Está en la página 1de 58

Solucionario

2009  -I Aptitud Académ


y
Examen de admisión
Aptitud Académica Cultur
y
TEMA P Cultura General

Aptitud Académica

Razonamiento Matemático
N.o de = n(n + 1) ⋅ P
triángulos 2
Pregunta N.º 1
En la figura mostrada, ¿cuántos triángulos tienen
por lo menos un asterisco? Análisis y procedimiento

Para hallar la cantidad de triángulos que tienen


por lo menos un asterisco, haremos la siguiente
diferencia:

 N.o total de   N.o de triángulos   N.o de triángulos 


 triángulos  −  sin asterisco  =  con asterisco 
* *      

* a b *
2
A) 6 B) 10 C) 12
1 2 3 4 * c
D) 16 E) 18 1

Solución 4 ⋅5 ⋅
2 a, b, ab, bc
2
Tema
Conteo de figuras 20 – 4 = 16

Referencias
Respuesta
Conteo de triángulos por fórmula.
Dieciséis triángulos tienen por lo menos un
asterisco.

P
Alternativa D
..
...

3 Pregunta N.º 2
2
1 Indique la alternativa que no guarda relación con
1 2 3 ... n las demás.

1
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

A) B) C) Respuesta
La alternativa que no guarda relación con las

demás es .

D) E)
Alternativa B

Pregunta N.º 3
Solución Indique la alternativa que debe ocupar el casillero
Tema UNI.
Psicotécnico
UNI
Referencias
Elementos discordantes. En este tipo de
problemas se presenta una serie de números,
letras o figuras con características comunes; pero, A) B) C) D) E)
hay una de ellas que no guarda relación con las
demás. Solución
Tema
Análisis y procedimiento
Psicotécnico.
Se observa que las alternativas A, C, D y E
corresponden a la misma figura en 4 posiciones Referencias
diferentes.
Secuencia gráfica. En este tipo de problemas
se debe hallar un patrón de ordenamiento que
A) B) C) verifique una secuencia lógica que se presenta de
figura a figura de forma total o parcial (según los
elementos que la figura dispone).
90º

Análisis y procedimiento
D) E)
Criterio. Se observa que la cuadrícula de 2×2
gira 90º en sentido antihorario y la circunferencia
sombreada va alternando de posición con respecto
270º 180º
a las regiones triangulares pertenecientes a su
casilla cuadrada.
Con respecto a la figura A:
90º 90º 90º 90º
Las figuras C, D y E giraron en sentido horario 90º;
270º y 180º; respectivamente. ; ; ; ;

2
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
Respuesta Desarrollo del cubo
La alternativa que debe ocupar el casillero UNI Al desplegar un cubo se obtiene su desarrollo, y con
3 caras con un vértice en común se puede obtener
es . una vista del cubo.

Alternativa B
1
2 3 4 5

Pregunta N.º 4 6

Del siguiente desarrollo de un hexaedro regular,


seleccione la alternativa correspondiente. Análisis y procedimiento
Al plegar el desarrollo, la cara A aparecerá en la
parte superior. A partir de las tres caras se puede
obtener una vista indicada en las alternativas.

A A

A) B) C)

Respuesta
D) E) A) B)
La alternativa correspondiente es

Alternativa C
Solución D)

Tema
Pregunta N.º 5
Psicotécnico
¿Cuál es la negación lógica de la proposición: Todos
Referencias estos hombres son altos?

Definición de cubo. Un cubo o hexaedro es un


A) Todos estos hombres son bajos.
poliedro formado por 6 cuadrados iguales
B) Ninguno de estos hombres es alto.
1 C) Algunos de estos hombres no son bajos.
D) Algunos de estos hombres son altos.
3
E) Algunos de estos hombres no son altos.

3
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Solución Pregunta N.º 6


Tema Un bus que cubre la ruta UNI-Callao logró re-
Lógica de clases caudar en uno de sus viajes 99 soles, habiendo
cobrado 1,5 soles como pasaje único. Durante
el recorrido por cada 12 pasajeros que subieron,
Referencias
bajaron 7 y llegó al paradero final con 38 pasaje-
Representación gráfica mediante diagramas de ros. ¿Con cuántos pasajeros inició su recorrido?
Venn.
A) 15 B) 18 C) 27
Representaciones
Tipos Proposiciones
gráficas D) 33 E) 36
S P
Universal afirmativa Todo S es P Solución
S P Tema
Universal negativa Ningún S es P Planteo de ecuaciones
S P Referencias
Particular afirmativa Algún S es P x

En el transcurso de la vida diaria, podemos obser-


S P
x var la relación que existe entre la Matemática y la
Particular negativa Algún S no es P
realidad. Para traducir una situación real que invo-
lucre el aspecto matemático al lenguaje propio de
Análisis y procedimiento la Matemática, se requiere de una gran capacidad
de observación y abstracción.
Representamos gráficamente la proposición:
Todos estos hombres son altos. Análisis y procedimiento
Sea x el número de paraderos en el recorrido
hombres altos
del bus.
no hay elementos

Subida Bajada
paradero paraderos en la paradero
La negación de la proposición, gráficamente, es inicial carretera final
38 – 5x 12x 7x 38
hombres altos

sí hay elementos x

Respuesta N.º de pasajeros: 7x+38


La negación lógica de la proposición es Algunos pasaje único: S/.1,5
→ recaudación total: (1,5)×(7x+38)=99
de estos hombres no son altos.
   x=4
∴ Número de pasajeros que
Alternativa E
iniciaron el recorrido: 38 – 5x=18

4
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
Respuesta
El bus inició su recorrido con 18 pasajeros. Lucía
María Cathy Contradicción
Alternativa B (absurdo)
Irma

Observación
Pregunta N.º 7
Para obtener una alternativa se han determinado las
En un edificio de cinco pisos viven las amigas siguientes correcciones:
María, Lucía, Irma, Cathy y Luisa. Cada una vive Dice: ... María no vive debajo de Irma. ...
en un piso diferente. Además, se sabe que Cathy Debe decir: ... María vive debajo de Irma.
vive más abajo que Lucía, pero más arriba que Dice: ... Lucía no vive arriba de Irma. ...
Irma. María no vive debajo de Irma, Lucía no vive Debe decir: ... Luisa no vive arriba de Irma.
arriba de Irma. ¿Quién vive en el quinto piso?
Con las correcciones señaladas se obtiene el si-
guiente ordenamiento:
A) María B) Lucía C) Irma
D) Cathy E) Luisa
Lucía
Solución Cathy
Tema Irma
Ordenamiento de información. Luisa
María

Referencias
Organización. Son sistemas diseñados para lograr Por lo tanto, el quinto piso está ocupado por
metas y objetivos. En resumen, es un convenio Lucía.
sistemático, implícito o explícito, que permite Respuesta
garantizar el logro.
Lucía
Alternativa B
Análisis y procedimiento
De los datos tenemos:
... Se sabe que Cathy vive más abajo que Lucía, Pregunta N.º 8
pero más arriba que Irma.
En cada caso, debajo de cada afirmación (propo-
sición) aparece su posible negación.
I. p: Juan juega y José estudia.
Lucía
∼ p: Si Juan juega, entonces, José no estudia.
Cathy
II. q: Pedro no es arquitecto.
Irma ∼ q: Pedro es arquitecto.
III. r: Alejandro hace su tarea o Luis recurre a
Héctor.
... María no vive debajo de Irma y Lucía no vive ∼ r: Alejandro no hace su tarea y Luis no recurre
arriba de Irma... a Héctor.

5
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

¿En cuáles de los casos la afirmación está acompa- Pregunta N.º 9


ñada correctamente por su negación?
Determine el valor de x+y.
A) solo I B) solo II C) I y II
D) I y III E) I, II y III 4 7
x 11
Solución
Tema y 5
13 8
Lógica proposicional

Referencias
A) 17 B) 18 C) 20
Leyes del álgebra proposicional D) 24 E) 26

De De-Morgan Del condicional


Solución
∼ (p ∧ q) ≡ ∼ p ∨ ∼ q p → q ≡ ∼ p ∨ q
Tema
∼ (p ∨ q) ≡ ∼ p ∧ ∼ q ∼ (p → q) ≡ p ∧ ∼ q
p → q ≡ ∼ q → ∼ p Psicotécnico

Referencias
Análisis y procedimiento
Distribuciones numéricas: En este tipo de
Evaluando las proposiciones, tenemos: problemas, debemos hallar un único patrón de
I. p: Juan juega y José estudia. → s ∧ t formación de consistencia lógica, que verifique con
   
s t cada uno (o en grupos) de los datos brindados, y
aplicar lo obtenido para hallar el valor que com-
∼ p: Si Juan

juega, entonces, José no estudia.
    
s ∼t
pleta adecuadamente la distribución.

→ s → ∼ t
Análisis y procedimiento
∼ (s ∧ t) ≡  ∼ s ∨ ∼ t ≡ s → ∼ t (verifica)
Analizando los valores contenidos en cada sector
II. q: Pedro no es arquitecto.
circular, llegamos a determinar:
∼ q: Pedro es arquitecto. (verifica)
suma
III. r: Alejandro hace su tarea, o Luis recurre a Héctor. 11
+5
u w

→ u∨w 4 7
∼ r: Alejandro no hace su tarea, y Luis no recurre a Héctor. suma x 11 suma
∼ u ∼ w 26 16
y 5
→ ∼ u ∧ ∼ w
∼ (u ∨ w) ≡ ∼ u ∧ ∼ w (verifica) 13 8
+5 +5
En los casos I, II y III, la afirmación está acompañada suma
correctamente por su negación. 21
Respuesta Respuesta
I, II y III El valor de x+y es 20.
Alternativa E Alternativa E

6
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I

Pregunta N.º 10 Procederemos a hallar los valores de y ∧ x para


luego hallar z mediante la relación: z = x − y
Considere las siguientes distribuciones:
• Ordenamos los números ubicados en las casillas
9 7 5 sombreadas:

2; 3; 5; y; 17  y=9
5 2 3 16 36 11 2 – 1 2 – 1 2 – 1 2 – 1
z 25

• Ordenamos los números ubicados en las casillas


x y 17 64 señaladas por las flechas.

Halle E=z – x – 3y. 5; 7; 11; x; 25  x=17


+2 +4 +6 +8
A) 17 B) 20 C) 27
+14
D) 30 E) 38
Luego: z = 17 − 9 → z = 64
Solución Nos piden el valor de E=64 – 17 – 3 · (9)=20
Tema
Respuesta
Psicotécnico
El valor de E es 20.
Referencias
Alternativa B
Distribuciones numéricas: En este tipo de pro-
blemas, se debe hallar un único patrón de forma-
ción de consistencia lógica, que verifique con cada
uno (o en grupos) de los datos brindados, y aplicar
Pregunta N.º 11
lo obtenido para hallar el número (o los números) Indique la alternativa que continúa adecuadamente
que completa adecuadamente la distribución. la siguiente serie numérica.
2; 2; 3; 6; 8; 24; 27; 108; 112; 560; 565;
Análisis y procedimiento
Se deduce que en cada distribución uno de los A) 640 B) 870 C) 2120
números es resultado de ciertas operaciones entre D) 3390 E) 6789
los otros dos números.
Solución
9 7 5
Tema
Psicotécnico
5 2 3 16 36 11
 5= 9 +2  7= 16 +3  11 = 36 +5 Referencias
z 25 Secuencias numéricas: En este tipo de proble-
mas, los números están ordenados bajo un criterio
lógico que se basa en sucesiones notables, como,
x y 17 64
por ejemplo, los números naturales, los números
 x = z +y  25= 64 +17 pares, números primos, etc.

7
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y procedimiento Analizamos la regla de formación:


Se observa una sucesión creciente cuyos términos
resultan de adiciones y multiplicaciones por núme- A) 491322  4; 9; 13; 22
ros consecutivos en forma alternada. Se procede
de la siguiente manera: B) 891726  8; 9; 17; 26 las 4 sucesiones indicadas
cumplen que a partir de
los dos primeros términos
+1 +2 +3 +4 +5 C) 191029  1; 9; 10; 29 el término siguiente es la
2 ; 2 ; 3 ; 6 ; 8 ; 24 ; 27 ; 108 ; 112 ; 560 ; 565 ; ........
3390 suma de los dos términos
anteriores.
×1 ×2 ×3 ×4 ×5 ×6 D) 831114  8; 3; 11; 14

Respuesta E) 751217  7; 5; 12; 17


El número que continúa adecuadamente la suce-
sión es 3390. En la alternativa C: 1+9=10

Alternativa D 9+10=19 ≠ 29

Respuesta
Pregunta N.º 12 El número que no guarda relación con los demás
¿Qué alternativa está en discordancia con los es 191 029.
demás?
Alternativa C
A) 491 322 B) 891 726 C) 191 029
D) 831 114 E) 751 217

Solución Pregunta N.º 13


Tema Determine qué porcentaje del área del hexágono
Psicotécnico regular es el área de la región sombreada. Los
puntos M, N y P son puntos medios.
Referencias
Elementos discordantes: En este tipo de pro-
blemas se presenta una serie de números, letras
o gráficos con ciertas características comunes; sin
embargo, uno de estos no guarda relación con
los demás.

Análisis y procedimiento
Se observa que el número presentado en cada
alternativa puede ser descompuesto en la sucesión
de cuatro números: Los dos primeros son de una A) 25,5% B) 30% C) 37,5%
cifra y los dos últimos son de dos cifras. D) 40,5% E) 42%

8
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I

Solución Análogamente se cumple en el paralelogramo

Tema OCDE y en el paralelogramo AOEF por ser regio-


nes equivalentes.
El tanto por ciento
Como el gráfico ha sido dividido en tres partes
iguales, entonces, la relación entre el área de la
Referencias
región sombreada y el área del hexágono regular
El m por ciento de una cantidad significa que se mantiene.
tomamos m partes de un total de 100 partes
iguales en que fue dividida la cantidad, donde m Respuesta
es racional positivo.
Área de la región sombreada MNP
= 37
7, 5%
Área del hexágono regular

( Lo que hace de parte) ×100%


Alternativa C
( Lo que hace de todo )

Pregunta N.º 14
Análisis y procedimiento
En una prueba en el Fuerte Rímac, dos ametra-
En el paralelogramo ABCO se cumple lo siguiente:
lladoras dispararon un total de 317 balas. Una
disparó 3 balas cada 1/2 segundo y la otra una
B M C bala cada 1/5 segundo. Si empezaron a disparar
al mismo tiempo, ¿cuántas balas más disparó una
ametralladora que la otra?
A O D

A) 27 B) 33 C) 29
F E D) 37 E) 38

Solución
B C Tema
S S
S Cortes y estacas
3S S
S
A O Referencias

Estacas y formas afines: La cantidad de estacas


a distribuir en una figura abierta (longitud), es igual
( Área de la región sombreada ) < > 3 ×100% < > 37, 5% al número de intervalos incrementados en una
( Área del paralelogramo ) 8 unidad. Si la figura no fuera abierta, el número de
estacas será igual al número de intervalos.

9
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y procedimiento Respuesta

Si consideramos los datos: Una ametralladora disparó 29 balas más que la


otra.
Ametralladora N.º 1: 3 balas cada 1/2 segundo
→ 1 bala cada 1/6 segundo
Observación
Para la ametralladora N.º 1 se ha considerado:
B B B B B B B
1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/2 s
1 segundo
B B B

1/6 1/6 1/6


→ en k segundos
(6k+1) balas

Alternativa C
Ametralladora N.º 2: 1 bala cada 1/5 segundo

B B B B B B Pregunta N.º 15
1/5 1/5 1/5 1/5 1/5 Se imprimen tarjetas cuya numeración está
1 segundo compuesta por tres vocales seguidas de tres dígitos.
El máximo número de tarjetas que se pueden
→ en k segundos imprimir es
(5k+1) balas
A) 91 125 B) 110 625 C) 125 000
debe aprox. a
317 balas D) 135 415 E) 145 650
N.º 1   N.º 2

→ ( 6k +1) + ( 5k +1) = (11k + 2 ) balas


Solución
en k=28 s → 169 Tema
 + 141
 = 310 balas
N.º 1 N.º 2
Ánálisis combinatorio.

