Está en la página 1de 16

EL ENFOQUE MULTIMÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: UNA MIRADA DESDE EL PARADIGMA...

/ Carlos Ruiz Bolívar 13

El Enfoque Multimétodo en la Investigación Social


y Educativa: Una Mirada desde el Paradigma
de la Complejidad RESUMEN
Carlos Ruiz Bolívar
Recibido 16/03/08. Aceptado 12/06/08
L a transición paradigmática de la moder-
nidad a la postmodernidad ha reanimado el viejo
debate académico sobre los enfoques
cuantitativo/cualitativo como métodos de inves-
tigación en ciencias sociales y educación. Histó-
ricamente los investigadores, en algunos mo-
mentos, han privilegiado uno de los dos enfo-
ques; en otras ocasiones han existido comuni-
dades científico-académicas que han utilizado
uno u otro abordaje metodológico, en un mismo
tiempo histórico y, finalmente, están quienes
utilizan los dos enfoques simultáneamente para
el abordaje de un mismo objeto de estudio. Estos
dos últimos casos están presentes en la actua-
lidad. En este trabajo se reanaliza esta polémica,
desde la perspectiva de la teoría del pensa-
miento complejo. De acuerdo con Morín (2000),
la realidad social se concibe como una totalidad
conformada por el tejido de eventos, acciones,
interacciones, retroacciones, determinaciones,
azares, que constituyen el mundo fenoménico.
Desde esta perspectiva, se concluye que tal
controversia metodológica no tiene sentido, ya
que indagar científicamente sobre los fenó-
menos sociales y educativos, en la actualidad,
supone un enfoque nuevo, multidisciplinario que
desestima la perspectiva analítica y también la
holística, como instancias únicas y aisladas de
investigación. Se plantea una síntesis en un nivel
de abstracción más alto que integra a ambas
perspectivas dentro de una visión dialéctica,
sistémica, dinámica, que reconoce a la realidad
social como un contexto caracterizado no sólo
por las regularidades, sino también por procesos
aleatorios y no lineales, donde impera la
ambigüedad y la incertidumbre, propias de los
hechos complejos.
14 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

Palabras clave: Métodos de investigación en Introducción


ciencias sociales, enfoque multimétodo, pensa-
miento complejo. La transición paradigmática de la
modernidad a la postmodernidad ha reani-
mado el viejo debate académico sobre los
ABSTRACT enfoques cuantitativo/cualitativo como mé-
todos de investigación en ciencias sociales y
educación. Desde el paradigma emergente
he paradigmatic transition from modernity
T to postmodernity has revived the old aca-
demic debate upon the quantitative/qualitative as
se critican los supuestos metateóricos que
fundamentan la investigación positivista, así
a methodological approach in social science and como la instrumentación de la acción inves-
education research. Historically researchers, in tigativa y el alcance de sus resultados en su
some moments, have privilegied one of the intento de explicar la realidad social y
methods instead of the other. In other ocations educativa. En tal sentido, se cuestiona la
they have utilized the quantitative approach while validez epistemológica del conocimiento de
some others have used the qualitative or lo social producido desde la óptica del
viceversa in the same epoch. And more recently, positivismo lógico en la que, por una parte,
others have used both quantitative and se asume la relación sujeto-objeto como
qualitative, or mixed methods, approaches to
inquire into a particular research problem in a
entidades independientes; y, por la otra, se
given moment. These last two cases are active at cuestiona el estudio descontextualizado de
the present time. In this paper the polemic about la realidad, la concepción monológica de la
research method approaches are reanalized misma, la visión analítica del objeto, la su-
based on the perspective of the complexity puesta neutralidad y objetividad del inves-
theory. Accorditing to Morin (2000) social reality is tigador, la cuantificación de los resultados, la
conceived as a totality been integrateda by excesiva formalización de los fenómenos y
events tisue, actions, interactions, retroactions, la pretensión de generar teorías explicativas
determinations, randomness that constitute our de validez universal.
phenomenic wold. From this perspective it is
concluded that such methodological controversy
does not make any sense, since scientific
Dicho modelo ha mostrado evidencias de
inquiring on social and educational estar parcialmente agotado para dar res-
phenomenons, at the present time, supose a new puestas convincentes a nuevas interrogan-
and multidisciplinary approach that do not take tes generadas en diferentes áreas del cono-
into account the analitical and holistic in aislation cimiento, como son las que se han expre-
as a unique research procedure, these are sado en resultados tales como: la teoría de la
suposed to be sinthetized into a higher level of relatividad (Einstein, 1986), el principio de
abstraction in which both, quantitative and incertidumbre (Heisenberg, 1927, citado en
qualitative, approaches are integrated, within a Enciclopedia Encarta, 2003), la teoría
dialectic, systemic and dyanmic vision that general de los sistema (Bertalanffy, 1951) y
reconized social reality as a context
characterized not only for regularities, but also by
el pensamiento complejo (Morín, 2000),
random and non-lineal process in where both entre otros.
ambiguity and uncertainty are presented as
complex facts. No obstante lo anterior, no se puede
negar la influencia que todavía tiene el
Key words: Research methods in social science, paradigma positivista en la investigación
multimethods approach, complex thought. social, hasta el punto que en campos como
la educación y la psicología, más del 30 % de
EL ENFOQUE MULTIMÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: UNA MIRADA DESDE EL PARADIGMA... / Carlos Ruiz Bolívar 15

