Está en la página 1de 16

DERECHO Y LEGISLACIÓN EMPRESARIAL

VOCABULARIO
Poder Judicial.-
El Poder Judicial es un organismo autónomo de la República del
Perú constituido por una estructura jerárquica de estamentos, que ejercen
la potestad de administrar justicia. Está encabezado por un presidente electo
entre los vocales supremos y por la Corte Suprema de Justicia de la República
del Perú que tiene competencia en todo el territorio. El segundo nivel jerárquico
lo forman las Cortes Superiores de Justicia con competencia en todo un Distrito
Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya
competencia es, aproximadamente, provincial. Luego, se encuentran
los Juzgados de Paz Letrados, con competencia distrital. Y finalmente
los Juzgados de Paz (no letrados), encargados de resolver asuntos judiciales
sencillos.
URP.-
La Unidad de Referencia Procesal (URP) constituye una disposición de la Ley
Orgánica del Poder Judicial y es aplicada para efectos de fijación de cuantías,
tasas, aranceles judiciales y multas previstas en la ley o establecidas en la
legislación procesal.
Artículo Primero.- Fijar el valor de la Unidad de Referencia Procesal (URP) para
el año 2019 en cuatrocientos veinte y 00/100 soles (S/ 420.00),
monto que equivale al 10% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), aprobada
mediante Decreto Supremo Nº 298-2018-EF.
BCR.-
El 9 de marzo de 1922 se creó el Banco de Reserva del Perú. El 28 abril de
1931.Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece
con relación al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria
y su autonomía. De acuerdo a la Constitución, el Banco Central tiene las
siguientes funciones:

 Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.


 Administrar las reservas internacionales.
 Emitir billetes y monedas.
 Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.

TUPA.-

(Texto único de procedimientos administrativos) es un documento de gestión que


contiene toda la información relacionada a la tramitación de procedimientos que
los administrados realizan ante sus distintas dependencias. El objetivo es contar
con un instrumento que permita unificar, reducir y simplificar de preferencia
todos los procedimientos (trámites) que permita proporcionar óptimos servicios
al usuario.
IGV.-
El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las
fases del ciclo de producción y distribución, está orientado a ser asumido por el
consumidor final, encontrándose normalmente en el precio de compra de los
productos que adquiere.
Tasa: Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa
tasa se añade la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM). (*). De
tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM.
SUNAT.-
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria o, por
su abreviatura, Sunat es una institución que funciona como brazo del Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF). Esta, sin embargo, presenta autonomía
funcional, técnica, económica, financiera, presupuestal y administrativa.
“La principal función es administrar los tributos internos. A ella se le suman: el
fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes para evitar la
evasión fiscal, proponer reglamentos de normas tributarias, desarrollar
programas que alimenten la cultura de buen contribuyente y resolver asuntos –
contenciosos y no- que surjan en este ámbito”, acota el gerente senior de EY.
- Administrar los tributos internos del Gobierno Nacional, así como los
conceptos tributarios y no tributarios cuya administración o recaudación
se le encargue por Ley o Convenio Interinstitucional.
- Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación de las
normas tributarias, aduaneras y otras de su competencia.
- Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística de
comercio exterior, a fin de brindar información general sobre la materia
conforme a Ley, así como la vinculada con los tributos internos y
aduaneros que administra.
- Otorgar el aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda
tributaria o aduanera, de acuerdo con la Ley.
Funciones del Poder Legislativo.-
Las principales funciones del Poder Legislativo son las siguientes:
- Elaboración de leyes con prudencia política, para que
sea justa, adecuada, oportuna, general para todos y que posea
perdurabilidad.
- Tiene función de representación la cual es su principal función del poder
legislativo pues por medio del voto elegimos a un representante que
estará encargado de plantear nuestros intereses ante el Congreso.
- Inspeccionar, analizar, comprobar, examinar, registrar, revisar, intervenir
y verificar el funcionamiento de la administración pública, es decir,
del Poder Ejecutivo.
- Función deliberativa, que garantiza los derechos democráticos de las
minorías.
- Función de control que equilibra el Estado democrático controlándolo y
pidiendo rendición de cuentas.
- Función presupuestal para controlar los ingresos y egresos del erario
público.
- Tiene la función de comunicación entre representados y representantes.
- Debe dar información sobre la tarea legislativa, que permita a los
legisladores producir normas acorde con la realidad, necesidad y
posibilidades de implementación.
- Función administrativa donde se desarrollan gestiones internas para la
organización, diligencia y desempeño de las cámaras.