Pero como se dispararon 317 balas, analizaremos


Referencia
las restantes en el último segundo.
Principios fundamentales del conteo
última bala

B B B B
disparada
Estos permiten calcular el número de elementos de
N.o 1 169+4=173 balas
1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 conjuntos formados de acuerdo a ciertas reglas, sin
B B B
N.o 2 141+3=144 balas necesidad de enumerar sus elementos. Estos son:
1/5 1/5 1/5 1/5 1/5
1 segundo
• principio de adición
• principio de multiplicación
→ 173 – 144=29 • principio de inclusión-exclusión

10
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
Análisis y procedimiento • principio de adición
Para la determinación del número máximo de • principio de multiplicación
tarjetas, consideremos: • principio de inclusión-exclusión
Vocales: a, e, i, o, u → 5 en total
Dígitos: 0; 1; 2; 3; ...; 8; 9 → 10 en total Análisis y procedimiento
La numeración de las tarjetas está compuesta por Para encontrar el total de maneras pedidas, y que
vocales y dígitos de manera que
esto no resulte laborioso, haremos lo siguiente
vocal vocal vocal dígito dígito dígito
5 5 5 10 10 10  N.º de maneras de obtener   total de resultados al   N.º de m
  =  −
 al menos una cara   lanzar 5 monedas   obtener
cualquiera de cualquiera de
las 5 vocales los 10 dígitos
 N.º de maneras de obtener   total de resultados al   N.º de maneras de 
  =  −  (I)
 al menos una cara   lanzar 5 monedas   obtener solo sello 
Por principio de multiplicación

N.º máx. de tarjetas=5×5×5×10×10×10=125 000 • Total de resultados al lanzar 5 monedas.


Cada moneda al ser lanzada puede arrojar dos
Respuesta resultados cara o sello. Entonces:
125 000
1º 2º 3º 4º 5º
moneda moneda moneda moneda moneda
Alternativa C CoS CoS CoS CoS CoS

2 2 2 2 2

Pregunta N.º 16
Por principio de multiplicación
Un experimento consiste en lanzar 5 monedas no
total=2×2×2×2×2=32
trucadas. ¿De cuántas maneras puede obtenerse
al menos una cara? • N.º de maneras de obtener solo sello

A) 15 B) 17 C) 31 1º 2º 3º 4º 5º
moneda moneda moneda moneda moneda
D) 41 E) 63 S S S S S (única manera)

Solución Reemplazando en (I)


Tema N.º de maneras de obtener=32 – 1=31
Análisis combinatorio al menos una cara

Referencias Respuesta

Principios fundamentales del conteo Se obtiene al menos una cara de 31 maneras


Estos permiten calcular el número de elementos de diferentes.
conjuntos formados de acuerdo a ciertas reglas, sin
necesidad de enumerar sus elementos. Estos son: Alternativa C

11
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.º 17 Pregunta N.º 18


En el conjunto A={(x, y) / x ∈ Z; y ∈ Z} se define Si m*(m – n)=m · n y 6*x=18, determine el
la operación , de la siguiente manera valor de x.
(a, b)(c, d)=ac+bd
luego, considere la siguiente ecuación
A) 2 B) 3 C) 4
(x, y)(x, y)=1
D) 6 E) 9
¿Cuántos elementos de A satisfacen la ecuación
anterior?
Solución
A) 1 B) 2 C) 3
Tema
D) 4 E) 5
Operaciones matemáticas
Solución
Tema Referencias

Operaciones matemáticas. Una operación matemática es un proceso que


consiste en la transformación de una o más canti-
Referencias dades en una cantidad llamada resultado, pero bajo
Una operación matemática es un proceso que con- ciertas reglas que definen la operación.
siste en la transformación de una o más cantidades
en otra llamada resultado, bajo ciertas reglas que Análisis y procedimiento
definen la operación.
La operación (*) tiene regla de definición explícita,
Análisis y procedimiento lo cual nos permite resolver la ecuación planteada
La operación matemática () tiene regla de reemplazando los valores indicados.
definición explícita, la cual nos permite resolver A partir de la regla de definición:
la ecuación planteada y reemplazar en los pares
m*(m – n)=m · n
ordenados pertenecientes al conjunto A.
Procedemos de la regla de definición: Para resolver la ecuación:
(a, b)(c, d)=ac+bd 6*x=18
(x, y)(x, y)=1
→ m=6
x 2      +      y 2=1
n=6 – x
1 0
valores que
– 1 0 luego
satisfacen
la ecuación 0 1
0   – 1 (6)(6 – x)=18

Por lo tanto, los elementos de A serían: (1; 0),    x=3
(– 1; 0), (0; 1) y (0;  – 1).
Respuesta
Respuesta
El valor de x es 3.
Existen 4 elementos de A que satisfacen la ecuación.

Alternativa D Alternativa B

12
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I

Pregunta N.º 19 Consideramos los dos casos:


Si
Se define los operadores: a  b=2a+b
3 ≤ 2x+2

2a – b, si a ≤ b 6 – (2x+2)=c
a b =
2b – a, si a > b 1 4−c
≤x=
2 2

y la ecuación 3 x  2 =c ∴ c≤3

donde c es un número real. ¿De qué intervalo se


Si
pueden escoger los valores de c de tal forma que la 3 > 2x+2
ecuación anterior tenga por lo menos una solución 3 – 2(2x+2)=c
real para x? 1 c −1
>x=
2 4
A) 〈–α; 3〉 B) 〈– α; 3] C) 〈3; α〉
∴ c<3
D) [3; α〉 E) 〈– 3; 3]

Luego, c < 3.
Solución
Tema Respuesta
Operaciones matemáticas Los valores de c se pueden escoger del intervalo
〈 – ∞; 3〉.
Referencias
Una operación matemática es un proceso que Alternativa A
consiste en la transformación de una o más canti-
dades en una cantidad llamada resultado, pero bajo
ciertas reglas que definen la operación. Pregunta N.º 20
Se define la operación * en la tabla
Análisis y procedimiento

Los operadores matemáticos  y tienen reglas * 1 2 3 4


de definición explícitas, lo que permite resolver la 1 1 3 4 5
ecuación planteada. 2 3 1 5 6
Partimos de las reglas de definición: 3 4 5 1 7
a  b=2a+b 4 5 6 7 1
a b = 2a – b, si a ≤ b
2b – a, si a > b Determine el valor de Q.

Las que reemplazamos en 2* 4  2* 6


Q= a*a+
1 * 2  6 * 2 
3 x  2 =c (c ∈ R)

A) 2 B) 3 C) 4
3 2x+2 =c
D) 5 E) 6

13
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Solución Respuesta
Tema El valor de Q es 4.
Operaciones matemáticas
Alternativa C
Referencias
Una operación matemática es un proceso que
consiste en la transformación de una o más canti- Pregunta N.º 21
dades en una cantidad llamada resultado, pero bajo En el cuadro nos muestra la cantidad de toneladas
ciertas reglas que definen la operación. de espárragos orgánicos exportados por la compa-
Propiedad conmutativa ñía TONE, en los últimos siete años.
Para todo par de elementos del conjunto A, si el
orden de dichos elementos en la operación * no
altera el resultado de esta, entonces, diremos que Toneladas
Año
la operación * es conmutativa en A. exportadas
2001 1,8
 a ∧ b ∈ A → a*b=b*a
2002 2,7

2003 3,9
Análisis y procedimiento
2004 6,8
* 1 2 3 4
1 1 3 4 5 2005 8,7

2 3 1 5 6 2006 9,8
3 4 5 1 7 2007 10,8
4 5 6 7 1

Al trazar la diagonal principal se observa que la ¿en qué año el incremento porcentual respecto al
operación * es conmutativa (a*b=b*a)
año anterior fue mayor?
además
1*1=1
A) 2002 B) 2003 C) 2004
2*2=1
D) 2005 E) 2006
3*3=1
4*4=1
Solución
→ a*a=1
Tema
luego Análisis de gráficos estadísticos
2*6=6*2

Referencias
2*4 2*6
Q= a * a+ Los gráficos estadísticos son herramientas que
1*2 6*2
permiten mostrar información organizada y sin-
6 tetizada, la cual se analiza e interpreta para sacar
Q= [1 + 1] = 4
3 conclusiones.

14
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
Análisis y procedimiento A) Para medir 100 bar es recomendable emplear
Tenga en cuenta lo siguiente el manómetro 2 y no el 3.
B) El manómetro 1 es recomendable emplearlo
para medir presiones comprendidas entre
0 y 40 bar, pero no para medir presiones entre
100 y 120 bar.
C) El manómetro 3 es recomendable emplearlo
para medir presiones de 80 bar y 120 bar.
D) Los tres manómetros no son recomendables
En el problema tenemos: para medir 80 bar.
E) El manómetro de mayor porcentaje de error
para medir 140 bar es el 2.

Solución
Tema
Análisis de gráficos estadísticos

Referencias
Respuesta
Los gráficos estadísticos son herramientas que
El incremento porcentual fue mayor respecto al
permiten mostrar información organizada y sin-
año anterior en el 2004.
tetizada, la cual se analiza e interpreta para sacar
conclusiones.
Alternativa C
Análisis y procedimiento
Considere el ejemplo:
Pregunta N.º 22
Resultado de la calibración de los manómetros
1; 2 y 3

porcentaje
de error%

16

12
1
8
2
presión
En el gráfico, para cada punto (presión) el porcenta-
4 3 (bar) je de error es la distancia vertical (a) a la curva. Así
40 60 80 100 120 140 pues, en b (o sus aproximaciones) tal distancia es
mínima (menos porcentaje de error) y por lo tanto
La gráfica muestra el resultado de la calibración de es recomendable usar el manómetro, siendo el caso
los manómetros 1; 2 y 3. opuesto c (donde hay mayor distancia vertical y por
Indique la alternativa correcta. consiguiente mayor porcentaje de error).

15
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Para cada tramo identificaremos al más recomen- Solución


dable (menor porcentaje de error) que es el de Tema
menor distancia vertical (y por lo tanto el más
Análisis de gráficos estadísticos
cercano al eje horizontal).
Referencias
porcentaje
de error (%) Los gráficos estadísticos son herramientas que
1 permiten mostrar información organizada y sin-
3
tetizada, la cual se analiza e interpreta para sacar
1
3 conclusiones.
2
2
presión
1 2 3 (bar)
Análisis y procedimiento
más 40 60 80 100 120 140 Designaremos con x% el porcentaje pedido y los
recomen-
dado 1 3 asociaremos a los datos; en el gráfico de barras
no
recomen-
2 1 tenemos:
dado

300 25%
Respuesta
x%
Es recomendable emplear el manómetro uno para 200
medir presiones comprendidas entre 0 y 40 bar, pero
no para medir presiones entre 100 y 120 bar.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Alternativa B
Aplicamos regla de tres
_________
300 25%
_________
Pregunta N.º 23 200 x%
El gráfico de barras muestra las notas obtenidas y 300x=200×25

sus frecuencias por un grupo de alumnos. Indique → x = 16, 6
qué porcentaje de los alumnos obtuvo una nota
Respuesta
entre 9 y 10.
El porcentaje de alumnos que obtuvo nota entre
frecuencia 9 y 10 es 16,66%.
400
30%
300 25%
Alternativa C
20%
200
15%
10% Pregunta N.º 24
100
5% calificaciones La facultad de Economía de una universidad está

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 realizando un estudio sobre los cursos desaproba-


dos por sus estudiantes. Los datos obtenidos de 50
A) 10,00% B) 15,38% C) 16,66% estudiantes que desaprobaron al menos un curso
D) 18,18% E) 23,07% se muestran en la figura.

16
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
alumnos Respuesta
24
La cantidad de alumnos que desaprobaron dos
cursos es 12.

Alternativa D

cursos
2 desaprobados Pregunta N.º 25
0 1 2 3 4 5
Los gráficos muestran las ventas de una tienda de
Se sabe que la cantidad de alumnos que desaprobó artefactos eléctricos.
2 cursos supera en 4 a los alumnos que desapro- Ventas
baron 3 cursos; y que la cantidad de alumnos que
desaprobó 4 cursos es el doble de los alumnos que miles
desaprobaron 5 cursos. de dólares
Calcule la cantidad de alumnos que desaprobaron 80

2 cursos, de los 50 considerados.

56
A) 6 B) 8 C) 10
45 años
D) 12 E) 14
2005 2006 2007
Solución
Tema Año 2007
Análisis de gráficos estadísticos
PCs
Referencias otros
120º
Los gráficos estadísticos son herramientas que
permiten mostrar información organizada y sin- 100º equipo de
tetizada, la cual se analiza e interpreta para sacar TVs sonido

conclusiones.

Análisis y procedimiento
Indique las afirmaciones que son verdaderas.
Del gráfico en barras y de los datos tenemos:
I. Las ventas se han incrementado en más del
# de alumnos que desaprobó un curso = 24 +
70%, del 2005 al 2007.
" " " 2 cursos = x+4
" " " 3 " = x II. En el 2007, la venta en equipos de sonido es
" " " 4 " = 4 de 20 mil dólares.
" " " 5 " = 2 III. Las ventas en otros artículos, para el 2007, fue
Total de alumnos = 50 = 2x+34 menos de 10 000 dólares.
16= 2x
8 = x A) I B) II C) I y II
→ x+4 = 12 D) I y III E) II y III

17
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Solución Razonamiento Verbal


Tema
Análisis de gráficos estadísticos Tema
Precisión léxica
Referencias
Los gráficos estadísticos son herramientas que permi- Referencias
ten mostrar información organizada y sintetizada, la
Ejercicio que consiste en elegir el término que,
cual se analiza e interpreta para sacar conclusiones.
de acuerdo a un contexto lingüístico, sustituya de
manera precisa y adecuada, a la palabra resaltada
Análisis y procedimiento
en una oración. El objetivo principal es evaluar el
Identificaremos las cantidades según los datos. bagaje lexical y el uso apropiado de las palabras en
Para el caso del gráfico circular debemos tener en
la redacción académica. La solución exige recordar
cuenta lo siguiente:
el significado exacto de términos de uso formal y
particularmente académico.
Total 100% <> 360º
25% <> 90º Pregunta N.º 26
Hay que ubicar las informaciones y los elementos
en su contexto para que tengan sentido.

En el problema, del gráfico de barras tenemos: A) produzcan


B) expresen
Miles de
C) adquieran
dólares
venta en 2005= 45 D) pongan
incremento=35
venta en 2007= 80 E) declaren
35 700
% de incremento= × 100% = % > 70%
45 9
Solución
Del gráfico circular tenemos: Análisis y procedimiento
Año 2007 (total=80)
Según la oración al contextualizar las informaciones
Miles de y los elementos estos van a "adquirir" un sentido, es
dólares decir, van a obtener, ganar conseguir una significación.
En equipo de sonido: 90º<>25% → 20
No podríamos considerar el término "expresen"
5 5
× × ya que significa dara a conocer o manifestar con
9 9
100 palabras algo.
En otros artículos: 50º → > 10
(El ángulo se obtiene del gráfico)
9
Respuesta
Respuesta El término que sustituye mejor la palabra resaltada
I y II es adquieran.

Alternativa C Alternativa C

18
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I

Pregunta N.º 27 enfermedad", porque ésta no se posee como un


bien, ni tampoco se disfruta. En cambio el verbo
Su espíritu de aventura lo llevó a explorar lugares
desconocidos. contraer significa adquirir una enfermedad, por
lo que la oración "Él contrajo una enfermedad"
A) ignotos resultaría adecuada al contexto citado.
B) paradisíacos Los términos padeció y adquirió constituyen dos
C) peligrosos buenos distractores, sin embargo, no se vinculan
D) inexpugnables en su significado al término enfermedad. Padecer
E) alejados significa sentir, soportar algo negativo y adquirir
significa coger, lograr o conseguir.
Solución
Respuesta
Análisis y procedimiento
El término que sustituye mejor la palabra resaltada
Según la oración, poseer un espíritu de aventura
es contrajo.
trae como consecuencia explorar lugares
desconocidos. El término ignoto que significa no Alternativa B
conocido, ni descubierto es el mejor término que
reemplaza a la palabra señalada.
La palabra paradisíaco se refiere a aquel lugar Pregunta N.º 29
placentero y divertido. Inexpugnable significa que Los proyectos del INC en la Waca Mateo Salado
no se puede atacar o entrar. Por ello no podrían se enfoca en mejorar la pirámide A.
ser respuesta ninguno de los dos términos citados.
A) cambiar
Respuesta B) solucionar
La palabra que sustituye mejor el término resaltado C) instaurar
es ignoto. D) restaurar
E) construir
Alternativa A
Solución
Análisis y procedimiento
Pregunta N.º 28 En la oración se alude a un resto arqueológico que
Al visitar en varias oportunidades a su amigo en debe ser mejorado por el INC. El término que mejor
un hospital, él tuvo una enfermedad. expresa este sentido es restaurar, ya que significa
reparar, renovar.
A) padeció El vocablo instaurar significa fundar o sustituir, lo
B) contrajo cual no tiene relación con el contexto oracional.
C) llevó Del mismo modo, al tratarse de una huaca, el
D) consiguió término "construir" resulta ilógico pues dicho resto
E) adquirió arqueológico ya existe.