la investigación que se publica actualmente ponerse en el lugar del mismo para revivir el
en las revistas profesionales, en el contexto acto creador.
nacional e internacional, se realiza bajo
dicho paradigma. De allí que los enfoques El paradigma naturalista-interpretativo,
cuantitativo/cualitativo se mantengan toda- como modelo para la investigación social, ha
vía como dos opciones posibles en la ido ganando un espacio legítimo en el
investigación social y educativa. mundo académico, en las últimas décadas,
como se señala más adelante en el cuadro 1,
Se argumenta, desde el paradigma producto, en parte, de la indiscutible crisis
emergente (naturalista / interpretativo), que del positivismo lógico, como paradigma de la
la naturaleza ontológica de la realidad social ciencia normal, en el sentido planteado por
es compleja, dinámica y singular, deter- Kuhn (1978).
minada histórica y socioculturalmente, por lo
que debe ser estudiada de una manera Origen de la Controversia Cuantitativo /
holística y sistémica, desde una perspectiva Cualitativo
fenomenológica y hermenéutica. Se asume Históricamente, el origen de la contro-
la producción de conocimiento a partir del versia entre los métodos para el abordaje
mundo interior de los actores sociales, válido de la realidad social pareciera estar
donde el sujeto y el objeto no son separables asociada al advenimiento mismo de la
puesto que forman parte del fenómeno sociología como disciplina científica, en
estudiado; se reivindica la subjetividad como donde dos tradiciones filosóficas copan la
fuente de conocimiento; la investigación escena de la discusión. Se trata, por una
enfatiza la comprensión e interpretación de parte, del monismo metodológico, derivado
la realidad y se aboca al estudio de casos. de la filosofía positiva, del siglo XIX, según el
cual sólo es válido aquel conocimiento que
Dilthey (1900, citado por Martínez, 2006) logre una explicación científica mediante la
planteó la distinción entre las ciencias natu- experimentación como único método de
rales y humanas en la búsqueda de un indagación.
método propio y apropiado para estas
últimas, lo cual trajo como consecuencia los Por otra parte, está la tradición fenome-
ataques al empirismo positivista y el surgi- nológica, propia de las ciencias humanas,
miento del positivismo lógico, el cual se ha que permite describir el sentido de las cosas
mantenido como paradigma dominante viviéndolas como fenómenos de conciencia.
hasta el presente, aunque con menor Husserl (1962), concibe este método como
intensidad en las últimas décadas. una tarea de clarificación para poder llegar a
las cosas mismas partiendo de la propia
Dilthey pretendía establecer una ciencia subjetividad, en cuanto las cosas se
'subjetiva' de las humanidades (derecho, experimentan primariamente como hechos
religión, arte e historia). Para ello, se basó en de conciencia, cuya característica funda-
la hermenéutica como método de mental es la intencionalidad. No se trata de
conocimiento. Él entendía la comprensión una descripción empírica o meramente
como un proceso de reconstrucción, por psicológica, sino trascendental, esto es,
parte del lector, de la intención original del constitutiva del conocimiento -de sentido- de
autor. En este sentido, el texto se concibe lo experimentado, porque se funda en los
como la expresión de los sentimientos de su rasgos esenciales de lo que aparece a la
autor y los intérpretes deben intentar conciencia.
16 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

En resumen, se podría decir que mientras investigación social en un mundo, como el


la tradición inglesa, desde Bacón (1620, actual, en el que la realidad se asume como
citado por Jorge Sierra, 2003) favoreció el múltiple y compleja. Lincoln y Guba (1985),
desarrollo de orientaciones más cuantita- han identificado diferentes posturas
tivistas, la herencia filosófica idealista y el ontológicas sobre la realidad, ellas son:
historicismo alemán fomentaron un plantea-
miento fenomenológico y antiempirista, todo 1. Realidad objetiva (llamada también,
lo cual fue sentando las bases para la actual realismo ingenuo), según la cual existe
dicotomía cuantitativo/cualitativo, la que en una realidad física, tangible, empírica,
su devenir histórico ha sido enfatizada de externa al sujeto, la cual puede ser
diferentes maneras. Así, en distintas épocas conocida completamente.
los investigadores han privilegiado uno de 2. Realidad percibida, la cual afirma la
los dos enfoques; en otras ocasiones han existencia de una realidad, pero no puede
existido comunidades científico-académicas ser conocida completamente. Ella sólo
que han utilizado uno u otro abordaje meto- puede ser apreciada parcialmente desde
dológico, en un mismo tiempo histórico, se- un ángulo perceptivo. Quienes sostienen
gún su particular preferencia o de acuerdo esta posición entienden la percepción
con su postura onto-epistemológica. Más como “una vista parcial e incompleta de
recientemente están quienes utilizan los dos algo que nunca es real y es susceptible de
enfoques simultáneamente para el abordaje diferentes interpretaciones cuando es
de un mismo objeto de estudio. apreciada desde distintos ángulos. Es
parcial e incompleta porque cada percep-
No obstante lo anterior, los partidarios del ción produce experiencias sólo de un limi-
paradigma naturalista-interpretativo, tado número de partes del todo” (p. 82);
asumen éste como la única vía posible para 3. Realidad construida. La realidad es
el conocimiento de lo social. Ello ha gene- asumida como una construcción en la
rado una cierta actitud dogmático-reduccio- mente del individuo. Esta posición ofrece
nista similar a la que se pretende criticar al duda acerca de la existencia de la reali-
positivismo lógico, llegando a convertirse en dad y considera que si ello fuera cierto la
una especie de moda intelectual, como ha misma nunca podría ser conocida; ade-
argumentado Rodríguez (2006) cuando más, la suma de todas las indagaciones
señala que: nunca lograrían un consenso sobre ella.
Desde esta posición ontológica, se consi-
Este reduccionismo (…) es más un dera que siempre hay un número infinito
modismo intelectual que una perspectiva de construcciones que podrán ser
onto-epistemológica. Lo cualitativo pudiera hechas, de donde se desprende que
estar sirviendo, entre otras cosas, para existen múltiples realidades.
marginar lo cuantitativo no sólo por las 4. Realidad creada. Según esta posición, la
críticas que siempre se le han hecho por su realidad como tal no existe; ella puede ser
insuficiencia para explicar la realidad, sino mejor comprendida como una función de
por el desconocimiento y, en algunos casos, longitud de onda que no se materializa
hasta la fobia que muchos científicos socia- hasta que algún observador la capta
les le tienen a lo cuántico (p. 4). repentinamente, mientras tanto sólo
existe como una probabilidad matemá-
Pero, a nuestra manera de ver, el enfoque tica. Se trata de la realidad del mundo
cualitativo no agota las posibilidades de subatómico, o de las partículas, en el que
EL ENFOQUE MULTIMÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: UNA MIRADA DESDE EL PARADIGMA... / Carlos Ruiz Bolívar 17

