Está en la página 1de 11

Entretextos Nº 3 Mayo 2004

Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura


ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm

BAJTÍN ANTE LA SEMIÓTICA DE LA CULTURA1


DOMINGO SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ

¿Cuáles fueron las relaciones entre Mijaíl Bajtín y la escuela de


estudios semióticos auspiciada por Iuri Lotman en la querida y excepcional,
para nuestros intereses, universidad de Tartu? ¿Podemos aceptar sin reservas la
asimilación de la obra de Bajtín a la semiótica de la cultura, común en buena parte
de la crítica? ¿Puede calificarse de semiótico el pensamiento teórico bajtiniano (en
el sentido en el que lo es el nuevo paradigma no inmanentista inaugurado en
Tartu)?... Estas son tan sólo algunas de las interrogantes que nos salen al paso
cuando ensayamos un diálogo entre los textos de ambos autores y la saga de
interpretaciones que aquéllos han suscitado en las últimas décadas.
Me centraré por tanto en aquellos aspectos que unen y separan a
ambos pensamientos, para extraer por el camino algunas conclusiones acerca
del lugar que ocupan en el concierto de las teorías más influyentes tras la
llamada crisis del significado así como sobre su valor de cara a lo que vengo
llamando una crítica cultural dialógica. Vaya por delante la advertencia de que no
pretendo comparar las obras de ambos autores olvidando la heterogeneidad o
dialogicidad de sus propios textos (no estamos ante teorías monolíticas
absolutamente coherentes en el sentido de la razón científica) ni tampoco la
necesidad de entrar en interacción con ellos dentro de la dimensión
interpretativa del gran tiempo, es decir, en tanto que un eslabón más en la cadena
de lo que se ha escrito y se escribirá sobre esta relación (Sánchez-Mesa
Martínez 1995).
Una rápida relación de las coincidencias entre ambas series de
planteamientos no por conocidas y evidentes resultan menos oportunas:
1º Bajtín y Lotman coinciden en abolir la dualidad forma/contenido,
dado que es imposible separar los contenidos, las ideas, de la estructura artística
—“el contenido conceptual de la obra es su estructura” (Lotman 1970: 23)—.
Todo en la obra artística es significante.

1 Este trabajo fue presentado en la Reunión Internacional In Memoriam Iuri M. Lotman,


celebrada en Granada en octubre de 1995, y se publicó en M. Cáceres, ed. En la esfera semiótica
lotmaniana. Estudios en honor de Iuri Mijáilovich Lotman,Valencia, Episteme, 1997, páginas 124-137.

Dirección y edición: Manuel Cáceres Sánchez · Universidad de Granada · Facultad de Filosofía y Letras · Departamento de Lingüística
General y Teoría de la Literatura · Campus de Cartuja, s/n · 18071-Granada (España) · redaccion.entretextos@gmail.com
Entretextos Nº 3 Mayo 2004
Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura
ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm

Domingo Sánchez-Mesa Bajtín ante la semiótica de la cultura

2º Yendo un paso más allá, creo que la definición bajtiniana del signo
ideológico no está muy lejos de la doble función, comunicativa y modelizadora,
que Lotman distingue para el lenguaje artístico.
3º Igual que Bajtín, Lotman reconoce muy bien la tensión existente
dentro del lenguaje (en su doble función modelizadora del objeto y del sujeto)
entre la idea unitaria del mismo y el plurilingüismo (1970: 31), con su doble
vertiente en cuanto a la posibilidad del escritor de elegir entre distintos géneros,
estilos o tendencias artísticas y la variabilidad del valor informacional del
mensaje dado (Bajtín hablaría del sentido) en función también del código del
lector.
4º Una de las intersecciones de más calado tiene como protagonista a
la noción de texto, fundamental en el giro anti-inmanentista que opera el
estructuralismo de Lotman respecto a las versiones lingüístico-formalistas
anteriores de la misma corriente teórica. Esta noción es deudora sin duda de la
idea bajtiniana del texto, realidad inmediata común a todas las disciplinas
humanísticas. “Donde no hay texto —afirma tajantemente Bajtín— no hay
objeto para la investigación y el pensamiento” (1979a: 294). En su opinión hay
que entender el texto en tanto que enunciado, lo que supone observarlo en el
ámbito de la comunicación, en el contexto concreto de las relaciones sociales,
premisa básica a su vez en la semiótica lotmaniana, donde el lenguaje artístico
se concibe ante todo como un sistema de comunicación; ambas propuestas, por
tanto, serían encuadrables dentro de la llamada semiótica de la comunicación. Por
otro lado, la constancia de la interrelación del sistema literario con el resto de
sistemas que componen la cultura, de la cual surge la necesidad de un
acercamiento interdisciplinario a los textos culturales, representa otro rasgo
distintivo común a ambos programas (Bajtín 1975a: 16-17; 1979b: 347): el de
Lotman explícitamente enfocado al estudio de la cultura como sistema de
sistemas semióticos, y el de Bajtín orientado en sentido paralelo aunque
centrado en una forma particular de textos llamada novela 2 .
Tres son las características del texto según la semiótica lotmaniana: 1º
El texto se encuentra fijado en unos signos determinados (expresión); 2º la
realidad limitada del texto, poseedor de un principio y un fin (delimitación) y 3º
el carácter estructural del texto como entidad internamente organizada.
Definido, por tanto, como una realidad, una materialidad conceptual, relacional
(para el estructuralismo lo más real siempre está cerca de lo sistemático y
alejado de lo discursivo), compuesta de una serie de niveles (fonológico,

