que lo sepa mejor. puede querer por otro. Puede querer en lugar de otro,
naturalmente, esto corresponde a lo que se denomina
La maravillosa ventaja teórica de la representación representación formalista. Pero no existe ningún motivo
liberal es ésta: la representación hace posible para todos para suponer que la voluntad de representante vaya a
el participar en el gobierno actuando como el juez último coincidir con la voluntad de su principal.
que dice si su propio zapato le aprieta; no obstante, Entre los pensadores modernos, esta clase de dificultad
permite a los gobernantes hacer uso de su sabiduría e se encuentra de una forma más moderada en algunos
información para perseguir los verdaderos intereses del pluralistas. G.D.H. Cole arguye que ningún hombre
pueblo allí donde la acción directa estaría mal dirigida puede representar a otro “porque nunca la voluntad de
por decisiones precipitadas y de corto alcance. Y, al hombre alguno puede ser tratada como un sustituto o
mismo tiempo, la representación hace que sea de interés como un representante de las voluntades de otros”. Pero
para el gobernante actuar en interés de los sujetos Cole permite que los hombres puedan representar las
gobernados. Solamente si utiliza su sabiduría para metas o propósitos comunes de una asociación, y así
promover los intereses verdaderos y de gran alcance de poder actuar por un grupo. Ello se debe a que toda
las gentes estarán éstas verdaderamente satisfechas y asociación “tiene un objeto u objetos específicos” que los
le apoyarán en las elecciones. miembros han determinado previamente como
Bentham y Stuart Mill acaban adoptando una posición deseables. Estos hombres pueden conocer los intereses
muy parecida a la de Burke. Lo que Burke denominaba objetivos de una asociación, mientras que no pueden
“opinión” popular corresponde a los intereses mal conocer los intereses subjetivos de los individuos.
dirigidos y de corto alcance de la gente en el utilitarismo; De manera ocasional, incluso los científicos políticos
el representante debe ignorarlos. Pero para Bentham y contemporáneos desisten de la posibilidad de la
Mill la representación de las opiniones es representación. El problema es bastante claro. Si el
extremadamente importante y ya no están seguros de “representar” en tanto que actividad ha de poseer un
que exista una cosa como el conocimiento político que significado sustantivo, debe ser de “actuar en interés de”
sea digno de confianza, o que cualquier grupo de o “actuar de acuerdo con los deseos de” o alguna frase
hombres tenga cierto acceso a él. El representante semejante. Pero, si la palabra clave de la frase se define
puede estar en mejor posición que sus votantes para enteramente como un asunto subjetivo, entonces, y por
conocer, pero puede ocurrir que no lo esté. definición, nadie puede actuar realemente por otro.
En consecuencia, hasta el punto que todo lo que se La vida política es una combinación de negociación y
supone que ha de estar implicado en la representación compromiso en la que existen conflictos y una
como actividad se considera como algo que cada deliberación común sobre política pública, en la que los
hombre puede definir solamente por sí mismo, la hechos y los argumentos racionales son relevantes.
representación como actividad se hace imposible. Necesitamos la representación allí donde el experto no
Únicamente permanecen los sentidos formalistas, es suficiente, donde el interés es relevante y las
descriptivos y simbólicos. decisiones no son arbitrarias.
Si un teórico conserva la actividad sustantiva de la
3.2. La representación política representación es probable que contemple esa actividad
Representación significa aquí actuar en interés de los en relación con su concepción de la política y de la vida
representados, de una manera sensible ante ellos. El política. Cuanto más igualitaria sea una nación en su
representante debe actuar independientemente; su actitud general, más sienta que es exactamente tan
acción debe implicar discreción y discernimiento capaz buena como lo son sus gobernantes, y que es
de acción y de juicio independientes. El representante perfectamente capaz de juzgarlos, y menos inclinada
tiene que actuar de tal manera que no haya conflicto, o si esté a proporcionarles discreción. De manera similar, si
éste surge, se hace precisa una explicación. Esta en la sociedad hay una división aguda, presumiblemente
perspectiva compleja establece únicamente los límites habrá un número creciente de cuestiones sobre las que
externos de lo que será aceptable como representación no podrá lograrse un acuerdo mediante un debate
en el sentido sustantivo. Dentro de aquellos límites son racional.
posibles una amplia gama de posturas. Friedrich ha señalado que con frecuencia son los
Allí donde la representación se concibe como compuesta mismos países para los cuales la representación
de abstracciones desvinculadas, la consulta de los proporcional es más peligrosa los que insisten en
deseos o de las opiniones de alguien tenderá menos a tenerla. Un representante que se siente seguro de su
parecer que es una parte significativa de la convencimiento y convicciones es más probable que
representación. Burke se refería a la representación de actúe con arreglo a ellas; otro que tienda a sentirse
intereses desvinculados. Pero cuando el que tiene que escéptico y cauto con respecto a sus propios punteos de
ser representado es el pueblo, su pretensión es tener vista es más probable que quiera conocer lo que piensan
voz y voto en el interés que le atañe llega a ser sus electores.
relevante. Todos estos elementos (lo que ha de representarse, las
Cuanto más se observa los intereses como objetivo, capacidades relativas del representante y de los
como algo determinable por otra gente que no sea aquel electores, la naturaleza de los temas que han de
de quien es el interés, tanto más posible llega a ser para decidirse, etc.) contribuyen a definir la posición de un
un representante promover el interés de sus electores teórico sobre el continuum existente entre un “cuidar de”
sin consultar sus deseos. Por el contrario, cuanto más ve tan completo que ya no es representación y un
el autor el interés, los deseos, como algo definible “depositar el voto” tan pasivo que es un “suplir”
únicamente por la persona que los siente o los tiene, descriptivo. El examen de las teorías burkeana y liberal
más probable es que exija que un representante nos ha precipitado en otra dimensión, los problemas y
consulte a sus electores y actúe en respuesta a lo que rasgos característicos especiales de la representación
solicitan de él. privada y representación pública, entre actuar por un
Cuanto más vea un teórico al representante como solo principal u organización y actuar por un electorado.
miembro de una élite superior de sabiduría y razón La representación como actividad sustantiva con
(Burke) menos sentido tendrá para él exigir al frecuencia puede haber parecido remota con respecto a
representante que consulte las opiniones o deseos de las realidades de la vida política. Un representante
aquellos por quienes actúa. Contrariamente, en la político tiene un electorado y no un sencillo principal, eso
medida que un teórico vea al representante y a los hace que surjan problemas sobre si un grupo semejante
electores como iguales en capacidad e información, que no está organizado puede aún tener un interés que
tenderá a exigir que las perspectivas de los electores deba perseguir. Estos problemas se complican cuando
sean tenidas en cuenta. consideramos los miembros del electorado en una
Los extremos son por entero ajenos al concepto: un moderna democracia de masas (apatía, ignorancia,
verdadero experto que cuide de un niño desamparado maleabilidad). Además, el representante que es un
no es un representante, y un hombre que simplemente legislador electo no representa a sus votantes en
consulta y reflexiona sin actuar no está representando. cualquier asunto, ni tampoco lo hace por sí mismo
Pero la gama de posiciones intermedias es amplia. aisladamente. Trabaja con otros representantes en un
Los temas políticos se sitúan en el tramo intermedio, allí contexto institucionalizado y en una tarea específica.
donde se aplica la idea de representación como una Esto vuelve a plantear el problema de los intereses
sustantiva actuación por otros. No es probable que las locales o parciales versus el interés nacional.
cuestiones políticas sean arbitrarias o que necesiten a El problema del interés nacional surge únicamente en el
los especialistas, son problemas que implican contexto de un legislativo representativo, un cuerpo
compromisos de hechos y valores, de fines y medios. La compuesto de personas que representan diversos
política abunda en temas sobre los cuales los hombres electorados y que se supone gobierna la nación y busca
se comprometen de un modo no accesible al argumento el interés nacional. Ese contexto ha llevado con
racional, que determina la percepción de los frecuencia a los teóricos a formular el clásico dilema: si
argumentos, que puede verse inalterado durante toda la un hombre representa a un distrito electoral particular en
vida. el legislativo, ¿es su deber perseguir el interés del
mismo o el interés de la nación como un todo? Si un acuerdo con una lealtad tradicional de partido. Los
hombre representa a un cierto distrito electoral, su votantes tienden a atribuir al candidato cualquier política
obligación es para el interés de ese electorado. Y en un que ellos apoyen; pocos de ellos saben algo acerca de
sentido práctico, es importante social y políticamente la votación del congresista. Las decisiones parecen estar
hablando que los intereses locales y parciales no sean motivadas principalmente mediante contactos con
implacablemente desatendidos y sacrificados en nombre grupos primarios (familia, amigos).
de la nación. El representante moderno actúa dentro de una
Es posible evitar encontrarse con un aspecto de este elaborada red de presiones, demandas y obligaciones; y
dilema mudando fundamentos sobre quién o qué es existe una discrepancia considerable entre los
representado. Si queremos demostrar que la obligación legisladores en lo concerniente al modo apropiado de
del legislador es con el interés nacional, decimos que lo desempeñar su papel.
que representa verdaderamente es a la nación. Tales En primer lugar, el representante político tiene un
representantes podrían también ser elegidos de una electorado y unos electores. Es elegido por un gran
forma global, a nivel nacional. Esta posición es el número de personas; y, si bien puede ser difícil
anverso de la defensa acérrima del interés del distrito determinar los intereses o los deseos de un solo
electoral. individuo, es infinitamente más difícil determinar los de
Si suponemos que una nación y sus partes integrantes un distrito electoral de miles de individuos. El
se enfrentan entre sí como dos naciones hostiles, el representante conoce la ignorancia, la apatía y la
problema es efectivamente insoluble, ya que admitir que irracionalidad de los votantes, sabe de la diversidad de
el bienestar nacional es el objetivo supremo sus opiniones e intereses.
imposibilitaría la representación en la localidad. Y En segundo lugar, es un político profesional en un marco
viceversa, la localidad no podría ser acusada de de referencia de instituciones políticas, un miembro de
oponerse al énfasis puesto en el interés nacional si ese un partido político que quiere conseguir ser reelegido, y
interés fuese necesariamente hostil al suyo propio. un miembro de un legislativo junto con otros
Un argumento más ambicioso sobre el tema supera esta representantes. Debe ser sensible a su partido político y
debilidad postulando una armonía automática entre el ante diversos grupos e intereses públicos y privados.
interés local y el interés nacional. Se supone que una Tiene que trabajar dentro del marco de referencia de las
especie de “mano invisible” política ha de prevenir reglas y mores del cuerpo legislativo. Debe avenirse con
cualquier conflicto real. La nación se constituye a partir sus colegas.
de sus partes; del mismo modo, el interés nacional debe En tercer lugar, también tendrá opiniones y perspectivas,
ser la suma de los intereses parciales o locales. Este al menos sobre algunos temas. Sentirá que algunas
argumento es falso. medidas son intrínsecamente erróneas, inmorales o
El interés nacional no puede ignorar el bienestar de las indeseables. Al mismo tiempo, en cambio, sus opiniones
partes integrantes de la nación y ni siquiera de los pueden ser conformadas por aquellos que le rodean y
individuos. En las asambleas representativas, el interés por sus fuentes de información. Su propia opinión sobre
nacional a menudo es formulado como resultado de las una medida puede estar formada por los líderes del
pretensiones rivales de intereses y localidades dentro del partido o por otros colegas.
Estado. Sería útil distinguir entre la pretensión inicial de Así, en el comportamiento legislativo están en juego una
un interés y el interés objetivo final. La pretensión inicial gran complejidad y pluralidad de determinantes, y
del interés de una localidad o grupo puede ser contraria cualesquiera de ellos puede formar parte de una
a la pretensión inicial del interés de la nación. Pero la decisión legislativa. Tal vez sea una equivocación
nación tiene también un interés en el bienestar de sus abordar la representación política demasiado
miembros y de sus partes integrantes, y a su vez estos directamente a partir de las diversas analogías individuo-
tienen un interés en el bienestar de la nación. De ese representación-agente, fideicomisario y comisionado.
modo, en teoría, debería existir para cada caso una Cuando calificamos a un cuerpo o sistema
solución ideal del interés objetivo final. gubernamental de “representativo”, decimos algo más
La política incluye la reconciliación de las pretensiones amplio y más general sobre el modo en que opera como
en conflicto, por lo general cada una de ellas con algo de acuerdo institucionalizado.
justicia por su parte. La unidad nacional es también La representación política es ante todo un concierto
recreada continuamente por las actividades de los público e institucionalizado que involucra a muchas
representantes. El representante es a la vez un personas y grupos, y que opera de acuerdo con los
presentador especial de causas y un juez, un agente de complejos modos en que lo hacen los conciertos
su localidad y un gobernante de la nación. Su deber es sociales a gran escala. Lo que lo constituye como
perseguir al mismo tiempo el interés nacional y el local; representación es la estructura global y el
en este último caso porque es un representante y en el funcionamiento del sistema, las pautas que son producto
primero, porque su labor es gobernar la nación. Esta de las múltiples actividades de mucha gente. En la
tarea dual es difícil, aunque no imposible ni en la teoría medida que se trata de una cuestión de actuar
ni en la práctica. sustantivamente por otros, requiere una acción
Existen otras realidades políticas que deben ser independiente en interés de los gobernados, de una
consideradas, el votante que ha de ser representado no manera potencialmente sensible en la respuesta frente a
es el ciudadano racional, informado y políticamente ellos, pero que no esté normalmente en conflicto con sus
activo que la fórmula parece exigir. La mayor parte del deseos.
pueblo es apático en lo tocante a la política y muchos ni El representante no examina su conciencia con
votan. De aquellos que votan, la mayoría lo hace de referencia al interés nacional en cada tema. El mero
hecho de que esté funcionando dentro de un sistema de estos. También podemos hablar de representación
representativo no garantiza en absoluto que esté por parte del ejecutivo, sea un presidente elegido directa
representando verdaderamente, pero permite modos de o indirectamente, de los jueces, embajadores, etc.
representación más complejos y de mayor alcance que La representación política es tan extensa y variada en su
los que son posibles para un agente individual y aislado. alcance como la representación misma se lo permita.
De manera similar, si bien el representante político Algunas veces se arguye que todo gobierno representa a
puede ignorar o incluso hacer caso omiso de la opinión sus súbditos en el sentido de que tiene autoridad sobre
del electorado, puede ofrecer justificaciones racionales ellos y elabora leyes por ellos. Los gobiernos tienen la
para hacerlo así, de manera muy similar a como un autoridad para eso pero no es coextensiva con la
representante sustantivo debe estar preparado para representación, no hace falta representar para tener
hacerlo. La mayoría de nosotros estamos bajo la autoridad y dar órdenes.
influencia de los medios de comunicación de masas sólo Otros teóricos complementan la autoridad de jure que
en un proceso que tiene dos etapas: a través de las tiene un gobierno para actuar en nombre de sus súbditos
percepciones de otras gentes y por medio de las como nación con su capacidad de facto para lograr el
reacciones ante ellas (partido local, intereses apoyo y la obediencia de los mismos. El modo en que
económicos, noticias de los medios de comunicación, ese consentimiento o apoyo es gestionado y conseguido
organizaciones racionales y nacionales). parece completamente irrelevante. Un gobierno
La representación política es representación y que esto representativo definido por su grado de popularidad no
debe ser entendido en el nivel público. El sistema necesita tener elecciones ni otras instituciones
representativo debe buscar el interés público y democráticas.
sensibilizarse ante la opinión pública, excepto en la Finalmente, algunos autores arguyen que un gobierno es
medida en que la falta de dicha sensibilidad pueda representativo en la medida que persigue el interés de
justificarse en términos del interés público. En ambos sus súbditos y vela por su bienestar. Pero ninguno de
fines, el proceso es público e institucional. La estos sentidos en los que se puede decir que
representación puede surgir de un sistema político en el representan algunos gobiernos es lo que queremos decir
cual muchos individuos, tanto votantes como cuando hablamos del gobierno representativo. Hay
legisladores, persiguen diferentes metas. ocasiones también en las que interesa la
Pero en un sistema político hay espacio para la apatía, la “responsabilidad” de los sujetos con respecto a las
ignorancia y el egoísmo. El que la institución social acciones de sus gobiernos, queriendo decir con ello algo
pueda producir una “racionalidad” de la que parecen diferente a la obligación de obedecer sus leyes (pueblo
carecer la mayoría de los individuos miembros de ella es alemán y gobierno de Hitler).
más creíble en el nivel del votante que en el nivel del EEUU, Gran Bretaña o Suiza son contemplados
legislador. Cada una de las diversas perspectivas de la comúnmente como gobiernos representativos. Las
representación tiene algún sentido cuando las aplicamos dictaduras, las monarquías genuinas y las colonias
a la vida política, y ciertos aspectos de la vida política se impuestas no se contemplan de la misma forma. Los
prestan a una interpretación por parte de cada una de argumentos relevantes sobre estas cuestiones empiezan
esas perspectivas. Los jefes de estado, representantes con que si los gobernantes son elegidos o no. Pero
legislativos o los agentes del gobierno son pronto van más allá. Queremos saber cuán genuinas son
representados autorizados, con autoridad para vincular a las elecciones, quién tiene derecho al voto, el grado de
aquellos en cuyo nombre actúan. oposición que se permite o si los cargos públicos tienen
Bajo ciertas circunstancias, los representantes lo son si poder real.
de manera eventual tienen que rendir cuentas de sus Parece que mostramos a un gobierno como
acciones a aquellos por quienes actúan. Si vemos el representativo no demostrando el control que tiene sobre
legislativo como un cuadro representativo o como una sus súbditos, sino justamente al revés, esto es,
muestra representativa de la nación, casi demostrando que sus súbditos tienen el control sobre lo
inevitablemente concentraremos nuestra atención en su que hace. Todas las acciones son atribuidas a sus
composición antes que en sus actividades. Si vemos ese súbditos legalmente. Pero en un gobierno representativo
mismo cuerpo como un símbolo, casi de manera esta atribución tiene un contenido sustancial: el pueblo
inevitable nos interesaremos por el impacto psicológico actúa realmente a través de su gobierno y no es un mero
que tenga sobre las mentes del pueblo. Veámoslo, en receptor pasivo de las acciones de éste.
cambio, como un agente o un conjunto de agentes, y En un gobierno representativo los gobernados deben ser
nuestro interés se dirigirá hacia otros terrenos. capaces de acción y de juicio, capaces de iniciar la
Los aspectos de la vida política que parecen encarnar la actividad gubernamental, de manera que el gobierno
representación son extremadamente varios y diversos. pueda ser concebido como sensible a ellos. Un gobierno
De un gobierno entendido como un todo puede decirse representativo requiere que exista una maquinaria para
que representa a su estado, a su país o a su pueblo. la expresión de los deseos de los representados, y que
Dentro de un estado, la representación es atribuida por el gobierno responda a esos deseos a menos que haya
lo común al legislativo; pero un teórico puede hallar que buenas razones para hacer lo contrario. Hablamos de
cada miembro representa a la nación, o a su propio gobierno representativo sólo si parece correcto atribuir la
distrito electoral o a su partido político. En el caso de la acción gubernamental al pueblo en el sentido sustantivo.
representación proporcional, puede decir que cada Juzgar a un gobierno como representativo no es sólo
miembro representa a aquellos que lo eligieron. En el cuestión de una suerte de impresión estética que todo lo
caso de un distrito electoral geográfico, que lo abarca y que uno se ha formado; aunque pueden existir
representa o que representa a sus residentes o al interés casos fronterizos que son difíciles, no todos los casos
son de esa forma. El gobierno representativo no se
define mediante acciones particulares en un momento
concreto, sino por acuerdos sistemáticos a largo plazo,
mediante instituciones y por la forma en que éstas
funcionan.
Llega a ser representativo sólo si se institucionaliza la
decisión, de manera que no haya una mera respuesta
ocasional cuando a plazca al gobernante, sino una
capacidad y sensibilidad de respuesta regular,
sistemática. Existe la tendencia a creer que esto es
imposible si no hay elecciones que aseguren esta
sensibilidad de respuesta sistemática. Sólo ciertas
clases de acuerdos institucionales satisfarán este
requisito (elecciones libres, cuerpo representativo
colegiado con más que capacidad consultiva, gobierno
colegiado elegido a intervalos regulares).
El gobierno representativo es una excelente ilustración
de un fenómeno muy común en las prácticas humanas y
en sus correspondientes conceptos: la dualidad y la
tensión entre propósito e institucionalización. Está claro
que la dualidad y la tensión existen en la práctica y en el
concepto de representación al considerarla como una
actuación sustantiva por otros. Se aplica el término
“representación” a instituciones debido a su estructura
general y al propósito original que tienen y que se
suponen que encarnan.
Estos dos aspectos (forma y sustancia) son los grandes
“modos” de la vida política y social. Los teóricos
enfatizan uno u otro. Unos hacen énfasis en las
instituciones, la conducta y la ejecución externa, otros lo
han hecho sobre su ideal. Ningún sistema institucional
puede garantizar la esencia de la representación. Ni de
la mejor de las instituciones representativas puede
esperarse que produzca la representación de una forma
mágica o mecánica. Sin la institucionalización el ideal de
representación no pasaría de ser un sueño vacío. Las
formas institucionales desarrolladas a lo largo de la
historia son las que hacen que tome cuerpo real la idea
abstracta y que le da un significado efectivo y práctico.
Las instituciones necesarias han sido diferentes en los
distintos momentos de la historia. Pero los hombres
siempre se han afanado por conseguir instituciones que
produzcan realmente lo que requiere el ideal. Y los
individuos que han pretendido representar siempre han
sido vulnerables a la acusación de que realmente no
representan. Ford (1924), siguiendo a Stuart Mill ha
argumentado que el gobierno representativo es
“idealmente la mejor forma de gobierno debido a que no
será realmente representativo a menos que esté
organizado y acondicionado apropiadamente” .
El concepto de representación es una continua tensión
entre el ideal y el logro. El desafío está en construir
instituciones y entrenar a individuos de tal forma que se
comprometan en la consecución del interés público y en
la genuina representación del público, y al mismo tiempo
se siga siendo crítico con tales instituciones para
mantener la posibilidad de nuevas interpretaciones y
reformas.
Aspectos de la política
mexicana
Capítulo XXIV

El sistema político electoral mexicano

1. TIPOS DE ORGANIZACIÓN POLITICA


En tal virtud, ahora se elegirán sólo tres senadores por
La Constitución Política de los Estados Unidos igual en cada una de las 32 entidades federativas (96 en
Mexicanos, ordenamiento jurídico superior de la nación, total), en tanto que los 32 escaños restantes serán
establece como forma de organización política del asignados según el principio de representación
Estado Mexicano la de una república representativa, proporcional, mediante el sistema de listas votadas en
democrática y federal. una sola circunscripción plurinominal a nivel nacional.

