Está en la página 1de 15

Departamento

Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio


Integrantes:
 Karina Villalva
 Marjorie Gualoto
 Jazmín Pila
 Joseph Dario
Asignatura: Metodología para la Investigación
NRC: 3060
Índice
1. Modelo de trabajo de la empresa Google (teoría)

2. Recreación
En el lenguaje cotidiano la recreación es sinónimo de entretenimiento, divertimento,
actividad sin esfuerzo y no demasiado importante, que se desarrolla en un tiempo de
poco valor social, en el tiempo no productivo, y se presenta como una actividad
voluntaria. Aunque es un término de uso habitual, a la hora de definirlo no se
encuentran demasiadas aproximaciones, pues encierra muchas actividades de distinta
índole: juegos, actividades creativas, consumo cultural, turismo, entre otras. Digamos
entonces que no es la actividad misma la que define a la recreación sino la actitud con la
que el individuo se enfrenta a ella; la disposición del sujeto y la propia elección son
factores fundamentales para poder definirla. Cualquier actividad puede ser considerada
recreativa, siempre que alguien se dedique a ella por su voluntad, en su tiempo
disponible, sin otro fin que el del placer por la propia actividad.
A partir de esto cualquier aproximación al concepto de recreación tendrá una relación
marcada con la concepción del ocio o tiempo libre, su relación con el trabajo, la noción
de libertad, el tipo de actividad, la percepción subjetiva de quien la realiza, entre otras.

Lo recreativo se vincula al concepto de ocio como una forma particular de ocio,


entendido este como «[…] una forma de utilizar el tiempo libre mediante una
ocupación autotélica y autónomamente elegida y realizada, cuyo desarrollo resulta
placentero al individuo».2 TRILLA BERNET, Jaume (1993). Otras educaciones.
Barcelona: Anthropos. Pág. 60.
. La cuestión del ocio estuvo presente en todas las culturas (3), desde la antigua Grecia,
donde era un tiempo integrado, de dedicación a la formación de la persona, al
gobierno de sí, pasando por el Imperio Romano, donde se transformó en un instrumento
de masas, donde los espectáculos y las fiestas organizados por el Estado tenían el claro
objetivo de dominación y de creación de conformidad. En definitiva, el ocio para los
romanos era instrumental: un medio de control político sobre el pueblo. A partir del
siglo XVII surgen nuevos valores morales y religiosos que consideran el trabajo una
virtud suprema y el ocio un indeseable vicio. El protestantismo y el puritanismo inglés
contraponen de manera absoluta trabajo y ocio: uno es productivo y el otro
improductivo. El ocio es una pérdida de tiempo que ha de eliminarse de la vida de
cualquier individuo que quiera salvarse o mantener una posición social decorosa.
3 Para más información sobre la historia del ocio consultar PUIG ROVIRA, JM y J
TRILLA (1996). La pedagogía del ocio, Barcelona: Laertes

Durante el siglo XX esto se modifica de forma acelerada. El trabajo está separado del
resto de la vida de los hombres. El aumento del tiempo libre (reducción de la jornada de
trabajo, fines de semana, vacaciones) permite la planificación de actividades para todos
los sectores sociales. Deja de ser considerado un tiempo improductivo y se transforma
en una verdadera industria económicamente rentable. Es un tiempo liberado de la
producción y disponible para el consumo. A partir de la segunda mitad del siglo XX
empiezan a aparecer distintas visiones de la sociología del ocio y en consecuencia de
una pedagogía del ocio. Se abren, por lo menos, dos visiones: el paradigma
funcionalista (Friedman, Dumazedier y otros) y el paradigma marxista (Escuela de
Frankfurt, Munné y otros.)
Paradigma funcionalista
El ocio cumple una función social en la preservación de una sociedad estable,
equilibrando las disfunciones que producen otras actividades humanas, especialmente el
trabajo. El papel del ocio es compensar estas disfunciones del sistema social
permitiendo el descanso, la diversión y el desarrollo personal y cultural de los
individuos. Esta teoría de la 3D (descanso, diversión, desarrollo) será el pilar del
paradigma. Considera un tiempo social fragmentado, con oposición de tiempo de
trabajo y tiempo libre; es en este último que se va a desarrollar el ocio, entendido como
la vivencia subjetiva que conduce a la realización del ser y al desarrollo personal. El
tiempo libre pertenece al individuo y no está condicionado socialmente; en esto radica
la libertad del tiempo libre, en la capacidad de desarrollar actividades libremente
elegidas y afectadas a la esfera de lo privado. Este paradigma generó una utopía en la
que se concretarían la autonomía del individuo, la democratización de la cultura y la
humanización de la tecnología.