Cuantos ministerios existen en el estado peruano, describir y explicar

1. Consejo de Ministros -PCM


2. Ministerio de Agricultura
3. Ministerio de Energía y Minas
4. Ministerio de Educación
5. Ministerio de Economía y Finanzas
6. Ministerio de Defensa
7. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
8. El Ministerio del Interior
9. Ministerio de Justicia
10. Ministerio de la Mujer
11. Ministerio de la Presidencia
12. El Ministerio de la Producción
13. Ministerio de Relaciones Exteriores
14. Ministerio de Salud
15. Ministerio de Trabajo
16. Ministerio de Transportes y Comunicaciones
17. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
A quienes llamamos Organo jurisdiccional?
El termino Órgano Jurisdiccional, está referido a aquellos magistrados que
cumplen función jurisdiccional en sentido estricto; es decir, a aquellos que
únicamente desempeñan las labores propias de un juez, mas no comprende a
aquellos que desempeñan otras labores como el nombrar jueces, fiscalizar la
actividad jurisdiccional, capacitar magistrados, etc.
En la actualidad, debido a que el marco constitucional ha otorgado función
jurisdiccional no solo a los magistrados del Poder Judicial, tenemos que la
denominación “órgano jurisdiccional” se refiere tanto a los magistrados del Poder
Judicial como también a los del Tribunal Constitucional, que es el máximo
intérprete de la constitución, el cual únicamente se va a avocar al conocimiento
de aquellos temas que constituyan atentados en contra de la norma fundamental;
del Tribunal Militar, que se encarga de procesar y juzgar a aquellos militares o
efectivos policiales que hayan cometido delitos de función; o del Jurado Nacional
de Elecciones, en tanto desempeñen labor jurisdiccional en sentido amplio.
En materia penal, el Art. 16º del Código Procesal Penal establece que la potestad
jurisdiccional del Estado, es ejercida por:
1) La Sala Penal de la Corte Suprema;
2) Las salas penales de las cortes superiores;
3) Los Juzgados Penales, constituidos en órganos colegiados o unipersonales,
según la competencia que le asigna la ley;
4) los juzgados de investigación preparatoria;
5) los juzgados de paz letrados, con las excepciones previstas por la ley para los
juzgados de paz.
INABIF.-
El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF, es un
programa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP, que tiene
a su cargo la promoción atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
mujeres, adultos mayores y en general a toda persona en situación de riesgo y
abandono o con problemas psicosociales o corporales que menoscaben su
desarrollo humano, a fin de alcanzar su bienestar y desarrollo personal,
fortaleciendo y desarrollando sus capacidades para convertirlos en personas
útiles a la sociedad, comunidad y familia en particular.
OSCE.-

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) es la entidad


encargada de velar por el cumplimiento de las normas en las adquisiciones
públicas del Estado peruano. Tiene competencia en el ámbito nacional, y
supervisa los procesos de contratación de bienes, servicios y obras que realizan
las entidades estatales. Es un organismo técnico especializado adscrito al
Ministerio de Economía y Finanzas, con personalidad jurídica de derecho público
y constituye un pliego presupuestal.