El Estado Federal Mexicano se integra por 31 estados y 2. INTEGRACIÓN DE LOS PODERES


un Distrito Federal (Ciudad de México), que funge como
sede de los poderes federales. En las sociedades modernas, la participación ciudadana
en los procesos de formación y ejercicio del poder
Los 31 estados son autónomos en lo relativo a su público constituye un signo vital de su desarrollo
régimen interior, el cual pueden modificar siempre y democrático.
cuando no contravengan las disposiciones establecidas
en la Constitución General. En este caso, la forma más usual de participación
política ciudadana se realiza a través de la emisión del
La forma de gobierno del Estado Mexicano tiene como sufragio en comicios organizados periódicamente para
base el principio de divisiones de competencias entre los integrar los poderes públicos, que tienen, en los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como procesos electorales, su origen y fundamentación.
instancias diferenciadas de autoridad cuyas facultades y
atribuciones se encuentran jurídicamente reguladas y Conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de
delimitadas. México los titulares de los Poderes Ejecutivo (Presidente
de la República) y Legislativo (diputados y senadores)
En México existe una forma de gobierno presidencial, son designados por la vía electoral, única fuente
esto es, la jefatura y conducción del gobierno son jurídicamente válida, reconocida y legítima para la
responsabilidad del titular del Ejecutivo Federal integración de dichos poderes.
(Presidente de la República), quien es también Jefe de
Estado y de las Fuerzas Armadas. El Poder Judicial, por su parte, se conforma con la
intervención de los otros dos Poderes. De esta forma, los
De acuerdo con la Constitución, el Supremo Poder 11 Ministros que integran la Suprema Corte de Justicia
Ejecutivo tiene un carácter unitario ya que su ejercicio de la Nación son designados por el voto de las dos
sólo le corresponde a su titular, el Presidente de los terceras partes de los miembros del Senado, a partir de
Estados Unidos Mexicanos, quien es designado las
mediante elección directa y por sufragio universal cada propuestas presentadas por el Presidente de la
seis años. República.

La Cámara de Diputados se conforma por un total de 3. CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO


500 diputados, 300 de los cuales son electos por el
principio de mayoría relativa en un número equivalente En la legislación electoral mexicana el sufragio se
de distritos electorales uninominales, y los otros 200 por concibe simultáneamente como prerrogativa y como
el principio de representación proporcional. obligación del ciudadano. En tanto prerrogativa,
constituye uno de los derechos políticos fundamentales
El número de diputaciones federales de mayoría relativa para que el ciudadano participe en la conformación de
que le corresponde a cada uno de los 31 estados y al los poderes
Distrito Federal, se determina en función del porcentaje públicos, en su doble calidad de elector y elegible a
de la población que reside en cada uno de ellos sobre el gobernante; como obligación, el voto constituye un deber
total nacional. Por mandato constitucional, ninguna de ciudadano para con la sociedad de la cual forma
entidad federativa puede contar con menos de dos parte.
diputaciones federales. Al igual que en todas las sociedades modernas, el
sufragio en México es universal, libre, secreto y directo.
En lo que concierne a la Cámara de Senadores, la
reforma constitucional de 1996 introdujo por vez primera • Universal: tienen derecho a él todos los
el principio de representación proporcional para su ciudadanos que satisfagan los requisitos
integración, al disponer su aplicación para la elección de establecidos por la ley, sin discriminación de
32 de sus 128 miembros.
raza, religión, género, condición social o Por ejemplo, en el caso de la elección presidencial, la
ilustración. Constitución General precisa una inelegibilidad absoluta
• Libre: el elector no está sujeto a ningún tipo de para el ciudadano que haya ocupado previamente este
presión o coacción para la emisión del cargo en cualesquiera de sus modalidades.
sufragio.
• Secreto: garantía de que no se conocerá Las causas de inelegibilidad relativa aluden a ciertas
públicamente la preferencia o voluntad de restricciones para poder ser candidato a un cargo de
cada elector individualmente considerado. elección popular; por ejemplo, cuando el aspirante esté
• Directo: el ciudadano elige por sí mismo a sus ejerciendo un cargo público.
representantes.
Estas restricciones se pueden superar siempre y cuando
Además de estas características prescritas por la el candidato se separe de su cargo en un lapso
Constitución, el sufragio en México también se considera determinado previo a la elección. Por ejemplo, los
personal e intransferible. Secretarios o Subsecretarios de Estado no podrán
contender en una elección presidencial a menos que el
• Personal: El elector debe acudir interesado se separe de su cargo seis meses antes del
personalmente a la casilla que le corresponda día de la elección.
para depositar su voto.
• Intransferible: El elector no puede facultar o 5. PRINCIPIOS DE ELECCIÓN
ceder su derecho a ninguna persona para la
emisión de su sufragio. Conforme con lo dispuesto en la legislación electoral
vigente, para la integración de los órganos de
4. REQUISITOS DEL SUFRAGIO representación popular a nivel nacional; se utilizan tanto
los dos principios o fórmulas tradicionales: el de mayoría
La Constitución y la legislación reglamentaria en materia relativa y el de representación proporcional, pero en el
electoral establecen una distinción en los requisitos del caso del Senado también se emplea el principio de
sufragio según se trate de un primera minoría para asignar un escaño en cada entidad
elector (sufragio activo) o de un candidato en la elección federativa.
(sufragio pasivo).
Bajo el principio de mayoría relativa, el candidato o
SUFRAGIO ACTIVO: Para adquirir el derecho al sufragio fórmula de candidatos que obtenga el mayor número de
activo se necesita tener la ciudadanía mexicana. Esta se votos sobre el total emitido en la elección
otorga a los hombres y correspondiente, accede en forma directa al cargo de
mujeres que tienen nacionalidad mexicana, ya sea por elección en juego.
nacimiento o naturalización, que han cumplido 18 años y
tienen un modo honesto de Por este principio se elige al Presidente de la República,
vida. En la práctica este último requisito no debe a 300 de los 500 diputados, y a 64 de los 128
acreditarse, pues más bien influye como incapacidad senadores.
para ejercer los derechos ciudadanos, y
en todo caso, la Constitución precisa las incapacidades De acuerdo con el principio de representación
que llevan a la suspensión, inhabilitación o pérdida de proporcional, los cargos se distribuyen entre los
los mismos. candidatos registrados en función del número de votos
obtenidos por cada partido político respecto del total de
Para ejercer el sufragio activo, no para adquirir el votos emitidos en la elección correspondiente; por este
derecho, se requiere además que el ciudadano esté principio se eligen
inscrito en el Padrón o registro de electores y cuente con 200 de los 500 miembros de la Cámara de Diputados y
la Credencial para Votar con fotografía, que expide en 32 de los 128 senadores.
forma gratuita el Instituto Federal Electoral, en su calidad
de órgano público autónomo depositario de la autoridad Por el principio de primera minoría se asigna una
electoral. posición en el Senado por cada una de las 32 entidades
federativas. Este principio hace referencia al hecho de
SUFRAGIO PASIVO: Para tener derecho al sufragio que un cargo le es asignado al candidato o fórmula de
pasivo, esto es, para estar en condiciones de ser candidatos de aquel partido político que ocupe el
candidato a algún cargo de elección popular, se debe segundo lugar por el número de votos obtenidos en la
cumplir, en principio, con los mismos requisitos demarcación territorial de que se trate.
estipulados para el sufragio activo, aunque con
frecuencia se exige mayor 6. ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
edad para poder ser candidato a un cargo público de
elección popular. El ejercicio del Poder Ejecutivo Federal es unipersonal,
esto es, se deposita en un solo individuo: el Presidente
Adicionalmente, la ley prevé diversas causas de de la República. Su elección se realiza en forma directa
inelegibilidad para poder ser electo. Estas causas y por sufragio universal.
pueden ser absolutas o relativas; las primeras aluden a
supuestos bajo los que nunca se puede ser candidato.
Por mandato constitucional, el Presidente de los Estados escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos, un
Unidos Mexicanos debe ser electo cada seis años por el Presidente interino. Adicionalmente, debe 10 días
principio de mayoría relativa; esto significa que obtendrá después de la
el triunfo el candidato que haya obtenido el mayor designación del Presidente interino, una convocatoria a
número de votos sobre el total emitido, elecciones para elegir al Presidente que deberá concluir
independientemente del porcentaje que éste represente el mandato sexenal, debiendo mediar, entre la fecha de
de dicho total. la convocatoria y la que se señale para la verificación de
las elecciones, un plazo no menor de 14 ni mayor de 18
REQUISITOS E IMPEDIMENTOS meses.

La Constitución Política prevé los requisitos que deben Si el Congreso no estuviese en sesiones al momento de
acreditar los candidatos a la Presidencia de la República: producirse la falta absoluta del Presidente, la Comisión
Permanente nombrará un Presidente provisional y
• Ser mexicano por nacimiento, en pleno goce deberá convocar a un periodo extraordinario de sesiones
de sus derechos, hijo de padre o madre del Congreso para que este, a su vez, designe al
mexicanos y haber residido en el páis al Presidente interino y expida la convocatoria a elecciones
menos en los mismos términos y plazos señalados.
• durante 20 años. mexicano.
• Tener 35 años cumplidos al día de la elección; B. Si la ausencia ocurre en los últimos cuatro años del
• Haber residido en el país durante todo el año mandato sexenal, el Congreso de la Unión constituido en
anterior al día de la elección. Colegio Electoral designará un Presidente sustituto para
concluir dicho mandato.
La Constitución Política también establece dos
impedimentos temporales o relativos: En caso de que el Congreso no se encontrase
sesionando, la Comisión Permanente designará un
• Estar en servicio activo en caso de pertenecer Presidente provisional que estará en funciones mientras
al Ejército; se convoca a sesión extraordinaria del Congreso para
• Ser secretario o subsecretario de Estado, Jefe que este se erija en Colegio Electoral y realice la
o Secretario General del Departamento del elección del
Distrito Federal; Procurador General de la Presidente sustituto.
• República, o Gobernador de alguna entidad
7. ELECCIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL PODER
federativa.
LEGISLATIVO
Estos impedimentos dejan de surtir efecto si el
7.1 CÁMARA DE DIPUTADOS
interesado se separa del cargo seis meses antes del día
de la elección.
La Cámara de Diputados se integra por 500
Finalmente, para acceder a la Presidencia de la
representantes, electos en su totalidad cada tres años.
República se establecen como impedimentos absolutos
De los 500 diputados, 300 son electos por el principio de
o permanentes:
mayoría relativa, en tanto que los otros 200 lo son por el
principio de representación proporcional.
• La pertenencia al estado eclesiástico o el
ministerio de algún culto.
REQUISITOS E IMPEDIMENTOS
• La ocupación previa del cargo, ya sea por
elección popular o en carácter de interino, Entre los requisitos establecidos por la Constitución
provisional o sustituto. Mexicana y el ordenamiento jurídico en materia electoral
para ser electo diputado federal en cualesquiera de sus
AUSENCIA DEL PRESIDENTE ELECTO dos modalidades, destacan las siguientes:
La propia Constitución Política prevé los casos • Ser originario de la entidad federativa a la que
excepcionales en los que, por falta o ausencia absoluta
se quiere representar (mayoría relativa) o de
del Presidente electo, se recurrirá a otros métodos de
alguna de las comprendidas en la
elección para asegurar la continuidad en el ejercicio del
circunscripción correspondiente
Poder Ejecutivo. En este sentido se establecen dos
(representación proporcional) o vecino con
supuestos
residencia efectiva de más de seis meses
diferenciados:
previos al día de la elección (ambos casos).
A. Si la ausencia del Presidente ocurre en los dos
En este sentido la Constitución establece que la
primeros años del periodo para el cual fue elegido, el
vecindad no se pierde cuando la ausencia se origina por
Congreso procederá a la designación de un Presidente
el desempeño de cargos públicos de elección popular.
interino o provisional, según corresponda.
• Ser ciudadano mexicano por nacimiento.
Si al momento de producirse la falta absoluta del
Presidente el Congreso se encuentra en sesiones, éste
• Tener un mínimo de 21 años cumplidos el día
debe constituirse en Colegio Electoral y nombrar, en de la elección.
• Estar inscrito en el Registro Federal de uninominales entre las 32 entidades federativas), que se
Electores y contar con Credencial para Votar utilizará durante las elecciones federales de 1997 y las
con fotografía. subsecuentes, hasta que se lleve a cabo un nuevo
censo, en los términos fijados por la ley.
Por otra parte, existe un impedimento absoluto (cuando
se es ministro de algún culto religioso) y varios También es importante destacar que, tal como se ha
impedimentos temporales. Estos últimos pueden ser de indicado, de conformidad con una disposición
dos tipos: constitucional, bajo ninguna circunstancia la
representación de una entidad federativa podrá ser
A. Los impedimentos que se superan cuando el menor de dos diputados de mayoría; esto es, deberá
candidato se retira del ejercicio de un cargo público en comprender cuando menos dos distritos uninominales.
un lapso previo preestablecido al del día de la elección,
por lo general de 90 días. El criterio para la asignación de curules por el principio
de mayoría relativa se fundamenta, como se ha
En este caso se encuentran, entre otros, los Secretarios señalado previamente, en el mayor número de votos
o Subsecretarios de Estado, los Magistrados de la obtenido por una fórmula de candidatos (titular y
Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Secretarios suplente) en la elección por el distrito correspondiente.
de Gobierno de las entidades federativas, los
magistrados y jueces federales o estatales, los DIPUTADOS POR REPRESENTACIÓN
presidentes municipales, los delegados políticos en el PROPORCIONAL
Distrito Federal, los diputados locales, los miembros en
activo en el Ejército y quienes tengan mando en la La elección de los 200 diputados por el principio de
policía. representación proporcional se realiza al dividir el
Es pertinente destacar que en ciertos casos se requiere territorio nacional en circunscripciones plurinominales.
que la separación del cargo que se desempeñe sea En la actualidad existen cinco circunscripciones
definitiva. plurinominales, en cada una de las cuales se elige por
igual a 40 diputados (ver gráfica 4).
B. Los impedimentos que requieren que transcurra un
mínimo de tres años para poder aspirar al cargo. Para que un partido político pueda participar en la
elección de diputados por el principio de representación
En primer término, está el caso de los diputados proporcional, esto es, para registrar una lista regional de
federales propietarios en funciones que no pueden ser candidatos por cada circunscripción plurinominal, debe
reelectos, ni como propietarios ni como suplentes, para acreditar previamente que ha registrado candidatos a
un periodo inmediato posterior. Deben esperar almenos diputados por el principio de mayoría relativa en cuando
tres años para volver a aspirar al cargo. Esta disposición menos 200 de los 300 distritos uninominales.
no es aplicable a los diputados suplentes, quienes sí
pueden convertirse en diputados propietarios en el Si cumple con este requisito, el partido político puede
periodo inmediato posterior. proceder al registro de sus listas regionales de
candidatos en las cinco circunscripciones plurinominales.
Esta disposición también se aplica a los gobernadores Estas listas regionales son cerradas y bloqueadas, esto
de las entidades federativas, quienes no pueden ser es, el orden de las candidaturas es invariable, por lo
elegidos como diputados en la misma entidad para el tanto, el elector no tiene opción de eliminar candidatos o
periodo inmediato posterior, aun cuando se separen alterar su orden de presentación.
definitivamente de sus cargos. En este caso, deben
esperar que La legislación electoral vigente permite a los partidos
transcurran tres años a partir de la conclusión de su políticos registrar simultáneamente un máximo de 60
mandato. candidatos a diputados federales por ambos principios
de elección. En otros términos, hasta 60 candidatos del
DIPUTADOS DE MAYORÍA RELATIVA mismo partido podrán ser registrados tanto en forma
individual (distrito uninominal) como en las listas
La elección de los 300 diputados federales por el regionales (circunscripción plurinominal).
principio de la mayoría relativa se realiza en igual
número de distritos uninominales. La distribución de los Una vez realizados los comicios, los partidos políticos
300 distritos entre las 32 entidades federativas se contendientes tienen derecho a participar en la
determina en función del porcentaje de la población que asignación de diputaciones de representación
reside en cada una de ellas sobre el total nacional, para proporcional únicamente si obtuvieron por lo menos el
lo cual se deben considerar los resultados del censo de 2% del total de la votación emitida para las listas
población y vivienda, que en México se realiza cada diez regionales de candidatos en las cinco circunscripciones
años. plurinominales.

Es importante mencionar que el último censo de BASES Y REGLAS PARA SU ASIGNACIÓN


población se llevó a cabo en 1990 y que sobre esta base
se procedió durante 1996 a realizar el proceso de Al fijar las bases a las que se sujeta la elección de los
redistritación (reasignación de los 300 distritos 200 diputados según el principio de representación
proporcional y el consecuente sistema de asignación por requerida para introducir cambios o adiciones al texto
listas regionales. La Constitución Política prescribe que constitucional. Desde 1993, toda reforma constitucional
para que un partido obtenga el registro de sus listas debe ser resultado de un proceso de concertación y
regionales debe acreditar que participa con candidatos a acuerdo pluripartidista, o que al menos involucre a dos
diputados por mayoría relativa en por lo menos 200 de fuerzas políticas distintas, cuya suma de votos implique
los 300 distritos uninominales. la mayoría calificada requerida.

Asimismo, dispone que para adquirir el derecho a que le 7.2 CÁMARA DE SENADORES
sean atribuidos diputados de representación
proporcional, todo partido político debe alcanzar por lo Al igual que ocurrió en 1993, el procedimiento de
menos el 2% del total de la votación emitida para las integración del Senado de la República volvió a ser
listas regionales de las circunscripciones plurinominales. objeto de importantes modificaciones durante el proceso
de reforma constitucional concluido en 1996.
Sobre esta base, la Constitución Política ordena que al
partido político que cumpla con los dos requisitos Aunque se mantuvo en 128 el número total de
anteriores se le asignen diputados de representación representantes que lo conforman (disposición
proporcional de acuerdo con su votación nacional y, en incorporada en 1993), se alteraron significativamente los
principio, de manera independiente de las diputaciones principios para su elección, especialmente por el hecho
de mayoría de que por vez primera se introdujo el principio de
relativa que hubiesen obtenido sus candidatos. representación
proporcional para estos efectos.
Es importante hacer notar que el texto constitucional
incorpora un mandato respecto a la integración de la Una primera consecuencia es que el principio de
Cámara de Diputados al disponer que ningún partido representación paritaria de las 32 entidades federativas,
político podrá contar con más de 300 diputados por que tradicionalmente había caracterizado la
ambos principios, es decir, sumados los de mayoría conformación del Senado, deja de aplicarse en todo su
relativa y de rigor y extensión, pues ahora sólo 96 de los 128
representación proporcional. senadores responden
plenamente a esta lógica, en tanto que los 32 restantes
Adicionalmente, es necesario destacar que como serán electos por el principio de representación
resultado de la reforma aprobada en 1996, se incorpora proporcional, mediante el sistema de listas votadas en
al texto constitucional una disposición especialmente una sola circunscripción plurinominal de cobertura
novedosa y relevante orientada a garantizar una mayor nacional.
proporcionalidad en la relación votos-escaños, al
prescribir que, como En segundo término, además de que la representación
regla general, un partido político no podrá contar con un paritaria de las entidades federativas se aplica sólo a 96
número de diputados por ambos principios que de los 128 senadores, al corresponderle a cada una de
representen un porcentaje del total de la Cámara que ellas la elección de tres senadores, tenemos ahora que
exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación dos de ellos serán elegidos en cada entidad federativa
nacional emitida. según el principio de votación mayoritaria relativa
(anteriormente eran tres), en tanto que el tercero será
La propia norma constitucional prevé como situación asignado a la primera minoría, es decir, a la fórmula de
excepcional a la aplicación de esta base, aquella en la candidatos que encabece la lista del partido político que,
que un partido político obtenga, por sus triunfos de por sí mismo, ocupe la segunda posición por el número
mayoría relativa en distritos uninominales, un porcentaje de votos
de curules sobre el total de la Cámara, superior a la obtenidos en la entidad de que se trate (se conserva
suma del porcentaje de su votación nacional emitida más esta fórmula que fue incorporada por la reforma
el 8%, único caso en que no se aplicaría la disposición constitucional de 1993).
de referencia.
Los requisitos e impedimentos para ser candidato a
De esta forma, los principios de pluralidad y Senador son los mismos que para los de diputado
proporcionalidad en la integración partidista de la federal, salvo que deben tener 30 años cumplidos el día
Cámara de Diputados quedan asegurados, en primer de la elección.
término, por un límite máximo de representación de la
fuerza de mayoría que en ningún caso puede ser Finalmente, cabe señalar que para poder dar
superior al 60% de los escaños, pero también, por el cumplimiento a partir del año 2000 al mandato
hecho de que, como regla general, en ningún caso el reincorporado en 1993, conforme al cual la Cámara de
eventual nivel de sobrerrepresentación de un partido Senadores se debe renovar en su totalidad cada seis
político puede ser superior al 8% en la relación votos- años (toda vez que hasta ahora prevalece una
escaños renovación parcial cada tres años), en las elecciones
federales de 1997 se elegirá únicamente a los 32
Queda plenamente ratificado que ningún partido político senadores de representación proporcional por un
podrá contar por sí solo con la mayoría calificada de dos mandato de tres años.
tercios de los escaños de la Cámara de Diputados (333)
JORNADA ELECTORAL Para el desempeño de sus actividades, el Instituto
cuenta con un cuerpo de funcionarios integrados en un
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (IFE) Servicio Profesional Electoral.