Paradigma marxista
Los marxistas usan la denominación tiempo libre en contraposición al ocio, pues ven el
ocio como representante de valores individuales, contrario a sus ideas. Por otro lado,
ven en el tiempo libre espacio para el desarrollo personal y social, un tiempo para la
acción en palabras de Arendt»5 Las tres actividades fundamentales de la condición
humana: labor (la actividad correspondiente al proceso biológico del cuerpo humano),
trabajo (la actividad que corresponde a lo no natural de la exigencia del hombre) y
acción (actividad que se da entre los hombres sin la mediación de cosas o materia).
Arendt, Hannah (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós. Pág. 21.
«La acción, única actividad que se da entre los hombres sin la mediación de cosas o
materia, corresponde a la condición humana de la pluralidad, al hecho de que los
hombres, no el Hombre, vivan en la Tierra y habiten en el mundo. Mientras que todos
los aspectos de la condición humana están de algún modo relacionados con la política,
esta pluralidad es específicamente la condición —no sólo la conditio sine qua non, sino
la conditio per quam— de toda vida política». 6 Arendt, Hannah (2009). La condición
humana. Buenos Aires: Paidós. Pág. 21.
Tomando como punto de partida esta perspectiva surgen por lo menos dos corrientes de
recreación. La animación sociocultural. Surge inicialmente en Francia y España como
metodología de la educación de adultos y la educación permanente. Se configura como
una metodología (la animación, que hace referencia a los animadores) y como un
movimiento socio pedagógico en sí mismo, que pretende la participación social y la
democratización de la cultura desde una clave de trabajo comunitario.
Según J. Trilla Bernet:
«[…] entendemos por animación sociocultural el conjunto de acciones realizadas por
individuos, grupos o instituciones, en el marco de un territorio concreto, sobre una
comunidad o sector de la misma, con la finalidad principal de favorecer la
participación activa de sus integrantes en el proceso de su propio desarrollo social y
cultural».7 TRILLA BERNET, Jaume (1993). Otras educaciones. Barcelona:
Anthropos. Pág. 100
Podríamos decir entonces que es una pedagogía de la participación comunitaria, que
toma lo recreativo como forma fundamental de su accionar metodológico.
La recreación educativa.
Es la más desarrollada en Uruguay, sobre todo a partir de la década de 1980. Surge de la
educación infantil, vinculada a la llamada «educación no formal». Se plantea como un
modelo de intervención educativa a largo plazo, como modelo vivencial en el ocio.
Tiene un carácter formador que se basa en situaciones, vivencias y experiencias que
dotan al sujeto de aprendizajes para la autonomía en el uso del tiempo.
Si el recreacionismo se centra en la actividad, esta concepción lo hace en el desarrollo
de proyectos que apunten a la autonomía del sujeto en todos sus tiempos. Si la
animación sociocultural trabaja a partir de los emergentes grupales, la recreación
educativa lo valida pero poniendo énfasis en el cumplimiento de objetivos (individuales
o grupales). Estaríamos entonces frente a una pedagogía del proyecto.
Podemos concluir que los conceptos de ocio y de tiempo libre han ido cambiando a lo
largo de la historia, de la mano del cambio en la concepción del tiempo humano, la
estructura social y el trabajo. Pensarlo como un tiempo funcional a otro (el del trabajo,
basado en 7 TRILLA BERNET, Jaume (1993). Otras educaciones. Barcelona:
Anthropos. Pág. 100. La perspectiva funcionalista) o como un tiempo con valor en sí
mismo (integrado al resto de la vida, desde la perspectiva marxista) cambia
radicalmente la forma como afrontamos la tarea recreativa.
A modo de cierre de este apartado nos parece importante resaltar las distintas visiones
acerca de la recreación y la necesidad de tomar una postura en lo que nos atañe.
Pensar en la recreación en las escuelas nos lleva a tomar decisiones en cuanto al para
qué de esta actividad. Podríamos pensar que la recreación aporta a la escuela en general
y a la Educación Física en particular una actividad distendida y placentera con un fin en
sí misma, que divierte y distrae. Si esto no va acompañado de una intencionalidad
educativa caeremos en un activismo funcional, en una disgregación entre un tiempo útil
y trabajoso (el aula) y un tiempo de distensión y divertimento (la recreación en el marco
de la Educación Física). Las estructuras sociales y del mundo del trabajo están
cambiando a un ritmo vertiginoso y es necesario pensar cuál es el lugar de la recreación
hoy, cuando la utilización de los tiempos es distinta y la desocupación y la
multiocupación son extremos que atentan contra la vivencia plena del ocio.
Los medios de comunicación nos bombardean constantemente indicándonos qué
consumir y cómo consumir nuestros tiempos disponibles. Educar en función de la
utilización del tiempo disponible es también una tarea de la educación. Nos parece
importante la posibilidad de la educación en y para el tiempo libre, que otorgue un
carácter intencionado a nuestras acciones para que sean educativas. Esto implica un
desarrollo participativo y generador de experiencias en los sujetos, que parta de sus
intereses y los potencie. Para esto es necesario enriquecer el medio, brindar a los sujetos
nuevos horizontes en el uso de sus tiempos, mediar con lo que la cultura ofrece y
proponer una mirada crítica que le dé un sentido a la acción. En este sentido, creemos
que el juego, ya sea propuesto por el profesor de Educación Física o por los propios
niños, ocupa un lugar importante en la práctica recreativa. Desarrollaremos a
continuación algunas ideas que nos permitan reflexionar sobre este fenómeno.
(Espiga)
2.1. Relación de la recreación con la productividad

