Está en la página 1de 36

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Práctica 5: Simulación por computadora del potencial de


acción
Integrantes:
● Buendia Buendia Adriana
● Meza Castrejon Gibran de Jesús
● Eduardo Castro
● Martínez Guzmán Mariel Izbeth
Equipo: 3 Grupo: 4FV1
Introducción
Potencial de membrana en reposo
En condiciones de reposo (cuando la célula no está siendo estimulada) el potencial
de membrana se denomina, potencial de membrana en reposo y tiene un valor
negativo, entre -40 y -90 mV, en distintas células.

El potencial de membrana en reposo se mantiene más o menos constante mientras


la célula no reciba estímulos, pero al ser estimulada el potencial puede sufrir
diversos cambios. Para referirse al cambio del valor de reposo a un valor menos
negativo (por ejemplo, de -70 a -50 mV) o incluso positivo, se utiliza el término de
despolarización, mientras que, el cambio a un valor más negativo que el de reposo
se denomina hiperpolarización.
Los potenciales subumbrales son cambios del potencial de
membrana de pequeña magnitud (pocos mV) y poca duración
(milisegundos, ms), pueden ser despolarizantes o
hiperpolarizantes, se propagan con decremento sólo a cortas
distancias del punto de recepción del estímulo (por lo que también
se denominan locales) y son susceptibles de sumación temporal y
espacial.
Potencial de acción
En muchos tipo de células, incluidas la
mayoría de las células nerviosas, la
apertura de los canales dependientes
de voltaje ayuda a la repolarización de
la membrana. Los canales de potasio
funcionan muy parecidos a los de
sodio, pero su activación es 10 veces
más lenta y no inactivan de una forma
apreciable.
PERIODO REFRACTARIO ● Se define como el momento en el que la célula
excitable no responde ante un estímulo y por lo
tanto no genera un nuevo potencial de acción.
● Se divide en dos: periodo refractario absoluto (o
efectivo) y periodo refractario relativo.
● El periodo refractario absoluto es aquel en el que
los canales de Na+ sensibles a voltaje se
encuentran inactivos, por lo que se inhibe el
transporte de iones sodio.
● En cambio, el periodo refractario relativo se da en
alguna parte de la fase de repolarización, en donde
los canales de Na+ paulatinamente comienzan a
reactivarse. De esta manera, al agregar un estímulo
excitatorio muy intenso se puede provocar que los
canales se abran y generen un nuevo potencial de
acción.
Estimulos
Variación o cambio energético capaz de generar una
respuesta en una célula. No importa la naturaleza del
estímulo, lo que importa es la naturaleza de la célula que
se esté estimulando. Puede ser de tipo:
•Químico → Neurotransmisor
•Físico → Pinchazo
•Eléctrico → Corriente eléctrica
Objetivos
● Analizar el efecto de la disminución y el aumento del gradiente
electroquímico, al aumentar y disminuir la concentración extracelular de Na+
y K+, en potencial de acción.
● Apreciar el efecto inhibitorio de las drogas Tetrodotoxina (TTX),
Tetraetilamonio (TEA) y pronasa sobre el potencial de acción.
● Comprender los fenómenos que intervienen en la generación y desarrollo
de potencial de acción en neuronas
● Comprender la importancia de los estímulos subumbrales despolarizantes e
hiperpolarizantes
● Identificar diversas características o propiedades del potencial de acción
Fundamento

● El programa de simulación por computadora HHsim: Es un modelo matemático


paralelo al comportamiento real natural del potencial de acción
● El estudio se hace en axón gigante de calamar debido a su diámetro el cual
tiene relación directa entre el grosor de una neurona y su velocidad para
transportar el impulso nervioso a través de ella.
● La Tetrodotoxina bloquea los canales de sodio D.V, evitando la propagación los
potenciales de acción
● El Tetraetilamonio bloquea los canales de potasio D.V, retrasando la
repolarización de la membrana.
● La pronasa es una enzima que bloquea los canales de sodio D.V
En esta práctica se trabajará con un simulador computacional basado en el registro
intracelular del potencial de membrana del axón gigante de calamar; el cual puede
ser sometido a diversas condiciones como son:

● Aplicación de estímulos de diversa intensidad y duración


● Cambios de las concentraciones iónicas intra y extracelulares
● Exposición a bloqueadores de canales iónicos
Metodología
Imagen 1. Estímulo subumbral
con respuesta capacitiva
(electrotono). No genera PA.
Corriente: 10 nA
Duración: 0.5 ms
Imagen 2. Estímulo umbral con respuesta activa (PA).
Se abren canales dando una corriente resistiva.
Corriente: 10 nA
Duración: 0.81 ms