Solución Respuesta
Análisis y procedimiento El término que sustituye mejor la palabra resaltada
La expresión "tuvo" proviene de una conjugación es restaurar.
del verbo tener, que significa poseer y disfrutar. No
resulta preciso entonces expresar la frase "tener una Alternativa D

19
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.º 30 Pregunta N.º 31


A pesar de desempeñar responsablemente su El alma .................. el cuerpo son una sola
trabajo, percible un sueldo pésimo. ............... misma cosa, que se concibe, ...............
bajo el atributo del pensamiento, ............... bajo
A) irrisorio el de la extensión.
B) inadecuado
A) y - o - bien - y
C) honroso
B) ni - ni - tanto - tanto
D) inalcanzable
C) o - y - y - o
E) crítico D) y - y - ya - ya
E) ni - o - y - o
Solución
Análisis y procedimiento Solución
En la oración el mejor adjetivo que sustituye a pésimo Análisis y procedimiento
es irrisorio. En el contexto de la oración no es preciso El primer espacio debe completarse con un
decir sueldo pésimo, es decir, malo. En cambio un conector copulativo debido a que los términos
sueldo si puede considerarse irrisorio en tanto que alma y cuerpo son afines y por lo mismo deben
se refiere al dinero en pequeña cantidad. adicionarse. En el segundo espacio también debe
Por otro lado, el término inadecuado significa que usarse un conector copulativo por la afinidad que
no es apropiado y se aplica para comportamientos existe entre los sentidos de los términos alma y
cuerpo. Finalmente, en el tercer y cuarto espacio
o situaciones de diversa índole.
se debe utilizar conectores disyuntivos en tanto
que se observa los significados optativos de los
Respuesta
términos citados.
El término que da precisión a la palabra resaltada Un distractor importante lo constituye la alternativa
es irrisorio. B, donde se observa la secuencia lógica: conectores
copulativos y luego los conectores disyuntivos.
Alternativa A Sin embargo, los conectores copulativos están
expresados de forma negativa lo cual sería in-
adecuado para darle sentido lógico a la expresión
Tema analizada.

Conectores lógicos Respuesta


Los conectores que restituyen el sentido lógico de
Referencias y/o contexto
la oración son y - y - ya - ya.
El ejercicio de conectores lógicos consiste en enla-
zar proposiciones mediante elementos de cohesión Alternativa D
textual que otorgan pleno sentido a la oración. El
objetivo básico es medir la capacidad que tiene Pregunta N.º 32
el alumno para interconectar ideas de manera La ciencia de la Policía (del lat. politia organización
coherente al momento de redactar. La resolución política) fue aquella disciplina ..............
del ítem requiere de la detección de las distintas enseñanzas estaban destinadas ............. preparar
relaciones lógicas (contraste, causa, consecuencia, a los estadistas ................ funcionarios públicos
condición, etc.) existentes entre las informaciones .............. comprender el modo en que se podía
para deducir los conectores faltantes. incrementar el poder del Estado.

20
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
A) donde - en - y - en Solución
B) ya que - en - y - en
Análisis y procedimiento
C) cuyas - a - y - para
En el primer espacio debe completarse con un
D) donde - a - o - por
conector explicativo, debido a que la segunda y ter-
E) esto es - en - o - de
cera unidad informativa explican el significado de
la corrupción aludida en la oración. En el segundo
Solución
espacio debe completarse con la expresión "sino
Análisis y procedimiento que" ya que complementa los efectos negativos
Para restituir el sentido lógico de la oración debe de la corrupción en nuestro país.
utilizarse en el primer espacio el término cuyos, Un distractor importante lo constituye la alternati-
que es un determinante relativo que refiere el con- va D, en tanto que se observa la correspondencia
tenido de la disciplina. En el segundo espacio debe del conector explicativo en el primer espacio. Sin
completarse con la preposición a que indica destino embargo, conforme al análisis lógico anterior en
o finalidad. En el tercer espacio debe usarse un el segundo espacio no puede usarse un conector
conector copulativo ya que lo términos estadistas aclarativo.
y funcionarios públicos guardan una relación de
afinidad. Finalmente, en el cuarto espacio debe Respuesta
emplearse un conector de finalidad en tanto que Los conectores que restituyen el sentido lógico de
la última idea refiere al objetivo de la disciplina. la oración son pues - sino que.
Un distractor importante lo constituye la alterna-
tiva D, en la cual encontramos los términos "a" Alternativa A
y "por", que indican finalidad. Sin embargo, los
demás términos no resultan adecuados para darle
sentido lógico a la oración analizada. Pregunta N.º 34
Soy muy amigo de la autoridad municipal
Respuesta ............... estoy persuadido de su magnífica labor
Los conector que restituyen el sentido lógico de la como autoridad de esta comuna, ............ nadie
oración son: cuyas - a - y - para. tiene corona .............. su brillante labor le exime
de cualquier control por parte de alguna entidad
Alternativa C del Estado.

A) es decir - así - ni
Pregunta N.º 33 B) porque - en consecuencia - y
C) si bien - y - o
El legado de corrupción que nos dejó el régimen
D) ni - por eso - ni
autocrático no tiene precedentes en el Perú, ..............
E) y - pero - ni
este no sólo deterioró la sociedad civil, .............
cercenó las entrañas de nuestra sociedad.
Solución
A) pues - sino que Análisis y procedimiento
B) ni - entonces En el primer espacio debe usarse un conector
C) pero - aunque copulativo en razón de que las dos primeros ideas
D) dado que - es decir son afines en tanto que refieren a la confianza en
E) ni - esto es la autoridad citada. En el segundo espacio se debe

21
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

completar con un conector adversativo en razón conectores copulativos en los que el término "ni"
de observarse una oposición entre la confianza está presente. Sin embargo, el conector copulativo
aludida en la primera parte y el control que debe "y" también está indicado, lo que lógicamente lo
ejercerse de forma irrestricta a cualquier autoridad. descarta como posibilidad ya que en lugar de la
Finalmente debe usarse el conector "ni" en el último "y" debe usarse "ni" por la presencia del adverbio
espacio porque complementa las razones que no de negación "no".
excusan a la autoridad de someterse a un control
en sus labores. Respuesta
Un distractor importante lo constituye la alterna-
Los conectores que restituyen el sentido lógico de
tiva A, ya que se da una correspondencia en el
la oración son ni - ni - ni - ni.
último espacio con el conector "ni". Sin embargo
los términos "es decir" y "así" no se corresponden Alternativa C
lógicamente con los dos primeros espacios res-
pectivamente.
Tema
Respuesta Plan de redacción.
Los conectores que restituyen el sentido lógico de
la oración son y - pero - ni. Referencias y/o contexto
El ejercicio de plan de redacción consiste en un
Alternativa E texto previamente desordenado en sus unidades
informativas. Se trata entonces, de reordenar la
información de dicho texto para devolverle su
Pregunta N.º 35 coherencia global. El objetivo fundamental del ítem
Para Karl Popper, la inducción no es sostenible es medir el conocimiento de las diferentes formas
............... desde el punto de vista lógico ............... de estructuración de un texto. Para la resolución de
psicológico, por lo que no se pueden justificar las estos ejercicios es necesario conocer los distintos
teorías científicas basadas en ella ............... como criterios de ordenamiento de las ideas (generalidad,
verdades ............... como probables. causalidad, jerarquía, etc.) así como los diferentes
rastros verbales que establecen nexos entre oracio-
A) ni - o - ni - o B) ni - y - ni - y nes (conectores y referencias).
C) ni - ni - ni - ni
D) ni - o - o - o E) ni - y - y - y Pregunta N.º 36
Reflexiones sobre el diálogo
Solución I. Este método racional se fundamenta en la
Análisis y procedimiento tolerancia y el espíritu laico.
En los dos primeros espacios se debe usar el II. Las reflexiones sobre el diálogo transitaron desde
conector lógico ni, porque son afines y están el pensamiento helénico hasta la Ilustración.
planteados de manera negativa. En el tercer y III. El diálogo traducido del latín podía entenderse
cuarto espacio también debe usarse el conector como un discurso entre personas.
lógico ni ya que hay una complementación IV. No obstante, la adquisición de estos valores
expresada de forma negativa entre verdad y por la sociedad se ha enfrentado a mayores
probabilidad. dificultades.
Un distractor importante lo constituye la alter- V. En la Ilustración, aparece como un método
nativa B, debido a que se observa una serie de racional para la solución de las controversias.

22
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
A) III - II - V - I - IV IV. Señaló también la injusticia de la doble moral
B) I - III - II - V - IV sexual y la desigual distribución de trabajos
C) I - IV - III - II - V domésticos.
D) III - I - II - IV - V V. Este movimiento se nutrió de la crítica a los
E) V - II - I - III - IV valores establecidos de la vida cotidiana.

Solución A) II - I - V - IV - III
Análisis y procedimiento B) I - II - V - III - IV
C) II - V - III - IV - I
En el ejercicio titulado Reflexiones sobre el
D) V - IV - III - I - II
diálogo, el orden es III - II - V - I - IV. El texto
E) V - I - II - III - IV
trata acerca de un análisis sobre la naturaleza del
diálogo, principalmente en la Ilustración.
El criterio predominante es el de la generalidad. Solución
III. Definición de diálogo como discurso entre Análisis y procedimiento
personas.
En el ejercicio titulado Liberación de la mujer,
II. Las diferentes reflexiones sobre el diálogo en la
el orden lógico es II - V - III - IV - I. El tema es el
historia.
surgimiento del movimiento femenino que lucha
V. Una de las reflexiones es el de la Ilustración.
por la liberación de la mujer. El criterio es de
I. Fundamentos del método racional aplicado en
generalidad - secuencia lógica.
la Ilustración.
II. Contexto histórico donde surgió el movimiento
IV. Dificultades que implican la adopción de los fun-
de liberación de la mujer.
damentos del método racional por la sociedad.
V. Factores que favorecieron dicho surgimiento,
La alternativa D es incorrecta, porque la secuencia
por ejemplo, la crítica a los valores establecidos.
II - I no tiene coherencia. La oración III define el
III. Enumeración de los valores establecidos, por
diálogo y la I habla del método racional aplicado
ejemplo, doble jornada de trabajo.
en un contexto histórico determinado.
IV. Sigue la enumeración de la crítica a los valores
establecidos.
Respuesta
I. Conclusión: objetivo principal del movimiento
El orden lógico es III - II - V - I - IV. feminista fue la liberación de la mujer de la
opresión.
Alternativa A
La alternativa A es un buen distractor; sin em-
bargo, la secuencia II - I resulta incoherente, dado
Pregunta N.º 37 que, del contexto histórico del surgimiento del
movimiento feminista (II), se pasa directamente a
Liberación de la mujer
la conclusión (I).
I. Este movimiento feminista, en conclusión,
trataba de poner fin a la opresión de la mujer.
Respuesta
II. El movimiento de liberación de la mujer surgió
en centros urbanos de Occidente. El orden lógico es II - V - III - IV - I
III. Denunció la doble jornada de trabajo: el empleo
remunerado y las labores domésticas. Alternativa C

23
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.º 38 Pregunta N.º 39


Sócrates La educación de los gobernantes
I. Ello le permitía interrogar a sus conciudadanos I. Al igual que Platón, Aristóteles considera que las
en las calles y plazas públicas de Atenas sobre instituciones de la polis constituyen los principa-
conceptos como el amor, la justicia, la bondad, les medios de los que dispone para garantizar
la honestidad. la educación.
II. Fue educado en el campo de la música, la II. Platón afirma que los dirigentes deben ser elegi-
literatura y la gimnasia. dos en función de sus capacidades de participar
III. Fundador de la axiología o filosofía moral, creía en la investigación filosófica.
en la importancia del diálogo y la discusión. III. Como vemos, tanto Platón como Aristóteles
IV. Conoció la retórica de los sofistas y la filosofía concuerdan en decir que "quienes mandan
de los pensadores jonios. deberían primero haber aprendido a obedecer".
V. Sócrates fue uno de los filósofos griegos más IV. Platón y Aristóteles consideran que la educación
importantes de la historia del pensamiento de los gobernantes representan el objetivo
universal. esencial de la ciudad (polis).

A) V - IV - II - I - III B) IV - III - V - II - I A) IV - II - III - I B) IV - II - I - III


C) III - V - II - IV - I C) I - III - II - IV
D) IV - I - V - II - III E) V - II - IV - III - I D) III - IV - II - I E) II - IV - I - III

Solución Solución
Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento

En el ejercicio titulado Sócrates, el orden correcto El ejercicio titulado La educación de los go-
es V - II - IV - III - I. El tema es: Sócrates y la impor- bernantes, el orden lógico es IV - II - I - III. El
tancia de su pensamiento. El criterio aplicado es el tema que desarrolla el texto es la educación de los
de secuencia lógica - cronológica. gobernantes según Platón y Aristóteles. El criterio
V. Presentación del tema. es el de la generalidad.
II. Formación del personaje en los diferentes IV. Los puntos de vista de Platón y de Aristóteles.
campos del saber. II. La educación de los gobernantes según Platón.
IV. Campos específicos que abarcó la formación de I. Opinión de Aristóteles sobre la educación de los
Sócrates. gobernantes.
III. Madurez intelectual y sus aportes. III. Conclusión: Platón y Aristóteles concuerdan en
I. Aplicación de los saberes adquiridos durante su sus posturas.
formación. La alternativa A es incorrecta, ya que la secuencia
La alternativa A presenta un ordenamiento II - III resulta incoherente. La II contiene la opinión
parecido; sin embargo, al analizar la secuencia V - IV de Platón y la III la opinión de Platón y Aristóteles,
encontramos incoherencia, dado que se obvia la pero se obvia el punto de vista particular de
información más general contenida en la oración II. Aristóteles contenido en la oración I.

Respuesta Respuesta
El orden lógico es V - II - IV - III - I. El orden lógico es: IV - II - I - III

Alternativa E Alternativa B

24
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I

Pregunta N.º 40 con las cinco grandes extinciones que menciona la


oración III, lo cual implica un orden necesario III - I.
Cataclismos naturales
I. Además de estas crisis, se han registrado
Respuesta
desapariciones como las que afectaron a las
El orden lógico es II - IV - III - I - V.
grandes aves carnívoras.
II. Se calcula que el 99% de las especies surgidas
Alternativa D
en la Tierra a lo largo de su historia se han
extinguido.
III. Hasta ahora, se reconocen cinco grandes Tema
oleadas de extinciones, cuyas causas podrían
Cohesión textual
ser cataclismos.
IV. Este porcentaje muestra la amplitud de los
Referencias y/o contexto
cambios que han afectado a nuestro planeta.
El ejercicio de cohesión textual es una variante del
V. Estas importantes mermas de la biodiversidad
plan de redacción y busca, en general, los mismos
siempre han precedido a una notable
objetivos. En particular, el ítem pretende evaluar el
diversificación.
manejo de los mecanismos de cohesión que existen
en un texto. En consecuencia, para la resolución del
A) II - IV - I - V - III
ejercicio es importante detectar tanto las referencias
B) II - I - III - IV - V
como los conectores que permiten reconstruir el
C) II - III - IV - V - I
texto y, a la vez, restaurar su coherencia.
D) II - IV - III - I - V
E) II - I - V - III - IV
Pregunta N.º 41
(I) Comenzó a enseñar a la edad de 12 años en
Solución
su ciudad natal. (II) En esta profesión, se dedicó
Análisis y procedimiento a una serie de estudios meteorológicos. (III) John
En el ejercicio titulado Cataclismos naturales, Dalton fue hijo de un pobre tejedor británico.
el orden adecuado es II - IV - III - I - V. El texto trata (IV) Allí pasó el resto de su vida como profesor.
sobre las sucesivas extinciones de las especies que (V) Luego se dirigió a la escuela de Kendal junto
poblaron la Tierra. a su hermano y primo.
El criterio de ordenamiento predominante es el
de generalidad. A) III - IV - V - II - I
II. Se presenta de modo general la información B) I - III - IV - II - V
estadística del total de especies extinguidas. C) I - III - V - IV - II
IV. Expresa el juicio de valor o comentario del autor D) II - III - I - V - IV
sobre lo mencionado al inicio. E) III - I - V - IV - II
III. Da detalles particulares sobre la posible causa
de la desaparición de estas especies. Solución
I. Adiciona información sobre la desaparición Análisis y procedimiento
especialmente de las aves carnívoras. El ejercicio tiene como tema central Biografía
V. El autor concluye con una explicación del de John Dalton. Para mantener la cohesión del
proceso de la extinción. texto se debe organizar las ideas de acuerdo a la
La alternativa A es incorrecta puesto que la siguiente estructura expositiva y apelando al criterio
referencia "estas crisis" de la oración I se vincula cronológico:

25
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

III. Procedencia de una familia humilde en John gue el criterio de causalidad y metodología y tiene
Dalton. el siguiente proceso discursivo:
I. Precoz inicio en la adolescencia. III. Diversos campos de investigación de Crookes.
V. Traslado a otra escuela junto a su hermano y II. Inicio en la amalgamación para la separación
primo. de la plata y del oro.
IV. Establecimiento definitivo y continuidad en la I. En Química aplicada trabajó en el tratamiento
docencia. de aguas servidas.
II. Complementación pedagógica con estudios V. Además, se preocupó por la elaboración de
meteorológicos. remolacha y tinte.
No se puede considerar la alternativa A puesto que IV. Investigación más destacable: Conductividad
de su procedencia humilde no podríamos dirigirnos eléctrica en los gases.
a la unidad que refiere como se desempeñó John
Dalton en sus últimos días. Se desvirtúa la opción E ya que de la mención en
los diversos campos de investigación en los que
Respuesta se desenvolvió, debió comenzar con sus trabajos
El orden lógico sería de la siguiente forma: incipientes y no los ya elaborados en Química
III - I - V - IV - II. aplicada.