Recreación en el trabajo
Cada día, resulta más común en las empresas, la concesión de permisos o licencias a
causa de estrés, cansancio, acoso, entre otros padecimientos de índole laboral cuyas
causantes son los clásicos exceso de trabajo, presiones, mal ambiente laboral y
relaciones interpersonales deficientes. Es por esto que las empresas han debido recurrir
a métodos alternativos para la canalización y mejoramientos de estas condiciones
nocivas, que afectan directamente a la productividad y al bienestar de sus trabajadores.
De allí que, una gran cantidad de las empresas, acostumbran a realizar actividades de
recreación y esparcimiento. Una programación de horarios diarios, o semanales de
elementos recreativos, colaboran en el esparcimiento, la creación de lazos
interpersonales y la relajación entre los trabajadores, pero la disponibilidad de estos
tiempos destinados a las actividades recreacionales depende de la empresa y de la
cantidad de empleados.

La recreación laboral poco promovida sobre todo en el sector industrial, ha ido ganando
terreno, sobre todo en los últimos años, debido a la importancia que como factor de
motivación e integración tiene en los trabajadores. Sus programas están integrados
regularmente por: actividades sociales, culturales, físicas y al aire libre y han pasado a
formar parte importante de las negociaciones colectivas de las empresas.

Según a la Organización funlibre, recientes estudios hechos sobre todo en Estados


Unidos, demuestran el interés de los trabajadores por la preferencia de más tiempo libre
frente a mayores posibilidades de promoción. Esto ha sido comprobado mediante
estadísticas y seguimientos sobre la disminución en el ausentismo, accidentes en el
trabajo y la identificación de los trabajadores con la compañía. Actualmente, la
Recreación como componente importante del desarrollo integral del ser humano, ha
venido adquiriendo singular importancia en el mundo del trabajo, por cuanto, desarrolla
y mantiene la salud integral de los trabajadores, además, brinda estrategias para reducir
el estrés laboral, quizás causado por la fatiga acumulada, mejorando así la condición
física, mental, emocional y social del trabajador, accediendo a un mejor estilo y calidad
de vida, tanto dentro del ámbito laboral como fuera de éste. Los efectos directos de la
Recreación Laboral, se muestran cuando se mejora el clima de organización; que incide
en los estándares de atención, producción y nivel de rendimiento de los colaboradores
de una Empresa Pública o Privada. Hoy en día, posibilitar Programas y Proyectos de
Recreación en el Trabajo, se está convirtiendo en una exigencia ética y moral para los
gerentes y superiores jerárquicos de organizaciones de gobierno y empresas privadas,
porque que mejora el comportamiento de todos en el centro de trabajo.

Las ideas modernas sobre salud laboral, la socialización de los espacios humanos, la
responsabilidad social y el interés por alcanzar altos niveles de desarrollo empresarial,
guardan estrecha relación con el pensamiento de algunas Instituciones como la
Organización Internacional del Trabajo, y principios que se desprenden de los
postulados del trabajo decente, la integración de equipos de trabajo de alto rendimiento,
relaciones humanas, liderazgo entre otros.

Motivación y Recreación efecto en los trabajadores


La Motivación laboral está basada en la satisfacción de las necesidades, como
consecuencia del ámbito y factores laborales, estableciendo, que dicha satisfacción se
logra mediante diversos factores motivacionales que se describe como: el resultado de
diversas actitudes que tienen los trabajadores en relación al salario, la supervisión, el
reconocimiento, oportunidades de ascensos (entre otros) ligados a otros factores como la
edad, la salud, relaciones familiares, posición social, recreación y demás actividades en
organizaciones laborales, políticas y sociales. (Aguado, 1988:131). Como se ha
planteado la recreación es una actividad humana ligada directamente a las necesidades
de autorrealización. De allí que la motivación humana es uno de los aspectos esenciales
de la personalidad y núcleo de su estructura, las concepciones que realiza la corteza
cerebral entre los objetos en el plano de objetivos de estas necesidades y a su vez, a los
objetivos en excitaciones de la necesidad. Por otra parte, el estrés provocado por las
largas horas de trabajo, la rutina, las tareas que implican gran esfuerzo, llevan a la
desmotivación, falta de atención en las tareas laborales y por ende, ausentismo. Las
mayores problemáticas están relacionadas con la interacción entre las personas, la
participación activa, el intercambio de experiencias que les posibilite nuevos enfoques y
aprender en la interacción con otros.