ITF.-
El Impuesto a las Transacciones Financieras o ITF, es un Impuesto creado en el
año 2004, que permite la bancarización de las operaciones económicas y
comerciales que realizan las personas y empresas a través de empresas del
sistema financiero, utilizando los medios de pago que la ley permite .
SUNAFIL.-
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) es la entidad
pública mediante la cual el Estado Peruano cumple el compromiso de garantizar
el respeto de los derechos de los trabajadores, así como generar las condiciones
adecuadas para el desarrollo de las actividades económicas de las empresas,
promoviendo su formalidad y productividad.1 A través de la Ley Nº 29981
(15.01.2013), el Congreso de la República creó SUNAFIL como organismo
técnico especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
(MTPE).
Son los entes que desarrollan la función de atender las reclamaciones dirigidas
a la realización del derecho; es decir, los entes en los que se plantean,
desarrollan y deciden los procesos civiles. En sentido genérico, se denominan
también tribunales, aunque este nombre sirve para designar, más
específicamente, los órganos jurisdiccionales colegiados; cuando se trata de
órganos jurisdiccionales unipersonales, se denominan juzgados. Aquéllos están
compuestos por más de un juez que, en tal caso, se denomina magistrado;
los juzgados son órganos jurisdiccionales integrados por un solo juez. En todo
caso, los órganos jurisdiccionales son sedentarios, permanentes y solemnes.
A efectos judiciales, el Estado se organiza territorialmente en municipios,
partidos, provincias y comunidades Autónomas.
En la organización jurisdiccional civil confluyen los criterios del ámbito territorial
y de la índole y cuantía de los asuntos planteados. Además del término tribunal,
se utiliza también el de corte o corte de justicia para referirse a los
órganos jurisdiccionales encargados de conocer, decidir y ejecutar las
causas judiciales. Ley orgánica del Poder judicial, artículos 26 a 34.
SUNARP.-
Es un organismo descentralizado autónomo del Sector Justicia y ente rector del
Sistema Nacional de los Registros Públicos, y tiene entre sus principales
funciones y atribuciones el de dictar las políticas y normas técnico - registrales
de los registros públicos que integran el Sistema Nacional, planificar y organizar,
normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de actos y
contratos en los Registros que conforman el Sistema.

PARTIDA REGISTRAL.-
Es un documento expedido por los Registros Públicos en el cual se detalla el
historial de un determinado inmueble (propietarios anteriores, propietarios
actuales, área del inmueble, existencia de gravámenes, entre otros)
PERSONA NATURAL.-
Es una persona que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal.

Al constituir tu negocio como Persona Natural, asumes todas obligaciones. Esto


significa que aceptas asumir la responsabilidad y garantizas con tu patrimonio y
bienes el pago de las deudas u obligaciones que pudiera contraer la empresa.
Te conviene elegir Persona Natural cuando:

- Vas a iniciar negocios pequeños como bodegas, juguerías, peluquerías,


zapaterías, bazares, entre otros.
- Realizas actividades que están comprendidas en el Nuevo RUS (Régimen
Único Simplificado) o tienes negocios en donde tus clientes van a ser
principalmente personas, no empresas.

PERSONA JURÍDICA.-

Es una entidad conformada por una, dos o más personas que ejerce derechos y
cumple obligaciones a nombre de la empresa creada.

Cuando abres un negocio como Persona Jurídica, es la empresa y no tú


personalmente quien asume las obligaciones. Esto implica que las deudas u
obligaciones que pueda contraer la empresa están garantizadas y se limitan solo
a los bienes que estén registrados a su nombre. Te conviene elegir Persona
Jurídica cuando:

Necesitas mayor reputación en el mercado y quieres tener clientes más


grandes o importantes (empresas).
- Necesitas acceder a créditos o préstamos en bancos y entidades
financieras en mejores condiciones.
- Quieres asegurarte de que si algo sale mal en tu negocio, se afecten los
fondos o bienes de la empresa, no tus bienes personales.
- Necesitas que ingresen inversionistas o más socios que contribuyan con
tu empresa, pues es más fácil transferir participaciones.
- Piensas que, eventualmente, puedes vender tu negocio o disolverlo luego
de un tiempo. En ese caso, es más fácil hacerlo como Persona Jurídica.
RUC.-

El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el padrón que contiene los datos


de identificación de las actividades económicas y demás información relevante
de los sujetos inscritos. El Número RUC es único y consta de once dígitos y es
de uso obligatorio en toda declaración o trámite que se realice ante la SUNAT.

