Está en la página 1de 7

UNIDAD 6 PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

Los programas de seguridad e higiene son una de las actividades que se necesita para asegurar la
disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo.

Es muy importante para el mantenimiento de las condiciones físicas y psicológicas del personal.

Higiene y seguridad del trabajo constituyen dos actividades íntimamente relacionadas, orientadas
a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener nivel de salud de
los empleados.

Desde el punto de vista de la administración de recursos humanos, la salud y la seguridad de los


empleados constituye una de las principales bases para la preservación de la fuerza laboral
adecuada.

Para que las organizaciones alcancen sus objetivos deben de tener un plan de higiene adecuado,
con objetivos de prevención definidos, condiciones de trabajo óptimas, un plan de seguridad del
trabajo dependiendo de sus necesidades.

HIGIENE DEL TRABAJO

Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad


física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del
cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.

Objetivos de la higiene de trabajo son:

. Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.


. Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras
de defectos físicos.
. Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones
. Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
Estos objetivos los podemos lograr:
 . Educando a los miembros de la empresa, indicando los peligros existentes y
enseñando cómo evitarlos.
 . Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la fábrica.
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido:
1. Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino
también de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el
tamaño de la empresa.
2. Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros
auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir:
3. Exámenes médicos de admisión

1
4. Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por
5. Incomodidades profesionales
6. Primeros auxilios
7. Eliminación y control de áreas insalubres.
8. Registros médicos adecuados.
9. Supervisión en cuanto a higiene y salud
10. Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo.
11. Utilización de hospitales de buena categoría.
12. Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo.
3. Prevención de riesgos para la salud:
a) Riesgos químicos (intoxicaciones, dermatosis industriales)
b) Riesgos físicos (ruidos, temperaturas extremas, radiaciones etc.)
c) Riesgos biológicos (microorganismos patógenos, agentes biológicos, etc.)
4) Servicios adicionales: como parte de la inversión empresarial sobre la salud del empleado y de
la comunidad, incluyen:
 Programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida y explicar asuntos de
higiene y de salud. Supervisores, médicos de empresas. Enfermeros y demás
especialistas, podrán dar informaciones en el curso de su trabajo regular.
 Programa regular de convenios o colaboración con entidades locales, para la
prestación de servicios de radiografías, recreativos, conferencias, películas, etc.

CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO


Son las circunstancias físicas que cobijan al empleado en cuanto ocupa un cargo en la
organización. Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras, períodos de
descanso, etc. Condiciones sociales: Son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral
(organización informal, estatus, etc.).
SEGURIDAD DEL TRABAJO
La seguridad del trabajo es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y
psicológicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras
del ambiente, y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implantación de
prácticas preventivas.
Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:
1) La seguridad en sí, es una responsabilidad de línea y una función de staff frente a su
especialización.
2) Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización de la empresa, etc.,
determinan los medios materiales preventivos.
3) La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción. Las oficinas, los depósitos, etc.,
también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa.
4) El problema de seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo. La seguridad del trabajo
en ciertas organizaciones puede llegar a movilizar elementos para el entrenamiento y preparación
de técnicos y operarios, control de cumplimiento de normas de seguridad, simulación de
accidentes, inspección periódica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y

2
elección, adquisición y distribución de vestuario del personal en determinadas áreas de la
organización.
5) Es importante la aplicación de los siguientes principios:
I. . Apoyo activo de la Administración. Los supervisores deben colaborar para que los
subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes.
II. . Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad.
III. . Instrucciones de seguridad a los empleados nuevos.
La seguridad en el trabajo incluye tres áreas principales de actividad:
1. Prevención de accidentes.
2. Prevención de robos.
3. Prevención de incendios.
PREVENCIÓN DE ROBOS (VIGILANCIA)
El servicio de vigilancia de cada empresa tiene características propias. Además, las medidas
preventivas deben revisarse con frecuencia para evitar la rutina, que vuelve obsoletos los planes.
En general, un plan de prevención de robos (vigilancia) incluye:
a) Control de entrada y salida de personal/vehículos.
c) Estacionamiento fuera del área de la fábrica
d) Ronda por los terrenos de la fábrica y por el interior de la misma.
e) Registro de máquinas, equipos y herramientas
f) Controles contables.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
La prevención y el combate de incendios, sobre todo cuando hay mercancías, equipos e
instalaciones valiosas que deben protegerse, exigen planeación cuidadosa.
Un incendio es una reacción química de oxidación exotérmica, es decir, combustión con liberación
de calor.
Para que haya reacción, deben estar presentes:
. Combustible (sólido, líquido, gaseoso)
. Comburente (generalmente el oxígeno atmosférico)
. Catalizador (la temperatura)

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS


Puesto que el fuego es el resultado de la reacción de tres elementos (combustible, oxígeno del aire
y temperatura), su extinción exige al menos la eliminación de uno de los elementos que componen
el “triángulo del fuego”.
De este modo, la extinción de un incendio puede lograrse utilizando los siguientes principios:
1. Retiro o aislamiento: neutralización del combustible.
2. Cubrimiento: neutralización del comburente.
3. Enfriamiento: neutralización de la temperatura.
Administración de riesgos
La administración de riesgos abarca identificación, análisis y administración de las condiciones
potenciales de desastre. El riesgo es imprevisible, pero probable.