En ese sentido, la recreación como una disciplina naciente tiene grandes e importantes
implicaciones en muchos campos del conocimiento. Es de vital importancia entender el
papel de la recreación como un fenómeno social que está al servicio del ser humano y
que aporta a la formación de personas integras. De esta manera, es necesario tomar
conciencia y analizar la situación, ya que la recreación es una actividad que va en
beneficio de la salud personal del individuo, así como de su entorno, para mejorar, con
ello, su motivación y calidad de vida.

Adicionalmente, se puede señalar a la recreación, como una herramienta de promoción


para el desarrollo de aspectos psicoemocionales en los trabajadores, como lo son: la
autoestima, las limitaciones, las potencialidades, la capacidad de superación, la
seguridad, el autoconocimiento, el trabajo en equipo, la responsabilidad, el bienestar, la
solidaridad y la autoestima, como fundamentos y oportunidades de desarrollo del
sentido del tiempo libre y el compromiso con una actividad que más allá de generar
placer y satisfacción, le otorga el desempeño de lo que pudiera ser también una
orientación importante de proyecto de vida. La recreación puede constituirse en un
satisfactor que contribuye a que las personas, a diferentes niveles, intensidades y
formas, puedan realizar necesidades humanas fundamentales. De allí que se debe
promover como generador de equilibrio y relax de la actividad humana, que logra un
equilibrio en los procesos sociales, emocionales y corporales en los trabajadores,
aspecto este imprescindible para el desarrollo de la persona como SER más elevado.

(Colina, 2011)
2.2. Actividades recreativas para la reducción del estrés
Existen métodos muy variados para recrear, no necesariamente implica empleo de
cantidades extraordinarias de dinero, podría ser por ejemplo, colocar en un lugar de la
empresa alguna mesa de pin-pon, de ajedrez o algún otro juego de mesa, de manera tal,
que los trabajadores, en su hora de descanso, puedan ir a esos lugares a entretenerse
antes de volver al trabajo. Dándole a estos la oportunidad de conocer a quien trabaja en
otras áreas de la empresa, y con quien probablemente no se ha compartido un dialogo
que se aleje de unos “Buenos días”. Además, brinda la oportunidad de estrechar
relaciones, de descubrir más allá de lo estrictamente profesional. Entre otros beneficios,
se podrá aumentar el nivel de identificación entre los trabajadores y empresa, evitando
así problemas de salud, lo que reduce notablemente la tasa de ausentismo en la empresa.
Está comprobado que la recreación y el esparcimiento, resultan ser elementos útiles y
necesarios a la hora de mantener las buenas relaciones, concentración, bienestar y salud.
Unos pocos minutos al día, podrán recargar las energías para continuar la jornada con
entusiasmo y renunciar por un rato a las presiones diarias que ayudan a entrar en un
caos que encaminan a problemas de todo tipo.

Las actividades recreativas son aquellas que distraen a las personas y las mueven a risa.
En nuestra cultura se subvalora la recreación, y si en la familia hay un problema se
tiende a restringirla más. Las actividades recreativas son un componente básico para el
desarrollo y la expresión de la creatividad. Adicionalmente, hacen que nos olvidemos
momentáneamente de nuestras preocupaciones, siendo, por lo tanto, capaces de
contrarrestar las consecuencias del estés y romper el ciclo de ansiedad que se señaló con
anterioridad.
Entre las actividades recreativas más recomendadas se encuentran: salir de paseo, visitar
familiares y amigos, ver películas humorísticas, ver u oír programas humorísticos,
participar en juegos de mesa, caminar, salir de compras, ir a un café, conversar sobre
temas ligeros con personas queridas, cocinar, ir a fiestas, bailar, pintar, escuchar música,
tocar algún instrumento musical, leer, etc. La risoterapia, o terapia de la risa, también es
una excelente forma de recreación. Es definida como una actividad grupal que dispone a
las personas física y emocionalmente para la risa, y está basada fundamentalmente, en la
gran cantidad de beneficios que la risa genera y que mejoran la calidad de vida de las
personas. Entre estos beneficios encontramos:
Estimula la liberación de endorfina (hormona de la felicidad).
Duplica la capacidad pulmonar.
Estimula el sistema muscular.
Relaja y contrae los músculos de la cara, tórax y abdomen, mejorando su tono.
Favorece la pérdida de calorías.
Aumenta la frecuencia cardiaca. 183
Limpia las paredes arteriales de pequeños cúmulos de colesterol.
Combate el dolor. 5 o 6 minutos de risa pueden actuar como un auténtico analgésico.
Bloquea las preocupaciones y alivia la depresión.
Rejuvenece.
Estimula las capacidades intelectuales y creativas.