NUEVO RUS.-

Es un régimen tributario creado para los pequeños comerciantes y


productores, el cual les permite el pago de una cuota mensual fijada en función
a sus compras y/o ingresos, con la que se reemplaza el pago de diversos
tributos.
Este régimen está dirigido a personas naturales que realizan ventas de
mercaderías o servicios a consumidores finales. También pueden acogerse al
Nuevo RUS las personas que desarrollan un oficio.
En este régimen tributario está permitida la emisión de boletas de venta y tickets
de máquina registradora como comprobantes de pago.
Para el Nuevo RUS está prohibida la emisión de facturas y otros comprobantes
que dan derecho a crédito tributario y hay restricciones respecto al máximo de
ingresos y/o compras mensuales y/o anuales y también respecto al desarrollo
de algunas actividades no permitidas.

DERECHO PATRIMONIAL.-
El Derecho Patrimonial lo integran los derechos reales y los derechos personales
el patrimonio estaba constituido por todos los bienes, créditos, derechos y
acciones de que fuere titular una persona y las deudas y cargas que la gravaran
no puede existir persona sin patrimonio, ni patrimonio sin persona de su tutela.
Es una clasificación dentro de los derechos subjetivos. Son susceptibles de tener
un valor económico y se contraponen a los derechos extra patrimoniales,
tomando en cuenta el destino dado el grupo de derechos y obligaciones, es
inminentemente objetivo un conjunto de bienes, cuyo vínculo de unión no es una
persona determinada.
Consta de tres áreas
Derecho Civil
Se trata sobre la consideración de derecho privado en general y se define como
la regulación jurídica de los individuos como tales.

Derecho Comercial
En la rama del derecho privado en general que tiene por objeto regular las
relaciones y situaciones de las personas en cuanto estén destinadas a proteger
Derecho Real
Solo puede ser creado por la Ley, los contratos y disposiciones de última
voluntad que tuviesen por fin constituir otros derechos reales o modificar.
DERECHO PRIVADO.-
Es el conjunto de normas jurídicas que colocan a las personas en un mismo
plano de igualdad. Por ejemplo, Pedro vende un auto a Juan, entre ambos no
hay una relación de subordinación, se trata de voluntades coordinadas en que
las dos partes se hallan en un plano de igualdad. Si nace una obligación para
una persona es porque la ha asumido voluntariamente, pero no hay imposición
unilateral de un deber como en el Derecho Público.
DERECHO PÚBLICO.-
Se establecen relaciones de subordinación entre las personas a las cuales se
dirigen. Un usuario de un servicio público queda subordinado a la acción del
Estado que obra para el cumplimiento de sus fines esenciales. Por ejemplo al
establecer el pago de impuestos, el Estado impone los montos de los mismos y
los ciudadanos deben pagarlos de forma obligatoria, el particular no puede
negociar con el Estado. Otro ejemplo que muestra la potestad del Estado al
establecer a través de la ley los castigos para alguien que comete un delito. Esta
distinción cada día se diluye y desdibuja los límites entre ambos.
ARRENDADOR.-

Es arrendador el propietario del bien (o cosa como lo llama la legislación civil)


y por supuesto, es quien que se obliga a ceder el uso de ese bien. Es la persona
que da en arrendamiento aquello que le pertenece. Persona jurídica o natural
propietaria del bien que se alquila o arrienda en favor de la otra parte, que es el
arrendatario.

ARRENDATARIO.-

El arrendatario es la persona que adquiere el derecho a usar un activo, bien o


cosa a cambio del pago de un canon o remuneración. Es la persona que toma
en arriendo alguna cosa. Persona natural o jurídica que alquila o arrienda un
bien.

OBLIGACIONES DE DAR

La prestación de dar es el comportamiento dirigido a la entrega de una cosa. La


entrega es un traspaso posesorio y consiste en la realización de los actos
necesarios para que el acreedor tome la posesión de a cosa.