el objeto de estudio es inestable y no se Por su parte, Levy (1998, citado por


rige por la noción de causalidad, es el Silvio, 2000) considera que existen
campo de estudio de la física cuántica o diferentes conceptos relacionados con los
de la mecánica ondulatoria. objetos materiales e inmateriales que abar-
can desde lo real hasta lo virtual, pasando
Relevante al comportamiento de las por lo posible y lo actual. Según Levy lo
partículas es el principio de incertidumbre virtual no se opone a lo real sino que tiene
enunciado por Heisenberg en 1927 (citado una realidad propia. Lo virtual es más bien
por Martínez, 1989), el cual afirma que no se opuesto a lo actual. Lo virtual permanece
puede determinar, simultáneamente y con almacenado como posible y se hace real
precisión arbitraria, ciertos pares de varia- mediante su actualización. Al igual que un
bles físicas, como son, por ejemplo, la posi- lenguaje computarizado, lo virtual se hace
ción y el momento lineal (cantidad de actual y forma parte de nuestra realidad en el
movimiento) de un objeto dado. En otras momento que lo recuperamos de donde está
palabras, cuanto mayor certeza se busca en almacenada su representación electrónica.
determinar la posición de una partícula,
menos se conoce su cantidad de movi- Ahora bien, ¿se justifica tal debate
miento lineal. A los cuatro tipos de realidades (cuantitativo vs cualitativo) en una sociedad
antes señaladas (Lincoln y Guba, op. cit.), se globalizada, donde existen múltiples objetos
podría agregar una quinta, como es el caso de investigación, de naturaleza compleja,
de la realidad virtual. provenientes de distintas realidades (física,
representada, construida, creada, virtual),
El término virtual es entendido común- que ameritan una aproximación epistémica
mente como aquello que tiene existencia multidimensional, sistémica y multidisci-
aparente y no real (RAE, 2001), de dónde se plinaria?, ¿hasta dónde sería posible, y bajo
podría inferir que la realidad virtual es qué condiciones, utilizar una nueva opción
aquello que tiene una existencia irreal. Sin investigativa, en las actuales circunstancias,
embargo, en el contexto de las tecnologías un enfoque que trascienda la polaridad
de la información y la comunicación, el cuantitativo-cualitativa?
término virtual se concibe de otra manera.
Así, la realidad virtual puede ser entendida El Enfoque de Investigación
como: Multimétodo
El enfoque multimétodo (EMM) puede ser
Un sistema o interfaz informático que entendido como una estrategia de inves-
genera entornos sintéticos en tiempo tigación en la que se utilizan dos o más pro-
real, representación de las cosas a través cedimientos para la indagación sobre un
de medios electrónicos o representa- mismo fenómeno u objeto de estudio a
ciones de la realidad, una realidad través de los diferentes momentos del
ilusoria, pues se trata de una realidad proceso de investigación, como son: (a) la
perceptiva sin soporte objetivo, sin red concepción de la investigación y preguntas
extensa, ya que existe sólo dentro del asociadas; (b) la selección del enfoque de
ordenador. Por eso puede afirmarse que investigación; (c) el levantamiento y análisis
la realidad virtual es una pseudorrealidad de la información; y (d) la interpretación de
alternativa, perceptivamente hablando los resultados e inferencia).
(Wikipedia, 2007).
Quienes optan por utilizar el EMM en la
18 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

investigación social esgrimen diferentes verdad subyacente mediante el empleo de


tipos de argumentos. Personalmente, consi- múltiples técnicas con las que el investi-
dero que una de las razones para utilizar gador efectuará las correspondientes trian-
esta opción de investigación tiene que ver gulaciones (Cook y Reichardt, 1986).
con su mayor flexibilidad para adaptarse a
las demandas de comprensión y explicación Estatus Actual del Enfoque Multimétodo
de una realidad, como la actual, caracteri- El uso de diferentes métodos, estrategias
zada por su multidimensionalidad y comple- y procedimientos de investigación para inda-
jidad, todo lo cual permite ir más allá en el gar sobre un mismo fenómeno de estudio
conocimiento del objeto de lo que podrían constituye un hecho reciente y novedoso
aportar, en forma independiente, cada uno que ha tenido una rápida aceptación en dife-
los componentes individuales de dicho enfo- rentes áreas y contexto de investigación.
que. Otros autores hacen consideraciones Los datos de la Asociación Norteamericana
como las siguientes: esta modalidad de de Investigación Educativa (AERA, por su
indagación contribuye a mejorar los proce- siglas en Inglés) indican que durante la
sos y productos de investigación (Tashakkori convención anual de dicha asociación,
y Teddlie, 2003); su combinación produce durante los años 2006 y 2007, el enfoque
información cuantificable y contextual multimétodo promedió un 23,5 % del total de
(Kaplan y Duchon, 1988); recolectar ponencias (ver Eckardt, 2007). De igual
diferentes tipos de datos, por diferentes manera, este enfoque de investigación
métodos y fuentes provee de una representó un 21,59 % del total de
información de un mayor alcance, lo que ponencias del área de educación
podría resultar en un cuadro más completo presentada en la LVII Convención Anual de
del objeto de estudio en comparación con lo la Asociación Venezolana para el Avance de
que se podría lograr utilizando separada- la Ciencia (ver (Ruiz Bolívar y Arenas de
mente cada método en particular (Bonoma, Ruiz, 2008), como se puede apreciar en el
1985); cada uno de los métodos tiene cuadro 1.
fortalezas y debilidades y el EMM, conscien-
temente utilizado permite potenciar los Cuadro 1
aspectos favorable de cada uno de ellos, al Distribución de los trabajos de
mismo tiempo que compensa sus debili- investigación en educación, en la AERA y en
dades. Es decir, ninguno de los métodos la ASOVAC, según el enfoque metodológico
está libre de prejuicios, sólo puede llegar a la utilizado.

*AERA 2006 AERA 2007 *ASOVAC 2007


Enfoque Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa

Cuantitativo 2472 28,7 2594 30,3 39 26,81


Cualitativo 3255 37,8 3244 37,9 41 28,26
Multimétodo 1998 23,2 2037 23,8 32 21,59
Otro 887 10,3 685 8,0 34 23,34
Total 8612 100 8560 100 146 100

AERA: American Educational Research Association


ASOVAC: Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia
EL ENFOQUE MULTIMÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: UNA MIRADA DESDE EL PARADIGMA... / Carlos Ruiz Bolívar 19