2 Bajtín no está lejos, en este punto, del asalto estructuralista al bastión del concepto idealista
de la literatura en su versión subjetivista (estilística), coincidiendo con los seguidores del
método estructural en la afirmación del carácter construido y no esencial del significado
artístico así como en su negación de un estatuto ontológico privilegiado para la literatura, que
pasa así a ser un discurso más del complejo estructural llamado cultura.

2/11

Dirección y edición: Manuel Cáceres Sánchez · Universidad de Granada · Facultad de Filosofía y Letras · Departamento de Lingüística
General y Teoría de la Literatura · Campus de Cartuja, s/n · 18071-Granada (España) · redaccion.entretextos@gmail.com
Entretextos Nº 3 Mayo 2004
Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura
ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm

Domingo Sánchez-Mesa Bajtín ante la semiótica de la cultura

gramatical, etc.) organizados de forma estable, el texto acaba adquiriendo el


carácter de invariante, susceptible de ser considerado como un metalenguaje
válido para aquel grupo de textos (variantes) isomorfos en algún sentido.
La descripción de Bajtín, instalada en el terreno del enunciado
(dialéctica entre lo dado y lo creado) plantea la cuestión textual en términos de
producción de sentido y, en consecuencia, en función de la respuesta activa del
lector como participante en ese proceso textual. Siendo aparentemente más
imprecisa, esta noción de texto resulta mucho más flexible que la anterior al no
plantearse el problema del texto como un objeto dado, como una cuestión de
cierre o conclusividad, sino más bien como un proceso de significación 3 , al
mismo tiempo que deja entrever la posibilidad y necesidad de una
interpretación del sentido (no decodificación del significado) basada en una
reduplicación de la intersubjetividad e interdiscursividad que producen dicho
sentido.
En relación al proceso de lectura (co-creación) e interpretación (proceso
dialógico), Lotman aventura la pertinencia de una ‘teoría de la mezcla de las
lenguas’ para el estudio de la percepción del lector, empleando una
terminología de ecos bajtinianos (‘criollización de los lenguajes’, ‘mestizaje’). A
pesar de ello, Lotman entiende básicamente el proceso de comunicación
literaria como una correlación entre códigos —que se impone incluso cuando
reconoce un modelo más contextual—, mientras que Bajtín piensa más bien en
una reacentuación (axiológica, valorativa, entonación evaluativa) de voces,
personalidades, contextos, lenguajes y tambien géneros. Bien es verdad que la
idea lotmaniana de la estructura del texto artístico, al que se describe como un
complejo mecanismo capaz de condensar información y de convertirse así en
memoria, es mucho más rica que la simple realización de un mensaje en un
lenguaje cualquiera (acercándose por cierto a la idea bajtiniana de la vida del
sentido de los textos en la dimensión histórico-cultural del gran tiempo). Así, en
un corto pero enjundioso artículo, Lotman se cuestiona por la función socio-
comunicativa del texto en las especiales condiciones abiertas por la obra artística.
Es hartamente significativo el hecho de que Lotman hable de trato entre texto y
lector, auditorio y tradición cultural, del lector consigo mismo, entre el texto y
el contexto cultural..., tendiendo en todo caso a cierta personalización de la
noción de texto que “tiende a realizar una conducta independiente, al volverse
semejante a una persona autónoma” (1981: 20), personalización que se acerca
bastante al tono ético con que Bajtín se aproxima al texto como un otro
compuesto a su vez de una heterogénea red de intersecciones en las que prima

3 Proceso dramatizado en un espacio de entrecruzamientos entre voces, puntos de vista


socioideológicos, lenguajes, que se articula básicamente como un diálogo entre dos contextos,
más o menos alejados en el tiempo y el espacio (la radical contemporaneidad siempre
implicaría diferencias de otro tipo) y donde tanto el autor como lector existen en cuanto
imágenes.