 Finalidad de la obligación de dar

La finalidad de la obligación de dar puede ser la de transmitir la mera posesión


o la de transmitir la propiedad u otro derecho real sobre la cosa.
 Obligaciones inherentes a la obligación de dar

La obligación de dar también comprende de modo implícito la obligación de


conservar la cosa con la diligencia de un buen padre de familia y entregar todos
los accesorios y si es una obligación de dar una cosa concreta el acreedor tiene
derecho a que le sean entregados los frutos de la cosa desde que nace la
obligación de entregar.

 Tipos de obligaciones de dar

Las obligaciones de dar pueden ser genéricas o específicas.

Regulación de la obligación de dar en el Código Civil

Las obligaciones de dar están recogidas en el Código Civil en los artículos 1094
a 1097.

OBLIGACIONES DE HACER

La obligación de hacer impone al deudor el desarrollo de una actividad que


permite al acreedor la satisfacción de un interés.
 Tipos de obligaciones de hacer

La doctrina distingue dos tipos diversos de obligaciones de hacer: puede ser de


resultado si se pretende la consecución de un determinado resultado o de
actividad, cuando es de resultado hablamos de una obligación de medios y en el
segundo de resultado. En la obligación de medios el deudor cumple con la
comisión de dicha actividad, por ejemplo el médico, su obligación es atender es
decir hacer una actividad atender y recetar medicamentos para que el paciente
sane, pero independientemente de que este lo haga el médico cumple con su
obligación porque esta es de medios y el cumple con su obligación
independientemente de que consiga el resultado que espera.

Pero en las obligaciones de resultado el deudor no cumple su obligación si el


resultado no se lleva a término, por ejemplo si se contrata a una persona para
que construya en tres meses una vivienda, esta porque asista a diario durante
estos tres meses a trabajar no cumplirá su obligación si no acaba la casa antes
de los tres meses, si esto no ocurriere el deudor por mucho que haya realizado
su actividad no consiguió el resultado de la obligación, como consecuencia, esta
no se cumple.

OBLIGACION DE NO HACER

La obligación de no hacer es un comportamiento desempeñado por el deudor


consistente en una omisión o abstención. En caso de incumplimiento el acreedor
tiene derecho a que se deshaga lo indebidamente realizado y si ello no fuera
posible a que se le indemnice de los daños y perjuicios causados por el
incumplimiento.
Por ejemplo en la obligación de no instalar un bar en un local que se ha
arrendado, esta obligación es de no hacer, el sujeto no tiene que instalar un bar
en el local que se ha arrendado, si este lo instala estará incumpliendo la
obligación de no hacer y tendrá que indemnizar por los daños y perjuicios al
arrendador.
DAÑO EMERGENTE.-
El daño emergente corresponde al valor o precio de un bien o cosa que ha
sufrido daño o perjuicio. Cuando el bien o la propiedad de una persona ha sido
dañada o destruida por otra, estamos ante un daño emergente, y la
indemnización en este caso será igual al precio del bien afectado o destruido.
LUCRO CESANTE.-
El lucro cesante hace referencia al lucro, al dinero, a la ganancia, a la renta que
una persona deja de percibir como consecuencia del perjuicio o daño que se le
ha causado. Si una persona no hubiera sufrido de un daño o perjuicio, se hubiera
seguido lucrando sin problemas, lucro que se pierde, que cesa por culpa del daño
o del perjuicio, y por supuesto que el responsable será quien causó el daño y el
perjuicio, y en algunos casos tendrá que indemnizar a la víctima del daño o
perjuicio.