3
Además del sistema de protección contra incendios (aparatos portátiles, hidrantes y sistemas
automáticos), la administración de riesgos exige un esquema de pólizas de seguro contra fuego,
como medio complementario de asegurar el patrimonio y el avance de la empresa.
Es necesario que en toda la empresa se transmita una “cultura de seguridad y prevención de
riesgos”, que conduzca a alcanzar altos niveles de productividad y una consecuente eficiencia en
su gestión total.
Los costos relacionados con los permisos de enfermedad, retiros por incapacidad, sustitución de
empleados lesionados o muertos, son mucho mayores que los que se destinan a mantener un
programa de Higiene y Seguridad.
Además los accidentes y enfermedades que se pueden atribuir al trabajo pueden tener efectos
muy negativos en el estado de ánimo de los empleados, creando desmotivación e insatisfacción.
El departamento de Recursos Humanos es el responsable de coordinar los programas de
comunicación y entrenamiento en seguridad. Pero el éxito del mismo, dependerá de la acción de
los Directores y Supervisores, como también de la conducta, que en consecuencia, los empleados
adopten.
PROTECCIÓN CIVIL.
Filosofía.
Es importante señalar que la participación social es la clave para una nueva cultura de la
Protección Civil. Se trata de que los ciudadanos no sólo sepan qué hacer en una situación de
desastre, sino que cada quien sea capaz de evaluar de forma correcta los riesgos que enfrenta.
Esta forma de enfrentar de ahora en adelante las contingencias que se presenten impedirá que
lamentemos pérdidas humanas y nos hará concebir con más esperanzas el futuro.
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece como la estrategia central en materia de
protección civil: Transitar de un sistema de protección civil reactivo a uno preventivo con la
corresponsabilidad y participación de los tres órdenes de gobierno, población y sectores social y
privado.
Lo anterior, dimensiona la importancia que se reconoce en este instrumento central de
planeación. Así, la política pública de protección civil, considera e incorpora entre sus finalidades
primordiales, la sensibilización a la población, sobre los riesgos que representan los peligros
naturales, tecnológicos y ambientales, propios de la sociedad moderna; el firme compromiso de
las autoridades públicas, de reducir los riesgos que afectan el sustento y la infraestructura social y
económica de la población y los recursos naturales; la participación ciudadana, en todos los
niveles de ejecución, para crear comunidades capaces de resistir a los desastres, mediante una
acción más solidaria; la reducción de las pérdidas económicas y sociales causadas por los
desastres.

PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL – SEGOB

4
La Política Pública de Protección Civil tiene las siguientes características:
A) Un contenido que hace explícitos los resultados o productos a obtener.
1B) Un programa que articula los actos; una estructura relativamente permanente de
referencia y orientación, que indique las intenciones generales de las autoridades.
C) Una orientación normativa para que guíe las decisiones que la autoridad voluntariamente o
bajo el peso de las circunstancias, debe asumir.
D) Una competencia social, que identifica a los individuos, grupos e instituciones que componen el
campo de la acción gubernamental.
CONVENIOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES REPRESENTATIVOS.
• Acuerdo entre el Gobierno de Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los
Estados Unidos de América sobre Cooperación en Casos de Desastres Naturales, firmado en
México, D.F., el 15 de enero de 1980 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo
de 1981.
• Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica entre el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Reino de España, firmado el 14 de octubre de 1987.
• Acuerdo de Cooperación Técnica y Científica en materia de Protección Civil para la
Prevención de Desastres celebrado entre la Secretaría de Gobernación y el
Ministerio de Gobernación de la República de Nicaragua, el 14 de febrero de 2000.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL.
Objetivo General:
Diseñar el conjunto de estrategias para la prevención y, en su caso, atención de situaciones de
riesgo, siniestro o desastre, provocadas por agentes naturales o humanos que pueda afectar a
parte o la totalidad de la organización.
OPERACIÓN DEL PROGRAMA INTERNO.
El Programa Interno de Protección Civil se compone de las siguientes partes:
I. El rubro de Prevención.
II. El rubro de Auxilio y Restablecimiento.
I. El rubro de Prevención, agrupa las acciones de protección civil tendientes a evitar o reducir los
efectos en situaciones de riesgo, siniestro o desastre, el cual deberá contemplar al menos, los
siguientes aspectos:
• Una relación de los riesgos potenciales que pueden ser evitados con la aplicación de medidas
preventivas.
• El inventario de recursos disponibles para atender situaciones de riesgo, siniestro o desastre.
• Delimitación de las rutas de evacuación y de los puntos de reunión.
• Las acciones de capacitación básicas y obligatorias en las que debe participar el Personal de la
organización, que permitan formar una cultura de protección civil y el aprendizaje de medidas de
autoprotección y colaboración en situaciones de emergencia.
• El establecimiento de una política de comunicación para promover y difundir campañas de
prevención y de apoyo a los simulacros que se realicen en la organización.
• La estrategia para la realización de simulacros y de acciones que permitan detectar y monitorear
posibles riesgos, con la colaboración de las Unidades Administrativas de la Organización.