3/11

Dirección y edición: Manuel Cáceres Sánchez · Universidad de Granada · Facultad de Filosofía y Letras · Departamento de Lingüística
General y Teoría de la Literatura · Campus de Cartuja, s/n · 18071-Granada (España) · redaccion.entretextos@gmail.com
Entretextos Nº 3 Mayo 2004
Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura
ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm

Domingo Sánchez-Mesa Bajtín ante la semiótica de la cultura

siempre la palabra (lenguaje, género) del otro, enmarcada y reacentuada. Sea


como sea, y aunque Lotman matiza su descripción de la relación entre
consumidor y texto (no se trata ya tanto de descifrar como de tratar con el texto)
sin embargo no abandona en momento alguno la noción de código, que
considero que es el punto que marca la distancia entre su noción y la bajtiniana.
5º Respecto al problema de la formación del significado del texto
artístico, el Lotman más estructuralista insiste en la sistematicidad (la existencia
de un determinado sistema relacional) como condicionante de la posibilidad del
signo, de su materialidad (de la relación entre significado-significante) y cree
que la equivalencia entre dos cadenas estructurales distintas, esto es, la
transcodificación externa binaria, es el caso más frecuente de formación del
significado, propio de las lenguas naturales. No obstante reconoce que en el
caso de los sistemas modelizantes secundarios el significado puede formarse
también mediante transcodificaciones externas múltiples, de manera que el signo deja
de ser un par o elemento binario para convertirse en un “haz de elementos
mutuamente equivalentes de distintos sistemas” (1970: 53). Este mayor énfasis
en la importancia del factor contextual no quita que para Lotman el contenido-
significado se establezca siempre por oposiciones o equivalencias sistemáticas.
Me da la impresión de que cierta debilidad de los análisis que hace
Lotman de la heterogeneidad y prulingüismo de la estructura del texto artístico
literario, en comparación con los de Bajtín 4 , tiene bastante que ver con la
oscilación en la que se debate el primero en su descripción del trabajo
semántico del texto, en su explicación de cómo se forma el significado textual:
en ocasiones se ocupa del texto como signo y en otras como enunciado. Este
doble enfoque determinará distintas concepciones del texto y la cultura,
concepciones basadas, según R. Lachmann, en motivaciones y perspectivas
diferentes, ya que mientras al primero se le pueden atribuir unos claros
antecedentes lingüísticos, pues procede de un concepto binarístico del signo y
construye un modelo semántico que se puede relacionar con nociones
cientifistas propias de la epistemología, el segundo está más bien orientado
hacia una metalingüística (del tipo de la alumbrada en los años 20 en el Círculo de
Bajtín) en la que prima un concepto dialógico del signo y una autorreflexión
ideológica sobre sus propios modelos teóricos 5 .

4 Véase por ej. la distinta explicación que dan ambos autores del pluriestilismo del Eugenio
Oneguin de Pushkin (Lotman 1970: 55; Bajtín 1979b: 357).
5 A diferencia de la anterior definición del signo, limitada a la relación inequívoca entre una

expresión y un contenido, impuesta por el carácter icónico (motivado) que se atribuye a esta
relación, esta nueva concepción introduce como factor determinante en el establecimiento del
contenido una serie de estructuras extratextuales, que Lotman identifica con la tradición literaria, los
códigos estéticos y otros subcódigos del sistema cultural en cuestión, de modo que el significado
artístico de un texto, su semanticidad, no reside ya tanto en su significado —establecido en
términos lingüísticos como la equivalencia entre expresión y contenido actualizada por el

4/11

Dirección y edición: Manuel Cáceres Sánchez · Universidad de Granada · Facultad de Filosofía y Letras · Departamento de Lingüística
General y Teoría de la Literatura · Campus de Cartuja, s/n · 18071-Granada (España) · redaccion.entretextos@gmail.com
Entretextos Nº 3 Mayo 2004
Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura
ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm

Domingo Sánchez-Mesa Bajtín ante la semiótica de la cultura

Abundemos ahora en las diferencias que ya estamos viendo surgir entre


la semiótica lotmaniana y la poética del Círculo de Bajtín. Si recordamos, el
dinamismo propio del mecanismo de la cultura (Lotman 1970, 1974) es
descrito por la Escuela de Tartu en términos de la oposición entre las que
Bajtín llamaba fuerzas centrífugas y fuerzas centrípetas, unas de tipo expansivo, que
pugnan por ampliar el espacio cultural y las otras de tipo restrictivo, que tratan
de disminuirlo o, por lo menos, de mantener el statu quo vigente (homología
entre los conceptos de novela y cultura). Este paralelismo u homología entre los
conceptos de cultura en Lotman y el de novela en Bajtín, especialmente
subrayado por los exégetas del primero, me llevan a plantearme una cuestión
primordial en mi exposición: ¿se puede contar a Bajtín entre las teorías sistémicas de la
literatura?
En la visión sistémica de la literatura que tiene Lotman ésta se define
como una organización y al mismo tiempo como un mecanismo que se
autoorganiza. El funcionamiento de este mecanismo revela el equilibrio
siempre inestable de esa organización y el dinamismo constante en las fronteras
entre lo literario (lo canónica u oficialmente reconocido como tal) y lo no
literario, así como, dentro del sistema literatura, entre la literatura cimera (en la
cumbre de la aceptación canónica en cuanto a su calidad estética) y masiva (las
manifestaciones populares, más cercanas al folclor, normalmente arrinconadas
en estratos secundarios del sistema), categorías que, siendo fruto de una
tipología axiológica, pueden variar e incluso intercambiar sus posiciones entre
el centro y la periferia del sistema. La riqueza indudable de los análisis basados
en esta descripción estructural funcional del sistema semiótico ‘literatura’, con
sus importantes implicaciones para una incipiente teoría del canon (Pozuelo
1996) llevan a Lotman bastante más lejos que Bajtín, en cuanto al análisis del
funcionamiento institucional, pragmático, de las prácticas literarias; sin
embargo carecen a menudo de la fuerza crítica del análisis discursivo de Bajtín,
más atento al componente axiológico que preside la penetración de unos
estratos en otros que a la permutación o alternancia entre complementarios.
La principal reserva que suscita el planteamiento y explicación en
clave estructural de la cultura y los sistemas semióticos o formas de
comunicación, entre las que se encontraría la literatura, es para Bajtín la

proceso de recodificación— sino más bien en esa confrontación, incesablemente cambiante,


entre el texto y el contexto. Este es el texto de Lotman citado por Lachmann y extraído de sus
Lectures in Structural Poetics: “Es evidente que la semanticidad artística real de los elementos del
texto puede entenderse tan sólo en relación con los elementos extratextuales. Una misma suma
de elementos textuales que han sido puestos en contacto con diferentes estructuras
extratextuales crea un efecto artístico diferente.
Sólo la relación de la suma total de todos los elementos artísticos a todos los niveles
en su interacción y su relación con la suma total de los elementos y relaciones extratextuales
puede considerarse una descripción completa de la estructura de la obra dada” (Lotman 1964:
164, cfr. Lachmann 1987: 19) [mi trad.].

5/11

Dirección y edición: Manuel Cáceres Sánchez · Universidad de Granada · Facultad de Filosofía y Letras · Departamento de Lingüística
General y Teoría de la Literatura · Campus de Cartuja, s/n · 18071-Granada (España) · redaccion.entretextos@gmail.com
Entretextos Nº 3 Mayo 2004
Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura
ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm

Domingo Sánchez-Mesa Bajtín ante la semiótica de la cultura

despersonalización que dicho análisis trae como consecuencia. En su opinión es


fundamental mantener plena conciencia del absoluto posicional (toda producción
de sentido es una respuesta responsable a respuestas previas) desde el que se
produce todo enunciado, así como su carácter responsivo.
La aspiración final de un programa como el de Tartu-Moscú, en
último término 6 , es el de descubrir unas constantes que permitan describir el
funcionamiento de la semioesfera y, a partir de esos rasgos, construir una
gramática de la cultura desde la que poder ensayar una tipología de las culturas.
La diversidad de preocupaciones y campos en los que Lotman investiga “está
presidida por la búsqueda de una explicación unitaria, totalizadora, de la
diversidad de sistemas sígnicos” (Cáceres 1993: 13). La intención de Bajtín se
puede calificar de bastante menos científica, en el sentido de aislar invariantes,
construir modelos....
La discusión de la noción de arte como lenguaje, como sistema
modelizante secundario, y de la noción misma de modelo o sistema con la que
Lotman define la cultura nos dará otra de las claves de la distinta orientación de
ambos proyectos. Lotman define lo artístico, así pues, como un lenguaje
secundario de comunicación, como uno de los sistemas modelizantes secundarios, los
cuales (al igual que todos los sistemas modelizantes semiológicos) se
construyen a modo de lengua. Bajo este rótulo se agrupan aquellas formas de
comunicación que, entendidas como lenguajes, como sistemas de signos
organizados cuya estructura es posible definir y reconstruir, se configuran
sobre el modelo de la lengua natural (sistema primario). El arte por tanto, según
esta concepción, tal y como la glosa Jenaro Talens, “es secundario porque
funda en ese segundo nivel del uso específico connotativo el carácter artístico
de su comunicabilidad. Modelizante, porque, construido sobre el modelo de la
lengua natural (y no necesariamente sobre la misma lengua natural), no remite a
él para su decodificación sino que construye, al construirse, su propio modelo.
Si la lengua natural nos impone la forma de ver la realidad objetiva (vemos con
ojos estructurados lingüísticamente) el texto artístico proyecta sobre esa misma
realidad su propio modelo” (Talens 1988: 34).
Nada que objetar, desde una óptica bajtiniana, al carácter secundario
del arte y de la literatura 7 , como tampoco a su capacidad y función modelizante o