CONCILIACIÓN. –
La conciliación es el proceso por el cual dos o más personas en conflicto logran
restablecer su relación, gracias a la intermediación de un tercero denominado
conciliador. El conciliador es un facilitador de la comunicación, no ejerce la
función de juez, ni de árbitro. Por ello, para los abogados esta tarea resulta más
difícil que para las demás personas, dado que están acostumbradas a buscar las
posiciones de las partes y aplicar la ley, por encima de la razón de las partes. En
su obra Mediación, Folberg y Taylor señala: «la mediación es una alternativa a
la violencia o el litigio.
Es posible definirla como el proceso mediante el cual los participantes, junto con
la asistencia de una persona, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa
con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo
mutuo que se ajuste a sus necesidades [...] tiene el propósito de resolver
desavenencias y reducir el conflicto, así como de proporcionar un foro para la
toma de decisiones». Así mismo Carl A. Slaikeu en su libro Para que la sangre
no llegue al río señala que «en su forma más simple, la mediación es un
procedimiento a través del cual un tercero ayuda a dos o más partes a encontrar
su propia solución a un conflicto.
El valor de este procedimiento está en que permite a dos o más adversarios
examinar un problema tanto en privado como en reuniones conjuntas, con el
objetivo de crear una solución en la que todos ganen, y que responda
suficientemente a los intereses individuales (y comunes). Y les permite descartar
otras salidas, como juicios o el recurso a la fuerza. A diferencia de un abogado
ante una Corte, el mediador no toma decisiones por las partes, sino que prefiere
escuchar, preguntar, sondear, intercambiar ideas en forma negativa y, a veces,
provocar, desafiar y confrontar.
En este sentido la mediación es una negociación asistida. El mediador es más
que un amortiguador entre las partes». En el Perú, según la Ley No 26872, la
conciliación es entendida como una institución por la cual las partes acuden a un
centro de conciliación o a los juzgados de paz letrados a fin de que se les asista
en la búsqueda de una solución consensual al conflicto. La Ley ha optado por
una definición que incide en el rol de colaborador del tercero para lograr una
solución voluntaria al conflicto.
LIBRAMIENTO INDEBIDO.-
El Delito de Libramiento Indebido, tipificado entre los Delitos contra la Confianza
y la Buena Fe en los Negocios, es aquel que se realiza cuando el sujeto activo
del delito gira un cheque que, al momento de su presentación para el cobro por
parte de su legítimo tenedor, no podrá ser pagado por cualquiera de los
supuestos señalados en el tipo penal.
Esos supuestos son los siguientes: cuando se gire el cheque sin tener provisión
de fondos suficientes o autorización para sobregirar la cuenta corriente; cuando
frustre maliciosamente por cualquier medio el pago del cheque; cuando se gire
el cheque a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser pagado
legalmente; cuando se revoque el cheque durante su plazo legal de presentación
a cobro, por causa falsa; cuando se utilice cualquier medio para suplantar al
beneficiario o al endosatario, sea en su identidad o firmas; o se modifique las
cláusulas del cheque, líneas de cruzamiento, o cualquier otro requisito formal del
cheque; y por último cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de
fondos.
El delito de libramiento indebido es un delito doloso, por tal razón si una persona
emite un cheque con fecha cierta, por ejemplo el 06 de enero, pero éste no es
cobrado hasta el 10 de febrero, cuando la cuenta del titular carecía de fondos,