Ejemplos de la utilización del EMM en abiertas en el que se indagaba sobre los


Venezuela son los siguientes: aspectos más valorados en el curso y
1. Gómez (2002) examinó la función de aquellos que debían ser mejorados.
investigación en los Institutos Universitarios
Tecnológicos (IUT) de la Región Centro- Como se puede apreciar, en los dos
occidental de Venezuela. Específicamente, ejemplos anteriores, en ambos casos se
se indagó sobre los aspectos siguientes: (a) utilizaron procedimientos mixtos de inves-
las características de la investigación; (b) la tigación que contribuyeron a enriquecer la
productividad investigativa; y (c) la perti- visión y el conocimiento acerca de los
nencia de la investigación. En el primer caso, respectivos objetos de estudio.
se empleó la técnica del “focus group” con el
personal gerencial de los Institutos y la Tipos de Enfoques Multimétodo
técnica de la encuesta, con los docente. En El uso de diseños de investigación de
el segundo caso, se utilizó un índice de métodos múltiples para abordar un mismo
productividad investigativa que ponderaba objeto de estudio, ha recibido diferentes
los productos y actividades de investigación denominaciones en la literatura. Así,
llevados a efecto por los docentes. Y, Tashakkori y Teddlie (2003) han identificado,
finalmente, en el tercer caso, se utilizó la al menos tres categorías de este tipo de
entrevista en profundidad con los gerentes diseño, ellas son: métodos mixtos, modelo
de las organizaciones, públicas y privadas, múltiple y multimétodo. Sin embargo, a
que son usuarios de los productos y pesar de su semejanza, ellos se diferencian
servicios de los IUT. entre si. El diseño de método mixto es aquel
en el que, teniendo una orientación epis-
2. Ruiz Bolívar (2008) evaluó el efecto de témica común, permite integrar subsidiaria-
la modalidad de aprendizaje semi- mente estrategias y procedimientos de otro
presencial (conocido como Blended enfoque de investigación para estudiar un
Learning, en Inglés) en el aprendizaje de los mismo objeto. El diseño de modelo múltiple
participantes de un curso avanzado de supone la utilización de los enfoques
Construcción de Instrumentos de Investi- cuantitativo y cualitativo en cada una de las
gación en el Programa de Doctorado en fases del proceso de investigación (concep-
Educación de la UPEL-RUBIO. Se obtuvo ción de la investigación y preguntas asocia-
información sobre el desempeño académico das, selección del enfoque de investigación,
de los estudiantes, la percepción de la levantamiento y análisis de la información,
calidad del curso y la satisfacción con el interpretación de los resultados e inferen-
mismo. En el primer caso, se utilizaron cia). Finalmente, en el diseño multimétodo
procedimientos de evaluación directa (por el se utilizan los enfoques cuantitativo y
profesor) e indirecta (autoevaluación de los cualitativo de manera independiente sobre
participantes). En el segundo caso, se utilizó un mismo objeto de estudio y finalmente se
una escala de estimación, la cual consi- valida la información obtenida mediante el
deraba aspectos tales como: la actualidad procedimiento de la triangulación.
del contenido, la relevancia de las activi-
dades de aprendizaje, la calidad del profe- Por su parte, Morse (2003) define dos
sor, la accesibilidad de la tecnología, la tipos de diseños multimétodo: el simultáneo
eficiencia en la organización del curso y la y el secuencial. En el primer caso, la aplica-
equidad en la evaluación. En el tercer caso ción de una estrategia está subordinada a la
se utilizó un cuestionario con preguntas otra; mientras que en el segundo, cada
20 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

estrategia se utiliza de manera independien- También Bericat (1998), con base en la


te y posteriormente se validan los resultados literatura existente al respecto, ha propuesto
mediante el procedimiento de la triangula- un conjunto de diseños multimétodo, a partir
ción. Morse (op. cit.) ha propuesto ocho de relacionar tres ámbitos o componentes
combinaciones de diseños multimétodo a básicos del EMM, como son: (a) la
partir de relacionar, en una matriz, los dos dimensión metodológica, entre las cuales
tipos de diseños, simultáneo/secuencial, están: sincronía-diacronía, extensión-
con los dos enfoques de investigación intensión, objetividad-subjetividad, análisis-
cuantitativo/cualitativo, como se indica en el síntesis, deducción-inducción y reactividad-
cuadro 2. neutralidad; (b) las estrategias básicas de
integración, como son: la complementación,
Cuadro 2 la combinación y la triangulación; y (c) las
Tipos de Diseños multimétodo fases de investigación, que incluyen: la
definición del objeto, diseño del
Tipos de Diseños método, recogida de los datos,
Tipos de Enfoques Simultáneo Secuencial análisis de los datos y los
resultados.
Cuantitativo (1) Cuanti  cuanti (5) Cuanti  cuanti
Cualitativo (2) Cuali  cuanli (6) Cuali  cuanli Si se combinan las opciones
(3) Cuanti  cuali (7) Cuanti  cuali de cada un de estos compo-
nentes (6 de la dimensión meto-
(4) Cuali  cuanti (8) Cuali  cuanti
dológica x 3 de las estrategias de
integración x 5 de las fases de
En el cuadro 2, las palabras destacadas investigación) tendríamos, al menos teóri-
en negritas denotan la orientación episté- camente, 90 posibilidades de diseño multi-
mica del diseño multimétodo; mientras que método. Por supuesto que cada diseño de
las palabras en letras cursivas indican la este tipo a ser utilizado en un caso concreto
estrategia secundaria utilizada en el mismo. dependerá de la naturaleza del problema u
Por ejemplo, en diseño 1, la orientación objeto de estudio y de la intención del
epistémica es positivista, mientras que la investigador, la cual permitirá derivar las
estrategia secundaria también tiene la preguntas que se desean responder o los
misma orientación, como ocurriría en un objetivos que se esperan lograr con la
diseño experimental (o cuasi-experimental) investigación.
complementado con información de estadís-
tica descriptiva. Situaciones similares se Integración Metodológica
presentan en las celdas identificadas con los Intraparadimática
números 2, 5 y 6. Estos diseños entrarían en La integración metodológica intrapara-
lo que he denominado enfoque multimétodo dimática se produce cuando las diferentes
intraparadigmático, en contraposición con estrategias utilizadas pertenecen a un
aquellos identificados con los números 3, 4, mismo paradigma ya sea éste positivista o
7, y 8, en que la integración de métodos se naturalista-fenomenológico. Un ejemplo del
hace a partir de diferentes paradigmas epis- primer caso, podría consistir en estudiar el
témicos. Este tipo de EMM corresponden a efecto diferencial de tres estrategias
la categoría que denomino enfoque instruccionales (v.g., presencial, virtual,
multimétodo interparadigmático. semi-presencial) en el aprendizaje,
utilizando un diseño cuasi-experimental
EL ENFOQUE MULTIMÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: UNA MIRADA DESDE EL PARADIGMA... / Carlos Ruiz Bolívar 21