I. MARCO DE REFERENCIA A diferencia de los organismos electorales anteriores,


que sólo funcionaban durante los procesos electorales,
El Instituto Federal Electoral es un organismo público el Instituto Federal Electoral se constituye como una
autónomo, responsable de cumplir con la función estatal institución de carácter permanente.
de organizar las elecciones federales, es decir, las
relacionadas con la elección del Presidente de los El Instituto Federal Electoral tiene su sede central en el
Estados Unidos Mexicanos y de los diputados y Distrito Federal y se organiza bajo un esquema
senadores que desconcentrado que le permite ejercer sus funciones en
integran el Congreso de la Unión. todo el territorio nacional.

Una vez constituido formalmente empezó a funcionar el


11 de octubre de 1990, como resultado de una serie de III. PRINCIPIOS RECTORES
reformas a la Constitución Política aprobadas en 1989 y
de la expedición de una nueva legislación reglamentaria La Constitución dispone que el ejercicio de la función
en materia electoral, el Código Federal de Instituciones y estatal de organizar las elecciones federales que tiene a
Procedimientos Electorales (COFIPE), en agosto de su cargo el Instituto Federal Electoral se debe regir por
1990. cinco principios fundamentales:

Desde la fecha de creación del Instituto Federal Electoral 1. CERTEZA. Alude a la necesidad de que todas las
la normatividad constitucional y legal en la materia ha acciones que desempeñe el Instituto Federal Electoral
experimentado tres importantes procesos de reforma: estén dotadas de veracidad, certidumbre y apego a los
1993, 1994 y 1996, que han impactado de manera hechos, esto es, que los resultados de sus actividades
significativa la integración y atributos del organismo sean completamente verificables, fidedignos y
depositario de la confiables.
autoridad electoral.
2. LEGALIDAD. Implica que en todo momento y bajo
Entre los principales cambios e innovaciones, resultado cualquier circunstancia, en el ejercicio de las
de estos procesos de reforma, destacan los siguientes: atribuciones y el desempeño de las funciones que tiene
encomendadas el Instituto Federal Electoral, se debe
• La reforma de 1993 facultó a los órganos del observar, escrupulosamente, el mandato constitucional
Instituto Federal Electoral para la declaración que las
de validez y la expedición de constancias para delimita y las disposiciones legales que las reglamentan.
la elección de diputados y senadores así como
para establecer topes a los gastos de 3. INDEPENDENCIA. Hace referencia a las garantías y
campaña de las elecciones. atributos de que disponen los órganos y autoridades que
conforman la institución para que sus procesos de
• La reforma de 1994 incrementó el peso e
deliberación y toma de decisiones se den con absoluta
influencia de los consejeros ciudadanos en la
libertad y respondan única y exclusivamente al imperio
composición y procesos de toma de
de la ley, afirmándose su total independencia respecto a
decisiones de los órganos de dirección,
cualquier poder establecido.
confiriéndoles la mayoría de los votos y amplió
las atribuciones de los órganos de dirección a
4. IMPARCIALIDAD. Significa que en el desarrollo de
nivel estatal y distrital.
sus actividades, todos los integrantes del Instituto
• La reforma de 1996 reforzó la autonomía e
Federal Electoral deben reconocer y velar
independencia del Instituto Federal Electoral al permanentemente por el interés de la sociedad y por los
desligar, por completo, al Poder Ejecutivo de valores fundamentales de la democracia, supeditando a
su integración y reservar el voto dentro de los éstos, de manera
órganos de dirección, exclusivamente a los irrestricta, cualquier interés personal o preferencia
consejeros ciudadanos. política.
II. PRINCIPALES ATRIBUTOS. 5. OBJETIVIDAD. Implica un quehacer institucional y
personal fundado en el reconocimiento global, coherente
El Instituto Federal Electoral está dotado de personalidad y razonado de la realidad sobre la que se actúa y,
jurídica y patrimonio propios, es independiente en sus consecuentemente, la obligación de percibir e interpretar
decisiones y funcionamiento, profesional en su los hechos por encima de visiones y opiniones parciales
desempeño. En su integración participan el Poder o
Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales unilaterales, máxime si éstas pueden alterar la expresión
y los ciudadanos. o consecuencia del quehacer institucional.

IV. FINES
De manera expresa y precisa, el ordenamiento legal
dispone que la organización y funcionamiento del Atendiendo al principio de desconcentración en que se
Instituto Federal Electoral apunte al cumplimiento de los sustenta la organización y funcionamiento del Instituto,
siguientes fines: estos órganos están representados a nivel central,
estatal (una delegación en cada una de las 32 entidades
1. Contribuir al desarrollo de la vida democrática. federativas), distrital (una subdelegación en cada uno de
2. Preservar el fortalecimiento del régimen de los 300 distritos uninominales) e incluso, en algunos
partidos políticos. casos, seccional.
3. Integrar el Registro Federal de Electores.
4. Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de sus 1. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN (CONSEJOS)
derechos político electorales y vigilar el
cumplimiento de sus obligaciones. Son los responsables de velar por el estricto
5. Garantizar la celebración periódica y pacífica cumplimiento de las disposiciones constitucionales y
de las elecciones para renovar a los integrantes legales en la materia, así como de fijar los lineamientos y
de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la emitir las resoluciones en todos los ámbitos de
Unión. competencia del Instituto Federal Electoral.
6. Velar por la autenticidad y efectividad del
sufragio. El órgano superior de dirección del Instituto Federal
7. Llevar a cabo la promoción del voto y Electoral es el Consejo General y como órganos
coadyuvar a la difusión de la cultura desconcentrados de la misma naturaleza existen 32
democrática. Consejos Locales (uno en cada entidad federativa) y 300
Consejos Distritales (uno en cada distrito electoral
V. ACTIVIDADES FUNDAMENTALES uninominal).

El Instituto Federal Electoral tiene a su cargo en forma A diferencia del Consejo General, que es una instancia
integral y directa todas las actividades relacionadas con permanente, los Consejos Locales y Distritales se
la preparación, organización y conducción de los instalan y sesionan únicamente durante periodos
procesos electorales, así como aquellas que resultan electorales.
consecuentes con los fines que la ley le fija. Entre sus
actividades Se integran de manera colegiada y sólo tienen derecho
fundamentales se pueden mencionar las siguientes: al voto los consejeros sin filiación partidista o vínculos
con los poderes estatales.
• Capacitación y educación cívica.
• Geografía electoral. Dentro de este tipo de órganos se puede considerar
• Derechos y prerrogativas de los partidos y también a las Mesas Directivas de Casilla, que son las
agrupaciones políticas. instancias facultadas para recibir la votación y realizar el
• Padrón y listas de electores. conteo inicial de los sufragios. Se instalan y funcionan
• Diseño, impresión y distribución de materiales únicamente el día de la jornada electoral.
electorales.
• Preparación de la jornada electoral. 1.1 CONSEJO GENERAL
• Cómputo de resultados.
Es el órgano superior de dirección de todo el Instituto,
• Declaración de validez y otorgamiento de
responsable de vigilar el cumplimiento de las
constancias en la elección de diputados y disposiciones constitucionales y legales en materia
senadores. electoral, así como de velar porque los principios de
• Regulación de la observación electoral y de las certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y
encuestas y sondeos de opinión. objetividad guíen todas las
actividades de la institución.
VI. ESTRUCTURA ORGÁNICA
INTEGRACIÓN
En la conformación y funcionamiento del Instituto se En su integración concurren tanto miembros con derecho
distinguen y delimitan claramente las atribuciones de tres a voz y voto (cuyo número fijo es nueve), como
tipos de órganos: miembros con voz pero sin voto (cuyo número actual es
de 12).
• Directivos: se integran en forma colegiada bajo
la figura de Consejos. Los nueve integrantes del Consejo General con derecho
• Técnico-ejecutivos: se organizan a voz y voto son:
predominantemente por miembros del Servicio
Profesional Electoral, bajo la figura de Juntas • Un Consejero Presidente.
• Ejecutivas. • Ocho Consejeros Electorales.
• Vigilancia: se conforman con representación
preponderante y paritaria de los partidos Todos ellos son elegidos para un periodo de siete años
políticos, bajo la figura de Comisiones. por el voto de las dos terceras partes de los miembros
presentes la Cámara de Diputados y en orden a las aprobado, al titular del Ejecutivo Federal para
propuestas formuladas por los grupos parlamentarios de su inclusión en el presupuesto de egresos de
la propia Cámara (los que se encuentran actualmente en la Federación.
funciones comenzaron su periodo el 31 de octubre de • Fijar las políticas y los programas generales
1996). del Instituto a propuesta de la Junta General
Ejecutiva
Los integrantes con voz pero sin voto son:
Es importante mencionar que el Consejo General está
• Los consejeros del Poder Legislativo, que facultado para integrar las comisiones que considere
actualmente son cuatro. Cada grupo necesarias para el desempeño de sus atribuciones, las
parlamentario con afiliación de partido en cuales invariablemente deben ser presididas por un
cualquiera de las dos Cámaras del Congreso Consejero Electoral.
tiene derecho a designar uno por igual.
• Los representantes de los partidos políticos Independientemente de lo anterior, la ley dispone el
nacionales, en razón de uno por cada partido funcionamiento permanente de cinco comisiones del
que cuenta con reconocimiento legal. Consejo General, que se integran exclusivamente por
• Actualmente son ocho los representantes Consejeros Electorales:
partidistas en el Consejo General.
• El Secretario Ejecutivo del Instituto Federal • Fiscalización de los Recursos de los Partidos y
Electoral, quien es nombrado por las dos Agrupaciones Políticas.
terceras partes del Consejo General a • Prerrogativas, Partidos Políticos y
propuesta del Consejero Presidente y funge Radiodifusión.
como Secretario. • Organización Electoral;
• Actualmente, el Consejo General se integra • Servicio Profesional Electoral;
por un total de 22 miembros, de los cuales • Capacitación Electoral y Educación Cívica.
nueve concurren con derecho a voz y voto y
13 con voz pero sin voto. .2 CONSEJOS LOCALES

Son los órganos de dirección constituidos en cada una


ATRIBUCIONES de las 32 entidades federativas y que,
Entre las atribuciones que la ley le otorga al Consejo a diferencia del Consejo General, únicamente se instalan
General se pueden destacar las siguientes: y sesionan durante los periodos electorales.

• Designar a los Directores Ejecutivos del INTEGRACIÓN


Instituto, conforme a las propuestas que En su conformación concurren miembros con derecho a
presente el Consejero Presidente. voz y voto, cuyo número fijo es siete y otros que sólo
• Designar a los funcionarios que durante los tienen voz pero no voto, actualmente son 12.
procesos electorales actuarán como
Presidentes de los Consejos Locales y Los siete integrantes con derecho a voz y voto son:
Distritales y que en todo tiempo fungirán como
Vocales Ejecutivos de las Juntas • Un Consejero Presidente, designado por el
correspondientes. Consejo General, quien funge a la vez y en
• Resolver sobre los convenios de fusión, frente todo tiempo como Vocal Ejecutivo de la
y coalición que celebren los partidos políticos respectiva Junta Local.
nacionales, así como sobre los acuerdos de • Seis Consejeros Electorales designados por
participación que efectúen las agrupaciones mayoría absoluta del Consejo General para
políticas con los partidos políticos. dos procesos electorales ordinarios, pudiendo
• Resolver el otorgamiento del registro a los ser reelectos.
partidos políticos y a las agrupaciones
políticas, así como sobre la pérdida del mismo. Los integrantes con voz pero sin voto son:
• Determinar los topes de gastos máximos de
campaña que pueden erogar los partidos • Los representantes de los partidos políticos
políticos en las elecciones para Presidente, nacionales, en la misma forma y términos en
senadores y diputados. que se encuentran representados en el
• Efectuar el cómputo total de las elecciones de Consejo General, es decir, uno por cada
senadores y diputados por el principio de partido que cuenta con reconocimiento legal.
representación proporcional, hacer la Actualmente son ocho.
declaración de validez correspondiente, • Los Vocales de Organización Electoral; del
determinar la asignación de senadores y Registro Federal de Electores y de
diputados para cada partido político y Capacitación Electoral y Educación Cívica de
otorgarles las constancias correspondientes. la Junta Local correspondiente.
• Aprobar anualmente el anteproyecto de • El Vocal Secretario de la Junta Local, quien
presupuesto para el Instituto que le proponga funge como Secretario del Consejo.
el Presidente del Consejo y remitirlo, una vez
De tal forma, cada Consejo Local se integra actualmente que se encuentran representados en los
por un total de 19 miembros, de los cuales siete Consejos General y Locales, es decir, uno por
concurren con derecho a voz y voto y 12 con voz pero cada partido que cuenta con reconocimiento
sin voto. legal. Actualmente son ocho.
• Los vocales de Organización Electoral del
ATRIBUCIONES Registro Federal de Electores y de
Capacitación Electoral y Educación Cívica de
Entre las principales atribuciones que la ley otorga a los la Junta istrital correspondiente.
Consejos Locales se pueden destacar las siguientes: • El Vocal Secretario de la Junta Distrital, quien
funge como Secretario del Consejo
• Designar, por mayoría absoluta, a los
consejeros electorales que integren los En suma, cada Consejo Distrital se integra actualmente
Consejos Distritales. por un total de 19 miembros, de los cuales siete
• Acreditar a los ciudadanos mexicanos, o a la concurren con derecho a voz y voto y 12 on voz pero sin
agrupación a la que pertenezcan, que hayan voto.
presentado su solicitud para participar como
observadores durante el proceso electoral. ATRIBUCIONES
• Efectuar el cómputo total y la declaración de
validez de la elección de senadores por el Entre las principales atribuciones que la ley confiere a
principio de mayoría relativa. los Consejos Distritales destacan las siguientes:
• Efectuar el cómputo de la entidad federativa
en la elección de senadores por el principio de • Determinar el número y la ubicación de las
representación proporcional. casillas donde se recibirá la votación el día de
• Supervisar las actividades que realicen las la jornada electoral.
Juntas Locales durante el proceso electoral. • Realizar el segundo y último de los sorteos
• Nombrar las comisiones de consejeros que ordenados por la ley para integrar las mesas
sean necesarias para vigilar y organizar el directivas de casilla y vigilar la debida
adecuado ejercicio de sus atribuciones. nstalación de las mismas.
• Acreditar a los ciudadanos mexicanos o la
1.3 CONSEJOS DISTRITALES organización a la que pertenezcan, que hayan
presentado su solicitud para participar como
Son los órganos de dirección constituidos en cada uno bservadores durante el proceso electoral.
de los 300 distritos uninominales en que se divide el • Efectuar los cómputos distritales y la
territorio nacional para efectos electorales. Dentro de su declaración de validez de las elecciones de los
respectivo ámbito de competencia son los responsables diputados por el principio de mayoría relativa y
de asegurar el puntual cumplimiento de las disposiciones el ómputo distrital de la elección de diputados
legales en la materia y de los acuerdos y resoluciones de de representación proporcional.
los órganos electorales superiores, así como de dictar • Realizar los cómputos distritales de la elección
las resoluciones y lineamientos que la ley les confiere. Al de senadores por los principios de mayoría
igual que los Consejos Locales, únicamente se instalan y relativa y de representación proporcional.
sesionan durante los periodos electorales. • Realizar el cómputo distrital de la votación
para Presidente de los Estados Unidos
INTEGRACIÓN Mexicanos.
• Supervisar las actividades de las Juntas
Su conformación es idéntica a la de los Consejos Distritales Ejecutivas durante el proceso
Locales, es decir, concurren siete miembros con derecho electoral.
a voz y voto, y en número variable miembros con voz
pero sin voto. Actualmente es de 12. 1.4 MESAS DIRECTIVAS DE CASILLAS

Los siete integrantes con derecho a voz y voto son: Son los órganos electorales formados por ciudadanos y
facultados para recibir la votación y realizar el escrutinio
• Un Consejero Presidente, designado por el y cómputo en cada una de las secciones electorales en
Consejo General, quien funge a la vez y en que se dividen los 300 distritos uninominales.
todo tiempo como Vocal Ejecutivo de la De acuerdo con la ley cada distrito se debe dividir en
respectiva Junta Local. secciones electorales, cada una de las cuales debe
• Seis consejeros electorales designados por comprender un mínimo de 50 y un máximo de 1500
mayoría absoluta del Consejo Local para dos electores. Por cada 750 electores o fracción de una
procesos electorales ordinarios que pueden sección electoral, se debe instalar una casilla.
ser reelectos. En tanto autoridad electoral, las mesas directivas de
casilla son responsables de respetar y hacer respetar la
Los integrantes con voz pero sin voto son: libre emisión y efectividad del sufragio, garantizar el
secreto del voto y asegurar la autenticidad del escrutinio
• Los representantes de los partidos políticos y cómputo.
nacionales, en la misma forma y términos en
Cada mesa directiva de casilla se integra por un Al Secretario Ejecutivo del Instituto le corresponde
presidente, un secretario y dos escrutadores, así como coordinar la Junta General Ejecutiva, así como conducir
por tres suplentes generales, es decir, siete ciudadanos la administración y supervisar el adecuado desarrollo de
por casilla, todos los cuales son seleccionados mediante las actividades de los órganos ejecutivos y técnicos.
un doble sorteo y reciben un curso de capacitación para
el ATRIBUCIONES
desempeño de tan crucial función. La Junta General Ejecutiva se debe reunir por lo
menos una vez al mes y tiene entre sus atribuciones:
Adicionalmente, cada partido político legalmente
facultado para contender en las elecciones federales (en • Proponer al Consejo General las políticas y
1997 serán ocho) puede designar hasta dos programas generales del Instituto.
representantes titulares y un suplente por cada casilla. • Fijar los procedimientos administrativos.
• Supervisar el cumplimiento de los programas
2. ÓRGANOS EJECUTIVOS Y TÉCNICOS relativos al Registro Federal de Electores.
• Supervisar el cumplimiento de las normas
Son los órganos permanentes responsables de ejecutar aplicables a los partidos políticos nacionales y
todas las tareas técnicas y administrativas requeridas a las agrupaciones políticas, así como las
para la adecuada preparación, organización y desarrollo prerrogativas de ambos.
de los procesos electorales, así como de dar • Evaluar el desempeño del Servicio Profesional
cumplimiento a todos los acuerdos y resoluciones Electoral.
adoptados por los órganos de dirección. Para tales • Supervisar el cumplimiento de los Programas
efectos, los órganos ejecutivos y técnicos cuentan con de Capacitación Electoral y Educación Cívica.
personal profesional, permanente y remunerado.
2.2 JUNTAS LOCALES EJECUTIVAS
El órgano central de esta naturaleza es la Junta General
Ejecutiva, que preside el Consejero Presidente del Son los órganos permanentes de ejecución y soporte
Instituto Federal Electoral y su estructura técnico de las actividades del Instituto en cada entidad
desconcentrada comprende 32 Juntas Locales federativa.
Ejecutivas (una por entidad federativa), que representan
propiamente las delegaciones INTEGRACIÓN
estatales del Instituto; 300 Juntas Distritales Ejecutivas, Se integra por un total de cinco miembros:
que adoptan la forma de subdelegaciones en cada
distrito electoral uninominal y pueden contar, incluso, con • El Vocal Ejecutivo, quien la preside;
oficinas municipales en los lugares en que el Consejo
General determine.
• El Vocal Secretario;
• El Vocal de Organización Electoral;
Todas las Juntas se integran con personal calificado y • El Vocal del Registro Federal de Electores, y
permanente que es seleccionado, capacitado y • El Vocal de Capacitación Electoral y
actualizado a través del Servicio Profesional Electoral, Educación Cívica.
que por mandato legal se instauró dentro del Instituto
Federal Electoral en 1992. Es importante hacer notar que el cargo de Vocal
Ejecutivo es asumido y ejercido en todo tiempo por el
2.1 JUNTA GENERAL EJECUTIVA Consejero Presidente del Consejo Local, quien es
designado por el Consejo General.
Es el órgano ejecutivo y técnico de mayor jerarquía,
encargado tanto de instrumentar las políticas y Además, las Juntas Locales Ejecutivas deben estar
programas generales del Instituto, como de dar integradas invariablemente por funcionarios del Servicio
cumplimiento a los acuerdos y resoluciones aprobados Profesional Electoral.
por el Consejo General.
ATRIBUCIONES
INTEGRACIÓN
Al igual que la Junta General Ejecutiva, deben sesionar
La Junta General Ejecutiva está integrada por: por lo menos una vez al mes y entre las atribuciones que
tienen encomendadas, dentro del ámbito de su
El Presidente del Consejo General, quien la preside; competencia territorial, figuran:
El Secretario Ejecutivo; y,
Los Directores Ejecutivos de: • Supervisar y evaluar el cumplimiento de los
Registro Federal de Electores programas y acciones de sus Vocalías y de los
Prerrogativas y Partidos Políticos órganos distritales.
Organización Electoral • Supervisar y evaluar el cumplimiento de los
Servicio Profesional Electoral programas relativos al Registro Federal de
Capacitación Electoral y Educación Cívica Electores; Organización Electoral; Servicio
Administración Profesional Electoral y Capacitación Electoral
y Educación Cívica.
2.3 JUNTAS DISTRITALES EJECUTIVAS La Comisión Nacional de Vigilancia es la instancia
superior de estos órganos con representación a nivel
Son los órganos permanentes de ejecución y soporte nacional, pero no constituye un órgano central del
técnico de las actividades del Instituto en cada uno de Instituto Federal Electoral, pues cumple con funciones de
los 300 distritos electorales uninominales. carácter auxiliar en un ámbito claramente delimitado.