Podemos observar que conforme aumenta la


intensidad va disminuyendo la duración del
estímulo ya que se abren más rápido los canales
de sodio voltaje dependientes provocando la
despolarización y así generando el potencial de
acción.
Gráfica intensidad-duración con los diferentes Gráfica intensidad-duración con los diferentes
estímulos umbrales a 6.3 °C estímulos umbrales a 20 °C
- Reobase= 10 mV - Reobase= 15 mV
- Cronaxia= 0.4 ms - Cronaxia= 1.5 ms
Imagen 3. Estímulos subumbrales con respuesta
capacitiva (electrotono). No generan PA.
Estímulo 1: Estímulo 2:
Duración 0.4ms Duración: 0.4ms
Corriente: 15nA Corriente: 15nA
Ti: 15ms

Imagen 4. Estímulos subumbrales sumados con


respuesta capacitiva (electrotono). No generan
PA.
Estímulo 1: Estímulo 2:
Duración 0.4ms Duración: 0.4ms
Corriente: 15nA Corriente: 15nA
Ti: 2ms
Imagen 5. Estímulos subumbrales sumados
temporalmente con respuesta activa. Generan PA.
Estímulo 1: Estímulo 2:
Duración 0.4ms Duración: 0.4ms
Corriente: 15 nA Corriente: 15nA
Ti: 1ms

Como observamos 2 cuando el segundo estímulo


se encuentra lejos no se produce un potencial de
acción ya que cada estimulo por si solo no es
capaz de llegar al umbral para poder generar un
potencial de acción. Pero al ir acercando el
segundo estímulo podemos observar en la gráfica
en la parte inferior que va aumentando el flujo de
iones sodio y potasio por los canales voltaje
dependientes y llega un punto en el cual los
estímulos están lo suficientemente cerca que
pueden llegar al umbral y producir el potencial de
acción.
Imagen 6. Estímulos Sin
periodo refractario.
Estímulo 1: Estímulo 2:
Duración 0.11ms Duración:
0.11ms
Corriente: 50 nA Corriente: 40nA
Ti: 20ms
Imagen 7. Estímulos con periodo
refractario relativo.

Estímulo 1: Estímulo 2:
Duración 0.11ms Duración: 0.11ms
Corriente: 50 nA Corriente: 70nA
Ti: 1.87ms
Imagen 8. Estímulos con periodo
refractario absoluto
Estímulo 1: Estímulo 2:
Duración 0.11ms Duración: 0.11ms
Corriente: 50nA Corriente: 40nA
Ti: 2ms

Observamos como al principio se producen los


dos potenciales de acción a una distancia
separada pero conforme se va disminuyendo el
tiempo de inicio del segundo estimulo que es 3
ms podemos observar que solo se produjo un
potencial de acción ya que se encontró el
periodo refractario absoluto que es donde la
membrana no responde y por lo tanto no se
puede producir un segundo potencial de acción
incluso si se aplicara un estímulo con mayor
intensidad.
Para el aumento de la concentración
extracelular de ion sodio se observa el
efecto contrario. El gradiente de
concentración del ion aumenta y
también el potencial de membrana en
reposo. Entonces el ion puede
despolarizar la membrana en mayor
grado y se observan aumentos de la
amplitud de los potenciales de acción
conforme aumenta la concentración
extracelular de sodio.

Imagen 9. Aumento en la concentración


extracelular de iones Na+
Al disminuir la concentración
extracelular del ion sodio, el
gradiente de concentración para
este ion disminuye y el potencial
de membrana en reposo
también disminuye. Debido a la
disminución del gradiente de
sodio, este ion contribuye menos
a la despolarización de la
membrana, por lo tanto la
amplitud de los potenciales de
acción también disminuyen.

Imagen 10. Disminución en la concentración


extracelular de iones Na+
En el caso del aumento de la
concentración extracelular de potasio
se disminuye su gradiente de
concentración, el potencial de
membrana en reposo aumenta, y
cuando éste alcanza el umbral, se
producen potenciales de acción
espontáneos. La hiperpolarización se
hace más positiva porque la disminución
del gradiente causa que haya menor
salida de los iones potasio.

Imagen 11. Aumento en la concentración


extracelular de iones K+
La disminución de la
concentración extracelular de
ion potasio aumenta su
gradiente de concentración,
entonces el potencial de
membrana en reposo disminuye
gradualmente. En este caso la
hiperpolarización provocada por
este ion es más negativa debido
a que el aumento en el
gradiente provoca mayor salida
de iones potasio.