5
• Las reglas que deberán observarse en la prevención de riesgos, así como antes, durante y
después de que pueda ocurrir una situación de emergencia.
II. El rubro de Auxilio y Restablecimiento, deberá contemplar las acciones destinadas a proteger a
las personas y para preservar el patrimonio de la organización, con el diseño y aplicación de
medidas, que reduzcan al mínimo la pérdida de vidas y la afectación de los bienes y las
instalaciones, incluyendo al menos los siguientes aspectos:
• La responsabilidad de cada una de los niveles jerárquicos de la organización para apoyar y
auxiliar al Departamento de Seguridad e Higiene, así como al órgano responsable de Protección
Civil, en caso de suscitarse una situación de riesgo, siniestro o desastre.
• Los mecanismos de coordinación con los sectores público, social y privado, los grupos vecinales y
los voluntarios y brigadistas de la Organización en situaciones de riesgo, siniestro o desastre.
3• La estrategia de auxilio y restablecimiento, deberá priorizar en todos los casos, la protección de
la vida e integridad física de las personas.
FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LAS BRIGADAS.
Se capacitará a los integrantes de las Brigadas de Evacuación, de contra incendio, de
Primeros Auxilios y de Comunicaciones, de tal forma que mediante actividades de sistemáticas, se
concienticen de la relevancia de sus actividades para la prevención, protección y mitigación, en
caso de emergencias, siniestros o desastres, generados por riesgos internos y externos del
establecimiento.
RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS.
1. Brigada de Búsqueda y Evacuación.
Conceptos básicos.
Funciones generales de los brigadistas.
Organización de la brigada de evacuación.
Actividades de cada uno de los integrantes.
• Señalización.
• Planos guía.
• Censo de personal fijo y flotante.
• Análisis de riesgos internos, para el diseño de las rutas de evacuacion.
• Lista de verificación del sistema de evacuación.
• Actividades a desarrollar antes, durante y después de un simulacro de evacuación
2. Brigada de Combate de Incendios.
Conceptos básicos.
Funciones generales de los brigadistas.
Organización de la brigada de combate de incendios.
Actividades de cada uno de los integrantes.
• Prevención de conatos de incendios.
• Técnicas y sistemas de extinción de un incendio.
• Revisión y mantenimiento del equipo de combate de incendios.
• Actividades a desarrollar antes, durante y después de un simulacro de un simulacro de combate
de incendios.
3. Brigada de Primeros Auxilios.

6
Conceptos básicos.
Funciones generales de los brigadistas.
Organización de la brigada de primeros auxilios.
Actividades de cada uno de los integrantes.
• Listado de personas que presentan enfermedades crónicas.
• Botiquín de primeros auxilios.
• Formato de entrega a los cuerpos de emergencia externos de lesionados.
• Actividades a desarrollar antes, durante y después de un simulacro de atención a lesionados.
4. Brigada de comunicaciones.
Conceptos básicos.
Funciones generales de los brigadistas.
Organización de la brigada de comunicaciones.
Actividades de cada uno de los integrantes.
• Teléfonos de emergencia.
• Formato para recopilar la información necesaria.
• Procedimiento de comunicación a familiares del accidentado.
• Procedimiento para dar aviso a los cuerpos de emergencia.
• Actividades a desarrollar antes, durante y después de un simulacro de la brigada de
comunicaciones.
SIMULACROS.
La Organización, debe brindar todas las facilidades y oportunidades de capacitación a los
integrantes de las diferentes brigadas, responsables de diseñar, operar y mantener actualizado, el
Programa Interno de Protección Civil, en estrecha coordinación con el Departamento de Seguridad
e Higiene.
Para ello, es necesario llevar a efecto el número y tipos de simulacros, que a cada una de las
brigadas le determine el Programa Interno de Protección Civil, con la finalidad de:
• Impulsar la capacitación, evaluación y certificación de los grupos de brigadistas.
• Generar un sistema de profesionalización y certificación de la experiencia, conocimientos y
habilidades de los grupos de brigadistas y del personal voluntario.
• Fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y apoyos con otras organizaciones y
autoridades gubernamentales, para mejorar la eficacia operativa y preventiva del Programa
Interno de Protección Civil.
• Promover la elaboración y emisión de un reglamento del Programa Interno de Protección Civil,
en el que se establezcan objetivos, estructuras, así como las responsabilidades durante las etapas
de normalidad, emergencia y recuperación.

También podría gustarte