(Belity., 2003)

3. Estrés
3.1. Recreación y reducción de los niveles de estrés
El estrés se ha convertido en el enemigo número uno en estos tiempos, sobre todo,
porque no solo nos afecta por dentro sino también siendo una amenazada para la
salud y de tal manera deteriorando nuestro aspecto físico.
(Salas, 2007) Define la recreación como un conjunto de actividades agradables que
producen gozo, realizadas durante el tiempo libre y que promueven el desarrollo
integral de la persona. Según la autora, las principales características de la
recreación incluyen: es un conjunto de actividades y experiencias, las actividades
son agradables y producen gozo, las actividades son realizadas en el tiempo libre,
las actividades son de educación no formal, las actividades contribuyen con el
desarrollo integral de las personas, la selección de las actividades es voluntaria, al
igual que la participación en las actividades es voluntaria. De esta manera así poder
reducir los niveles de estrés estimulando el cerebro y con juegos.
De tal manera podemos reducir los niveles con actividades como dice la autora de
manera voluntaria y en sus tiempos libres siendo que nuestra are recreacional
ayudara para la reducción de estrés ya que habrá juegos no tradicionales y una área
de descanso por los cual los estudiantes se puedan sentir muy a gusto y tranquilos,
también abra un ambiente muy relajado para que los estudiantes puedan hacer sus
deberes y descansar de tal manera reduciendo los niveles de estrés.
El estrés en los alumnos muchas veces llega hay un punto tan alto que no se sabe
qué hacer, y no saben que han maneras de poder controlar este factor que cada vez
se ve afectados por los estudiantes, una manera de despejar la mente y ayudar al que
cuerpo se siente relajado tanto mentalmente como física es la recreación, darles una
oportunidad de que la recreación ayude en las disminución del estrés queriendo
llegar también al punto de desaparecerla. Una manera de reducir los niveles de
estrés es por medio de la relajación y meditación ya que de esta formas ayuda
mucho al cuerpo estar tranquila y aliviada que es lo que se necesita para de tal
manera desarrollar y mejor trabajo ya sea en lo laboral, estudios, familia, etc.

3.2. Como influye el estrés en la productividad


(Ussher, (2001)), especialista de la Universidad de Sussex, Inglaterra, señalo en el
año de 2001 que México es uno de los países con mayores niveles de estrés en el
mundo, y que en las ciudades, se estima que el 50 % de las personas tienen algún
problema de salud mental de este tipo.
El estrés si influye demasiado en la productividad de una persona y en su
rendimiento por lo que su cerebro trabaja menos, y su capacidad no está a un 100%
causando de esta forma problemas en el trabajo o accidentes hay empresas por
ejemplo Google que ellos en su campo laboral tiene juegos y sitios relajadores
donde ellos pueden trabajar sin problemas no se les obliga a tener un trabajo forzado
ya que en lugar donde trabajan se siente más relajados y rinden más a la empresa y
por lo cual ha llegado hacer una de las mejores empresas.
Tomando este ejemplo de Google y su funcionamiento podemos aportar a la teoría
que una persona que trabaja o estudiante que se encuentra en un ambiente
controlador estresante su capacidad intelectual disminuye haciendo que el estudiante
no rinda bien, de tal modo que si una persona se encuentra en un lugar relajante y
con juegos ese estrés puede disminuir haciendo que el estudiante tenga un mejor
rendimiento. Un estudiante estresado suele ser más enfermizo, estar poco
motivado, ser menos productivo en sus estudios y tener menos seguridades
laborales y académicos. El estrés puede estar ocasionado por problemas domésticos
o académicos.
De acuerdo con la Organización internacional del Trabajo, el estrés laboral
constituye a un serio problemas a nivel social y económico, ya que perjudica la
salud del trabajador y disminuye la productividad de la empresa, haciéndolas menos
competitivas. Esto se traduce en un impacto económica que se estima puede causar
pérdidas de entre el 0.5%y el 3.5% PIB de los países. Del tal manera viendo así que
no solo afecta a la persona mismo y a la empresa sino también a la productividad del
país siendo así que las personas también sea afectadas en la salud tanto en nivel
físico como emocional, haciendo que de esta manera su desempeño disminuya y no
haiga una productividad con buenos resultados. Siendo que el estrés es un factor
negativo en la productividad sea de una empresa, persona, estudiante, etc. Ya que no
le permite poder trabajar de mejor manera.
La Organización Internacional del Trabajo, el estrés es una “Enfermedad peligrosa
para las economías industrializadas y en vías de desarrollo; perjudicando a la
producción, al afectar a la salud física y mental de los trabajadores”
De acuerdo con la Organización Internacional de Trabajo, siendo el estrés una causa
de disminución del PIB, también podemos aportar que no solo afecta a la
disminución de la productividad del estudiante y su bajo rendimiento, sino también
vemos afectado su salud ya que un alumno que no combata este factor pude llegar a
enfermarse.