INTEGRACIÓN En congruencia con la estructura orgánica


desconcentrada del IFE, existe una Comisión Local de
Se integra en la misma forma y términos que las Juntas Vigilancia en cada una de las 32 entidades federativas,
Locales, es decir, por un total de cinco miembros: así como una Comisión Distrital en cada uno de los 300
distritos uninominales.
• El Vocal Ejecutivo, quien la preside;
• El Vocal Secretario; INTEGRACIÓN
• El Vocal de Organización Electoral;
• El Vocal del Registro Federal de Electores, y La Comisión Nacional de Vigilancia se integra por:
• El Vocal de Capacitación Electoral y
Educación Cívica • El Director Ejecutivo del Registro Federal de
Electores, quien la preside.
Al igual que en los casos precedentes, el cargo de Vocal • Un representante del Instituto Nacional de
Ejecutivo es asumido y ejercido en todo tiempo por el Estadística, Geografía e Informática (área
Consejero Presidente del respectivo Consejo Distrital, técnica especializada del Ejecutivo Federal).
quien es designado por el Consejo General.
Las Comisiones Locales y Distritales se conforman de
Las Juntas Locales Distritales también deben estar manera análoga:
integradas invariablemente por funcionarios del Servicio
Profesional Electoral. • Los Vocales del Registro Federal de Electores
de las respectivas Juntas Ejecutivas, quienes
ATRIBUCIONES fungen como presidentes.
• Un representante propietario y un suplente por
Al igual que las Juntas General y Locales, deben cada uno de los partidos políticos nacionales.
sesionar por lo menos una vez al mes y entre las • Un secretario designado por el Presidente de
atribuciones que tienen encomendadas, dentro del la Comisión, entre los miembros del Servicio
ámbito de su competencia territorial, figuran: Profesional Electoral, con funciones en el área
registral.
• Evaluar el cumplimiento de los programas
relativos al Registro Federal de Electores; ATRIBUCIONES
Organización Electoral, y Capacitación
Electoral y Dentro de su respectivo ámbito territorial de
• Educación Cívica. competencia, las Comisiones de Vigilancia tienen
• Proponer al Consejo Distrital correspondiente encomendadas las siguientes atribuciones:
el número y ubicación de las casillas que se
instalarán en cada una de las secciones • Vigilar que la inscripción de los ciudadanos en
• comprendidas en su distrito. el Padrón Electoral y en las Listas Nominales
• Capacitar a los ciudadanos que integrarán las de electores, así como su actualización, se
mesas directivas de casilla. lleven a cabo en los términos señalados por la
ley.
3. ÓRGANOS DE VIGILANCIA. • Vigilar que se entregue oportunamente a su
destinatario.
Son órganos colegiados que existen exclusiva y • Recibir de los partidos políticos nacionales las
específicamente en el ámbito del Registro Federal de observaciones que formulen a las Listas
Electores para coadyuvar y supervisar los trabajos Nominales de electores.
relativos a la integración, depuración y actualización del • Coadyuvar en la campaña anual de
Padrón Electoral y reciben el nombre de Comisiones de actualización del Padrón Electoral.
Vigilancia.

Lectura adicional
Presidentes de México.