Alternativa E Respuesta
El orden lógico para este ejercicio es III - II - I - V - IV.

Pregunta N.º 42 Alternativa B


(I) En química aplicada, trabajó en el tratamiento
de las aguas de cloacas y alcantarillas. (II) Se inició
con el desarrolló del proceso de amalgamación
para separar la plata y el oro de sus minerales. Pregunta N.º 43
(III) Crookes dirigió su investigación hacia cam- (I) Siendo trilingüe, el texto podía ser leído por un
pos diferentes. (IV) Sin embargo, su trabajo más vasto público. (II) Tres años después de su llegada,
importante fue la investigación sobre la conducción
aparece el primer libro impreso en el Perú: el
de la electricidad de los gases. (V) En esta rama
Catecismo de la doctrina cristiana. (III) Este libro
aplicada, también se preocupó por la fabricación
fue, además, el primero impreso en Sudamérica.
de remolacha y el tinte de tejido.
(IV) Este libro fue publicado en tres idiomas a la
vez: castellano, quechua y aimara. (V) La imprenta
A) II - III - I - V - IV B) III - II - I - V - IV
llegó al Perú en 1581, traída por el italiano Antonio
C) II - III - V - I - IV
Ricardo.
D) II - V - I - IV - III E) III - I - V - IV - II

A) I - III - V - II - IV
Solución
B) II - IV - I - III - V
Análisis y procedimiento
C) III - V - II - IV - I
El texto trata el tema de Crookes y sus diversos D) IV - I - III - V - II
campos de investigación. El ordenamiento si- E) V - II - IV - I - III

26
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I

Solución Solución
Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento

El ejercicio tiene como tema central: La imprenta El texto trata el tema de la concepción filosófica
y el primer libro impreso en el Perú. Para del fatalismo. Para mantener la cohesión y
mantener la cohesión del texto se debe organizar coherencia del texto y de acuerdo al principio
de jerarquía debemos ordenar las unidades
las ideas de acuerdo a la siguiente estructura
informativas de la siguiente manera:
expositiva:
V. Definición de fatalismo.
V. Llegada de la imprenta al Perú. III. Determinismo filosófico extremista.
II. Primer libro impreso en el Perú. I. La inexorabilidad de todo lo que sucede.
IV. Publicación del libro en tres idiomas nacionales. IV. Nada ni nadie puede evitarlo.
I. Lectura masiva del libro por esta característica. II. Dichas fuerzas superan a los humanos.
Observamos que la oración inicial señala la
III. Realce final: primer libro impreso en Sudamérica.
definición de fatalismo como doctrina filosófica,
Al analizar el ejercicio identificamos la oración luego se menciona, en la siguiente oración, otro
inicial que señala la llegada de la imprenta al Perú rasgo del fatalismo: su determinismo extremista, lo
y su primer libro impreso. Ello solo se observa en cual se va desarrollando en las siguientes unidades
la opción E mientras que las demás alternativas no informativas. Ello se nota en la alternativa C,
mientras que las demás opciones no tienen esa
tienen esa unidad informativa inicial.
unidad informativa inicial esencial para desarrollar
la concepción filosófica del fatalismo.
Respuesta
El orden lógico sería V - II - IV - I - III Respuesta
El orden lógico sería V - III - I - IV - II
Alternativa E
Alternativa C

Pregunta N.º 44 Pregunta N.º 45


(I) Esta concepción filosófica lleva a la afirmación (I) La mayor parte de ellos ya han sido resueltos.
de que todo lo que sucede es inevitable. (II) Son (II) El lógico estadounidense Kurt Godel demostró
fuerzas superiores a las suyas las que obran que dicha tarea era imposible de establecer.
sobre los seres humanos. (III) Esta doctrina es la (III) Trató también de establecer la coherencia
expresión extrema del determinismo filosófico. fundamental de toda la matemática. (IV) Al
terminar el s. xx, Hilbert planteó 23 problemas
(IV) Los hombres nada pueden hacer para evitarlo.
matemáticos para su investigación. (V) David
(V) El fatalismo, es la doctrina según la cual todo
Hilbert fue un destacado matemático y filósofo
sucede por la ineludible determinación del destino.
alemán.

A) III - I - V - II - IV A) V - IV - I - III - II
B) I - IV - II - V - III B) IV - V - III - I - II
C) V - III - I - IV - II C) IV - I - V - III - II
D) II - IV - I - V - III D) III - IV - V - I - II
E) IV - II - V - III - I E) V - I - IV - III - II

27
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Solución proposición la idea más relevante del texto),


detectar informaciones incompatibles (aquellas que
Análisis y procedimiento
no se relacionan con el contenido textual) o inferir
El ejercicio tiene como tema central los aportes informaciones (contenido implícito del texto).
de David Hilbert a la Matemática. Para
mantener la cohesión del texto se debe organizar
Texto N.º 1
las idas de acuerdo a la estructura expositiva y en
Hablar de diálogo hoy implica realizar una serie
función al criterio de generalidad.
de reflexiones relacionadas con el problema del
V. Presentación del matemático alemán David
otro, de la contraparte, de aquel que no piensa del
Hilbert.
mismo modo. El diálogo se ha dado en diferentes
IV. Planteamiento de diversos problemas matemá-
circunstancias históricas y en todos los tiempos.
ticos.
I. La resolución de la mayoría de estos problemas.
Pregunta N.º 46
III. Intención de establecer la coherencia en toda la
Matemática. De la lectura del texto, podemos concluir que
II. Imposibilidad de establecer la coherencia en diálogo
toda la Matemática.
El orden V - I es absurdo pues no podemos pasar de A) es la única vía de comunicación hoy.
la presentación de David Hilbert a afirmar que ya B) es una comunicación entre humanos.
se han resuelto sus problemas matemáticos cuando C) es reflexionar sobre nuestro interlocutor.
ni siquiera se ha hablado de ellos. De ahí que la D) en la actualidad carece de sentido.
alternativa E no puede ser respuesta. E) no sólo consiste en pensar en el otro.

Respuesta Solución
El orden lógico es V - IV - I - III - II Análisis y procedimiento
De la lectura del texto, podemos concluir que diá-
Alternativa A logo es reflexionar sobre nuestros interlocu-
tores. Esta conclusión se desprende de la siguiente
premisa presente en el texto: "hablar de diálogo
Tema hoy implica realizar una serie de reflexiones rela-
Comprensión de lectura cionadas con el problema del otro". Ese "otro" que
no piensa igual que uno mismo es el interlocutor.
Referencias Las alternativas A y D no pueden ser respuestas
porque en el texto no hay premisas que indiquen
La comprensión de lectora es la facultad intelectual
que el diálogo es la única vía de comunicación
que permite al lector entender, interpretar y
ni que éste consiste en pensar en algo más que
proyectar las ideas que el autor ha plasmado
el "otro".
en un texto. Para ello es muy importante una
serie de factores que influyen en el proceso de la
Respuesta
comprensión tales como el conocimiento previo y
la intencionalidad de la lectura. Podemos concluir que diálogo es reflexionar sobre
La evaluación de la comprensión se mide a nuestro interlocutor.
través de niveles. El nivel de interpretación exige
sintetizar el contenido textual (expresar en una Alternativa C

28
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
Texto N.º 2 porcentaje de la población económicamente
La acción colectiva es el producto de situaciones activa (PEA) a crear, fuera de los esquemas de
macroestructurales caracterizadas por la percepción la economía formal, una serie de actividades de
de un desfase entre expectativas y necesidades, por autoempleo con bajísima productividad para
un lado, y su posibilidad de ser satisfechas, por otro. poder subsistir.
Este desfase genera "un clima" o "un estado mental"
de frustración y agresión que lleva a los individuos
Pregunta N.º 48
a participar en forma de acción colectiva.
El tema del texto está referido
Pregunta N.º 47
A) al desarrollo económico de los países como el
Según el texto, la acción colectiva resulta de
Perú.

A) un estado mental de tanta frustración. B) a las ventajas de la población económicamente


B) un desfase entre expectativa y satisfacción. activa.
C) un comportamiento macroestructural. C) al autoempleo como opción en la economía de
D) una expectativa agresión-frustración. mercado.
E) la acción del individuo agresivo nato. D) al sector informal en la economía de los países
pobres.
Solución E) a la necesidad de control de las economías
Análisis y procedimiento informales.

Según el texto, la acción colectiva resulta de un


desfase entre expectativa y satisfacción. Solución
Este desfase o desequilibrio genera un clima de Análisis y procedimiento
frustración y agresión que hace que los individuos El tema del texto está referido al sector informal
participen en forma colectiva en la consecución de
en la economía de los países pobres. Según el
un objetivo común.
texto este sector surge en medio de un crecimiento
Las alternativas A y C no pueden ser respuestas
de la mano de obra en los países pobres y cuyas
debido a que no indican la raíz de la acción colec-
necesidades no pueden ser resueltas desde el
tiva que es el desequilibrio entre lo que se espera
ámbito formal o legal. De ahí que se crea una
recibir en base a una necesidad y lo que realmente
se obtiene. serie de actividades, al margen de la vía formal,
como el autoempleo con baja productividad para
Respuesta poder subsistir.

La acción colectiva resulta de un desfase entre Las alternativas B y C se descartan porque ambas
expectativa y satisfacción. no aluden directamente a la economía de los países
pobres ni al sector informal que surge en ella.
Alternativa B
Respuesta

Texto N.º 3 El texto trata sobre el sector informal en la


La economía urbana de los pobres no tiene la economía de los países pobres.
capacidad para absorber la mano de obra en
explosivo crecimiento. Esto lanza a un altísimo Alternativa D

29
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Texto N.º 4 Texto N.º 5


El individuo humano se gobierna a sí mismo. El No es posible aprender filosofía. Sólo se puede
gobierno del hombre por sí mismo consiste en que aprender a filosofar, es decir, a ejecutar el talento
le hace adquirir las costumbres virtuosas y alejarse de la razón siguiendo sus principios generales en
de las viciosas, si éstas estuvieran presentes. Las ciertos ensayos existentes, pero siempre salvando el
costumbres son las disposiciones envolventes derecho de la razón a examinar esos principios en
que están presentes en el alma al punto que se sus propias fuentes y a refrendarlos o rechazarlos.
convierten en hábitos y de los cuales emanan las
acciones. Pregunta N.º 50
Del texto podemos concluir que en la filosofía
Pregunta N.º 49
¿Cuál de las alternativas es discordante con el A) es necesario aprender a usar la razón en el
contenido del texto anterior? debate de las ideas.
B) debemos conocer la historia y la vida de los
A) El individuo se gobierna a sí mismo. hombres de ciencia.
B) La costumbre es el gobierno de sí mismo. C) se debe dar respuestas definitivas sobre los
C) Las costumbres son hechos envolventes. problemas coyunturales.
D) Las costumbres conllevan los vicios. D) es necesario responder a preguntas como dónde
E) Las costumbres se convierten en hábitos. está y quién la posee.
E) pocos hombres logran su aprendizaje total de
esta disciplina.
Solución
Análisis y procedimiento
Solución
La información que resulta discordante al conte-
Análisis y procedimiento
nido del texto es la costumbre es el gobierno
Del texto podemos concluir que en la filosofía
de sí mismo. De acuerdo al texto, las costumbres
es necesario aprender a usar la razón en el
son disposiciones (buenas o malas) presentes en el
debate de las ideas; ya que, según el texto, no
alma y que luego se convierten en hábitos de las
se puede aprender filosofía pero sí a filosofar y ello
cuales emanan las acciones. Pero el gobierno de
requiere el uso de la razón para corroborar o refutar
sí mismo se vincula no con cualquier costumbre
las distintas tesis que se analicen.
sino con la virtuosa.
La alternativa D se descarta fácilmente si recor-
La información de la alternativa D sí concuerda con damos que en el texto no se busca determinar la
el texto porque las costumbres pueden ser virtuosas ubicación ni la posesión de la filosofía. Además,
o viciosas, es por ello que el autor recomienda esta no puede ser aprendida en el sentido de mera
alejarse de las que implican vicio o maldad y que asimilación de conocimientos.
no permiten el gobierno de uno mismo.
Respuesta
Respuesta
Podemos concluir que en la filosofía es nece-
La información discordante sería: la costumbre es sario aprender a usar la razón en el debate de
el gobierno de sí mismo. las ideas.

Alternativa B Alternativa A

30
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I

Cultura General • Cardenal (Oración por Marilym Monroe)


• Vicente Huidobro (Altazor)
Comunicación, Lenguaje y • Borges (Fervor de Buenos Aires)
• Octavio Paz (Libertad bajo palabra)
Literatura
Análisis y procedimiento
Pregunta N.º 51
Como se observa en los versos de este poema,
A qué poeta pertenecen los siguientes versos.
el contenido es sentimental y nostálgico; el que
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
desarrolla esta temática es Pablo Neruda en su
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
etapa modernista.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Respuesta
Los anteriores versos pertenecen al poema xx de
A) Rubén Darío
la obra Veinte poemas de amor y una canción
B) Pablo Neruda
desesperada de Pablo Neruda.
C) Ernesto Cardenal
D) Octavio Paz Alternativa B
E) Jorge Luis Borges
Pregunta N.º 52
Solución Gregorio Samsa es el personaje principal de la obra
Tema .................... de Frank Kafka.
Vanguardia hispanoamericana
A) La metamorfosis
B) América
Referencias y/o contexto C) El proceso
El Vanguardismo hispanoamericano se caracterizó D) Carta al padre
por lo siguiente: E) Un confuso incidente
a. Asimilación de las formas y estilos europeos:
• versolibrismo. Solución
• uso de metáforas y alegorías. Tema
b. Variedad temática: Franz Kafka
• social y/o política (Vallejo, Paz, Neruda)
• fantástica (Borges) Referencias y/o contexto
c. Rezagos, al comienzo del Modernismo. Franz Kafka fue un escritor checo en lengua ale-
Destacan en la poesía vanguardista mana. Su obra es una de las más influyentes en
• César Vallejo (Poemas humanos) la literatura universal en el último siglo, a pesar de
• Guillén (Motivos de son) no ser muy extensa.