3.3. Problemas relacionados con el estrés


Uno de los mayores factores al relacionarse con el estrés es la salud de la persona que lo
tiene y su baja productividad, una persona que no tiene estrés va a laboral más a dar
mejor en su trabajo o estudios, que una persona que si tiene estrés va a hacer un trabajo
a medias o al contrario causando problemas.
Otro problema que se encuentra mucho en las empresas es que al estar una persona muy
estresada esta puede cuásar accidentes laborales siendo que lastime a otros o a sí mismo.
(Cananach, 2004) Distingue que algunas de los factores estresantes en el contexto
laboral son:
 Factores intrínsecos al propio trabajo
 Factores relacionados con las relaciones interpersonales
 Factores relacionados con el desarrollo de la carrera profesional
 Factores relacionados con la estructura y el clima organizacional

El autor nos presenta una serie de factores de los cuales un estudiante pude llevar a tener
estrés. Unos de los problemas frecuentes causados por el estrés es el acumulamiento
excesivo de trabajo, deberes, etc. Y la obligación de tener que ser mejores antes la
sociedad esto estresa demasiado y nos obliga a ponernos en tensión cuando deberíamos
hacer las cosas porque nos gusta sin tenciones. Especialistas en psicología dicen que
ahora una de los mayores problemas ante una persona que sufre de estrés es la sociedad.
Que estamos ante el pensamientos que debemos superarnos más que otra persona y eso
acaba mentalmente como física a la persona de tal manera causándole un problema de
salud la Organización del trabajo internacional que hay 57% de suicidas por estrés en el
mundo, viendo de esa manera que el estrés puede llegar a afectar a una persona más de
lo que se ve.

4. Energía física y mental


4.1. Como influye el descanso en el aumento de energía
4.2. Alimentación y energía
5. Mala alimentación
En los estudiantes, el rápido desarrollo físico e intelectual, hace que los requerimientos
energéticos y nutricionales sean mayores. Se recomienda una dieta variada, completa,
equilibrada e hidratada, basada en el consumo moderado de todo tipo de alimentos y
una ingesta de cuatro comidas diarias. En la mayoría de los casos, los estudiantes
universitarios no cumplen con estos requisitos para llevar a cabo una buena
alimentación, por lo que se generan trastornos alimenticios, que a largo plazo acarrearán
problemas de salud. (Benavides, 2016)

La mayoría de adolescentes tiene bajo rendimiento físico, obesidad o incluso poca


estatura. Esto se debe a la mala alimentación diaria, a ingerir comidas nada saludables
para nuestro organismo, llamadas “chatarras”, que al paso del tiempo producen
enfermedades como diabetes, osteoporosis, gota, anemia, etc.

Para hacerle frente a este problema se debe ordenar a los dueños de bares de los
colegios la venta de alimentos sanos, como ensaladas de frutas, batidos, yogures,
cereales, etc.

Otra forma de mejorar la salud física es el constante ejercicio, dirigido por los
profesores de esa rama y darles a los jóvenes charlas para que hagan conciencia sobre
este problema y sus consecuencias. (Ojeda, 2011)

5.1. Problemas de salud relacionados con la mala alimentación


La mala salud puede deberse a un balance inadecuado de los nutrientes contenidos en la
dieta, ya sea por exceso o por defecto.
Tipos de enfermedades

Es popular el dicho que asegura que "una persona es lo que come". Existen múltiples
enfermedades relacionadas o provocadas por una deficiente nutrición, ya sea en
cantidad, por exceso o defecto, o por mala calidad:

 Enfermedades cardiovasculares: la causa más frecuente de reducción de


riesgo sanguíneo es la aterosclerosis, que consiste en un depósito de lípidos,
sobre todo colesterol, en la pared arterial, una infiltración de leucocitos y una
hipertrofia o hiperplasia de las fibras musculares lisas de la pared vascular.
 Diabetes tipo 2: en los países en vías de desarrollo se está observando un
incremento notable de la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (no
insulinodependiente), coincidiendo con los nuevos estilos de vida y hábitos
alimentarios.
 Obesidad: la obesidad, al margen de factores genéticos, se produce como
consecuencia de una ingesta excesiva de calorías y de la inactividad física. La
sociedad actual tiene una tendencia al sedentarismo y a la dieta hipercalórica,
por lo que la obesidad ha sido ya calificada como la epidemia del siglo XXI.
 Trastornos del comportamiento alimentario: en la sociedad actual se da una
gran contradicción entre la cantidad de alimentos disponibles y el canon estético
que obliga a mantenerse delgado. Es por esto que el individuo se ve sometido a
gran tensión y, en algunos casos, puede llegar a desarrollar trastornos del
comportamiento alimentario, como son la anorexia y la bulimia.
 Enfermedad oral (caries): la fermentación bacteriana de los azúcares presentes
en los alimentos genera diversos ácidos que producen la desmineralización
progresiva del esmalte dentario. El consumo frecuente de azúcares, junto a una
higiene bucal inadecuada, está estrechamente ligado con las caries y
las enfermedades periodontales. (Saludemia.com, 2017)

5.2. Influencia de la alimentación en el rendimiento


Alimentación y desempeño escolar
Helis (2004) sostiene:
Al relacionar alimentación y desempeño escolar, es importante destacar que el
aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro humano e involucra el
hecho de tener un adecuado nivel de alerta y de concentración mental para captar
información, analizarla y almacenarla en los circuitos neuronales, y luego poder evocar
esta información, cuando la queremos recordar.