1. Guadalupe Victoria, del 10 de octubre de 1824 al 31 de marzo de 1829. Fue el primer Presidente de la República
Mexicana por elección popular. En su mandato se le dio carácter jurídico a la sede de los poderes nacionales,
creándose así el Distrito Federal.
2. Vicente Guerrero, del 1° de abril de 1829 al 17 de diciembre de 1829. Dio un plazo de 60 días a los españoles para
abandonar la República.
3. José María Bocanegra, del 18 de diciembre de 1829 al 24 de diciembre de 1829. Presidente interino que sustituyó a
Vicente Guerrero después de haberlo nombrado “imposibilitado para gobernar la República”.
4. Lucas Alamán, Luis Quintanar y Pedro Vélez (triunvirato), del 18 de diciembre de 1829 al 24 de diciembre de 1829.
Mandato ocurrido durante la ausencia de Vicente Guerrero por el combate contra fuerzas españolas que pretendían
reconquistar a la Nueva España.
5. Anastasio Bustamante, del 1° de enero de 1830 al 13 de agosto de 1832. En diciembre de 1828, con motivo del Plan
de Perote y la sublevación de La Acordada, el Congreso lo nombró vicepresidente de la República al lado de Vicente
Guerrero. Éste tomó posesión el 1° de abril de 1829; pero el 4 de diciembre siguiente, conforme al Plan de Jalapa,
Bustamante se levantó contra él y el 1° de enero de 1830 asumió la primera magistratura del país, con el carácter de
interino.
6. Melchor Múzquiz, del 14 de agosto de 1832 al 23 de diciembre de 1832. Cuando en 1832 se sublevó Santa Anna,
exigiendo el regreso de Gómez Pedraza, el presidente Bustamante solicitó licencia para mandar el ejército y dejó el
poder a Múzquiz (del 14 de agosto al 24 de diciembre de ese año). Ni aquél ni éste pudieron controlar la situación y
Gómez Pedraza asumió la Presidencia.
7. Manuel Gómez Pedraza, del 24 de diciembre de 1832 al 31 de marzo de 1833. El Congreso, al que convocó pocos
días después de su nombramiento, eligió presidente y vicepresidente de la República a Santa Anna y Gómez Farías.
Por enfermedad de aquél, éste recibió el gobierno el 1° de abril de 1833.
8. Valentín Gómez Farías. Fue ministro de Hacienda de Manuel Gómez Pedraza. En cinco ocasiones ejerció el Poder
Ejecutivo. El 30 de marzo de 1833, Santa Anna se hizo cargo de la presidencia y Gómez Farías de la vicepresidencia;
pero enfermo aquél, éste asumió el gobierno del 1° de abril al 16 de mayo, en que volvió Santa Anna. El 2 de junio,
Santa Anna salió a combatir al general Gabriel Durán, inciándose el día 3 el segundo periodo de Gómez Farías, que
duró hasta el 18. El tercero fue del 5 al 27 de octubre, y el cuarto, del 16 de diciembre de 1833 al 24 de abril de 1834.
En los 12 años siguientes sucedieron cinco administraciones de Santa Anna, tres de Nicolás Bravo, cuatro de Valentín
Canalizo, dos de Anastasio Bustamante, otras tantas de José Joaquín Herrera y los mandatos de Miguel Barragán,
José Justo Corro, Francisco Javier Echeverría, Mariano Paredes y Arrillaga y José Mariano Salas. El 23 de diciembre
de 1846, el Congreso nombró presidente interino a Santa Anna y vicepresidente a Gómez Farías, quien por quinta y
última vez se hizo cargo del gobierno desde ese día hasta el 21 de marzo de 1847, en que nuevamente se reincorporó
Santa Anna para cubrir su noveno y antepenúltimo periodo.
9. Antonio López de Santa Anna. El 2 de enero de 1832 Santa Anna se sublevó en Veracruz pidiendo el regreso de
Gómez Pedraza a la Presidencia. Éste desembarcó en Veracruz el 5 de octubre y en unión de Santa Anna entró
victorioso a la ciudad de México el 3 de enero de 1833, gobernando hasta el 1° de abril siguiente. Se formó nuevo
Congreso y fueron electos Antonio López de Santa Anna, como presidente, y el doctor Valentín Gómez Farías, como
vicepresidente. Cuatro veces ejercieron el poder uno y otro, comenzando el segundo, hasta que, el 26 de enero de
1835, el Congreso destituyó a Gómez Farías, por las reformas liberales que había emprendido, concedió licencia a
Santa Anna y encomendó la Presidencia a Miguel Barragán. Durante su cuarto periodo de gobierno, Santa Anna cedió
a las presiones del Partido Conservador, disolvió el Congreso e hizo formar otro que trabajó todo 1836 para expedir, el
29 de diciembre, las Leyes Constitucionales o Las Siete Leyes que destruyeron el federalismo. En 1835 Santa Anna se
separó del poder para ir a combatir a los texanos que se habían sublevado: entró a San Antonio Béjar, atacó Álamo y
el presidio del Espíritu Santo, pero Samuel Houston lo derrotó en San Jacinto y lo hizo prisionero. Para salvar su vida,
ordenó el retiro de las fuerzas del general Filisola y firmó dos tratados. El 18 de enero de 1837 se entrevistó con el
presidente norteamericano Jackson y logró que lo mandara a Veracruz a bordo de la corbeta Pioneer. Al año siguiente,
cuando la escuadra francesa bloqueó y tomó el puerto de Veracruz, Santa Anna dirigió la defensa. Barragán murió el
27 de febrero y fue sustituido por José Justo Corro, que entregó el poder a Bustamante el 27 de abril de 1837. Éste lo
ejerció hasta el 20 de marzo de 1839, en que le siguió Santa Anna, por quinta vez, como presidente interino, y luego
Bravo por nueve días, a partir del 9 de julio. Bustamante volvió a ser presidente el 19 de ese mes y renunció el 22 de
septiembre de 1841, bajo la presión militar de Santa Anna y Paredes y Arrillaga. Éstos expidieron las Bases de
Tacubaya, encargaron el interinato a Javier Echeverría, nombraron a los nuevos diputados y éstos designaron a Santa
Anna, por sexta vez, presidente de la República. Juró el 9 de octubre; un año más tarde, dejó el puesto a Nicolás
Bravo y regresó el 5 de marzo de 1843 para aprobar, el 12 de junio, las Bases Constitucionales o Bases Orgánicas que
centralizaron en el Ejecutivo, de modo absoluto, la administración de las provincias. El 4 de octubre dejó la Presidencia
al general Valentín Canalizo. Ese día regresó Santa Anna al poder y volvió a ausentarse el 12 de septiembre,
dejándolo en manos de José Joaquín de Herrera hasta el 21, y luego de Canalizo, hasta el 6 de diciembre en que el
Congreso depuso a éste, desconoció a Santa Anna como presidente Constitucional y mandó aprehenderlo. La captura
de Santa Anna ocurrió en Naolinco, llevándosele prisionero a Jalapa y luego a Perote.. El 5 de agosto de 1845 se
había pronunciado en la Ciudadela el general José Mariano Salas, enarbolando esa vez la bandera del federalismo.
Ese mismo día asumió el poder, de suerte que el 22 pudo Santa Anna proclamar en Veracruz, de regreso del destierro,
el restablecimiento de la Constitución de 1824. Aun cuando el Congreso, reunido el 6 de diciembre, lo nombró
presidente interino, no quiso entonces asumir el cargo, para marchar a combatir a los norteamericanos. Dejó el poder a
Gómez Farías y se dedicó a organizar en San Luis Potosí el ejército. Volvió a la capital y reasumió la Presidencia por
novena vez, del 21 de marzo al 2 de abril, en que salió nuevamente a campaña, cuando ya Winfield Scott se había
posesionado de Veracruz. Pedro María Anaya lo sustituyó hasta el 20 de mayo, en que regresó para promulgar el 21,
el Acta de Reformas a la Constitución, aprobada por el Congreso el día 18 anterior, Santa Anna dirigió, como
presidente y como general, la defensa contra la invasión norteamericana en el centro del país. Dimitió el día 15 de
septiembre y pidió pasaporte para trasladarse al extranjero. Todavía el 21 hizo un intento contra Puebla y el 9 de
octubre trató sin éxito de asaltar un convoy norteamericano en Huamantla. Quiso salir hacia Guatemala, a través de
Oaxaca, pero se lo impidió el gobernador Benito Juárez. El 7 de febrero de 1853 un cuartelazo llevó a Manuel María
Lombardini a la primera magistratura, aunque provisionalmente, pues de acuerdo con el convenio del día anterior las
legislaturas de los estados eligieron presidente a Santa Anna por quinta y última vez, aun cuando esa sería, de hecho,
la décima primera ocasión en que ocupara ese alto cargo. Tomó posesión el 20 de abril y el 16 de diciembre el Consejo
de Estado le atribuyó facultades omnímodas y el tratamiento de alteza serenísima. Aun cuando el Tratado de
Guadalupe, del 2 de febrero de 1848, fijó los límites con Estados Unidos, a mediados de 1853 las relaciones entre los
dos países volvieron a entrar en crisis, al grado de que se preveía una nueva contienda. Los presidentes Pierce y
Santa Anna juzgaron que el mejor camino para zanjar las nuevas controversias consistía en pactar una compraventa
de territorio mexicano. Este y otros excesos movieron al coronel Florencio Villarreal a proclamar el 1° de marzo de
1854 el Plan de Ayutla, por el cual se desconocía al dictador y se preveía la convocatoria de un nuevo Constituyente.
Al cabo de casi año y medio de lucha, renunció Santa Anna a la Presidencia y salió de la ciudad de México el 9 de
agosto de 1855. El 3 de junio de 1867, derrotado ya el Imperio, se presentó frente a Veracruz, a bordo del vapor
Virginia, y lanzó una proclama ofreciéndose como mediador entre el gobierno de Juárez y los republicanos moderados,
asegurando, además, que contaba con el apoyo militar y político de Estados Unidos.
10. Miguel Barragán, del 28 de enero de 1835 al 27 de febrero de 1836. Sustituyó al general López de Santa Anna en la
Presidencia de la República. Murió en Palacio Nacional víctima de “una fiebre pútrida”.
11. José Justo Corro. A la muerte del general Miguel Barragán y en ausencia del general López de Santa Anna, la Cámara
de Diputados lo nombró Presidente de la República. Durante ese periodo ocurrió la derrota de San Jacinto y la prisión
de Santa Anna, el retiro de las fuerzas mexicanas del territorio de Texas, los fracasados nombramientos de los
generales Urrea y Bravo para que se pusieran al frente del Ejército del Norte, el regreso de Santa Anna, quien se retiró
a su hacienda, el decreto del gobierno obligando al público a aceptar los tlacos (monedas de centavo y medio) y las
cuartillas (3 centavos), lo cual ocasionó un motín popular y la promulgación por el Congreso de las Siete Leyes
Constitucionales, de carácter centralista. Convocó a elecciones y entregó el poder al general Anastasio Bustamante.
12. Nicolás Bravo, del 10 de julio de 1839 al 19 de julio de 1939. En 1839 fue llamado para que desempeñara la jefatura
del Consejo y en ese carácter fue presidente interino de la República del 10 al 19 de julio. Una vez que entregó el
poder a Bustamante, se retiró a la vida privada, hasta 1841, cuando fue electo diputado por el estado de México.
Sustituyó al presidente López de Santa Anna del 26 de octubre de 1842 al 4 de marzo de 1843. En ese lapso disolvió
el Congreso y nombró una Junta de Notables, presidida por el general Gabriel Velencia, que se instaló el 6 de enero de
1843; estableció una casa de moneda en Culiacán y donó algunos terrenos a la empresa que proyectaba el canal de
Tehuantepec. Reintegró al fin el gobierno a López de Santa Anna y volvió a sus actividades privadas.
13. Javier Echeverría, del 22 de septiembre de 1841 al 10 de octubre de 1841. Su mandato se caracterizó por ser
conservador y abandonó el poder al triunfo de los liberales. Volvió a la política en 1850, como diputado. Formó parte de
casi todas las asociaciones de beneficencia y presidió la Junta de Cárceles y la Academia de San Carlos. Bajo su
patrocinio, ésta volvió a ser una institución de primer rango, adquirió su propio edificio, enriqueció sus colecciones y
pudo contratar maestros europeos.
14. Valentín Canalizo, del 4 de octubre de 1843 al 4 de junio de 1844. En diciembre de 1842 se unió al Plan de
Huejotzingo; contribuyó a establecer la dictadura de Antonio López de Santa Anna (4 de marzo de 1843) y éste lo llamó
a sustituirlo en calidad de presidente interino, del 4 de octubre de 1843 al 4 de junio de 1844. Durante este periodo fue
Santa Anna, instalado en su hacienda del Encero, quien tomaba las decisiones políticas y disponía de los empleos y
los honores. El gobierno poco hizo: ayudó a las Hermanas de la Caridad y al Colegio de San Gregorio, formó las
ordenanzas del Colegio Militar, trasladó la Escuela de Medicina a San Ildefonso y aumentó los impuestos para
sostener al ejército. El Congreso, a su vez, dispuso establecer compañías presidiales en los departamentos de Oriente
y Occidente, trató de sistematizar las contribuciones y procuró reglamentar en toda la República la tala de bosques.
15. José Joaquín de Herrera, del 12 de septiembre de 1844 al 21 de septiembre de 1844. Presidía Herrera el Consejo de
Estado en 1844 cuando el Senado nombró presidente interino de la República a Valentín Canalizo, 7 de septiembre,
pero como éste se encontraba en San Luis Potosí, aquél lo sustituyó en el cargo del 12 al 21 de septiembre. A
consecuencia del movimiento revolucionario del 6 de diciembre de 1844, Herrera volvió a encargarse del Poder
Ejecutivo, nombrado por el Senado y designado por Santa Anna como sustituto; así gobernó del 7 de diciembre de
1844 al 14 de junio de 1845, fecha en que se le eligió presidente constitucional, hasta el 30 de diciembre del mismo
año, en que fue depuesto por la rebelión acaudillada por Mariano Paredes y Arrillaga.
16. Mariano Paredes y Arrillaga, del 4 de enero de 1846 al 28 de julio de 1846. En octubre de este año desconoció al
presidente Santa Anna, pero como en México hizo lo propio (6 de diciembre) el Batallón de Reemplazos, el Congreso
pudo reunirse y nombrar presidente (7 de enero de 1845) a José Joaquín de Herrera, quedando Paredes al margen de
las decisiones políticas. En esos días, cuando ya se había iniciado la guerra con Estados Unidos, se le confió la
defensa del país. Acantonado en San Luis Potosí y pretextando falta de recursos, el 14 de diciembre de 1845 se
sublevó contra el presidente Herrera y en lugar de marchar contra los invasores regresó a la capital y entró a ella el 2
de enero de 1846. Ese día fue nombrado presidente de la República por una junta de representantes departamentales
nombrados por él mismo.
17. Mariano Salas, del 5 de agosto de 1846 al 23 de diciembre de 1846 y del 21 de enero de 1859 al 2 de febrero de 1859.
Puso en vigor la Constitución de 1824, convocó a un nuevo Congreso y entregó el poder a Santa Anna (presidente) y
Gómez Farías (vicepresidente). En 1847 fue ascendido a general de división. Segundo jefe del Ejército del Norte, luchó
contra los norteamericanos, pero cayó prisionero en Padierna. Estuvo encargado del Poder Ejecutivo, en espera del
regreso del general Miramón, del 21 de enero al 2 de febrero de 1859. Junto con Almonte y el arzobispo Labastida y
Dávalos, formó parte del Poder Ejecutivo y de la Regencia del Imperio Mexicano (1863-1864).
18. Pedro María Anaya, del 2 de abril de 1847 al 20 de mayo de 1847. Junto al general Manuel E. Rincón, dirigió la
defensa del puente y del convento de Churubusco durante la invasión norteamericana, y cayó prisionero en dicha
acción (20 de agosto de 1847). En esa oportunidad pronunció la frase, que se hizo histórica, al ser requerido por el
general norteamericano Twiggs para que entregara las municiones: “Si hubiera parque, no estarían ustedes aquí”. Fue
liberado al firmarse el armisticio entre Santa Anna y scout.
19. Manuel de la Peña y Peña, del 26 de septiembre de 1847 al 13 de noviembre de 1847 y del 8 de enero 1848 al 3 de
junio de 1848. En diciembre de 1841 redactó el Código Civil y de Procedimientos Civiles. Fue miembro de la Junta
Nacional Legislativa e intervino en la formación de las Bases Orgánicas. El 3 de octubre de 1843 se le designó
consejero honorario del Ejecutivo y senador, en cuyo cargo fue relecto el 19 de noviembre de 1845. En este año fue
ministro de Relaciones Exteriores y Gobernación y, el 29 de octubre, plenipotenciario para ajustar con el enviado del
Papa un tratado sobre extradición de criminales. En 1847, desorganizada la administración por la entrada a la capital
del ejército norteamericano, asumió el gobierno en su condición de presidente de la Suprema Corte. Bajo su
administración se concluyó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, que puso término a la guerra.
20. Mariano Arista, del 15 de enero de 1851 al 5 de enero de 1853. Recibió el poder pacíficamente, por vez primera en la
historia de la República, de manos del general José Joaquín Herrera. Sin embargo, la desastrosa situación del país,
después de la guerra contra Estados Unidos, la miseria del erario y la falta de apoyo por parte del Congreso, hicieron
que presentara su renuncia el 5 de enero de 1853. Su administración se distinguió por su alto concepto de moralidad y
por haber atraído a hombres como Ponciano Arriaga.
21. Juan Bautista Ceballos, del 6 de enero 1853 al 6 de febrero de 1853. Apenas asumió el poder, solicitó y obtuvo del
Congreso las facultades extraordinarias que se le habían negado a su antecesor; mas como la oposición al gobierno
continuara en el seno de esa asamblea, la disolvió militarmente el 19 de ese mes, lo cual ocasionó que la guarnición
de la plaza interviniera y dejara encargado del poder ejecutivo al general Manuel María Lombardini, después de los
convenios de Arroyo Zarco (4 de febrero).
22. Manuel María Lombardini, del 7 de febrero 1853 al 20 de abril de 1853. Cuando en 1853 Juan Bautista Ceballos
rehusó seguir en la Presidencia de la República, se le nombró para sucederlo. Entregó el poder al general Antonio
López de Santa Anna.
23. Martín Carrera, del 15 de agosto de 1855 al 12 de septiembre de 1855. A consecuencia del Plan de Ayutla, renunció a
la Presidencia de la República el general Santa Anna, y una junta de representantes nombró presidente interino al
general Carrera, cargo al que renunció para dejar el poder al general Rómulo Díaz de la Vega. Liberal moderado,
ofreció sus servicios a Benito Juárez para combatir la Intervención Francesa, pero el presidente no llegó a ocuparlo.
24. Rómulo Díaz de la Vega, del 12 de septiembre de 1855 al 4 de octubre de 1855. Martín Carrera renunció al interinato
el 12 de septiembre de 1855 y Díaz de la Vega asumió la responsabilidad del orden público. De septiembre a
noviembre de ese año fue de hecho la máxima autoridad en la capital del país. En ese lapso expidió decretos que
afectaron intereses conservadores: declaró vigente la Ley de Imprenta del 14 de noviembre de 1846; derogó los
decretos del 9 de enero y 12 de julio de 1854 (sobre impuestos a ventanas y puertas exteriores de edificios urbanos y
rústicos del país) y los del 8 de octubre y 2 de noviembre de 1853 (sobre impuestos a la posesión de perros, carros de
transporte y caballos).
25. Juan Álvarez, del 4 de octubre de 1855 al 11 de diciembre de 1855. Se declaró republicano, federalista y liberal, y toda
su conducta estuvo inspirada por esos principios. Luchó junto a Guerrero para deponer a Iturbide. Defendió al gobierno
republicano en las batallas de Venta Vieja, Acapulco, el Manglar, Dos Arroyos, Chilpancingo y otras, y trató de salvar la
vida de Guerrero en 1830. Combatió a Bustamante por su centralismo. Aunque repudiaba a Santa Anna, en 1838
ofreció sus servicios para luchar en la Guerra de los Pasteles.
26. Ignacio Comonfort, del 11 de diciembre de 1855 al 20 de enero de 1858. Santa Anna salió a combatir a los sublevados
el 16 de marzo, pero fue rechazado por las fuerzas de Comonfort. Lo malsano del clima y la falta de víveres obligaron
a Santa Anna a retirarse, amagado constantemente por los guerrilleros liberales. En el cerro del Peregrino se trabó un
reñido combate, cuya victoria se atribuyeron ambos bandos. Santa Anna regresó a la capital y Comonfort viajó a San
Francisco y a Nueva York, Estados Unidos, con el fin de allegarse recursos. La sublevación cundió por todas partes,
Santa Anna abandonó el país (9 de agosto de 1855) y el general Juan Álvarez asumió la presidencia de la República,
nombrando a Comonfort ministro de Guerra y Marina. Álvarez renunció a la presidencia y quedó Comonfort como
presidente sustituto. La ley del 25 de junio de 1856 sobre desamortización de bienes de manos muertas (Ley Lerdo)
provocó una conspiración en el convento de San Francisco, que orilló al presidente a expedir el decreto del 17 de
septiembre, por el cual nacionalizó los bienes de los franciscanos y suprimió su Orden. El Congreso Constituyente
puso fin a sus labores el 5 de febrero de 1857 y se promulgó la nueva Constitución. Meses más tarde se eligió
presidente de la República a Comonfort (1° de diciembre de 1857) y presidente de la Suprema Corte de Justicia a
Benito Juárez. Siguieron los pronunciamientos y el Ejecutivo tuvo que pedir al Congreso la suspensión de garantías. El
día 25 se instaló el Consejo de Estado y el 11 de enero de 1858 se pronunció la guarnición de Tacubaya, declarando
presidente a Zuloaga. Quiso Comonfort volver a la legalidad, pero habiendo perdido todo prestigio abandonó la capital.
Juárez asumió la presidencia, de acuerdo con la Constitución de 1857.
27. Félix María Zuloaga, del 23 de enero de 1858 al 23 de diciembre de 1858. Participó en las dos campañas de Puebla
contra los conservadores; pero el 17 de diciembre de 1857 se pronunció contra la Constitución y el 22 de enero de
1858, triunfante el Plan de Tacubaya, fue electo presidente interino de la República. Al triunfo de los liberales, fue
puesto fuera de la ley por su responsabilidad en el fusilamiento de Melchor Ocampo. A la llegada del Imperio buscó
una alianza con los franceses, que no tuvo éxito, y en 1865 se desterró a Cuba.
28. Manuel Robles Pezuela, del 23 de diciembre de 1858 al 21 de enero de 1859. Presidente interino entre Félix Zuloaga y
Mariano Salas.
29. Miguel Miramón, del 2 de febrero de 1859 al 13 de agosto 1860 y del 15 de agosto de 1860 al 24 de diciembre de
1860. Mientras se instalaba el nuevo gobierno provisional de los conservadores, se confió el poder a Manuel Robles
Pezuela, pero una junta de 47 vocales eligió presidente sustituto a Miramón. Había librado el año anterior victoriosas
batallas, sobre todo la que antecedió a la segunda toma de Guadalajara que le permitió derrotar a Degollado en San
Joaquín. De regreso de la capital de Jalisco, asumió la Presidencia de la República el 2 de febrero de 1859. El día 16
marchó hacia Veracruz, para poner sitio al puerto, donde se encontraba el gobierno del presidente Juárez, el cual
mantuvo hasta el 1° de abril, teniendo que regresar porque las fuerzas liberales del general Degollado amenazaban la
capital del país. El mismo día que cesó el asedio, desembarcó el diplomático norteamericano Robert McLane, quien
otorgó a la administración de Juárez el reconocimiento de su gobierno. Miramón denunció este acto y anticipó su
protesta contra cualquier cesión de territorio que los Estados Unidos quisieran conseguir a cambio. El gobierno liberal,
mientras tanto, inició el 12 de julio la expedición de las Leyes de Reforma, y los conservadores declararon nulos los
decretos que ordenaban la enajenación de los bienes del clero. Se había firmó en Veracruz el Tratado McLane-
Ocampo, por lo cual el gobierno de Miramón protestó formalmente ante Washington. Miramón evitó que Guadalajara
cayera en manos de los constitucionalistas que le habían puesto sitio y salió a perseguirlos sin éxito. En esos días, no
queriendo conservar el puesto en calidad de sustituto, presentó su renuncia, para volver a asumir la Presidencia dos
días después en calidad de interino.
30. Benito Juárez, del 19 de enero de 1858 al 18 de julio de 1872. El 23 de noviembre de 1855 se expidió la Ley sobre
Administración de Justicia, y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios, o Ley Juárez, que
suprimió los fueros eclesiásticos y militares. Esta disposición, primera propiamente de la Reforma, provocó violentos
pronunciamientos armados y verbales de los conservadores y el clero, la renuncia del presidente Álvarez y el
advenimiento de la administración moderada de Ignacio Comonfort. En 1857 en la capital de la República se discutía y
promulgaba la nueva Constitución. El 11 de enero de 1858 los conservadores depusieron a Comonfort, quien
previamente había liberado a Juárez , quien asumió, por ministerio de la ley, la Presidencia de la República. El principal
problema que se presentó al gobierno de Juárez en Veracruz fue el de conseguir recursos económicos para sostener,
por medio de la guerra, la vigencia de la Constitución. De una parte buscó el reconocimiento de Estados Unidos, pero
éste lo condicionó a la concesión de los derechos de tránsito por el istmo de Tehuantepec y al permiso para construir
un ferrocarril desde la frontera de Texas hasta un puerto en el golfo de California, y aun llegaron a proponer la compra
de la Península. La otra alternativa consistía en nacionalizar los bienes del clero. Mientras Juárez examinaba los
extremos de una u otra medida, el general Miguel Miramón quitó a Zuloaga la jefatura del gobierno conservador y puso
sitio a Veracruz. El mismo día que cesó el asedio al puerto desembarcó el diplomático norteamericano Robert McLane,
quien otorgó a la administración de Juárez el reconocimiento de su gobierno.
31. Sebastián Lerdo de Tejada, del 19 de julio de 1872 al 20 de noviembre de 1876. Durante todo el periodo de la
Intervención Francesa y el Imperio fue el hombre más próximo al presidente. A él le tocó firmar los decretos del 8 de
noviembre de 1865, extendiendo los poderes de Juárez hasta la terminación de la guerra y eliminando de la sucesión a
Jesús González Ortega. Al triunfo de la República, llegó a ser, simultáneamente, ministro de Relaciones y
Gobernación, diputado y presidente de la Suprema Corte. En 1871 figuró como candidato a la Presidencia de la
República, pero regresó a la Corte una vez que fue reelecto Juárez. El 19 de julio de 1872, a la muerte de éste, asumió
la Presidencia por ministerio de la ley. Durante su administración se inauguró el ferrocarril de México a Veracruz.
32. José María Iglesias, del 31 de octubre de 1976 al 15 de marzo de 1877. Presidente Interino entre los mandatos de
Lerdo de Tejada y de Porfirio Díaz.
33. Porfirio Díaz, del 28 de noviembre de 1876 al 6 de diciembre de 1876, del 17 de febrero de 1877 al 30 de noviembre de
1880 y del 1° de diciembre al 25 de mayo de 1911. Desde su primera gestión presidencial su principal cuidado fue
consolidarse en el poder. En el orden político, procuró dominar al Poder Legislativo. Para ello manejó las elecciones de
senadores y diputados de manera que sólo tuvieron acceso a las cámaras quienes le eran incondicionales. Se recurrió
al fraude electoral por la múltiple votación de las mismas personas. El Congreso decayó completamente y se convirtió
en apéndice del Ejecutivo, sin otro fin que dar al régimen una apariencia de legalidad y democracia. La misma política
fue ejercida en los estados: se impusieron gobernadores adictos al presidente, de manera que la Federación
desapareció de hecho y se instauró un centralismo presidencial absoluto. Díaz sofocó toda rebelión aún en sus
principios. En 1879, como le llegara la noticia de un complot revolucionario que se fraguaba en Veracruz, ordenó al
gobernador Terán la aprehensión de los sospechosos y luego que los ejecutara, lo cual se hizo con nueve de ellos sin
formación alguna de causa. A esta política se le llamó de “mátalos en caliente”. Una de las más conspicuas rebeldías
fue la del general Trinidad García de la Cadena, quien al aproximarse las elecciones 1888-1892, pretendió disputar la
presidencia de Díaz, pero fue asesinado. Sin embargo, esta despiadada energía impidió la sucesión de revoluciones
que con frecuencia estallaban en México por la disputa del poder, y se consolidó una paz muy grata a los habitantes de
la nación, cansados de más de 60 años de guerra civil. Así se explica que a Porfirio Díaz se le llamara “Héroe de la
paz”, y que sus opositores calificaran la situación de “paz sepulcral”. La consecuencia de esta política de represión, en
lo cívico y en lo editorial, fue la absoluta indiferencia electoral del pueblo mexicano, que acabó por dejar desiertas las
urnas. El pueblo se acostumbró al desprecio y la violación de la Ley, aun por las mismas autoridades. Al ejército lo
mantuvo ocupado en sofocar aun los más insignificantes brotes rebeldes y también en dos guerras contra los indios
yaquis y mayos, en el Norte, y mayas, en el Sur. En las postrimerías del porfiriato el general Bernardo Reyes organizó
el servicio militar obligatorio con excelentes resultados, y acaso fue ésa la razón por la que Díaz se apresuró a alejarlo
del mando y aun de la República. La política internacional de Porfirio Díaz fue pacífica y amigable con todas las
naciones, inclusive con Francia, con cuyo gobierno firmó la paz. La obra principal del porfirismo fue el impulso
económico, basado en el capitalismo liberal.
34. Francisco I. Madero, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de febrero de 1913. Nombrado presidente por elección popular.
Cabecilla del movimiento antirreleccionista. En el Plan de San Luis expresa ideas revolucionarias en contra de la
dictadura de Porfirio Díaz.
35. Pedro Lascuráin, el 19 de febrero de 1913. El día 14 renunciaron Madero y Pino Suárez, y para cubrir los trámites
legales, se confirió el cargo de presidente al licenciado Pedro Lascuráin. Éste duró en el poder sólo 45 minutos, tiempo
suficiente para rendir la protesta, nombrar secretario de Gobernación a Huerta y renunciar en seguida.
36. Victoriano Huerta, del 19 de febrero de 1913 al 14 de julio de 1914. El régimen de Huerta tuvo tres etapas. En la
primera el presidente se vio limitado por el gabinete. En la segunda, Huerta removió a los miembros restantes del
gabinete original. La tercera etapa corresponde a la dictadura: Huerta asumió personalmente los ramos de
Gobernación, Hacienda y Guerra; convocó a elecciones federales para el 26 de octubre (presidente, vicepresidente,
diputados y senadores) y se hizo postular él mismo como candidato a la Presidencia de la República, llevando como
segundo a Aureliano Blanquet.
37. Francisco Carbajal, del 14 de julio de 1914 al 13 de agosto de 1914. Presidente interino entre Huerta y Carranza.
38. Venustiano Carranza, del 20 de agosto de 1914 al 21 de mayo de 1920. El Plan de Guadalupe desconoció a Huerta
como presidente (art. 1°), a los poderes Legislativo y Judicial (art. 2°) y a los gobiernos de los estados que 30 días
después de esa fecha aún obedecieran a la administración federal (art. 3°); creó el Ejército Constitucionalista y nombró
primer jefe a Carranza (art. 4°), quien se encargaría interinamente de la Presidencia al ocupar la capital del país (art.
5°) y convocaría a elecciones generales en cuanto se hubiera consolidado la paz (art. 6°); y previno que los jefes
militares revolucionarios de los estados asumirían el gobierno provisional de éstos al triunfo del movimiento (art. 7°).
39. Eulalio Gutiérrez, del 6 de noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915. La Soberana Convención de Aguascalientes lo
nombró Presidente Interino de la República. En las fechas de su mandato se dirigió a San Luis Potosí y publicó un
manifiesto en que explicaba su conducta y se pronunciaba en contra de Villa y de Carranza. El 2 de junio siguiente
lanzó otro manifiesto en Ciénega del Toro, en que declaraba concluidas sus funciones presidenciales.
40. Roque González Garza, del 16 de enero de 1915 al 10 de junio de 1915. A la muerte del presidente Madero se
incorporó al villismo y luchó en Torreón, San Pedro de las Colonias y Zacatecas. Fue representante de Francisco Villa
en la Convención de Aguascalientes, la cual presidió; fue uno de los redactores del Manifiesto que la Convención
publicó el 13 de noviembre de 1914. A la caída del general Eulalio Gutiérrez, ocupó la Presidencia de la República del
16 de enero al 11 de junio de 1915, en que entregó el poder al licenciado Francisco Lagos Cházaro.
41. Francisco Lagos Cházaro, del 10 de junio de 1915 al 10 de octubre de 1915. En 1909 se incorporó al movimiento
antirreleccionista; en 1911 fue electo síndico del Ayuntamiento de Orizaba, y en 1913, presidente del Tribunal Superior
de Justicia del estado de Coahuila. Se hizo cargo de la Presidencia de la República, por mandato de la Convención de
Aguascalientes.
42. Adolfo de la Huerta, del 24 de mayo de 1920 al 30 de noviembre de 1920. Distanciado del Gobierno Federal, se
levantó en armas en unión de los generales Obregón y Calles, proclamando el Plan de Agua Prieta (23 de abril de
1920) que reinició la guerra civil y culminó con el asesinato de Venustiano Carranza. El Congreso de la Unión lo
nombró presidente de la República substituto.
43. Álvaro Obregón, del 1° de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924. Militar revolucionario que luchó junto y
contra Venustiano Carranza, Emiliano Zapata y Francisco Villa. Ocupó la presidencia en calidad de general y dejó las
finanzas públicas en mal estado y entregó la presidencia, que fue ocupada por Plutarco Elías Calles.
44. Plutarco Elías Calles, del 1° de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928. Pasó como secretario de Gobernación
al gabinete del presidente Álvaro Obregón. Se postuló como candidato a la Presidencia de la República por los
partidos Laborista y Nacional Agrarista, hubo de suspender su campaña militar en para asumir la jefatura de
operaciones militares en los estados del noroeste y combatir la rebelión delahuertista. Superada la emergencia, ganó
las elecciones.
45. Emilio Portes Gil, del 1° de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930. En el ejercicio de su cargo, redactó el proyecto
de Código Federal del Trabajo, para someterlo al juicio de una convención obrero-patronal; y promulgó el Código
Penal, los códigos de procedimientos civiles y penales, con sus leyes reglamentarias, y la Ley Orgánica del Ministerio
Público. Creó los comités nacionales de Turismo, de Protección a la Infancia y de Lucha Contra el Alcoholismo. Con
motivo de la huelga general universitaria en contra de los exámenes trimestrales estrictos, implantados por el rector
Antonio Castro Leal, y deseoso de evitar un enfrentamiento de los estudiantes con la fuerza pública, el 28 de mayo de
1929 convocó al Congreso de la Unión a un periodo extraordinario de sesiones para que discutiera la ley, al fin
aprobada, que estableció la autonomía de la Universidad Nacional.
46. Pascual Ortiz Rubio, del 5 de febrero del 1930 al 4 de septiembre de 1932. Durante su gobierno se modificaron el
Artículo 120 de la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales y dos veces los artículos 43 y 45 de la Constitución:
una para extinguir el Territorio de Quintana Roo y otra para fijar en el paralelo 28 la línea divisoria entre los territorios
Norte y Sur de Baja California. Se promulgaron las siguientes leyes: Orgánica de los Tribunales de la Federación, de
Aeronáutica Civil, sobre Planeación General de la República, Nueva Ley Minera, Reglamentaria del Artículo 28 de la
Constitución, de Instituciones de Crédito y de Títulos y Operaciones, de Responsabilidades de Funcionarios y
Empleados Agrarios, y de Asociaciones Agrarias; se expidieron el Código Penal para el Distrito y Territorios Federales y
el Código de Procedimientos Penales; y se puso en vigor la Ley Federal del Trabajo, cuyo proyecto fue elaborado por
el régimen anterior.
47. Abelardo L. Rodríguez, del 4 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934. La crisis política que culminó con la
renuncia a la Presidencia del ingeniero Pascual Ortiz Rubio fue solucionada por la elección unánime del Congreso en
favor de Abelardo L. Rodríguez como jefe del Poder Ejecutivo. Era la época en que el general Plutarco Elías Calles era
tenido como “jefe máximo” de la Revolución; su influencia en el gobierno era decisiva. Desde un principio se observó la
estrecha unión entre éste y el nuevo presidente. El nuevo mandatario hubo de enfrentarse al conflicto religioso, el cual,
aunque aparentemente solucionado por el convenio de julio de 1929, todavía estaba vigente por la antipatía entre la
Iglesia y el Estado.
48. Lázaro Cárdenas, del 1° de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. A partir de 1925 fue comandante militar del
sector de Tampico, puesto que le permitió conocer de cerca las maniobras y abusos de las compañías petroleras. El 10
de enero de 1928 lanzó su candidatura para gobernador de Michoacán. Elevó el número de escuelas primarias, a las
que asistían 1.8 millones de niños; creó las Escuelas Hijos del Ejército, las Escuelas Regionales Campesinas, los
Internados Tipo Transición, el Consejo Nacional de Educación Superior e Investigación Científica, el Consejo Técnico
de Educación Agrícola, el Instituto Nacional de Psicopedagogía, el Departamento de Educación Física y la Normal de
esta especialidad; fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia. El 13 de junio de 1937 se nacionalizaron los
Ferrocarriles Nacionales de México y el 18 de marzo de 1938, al cabo de un conflicto obrero-patronal, se expropiaron
los bienes de las compañías petroleras. El gobierno inglés intentó defender por la vía diplomática los intereses de sus
nacionales, y el 13 de mayo México rompió sus relaciones con Gran Bretaña. El gobierno de Estados Unidos, a su vez,
propuso que el asunto fuera sometido a un arbitraje internacional, pero Cárdenas repuso que no aceptaba intervención
ninguna en materia exclusiva de la soberanía nacional.
49. Manuel Ávila Camacho, del 1° de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. Ávila Camacho pugnó por una
política de unidad nacional y por la realización de un gobierno para todos. Su doctrina fue definiéndose desde los días
de su larga campaña electoral: en Tixcocob, lejano pueblo de la península yucateca, la sintetizó en los siguientes
términos: “Preciso la unificación nacional en torno a los problemas que atañen a la Patria, porque nuestra historia,
nuestro presente y nuestro porvenir como nación libre están por encima de los intereses personales, de las
necesidades de clase y de las ambiciones de partido”. La doctrina de unidad nacional tuvo su expresión pública más
significativa en la Asamblea de Acercamiento Nacional celebrada en la Plaza de la Constitución el 15 de septiembre de
1942, en la que el presidente Ávila Camacho estuvo acompañado por los señores general Lázaro Cárdenas, general
Plutarco Elías Calles, general e ingeniero Pascual Ortiz Rubio, general Abelardo L. Rodríguez, licenciado Emilio Portes
Gil y Adolfo de la Huerta; esto es, por todos los expresidentes que, con su sola presencia en ese acto, estaban
significando la superación de una época de divisiones, de luchas fratricidas y de viejos rencores.
50. Miguel Alemán, del 1° de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Mediante acuerdos del Ejecutivo se crearon
la Comisión Nacional de Cinematografía, el Departamento de Estudios y Proyectos de Caminos Vecinales, el Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana y la Subsecretaría de Recursos
Forestales y de Caza. La situación económica del país al asumir la Presidencia se puede definir, según sus propias
palabras, como un estado transitorio entre las condiciones creadas por la guerra, apenas concluida, y las provenientes
del anhelo mundial de volver, con la paz, a la normalidad”.
51. Adolfo Ruiz Cortines, del 1° de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958. La sucesión del presidente Alemán
ofrecía graves dificultades, pues la precandidatura del general Miguel Henríquez Guzmán implicaba el retorno al poder
de los militares, y el alemanismo ortodoxo, el peligro de acabar con las conquistas sociales obtenidas en tiempos del
general Cárdenas. Ruiz Cortines fue la fórmula conciliatoria, pues no obstante su amistad con Alemán, era bien
conocido su criterio de socialista moderado, su patriotismo y su honorabilidad; el ejército no lo veía con hostilidad y su
elección afirmaría el civilismo presidencial.
52. Adolfo López Mateos, del 1° de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964. Durante su gobierno, promovió la
reforma de los artículos 27, 42, 48, 52, 54, 63, 107 y 123 de la Constitución, para proveer a la nacionalización de los
recursos eléctricos; a la declaración del dominio de la nación sobre la plataforma continental, los zócalos submarinos y
el espacio aéreo; a establecer con la suplencia de la deficiencia de la queja en materia agraria, mayores garantías a
ejidos y núcleos de población en los juicios de amparo; a la designación de diputados de partido con la misma
categoría e iguales derechos y obligaciones que los de elección directa; a hacer efectiva la participación de los
trabajadores en las utilidades de las empresas; a dar nuevas bases a la fijación de salarios mínimos; a incorporar
constitucionalmente los derechos de los trabajadores al servicio del Estado y a robustecer otras diversas garantías del
derecho obrero.
53. Gustavo Díaz Ordaz, del 1° de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Una de las primeras medidas que
adoptó su régimen fue el examen de la administración pública: se reorganizó la Junta de Gobierno de los Organismos
Descentralizados y se establecieron los siguientes programas: 1. el simultáneo de inversión-financiamiento; 2. el de
aerofotogrametría, para el estudio del territorio nacional; 3. el de control de los contratos de obras públicas; y 4. el de
coordinación del sector agropecuario, particularmente en las ramas de obras de infraestructura en el medio rural y de
adiestramiento y capacitación de mano de obra. Se formuló, además, el Plan Maestro del Área Metropolitana, de modo
que coordinara la acción del Gobierno Federal, especialmente por conducto del Departamento del Distrito Federal y el
gobierno del estado de México.
54. Luis Echeverría, del 1° de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976. Al iniciarse su régimen, el país no se
detenía aún la fractura política que produjo la acción oficial para detener el movimiento estudiantil de 1968; y en el
ámbito mundial se iniciaba el fenómeno de inflación-recesión, cuyos efectos pusieron de manifiesto, aún más que
antes, el carácter internacional de la economía. Frente a esas circunstancias, el gobierno federal puso en obra una
política de “apertura”, empeñado en restaurar la vida democrática; extremó el diálogo con los jóvenes, los obreros y los
campesinos; y expresó la decisión de poner término al “desarrollo estabilizador”.
55. José López Portillo, del 1° de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. Mantuvo una política de relaciones
exteriores más activa que su predecesor, en su discurso de toma de posesión advirtió que “problemas mundiales y
necesidades inaplazables de nuestro desarrollo acelerado, nos impusieron una realidad insoslayable: inflación
complicada después con recesión y desempleo... Lo que tenemos que hacer, añadió, es ponernos a trabajar
organizadamente conforme a nuestro propio modelo”. De esta convocatoria surgió la Alianza para la Producción, cuyo
propósito era buscar alternativas viables que permitieran conciliar los objetivos del desarrollo con las demandas
específicas de los diversos factores de la economía. Otra de las políticas puestas en ejecución desde el primer
momento fue la transferencia a los gobiernos locales de obras y servicios públicos de alcance local.
56. Miguel de la Madrid, del 1° de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. Su periodo presidencial se caracterizó
por una serie de programas de austeridad para hacer frente a la difícil situación económica heredada por la
administración anterior: déficit presupuestario, fuga de capitales, altos niveles de inflación y reducción de precios del
crudo de exportación, entre otros problemas. Político de línea conservadora, sus acciones se dirigieron al combate de
la corrupción, la liberación de los precios y, muy particularmente, la apertura comercial del país al extranjero, la cual
habría de concretarse durante el gobierno de su sucesor, Carlos Salinas de Gortari.
57. Carlos Salinas de Gortari, del 1° de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994. Durante su gestión trabajó para
que México ingresara a un esquema de gobierno neoliberal y entregó las empresas paraestatales a un reducido grupo
de especuladores financieros. Negoció la firma del Tratado de Libre Comercio con Canadá y los Estados Unidos. La
aparente estabilidad económica y el crecimiento de México se vieron colapsados en el último año de su gestión con el
levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, y los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y
José Francisco Ruiz Massieu.
58. Ernesto Zedillo Ponce de León, del 1° de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000. Unos cuantos días después
de su toma de poder estallaba la mayor crisis económica de los años anteriores, conocida como «el error de
diciembre». En gran medida todo el gobierno de Zedillo estaría orientado a revertir los efectos del desastre financiero.
Respondiendo a las exigencias de democratización expresadas por la sociedad civil, Zedillo contribuyó a que la
oposición conquistara espacios de poder.
59. Vicente Fox Quesada, del 1° de diciembre del 2000 a la fecha. Primer Presidente perteneciente a la oposición, que al
igual que sus dos predecesores, se empeña en dejar en la ruina al país con sus políticas. reó una serie de nuevos
cargos administrativos, entre los que se incluían oficinas para la atención de minusválidos, ciudadanos en general y,
específicamente, indígenas. Una de las primeras acciones de su gobierno fue ordenar la desmilitarización de la zona
de conflicto en Chiapas y llamar al diálogo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Como resultado de esto,
integrantes del EZLN, comenzaron una marcha desde Chiapas que llegó al zócalo de la ciudad de México el 11 de
marzo. Después de una fuerte discusión en el Congreso, principalmente con la oposición del PAN, se decidió ceder la
tribuna a los zapatistas el 28 de marzo. Uno de los asuntos más urgentes era la aprobación de la ley indígena,
promovida por la Comisión de Concordia y Pacificación. Otro asunto de gran importancia para el gobierno era la
reforma fiscal. En la propuesta del secretario de hacienda, Francisco Gil Díaz, estaba la eliminación de la tasa 0 en
alimentos y medicinas.
Capítulo XXV