6 Ello sin perjuicio de que Lotman defina la semiótica de la cultura como una “disciplina que
examina la interacción de sistemas semióticos diversamente estructurados, la no uniformidad
interna del espacio semiótico, la necesidad del poliglotismo cultural y semiótico” (1981: 16).
7 Ya Voloshinov reconocía el carácter primario de la palabra como material privilegiado de la

comunicación cotidiana (1929: 38), mientras Medvédev describía la particular condición


superestructural del arte como fenómeno ideológico (1928).

6/11

Dirección y edición: Manuel Cáceres Sánchez · Universidad de Granada · Facultad de Filosofía y Letras · Departamento de Lingüística
General y Teoría de la Literatura · Campus de Cartuja, s/n · 18071-Granada (España) · redaccion.entretextos@gmail.com
Entretextos Nº 3 Mayo 2004
Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura
ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm

Domingo Sánchez-Mesa Bajtín ante la semiótica de la cultura

creadora de realidad 8 . La dificultad se plantea, insisto, en la elección de la lengua


como modelo y sobre todo por el concepto que Lotman tiene de aquélla como
sistema semiótico de elementos invariables, estructuralmente organizado. Desde
mi interpretación de la poética bajtiniana esta definición del Arte o de la
Literatura no plantearía mayor problema si el concepto de lengua sobre el que
se hubiera apoyado hubiera sido el de la lengua como discurso, ya que así se
habría superado la sima abierta entre lenguaje artístico y texto artístico, a la vez
que se habría evitado esa impresión de cierto rigor causalista (estructural) que
producen los análisis culturales de Lotman y sus seguidores 9 .
¿Cuál podemos decir, finalmente, que es la actitud de Bajtín ante la
semiótica de la cultura?. Entre sus notas finales, y a propósito de sus
reflexiones sobre cuál ha de ser la metodología más conveniente para las
ciencias humanas, Bajtín (sin dejar de ponderar los logros de la joven semiótica
soviética) establece abiertamente su actitud frente al estructuralismo. Allí hace
alusión al carácter mecanicista de las categorías estructuralistas (oposición, cambio de
códigos), al efecto de formalización y despersonalización que tienen dichas categorías
así como el establecimiento de todas las relaciones entre los elementos
estructurales en un plano lógico-abstracto, “mientras que yo —replica— en
todo oigo voces y relaciones dialógicas entre ellas” (Bajtín 1979c: 392). El
último Bajtín está francamente preocupado por la reificación del sentido en las
ciencias humanas. Las palabras, los lenguajes, no son cosas, y mucho menos el
sentido, que no puede encerrarse en una red de relaciones formales
establecidas en función de una serie de oposiciones, puesto que, antes de nada,
ese sentido es personalista: en él siempre existe pregunta, invocación y anticipación de la
respuesta, en él siempre existen dos (como el mínimo dialógico). El problema, entiende
Bajtín, del método estructural es que sólo existe un solo sujeto —el investigador
científico— y que los objetos de su investigación se convierten en conceptos.
En el fondo de estas diferencias se encuentra la elección por parte de
Lotman del modelo, importado ya por Jakobson, de la teoría de la información
cuya asimilación por parte de la semiótica soviética determinó que el análisis de
la comunicación y la lectura se produjese ante todo en términos cognoscitivos,
siendo entonces perfectamente lícito (Lotman 1970) aplicar al texto artístico la
medición de la entropía (cantidad de información) del lenguaje que llevara a
cabo el matemático A.N. Kolmogorov. Para Bajtín la literatura no es algo
mensurable en términos de la cantidad de información que es capaz de portar
el texto poético, sino el escenario de las relaciones dialógicas, de la