evaluado mediante la prueba estadística F situación bajo estudio en su contexto


de Fisher para determinar si existen natural.
diferencias significativas entre los grupos y
luego emplear, complementariamente, el En el método de encuesta, se administran
método de Scheffé para examinar las cuestionarios que son aplicados a una
comparaciones múltiples de las medias de muestra de sujetos seleccionados estadísti-
los grupos y de esa manera poder apreciar camente de la población en donde ocurre el
más específicamente el comportamiento de fenómeno de interés. En el método experi-
cada una de las estrategias utilizadas. mental, se estudian situaciones bajo condi-
ciones de control establecidas delibera-
Un ejemplo, del segundo caso podría ser, damente por el investigador con el propósito
utilizar el método etnográfico para estudiar la de comprobar una determinada hipótesis
cultural escolar, empleando para ello explicativa.
distintas estrategias de recolección de
datos, tales como: observación en clase, Finalmente, el método ex-post-facto (o
entrevista en profundidad a informantes investigación no-reactiva), el investigador no
claves (docentes y alumnos) y el grupo de genera los datos que utiliza en su análisis, ya
enfoque, para conocer la perspectiva del que trabaja con base en datos de archivo,
personal gerencial de la escuela. El EMM estadísticas oficiales u otro tipo de informa-
puede significar también trabajar con ción relacionada con la vida pasada del
diferentes tipos de datos e incluso pudiera contexto sociocultural objeto de estudio.
incluir diferentes investigadores. De allí que
algunos autores prefieran llamar a este enfo- Cada uno de estos métodos tiene sus
que investigación de estrategias múltiples, lo propias fortalezas y debilidades. La utiliza-
cual implica la aplicación de un conjunto de ción de un enfoque multimétodo tiene, entre
diferentes estrategias de investigación rela- otros propósitos, mejorar la calidad de los
cionadas con un amplio número de pregun- resultados de investigación al compensar
tas y un diseño de investigación complejo. las limitaciones que cada método tiene al ser
Por otra parte, este enfoque pudiera formar utilizado, por separado, como único recurso
parte de una estrategia de investigación de para abordar el objeto de estudio.
largo plazo (realizada en varios años), la
cual algunas veces pudiera estar más Algunos investigadores consideran que
centrada en los procesos y otras, en los este EMM es utilizado en programas de
productos (ver Bryman 2001 y Kelle, 2005) investigación cuando una serie de objetivos
está interrelacionados dentro de un pro-
Quienes proponen este tipo de EMM, blema más amplio, el cual ha sido diseñado
parten de la existencia de cuatro métodos en procura de una resolución global (Morse,
básicos en la investigación social, ellos son: 2003). La principal ventaja de este enfoque
la investigación de campo, la encuesta, el es la posibilidad de triangulación, porque
experimento y la investigación ex-post-facto permite ofrecer evidencia de credibilidad en
(ver Brewer, 2005). Cada uno de estos los resultados (Tashakkori y Teddlie, 2003).
métodos utiliza diferentes procedimientos y
estrategias para la recolección de datos. Así, Estrategias de integración. En esta mo-
en la investigación social de campo, se dalidad del EMM no se prevén estrategias
obtienen datos de primera mano, producto predefinidas de integración. No obstante,
de la observación directa del fenómeno o existen variadas posibilidades al respecto,
22 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

dependiendo del objetivo de la investigación obtenido puntuaciones altas, promedio y


que se tenga en mente. Por ejemplo, dentro bajas) para intentar comprender como ellos
del paradigma positivista, algunos inves- vivieron dicha experiencia, es decir,
tigadores han estudiado la efectividad del intentando develar el sentido y el significado
docente en tres fases con un procedimiento que ellos le asignaron a la misma.
de investigación diferente en cada una. En
primer lugar, se observaron aulas de clase En esta modalidad se considera la posibi-
con el propósito de registrar el compor- lidad de integrar métodos, estrategias y pro-
tamiento de los educadores en la interacción cedimientos de investigación de los paradig-
didáctica. En segundo lugar, se codificaron y mas positivista y naturalista-interpretativo.
correlacionaron los comportamientos do- Sin embargo, no se trata de una simple
centes observados para determinar cuáles acción mecánica, sino que se requiere de
eran los que estaban más relacionados con una decisión reflexiva que perita sopesar las
la calidad del desempeño; y, en tercer lugar, implicaciones onto-epistemológicas,
se diseñaron varios experimentos para vali- teóricas y metodológicas de cada para-
dar las conductas seleccionadas (ver digma, con el propósito de lograr una inte-
Anderson, Everson y Brophy, 1979; gración equilibrada y armónica a nivel empí-
Crawford y Stallings, 1979; y Good y rico para abordar metodológicamente el
Grouws, 1979). objeto de estudio, desde una perspectiva
más amplia.
También en la investigación naturalista es
posible utilizar procedimientos múltiples En consecuencia, asumir este enfoque
para estudiar determinados problemas que de investigación no supone ser ecléctico
así lo ameriten. Por ejemplo, un investigador para investigar la realidad social, ni supone
podría estar interesado en estudiar la actitud tampoco integrar diferentes paradigmas
del personal del plantel hacia la integración epistémicos para abordar el conocimiento
(incorporar estudiantes con necesidades de un objeto de estudio determinado.
especiales al aula regular) y utilizar para ello Es suficientemente conocido el hecho de
los procedimientos siguientes: (a) realizar que los paradigmas epistémicos no son
observación no participante en el aula; (b) integrables, particularmente desde el punto
utilizar la técnica del grupo de enfoque con el de vista onto-epistemológico. Se trata más
personal directivo del plantel; y (c) la bien de una manera de percibir la realidad
entrevista en profundidad con informantes que trasciende la dicotomía simplista
claves (estudiantes, docentes, padres y cuantitativo-cualitativo en lo que ha caído la
representantes). discusión académico-científica sobre los
enfoques de investigación.
Integración Metodológica
Interparadigmática Tenemos que admitir que se trata de un
En la integración metodológica interpara- planteamiento polémico, especialmente
digmática se emplean métodos que perte- desde la perspectiva de quienes mantienen
necen a paradigmas distintos, por ejemplo, posiciones radicales en ambos sentidos.
un estudio que utiliza un diseño cuasi Frente al enfoque multimétodo interpara-
experimental para validar una experiencia dimático en la investigación social existen
de aprendizaje, y, al mismo tiempo, realiza dos posiciones claramente diferenciadas.
algunas entrevistas no estructuras a ciertos Por una parte, están quienes lo descalifican
informantes clave (v. g., aquellos que hayan negándole validez epistemológica y, por otra
EL ENFOQUE MULTIMÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: UNA MIRADA DESDE EL PARADIGMA... / Carlos Ruiz Bolívar 23

parte, están quienes abogan a favor de dicho la dicotomía cuantitativo-cualitativo, para lo