Partidos políticos mexicanos

Partido Revolucionario Institucional (PRI) firme en la defensa de los intereses populares y


nacionales.

En suma, el PRI reivindica la aportación y capacidad que


hacia el futuro otorgan cuatro afluentes principales, como
lo son el pensamiento democrático-liberal, la justicia
social, el orden jurídico como principio de la convivencia
civilizada y el nacionalismo; en ese sentido la visión del
PRI hacia el Estado es por uno de carácter liberal en lo
Bajo el régimen de Porfirio Díaz (1877-1911) México político, social en sus propósitos y cuya acción siempre
había logrado altas tasas de crecimiento económico, esté basada en el derecho; un Estado que honre la
pero ello a costa de un inequitativo reparto de la riqueza Constitución General de la República, como la máxima
y de una creciente dependencia hacia el exterior. expresión de la soberanía y del acuerdo político. Un
Estado que se realice en la Constitución y una
Constitución que se realice a través del Estado.
La caída de Díaz fue originada por un enfrentamiento
armado, la Revolución Mexicana, que culminó con la
promulgación de la Constitución de 1917, la más CODIGO DE ETICA
avanzada en su tiempo, pues fue la primera del mundo
en incorporar disposiciones de contenido social. México Los miembros de la Comisión Electa de Dictamen
no tenía un camino hecho para cumplir con su destino correspondiente al tema de "Principios y Valores"
democrático. Había que diseñar las instituciones que le previamente había recibido las propuestas y relatorías
dieran sustento; transitar, paso a paso, sobre vías copiosamente formuladas por todas las asambleas
propias y adecuadas a nuestras condiciones, e imaginar estatales y del Distrito Federal, así como de las
los nuevos derroteros después de cada conquista. asambleas sectoriales de las mujeres, los jóvenes y del
movimiento territorial, habiéndose instalado la Asamblea
El PNR surge en 1929 como un partido de partidos, de con un quórum de trescientos veinticinco delegados
convocatoria amplia, institución donde convergen debidamente registrados y acreditados.
fuerzas políticas afines pero distintas.
A partir de la instalación de la Asamblea, se tomaron
El PNR sería la institución más poderosa para la relatorías y propuestas que tuvieron una gran riqueza
competencia política; fue entonces el lugar para diseñar temática y permitieron a los suscritos llevar a cabo un
los primeros acuerdos y prácticas en la lucha por el examen pormenorizado y minucioso de las propuestas
poder público; el medio que llevó a la realización de formuladas a través de las relatorías que se nos hicieron
relevos de gobiernos por medio de elecciones y en llegar de todos los estados de la República, las del
condiciones de estabilidad. Movimiento Territorial en sus asambleas estatales, las de
los sectores Obrero, Campesino y Popular, la de las
organizaciones de mujeres y de jóvenes.
El amplio acuerdo hizo que el PNR surgiera con un gran
predominio, porque en él convergieron los líderes y
organizaciones más importantes del país, pero nunca Es importante resaltar, en primer término, que el tema
propuso el totalitarismo a través de un Estado que más mencionado en las relatorías y confirmado por los
negara la participación de otras fuerzas políticas. delegados en la 18 Asamblea Nacional, fue la necesidad
de que se difunda ampliamente el Código de Ética, para
que la militancia tenga pleno conocimiento del mismo y
El Nacionalismo Democrático define y defiende que sin se pueda en consecuencia exigir su debido cumplimiento
hostilidades, ni exclusivismos, se privilegie la y por otra parte, que se aplique con rigor y se exija
comprensión y solución de los problemas nacionales y estricto cumplimiento sin limitación, ni exclusión ninguna.
así mismo asuma cabalmente, la defensa de nuestra
independencia política y económica.
DE LA NATURALEZA DEL PARTIDO

En conclusión, los priístas entendemos por Nacionalismo


Democrático el cuerpo ideológico que conjuga la El Partido Revolucionario Institucional es un partido
libertad, la igualdad, la democracia y la defensa de la político nacional, popular, democrático, progresista e
soberanía. Un nuevo nacionalismo incluyente, moderno, incluyente, comprometido con las causas de la sociedad;
los superiores intereses de la Nación; los principios de la
Revolución Mexicana y sus contenidos ideológicos
plasmados en la Constitución Política de los Estados
PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA (PRD)
Unidos Mexicanos. En el Partido Revolucionario
Institucional se expresa la diversidad social de la nación
mexicana con la presencia predominante y activa de las
clases mayoritarias, urbanas y rurales, que viven de su
trabajo, manual e intelectual, y de los grupos y
organizaciones constituidos por jóvenes, hombres y
mujeres cuya acción política y social permanente,
fortalece las bases sociales del Estado Mexicano.

El Partido está formado por la alianza social, plural y EL OBJETIVO DEL PARTIDO
democrática de las organizaciones sociales que desde
su fundación han integrado sus sectores Agrario, Obrero
y Popular, y por ciudadanos considerados 1. El Partido de la Revolución Democrática es un partido
individualmente o agrupados en organizaciones, político nacional conformado por mexicanas y mexicanos
movimientos y corrientes internas de opinión que libre e individualmente asociados, que existe y actúa en
sostienen una plataforma de principios y programa de el marco de la Constitución Política de los Estados
acción que se identifican con los postulados de la Unidos Mexicanos; es un partido de izquierda
Revolución Mexicana. democrático cuyos propósitos

EL EMBLEMA son los definidos en su Declaración de Principios,


Programa y línea política.

El emblema y los colores que caracterizan y diferencian


al Partido se describen como sigue: 2. El Partido de la Revolución Democrática realiza sus
actividades a través de métodos democráticos y legales,
y no se encuentra subordinado a ninguna organización o
Un círculo dividido en tres secciones verticales Estado Extranjero.
destacadas en color verde, blanco y rojo de izquierda a
derecha, respectivamente, enmarcadas en fondo gris la
primera y la última y en fondo blanco la segunda. En la 3. El Partido se distinguirá por:
sección verde estará impresa en color blanco la letra "P";
en la sección blanca y en color negro la letra "R"; y en la a. Su nombre: Partido de la Revolución Democrática;
sección roja la letra "I" en color blanco. La letra "R"
deberá colocarse en un nivel superior a las otras dos.
b. Su lema: "Democracia ya, patria para todos";

El lema del Partido Revolucionario Institucional es


"Democracia y Justicia Social". c. Su emblema: sol mexicano estilizado con las
siguientes características:

Los órganos del Partido y sus candidatos en campaña


deberán utilizar emblema, colores y lema del Partido; los • Estructura formada por una circunferencia de dieciséis
sectores, organizaciones y militantes que deseen rayos de trazo ancho, ocho de los cuales son largos y
utilizarlo para asuntos y con propósitos específicos ocho cortos;
podrán hacerlo sin fines de lucro y únicamente con
autorización expresa del Comité Ejecutivo Nacional, o de • la distancia entre el límite exterior de la circunferencia y
los Comités Directivos Estatales y del Distrito Federal, el extremo del rayo largo es igual al diámetro interior de
los municipales, distritales o delegacionales, en el caso la circunferencia;
del Distrito Federal.

• el rayo corto llega a dos tercios de esa distancia:


El Comité Ejecutivo Nacional recurrirá, en su caso, a las
instancias legales que considere pertinentes,
denunciando el uso indebido de los elementos • el emblema se complementa por la sigla PRD,
señalados sin la autorización a que se refiere el párrafo construida con kabel extrabold, con una altura
anterior. equivalente al diámetro interior de la circunferencia,
teniendo las letras P y D un ajuste de diseño;

Únicamente la Asamblea Nacional podrá autorizar


cambios al emblema, colores o lema del Partido. • los colores del Partido son el amarillo (Pantone 116) en
el fondo y el negro en el sol y las letras.
4. El nombre, lema y símbolo del Partido solamente A la gran alianza de 1988 se unieron organizaciones
podrá ser usado por las organizaciones y órganos del sociales de izquierda como la Coalición Obrera,
mismo definidos en el presente Estatuto. Toda Campesina y Estudiantil del Itsmo (COCEI), la Central
propaganda, publicidad o declaración pública del Partido Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos
deberá aparecer con la organización u órgano (CIOAC), la Asamblea de Barrios de la Ciudad de
responsable. En los procesos internos de elección, sólo México, la Unión de Colonias Populares, la Unión
podrán usar el nombre, lema y símbolo los aspirantes Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, Asociación
debidamente registrados, siempre que se distinga con Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), la Organización
claridad que se trata de candidaturas o precandidaturas. Revolucionaria Punto Crítico (ORPC), la Organización de
Izquierda Revolucionaria-Línea de Masas (OIR-LM,
particularmente en el D.F.) y el Movimiento al Socialismo.
HISTORIA DEL PRD

Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del Frente


Desde 1986, también el Partido Revolucionario
Democrático Nacional, despertó la conciencia
Institucional comenzó a mostrar cambios en el perfil de
ciudadana, recorrió el país, tomó la plaza pública,
sus miembros: fueron ingresando los primeros
organizó a la sociedad, unificó a los estudiantes, reunió
tecnócratas quienes consideraban el neoliberalismo
a los intelectuales. Miles de personas acudían a los
como dogma de fe. Era una generación de políticos
mítines de su candidato; gran parte de la sociedad se
jóvenes que llegaron al gobierno con sendos doctorados
entregó a Cárdenas. Parecía un movimiento destinado al
en economía y finanzas procedentes de las
triunfo. Sin embargo, el sistema político mexicano no
universidades norteamericanas más prestigiadas, sin
estaba dispuesto a perder. Cuatro días antes de las
sensibilidad social ni política, y dispuestos a poner en
elecciones, fueron asesinados en la ciudad de México,
práctica sus teorías económicas utilizando al país como
Xavier Ovando y Román Gil, responsables del cómputo
laboratorio experimental.
electoral del Frente Democrático Nacional. El 6 de julio,
día de la elección, desde temprana hora se empezaron a
La respuesta al interior del partido oficial no se hizo tener noticias de múltiples irregularidades cometidas por
esperar.En un sano ejercicio de autocrítica, el aparato priísta.
Cuauhtémoc Cárdenas Y organizaron la llamada
Corriente Democrática que buscaba, sin más,
EL PRD
democratizar en todos sus niveles al Partido
Revolucionario Institucional, mantener la visión social del
partido y al mismo tiempo cuestionar las contradicciones El Partido de la Revolución Democrática es una
económicas y sociales que surgían del nuevo modelo organización política nacional constituida por
económico aplicado por el presidente de la Madrid.
mexicanas y mexicanos de acuerdo a los principios y
A pesar de los esfuerzos democratizadores, la mayoría normas que establece la Constitución Política de los
de los miembros del PRI se cuadraron a la disciplina Estados Unidos Mexicanos.
partidista impuesta por el presidente de la República y
sólo un pequeño grupo, encabezado por Cárdenas y
El Partido es una organización independiente y laica que
Muñoz Ledo, decidieron seguir hasta las últimas
no está sujeta a organización internacional o partido
consecuencias. En lo que fue quizá una de las fracturas
extranjero alguno, y rechaza cualquier financiamiento
más graves en la historia del partido oficial, la Corriente
que provenga del exterior o de instituciones,
democrática rompió lanzas y salió del organismo político
organizaciones o grupos religiosos; asume que México
para engrosar una nueva y moderna oposición que
es una nación libre, republicana e independiente, con
despertaría la conciencia cívica en la campaña electoral
una composición pluriétnica, multilingüística y
de 1988.
pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos
indígenas, y que todo ello debe expresarse en las leyes
El primer paso fue dado el 14 de octubre de 1987, que rigen a todas las mexicanas y los mexicanos. El
cuando el Partido Autentico de la Revolución Mexicana, Partido conduce sus actividades por medios pacíficos y
registró como candidato a la presidencia a Cuauhtémoc democráticos y reafirma el principio fundamental de que
Cárdenas. La candidatura del PARM no parecía la soberanía nacional reside esencial y originalmente en
representar riesgo alguno para el partido oficial. Sin el pueblo y que todo poder público debe instituirse para
embargo, como el tiempo lo demostró, fue la primera beneficio del mismo.
piedra para construir el Frente Democrático Nacional. En
las semanas siguientes se sumaron a Cárdenas el
Partido Popular Socialista y el Partido Frente Cardenista
de Reconstrucción Nacional. Hacia mayo de 1988 la
izquierda mexicana cerró filas de forma definitiva:
Heberto Castillo renunció a la candidatura del Partido
Mexicano Socialista en favor de Cárdenas. Así quedó
conformada la alianza de partidos y organizaciones
sociales de izquierda más importante en la historia de
México. PARTIDO ACCION NACIONAL (PAN)
El interés nacional es preeminente; todos los intereses
parciales derivan de él o en él concurren. No pueden
subsistir ni perfeccionarse los valores humanos si se
agota o decae la colectividad, ni ésta puede vivir si se
niegan los valores personales.
La vida de la Nación, el cumplimiento de su destino, la
posibilidad de crear y mantener en ella condiciones
Historia espirituales y físicas adecuadas para una convivencia
civilizada y noble, son incompatibles con el
establecimiento o la conservación de un estado social
Desde 1926, Manuel Gómez Morin, fundador de Acción
desordenado o injusto, como lo sería fatalmente el que
Nacional, trabajó afanosamente reuniendo voluntades
parta de toda negación de la dignidad de la persona
para formar un partido político.
humana o de la proclamación de una necesaria división
El licenciado Gómez Morin consideraba que lo más
violenta de la unidad nacional por la lucha de clases,
urgente era crear conciencia en la ciudadana, para que
castas o parcialidades.
percibiera los problemas que tenía el país, y despertar el
La miseria y la ignorancia son fruto del desorden moral y
deseo de participar en su solución.
económico que la injusticia, la anarquía y la opresión
introducen en la sociedad.
Así, supo organizar a un grupo de jóvenes en el umbral Sólo podrán ser evitadas, si la Nación es ordenada
de la vida pública, que pensaron en la necesidad de rectamente, y su vida se funda en el reconocimiento de
realizar acciones unificadas por el bien del país, los valores espirituales y se dirige a la realización del
propagando esta inquietud por toda la república. bien común.
La lucha contra la ignorancia y la miseria es deber, pero
no monopolio del Estado, y es también responsabilidad y
En febrero de 1939, se constituyó un Comité
derecho de todos los miembros de la Nación.
Organizador que recorrió el país, uniendo voluntades
para iniciar la formación del partido.
Acción Nacional sostiene que la política tiene una
dimensión ética, que contempla la correcta selección de
Del 14 al 17 de septiembre de ese mismo año, reunida la
los medios para realizar objetivos dignos y valiosos. No
Asamblea Constituyente de Acción Nacional en el local
es justificable que los fines sean absolutos y mediaticen
del Frontón México, se adoptaron los principios de
al hombre ni el uso de medios que dañen la dignidad de
doctrina y los estatutos de lo que hoy es nuestro partido.
las personas. No hay razones de Estado que sean
argumentables para violentar derechos humanos o
Uno de los más sobresalientes integrantes del Comité ciudadanos. Para Acción Nacional este principio ético es
Organizacional de Acción Nacional es el licenciado obligatorio porque se fundamenta en la naturaleza
Efraín González Luna, quien nació en Autlán, Jalisco, el misma de la persona, ya que el "deber ser" se deriva del
18 de octubre de 1898. Él definió la doctrina del partido "ser", el cual sólo puede cumplir con su destino cuando
como "Humanismo Político". Entre los fundadores están se guía por sólidas normas éticas y por ideales que lo
los licenciados: Miguel Estrada Iturbide, Rafael Preciado eleven a niveles superiores de liderazgo social y político.
Hernández, Juan Landerreche Obregón, Gustavo Molina
Font, Manuel Herrera y Lasso, Aquiles Elorduy y Luis
PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO (PVE)
Calderón Vega.