no se configura el delito porque cuando se giró el cheque la cuenta sí tenía los
fondos suficientes para ser cobrado, además del hecho que el beneficiario del
cheque dejó transcurrir en exceso el plazo legal para cobrarlo.
Para que se configure el delito, en la modalidad de girar un cheque sin tener
provisión de fondos suficientes, el agente deberá tener pleno conocimiento que
al tiempo de su presentación no podrá ser pagado; el cual ha generado mayor
problema a los gerentes de algunas empresas, quienes giraban sus cheques
cuando tenían fondos en su cuenta corriente, pero que terminaron denunciados
porque el supuesto agraviado no puedo cobrar el cheque PORQUE CARECÍA
DE FONDOS.
Siguiendo con el ejemplo del señor que fue cobrar su cheque el 10 de febrero,
¿procede la denuncia penal por el delito de libramiento indebido?, la respuesta
es NO; y ello porque por el transcurso del tiempo quedó desnaturalizada la
esencia del título valor como orden de pago inmediato; al no haber sido
presentado al banco dentro de los treinta días de su giro.
El delito, en esta modalidad, consiste en girar el cheque sin tener provisión de
fondos suficientes o autorización para sobregirar la cuenta corriente; se
configura, por ejemplo, cuando se gira un cheque por el valor de S/. 10,000.00
nuevos soles, sabiendo que en la cuenta bancaria solo se tienen S/. 5,000.00
nuevos soles. Pero no merece una sanción penal, si el monto restante es
abonado en la cuenta de modo que existan los fondos suficientes al momento de
la presentación del cheque al banco para su cobro. Y lo mismo se aplica, por
supuesto, al caso de los cheques girados con fecha diferida, pues en ese caso
los fondos deberán existir al menos en la fecha anotada en el cheque como
diferida.
Si el cheque no se pudo cobrar por falta de fondos, “no procederá la acción penal,
si el agente abona el monto total del Cheque dentro del tercer día hábil de la
fecha de requerimiento escrito y fehaciente, sea en forma directa, notarial,
judicial o por cualquier otro medio con entrega fehaciente que se curse al
girador" (parte final del artículo 215 CP). Este presupuesto resulta indispensable
para el inicio de la acción penal, de modo que no puede obviarse nunca.
La falta de pago debe ser acreditada; por lo tanto, el cheque deberá contar con
el sello que indique expresamente la falta de fondos y la fecha en que fue
presentado al banco para su cobro; ello con el fin de poder determinar si fueron
presentados dentro del plazo establecido por ley.
En nuestra opinión, el plazo de 30 días para el cobro puede ser excesivo, pues
antes de ese tiempo la cuenta corriente de la empresa podría quedarse sin
fondos por causas ajenas al titular de la misma, por ejemplo, si la cuenta es
materia de un embargo por terceros, por deudas reales o no, o por cargos
efectuados por el propio banco, entre otros casos; sin embargo al haber sido
emitido de buena fe, y cuando la cuenta contaba con fondos, no se le puede
imputar responsabilidad penal al representante legal de la empresa o a quien
emitió el cheque en su representación.
SEGURO DE DESGRAVAMEN.-
Es un seguro que tiene por objeto pagar la deuda con la entidad financiera de
una persona en caso de fallecimiento, beneficiando así a los herederos de este,
puesto que el seguro los liberará de la obligación de pago del crédito. Es decir,
si la persona fallece o sufre de invalidez total y permanente por enfermedad y/o
accidente, estos quedarán cubiertos. La Superintendencia de Banca, Seguros
(SBS) resalta que este es un seguro sobre la vida del asegurado y no tiene por
objeto la cobertura de patrimonio