enfoque con argumentos de fondo. En este cual es necesario repensar estas catego-
último caso se inscriben los planteamientos rías, de-construyendo sus límites para
de Schopenhauer (1987) y de Ramos Torres observar de nuevo la realidad social.
(1996), entre otros.
Este planteamiento sobre el EMM lo
Schopenhauer (op. cit), después de encontramos inicialmente en Weber (1979).
analizar el movimiento pendular que históri- Él refuta la posición positivista de Durkheim
camente se ha evidenciado en los enfoques quien considera que el objeto de la
metodológicos en las ciencias sociales, llega sociología es el estudio objetivo de los
a la conclusión siguiente: hechos sociales. En contraposición, Weber
sostiene que el objeto de la sociología es la
Más allá de la alternancia histórica entre acción social y plantea que para que una
los métodos, más allá de su excluyente acción sea considerada como tal ha de
compartimentalización, la ciencia social contener un sentido o significado. Subraya,
hoy busca nuevos espacios de integra- asimismo, la importancia del momento
ción desde los que observar la realidad. comprensivo de la subjetividad del actor (o
Esto exige, en primer término, la aplica- verstehen) y, añade que la interpretación no
ción simultánea de ambas orientaciones puede llevarse a cabo sin la mediación del
metodológicas a un mismo objeto de lenguaje y sin la consideración de los
investigación. Pero también exige, como estados internos del sujeto. Sin embargo,
ineludible tarea previa, una difuminación pese a esta consideración eminentemente
de la frontera, una relativa descon- fenomenológica, Weber no renunció por ello
trucción metodológica de la divisoria (p. a la orientación explicativa aunque con
50). métodos distintos a los utilizados por
Durkheim.
Desde la perspectiva anterior se infiere
que se puede percibir el mundo en su plano Planteamientos similares pueden ser
físico o mental, pero que también es posible observados en autores tales como: Madey
considerar estas dos categorías simultánea- (1982); Cook, T. D., y Reichardt, Ch. S.
mente sobre un mismo objeto de investi- (1986); Brannen (1992); Morgan (1998);
gación, si estuviera justificado en razón de la Bericat (1998) y Hernández, Fernández y
intención del investigador. Baptista (2006), entre otros). Tal plantea-
miento se formula a partir de concebir este
Por su parte, Ramos Torre (op. cit.), campo de conocimiento como multiparadig-
argumenta que en las ciencias sociales, mático (García Ferrando, 1978), en el
como en otras disciplinas, operan mediante sentido de que existen diferentes maneras
el establecimiento de códigos binarios (cero- globales de contemplar, conceptualizar y de
uno, hombre-mujer, blanco-negro, pasado- acceder a la realidad social.
presente), los cuales son capaces de
mostrar la realidad al mismo tiempo que la Estrategias de Integración. Morgan
limitan y constriñen. Asume la realidad como (1997, citado por Bericat, 1998) ha pro-
una totalidad compleja y, como tal, puesto tres estrategias que permiten utilizar,
indivisible. Plantea la necesidad de una en la práctica, los enfoques cuantitativo-
nueva mirada de la realidad desde una cualitativos desde una perspectiva inte-
perspectiva superior que permita trascender grada; ellas son: complementación,
24 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

combinación y triangulación, las cuales se combinar los datos obtenidos con informa-
describen brevemente a continuación: ción de la dimensión afectiva (actitud,
motivación, interés), obtenida con entre-
1. Complementación. Esta estrategia se vistas no estructuradas a un grupo de infor-
pone en práctica cuando se obtienen dos mantes clave. En esta situación, la informa-
imágenes de un mismo objeto de estudio, ción principal ha sido obtenida mediante el
una procedente del enfoque cuantitativo y uso de pruebas objetivas (enfoque
otra proveniente del cualitativo. El resultado cuantitativo) y se combina con la información
de este procedimiento consiste en dos (secundaria) de la dimensión afectiva de
informes en donde se plasman dos visiones naturaleza cualitativa. Esta estrategia es
de la realidad que son distintas, pero equivalente a lo que Morse (2003) denomina
complementarias. En este caso, el siguiente enfoque multimétodo simultáneo.
ejemplo podría ser ilustrativo. Suponga que
usted desea estudiar el efecto de dos 3. Triangulación. La utilización de esta
métodos instruccionales en el aprendizaje estrategia supone la convergencia de los
de los estudiantes y emplea para ello el dos enfoques metodológicos en la indaga-
procedimiento siguiente: (a) utiliza una ción sobre el mismo objeto de estudio. No se
prueba objetiva para determinar el nivel de trata de complementar nuestra visión de la
rendimiento académico de los grupos; y (b) realidad con dos miradas, sino de utilizar
usa la entrevista en profundidad para cono- ambas orientaciones para el reconocimiento
cer la autovaloración que los estudiantes de un mismo e idéntico aspecto de la
tienen de su propio aprendizaje. En este realidad social. Un ejemplo que ilustra el uso
caso, se obtendrán dos tipos diferentes de de esta estrategia sería el siguiente:
información sobre el objeto de estudio suponga que usted desea estudiar la calidad
(aprendizaje), las cuales se complementan, del desempeño de los docentes de un
permitiendo una visión más amplia y pro- plantel educativo y, para tal fin, utiliza (a) la
funda del mismo. Esta estrategia es equiva- técnica del grupo de enfoque, con el
lente a la que Morse (2003) llama enfoque personal gerencial de la institución (director,
multimétodo secuencial, en la cual integra subdirectores, coordinadores); (b) un
también la triangulación como un proce- cuestionario de opinión, dirigido a los
dimiento de validación. alumnos; y (c entrevistas no estructuradas,
para conocer la opinión de los padres y
2. Combinación. En esta estrategia se representantes. Como se puede apreciar, en
trata de integrar subsidiariamente un méto- este estudio se utilizan tres fuentes de
do (cuantitativo o cualitativo) en el otro, con información relevantes, obtenida con proce-
el objeto de fortalecer la validez de este dimientos diferentes. Se supone que
último compensando sus propias debili- aumentará la credibilidad de este tipo de
dades mediante la incorporación de informa- estudio en la medida que la información
ciones procedentes de la aplicación del otro obtenida tenga un alto grado de
método, a tenor de sus fortalezas metodoló- congruencia.
gicas. Un ejemplo de esta estrategia consis-
tiría en estudiar el efecto de las TICs en los La Legitimidad Científica de la
aspectos cognitivos del aprendizaje (conte- Integración
nidos conceptuales y procedimentales), El problema de la legitimidad científica de
mediante el empleo de un diseño factorial la integración metodológica para el abordaje
cuasi-experimental con pre y postest y de lo social y educativo es probablemente
EL ENFOQUE MULTIMÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: UNA MIRADA DESDE EL PARADIGMA... / Carlos Ruiz Bolívar 25

uno de los aspectos más polémicos, espe- mismo hecho.