Jakubowcizc (2001), citado por Helis (2004) afirma que “el cerebro es una intrincada
maraña de neuronas o células nerviosas y cables eléctricos interconectados entre sí
mediante sustancias químicas muy simples, en su mayoría proteínas cuyo papel es
transmitir mensajes de una célula nerviosa a otra. La conexión a través de sustancias
químicas, ocurre en todo el cerebro. Desde la más simple de las actividades de este
órgano como mover un dedo hasta las funciones más complicadas de la mente como
memoria, concentración mental, capacidad de análisis, abstracción, aprendizaje e
integración del pensamiento dependen de la capacidad que tenemos de producir estas
sustancias también llamadas neurotransmisores del impulso neuronal” (p.18).

En las primeras etapas de la vida de un niño las neuronas necesitan como materia prima
alimentos ricos en proteínas provenientes de la carne, pollo, pescado, leche y derivados
para poder elaborar las sustancias neurotransmisoras que interconectan a las neuronas
entre sí, y estructurar y poner en funcionamiento las interconexiones neuronales
necesarias para el aprendizaje, la memoria, la imaginación, entre otras.

Jakubowcizc (2001), citado por Helis (2004) estima que, “los quesos y la leche aportan
una sustancia denominada Triptófano cuya escasez produce la falta de síntesis de un
neurotransmisor denominado serotonina, y fallan los circuitos que requieren de esta
sustancia. La carne, el pollo y el pescado proveen de tirosina y fenilalanina, sustancias
esenciales para la síntesis de la noradrenalina y dopamina, que posibilitan el
desarrollo de los circuitos cerebrales que intervienen en la memoria, la concentración
el aprendizaje y la creatividad” (p.19).
Una vez establecido el desarrollo cerebral, la capacidad de atención de concentración y
de estar alerta, dependen prioritariamente de la existencia de un aporte continuo de
azúcar (glucosa) al cerebro. Esta necesidad se debe a que éste no tiene ningún sistema
para almacenar combustible así que continuamente debe tomar pequeñas cantidades de
glucosa de la sangre para poder seguir funcionando. Durante el sueño nocturno, el
azúcar sanguíneo se mantiene estable gracias a la producción hepática de la glucosa.

Pero, al despertar, entran en funcionamiento otros sistemas hormonales y los niveles de


glucosa sanguínea dependen del consumo de alimentos. Por lo tanto, de los alimentos
incluidos en el desayuno dependen el rendimiento escolar, la capacidad de
concentración y de estar alerta, de analizar la información y de evocar los
conocimientos aprendidos. Muy poco se le puede exigir a un estudiante si no le
garantizamos una nutrición que sostenga niveles intelectuales óptimos. A continuación,
Jakubowicz (2001), citado por Helis (2004) afirma que existen diferentes tipos de
desayunos los cuales son:

“El desayuno Inexistente. En estas horas, el cerebro no puede utilizar el combustible


de los alimentos consumidos el día anterior y si, a continuación del ayuno nocturno, el
alumno no desayuna, los niveles de azúcar sanguíneo sufrirán un continuo descenso,
que pondrá en marcha un sistema de emergencia ´´Reacción de alarma ´´, mediante este
el cerebro estimula la salida de cortisona, hacia los músculos que son ávidamente
destruidos. Dejando salir proteínas musculares que pasan a la sangre y son conducidas
al hígado donde se convierten en azúcar y vuelven a elevar los niveles sanguíneos de
glucosa, permitiendo al cerebro sobrevivir sin el desayuno.
Lo anterior indica que, la falta de concentración que presentan los alumnos cuando
asisten a sus centros de estudios sin desayuno, les dificulta el aprendizaje y les hace
difícil seguir mentalmente la clase que dicta el profesor, por esta razón se distraen en
clase, bostezan, se aburren y no aprenden casi nada, bajando sus calificaciones, por falta
de un desayuno adecuado.

Puro azúcar, Desayuno Equivocado. Paradójicamente un desayuno lleno de azucares


o harinas , en vez de mantener estables los niveles de glucosa ocasiona una baja de
azúcar o hipoglicemia reactiva a media mañana , de allí que , después de un desayuno
lleno de azucares como pan, arepas, cachitos, galletas, mermelada ,jugo de naranja
,refrescos, avena , café o té con azúcar , dulce ,entre otros , se producirá una violenta
elevación del azúcar sanguíneo, que estimula la producción de insulina y producirá una
baja de azúcar, unas dos horas después de haber terminado de desayunar.
Evidentemente este tipo de desayuno debe evitarse pues, los altibajos de glucosa que
produce afectan al cerebro durante las mañanas, entonces 80 % de este pone en marcha
sistemas de supervivencia y solo 20 % se dedica a poner atención, concentrarse,
resolver problemas y memorizar. Esto acarrea una fatiga o agotamiento mental durante
cada mañana y por supuesto, aunque el niño no pierde la inteligencia, la misma está por
debajo de su propia capacidad.