¿Cómo se activa el seguro de desgravamen?

El seguro de desgravamen se activa cuando ocurre el deceso o, en todo caso,


la invalidez total del asegurado, y así los familiares quedan absueltos de la deuda
automáticamente.
Lo único que los herederos deben hacer es acercarse a la entidad financiera,
donde les indicarán los documentos que deben presentar. Si el siniestro cumple
con las condiciones de la póliza, la aseguradora entregará al banco el dinero
correspondiente para cubrir la deuda.
En tanto, si cuenta con una póliza endosada al banco, la entidad bancaria se
cobrará el saldo de la deuda y el resto del beneficio será cobrado por los
beneficiarios a través de la compañía de seguros.

MASA HEREDITARIA.-
La masa hereditaria es el conjunto patrimonial del causante que habrá de ser
objeto de reparto entre los herederos y legatarios, una vez satisfechos los
créditos pendientes, tanto los de la herencia como del causante.

En la delimitación de la masa hereditaria, no sólo deben tenerse en cuenta los


bienes dejados por el causante al momento de su muerte, sino que a éstos deben
sumarse los que legítimamente debían entrar a formar parte de la masa
hereditaria pero que no se encuentran en ella por una u otra razón, entre ellos,
los entregados en concepto de dote, donación, etc. que deberán colacionarse a
la masa con anterioridad a su reparto.
NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO.-
El acto jurídico nulo es el que carece de algunos de los elementos esenciales, al
celebrarse infringiendo normas imperativas o de orden público, que son las
establecidas en el art. 140 del Código Civil.
En este caso el acto jurídico no tiene vida en ningún momento, por eso se dice
que no produce efectos para los interesados ni para los terceros. Es decir lo que
es nulo no produce ningún efecto.
El Código Civil peruano no contiene ningún artículo que nos da una definición
acerca de lo que es el acto jurídico nulo, pero sí nos señala de las circunstancias
que constituyen causales de nulidad (Art. 219), así como las personas que
pueden alegar la acción de nulidad cuando se ha infringido las normas
imperativas o de orden público.
Estas causales están contempladas en las ocho circunstancias que contiene el
artículo 219 del C.C. vigente, las mismas que son las siguientes. El acto jurídico
es nulo:
A).- Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
B).- Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo
dispuesto en el art. 1358. (Contratación directa de incapaces).
C).- Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea
indeterminable.
D).- Cuando su fin sea ilícito.
E).- Cuando adolezca de simulación absoluta.
F).-Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
G).-Cuando la Ley lo declara nulo.
H).- En el caso del art. V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción
diversa.
CONTRATO SIMULADO.-
El art. 193 del CC dispone que “La acción para solicitar la nulidad del acto
simulado puede ser ejercitada por cualquiera de las partes o por el tercero
perjudicado, según el caso”.
La acción no es sino el derecho que tiene una persona para acudir ante la
autoridad judicial, cuando requiere de su intervención para que administre
justicia y de esa manera solucione los conflictos.
La acción de nulidad puede ejercitarla los propios simulantes del acto, es decir
el uno contra el otro indistintamente; igualmente los terceros pueden accionar
contra los simulantes.
La acción de nulidad cabe tanto en el caso de la simulación absoluta como de la
relativa, precepto que nace del Art. 193 del CC.
En el caso de la simulación absoluta, si bien el acto no existe, pero la sentencia
establecerá al declarar el derecho, que el acto simulado no generó efecto alguno.
En el caso de la simulación relativa se podrá declarar la nulidad del acto
aparente, haciendo ostensible el acto oculto. De esta manera, el acto oculto surte
sus efectos entre las partes.

PROCESO EJECUTIVO.-
El proceso ejecutivo es la demanda con la que se busca cobrar coactivamente
una obligación; sirve para que el juez ordene el pago de una deuda o el
cumplimiento de una obligación respaldada por un título ejecutivo.
OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO.-
La demanda es el primer acto procesal del accionante, que pone en
conocimiento del juzgador su pretensión, en el caso materia de Litis, la parte
demandante está integrada por Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y
Reaseguros, quien interpone demanda sobre Obligación de Dar Suma de Dinero
contra Chimbote Representaciones E.I.R.L., para transportar equipos de pesca
industrial, valorizados en US $243, 530.29 (Doscientos cuarenta y tres mil
quinientos treinta y 29/100 dólares americanos) y que tenían que ser trasladados
desde el Callao hasta Chimbote.
Para cumplir con la obligación, la empresa demandada contrató, a su vez, los
servicios del chofer Frank Estelita Osorio, el mismo que no cumplió con entregar
la mercancía completa. Se presenta y admite demanda y, al ser contestada
señalan como fundamento fáctico que desconocían el valor de la mercadería que
transportaban. Como proceso abreviado, se llevó a cabo la Audiencia de
Saneamiento y Conciliación con la presencia de los representantes de ambas
partes, saneándose el proceso y la existencia de una relación jurídica procesal
válida, sin llegar a ningún acuerdo se procedió a fijar los puntos controvertidos.
La parte demandada presentó sus alegatos, señalando que el contrato de
transporte sólo fue realizado con Pesquera Santa Rosa y no con Marco Peruana
S.A., ha quedado acreditado en el proceso que en ningún momento se especificó
el valor de la mercancía, que el costo del flete fue bajo no acorde al valor de la
mercancía.
Y que, en caso se determine la existencia de responsabilidad, ésta deberá
ajustarse a lo previsto en el artículo 343º del Reglamento Nacional de
Transportes, que el límite máximo de responsabilidad del transportista será
equivalente a 15 veces el valor del flete pactado.

También podría gustarte