cialmente cuando se la mira desde las
perspectivas onto-epistemológicas de las El Enfoque Multimétodo desde la
metodologías cuantitativa y cualitativa. Complejidad
Particularmente, considero que tal enfoque Etimológicamente, el término complejo
de investigación es legítimo desde el punto (a) viene del latín complexus, que significa
de vista de asumir una realidad como lo que está tejido en conjunto. Complejo es lo
multidimensional y compleja. Sin embargo, opuesto a lo simple, es lo intrincado, pluridi-
en la práctica, la validez científica de los mensional y multifactorial en su estructura,
diferentes diseños multimétodo depende del funcionamiento y resultados.
conocimiento que el investigador tenga de
los supuestos metateóricos que asumen Un sistema complejo, se caracteriza por
tanto el paradigma positivista como el las interacciones de numerosos elementos o
naturalista-interpretativo, a fin evitar contra- agentes individuales, que se auto-organizan
dicciones a este nivel y en aras de lograr una en un sistema de nivel superior, mostrando,
integración metodológica armónica que per- en consecuencia, propiedades emergentes
mita tanto la comprensión como la explica- y adaptativas no exhibidas previamente por
ción de los fenómenos estudiados. los componentes individuales (Jacob-
son,1997). Los sistemas complejos se
Bericat (1998) analiza la legitimidad del caracterizan por ser abiertos, no-lineales, y
EMM a partir de las diferentes estrategias por estar en un estado permanente de
que propone para el abordaje de dicho desequilibrio; son abiertos en el sentido de
enfoque. En el caso de la complementación, que pueden interaccionar con su ambiente,
él considera que el grado de integración intercambiar energía, materiales o
metodológica es mínima y, en consecuencia, información. Por otra parte, un sistema no-
la legitimidad está fundamentada en la lineal es impredecible, ya que aun cuando se
creencia de que cada orientación es capaz tenga conocimiento de sus elementos
de revelar diferentes e interesantes zonas componentes, no es posible predecir exac-
de la realidad social. En cuanto a la estra- tamente lo que ocurrirá (por ejemplo: el
tegia de combinación, un método se integra comportamiento humano); asimismo, en un
subsidiariamente a otro con el propósito de sistema no-lineal, el todo es más que la
fortalecer la validez del primero (método suma (o promedio) de sus partes. Final-
integrador), compensando sus propias mente, los sistemas complejos están en
debilidades mediante la incorporación de permanente desequilibrio, en el sentido de
informaciones que proceden de la aplicación que sin su vinculación con la fuente externa
del otro método (integrado), a tenor de sus no pueden mantener su estructura o función
fortalezas metodológicas. Esta estrategia (Kelso, 1995).
pudiera, en algunos casos, presentar pro-
blemas de legitimidad científica. Finalmente, El planteamiento anterior es consistente
en el caso de la estrategia de triangulación, con la formulación de Morín (2000) sobre la
dado que los diferentes métodos son teoría del pensamiento complejo. Morín
implementados en forma independiente y cuestiona el paradigma de la simplicidad,
están enfocados hacia un mismo objeto de propio de la modernidad, caracterizado por
estudio, la legitimidad depende de que las los principios de disyunción, reducción y
dos metodologías (cuantitativa y cualitativa) abstracción, cuya génesis se encuentra en
puedan captar, de manera parcial o total, el el pensamiento de Descartes en el siglo
26 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

XVII. Aboga por el paradigma de la com- que las partes, y al holismo que no ve más
plejidad, caracterizado por su concepción de que el todo.
la realidad como un todo formado por
constituyentes heterogéneos, insepara- Jorge-Sierra (2003) a propuesto la noción
blemente asociados: presenta la paradoja de dato complejo como unidad de síntesis
de lo uno y lo múltiple. Morín considera que entre la teoría y la empiria, a partir de
“la complejidad es, efectivamente, el tejido considerar lo social, desde el paradigma de
de eventos, acciones, interacciones, retro- la complejidad, como:
acciones, determinaciones, azares, que
constituyen nuestro mundo fenoménico. Así Hecho y como proceso, cargado de signi-
es que la complejidad se presenta con los ficado (…) asumiendo, al mismo tiempo,
rasgos inquietantes de lo enredado, de lo la comunión de desarrollos inductivo-
inextricable, del desorden, la ambigüedad, la deductivos para su comprensión y
incertidumbre…” (p. 32). explicación como binomios inseparables.
Elementos dinámicos como el tiempo
Morín ha formulado tres principios sincronía/diacronía- y los diferentes
básicos de la teoría de la complejidad, a contextos explicativos también han de
saber: el dialógico, el de recursividad orga- estar presentes en esta caracterización.
nizacional y el hologramático. El principio Al mismo tiempo hemos de adoptar una
dialógico permite mantener la dualidad en la visión global macro que no desatienda lo
seno de la unidad. Asocia dos términos que micro en el sentido de inclusión simul-
pueden ser complementarios y antagónicos. tánea a modo de una concepción fractal
Morín ilustra este principio con el ejemplo del de los procesos sociales. Todo ello en
orden y el desorden, los cuales pueden ser síntesis con la asunción de los principios
concebidos en términos dialógicos. Él lo de indeterminación, incertidumbre y
razona de esta manera: “orden y desorden caos, dirigidos hacia la formulación teó-
son dos enemigos: uno suprime al otro, pero rica, son elementos esenciales y caracte-
al mismo tiempo, en ciertos casos, rísticos de esta configuración del dato
colaboran y producen la organización y la complejo (p. 68).
complejidad” (p. 106).
En la concepción anterior, Jorge-Sierra,
De acuerdo con el principio de la recur- asume la metodología como un sistema
sividad organizacional, los productos y los complejo adaptativo (SCA), cuyo eje central
efectos son al mismo tiempo causa y produc- del flujo de información que retroalimenta
tores de aquello que los produce. Esta constantemente el proceso es el dato
conceptualización rompe con la noción de complejo. Esta unidad de síntesis integra-
causalidad lineal propia del positivismo. dora se caracteriza por su oposición al sen-
Finalmente, el principio hologramático, tido reduccionista y unidimensional propio
plantea la necesaria vinculación parte-todo, tanto de los enfoques cuantitativo como
en el que no sólo las partes están contenidas cualitativo. Al respecto ella señala: “el dato
en el todo, sino que el todo está en cada una complejo asume la realidad social en sus
de las partes, como ocurre en el caso de las múltiples dimensiones, como hecho y como
células del cuerpo humano que contienen la proceso, como dato y como semántica, fruto
totalidad de la información genética del de procesos objetivos y subjetivos, de
organismo. Es decir, la idea del holograma configuraciones lineales y no lineales (…) de
trasciende al reduccionismo que no ve más proceso regulares y aleatorios que circulan
EL ENFOQUE MULTIMÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: UNA MIRADA DESDE EL PARADIGMA... / Carlos Ruiz Bolívar 27