8 Baste recordar la alusión bajtiniana al poder reglamentador de la primera prosa novelesca en


los géneros de la vida cotidiana (conversación, cartas, diarios) e incluso en el pensamiento práctico
y en el estilo de vida, creando ‘personajes literarios’ y acciones ‘literarias’ (1975b: 198).
9 No sirve alegar en descargo de Lotman su conciencia expresa del peligro de esta separación

entre lenguaje artístico y mensaje-texto artístico y el que aclarase que se servía de ella sólo en
un nivel abstracto como necesaria en la fase previa de la investigación.

7/11

Dirección y edición: Manuel Cáceres Sánchez · Universidad de Granada · Facultad de Filosofía y Letras · Departamento de Lingüística
General y Teoría de la Literatura · Campus de Cartuja, s/n · 18071-Granada (España) · redaccion.entretextos@gmail.com
Entretextos Nº 3 Mayo 2004
Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura
ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm

Domingo Sánchez-Mesa Bajtín ante la semiótica de la cultura

construcción y apropiación de las distintas formas de otredad, a las que sólo


puede llegarse a comprender desde una perspectiva ética y evaluativa, nunca
desde el afán epistemológico.
En definitiva, aunque podría invocarse una evidente sintonía de
propósitos en la base de los proyectos del Círculo de Bajtín y de la Escuela de
Tartu-Moscú, unidad inspirada en la común convicción de la imbricación entre
arte y vida, entre ciencias humanas y naturales, sin embargo, los caminos
escogidos en cada caso son distintos. Lotman parte de la teoría de la
información y la cibernética para hacer más inteligible el fenómeno artístico y
proponerlo como modelo del funcionamiento estructural global de la cultura.
Bajtín propone el método propio de los saberes históricos, la comprensión
dialógica, como metalenguaje apropiado para cualquier clase de conocimiento,
en busca de un tipo de racionalidad auténticamente dialógica y, por tanto,
trazando el vector de la investigación en sentido inverso: del arte, de la
literatura a la pluralidad de prácticas de interacción sociosemiótica en las que
está implicado el hombre en la unidad de la cultura.
Sin entrar en pormenores en este capítulo de diferencias, lo cierto es
que éstas pueden sintetizarse en una cuestión de actitudes o talante que tiene su
reflejo, claro está, en las conclusiones a los que dichas actitudes llevan a cada
uno de ellos. Me estoy refiriendo al distinto lugar y estimación que merecen la
cuestión de la ideología (del valor) y del estatuto científico del quehacer teórico:
una desautorización del cientifismo en el caso de Bajtín frente a un déficit de
ideología en el caso de Lotman (Lachman 1987). Este último no compartiría
por tanto —o al menos no se muestra tan consciente de ello— el énfasis del
Círculo de Bajtín en subrayar la presencia constituyente de la ideología tanto en
toda práctica semiótica como en la metapraxis destinada a interpretarla.
Sea como sea, el caso es que ambos pensadores se alinean éticamente
del lado de la heterogeneidad y la no cerrazón de los tipos culturales, como
diría Lotman. Las ideas de apertura y proceso, la valoración positiva de una
cultura cuyos límites no son fijos son la garantía de libertad y una defensa de la
continuidad (no lineal, sino quebrada) de la historia. No sería justo olvidar,
para ser consecuente con la dialogicidad del propio Lotman, el viraje o la
inmersión más decidida en lo histórico patente en sus últimos trabajos, donde
se contempla la explosión de los códigos por mor de los elementos imprevisibles
del sistema cultural. Tal es el caso ya de su artículo «Sobre la dinámica de la
cultura» (1992a), donde Lotman se muestra mucho más preocupado por el
impacto del cambio histórico —al que ahora se refiere significativamente como
explosiones— y por la posibilidad de describir el doble carácter (predecible e
impredecible) del proceso dinámico de la historia de la cultura como el camino
hasta la liberación de la palabra respecto de la cosa o, lo que es lo mismo, de la
constitución y explotación de las posibilidades de la función semiótica como
tal. Se observa una dinamización y mayor flexibilidad en el discurso teórico,

8/11

Dirección y edición: Manuel Cáceres Sánchez · Universidad de Granada · Facultad de Filosofía y Letras · Departamento de Lingüística
General y Teoría de la Literatura · Campus de Cartuja, s/n · 18071-Granada (España) · redaccion.entretextos@gmail.com
Entretextos Nº 3 Mayo 2004
Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura
ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm

Domingo Sánchez-Mesa Bajtín ante la semiótica de la cultura

una menor obsesión por formalizar y precisar las constantes que aseguran la
vertiente cíclica de la historia cultural, dejando más espacio al aspecto lineal o
diferencial de ese proceso, al tiempo que se difumina la validez de la dicotomía
entre sistema de la lengua y discurso. Igualmente, en «Sobre el papel de los
factores casuales en la evolución literaria» (1989), encontramos un nuevo
énfasis en el papel activo del destinatario así como de lo casual en ese juego entre
texto y códigos en el que surge los significados artísticos. Muy significativo, por
otra parte, es que Lotman llegue a sostener que el texto, más que producto
causal de una lengua, con frecuencia antecede a la aparición de la lengua y la estimula,
así como su distinción entre el funcionamiento de los procesos cognoscitivos (la
ciencia) y los creativos (el arte).
Así pues, el último Lotman, el autor de Cercare la strada. Modelli della
cultura (1994) y de La cultura e l’explosione (1992b) nos revela el momento más
dialógico de su pensamiento. Aquí el acercamiento al cambio histórico, que es
ya más un cambio de sentido que de significado, niega toda determinación
causalista de tipo estructural, abandonando el binarismo del sistema de
oposiciones en que se basaban análisis anteriores por un sistema más terciario,
por lo tanto más dialógico, menos estructural. El declarado humanismo de
estos textos postreros, junto a un tono más profético que científico, recuerdan
en algo el personalismo de los últimos textos de Bajtín.
En resumen, consideradas repito como conjuntos heterogéneos, se
trata de dos respuestas distintas al intento por teorizar la dialéctica
identidad/oposición o iteratividad/iterabilidad. Ocupan paradigmas o lugares
teóricos distintos (semiótica en el caso de Lotman, hermenéutica crítica en el de
Bajtín) si bien es evidente, sobre todo si tenemos en cuenta al último Lotman,
que ambos proyectos pueden iluminarse recíprocamente con extraordinario
provecho.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bajtín, Mijaíl M. (1975a; 1924). «El problema del contenido, el material y la


forma en la creación literaria», en Teoría y estética de la novela; Helena S.
Kriúkova y V. Cazcarra (trads.). Madrid, Taurus 1989, p. 13-75.
— (1975b; 1934-35). « La palabra en la novela», en Teoría y estética de la novela, p.
77-236.
— (1979a; 1959-61). «El problema del texto en la lingüística, la filología y otras
ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico», en Estética de la

9/11

Dirección y edición: Manuel Cáceres Sánchez · Universidad de Granada · Facultad de Filosofía y Letras · Departamento de Lingüística
General y Teoría de la Literatura · Campus de Cartuja, s/n · 18071-Granada (España) · redaccion.entretextos@gmail.com
Entretextos Nº 3 Mayo 2004
Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura
ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm

Domingo Sánchez-Mesa Bajtín ante la semiótica de la cultura

creación verbal. Tatiana Bubnova (trad.). México, Siglo XXI, 3º ed. 1989
(1º ed. 1982), p. 294-323.
— (1979b; 1970-71). «De los apuntes de 1970-1971», en Estética de la creación
verbal; p. 354-380.
— (1979c; 1974). «Hacia una metodología de las ciencias humanas», en Estética
de la creación verbal, p. 381-396.
Bajtín, Mijaíl M. (Medvedev, Pavel N.) (1928). El método formal en los estudios
literarios. Introducción crítica a una poética sociológica. T. Bubnova (trad.); A.
Rodríguez Monroy (pról.). Madrid, Alianza Universidad, 1994.
Cáceres Sánchez, Manuel (1993). «Presentación. La Escuela semiótica de Tartu-
Moscú, treinta años después», en Iuri Lotman y la Escuela semiótica de
Tartu-Moscú, treinta años después. Nº especial de Discurso (Revista
Internacional de Semiótica y Teoría Literaria), nº 8, Sevilla, Alfar/AAS., p. 7-
20.
Lachmann, Renate (1987). «Value Aspects in Jurij Lotman’s Semiotic of Text»,
Dispositio, vol. XII, Nos. 30-32 Semiotic/Philological Perspectives, p. 13-33.
Lotman, Iuri (1970). La estructura del texto artístico. Trad. V. Imbert. Madrid,
Istmo 1978.
— (1973a). «El problema del signo y del sistema sígnico en la tipología de la
cultura anterior al siglo XX». En: Lotman, J. y Escuela de Tartu (1979),
Semiótica de la cultura. Jorge Lozano (Intr. sel. y notas); N. Méndez
(trad.). Madrid, Cátedra, p. 41-66.
— (1973b). «Sobre el contenido y estructura del concepto de literatura artística».
Criterios; La Habana; nº 31, 1994, p. 237-257.
— (1974). «Un modelo dinámico del sistema semiótico». En: Lotman, J. y
Escuela de Tartu (1979), Semiótica de la cultura, p. 93-110.
— (1981). «La semiótica de la cultura y el concepto de texto». En La escuela de
Tartu. Homenaje a Iuri Lotman; nº especial de Escritos nº 9, Desiderio
Navarro (ed. y trad.); Universidad de Puebla, p. 15-20.
— (1989). «Sobre el papel de los factores casuales en la evolución literaria»; en
Iuri M. Lotman y la escuela semiótica de Tartu-Moscú. Treinta años después. Nº
especial (8) de la revista Discurso (Asociación Andaluza de Semiótica);
M. Cáceres (ed.), trad. de Rafael Guzmán, 1993; Sevilla, p. 91-100.
— (1992a). «Sobre la dinámica de la cultura». En Iuri M. Lotman y la escuela
semiótica de Tartu-Moscú. Treinta años después; p. 91-102.
— (1992b). La cultura e l’esplosione. Prevedibilità e imprevedibilità. Milano, Feltrinelli,
1993.