31
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento

Franz Kafka se caracteriza por no asimilar en gran El término ilación proviene del latín illatio y
medida las técnicas vanguardistas e inclinarse por significa "acción de inferir" y "conexión lógica".
un lenguaje alegórico y trabajar lo absurdo con una No es correcto el uso de la h en hilación, debido
tendencia expresionista. Entre sus obras sobresalen: al influjo de hilar (reducir al hilo el lino, algodón,
La metamorfosis (aborda el tema de la deshumani- cáñamo, etc.) verbo con el que, etimológicamente,
zación del hombre, a través del personaje Gregorio no guarda ninguna relación.
Samsa), América (la vida azarosa), El proceso (la En las alternativas son, incorrectos los vocablos
subordinación a fuerzas superiores), Carta al padre siguientes:
(el reproche a la incomprensión paternal), Un con- • obcesionado → obsesionado (confusión de
fuso incidente (un problema cotidiano). sonidos).
• comprenscible → comprensible (adición de
Respuesta sonido).
Gregorio Samsa es el personaje principal de la obra • a convocado → ha convocado (confusión del
La metamorfosis que representa la alienación. verbo aux. haber con la preposición a).
• revelaron rebelaron (homofonía).
Alternativa A
Respuesta
Pregunta N.º 53 La alternativa que presenta uso correcto de las
Elija la alternativa que presenta el uso correcto letras es Carlos emitía sus argumentos sin
de las letras. ilación.

A) Ella estaba obcesionada por ese proyecto. Alternativa B

B) Carlos emitía sus argumentos sin ilación.


C) El contenido del texto era comprenscible. Pregunta N.º 54
D) El candidato a convocado a sus adeptos. ¿Cuáles de las siguientes alternativas son caracte-
E) Los trabajadores se revelaron ante el abuso. rísticas del Vanguardismo?
I. Su marcado realismo social.
Solución II. La experimentación estética.
Tema III. El uso del verso libre.
Ortografía: Grafías
A) II y III B) I y III C) solo I
Referencias D) solo III E) I, II y III
La grafía o letra se define como la representación
de los sonidos en la escritura. A veces se incurre Solución
en error por desconocimiento de la raíz, adición de Tema
letras, homofonía o confusión de grafías. El Vanguardismo

32
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
Referencias y/o contexto Solución
El Vanguardismo es el nombre genérico que Tema
designa a un conjunto de escuelas o tendencias Nueva Narrativa hispanoamericana
surgidas a inicios del siglo xx denominados ismos
de vanguardia: Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo, Referencias y/o contexto
Expresionismo, etc. La Nueva Narrativa hispanoamericana es la
etapa literaria desarrollada, básicamente, en la
Análisis y procedimiento década del 50; en ella se introducen las técnicas
vanguardistas en el desarrollo de la narrativa.
Entre las características del Vanguardismo, podría-
mos mencionar las siguientes: Análisis y procedimiento
• Rechazo al arte tradicional.
Durante esta etapa, se desarrolla lo real maravi-
• La experimentación estética, ya que se innova
lloso, que es la fusión entre mito y realidad, propia
técnicas en los diferentes géneros (raconto, de nuestra idiosincrasia latinoamericana. Ello se
flashback, caligrama, página en blanco, teatro aprecia, por ejemplo, en las obras de Carpentier,
del absurdo, etc.). Asturias y Rulfo. Se relaciona además con el con-
• El uso del verso libre (en la poesía, al apartarse cepto la transculturación narrativa, que se plasma
de la métrica y la rima). en el contacto entre culturas y, en nuestro caso,
la asimilación creativa de rasgos foráneos en la
No se puede tomar como característica el marcado realidad americana. La narrativa de Borges sería
realismo social, porque algunos de estos abordaron un claro ejemplo de ello.

temas metafísicos y buscaron desfigurar la realidad


Respuesta
(crearon mundos alternos y alegóricos).
Las características de la Nueva Narrativa hispano-
americana son lo real maravilloso y la trans-
Respuesta
culturación narrativa.
Las características del Vanguardismo son la
experimentación estética y el uso del verso Alternativa E
libre.
Pregunta N.º 56
Alternativa A ¿Cuál es la alternativa que presenta uso correcto
de la preposición?
Pregunta N.º 55
A) Se acordó en que antes había vivido en ese
Señale cuál de las alternativas expresa las carac-
distrito.
terísticas de la denominada "Nueva Narrativa B) Esos países empezaron a fabricar aviones a
hispanoamericana". chorro.
C) Los técnicos trasladaron la máquina de abajo a
A) narrativa lineal - autor que todo lo conoce. arriba.
B) exotismo - descripción de la realidad objetiva. D) Iván cometió una infracción al código de
C) subjetivismo - primacía del sentimiento. circulación.
D) romanticismo exacerbado - culto al yo. E) Plantearemos la hipótesis sobre la base de esa
E) lo real maravilloso - transculturación narrativa. teoría.

33
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Solución III. "Papá Goriot" expresa las diferencias sociales de


Tema la sociedad francesa de su tiempo.

La preposición
A) I, II y III B) solo II C) solo III
D) II y III E) I y III
Referencias y/o contexto
La preposición es una categoría dependiente y de Solución
significado contextual que une las palabras por
Tema
subordinación. Cuando se usa incorrectamente
El Realismo
este nexo, incurrimos en error de régimen.

Referencias y/o contexto


Análisis y procedimiento
El Realismo es un movimiento literario que surge
La preposición adquiere significado en una oración
en Francia en las primeras décadas del s. xix como
o enunciado. El uso correcto lo encontramos en:
una oposición al sentimentalismo romántico y que
• Planteamos la hipótesis sobre la base de esta
busca representar al hombre y la sociedad "tal y
teoría. señala el asunto
como son"
En las siguientes oraciones, se han cometido
errores en el uso de las preposiciones. Análisis y procedimiento
• Se acordó en que antes había vivido en este
No podemos definir el Realismo como una
distrito.
"escuela"; además, cronológicamente el primer
• Esos países empezaron a fabricar aviones a "realista" es Stendhal. Eugenia Grandet y Papá
chorro.  (de) Gorit son dos de las novelas que pertenecen a
• Los técnicos trasladaron la máquina de su ambicioso proyecto de la comedia humana en
abajo a arriba. su búsqueda por representar la realidad francesa
(hacia) (o abajo arriba)
de su tiempo en forma total. Por ello, es correcto
• Iván cometió una infracción al código de afirmar que en la segunda obra se expresa las
circulación. (contra el) diferencias sociales; por ejemplo, entre quienes
buscan ascender a la aristocracia (Rastignac),
Respuesta quienes pertenecen a ella (Mme. Bauséant) y
El enunciado que presenta correcto uso de la quienes finalmente quedan en la miseria (papá
preposición es: Goriot).
Planteamos la hipótesis sobre la base de
Respuesta
esta teoría.
Sobre Balzac y su obra son correctas las afirma-
Alternativa E ciones II y III.

Alternativa D
Pregunta N.º 57
Señale las afirmaciones correctas referidas a Pregunta N.º 58
Honorato de Balzac: El representante de la Generación del 98 que, en
I. Es fundador de la escuela realista. el plano de la lírica, redescubre el paisaje caste-
II. "Eugenia Grandet" es una de las novelas de "la llano como materia poética y publica "Campos
Comedia Humana". de Castilla" es

34
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
A) Miguel de Unamuno. Historia del Perú y del Mundo
B) Juan Ramón Jiménez.
C) Federico García Lorca. Pregunta N.º 59
D) Antonio Machado. Considerando las siguientes proposiciones
E) Pío Borja. I. El poder Chavín tenía un núcleo religioso.
II. El llamado "lanzón" representa una divinidad
Solución del "mundo de abajo"
Tema III. Sus creencias religiosas tuvieron eco hasta el
La Generación del 98 Collao.
¿Cuáles son correctas respecto a Chavín?
Referencias y/o contexto
La Generación del 98 está conformada por un con- A) solo B) I y II C) I y III
junto de autores (poetas, novelistas, dramaturgos D) II y III E) I, II y III
y ensayistas, principalmente) que surgen a finales
del s. xix con el fin de criticar la difícil situación por Solución
la que atravesaba la España semifeudal (pérdida Tema
de las últimas colonias, derrota ante EE. UU., etc.).
Formativo Andino: Chavín (2000 - 200 a. n. e)

Análisis y procedimiento
Referencias y/o contexto
Entre sus representantes, encontramos a Antonio
Hablar de Chavín es introducirnos al periodo
Machado (considerado el principal poeta de la
del Formativo Andino (2000 - 200 a. n. e.), un
generación, redescubre el paisaje castellano y,
periodo en el cual se consolidan las sociedades
alegóricamente, lo utiliza para presentar la situación
de clases (explotación de los ayllus), el Neolí-
de España en su obra Campos de Castilla, Miguel
tico Andino, y se van formando las primeras
de Unamuno (líder de la generación, autor de
sociedades esclavistas bajo gobiernos teocrá-
Vida de don Quijote y Sancho), José Martínez Ruiz
ticos (especialistas en astronomía, hidráulica,
(conocido como Azorín) y Pío Baroja (autor de El
árbol de la ciencia). artesanía, etc.) y Chavín sería la que logre la

En cambio, Juan Ramón Jiménez es representante mayor síntesis.

del Modernismo español con su obra elegiaca


Platero y yo y Federico García Lorca pertenece a Análisis y procedimiento
la Generación del 27. Al ser la primera síntesis panandina a nivel cultu-
ral del Perú, Chavín evidencia la existencia de un
Respuesta centro de cohesión religiosa, política y comercial,
El representante de la Generación del 98 que, en el como fue el caso del templo de Chavín de Huántar
plano de la lírica, redescubre el paisaje castellano (Ancash). Asimismo, para mantener una influencia
como materia poética y publica Campos de Castilla en los ayllus necesitó de conocimientos acertados
es Antonio Machado. y vaticinios fiables que los sacerdotes muy bien
conocieron, pero ello debería ser explicado bajo po-
Alternativa D deres sobrenaturales representados en sus dioses.

35
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

De ahí que estas divinidades posean atributos Análisis y procedimiento


aterradores como fue el caso del Lanzón Mono- Las Cruzadas fueron guerras feudales impulsadas
lítico (una piedra de 4 m esculpida finamente), por la nobleza y la Iglesia católica para incremen-
ubicado en las galerías subterráneas del Templo tar sus tierras, siervos, impuestos y feligreses. Fue
Viejo que, según Jhon Rowe (1918 - 2004), así como el feudalismo de tipo europeo llegó al
sería la imagen del dios del "mundo de abajo", Cercano Oriente o Palestina.
también conocido como "dios sonriente", que Fueron ocho las Cruzadas convocadas por la
Iglesia católica romana y la primera fue bajo la
estaba ligado a las estaciones y la fertilidad de
convocatoria del papa Urbano II en el Concilio de
la tierra. Toda esta infuencia Chavín llegó por el
Clermont Ferrand en el año 1095 (fines del s. xi).
sur hasta la región del Collao, lo cual se puede
Miles de cristianos europeos respondieron al llamado
evidenciar en Pukará (sociedad puente) y más
de luchar contra los musulmanes, bajo el pretexto de
adelante en Tiahuanaco (dios llorón o de los recuperar los santos sepulcros en Jerusalén.
báculos - Portada del Sol). Solo en la Primera Cruzada los cristianos tomaron
la ciudad de Jerusalén y otros territorios donde
Respuesta fundaron reinos cristianos de tipo feudal como
I, II y III Edesa, Antioquía, Tripolí y otros.
Al finalizar la Tercera Cruzada, los musulmanes,
con Saladino como líder, recuperaron Jerusalén.
Alternativa E
Los cristianos vieron reducidas sus posesiones
en las décadas siguientes.
Pregunta N.º 60 En el año 1270 se produjo la última cruzada que
Dados los siguientes enunciados finalizó con la muerte de Luis IX de Francia.
I. Los cruzados cristianos invadieron Palestina a
Respuesta
fines del s. x.
II. Saladino, líder musulmán, recuperó Jerusalén. I y II *
*
III. Los cruzados no llegaron a formar reinos. Se asume como respuesta la alternativa B considerando

Señale cuáles son correctos respecto a las Cruzadas. que en el primer enunciado (I) debería decir s. xi.

Alternativa B
A) solo I B) I y II C) I y III
D) II y III E) I, II y III
Pregunta N.º 61
¿Qué acontecimiento se vivía en los Andes Centra-
Solución
les cuando en Europa Carlomagno era coronado
Tema
emperador?
Las Cruzadas
A) Construcción de pirámides escalonadas en
Caral.
Referencias y/o contexto
B) Aparición de la cerámica.
Tradicionalmente, las cruzadas se ubican en el C) Construcción del Templo de Chavín de Huantar.
Medioevo (s. ix al s. xii), que es el periodo de D) Esplendor de la Cultura Huari.
apogeo del sistema feudal. E) Pachacutec consolida el Tahuantinsuyo.

36
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I

Solución Pregunta N.º 62


Tema Indique el nombre del Protector de la Confederación
Imperio carolingio - Wari Perú-Boliviana.

Referencias y/o contexto A) Agustín Gamarra


B) José de la Mar
Tras la caída del Imperio romano, su territorio fue
C) Luis de Orbegoso
repartido por una serie de tribus bárbaras, entre
D) Felipe Santiago Salaverry
quienes destacaron los francos, que ocuparon la
E) Andrés Santa Cruz
antigua Galia Romana. Con la llegada al poder de
Carlomagno, los francos buscaron restablecer el ex- Solución
tinto imperio de Occidente, iniciándose un proceso
Tema
de expansión. Las exitosas campañas militares de
Confederación Peruano-Boliviana 1836 - 1839
Carlomagno hicieron que el papa León XIII, con el
afán de buscar protección y establecer una alianza
Referencias
tácita, lo declarara emperador aprovechando la
Primer militarismo (s. xix). Periodo de establecimiento
navidad del año 800.
de la República peruana bajo tendencias políticas
Análisis y procedimiento conservadoras y liberales con la conducción de
caudillos militares.
Mientras esto ocurría en Europa, en el Perú la civi-
lización Huari, que se desarrolló entre los siglos vi y
Análisis y procedimiento
x, había logrado consolidar un estado panandino,

estableciendo sus patrones culturales en todos los La confederación Peruano-Boliviana (1836-1839)


Andes centrales. El Perú fue escenario de muchas fue un proyecto político-económico del sector liberal
civilizaciones, con altos grados de desarrollo cul- de ambos países, donde se erigió como protector
tural, ejemplo de ello es la milenaria civilización a Andrés de Santa Cruz. Económicamente, el
de Caral (iii milenio a. n. e.), los huari se nutrieron objeto era el control comercial del pacífico sur
de esta rica tradición histórica y lograron realizar estableciendo para ello la política de puertos libres.
La confederación fue establecida por Santa Cruz
la segunda síntesis cultural andina, antecediendo
en alianza con el presidente peruano Orbegoso tras
a Chavín (s. x a. n. e.) y siendo precedidos por los
derrotar a la oposición conservadora de Gamarra
incas (siglos xii y xvi).
y Salaverry. La política confederativa iba contra
los planteamientos políticos de Chile y Argentina.
Bajo la ideología Portales, Chile impulsó la guerra
a la confederación a través del envío de las
expediciones restauradoras y en alianza con los
conservadores peruanos (Gamarra, Castilla, Pardo
y Aliaga, etc.).

Respuesta Respuesta
Esplendor cultural wari. Andrés Santa Cruz

Alternativa D Alternativa E

37
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.º 63 resultado del crecimiento económico, producto a su


vez de la expansión de capitales norteamericanos
Entre las siguientes afirmaciones señale las que
concentrados en el rubro minero bajo la extracción
corresponden a causas de la migración masiva
de cobre y el boom pesquero, se desarrolló la
del campo a la ciudad que comenzó en el Perú
tendencia al incremento del presupuesto educativo
hacia 1940.
reflejado en el segundo Gobierno de Manuel Prado
I. Las oportunidades educativas urbanas.
Ugarteche con la creación de más universidades así
II. La crisis de la agricultura en la sierra.
como la gratuidad de la enseñanza secundaria así
III. La expansión del cristianismo evangélico.
como la duplicación de la población universitaria
A) solo I B) solo II C) solo III de veinte mil a casi cuarenta y un mil alumnos bajo
D) I y II E) II y III su gobierno.