en contextos espacio-temporales BIBLIOGRAFÍA


dinámicos” (p. 70). Anderson, L. M., Everson, C. M., y Brophy, J. (1979).
An experimental study of effective teaching in first
Conclusión grade reading groups. Elementary School Journal,
Con base en la discusión anterior se 79, 193-223.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos
concluye que desde la perspectiva del cuantitativo y cualitativo en la investigación social.
paradigma de la complejidad, la oposición Barcelona (España): Ariel.
entre los enfoques cuantitativo / cualitativo Bertalanffy, L. V, (1951). Teoría general de los
como opciones metodológicas excluyentes, sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Brannen, J. (1992). Combining qualitative and
para el conocimiento científico de la realidad quantitative approaches: An overview. En J.
social, desaparece; simplemente porque no Brannen (ed). Mixing methods: qualitative and
tiene sentido. Es como si intentáramos quantitative research. Aldershot: Abebury.
conocer el agua a partir del análisis de sus Brewer, (2005). The Multimethod Approach and Its
componentes químicos. El resultado final Promise. Disponible en: http: //www.sagepub.com
/upm-data/6050_Chapter_1_Brewer_I_Proof.pdf
sería una descripción de las características Bryman, A. (2005). Social research methods. Oxford:
del hidrógeno y del oxígeno pero, por esta Oxford University Press.
vía, nunca tendríamos un conocimiento del Bonoma, T. (1985) “Case Research in Marketing:
agua, no sólo porque el procedimiento Opportunities, Problems and a Process”, Journal of
Marketing Research, 2(2), pp. 199-208.
analítico destruye la naturaleza de la molé- Cook, T. D., y Reichardt, Ch. S. (1986). Métodos
cula de agua, sino porque, incluso, sus cualitativos y cuantitativos en investigación
componentes tienen características evaluativa. Madrid: Morata.
opuestas al todo (molécula de agua). El Crawford, J., y Stallings, J. (1979). Experimental
hidrógeno y el oxígeno son combustible y effects of in service teaching training derived from
process-product correlations in the primary
comburente respectivamente; mientras que graddes. Paper presented at the American
el agua apaga el fuego. Educational Research Association.
Eckardt, N. (2007). The prevalence of qualitative
Con base en los postulados y principios methodology of AERA´s annual meeting and the
potential consequences. Teachers College Recor,
del paradigma de la complejidad, indagar
8 de Noviembre de 2007. Disponible en:
científicamente sobre los fenómenos http://www.tcrecord.org/Content.asp?ContentID=
sociales y educativos en particular, supone 14741. Consulta realizada el: 10 de diciembre de
adoptar un enfoque nuevo, multidiscipli- 2007.
nario, que abandona la perspectiva analítica Einstein, A. (1986). Sobre la teoría de la relatividad
especial y general. Madrid: Alianza Editorial.
y también la holística, como instancias Enciclopedia Encarta. (2003). Heinsenberg: Principio
únicas y aisladas de investigación, para de incertidumbre. Microsoft Corporation.
sintetizarlas en un nivel de abstracción más García, Ferrando, M. (1978). La sociología ¿una
alto que integra a ambas perspectivas ciencia paradigmática?. En J. Jiménez Blanco y C.
Moya Valgañón (dirs.). Teoría sociológica
dentro de una visión dialéctica, sistémica,
contemporánea. Madrid: Tecnos.
dinámica, que reconoce a la realidad social Gómez, L. V. (2002). La investigación en los institutos
como un contexto caracterizado no sólo las universitarios de tecnología de la región centro-
regularidades, sino también por procesos occidental de Venezuela: Características,
aleatorios y no lineales, donde impera la productividad y pertinencia. Tesis de grado no
publicada presentada a la Universidad Pedagógica
ambigüedad y la incertidumbre, propias de Experimental Libertador para optar al grado de
los hechos complejos. Doctor en Educación.
Good, T. L., y Grouws, D. A. (1979). The Missouri
m a t h e m a t i c s e ff e c t i v e n e s s p r o j e c t : A n
experimental study in fourth-grade classroom.
Journal of Educational Psychology, 71, 355-362.
28 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

Hernández, S, R., Fernández, C. C., y Baptista, L. P. Ruiz Bolívar, C., Arenas de Ruiz, B. (2008).
(2006). Metodología de la investigación (4ta ed.). Caracterización de la Investigación Educativa que
México: McGraw-Hill. se discute en la AsoVAC. Trabajo en preparación.
Husserl, H. (1962). Ideas relativas a una Ruiz Bolívar, C. (2008). Blended-learning: Evaluación
fenomenología pura y una filosofía de una Experiencia de Aprendizaje en el Nivel de
fenomenológica. México: Fondo de Cultura Postgrado. Aceptado para publicación en la
Económica. Revista Investigación y Postgrado, 23(1).
Jacobson, M. J. (1997). Cognition, technology, and Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad.
complex systems group. Disponible en: http: Caracas: IESAL/UNESCO.
//lpsl.coe.uga.edu/Jacobson(cts/ Schopenhauer, A. (1987). El mundo como voluntad y
Jorge Sierra, E. (2003). Nuevos elementos para la representación. México: Porrúa.
reflexión metodológica en sociología. Del debate Tashakkori, A., and Teddlie, C. (2003). Handbook of
cuantitativo/cualitativo al dato complejo. mixed methods in social and behavioral research.
Disponible en: http://ddd.uab.es/pub/papers/ London: Sage.
02102862n70p57.pdf Weber, M. (1979). Economía y sociedad. México:
Kaplan, B., y Duchon, D. (1988). Combining qualitative Fondo de Cultura Económica.
and quantitative methods in information Systems Wikipedia. (2007). Realidad virtual. Disponible en:
research: A case study, MIS Quarterly, december http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_virtual).
1988, pp.571- 586. Consulta realizada el 14-12-07.
Kelso, J. A. (1997). Dynamics patterns: The self-
organization of brain and behavior.
Kelle, U. (2005). Sociological explanation between
micro and macro and the integration of qualitative
and quantitative methods. FQS (Forum: Qualitative
Research), 2, 1: e-paper. http://www.qualitative-
research.net/fqs-eng.htm
Kuhn T. S. (1978). La estructura de las revoluciones
científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lincoln, Y. S., y Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiri.
Beverly Hills: Sage Publications.
Madey, D. L. (1982). Some benefits of integrating
qualitative and quantitative methods in program
evaluation with illustrations. Educational
Evaluation and Policy Analysis, 4, 2, 223-236.
Martínez, M. (2006). La nueva ciencia. México: Trillas.
Martínez, M. (1989). Comportamiento humano:
Nuevos métodos de investigación. México: Trillas.
Morgan, D. (1998). Practical strategies for combining
quelitative and quantitative methods: Aplications to
health research. Qualitative Health Research, Vol.
8.
Morín, E. (2000). Introducción al pensamiento
complejo. Barcelona (España): Gedisa.
Morse, J. M. (2003). Principles of mixed methods and
multi-methods research design. In C. Teddlie and
A. Tashakkori. Handbook of mixed methods in
social and behavioral research. London: Sage.
Ramos Torres, R. (1996). Jano y el ornitorrinco:
aspectos de la complejidad social. En J. Pérez e I.
Sánchez (eds.). Complejidad y teoría social.
Madrid: CIS.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la
lengua española. (22ª ed.). Madrid: Espasa.
Rodríguez, R. P. (2006). El positivismo no ha muerto.
Diario El Impulso, 7 de noviembre p.4.
Barquisimeto.

También podría gustarte