10/11

Dirección y edición: Manuel Cáceres Sánchez · Universidad de Granada · Facultad de Filosofía y Letras · Departamento de Lingüística
General y Teoría de la Literatura · Campus de Cartuja, s/n · 18071-Granada (España) · redaccion.entretextos@gmail.com
Entretextos Nº 3 Mayo 2004
Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura
ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm

Domingo Sánchez-Mesa Bajtín ante la semiótica de la cultura

Lotman, Iuri y Uspenski, Borís (1971). «Sobre el mecanismo semiótico de la


cultura». En: Lotman y Escuela de Tartu (1979) Semiótica de la cultura,
p. 67-92.
Pozuelo Yvancos, José María (1996). «El canon en la teoría literaria
contemporánea»; Eutopías, 2ª época. Documentos de trabajo. Valencia, ed.
Episteme, S.L.; vol. 108.
Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (1995). «El gran tiempo. Más allá de los
límites (¿?) de la literatura». En J. Romera Castillo, M. García-Page y
F. Gutiérrez Carbajo (eds.) Bajtín y la literatura. Actas del IV Simposio
Internacional del seminario de Semiótica literaria y teatral (Madrid, UNED, 4-6
julio 1994). Madrid, Visor, p. 389-400.
Talens, Jenaro (1988). «Práctica artística y producción significante. Notas para
una discusión». En: Talens, J. y otros Elementos para una semiótica del
texto artístico. Madrid, Cátedra, 4ª ed. p. 17-60.
Voloshinov, Valentin N. (1929). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Bubnova, T.
(trad.); Madrid, Alianza Universidad, 1992.

______________
© Domingo Sánchez-Mesa Martínez, 2004-2008. El copyright de los artículos publicados en
Entretextos pertenece a sus autores, del mismo modo que, en el caso de las traducciones, los
derechos de las mismas pertenecen a los traductores. Los artículos pueden ser enlazados o
reproducidos electrónicamente para fines docentes e investigadores, sin alteraciones e
indicando su procedencia. Se debe citar la dirección electrónica (URL), así como el nombre del
autor —y del traductor, dado el caso—, cuando se reproduzca, distribuya o comunique
públicamente el contenido de estas páginas, en todo o en parte. En el caso de una
reproducción total en internet o en revista impresa, se debe obtener autorización expresa de
Entretextos, así como del autor —y al traductor, dado el caso— o de quien posea los derechos
de autoría o de traducción. Se prohíbe la reproducción total de artículos en formato de libro
impreso sin permiso previo por escrito de Entretextos.
Esta edición en pdf, revisada y corregida, está disponible desde diciembre de 2008.

Cómo citar este documento:


Domingo Sánchez-Mesa Martínez. «Bajtín ante la semiótica de la cultura». Entretextos. Revista
Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura. Nº 3 (Mayo 2004). ISSN 1696-7356.
<http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/pdf/entre3/domingo.pdf>

11/11

Dirección y edición: Manuel Cáceres Sánchez · Universidad de Granada · Facultad de Filosofía y Letras · Departamento de Lingüística
General y Teoría de la Literatura · Campus de Cartuja, s/n · 18071-Granada (España) · redaccion.entretextos@gmail.com

También podría gustarte