A diferencia de otros partidos, Acción Nacional nace de


la sociedad y para la sociedad. En los artículos 1ro. y
2do. de su acta constitutiva, se señala que: la asociación
civil y el partido político, se denominan "Acción Nacional"
y, tienen como objeto de su existir la actividad cívica
organizada y permanente; la intervención activa en todos
los aspectos de la vida pública de México, para lograr el
reconocimiento del interés nacional sobre cualquier
interés parcial; el reconocimiento de la eminente
DECLARACION DE PRINCIPIOS
dignidad de la persona humana, y la subordinación de
cualquier actividad individual o del Estado a la
realización del Bien Común. EL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO es una
organización ecologista política interesada
fundamentalmente en el cuidado y conservación de la
PRINCIPIOS DEL PARTIDO
naturaleza y del medio ambiente.

La Nación es una realidad viva, con tradición propia


EL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO busca
varias veces secular, con unidad que supera toda
la recuperación y afianzamiento de los auténticos valores
división en parcialidades, clases o grupos, y con un claro
culturales de México. En especial, de la tradición y
destino
conocimientos autóctonos, que son profundamente
respetuosos de los seres vivientes humanos, animales y De una pequeña Brigada de vecinos de una Colonia
vegetales, así como de los elementos naturales. como hay tantas en México, que sufrió la pérdida de sus
Los principios fundamentales del PARTIDO VERDE espacios Verdes, surge la semilla que años mas tarde
ECOLOGISTA DE MEXICO son AMOR, JUSTICIA, será el Catalizador para el cambio pacifico de México: El
LIBERTAD, para todos los seres que habitan la tierra. Partido Verde Ecologista de México.
Este es un breve relato de la forma en que sus
integrantes buscaron la alternativa de participar
PRINCIPIOS DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE
políticamente, para superar los muchos obstáculos que
MEXICO
se encontraban al tratar de salvaguardar el Medio
Los principios básicos son : AMOR, JUSTICIA,
Ambiente. En 1979, Habitantes de varias Colonias
LIBERTAD.
Populares se agrupan para colaborar en el desarrollo de
su comunidad asentada en la zona conocida como los
PRINCIPIOS ECONOMICOS Pedregales de Coyoacán. Los vecinos de esa zona se
El patrimonio principal que tiene la humanidad es la habían organizado a través de Comités de Colonos para
naturaleza y el medio ambiente. Este patrimonio solucionar problemas coma la carencia de servicios
representa la verdadera riqueza de una nación, por lo básicos, así coma la falta de espacios verdes y
que debemos cuidarlo prioritariamente. Sabemos que al deportivos para los niños y jóvenes de la zona.
destruirla, destruiremos la vida toda. Ante la falta de interés y de respuesta de los funcionarios
La tendencia es buscar un equilibrio entre el desarrollo del gobierno, los vecinos se agrupan, y de esta unión
de los procesos económicos y la conservación del medio surge la ONG denominada "Brigadas de Trabajo de los
ambiente. Pedregales, Democracia y Justicia Social", donde están
representados los colonos del Pedregal de Santa Ursula,
Ruiz Cortínez, Ajusco y Santo Domingo entre otras
PRINCIPIOS SOCIALES
colonias. La agrupación inició sus trabajos apoyando a
Son autosuficiencia, desconcentración y convivencia
los propios vecinos en la solución de problemas básicos
armónica con la naturaleza.
como redes de drenaje y agua potable.
El P.V.E.M. defiende los derechos humanos como parte
De entre estos grupos pronto destaca el de Santa Ursula
central de su posición en la sociedad. Reivindica la
Coapa, por su entusiasta activismo para lograr un
igualdad de derechos y oportunidades para todos los
cambio trascendente, lo que en buena parte se debe a la
mexicanos en los campos de salud, vivienda, educación,
labor de los vecinos del lugar.
cultura y recreación.
Con el apoyo de los colonos de Santa Ursula se inicia
una intensa y exitosa cruzada demandando al delegado
PRINCIPIOS POLITICOS y al regente de la Ciudad de México la anulación de un
La tendencia política del P.V.E.M. es la ecologista. Por tal programa que había convertido un terreno anexo a una
motivo , el P.V.E.M. difiere del resto de los partidos. La escuela secundaria en una zona de transferencia de
competencia se sustituye por la integración de esfuerzos basura, donde los montones de desechos se arrojaban
en torno de un objetivo común, que es la defensa de la al aire libre. Con constancia y decisión los Brigadistas
vida y de su hábitat. logran el rescate de esta área que transforman ellos
mismos en lo que ahora se conoce como el Parque
Emiliano Zapata.
El P.V.E.M. afirma la necesidad de instaurar formas
democráticas de convivencia en la sociedad, los partidos
políticos y el gobierno. AUTONOMIA INTERNA Y EXTERNA

Tolerancia, respeto a la diversidad y a la diferencia son En el PVEM se establece categóricamente la obligación


formas que guían al P.V.E.M. en sus relaciones políticas de no aceptar pacto o acuerdo que lo sujete o subordine
con la sociedad y la esfera pública. a cualquier organización internacional, o lo haga
depender de entidades o partidos políticos extranjeros o
nacionales.
La mejor solución a los problemas de México parte de
los principios del Partido Verde Ecologista de México. La
falta de la mejora económica, el deterioro de la condición En el PVEM queda absolutamente prohibido solicitar o
de las lagunas de nuestro país y de la vida a su recibir cualquier clase de apoyo económico, político y
alrededor, la falta de aprovechamiento del atractivo propagandístico, proveniente del extranjero o de
turístico, basado en la cultura e historia de nuestro ministros de los cultos religiosos o sectas.
pueblo, deben ser abordados desde soluciones
ecologistas.

Historia:

Una modesta Organización de Colonos surgida en los


PARTIDO DEL TRABAJO (PT)
pedregales de Coyoacán en 1979, Fué el Factor del
cambio al final del siglo, después de 70 años de
Gobernar al País un partido político.
• Una patria libre y liberadora que nos haga
forjadores de nuestro propio cambio.
• Un país democrático sin demagogia que
propicie la participación ciudadana en los
asuntos públicos.

El PT
Historia
El trabajo es la única fuente generadora de riqueza
Fecha de fundación: 8 de diciembre de 1990, en el material y humana y la única actividad lícita que permite
Auditorio del "Plan Sexenal" de la ciudad de México. En vivir en armonía.
las elecciones de 1991, sólo obtuvo 270 mil votos, por lo Los que seguimos la línea del PT estamos a favor del
que no consiguió el 1.5 por ciento que fija la ley para trabajo cooperativo y constructivo; y en contra de todas
conservar el registro. Comenzó una campaña para las formas de explotación porque empobrecen el género
realizar asambleas en más de la mitad de las entidades humano.
federativas del país. Pudo realizar 18 asambleas en Somos PARTIDO DEL TRABAJO y no sólo Partido de
otras tantas entidades. los Trabajadores porque reivindicamos la cultura del
esfuerzo honesto y creativo en todos los ámbitos de la
vida social.
El 13 de enero recibió su registro definitivo por
resolución del Instituto Federal Electoral.
En la elección del 21 de agosto de 1994, el PT obtuvo PARTIDO LIBERAL MEXICANO (PLM)
una votación cercana a 1 millón de sufragios emitidos en
todo el país.

El PT se formó a partir de la coordinación de varias


organizaciones sociales: Comités de Defensa Popular de
Chihuahua y Durango; Frente Popular de lucha de
Zacatecas; Frente Popular "Tierra y Libertad" de
Monterrey, así como personas procedentes de la Unión
Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA);
Coordinadora Nacional "Plan de Ayala" y del movimiento En términos generales, el Liberalismo designa un orden
magisterial independiente. político basado en el respeto a las libertades civiles y en
el control del poder político por parte de los ciudadanos.
Por tanto, promueve el desarrollo integral del individuo,
Desde 1994 el PT cuenta con Diputados Federales y en el respeto de sus derechos humanos, la tolerancia hacia
los dos últimos procesos contamos con un Senador. los otros, el predominio de los valores éticos del
Gobierna por si mismo varios municipios en el país y humanismo y la participación democrática de la
cuenta con Diputados en la gran mayoría de los sociedad, todo ello a través de la consolidación de un
Congresos Estatales, así mismo esta presente en los Estado de Derecho, entendiendo que la legalidad es el
Cabildos de casi todos los Ayuntamientos de México. En poder que tiene la ciudadanía para defenderse del abuso
alianza con otros partidos se logró ganar en varios de los poderosos.
estados de la Republica, entre ellos Tlaxcala, Baja
California Sur, Nayarit, Chiapas y Yucatán.
Hasta aquí una definición general del Liberalismo, que
mucho debe a autores como John Locke, Thomas
FINALIDAD DEL PT Hobbes, Montesquieu o Alexis de Tocqueville.
Posteriormente, diversas corrientes han venido
Sabemos que México es un país fuerte que necesita que desarrollando estas primeras definiciones agregando
lo ayudemos a salir adelante acabando con todo aquello otros elementos, hasta llegar al punto de que corrientes
que dificulta su progreso desde hace ya varias décadas. que no tienen nada que ver con el Liberalismo, o incluso,
Por nuestros hijos y por nosotros mismos urge curar a que le son totalmente contrarias, se hicieron llamar
México. Los objetivos son claros y contundentes y no "liberales".
vacilaremos en perseguirlos:

• Lograr una Nación humanista que centre sus


actividades en el bien común.
• Una Nación trabajadora que supere la
explotación del hombre por el hombre y que
erradique la pobreza y la pereza.
El caso de México es especial dentro de la historia del Para la estricta reproducción de este emblema, el
Liberalismo. Personajes como José María Morelos Comité Ejecutivo Nacional expedirá el Manual de
pronto se dieron cuenta de que cualquier tipo de libertad Identidad Gráfica correspondiente.
poco tenía que hacer frente a la pobreza; de que la
pobreza anula toda libertad, ya que en ella no existe
FUERZA CIUDADANA
ninguna posibilidad de elegir: nadie elige ser pobre y, por
tanto, en ese estado, comienza a reducirse cualquier
libertad hasta anularse. En tal sentido, plantearon que el
Estado, además de promover las libertades civiles, debía
intervenir para "moderar la indigencia y la opulencia".

A partir de esta demanda nace lo que podemos llamar,


con toda propiedad, como el Liberalismo Mexicano: una
vigorosa variante del Liberalismo, que pone el acento en Fuerza Ciudadana somos una nueva generación de
la cuestión social y en la obligación del Estado de asumir mexicanas y mexicanos en la que se combinan edades,
la defensa de los sectores más desprotegidos como una profesiones, trayectorias y experiencias laborales y
tarea esencial, además de la custodia de los políticas. Una nueva generación, no solo por la edad de
procedimientos democráticos y de las libertades la mayoría de quienes participamos sino ante todo
ciudadanas. porque compartimos una nueva forma de ver y hacer
política.
Cuando nos propusimos hacer un partido político una de
Así, el Liberalismo Mexicano surge con la gesta de las primeras cosas que reflexionamos fue el tema ya
Independencia en 1810; vota con Ponciano Arriaga por comentado de la desacreditación de la política, de la
los derechos sociales en 1857; defiende a la nación, los distancia creciente que perciben los representantes de
métodos democráticos y la libertad de creencia con sus representados y la preocupación que nos genera
Benito Juárez en 1867; protesta contra la injusticia y la que las nuevas generaciones rechacen cada vez más la
dictadura con Camilo Arriaga en 1902; se organiza con política como actividad y a quienes a ella se dedican.
Ricardo Flores Magón en 1910; rescata su acento social
y federalista con Jesús Reyes Heroles mientras Daniel
Cosío Villegas hace la crítica del poder autoritario; se Si concebimos la política en su sentido más esencial,
redescubre en la insurrección democrática del 2000 y se como el espacio donde se toman las decisiones
organiza durante 2001 y 2002 como el nuevo Partido colectivas, y, en tanto democracia, estas deben ser
Liberal Mexicano. tomadas en beneficio de la mayoría, debemos afrontar el
reto de recuperar su sentido y dignificar su acción. Por
eso planteamos una organización nueva, democrática,
Propuesta sin los lastres del pasado, sin intereses de grupo
cerrados que convierten a los partidos en patrimonios de
Estableceremos un diálogo nacional sobre política social unos cuantos, o de uno solo.
para definir los temas de los programas y proyectos de
las acciones de gobierno, en el que participe la sociedad En Fuerza Ciudadana convergen académicos,
y los poderes de la unión. Los compromisos y alcances estudiantes, universitarios, amas de casa, profesionistas,
deben sustentarse en leyes y acuerdos, estableciendo luchadores sindicales y de partidos socialistas,
áreas estratégicas y compromisos mínimos a cumplir. campesinos e intelectuales, ciudadanos comunes con
Se implante un sistema justicia imparcial y confiable, en visiones progresistas. Lo que importa es que somos un
el que las leyes se apliquen rápidamente, sin colectivo motivado por ideales y esperanzas
distinciones. Basta de impunidad . compartidas. Paso a paso estamos integrando una
Emblema Fuerza Ciudadana con la suma de miles de personas a
lo largo y ancho del territorio nacional. Contamos con la
El emblema del Partido Liberal Mexicano se conforma de fuerza y el respaldo de organizaciones ciudadanas que
la siguiente manera: luchan por causas comunes, por la defensa de los
derechos humanos, por la protección y restauración del
medio ambiente, por los derechos de los campesinos,
La silueta simplificada de un águila real, estilizada, de por las libertades de los jóvenes, por la igualdad de las
perfil derecho, con las alas extendidas, figurando mujeres o por el derecho a vivir en ciudades dignas y
emprender el vuelo, trazada en línea o filete en color seguras.
negro al 100%, con fondo blanco, posicionada sobre un
óvalo color naranja Pantone Matching System No. 021.
El águila intersecta en varios puntos el óvalo y sobresale ¿Porque luchan?
de éste en un 40%.
Para el ciudadano común cada vez es más difícil
Dentro del óvalo están también las siglas PLM en tipo de distinguir entre las diferentes ofertas políticas. Las
letra Impact Regular mayúsculas, 15 puntos, color negro propuestas de los partidos a menudo parecen iguales.
al 100%, con delineado en blanco, ubicadas
inmediatamente debajo del águila e intersectándola.
Lo que hace la diferencia no son los objetivos sino los reorienten y conduzcan por el camino de la honestidad,
caminos que se proponen para lograrlos. El reto que la honradez y la eficacia al servicio de la mayoría.
plantea Fuerza Ciudadana es rescatar el ejemplo de la
lucha que la sociedad civil ha dado en las últimas
En suma, si las contradicciones sociales hacen que las
décadas; de esa sociedad organizada que ha rebasado
ofertas de los partidos suene a demagogia; si a las
a los partidos en la búsqueda de soluciones colectivas;
nuevas generaciones el espacio político y las actividades
de las nuevas formas de participación que han hecho de
de los partidos les parece un terreno inhóspito, poco
los intereses ciudadanos su eje y motivo; de las formas
atractivo y no digno de confianza; si la oferta de los
creativas de participación, comunicación, movilización o
partidos no se distingue en el panorama común de los
reclamo.
ciudadanos y si las condiciones electorales hacen de los
nuevos partidos políticos una mala decisión; ¿por qué
No se trata de incluir a la sociedad civil organizada, tan seguir?, ¿por qué aferrarse a crear otra organización
celosa de su independencia, en un partido o de buscar más con registro?, ¿por qué empecinarse en otra
su afiliación corporativa. Se trata de respetarla, de organización que genere expectativas políticas?.
obtener su respaldo solidario, de luchar hombro con
hombro en las causas que le preocupan, de retomar los
La crítica más inmediata gritaría, con un dejo de razón,
ejemplos que el cauce mismo de la participación ha
por que hay mucho que ganar, por los recursos, por las
hecho simples y viables. Se trata de generar un partido
posibilidades de espacios de representación, aunque
que se afilie a las causas y reclamos de la sociedad, que
sea plurinominales. ¡Que simple! ¡Que sencillo puede
reconozca la madurez de sus movimientos y sea un
sonar!. Lo cierto es que en el fondo en la política se
espacio abierto para sumarse a sus luchas.
puede perder todo menos la esperanza. No podemos
claudicar en el reto de regresar a la política el espacio
El desafío es que con el rumbo de los grandes digno que le corresponde, de hacer de la política algo
problemas y retos sociales promovamos el compromiso más inmediata y transparente, en el desafío de generar
y la participación individual, generando activistas que en la democracia mejores caminos para la sociedad. No
luchen en su entorno por las causas sociales que les podemos dejar de oír el reclamo de las nuevas
preocupan. Los cambios profundos de la sociedad no se generaciones. Sin eslogan, no podemos decir que no al
logran por decreto, requieren del compromiso y la lucha camino que ha trazado la fuerza misma de los
cotidiana de los ciudadanos. Por eso decidimos proponer ciudadanos.
como nombre a la organización que estamos creando
Fuerza Ciudadana para así expresar el nuevo proyecto
político que surge del cambio social. Los ciudadanos han
tomado el control de los procesos electorales ahora
queremos que tomen el control de la política y la
Ética y Política

Capítulo XXVI
Ética y política
El hombre es un ser libre, con capacidad de Por lo tanto, es el bien común el principio y fin ético de la
autodeterminación, es decir, capaz de obrar luego de política. Será bueno todo aquello que beneficie, tienda,
una libre elección. Esta elección se lleva a cabo como acreciente o promueva el bien común. Será malo todo
resultado de un conocimiento que define el carácter de aquello que tienda a perjudicarlo, disuadirlo, disminuirlo,
una conducta, ya que está vinculado con una conciencia etc.
moral que aprueba o desaprueba un determinado acto.
Tanto la moral, como el derecho y los usos sociales, Es deber de todo estado democrático promover el bien
forman parte de un todo mayor: la ética. Hablar de ética general. El preámbulo de la Constitución de la Nación
es hablar del bien y del mal. La ética no es una Argentina establece:
abstracción, es el otro. Cada acto está obrando directa o
indirectamente sobre una vida: “Nunca se roba algo, se “...con el objeto de constituir la unión, afianzar la justicia,
le roba a alguien”. consolidar la paz interior, proveer a la defensa común,
La moral hace referencia a aquellas pautas interiorizadas promover el bienestar general, y asegurar los
por el individuo quien se las autoimpone no como beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
obligación sino como necesidad, por el simple hecho de posteridad, y para todos los hombres del mundo que
provenir o formar parte de “lo bueno”. quieran habitar en el suelo argentino...”.
El derecho es el conjunto de normas emanadas por un El bienestar general se logra por medio de una auténtica
órgano competente. Las mismas constituyen una justicia social cuya finalidad es obtener una más justa
prescripción, o sea la imposición de la voluntad de la distribución de la riqueza entre todos los grupos sociales.
autoridad normativa sobre la voluntad del sujeto o Hace falta la presencia de un estado capaz de generar
destinatario. este equilibrio. Un estado que no elimine la
responsabilidad de las personas, de las comunidades y
Los usos sociales recogen comportamientos deseables y de las organizaciones intermedias. Un estado que no
aprobados por una comunidad, es decir costumbres convierta en dependientes a los ciudadanos y en pupilas
sociales. Son normas consuetudinarias. a las comunidades y organizaciones intermedias. Un
estado que no les quite sus obligaciones. Esa
El hombre, por naturaleza tiene la capacidad de orientación de la intervención estatal ha sido nefasta
perfeccionarse y de superarse día a día, por lo que para la sociedad civil, la ha hecho débil. Pero tampoco
tiende a alcanzar la plenitud. Para llegar a tan preciada sirve un estado ausente, que deje la suerte de sus
meta como lo es la plenitud, es necesario vivir en habitantes al juego de la oferta y demanda. Ni un estado
sociedad; el ser humano necesita de los demás para indiferente a los problemas sociales. El estado debe
construir un mundo o ambiente propicio en el cual intervenir para asegurar el mínimo de bienestar para
alcanzar la plenitud, causa esencial de la felicidad. todos. Sin demagogias. (1)