Solución Respuesta
Tema I y II
La convivencia
Alternativa D
Referencias y/o contexto
Pregunta N.º 64
A mediados del siglo xx, tras la Segunda Guerra
Mundial y el inicio de la Guerra Fría, EE. UU. im- Señale que enunciados son correctos con relación
pulsó a gran escala la expansión de sus capitales en a la China antigua.
el rubro de la minería, favoreciendo el crecimiento I. Shi-Huang Ti, Primer Emperador Soberano,
de la economía nacional, por otro lado, el triunfo unificó China.
de la Revolución cubana con apoyo de la URSS II. Durante la dinastía Han, Roma importaba
influenció en la formación de movimientos cam- tejidos seda en China.
pesinos que ante la crisis que vivían por falta de III. Confucio enseñó que todo ser humano puede
apoyo del Gobierno y el abuso de terratenientes aprender.
y gamonales, reaccionaron y llegaron hasta la
capital para hacer oír sus reclamos, tal es el caso A) solo I B) I y II C) II y III
del movimiento de La Convención en el Cusco D) I y III E) I, II y III
liderado por Hugo Blanco.
Solución
Análisis y procedimiento Tema
El fenómeno de la migración del campo a la ciu- Esclavismo en Oriente: China antigua
dad fue el resultado de varios causales entre ellas,
tenemos el descontento de la mayoría campesina Referencias
frente a la incapacidad del Gobierno por resolver el La pregunta se inserta en el contexto de la China
problema de la tierra bajo el poder de una minoría antigua (3000 a. n. e. - s. iii); tomando énfasis en las
gamonal y terrateniente; así como el empobreci- dinastías Chin o Quin (221 - 206 a. n. e.) y Han o
miento de los campesinos independientes para Tang (206 a. n. e. - 220). La primera entendida como
desarrollar su producción con tecnología obsoleta y la gran unificación china de carácter esclavista, pero
carencia de semillas, aspectos que reflejaban su crisis ya con elementos fuertes de feudalismo y la segunda
general. Por otro lado, una causa de naturaleza dis- comprendida mas como la consolidación de las
tinta para este fenómeno fue que en la capital como relaciones feudales y comerciales con occidente.

38
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
Análisis y procedimiento Solución
La dinastía Chin o Quin fue aquella donde China logra Tema
su primera gran unificación y será con el emperador El clima
Tsi Shi Huang Ti que se inicie, donde observamos el
apogeo de la construcción de la muralla china (contra Referencias y/o contexto
los hunos), crecimiento de la burocracia estatal y
Las condiciones atmosféricas están relacionadas
expansión territorial. Esta grandeza de cohersión y
con los estados físicos del agua como la
capacidad de exploración se vio reflejada en la gran
tumba del emperador (rodeado de mercurio), y los evaporación, condensación y precipitación,
mas de 7000 soldados de terracota encontrados. procesos que influyen en todo el sistema de vida

Más adelante los Han consolidan el imperio pero sobre la Tierra.


mas ligado ya a relaciones feudales y contratos
comerciales con occidente (gran ruta de la seda) e Análisis y procedimiento
incluso con Roma. El ciclo hidrológico es un proceso interminable
Todo este apogeo de la China antigua descansaba del agua que generalmente va del mar a la tierra
sobre un andamiaje también ideológico, es así que o de la tierra al mar, pasando por etapas. Es la
las ideas de Confucio (s. v a. n. e.) que planteaba el energía solar la que interviene de forma directa
respeto a las tradiciones y las normas fueron utilizadas en este proceso, que comprende la evaporación,
para justificar las relaciones de sumisión, obediencia condensación, precipitación y filtración, entre
y más adelante de dependencia personal.
otras etapas.
Este ciclo es bien conocido por el hombre, el
Respuesta
cual aprovecha el agua para sus diferentes
I, II, III
actividades.

Alternativa E

Geografía y Desarrollo
Nacional

Pregunta N.º 65
El agua es un recurso natural renovable que
se regenera continuamente mediante el ciclo
hidrológico. Señale la alternativa que corresponde
al ciclo del agua:

Respuesta
A) Evapotranspiración, precipitación, erosión.
B) Evaporación, condensación, filtración. Las etapas que forman parte del ciclo hidrológico
C) Evaporación, precipitación, distribución. son evaporación, condensación, filtración.
D) Precipitación, condensación, fotosíntesis.
E) Transpiración, precipitación, renovación. Alternativa B

39
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.º 66 Pregunta N.º 67


Señale los valles costeños favorecidos por la Indique la forma de democracia que hace posible
irrigación Chavimochic. la planificación concertada y el control ciudadano.

A) Chincha - Vitor - Mosna - Chicama A) La democracia procedimental.


B) Chao - Viscas - Morin - Chincha B) La democracia participativa.
C) Chao - Virú - Moche - Chicama C) La democracia representativa.
D) Chancay - Virú - Moche - Chao D) La democracia delegativa.
E) Chao - Vitor - Mochica - Chicama E) La democracia social.

Solución Solución
Tema Tema
Relieve costero Ciudadanía

Referencias y/o contexto Referencias y/o contexto


Los valles costeros están ampliando sus espacios Sabemos que la palabra democracia proviene de
agrícolas a partir de proyectos de irrigación, dos voces griegas demos y kratos, de modo que
orientando sus productos a la exportación significa el gobierno del pueblo, estos ideales se
principalmente de cultivos no tradicionales. desarrollan dentro de la economía esclavista de
los griegos.
Análisis y procedimiento
De las tres macrorregiones que dividen el territorio Análisis y procedimiento
peruano, es la región costera la que cuenta con ma- Según la Constitución Política del Perú (1993),
yor cantidad de proyectos de irrigación. El proyecto nuestro país se constituyó como una república
Chavimochic en la región de La libertad, que se donde existe un gobierno representado y los
inicia en el año de 1960, con el objetivo de ampliar ciudadanos eligen mediante elecciones a sus
los espacios productivos y actualmente es uno de representantes, a quienes se les delega el poder
los más importantes, involucra un conjunto de ríos político para dirigir y administrar el Estado; es
y sus respectivos valles como el Chao, Virú, Moche decir, una democracia representativa. Sin embar-
y Chicama, para ello se abastece de las aguas del go, en una democracia semidirecta o democracia
río Santa. A su vez, este río también abastece a la participativa se atribuyen mayores prerrogativas
irrigación de Chinecas en la región Ancash. para los ciudadanos donde existe concertación y
el control del ciudadano en el ejercicio del poder.
Respuesta
Esta irrigación beneficia a los valles Chao, Virú, Respuesta
Moche, Chicama. La democracia participativa

Alternativa C Alternativa B

40
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I

Pregunta N.º 68 A) la cresta central del Atlántico.


B) la Cordillera de los Andes.
En el Perú, los pisos ecológicos se explican por
C) la Indoatlántica.
D) el Círculo de Fuego del Pacífico.
A) las corrientes marinas.
B) la cercanía al Ecuador y los océanos. E) el anticiclón del Pacífico sur.
C) el choque de nubes.
D) los océanos y los andes. Solución
E) la altitud y la latitud. Tema
Geodinámica interna
Solución
Tema Referencias y/o contexto
Ocho regiones naturales La superficie terrestre es aquella capa exterior
terrestre cuya configuración es el resultado de
Referencias y/o contexto dos fuerzas opuestas, una denominada fuerzas
El Perú es considerado actualmente como uno de endógenas o constructoras de relieve en largos
los países de gran concentración de especies debido periodos, y otra fuerza llamada fuerzas exógenas
a su variedad de ecosistemas, suelos y climas que encargadas del modelado del relieve a través de
agentes geográficos.
están asociados a diferentes factores geográficos.

Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento

Nuestro territorio presenta varios pisos ecológi- Existe un estrecha relación entre la actividad tec-
cos, cada uno con características propias que le tónica y el proceso del vulcanismo en el mundo
diferencian de los demás; los principales factores entero, y sobre todo en zonas donde hay choque
geográficos que intervienen en esta diversidad o convergencia entre placas tectónicas ya que al
ecológica son la considerable altitud de la Cordi- entrar en contacto las placas, las rocas aumentan
llera Andina la cual ha posibilitado varios climas, de temperatura fundiéndose en magma que luego
distribuidos de manera vertical, y la proximidad a busca salir por un orificio en forma de lava; ade-
la línea ecuatorial, lo cual influye particularmente más, los volcanes son importantes porque fertilizan
en los ecosistemas de la región amazónica. los suelos, nos proveen de materiales de cons-
trucción, representan áreas de atractivo turístico,
Respuesta entre otros. Se concentran en áreas denominadas
Por lo tanto, los factores que explican la variedad cinturones volcánicas, siendo los más importantes:
de pisos ecológicos en el Perú es la altitud y la el Círculo de Fuego del Pacífico y el Cinturón del
latitud. Mediterráneo.

Alternativa E Respuesta
El 70% de la actividad volcánica en el mundo
Pregunta N.º 69 ocurre básicamente en el Círculo de Fuego del
Los volcanes se sitúan principalmente en las Pacífico.
zonas de actividad tectónica y los podemos
ubicar en Alternativa D

41
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.º 70 Pregunta N.º 71


El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) Indique el concepto que corresponde a la siguiente
está conformado por los comités de defensa civil proposición.
distritales. Estos comités distritales están presi- Las poblaciones se encuentran distribuidas de
manera desigual en la tierra, existen áreas de gran
didos por
concentración humana, de mediana concentración
y de escasa concentración.
A) el Gobernador del distrito.
B) el Alcalde distrital. A) Heterogeneidad poblacional.
C) el Jefe de la Policía Nacional del Perú del distrito. B) Densidad demográfica.
D) el Presidente Regional. C) Crecimiento demográfico.
E) el Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la D) Dinámica poblacional.
municipalidad distrital. E) Homogeneidad poblacional.

Solución
Solución
Tema
Tema
Población
Desastres naturales Referencias y/o contexto
Referencias y/o contexto
La demografía se encarga del estudio cualitativo
Defensa Civil es la agrupación de planes y medidas o cuantitativo de la evolución, estructura y
de prevención, atención y ayuda para la población distribución de la población, para lo cual emplea
ante el daño causado por un evento no deseado. algunas variables como el crecimiento poblacional,
que expresa el ritmo del aumento en la población,
la densidad demográfica, que es la relación del
Análisis y procedimiento
número de habitantes por unidad de superficie en
En el país, SINADECI (Sistema Nacional de el territorio, etc.
Defensa Civil) cuenta con organismos como los
siguientes: Análisis y procedimiento
El Instituto de Defensa Civil (INDECI), los comités La distribución poblacional es la ubicación de
regionales, provinciales y distritales, entre otros, habitantes en determinados espacios geográficos,
que son los que garantizan la defensa civil en el así se puede notar que en la Tierra hay regiones
territorio peruano. pobladas de manera desigual, como Asia que
concentra aproximadamente la tercera parte de
la población mundial, y Oceanía que posee muy
Respuesta
poca población.
El comité de defensa civil distrital es presidido
por el alcalde distrital, que también integra Respuesta
otros participantes como el gobernador distrital, Entonces, al existir una distribución desigual de la
el comandante de armas del distrito o el jefe de la población es el mundo, se puede señalar que hay
PNP del distrito. una heterogeneidad poblacional por haber
áreas con mucha, mediana y poca población.

Alternativa B Alternativa A

42
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I

Pregunta N.º 72 Economía


La participación ciudadana consiste en:
I. Que la sociedad civil tenga sus representantes Pregunta N.º 73
ante los poderes del gobierno.
En el Perú, desde 1991, el tipo de cambio es
II. Que la sociedad civil participe en la formulación
determinado por el mercado (flotación), pero las
de planes de desarrollo de su comunidad.
compras o ventas de dólares que realiza el BCRP
III. Que la sociedad civil promueva canales de
hacen que el tipo de cambio sea
vigilancia de la gestión de las autoridades y
servicios públicos.
A) fijo.
B) de libre flotación.
A) solo I B) solo II C) solo III
C) controlado.
D) I y II E) I, II y III
D) de flotación sucia.
E) indeterminado.
Solución
Tema Solución
Ciudadanía Tema
Comercio exterior
Referencias y/o contexto
• La ciudadanía en el Perú es un derecho y un Referencias y/o contexto
deber que gozan las personas naturales para
El comercio exterior es el intercambio de mercancías
participar de la vida política del país.
entre un país y el resto del mundo, para ello se
• La sociedad civil designa al conjunto de
utilizan un conjunto de elementos como divisas,
organizaciones e instituciones cívicas voluntarias tipo de cambio, aranceles, etc. El tipo de cambio
y sociales que forman la base de una sociedad es el precio de la divisa (dólar).
activa.
Análisis y procedimiento
Análisis y procedimiento
Uno de los elementos importantes del comercio
La Constitución establece en el artículo 31º que exterior es el tipo de cambio que a su vez puede
los ciudadanos tiene derecho a participar en los ser determinado por los sistemas:
asuntos públicos mediante un referéndum, así • Tipo de cambio fijo: Cuando el tipo de cambio
como las iniciativas legislativas (formulación de es establecido por el Banco Central de Reservas
leyes), revocación de autoridades y demanda de (BCR).
rendición de cuentas. • Tipo de cambio flexible: Cuando el mercado
La ley también norma y promueve los mecanismos establece el precio de la moneda extranjera.
directos e indirectos de participación vecinal, • Tipo de cambio administrado o de flotación
vigilando la supervisión de autoridades y servicios sucia: Cuando el tipo de cambio es determi-
públicos nado por el mercado, pero el BCR interviene
comprando o vendiendo dólares.
Respuesta
Por lo tanto, los tres proposiciones cumplen como Respuesta
verdaderas. Tipo de cambio administrado o de flotación sucia.

Alternativa E Alternativa D

43
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.º 74 Respuesta

Las ventajas competitivas de un país, se pueden Las ventas competitivas adquiridas se manifiestan
fundamentalmente en el sector industrial manu-
basar en ventajas naturales o en ventajas adqui-
facturero.
ridas. Estas últimas se manifiestan fundamental-
mente en el desarrollo del sector
Alternativa E

A) agropecuario.
B) pesquero. Pregunta N.º 75
C) minero. Si la demanda por departamentos nuevos para
D) hidrocarburos. vivienda disminuye, la curva de demanda de
E) industrial manufacturero. trabajadores de construcción civil

Solución A) permanece invariable.


Tema B) se hace más flexible.
C) se hace más rígida.
Comercio exterior
D) se desplaza a la derecha.
E) se desplaza a la izquierda.
Referencias y/o contexto
Dentro de las teorías que tratan de justificar el Solución
libre comercio entre los países, están aquellas
Tema
de la doctrina clásica, la teoría de las ventajas
Demanda
absolutas de Adam Smith y la teoría de ventajas
comparativas de David Ricardo, mientras que ya
Referencias y/o contexto
en el siglo xx economistas modernos sustentan
otras teorías que enfocan el mismo asunto, siendo La demanda estudia el comportamiento de
destacada la teoría de las ventajas competitivas de los consumidores en el mercado, la cual está
Michael Porter. determinada por diversos factores como el precio,
gustos y preferencias, ingresos, expectativas, etc.,
que ocasionarán una variación en la curva de
Análisis y procedimiento
demanda. En el mercado laboral, la demanda de
Según Michael Porter, las ventajas competitivas trabajadores la realiza las empresas, mientras que
adquiridas se generan con los conocimientos acu- la oferta la realizan los obreros, los trabajadores
mulados producto de la experiencia empresarial o las familias.
que se desarrollan; es decir, para las empresas de
un país existe un entorno competitivo que lleva a Análisis y procedimiento
que aquellas que lideren este entorno logren incluso Debido a las expectativas de las personas ante la
el éxito internacional; esto sucede predominante- crisis mundial, ha traído como consecuencia una
mente en el sector donde existe, dada la innovación disminución de la demanda por departamentos
constante, gran competividad empresarial; es decir, nuevos de vivienda, ocasionando que no haya
el sector industrial manufacturero. Las demás acti- necesidad de construir mayores viviendas, por
vidades basan su competividad en las cotizaciones lo que las empresas no demandarán fuerza
internacionales de commodities, siendo mas bien de trabajo ni contrataran a trabajadores de
ventajas que la naturaleza ha proveído. construcción civil.

44
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
Respuesta Respuesta
La curva de demanda de trabajadores de construc- La captación de fondos del público, constituye
ción civil se desplaza a la izquierda. una de las principales actividades que realizan los
bancos comerciales.
Alternativa E
Alternativa D
Pregunta N.º 76
Las operaciones de captación de fondos del público
para efectuar préstamos, constituyen la función de Pregunta N.º 77
la intermediación financiera. El fenómeno, propio de las economías de merca-
¿Cuáles de las siguientes instituciones realizan estas do, que consiste en un crecimiento sostenido del
operaciones? desempleo acompañado de inflación se denomina

A) El Banco Central de Reserva


A) hiperinflación.
B) Las compañías de seguros
B) deflación.
C) Las empresas de fondos mutuos
C) recesión.
D) Los bancos comerciales
D) estanflación.
E) Las agencias de bolsas
E) depresión.
Solución
Solución
Tema
Tema
Sistema financiero
Inflación
Referencias y/o contexto
El sistema financiero está conformado por un con- Referencias y/o contexto
junto de normas legales, empresas e instituciones En toda economía capitalista, las actividades
financieras que canalizan los recursos financieros económicas se orientan en base al sistema de
de agentes con exceso de liquidez para ser tras- precios, en la cual los agentes económicos toman
ladados hacia los agentes con déficit de liquidez. sus decisiones económicas.

Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento


Existen dos formas de intercambio en el sistema
La estanflación, según el Banco Central de Reserva
financiero: directa e indirecta; en la primera, las
del Perú, es un proceso económico en el cual se
empresas, e incluso el Estado, pueden conseguir
produce estancamiento económico. Vale decir que
recursos y emitir títulos valores que, posteriormen-
en la economía hay crecimiento bajo o negativo de
te, se venderán en el mercado de valores a través
la producción y, esto conlleva a un alto desempleo,
de intermediarios conocidos como los agentes de
conjuntamente con alta inflación.
bolsa; mientras que en la forma indirecta tenemos
La depresión es un fenómeno propio de las
como intermediarios al sistema bancario y no
bancario (financieros, AFP, aseguradoras, etc.) economías capitalistas, al igual que la inflación,
pero principalmente dentro del sistema bancario donde se presenta un desempleo generalizado y
existen bancos comerciales que se encargan de sostenido.
captar los recursos financieros excedentes de los La recesión es la caída en el ciclo económico que
agentes superavitarios para luego colocarlos entre se caracteriza por sucesivas tasas de crecimiento
los agentes deficitarios. negativo en el PBI o producción nacional.

45
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Respuesta Según la teoría, los ciclos económicos se caracte-


Por lo tanto, en toda economía capitalista, el es- rizan por tener una expansión o contracción en
tancamiento económico con alta tasa de inflación, las actividades de un país de un periodo a otro.
Sobre el orden de la secuencia de las fases, no
se denomina estanflación.
hay una concordancia y unificación de criterios.
Para procurar acercarnos a las alternativas consi-
Alternativa D
deradas, la que establece un orden adecuado para
acercarse a nuestra realidad es la que se establece
en el respectivo gráfico.
Pregunta N.º 78
El ciclo económico es característico en un sistema Respuesta
de economía de mercado. Las fases del ciclo son La alternativa que expresa mejor las fases del ciclo
económico es recesión, depresión, recuperación
A) alza, baja y recuperación. y auge.
B) auge, pleno empleo y desempleo.
C) pico, recesión, fondo y recuperación. Alternativa E
D) depresión, expansión y meseta.
E) recesión, depresión, recuperación y auge. Filosofía y Lógica
Solución Pregunta N.º 79
Tema Indique cómo se denomina el área de la filosofía
Ciclos económicos que estudia el conocimiento.

Referencias y/o contexto A) Ética


B) Estética
En una economía de mercado, la producción es de
C) Ontología
carácter mercantil ya que se rige por el mercado.
D) Gnoseología
De allí que la tendencia de las actividades totales
E) Epistemología
es cíclica, es decir, prosperidad en un periodo y
decadencia en otro. Solución
Tema
Análisis y procedimiento
El saber filosófico
Para establecer las fases del ciclo económico
utilizaremos el siguiente gráfico. Referencias y/o contexto
La filosofía entendida como saber se divide en
% disciplinas que estudian diversos ámbitos de la
PBI auge realidad.
r
e
c
e
s Análisis y procedimiento
i recuperación
ó El proceso del conocer y su producto –el cono-
n
cimiento– son asuntos que problematiza la gno-
depresión seología, o teoría del conocimiento. Justamente,
tiempo (t) gnoseología proviene del griego gnosis, término
que hace referencia a aquel producto histórico y

46
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
social. En cambio, epistemología significa 'teoría de Pregunta N.º 81
la ciencia'; por consiguiente, E no es la alternativa
Si afirmamos que todo discurso que declara una
correcta.
verdad está marcado por las circunstancias de
quien lo propone, estamos ante una concepción
Respuesta
epistemológica
El área de la filosofía que estudia el conocimiento
es la gnoseología. A) dogmática.
B) empirista.
Alternativa D C) racionalista.
D) relativista.
E) incoherente.
Pregunta N.º 80
Si decimos que el saber filosófico no significa Solución
“sabiduría” sino “amor a la sabiduría”, estamos
Tema
implicando que
El conocimiento
A) el filósofo renuncia a la sabiduría.
B) el filósofo ya es sabio. Referencias y/o contexto
C) la base de la filosofía es el placer. Uno de los problemas del conocimiento es sobre su
D) el filósofo busca la sabiduría. posibilidad, en donde las posturas filosóficas dan
E) la filosofía es imposible. respuesta a la pregunta: "¿Es posible conocer?".

Solución Análisis y procedimiento


Tema Una respuesta negativa a la pregunta planteada la
El saber filosófico propone la concepción relativista, aunque acepta
la opinión; es decir, plantea que la verdad de lo
Referencias y/o contexto que conoce está determinada por las circunstancias
Definida etimológicamente, filosofía proviene de del sujeto que la propone, por ello el sujeto es la
las voces griegas filos=amor y sofía=sabiduría. medida de todas las cosas (homomensura).
La clave A se descarta porque la concepción
Análisis y procedimiento dogmática acepta la verdad de manera absoluta,
Desde la antigüedad griega, ciertos filósofos han independientemente de toda circunstancia.
tomado en cuenta el análisis etimológico para Asimismo, en las claves B y C la concepción
sus conceptualismos de "filosofía". De ese modo, empirista y racionalista no abordan este problema,
sostienen que el filósofo no es necesariamente un sino el problema del origen.
sabio, sino una persona que va tras el conocimiento
de la misma manera que el amante busca al objeto Respuesta
de su amor. Por consiguiente, la alternativa correcta Relativista
no es la B.
Alternativa D
Respuesta
Amor a la sabiduría significa que el filósofo busca
la sabiduría. Pregunta N.º 82
Si decimos con Nietzsche que no hay esencia
Alternativa D humana perpetua, entonces

47
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

A) el bien y el mal son permanentes. Respuesta


B) el ser humano es puente y no culminación. El ser humano es puente y no culminación.
C) el deber está fijado de una vez y para siempre.
D) no hay ser humano.
Alternativa B
E) es inútil todo esfuerzo.

Solución Pregunta N.º 83


Tema Una de las más importantes teorías éticas con-
temporáneas es la “ética dialógica”. Indique qué
Nietzsche
filósofo alemán la propone.

Referencias y/o contexto


A) Inmanuel Kant
El siglo xix es un siglo de reacción contra el imperio
B) Marco Aurelio
metafísico de la razón, iniciada con mayor claridad
C) Tomás de Aquino
por Descartes y llevada a su punto culminante con
Hegel. Los denominados filósofos de la sospecha, D) Jürgen Habermas
entre ellos Nietzsche, llevaron a cabo una ardua E) Friedrich Nietzsche
crítica contra la "Razón occidental", arraigada
en la filosofía y todos sus grandes problemas; a Solución
saber, problemas ontológicos, antropológicos, Tema
axiológicos, etc.
Ética y Política
Una de las críticas realizadas por Nietzsche apunta
a la visión esencialista de las cosas, entre ellas
aquella que sostiene una naturaleza invariable Referencias y/o contexto
del hombre. Nietzsche abogaba por un "pensar La ética discursiva es asociada básicamente a
históricamente", un entender al hombre con sus dos grandes pensadores: Karl Otto Apel y Jürgen
deseos e ideales arraigados a su época, a su mundo Habermas. Ambos autores sostienen que la
formado por él. De esto desprendemos la idea de aportación kantiana es óptima en sus reflexiones
que Nietzsche no compartía una visión esencialista sobre las cuestiones morales, pero consideran
del hombre, menos ahistórica y atemporal. Muy
que adolece de un defecto: Kant consideraba
por el contrario, el hombre debía de superarse a sí
la racionalidad moral de manera "monológica",
mismo constantemente.
cuando en realidad es "dialógica". Las personas
no llegamos a la conclusión de que una norma es
Análisis y procedimiento
ley moral de manera individual, sino a través del
De lo expuesto anteriormente, la alternativa A es diálogo con los demás.
contraria a lo sostenido por Nietzsche, del mismo
Supongamos que queremos averiguar si una
modo ocurre con la C. La D es un absurdo,
norma es moralmente correcta o no. La ética del
porque niega justamente de lo que se trata y la
discurso propone someterlo a un diálogo en el
E no se vincula con la tesis expuesta; mientras
que participen todos los afectados por la norma,
que la alternativa B sí corresponde a las tesis de
Nietzsche, dado que si no hay una naturaleza fija diálogo que recibirá el nombre de discurso.
en el hombre, ello quiere decir que este se hace Ahora bien, una vez finalizado el discurso, la
a sí mismo constantemente, no puede ser una norma solo se declara correcta si todos los
culminación sino un puente, un tránsito hacia afectados por ella están de acuerdo en darle su
algo superior. consentimiento, porque satisface, no los intereses

48
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
de la mayoría o de un individuo, sino intereses Referencias y/o contexto
universalizables. El acuerdo al que lleguemos no Kant distingue entre razón pura y razón práctica.
será un pacto estratégico en el que los interlocutores La primera busca saber lo que las cosas son, y
se instrumentalizan recíprocamente para alcanzar responde a la pregunta: "¿Qué puedo saber?"
cada una de sus metas individuales, sino el La segunda es la razón aplicada a la acción, a la
resultado de un diálogo en el que se aprecian práctica, a la moral y responde a las preguntas:
como interlocutores igualmente facultados, y tratan "¿Qué debo hacer?" y "¿Qué puedo esperar?".
de llegar a un acuerdo que satisfaga intereses Además, Kant distingue entre moral autónoma y
universalizables. Así pues, la racionalidad de los heterónoma; la voluntad es autónoma cuando ella
pactos es una racionalidad instrumental, mientras se da a sí misma su propia ley, y es heterónoma
cuando recibe la ley de un agente externo.
que la racionalidad de los diálogos es comunicativa
y tiene en cuenta los intereses de todos. Tal es la
Análisis y procedimiento
denominada "Ética Dialógica".
La alternativa correcta sería la alternativa A,
pues la voluntad es autónoma cuando sigue el
Análisis y procedimiento
imperativo categórico proveniente de nuestra
De todas las alternativas, la clave D es la que razón; es incondicional, pues cumple el deber por
presenta a uno de los representantes de la Ética el deber mismo. La alternativa B se enmarca dentro
Dialógica, el filósofo alemán Jürgen Habermas de la tesis del hedonismo, mientras que la D sería
nacido en el año 1929. compatible con las tesis eudemonistas, posturas
que por ser heterónomas son rechazadas por Kant.
Respuesta Las claves C y E son distractoras; el primero niega
Jürgen Habermas la libertad y el segundo la capacidad moral del
hombre, tesis contrarias a lo propuesto por Kant.

Alternativa D
Respuesta
Somos seres autónomos.

Pregunta N.º 84
Alternativa A
Según Kant poseemos una razón práctica que nos
permite decidirnos libremente a cumplir nuestro
deber, por lo tanto Psicología

A) somos seres autónomos. Pregunta N.º 85


B) el placer es nuestra meta.
Señale cómo se denomina a la peculiar estructura
C) siempre hacemos lo que debemos. interior, constante y propia de cada uno.
D) hemos nacido para ser felices.
E) no somos capaces de cumplir el deber. A) Temperamento
B) Voluntad
Solución C) Personalidad
Tema D) Consciencia
Kant (Ética) E) Afectividad

49
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Solución Referencias y/o contexto

Tema El ser humano para conocer su realidad cuenta


con un conjunto de procesos cognitivos entre los
Personalidad
cuales tenemos a la memoria.

Referencias y/o contexto


Análisis y procedimiento
El humano es una construcción histórica-social
La memoria es un proceso psíquico cognitivo que
a partir de las condiciones orgánicas con las
permite fijar, conservar y evocar información de
que nace, el cual le permite distinguirse de otro la realidad. Dicha información es incorporada a
humano. través de filtros como la atención para luego ser
codificada y almacenada.
Análisis y procedimiento La memoria es un proceso elemental sin la cual
La personalidad es el sistema que integra la ac- no sería posible poder llevar a cabo el aprendizaje
tividad psíquica, como los pensamientos, afectos, ni la interpretación de la realidad por parte de un
voluntad, etc., y tiene en cuenta los aspectos o organismo.
factores biológicos y sociales. En cambio el tempe-
ramento es el componente que está determinado Respuesta
biológicamente el cual se expresa en la afectividad, A la capacidad para fijar, conservar y reproducir
es decir las reacciones emocionales e impulsivas. datos codificados se le denomina memoria.

Respuesta Alternativa D

A la estructura interior, peculiar, que desarrolla todo


humano, se denomina personalidad.
Pregunta N.º 87
Señale cómo se denomina la teoría del aprendizaje,
Alternativa C
según la cual es posible asociar a un determinado
estímulo, la conducta que se desea fijar como
respuesta.
Pregunta N.º 86
A qué se denomina la capacidad que posee el A) Condicionamiento clásico.
ser humano para fijar, conservar y reproducir los B) Condicionamiento operante.
datos codificados. C) Del ensayo o el error.
D) De la captación.
A) Aprendizaje E) De la modelación.
B) Razón
C) Percepción Solución
D) Memoria Tema
E) Atención Aprendizaje

Solución Referencias y/o contexto


Tema El aprendizaje es un proceso que implica un cambio
Memoria de conducta debido a la experiencia. La explicación

50
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
de cómo ocurre dicho cambio se da a través de los Solución
denominados condicionamientos. Tema
Autoestima
Análisis y procedimiento
La teoría del condicionamiento clásico, Referencias y/o contexto
planteado por Pavlov, se conoce también
El ser humano es el único ser vivo con consciencia
como respondiente, puesto que la conducta es de sí mismo, es decir, conoce aspectos de sí mismo,
desencadenada por un estímulo; esto es posible por valora positiva o negativamente tales rasgos, asume
la asociación de estímulos. Esta teoría se distingue la responsabilidad de su propio desarrollo personal
del condicionamiento instrumental en el que la y reconoce su condición social.
conducta es emitida por el organismo (nótese que
no es por la acción de un estímulo) y presenta
Análisis y procedimiento
las modalidades ensayo/error y operante,
La autoestima distingue elementos básicos como
que fueran planteados por Thorndike y Skinner,
la consciencia que cada uno tiene acerca de sí
respectivamente. Con respecto a la teoría de la
mismo, cuáles son los rasgos de nuestra identidad
captación propuesta por la Gestalt, conviene
y las cualidades más significativas; es decir, la idea
que el aprendizaje ocurre súbitamente (insight).
que tenemos acerca de lo que somos, llamado
Finalmente, la teoría planteada por Bandura en autoconcepto. El otro elemento es el amor propio
la que se aprende a partir de la observación y la consideración que mantenemos hacia nuestras
de las conductas del modelo, se le conoce como creencias, valores y modos de pensar.
modelación. Dicho grado de valoración se verá reflejado en
nuestra personalidad, la cual comprende aspectos
Respuesta físicos, psicológicos y sociales.
De ahí que podemos concluir que la teoría en la
cual una conducta queda fijada por la acción de Respuesta
un estímulo se le conoce como condicionamiento El concepto que tenemos de cómo somos, de
clásico. las habilidades y limitaciones que presentamos
y el amor propio frente a esto se denomina
Alternativa A autoestima.

Alternativa A
Pregunta N.º 88
Señale cómo se denomina la idea que tenemos de Pregunta N.º 89
cómo somos, qué habilidades y qué limitaciones
Dados los siguientes enunciados, señale cuáles
nos son propias.
son correctos respecto a lenguaje y pensamiento.

A) Autoestima I. El lenguaje es un conjunto de símbolos para


B) Personalidad expresar pensamientos, estados afectivos,
C) Consciencia deseos, etc.
D) Percepción II. Cada palabra cor responde a un único
E) Aceptación pensamiento y viceversa.