El desayuno con Proteína. En las horas matutinas se encuentran elevadas las hormonas
que convierten proteínas en energía, por ello un desayuno rico en proteínas, permite que
el cerebro las convierta en glucosa nueva cada vez que el azúcar sanguíneo muestre un
pequeño desnivel. Las proteínas de alta categoría cuando se ve consumen en la mañana,
se convierten en azúcar y proporcionan estabilidad de los niveles de glucosa sanguínea a
lo largo del día primordiales para el funcionamiento cerebral, sobre todo en las arenas
del aprendizaje y de la memoria, esto permite un excelente rendimiento escolar, evita la
fatiga mental, incrementa la capacidad de alerta, la concentración y la memoria” (p.19-
20)
Al agregar al menos 40 gramos de proteínas al desayuno, la glucosa sanguínea se
mantendrá estable por unas catorce horas, el cerebro no tenía que ocuparse más por
activar los sistemas de supervivencia y podrá dedicarse por entero a sus labores
intelectuales. En esas condiciones el niño no se vuelve más inteligente, pero si está en el
máximo de su capacidad mental e intelectual. De eta manera mama y papa pueden
esperar las más altas calificaciones escolares (p.18-21). (Avance, 2017)

5.3. Alimentos saludables para mejorar la nutrición


¿Alguna vez te has preguntado si estás obteniendo los nutrientes adecuados de los
alimentos que consumes? Es un error habitual pensar que la malnutrición significa
solamente no disponer de suficientes alimentos. Las personas que no consumen
alimentos suficientes pueden estar desnutridas, pero también los que consumen
demasiados se enfrentan al mismo riesgo.

La malnutrición se define como “un estado fisiológico anormal debido a un consumo


inadecuado, desequilibrado o excesivo de macronutrientes y/o micronutrientes. La
malnutrición incluye la subalimentación y la sobrealimentación, así como las
deficiencias de micronutrientes”.

En otras palabras, la malnutrición, se produce cuando la dieta de una persona contiene


muy pocos o demasiados nutrientes. ¡Cualquiera de nosotros puede sufrir malnutrición
y no saberlo!

Para tener una dieta sana y equilibrada es importante tomar las decisiones correctas,
pero a menudo estas decisiones se basan en otros factores además de la nutrición: la
disponibilidad y el coste de los alimentos, el sabor y la apariencia, los gustos y
aversiones personales, y las prácticas y tradiciones culturales.

No hay una dieta “ideal” que sea adecuada para todos. Las necesidades nutricionales
son específicas de cada individuo, pero todo el mundo necesita una dieta equilibrada
que incluya alimentos variados que aporten los diferentes tipos y cantidades de
nutrientes que necesitamos para mantener una buena salud.

Si bien las necesidades nutricionales y alimentarias individuales varían con la edad,


sexo, salud, estado y niveles de actividad, los consejos alimentarios básicos para los
adultos recomiendan:

 Comer carbohidratos con almidón como base de la mayoría de las comidas.


 Comer frutas y verduras tanto como sea posible todos los días.
 Comer legumbres con regularidad.
 Consumir leche y productos lácteos regularmente en pequeñas cantidades.
 Comer carne, pollo, huevos y pescado regularmente en cantidades normales.
 Elegir cuidadosamente el tipo de grasas y aceites en la dieta y usarlos en cantidad
limitada.
 Limitar el consumo de azúcar y de alimentos y bebidas azucaradas.
 Limitar el consumo de sal.
 Limitar el consumo de alcohol.
 Mantener el equilibrio energético para lograr un peso corporal saludable.
 Beber mucha agua a diario.
(detail, 2017)

Bibliografía
Avance, T. (2017). Influcomida-metodos.blogspot.com. Obtenido de Influencia de la
alimentación en el rendimiento académico de los jóvenes universitarios:
http://influcomida-metodos.blogspot.com/
Belity., M. (2003). Risoterapia. Venezuela: Editorial Urania.
Benavides, A. R. (02 de septiembre de 2016). Una mala alimentación. Obtenido de Una
mala alimentación:
http://www.eluniverso.com/opinion/2016/09/02/nota/5776917/mala-
alimentacion
Colina, D. M. (2011). Recreación laboral: Su efecto motivacional. Observatorio
Laboral Revista Venezolana, 15.
detail. (2017). Obtenido de Food and Agriculture Organization of the United Nations:
http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/214216/
Espiga, E. S. (s.f.). Recreacion . Montevideo-Uruguay: Encastres .
Ojeda, F. O. (2011). La mala alimentación y los estudiantes. Obtenido de La mala
alimentación y los estudiantes:
https://informaticafce.files.wordpress.com/2011/06/la-mala-alimentacic3b3n-y-
los-estudiantes4.pdf
Saludemia.com. (2017). Obtenido de Saludemia.com: http://www.saludemia.com/-
/vida-saludable-alimentacion-saludable-lo-fundamental-problemas-derivados-
de-una-mala-alimentacion

También podría gustarte