Es por ello que el hombre necesita de la sociedad En resumen, la naturaleza de un estado o de la sociedad
política, pues nada es pleno si no se comparte, confronta política, es la búsqueda del bien común. El estado se
y comunica a los demás, ya que el bien es expansivo, desnaturaliza, es decir pierde su esencia, cuando se
comunicativo: “De nada sirve la sabiduría si no se la corrompe. Corromper, entre otras acepciones posibles,
comunica mediante la educación”. es alterar la forma de alguna cosa; así el estado corrupto
ya no tiende al bien común sino que se desvirtúa
El hombre se reúne en sociedad para el logro de un bien transformándose al provecho de unos pocos .
común a todos. El bien común no es el bien individual, Según Aristóteles, definiendo las formas de gobierno,
no es la suma de la porción de felicidad de cada hay monarquía, aristocracia o democracia cuando el rey,
individuo integrante de una comunidad, pero tampoco es una minoría o una mayoría gobiernan para el conjunto.
un bien que nada deba a las partes. Es la integración Estas serían las formas naturales. En cambio hay tiranía,
sociológica de todo lo que hay de virtud y riqueza en las oligarquía o demagogia cuando un tirano, una minoría o
vidas individuales, y que tiende a perfeccionar la vida y una mayoría gobiernan para sí mismos. Estas serían las
la libertad de persona de cada ser. No es utilidad formas desnaturalizadas.
solamente, sino fin bueno es sí mismo, sujeto a la
justicia y a la bondad. Es el fin último de la vida social. Los factores que conducen a la desnaturalización del
estado, a su proceder éticamente negativo, inmoral,
La política es la ciencia social y práctica cuyo objeto es ilegítimo e ilegal son principalmente: a) el economicismo,
la búsqueda del bien común de los integrantes de una b) la tentación del poder absoluto y c) la pérdida de un
comunidad. El bien común no es sólo la tarea del poder orden político.
político sino también razón de ser de la autoridad a) Este tipo de corrupción se da siempre que el
política. dinero ocupa un lugar preferencial en la escala de
valores de una sociedad. Y lo cierto es que así parecen
estar hoy las cosas en la mayoría de los países. Lo
común es que un funcionario viole sus deberes de
lealtad al pueblo por alguna condición económica, es
• Austeridad: consiste en llevar una vida
decir, porque hay dinero de por medio. modesta y de probada honradez.
• Veracidad: virtud que nos conduce siempre a
Max Weber distinguió entre los políticos que viven para manifestar lo que creemos o pensamos.
la política y los que viven de la política. En el último
caso, la ambición política deja de valer por sí misma y se • Lealtad: nos obliga a ser fieles y rigurosos en
rebaja al nivel de un valor instrumental al servicio del el cumplimiento de los compromisos y
enriquecimiento. obligaciones, en la correspondencia de
A fines del siglo XIX, Leandro Alem sostenía: “... el afectos, etc.
interés material será para un pueblo de mercaderes, no
para el nuestro...”, “...no conviene materializar las
• Tolerancia: respeto y consideración de las
opiniones ajenas. No es aprobar el error, sino
sociedades, aflojando los resortes morales de su simplemente, la capacidad de convivir con lo
espíritu...”, “... Se nos quiere halagar con las promesas diferente.

de engrandecimiento material. Yo prefiero, porque lo
considero más digno de una sociedad como de un Espíritu de Trabajo: Inclinación a realizar con
individuo, vivir con menos lujo y con menos pompa, entusiasmo y eficacia los labores que se
siempre que me dirija yo mismo. Prefiero una vida emprenden.
modesta, autónoma, a una vida esplendorosa sometida
a tutelaje...”.
• Perseverancia: firmeza en los propósitos o en
b) Todo poder tiende a corromper; el poder la prosecución de algo que se ha comenzado.
absoluto corrompe absolutamente. Alguien que carece • Caridad o Fraternidad: consiste en considerar
de una sensibilidad moral excepcional, y que no es sino a nuestros semejantes como hermanos. Es el
una persona ordinaria, común y corriente, puede amor al otro que se manifiesta mediante
sucumbir frente a la tentación extraordinaria que surge acciones de beneficencia y benevolencia.
de las inmensas posibilidades del poder, a menos que se
la limite y se la controle. Expresaría Elpidio González: “... • Patriotismo: vínculo espiritual que nos une a la
El radicalismo es una fuerza principista. Para la Unión patria incondicionalmente. Se manifiesta
Cívica Radical los gobiernos son medios de servir al sirviendo con amor y abnegación, alentando
país y no fines...”. los ideales de la nación, reverenciando sus
c) Bajo cualquier sistema político existe un orden glorias, amando su tradición y respetando sus
político natural al cual la acción política debe sujetarse símbolos.
en aras de la estabilidad y el bienestar de la nación. El
orden político es la única posibilidad de trabajar por el
• Abnegación: es un sentimiento que nos mueve
a dejar de lado nuestros propios afectos o
bien común. Su contraparte, el desorden político, implica intereses en servicio de la patria, para el bien
el desquicio general de las funciones sociales, de modo de la comunidad en general, para el bien del
que nadie trabaja en lo que le compete. Diría Dante: otro.
“Siempre la confusión de la persona es principio del mal
de la ciudad”. Es fácilmente entendible entonces que los tres factores
de desnaturalización del estado tienen su semilla o su
Podemos, lógicamente, reducir los tres factores de fundamento en una conducta éticamente negativa: en el
desnaturalización del estado, anteriormente materialismo, en la mentira, la deslealtad, la intolerancia,
mencionados, a un solo eje fundamental: la conducta. el egoísmo, en la carencia de patriotismo, etc.
Según el diccionario de la lengua espaٌola, conducta,
entre otras acepciones, es la manera con que los Válida es la ocasión de mencionar, sin entrar en detalles,
hombres gobiernan su vida y rigen sus acciones. Como lo que la Unión Cívica Radical mantiene doctrinalmente
ya sabemos, el hombre es un ser libre, capaz de como filosofía de conducta. El radicalismo cree que el fin
autodeterminarse y que actúa según una elección. no justifica los medios, y que los altos fines sólo se
También dijimos que la ética esta compuesta por la alcanzan cuando los medios son adecuados a su altura.
moral, el derecho y los convencionalismos sociales. Colócanse así los medios en el plano del deber
Por lo tanto una conducta será éticamente positiva constante e inmediato, y surge la filosofía realmente
siempre que el hombre encamine su vida conforme a las creadora de conducta, que es unidad e interacción
costumbres sociales y normas jurídicas vigentes, y cuyos entre el esfuerzo moral-personal y el político o social
principios morales, que por naturaleza indican qué es lo que lo incluye. Esta filosofía radical de la conducta es
bueno, no queden sólo en el campo de la abstracción o la única que podrá reintegrar al hombre-espíritu y
el conocimiento, sino que los concrete mediante su salvar a la humanidad del posible desastre de los siglos.
observancia. En resumen, será una conducta acorde a (2)
la ética aquella conducta virtuosa. La virtud es la
disposición constante del alma a conducirse de acuerdo Krause, filósofo de gran influencia sobre la doctrina
al bien y a evitar rigurosamente el mal. Las virtudes que radical, sostenía que la ley moral lleva implícita la
hacen ética a una conducta, y que son además libertad y el orden, siendo su máxima de conducta más
indispensables en un estado democrático, son las difundida: “Haz el bien por el bien mismo”.
siguientes: Plenitud, es una totalidad, integridad. Observaremos
entonces como esta filosofía es el camino para alcanzar
la plenitud del hombre, quien vive en sociedad para madurando, está creciendo junto a la democracia, ha
alcanzarla, configurándola al nivel de un bien común, “aprehendido” su dolor y ha aprendido de él. El argentino
principio y fin de la existencia de la pol ítica. ya no quiere limosnas ni favores, quiere trabajar; el
argentino de hoy tiene sed de justicia, se ha fortalecido
La historia de nuestro país muestra como, buscando lo en la vida democrática, exige respuestas de sus
mejor para la concreción de un mejor estilo de vida al representantes, responde a la verdad y condena la
servicio de la consecución del bienestar común, se han inmoralidad.
obtenido, en un proceso que comienza el siglo pasado y
que aún no termina, la emancipación y la independencia, La falta de ética en todos los ámbitos es un problema de
la democracia y la libertad. Pero aún no hemos fondo. Tenemos que tomar conciencia de que somos
concluido, la igualdad y el federalismo verdadero son muchos, pero que conformamos uno solo, nuestro país,
tareas pendientes. nuestra Argentina. Tenemos que replantearnos quienes
Nuestro partido se fundamentó sobre dos grandes somos, a donde vamos y a donde queremos llegar.
bases. Una es considerar la política como una Sobre la experiencia del pasado, los valores de aquellos
concepción ética de la vida. La otra afirmar el que forjaron la libertad y la democracia, deberemos
federalismo como la forma institucional de la vida empezar de nuevo, pero con los ojos puestos en el
autónoma argentina, de la libertad ciudadana y de la futuro.
soberanía de la nación . Nuestras luchas anteriores a
veces nos han hecho suponer que somos el partido de
la libertad y nada más, si así fuera ya hubiéramos Lectura adicional
agotado nuestra razón de existir... tenemos libertad en la
Argentina, pero falta tanto, ...queremos concretar al
El cristiano y la política
Bert B. Beach
mismo tiempo la libertad y la igualdad. (3)
¿Debe desempeñar el cristiano algún papel en la
Para concluir, me parece oportuno destacar que la
política? ¿Pueden un miembro o la iglesia misma estar
pérdida del camino ético de la política, no es más que el
involucrados en la política? ¿Cómo deben relacionarse
reflejo de una sociedad que también lo ha perdido. Al fin
ellos con el estado y con las autoridades políticas del
y al cabo, los hombres de la política, forman parte de la
momento? Estas y otras preguntas han surgido desde el
sociedad a la cual representan y dirigen.
mismo nacimiento de la iglesia cristiana.
Es increíble cómo la indiferencia individualista ha llegado
Algunos adventistas creen que la iglesia no tiene ningún
a atrofiar nuestros más profundos sentimientos, cómo
papel político que desempeñar, y que el papel del
nos ha llevado el egocentrismo a disimular y a
cristiano, como individuo, es insignificante. Esta idea
enceguecernos frente a aquellas personas que
está fundada en el concepto de que el reino de Cristo no
necesitan y suplican de una mano que las ayude, que les
es de este mundo. Otros adventistas insisten que tanto
sirva de guía. Es tal la ausencia de solidaridad que se
los individuos como la iglesia tienen responsabilidades
presenta, que hemos llegado al extremo de la extranjería
sociopolíticas indiscutibles para mejorar las condiciones
total, mientras, hermanos nuestros mueren frente a
de vida. Algunos cristianos van varios pasos más allá
nuestros ojos.
alegando que la tarea más grande del cristianismo es
trabajar para lograr un orden político cristiano que
Es imposible pensar que en sociedades corruptas y
conduzca al establecimiento del reino de Dios en la
desnaturalizadas, que no saben de donde vienen ni
tierra. Entre estas dos tendencias extremas existe una
adonde van, que han olvidado su pasado y no tienen
gran gama de variaciones.
visión de futuro, en donde la hermandad es una palabra
El ejemplo de Cristo
cada día más en desuso ya que cada cual busca
Solamente en muy raras ocasiones Jesús hizo referencia
sobreponerse al prójimo en vez de mancomunadamente
al tipo de sociedad política a la cual debían aspirar él y
buscar lo mejor para todos, pueda surgir una minoría
sus discípulos. El no asumió la posición de ser un
dirigente inmune a tal peligrosa enfermedad como lo es
reformador o defensor sociopolítico. Tampoco enunció
la corrupción, la extranjería y lo peor de todo, la
ninguna plataforma política. Las tentaciones en el
indiferencia.
desierto tenían una clara dimensión política y él las
resistió. A pesar de que tuvo más de una oportunidad
Pero también es cierto que la clase dirigente, que en
para asumir el mando del pueblo aprovechando
realidad no es “clase” sino minoría, es la encargada de
situaciones en que se podría dar un golpe de estado (por
dirigir y de dar el ejemplo a la comunidad y que por lo
ejemplo, la alimentación de la multitud y la entrada
tanto, tiene una mayor responsabilidad. Dirigir significa
triunfal a Jerusalén), no escogió esa opción.
enderezar, llevar rectamente una cosa hacia un lugar
Al mismo tiempo, las enseñanzas de Jesús pueden
seٌalado.
conducir a un significativo acontecimiento sociopolítico
Creo que los argentinos, ya hemos “tocado fondo”,
cuando son vividas por la comunidad cristiana. El les
hemos sido fiel imitación de la sociedad anteriormente
ofreció buenas nuevas a los pobres, libertad a los
descripta. Ahora hace falta un cambio rotundo de
oprimidos y “vida en abundancia” (Juan 10:10). Por lo
mentalidad ya que es lo único que nos permitirá “salir
tanto, los adventistas contemporáneos, al seguir el
nuevamente a flote”. Y todo indica que la tierra ya está lo
ejemplo de los cristianos a través de los siglos, deben
suficientemente abonada para comenzar a sembrar ese
reconocer que pesa sobre sus hombros cierta
cambio, para comenzar a sembrar futuro.
responsabilidad social. Los pioneros predicaban no
Afortunadamente nuestro país de a poco está
solamente el evangelio de la salvación personal, sino
que también estaban interesados en los alcohólicos, los individuos a satisfacer las urgentes necesidades
esclavos, las mujeres oprimidas y en las necesidades sociales.
educacionales de los niños y los jóvenes. Deberes de la ciudadanía política
La Biblia y la responsabilidad sociopolítica Los adventistas afrontamos por lo menos cuatro deberes
La responsabilidad sociopolítica del cristiano está de ciudadanía política.
basada en dos fundamentos bíblicos. Primero, la Primero, el deber de la oración a favor de los que
doctrina de la creación. Dios creó ex nihilo un universo y ocupan cargos gubernamentales. Necesitamos orar
nos estableció como mayordomos gobernantes de este pidiendo ayuda divina en la solución de algunos de los
mundo. La mayordomía incluye responsabilidad y problemas socio-políticos que afectan la vida humana
obligación de responder por medio del dominio sobre la negativamente y también por la proclamación del
jurisdicción que le ha sido asignada. evangelio. Las oraciones y las súplicas de los fieles se
Segundo, la doctrina de la humanidad. Los seres elevan mucho más allá que las declaraciones y acuerdos
humanos han sido creados a la imagen de Dios. Los que llenan montañas de papel reciclable.
parámetros de la responsabilidad humana con respecto Segundo, el deber de votar y presentar peticiones ante
al servicio descansan dentro de este concepto bíblico de las autoridades gubernamentales. Los adventistas
la naturaleza humana. El punto de vista cristiano es que debiéramos votar, aun cuando a veces tengamos que
los hombres y mujeres no son una resaca que flota en el hacerlo escogiendo entre el menor de dos o más males.
mar de la vida, sino personas con un papel responsable En relación con esto, registrarse para votar es el primer
que desempeñar y con un futuro brillante. Este potencial paso que debe darse.
humano ofrece propósito, dirección y optimismo a los Tercero, el deber de educarnos y estar bien informados.
cristianos que sirven a otros en el ambiente comunal. Los adventistas, no menos que otros ciudadanos,
Por lo tanto, el cristianismo no es una religión de un necesitamos estar involucrados en una educación
individualismo insular o de una introversión aislante, sino continua con respecto a los problemas que afectan la
que es una religión de comunidad. Los dones y las vida presente como la futura. La ignorancia política no
virtudes cristianas conllevan implicaciones sociales. La aumenta la dicha espiritual.
dedicación a Jesucristo significa dedicación a todos los Cuarto, el deber de lanzarnos y mantener una posición
hijos de Dios, lo cual engendra la responsabilidad por el pública. Los adventistas tenemos este derecho
bienestar de otros. constitucional. Además, algunos nombramientos a
El dilema de la doble ciudadanía puestos gubernamentales no requieren lanzarse a una
Los cristianos sinceros afrontan el dilema de la doble campaña. Ellen White declara que no hay nada malo en
ciudadanía. Por un lado, pertenecen al reino de Dios y aspirar a sentarnos “en asambleas legislativas y
por otro, a su país de ciudadanía. Son parte de la “nueva deliberantes, y dictar leyes para la nación”.1 Sin
humanidad” y viven en medio de la “vieja humanidad”. embargo, aconseja que los pastores y los maestros
¿Existe aquí un conflicto inherente? ¿Debe la juventud empleados por la denominación se abstengan de
adventista escoger una ciudadanía y renunciar a la otra? actividades políticas partidarias.2 La razón que da es
No cabe duda de que en algunas ocasiones puede clara: La política partidaria corre el riesgo de crear
haber un conflicto cuando las demandas o deberes de disensiones. Un pastor podría fácilmente dividir su
una ciudadanía chocan con los de la otra. En tales casos congregación debido a diferentes partidos y debilitar en
la Escritura es clara: “Es menester obedecer a Dios gran manera su habilidad de servir como pastor de todo
antes que a los hombres” (Hechos 5:29). el redil.
Sin embargo, el reino de Dios no está aislado del mundo Peligro de politización
presente; “entre vosotros está” (Lucas 17:21). En otras Habiendo subrayado las responsabilidades y privilegios
palabras, el reino de Dios es una esfera, una dedicación, del ciudadano, se hace necesario dar una advertencia
una actitud y una manera de vida y pensamiento que se contra el peligro de la politización tanto de los individuos
infiltra en la totalidad de nuestra existencia y da especial como de la iglesia. Los adventistas, al igual que otros
significado a nuestra ciudadanía nacional. Es la cristianos, corren el peligro de ser engañados por César.
soberanía de Dios que invade la vida humana. El éxito en la política involucra transigencias, la
El “no hacer nada” es una acción política exaltación personal, el ocultar debilidades y el juego de
El orden político de la sociedad es la provisión papeles partidarios. A veces, se vuelve necesario
providencial de Dios para la humanidad caída. Dios no le aceptar un curso de acción que no se corresponde con
pide a la “gente buena” de la sociedad que se mantenga las mejores convicciones morales del individuo. La
fuera del proceso gubernamental y se aleje del control política es un jefe exigente y puede convertirse en algo
socio-político y económico, dejándolo en manos de los totalmente absorbente. Los políticos cristianos caminan
“malhechores”. Los cristianos deben ser la sal y la luz de sobre una cuerda floja. Deben evitar contaminarse por la
un mundo social y por lo tanto no pueden optar característica irónica y totalmente absorbente del
sencillamente por salirse del proceso político. En activismo político que puede degradar sus esfuerzos a
realidad, una abdicación tal sería en sí una acción tal punto que podría parecer que no hay un Dios
política que abre el camino para el control político por involucrado en los asuntos del hombre.
aquellos que apoyan algo menos que los valores Hay un creciente aumento del peligro de politización
cristianos. El “no hacer nada” es una receta segura para dentro de las iglesias. Esto no solamente ha conducido a
que el pecado llegue a ser el amo. Los adventistas la participación de la iglesia en actividades políticas, sino
tienen tanto el derecho como el deber de usar su también a la interpretación de la fe cristiana y del
ciudadanía terrenal con el fin de mantener a la iglesia evangelio en términos de valores políticos. En muchas
libre para poder cumplir con su mandato y ayudar como iglesias el interés parece haberse desviado de la
moralidad individual a la moralidad social. El resultado
ha sido que en ciertos segmentos de la iglesia se ha
permitido que las ideas seculares sirvan para modelar
los valores cristianos de manera que hay muy poca
diferencia entre lo secular y lo sagrado. Es triste ver que
por lo general, a menudo las actitudes cristianas son las
mismas que las de la sociedad en general.
Participación discreta de parte de la iglesia
Lo que acabamos de decir nos indica la necesidad de
una participación política juiciosa. Una iglesia mundial
con miles de instituciones, con 10 millones de miembros
adultos y muchos más seguidores, no puede evitar de
tener contacto con el Estado y de participar en la política,
que es el arte de gobernar. No solamente los individuos,
sino también las organizaciones de la iglesia, tienen
derechos y responsabilidades. La iglesia tiene el derecho
de intervenir en lo que respecta a la legislación o
acciones reglamentarias que afectan la misión de la
iglesia, ya sea de manera positiva o negativa.
La iglesia nunca (¡y nunca es una palabra fuerte!) debe
identificarse con un partido político o sistema político en
particular. Una identificación tal podría resultar en un alfa
rápido de privilegios temporales, pero que
inevitablemente arrastrará a la iglesia por el resbaloso
declive político hacia el omega de la parálisis
evangelística y profética.
En resumen, “la iglesia deber ser la iglesia” y no una
agencia sociológica más. Su enfoque más promisorio
para lograr un cambio en la sociedad es transformar
individuos, gente. Al hacer esto, los adventistas
cumpliremos de una manera doble la misión de Dios en
el mundo: Evangelismo y servicio.

Bert B. Beach (Ph.D., Universidad de París, Sorbonne)


es el director de relaciones entre iglesias de la
Asociación General. Su dirección es: 12501 Old
Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904, EE. UU. de
N.A.
Notas y referencias
1 . Elena White , Mensajes para los jóvenes
(Publicaciones Interamericanas) p. 33.
2 . White , Obreros evangélicos (Casa Editora
Sudamericana) pp. 406-410.

También podría gustarte