51
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

III. Mediante el lenguaje, establecemos una línea Pregunta N.º 90


de comunicación mental con las realidades
Dados los siguientes enunciados, señale cuáles son
externas o internas.
correctos respecto a la motivación.
I. La motivación es lo que nos incita a una
A) solo I
B) I y II conducta.
C) I, II y III II. La necesidad de aprobación de los padres
D) I y III y luego del grupo social es una importante
E) II y III motivación.
III. Todos los seres humanos esperan llegar al más
Solución alto nivel del éxito.
Tema
Pensamiento y lenguaje A) solo I B) solo II C) solo III
D) I y II E) II y III
Referencias y/o contexto
El ser humano en la interacción con su medio social Solución
va adquiriendo cualidades complejas que lo van Tema
diferenciando de otros organismos entre las cuales
Motivación
tenemos el pensamiento y el lenguaje.

Referencias
Análisis y procedimiento
El porqué de la conducta se explica a través del
El pensamiento es un proceso psicológico
cognitivo, socialmente aprendido, que permite proceso de la motivación.
representar la realidad de manera general y
abstracta. Está mediatizado por el lenguaje, el cual Análisis y procedimiento
es una facultad exclusivamente humana entendida La motivación es el proceso psíquico considerado
como un conjunto de símbolos y signos lingüísticos el motor de las actividades por el cual se satisfacen
que representan y/o comunican pensamientos,
las necesidades.
estados afectivos, deseos.
Se distinguen dos tipos de necesidades; fisiológicas
De ahí que se sostiene que pensamiento y lenguaje
y psicosociales. La necesidad de aprobación se
son una unidad indisoluble. Cabe señalar además
presenta desde los primeros años de vida, el niño
que la unidad del pensamiento es el concepto,
el cual se puede expresar mediante diferentes anhela la aprobación de sus padres, luego este
palabras o viceversa e incluso que hayan palabras deseo se extiende a maestros, amigos, grupos
como "entonces" que no refieren ningún concepto. sociales de los que forma parte.
Respuesta La teoría de Abraham Maslow plantea una
De ahí que se deduce que lenguaje y pensamiento jerarquía de necesidades, la cual postula que
son una unidad indisoluble. Mientras que el el hombre tiene una necesidad maestra que
lenguaje corresponde al carácter enunciativo; el lo impulsa hacia su crecimiento y desarrollo
pensamiento, al representativo. personal, sin embargo, observamos en la realidad
que no todos están orientados a alcanzar el éxito
Alternativa D y depende la situación social en la que viven,

52
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
algunos estarán más preocupados por satisfacer sus Análisis y procedimiento
necesidades vitales como el comer y otros, el éxito Durante el 2008, la Cámara de Comercio de Chile
el cual está determinado culturalmente. plantea que existe una inversión cuyo primer desti-
no sería el Perú, mientras que Argentina, Colombia,
Respuesta México y Brasil son los demás destinos de las inver-

La motivación es el motor de las actividades siones, en tanto que de parte de Estados Unidos

y en el hombre se distinguen dos: las innatas y España son mínimos los niveles de inversión.

y las aprendidas, estas últimas se encuentran


Respuesta
condicionadas por el medio cultural en el que se
desenvuelve. Perú

Alternativa D
Alternativa D

Pregunta N.º 92
Actualidad
El recurso presentado por el Perú en torno a la
demarcación marítima con Chile está siendo
Pregunta N.º 91 analizado por
Señale cuál es el principal destino de las inversiones
chilenas en el exterior en el 2008. A) la Corte Penal Internacional.
B) el Tribunal Internacional de la Haya.
C) la Organización de los Estados Americanos.
A) EE.UU
D) la Asamblea General de la ONU.
B) Brasil
E) la Unión de Naciones Sudamericanas.
C) Argentina
D) Perú
Solución
E) España
Tema
Mar peruano
Solución
Tema Referencias y/o contexto
La inversión En los últimos años, la soberanía del mar peruano
y la definición de límites marítimos entre Perú y
Referencias y/o contexto Chile se ha convertido en un tema controversial y
Según la teoría, la inversión permite mejorar o muy utilizado con fines políticos.
incrementar la capacidad productiva de un país,
y dentro de la economía mundial los capitales Análisis y procedimiento
fluyen a través de las inversiones de un país hacia En el 2005, el Congreso aprobó la ley referida a
otros; todo este flujo está en función del nivel de la determinación de líneas de base de dominio
ganancias o rentabilidad dentro del mercado. marítimo, estableciéndose los límites en la zona

53
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

norte y sur del dominio marítimo peruano. La Análisis y procedimiento


aprobación de dicha ley generó toda una polémica La música peruana en el ámbito internacional
y oposición del gobierno de Chile desconociendo ha transcendido en gran medida; en ese sentido,
los límites mencionados. Actualmente existe una tenemos como figura destacada dentro del género
supervisión de las líneas de base en ambos países. lírico femenino a la soprano Yma Sumac, que
significa en el castellano "qué bella"; lo destacado
Respuesta de su persona se encuentra en el alto grado de
Debido a que los límites establecidos difieren y no registro vocal de cinco octavas, siendo lo normal
hay posibilidades de acuerdo entre ambos países, para ese entonces dos y media octavas.
el estado peruano decidió en el 2008 presentar Así como Yma Sumac, a nivel internacional
el diferendo ante el Tribunal Internacional de La también destacan en el genero lírico Monserrat
Haya. Caballé, una española que fue partícipe al lado
de Freddy Mercury de las olimpiadas de Barcelona

Alternativa B 92; otro personaje de igual talla es la griega María


Callas, que se hizo conocida en el mundo de la
Postguerra fenecida ya en 1977.
Por otro lado, en el Perú habrán otras mujeres
Pregunta N.º 93
destacadas como la bailarina Helba Huara, perte-
Señale quién fue la cantante peruana cuyo
neciente a la generación del 50, y la compositora
registro vocal fue reconocido mundialmente por
Mercedes Ayarza, quien fuera la fundadora de la
su extraordinaria amplitud.
Escuela Nacional de Arte Lírico.

A) Monserrat Caballé Respuesta


B) María Callas Yma Sumac
C) Yma Sumac
D) Helba Huara
Alternativa C
E) Rosa Mercedes Ayarza

Solución Pregunta N.º 94


Tema Entre los siguientes grupos de países indique los
Música que enviaron representantes para la cita de APEC
que se realizó en el Perú en noviembre del 2008.
I. Corea del Sur, Brunei y Japón.
Referencias y/o contexto
II. Estados Unidos, Colombia y Ecuador.
Arte musical en el Perú y su relación con el mundo, III. Chile, México y Estados Unidos.
su influencia y nivel alcanzado específicamente en
el genero lírico de opera expresado por mujeres del A) solo I B) solo II C) I y III
tiempo contemporáneo - actual. D) I y II E) I, II y III

54
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I

Solución Pregunta N.º 95


Tema La caída del precio del petróleo a fines del 2008
se debió a
APEC Lima 2008
A) la caída de la demanda mundial.
Referencias y/o contexto B) el exceso de oferta en el mercado mundial.
C) la mejora de la situación en el Medio
El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico
Oriente.
(APEC) fue establecido en Camberra (Australia) D) el incremento de las reservas totales de
en 1989, teniendo como objetivo fundamental petróleo.
la liberalización del comercio y la promoción de E) la disminución de la producción.
inversión entre los estados miembros.
En la actualidad está compuesto por 21 países, Solución
entre los cuales figura Perú que entre los días 16 y Tema
23 de Noviembre de 2008 fue de la XVI cumbre Equilibrio de mercado
anual.
Referencias y/o contexto

Análisis y procedimiento Sabemos que el petróleo es un recurso no


renovable y en el presente siglo se le denomina el
Tan solo 3 economías de Latinoamérica son oro negro que permite expandir la industria dentro
miembros de la APEC, pues además del Perú se de la economía mundial.
encuentra México y Chile. En la última reunión Durante el 2008 llegó a experimentar cambios brus-
realizada en Lima, además de los miembros cos en el precio dentro de la economía mundial,
ordinarios, también asistió el presidente de donde alcanzó cifras de $140 el barril de petróleo
y luego llegó a descender a un promedio de $ 40
Colombia Álvaro Uribe, quien llegó en calidad de
el barril de petróleo.
invitado, pues su país pretende ser miembro del
foro para el año 2010. Análisis y procedimiento
Entre los personajes más importantes que Durante el 2008 estalló la crisis hipotecaria
acudieron a esta cumbre, podemos mencionar en los Estados Unidos, afectando de manera
al presidente norteamericano George Bush, al significativa a los mercados de capitales donde se
primer ministro japonés Taro Aso, al presidente tiene incertidumbre para las inversiones, lo que
genera escasez de capitales que se puedan invertir
sur coreano Lee Myung - Bak, al presidente ruso
en diversos sectores económicos como industria-
Dmitry Medveded, el presidente chino Hu Jintao
construcción- transporte, etc. Las empresas que se
y el sultán de Brunei Hassanal Bolkiah.
encuentran vinculadas a estos sectores ha reducido
su nivel de producción generándose una reducción
Respuesta en su demanda de petróleo.
Según la ley de la oferta y la demanda, el exceso
I y III
de oferta en el mercado mundial puede originar
la caída del precio; sin embargo, en este caso
Alternativa C particular dentro del mercado del petróleo existe la

55
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

OPEP (Organización Productores de Petróleo) que Es un filme que al mismo tiempo guardaría una re-
actúa como cartel y tiene la capacidad de controlar lación con los eventos de la dictadura en Argentina,
la producción, el precio y controlar el mercado, por donde miembros de las FF. AA. creían que la leche
lo tanto ya no se cumple esta proposición. materna era la trasmisora de ese afán de lucha
del pueblo y, por lo tanto, habría que eliminarlos.
Respuesta
Esa versión es también tomada por la Comisión
La caída del precio del petróleo se debió a la caída
de la Verdad en entrevistas a las víctimas. De allí
de la demanda mundial.
que muchos pueblos o comunidades enteras del
Perú en grado alguno fuesen eliminadas por las
Alternativa A
FF. AA. Ante esta realidad, la CVR planteará como
principio la reconciliación entre las víctimas y victi-
Pregunta N.º 96 marios que con ese afán harán uso de un aparato
Señale el nombre de la película que acaba de ganar publicitario que exprese ideas como el curar las
el Oso de Oro en el festival de cine de Berlín - 2009. heridas y para que no vuelva a suceder nunca más.

A) Madeinusa
Respuesta
B) Dioses
C) Sin tetas no hay paraíso La teta asustada
D) La teta asustada.
E) Un día sin sexo. Alternativa D

Solución
Tema Pregunta N.º 97
Cine actual Indique cuál es el tema que ha tomado el gobierno
peruano para denominar oficialmente el año 2009.
Referencias
Para el 15 de febrero de 2009 en Berlín-Alemania, A) Erradicación del analfabetismo.
el filme, La teta asustada, de la peruana Claudia B) Unión nacional ante la crisis externa.
Llosa, fue la ganadora del Oso de Oro del festival C) Lucha contra la pobreza.
de cine de Berlín denominado Berlinale. D) Importancia mundial de la papa.
E) Igualdad para discapacitados.
Análisis y procedimiento

El filme está ambientado en la época de la violencia


Solución
política en el Perú y hace referencia a una supuesta Tema
enfermedad llamada "la teta asustada" que según Política gubernativa
la creencia andina es un padecimiento que poseen
los hijos de las mujeres violentadas y maltratadas, Referencias
transmitiéndose ella a través de la leche materna El gobierno peruano, vía la presidencia del
que estaría infectada con este mal que sería "el Consejo de Ministros como política gubernativa,
miedo o terror". fija a través de decretos supremos la denominación

56
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2009 -I
de cada año para impulsar un objetivo del Referencias y/o contexto
gobierno de turno. Las cuentas nacionales son el conjunto de
variables macroeconómicas que cuantifican
Análisis y procedimiento la conducta de los agentes económicos en un
periodo determinado; dentro de estas cuentas
El actual gobierno peruano, tras Decreto Supremo
nacionales, la principal variable es el producto
N.º 086-2008 PCM, denominó al año 2009 bruto interno (PBI) y su variación de un año a
como el "Año de la Unión Nacional frente a la otro es denominado crecimiento económico,
crisis externa"; ya que se tiene como objetivo de crecimiento de la economía o simplemente
la política gubernativa mantener la estructura crecimiento del PBI.
y conducción de la economía frente a la crisis
Análisis y procedimiento
económica financiera internacional. Con ello se
busca mantener los postulados neoliberales por A fines del 2008 estalla la crisis en EE. UU. que
se expande al mundo generando una crisis del
cuanto la base para el desarrollo económico es la
sistema capitalista sólo comparable a la crisis de
inversión privada.
1929. Esta crisis se inició con los créditos hipote-
Desde 1962 se han establecido las denominaciones carios y afectó a todo el sistema financiero esta-
anuales; así, 1963 sería el "Año de la Alfabetización" dounidense, y debido a la globalización también
enmarcado en la política educativa del gobierno el sistema financiero mundial. No obstante que el
de turno. gobierno haya aplicado un salvataje, es inevitable
que afecte el sector real o productivo, por lo cual
Respuesta en los últimos meses del 2008 se van dando las
primeras noticias de caídas de ventas de empresas
Unión nacional ante la crisis externa que generan despidos y caída de la producción, es
por ello que los países industrializados disminuyen
Alternativa E sus tasas de crecimiento (EE. UU., Comunidad
Europea, Japón), e incluso China que tienen en
ellos su principal destino de exportaciones. Para el
Pregunta N.º 98 Perú se espera una desaceleración o disminución
del crecimiento para el 2009; sin embargo, el
A fines del 2008, el ritmo del crecimiento del PBI crecimiento del PBI del 2008 fue de 9,84 mientras
disminuyó en casi todo el mundo, lo cual es una que el 2007 fue de 8,99%.
expresión de la crisis económica mundial. ¿Cuál de
las siguientes economias registro incremento en el Respuesta
ritmo (tasa) de crecimiento del PBI, en el 2008? El país que incrementa su tasa de crecimiento del
PBI en el 2008 fue el Perú.
A) EE. UU
B) China Alternativa D
C) Comunidad Europea.
D) Perú Pregunta N.º 99
E) Japón. Señale cuál de los siguientes países es el último
en demostrar capacidad para lanzar un satélite
Solución al espacio.
Tema
A) India B) China C) Irán
Cuentas nacionales D) México E) Francia

57
unI 2009 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Solución Solución
Tema Tema
Actualidad Minería

Referencias y/o contexto Referencias y/o contexto

La observación satelital se ha convertido hoy en La minería es la actividad económica que más


una herramienta fundamental para el conocimiento conflictos sociales genera en el país; desde los
del espacio, condición necesaria para las diferentes problemas medioambientales, como el uso de
actividades humanas. los recursos y la contaminación de estos hasta la
distribución de los beneficios por la explotación
de los minerales.
Análisis y procedimiento
En los últimos años está en aumento el lanzamiento
Análisis y procedimiento
de satélites espaciales por diversos países del
mundo, incluyendo a países como China, India, En octubre del 2008, el Congreso decidió modificar
México, entre otros. la ley del canon minero, en vez de bajar la
repartición en la cantidad del material procesado.
Respuesta "El canon minero se distribuirá en proporción
al valor de venta del concentrado o equivalente
El lanzamiento del satélite Omid en febrero del
proveniente de cada concesión". Dicha medida
2009 ubica a Irán como el último país con la
fue apoyada por las autoridades regionales de
capacidad científico-militar para realizar dichos
Moquegua generando un enfrentamiento con la
eventos.
región Tacna.

Alternativa C
Respuesta
Actualmente, la Southern Perú Cooper Corporation
extrae grandes volúmenes de cobre en ambas
Pregunta N.º 100
regiones, tanto en Cuajone (Moquegua) como
Sobre el conflicto regional entre Tacna y Moquegua en Toquepala (Tacna); sin embargo, los mayores
señale las proposiciones correctas beneficios del canon minero, hasta antes de la
I. Existe conflicto en relación a la distribución del propuesta, se orientaban a Tacna por la cantidad de
canon minero. material procesado, a pesar de que en Moquegua
II. Moquegua propone el calculo de la distribución se extraen los mayores volúmenes de concentra-
en base al volumen neto de mineral extraído. ción, motivo por el cual Moquegua propone en
III. La Southern Perú Cooper Corporation explota cálculo en función del volumen neto de mineral
en ambos departamentos. extraído. Por lo tanto, las proposiciones correctas
son I, II y III.
A) solo I B) I y II C) I y III
D) I, II y III E) II y III Alternativa D

58

También podría gustarte