Imagen 12. Disminución en la concentración


extracelular de iones K+
La tetrodotoxina bloquea los
canales de sodio voltaje
dependiente por tal motivo
al aumentar la
concentración de esta
llegara un punto en el que
no se produzca potencial de
acción ya que no podrá
llevarse a cabo la
despolarización de la
membrana.

Imagen 12. Bloqueo de los canales de Na+por la presencia de


TTX (Tetrodotoxina)
El tetraetilamonio o TEA actúa
inhibiendo los canales de
potasio por lo tanto no habrá
repolarización en la membrana
así que siempre se mantendrá
despolarizada por acción del
ion sodio y gracias a esto se
producirá un efecto
marcapaso.

Imagen 13. Bloqueo de los canales de K+ a causa del aumento de


TEA (Tetraetilamonio)
Imagen 14. Inhibición de canales de
Na+ y K+ por la presencia de la enzima
pronasa

La pronasa es una enzima que


bloquea la inactivación de los
canales de Na+ dependientes de
voltaje, evita la recuperación del
potencial de reposo.
Por lo tanto se observa la meseta
en la figura, ya que esta enzima
actúa específicamente sobre la
compuerta de inactivación.
Discusión
Los tejidos animales son sensibles a la corriente eléctrica, esta corriente
eléctrica depende de las propiedades eléctricas de las membranas, que
juegan un papel de suma importancia en este sentido.

La amplitud del potencial de acción disminuye cuando se reducen las


concentraciones de sodio externas, lo que indica que el flujo de sodio hacia
el interior celular es el responsable de la fase de elevación del potencial de
acción.
La despolarización de la célula causa un breve incremento de la
permeabilidad de la membrana celular para el sodio, durante el cual supera
a la dominante en la membrana celular en reposo para los iones de potasio.
Se denomina reobase a la corriente mínima aplicada a un músculo durante un
intervalo infinito de tiempo (que en fisiología puede ser unos cientos de
milisegundos) para que devenga un nivel de despolarización de las membranas
celulares (como por ejemplo un potencial de acción en la contracción de un
músculo).
Se denomina cronaxia al intervalo de tiempo que debe aplicarse una corriente
eléctrica para conseguir una respuesta mínima con una intensidad doble de la
reobase (respuesta motora o sensitiva, aunque habitualmente se hace referencia
a la motora). Es por lo tanto, la intensidad mínima necesaria que aplicada a un
tejido (durante un largo periodo de tiempo) permite una respuesta excitativa.
Estos valores se observan en la gráfica de comparación de temperaturas,
donde a 20 °C el calamar conducirá a menor velocidad la respuesta exicitatoria,
dado que su hábitat es en mares fríos del océano Atlántico.
Conclusiones
● El efecto de la alteración de las concentraciones extracelulares de sodio y
potasio afectan el potencial de acción debido al aumento de sus gradientes
electroquímicos.
● Las drogas Tetrodotoxina (TTX), Tetraetilamina (TEA) y pronasa son
inhibidores que alteran el potencial de acción.
● Se puede generar un periodo refractario relativo acortando el tiempo de
inicio y el aumento de la intensidad de un segundo estímulo.
● Los estímulos subumbrales provocan respuestas capacitivas de la
membrana
● Los estímulos umbrales generan respuestas activas de la membrana.
● Se analizó y obtuvo la gráfica del efecto que tienen los estímulos eléctricos de
diferente duración e intensidad sobre el potencial de acción.
● Se determinó la gráfica del efecto que causan las distintas concentraciones en el
LEC de Na y K sobre el potencial de acción.
● Se obtuvo la gráfica del efecto que causan las sustancias bloqueadoras de de
los canales dependientes de voltaje sobre el potencial de acción.
● El sodio es el ion responsable del potencial de acción.
Bibliografía
● Sherwood, Lauralee. Fisiología Humana, séptima edición. México D.F.
Editorial CENGAGE Learning; 2011.pp.87-95.
● Netter, Frank H., Sistema Nervioso Tomo I, Parte 2; Anatomía y
Fisiología. Colección Ciba, Editorial Salvat, Buenos Aires, 1992
● Barrientos, J. y col. Umbrales de estimulación y sensaciones irradiadas.
Trabajo de investigación práctica. Universidad Iberoamericana, La Paz,
1995
● Purves, D., Augustine, G.J., Fitzpatrick, D., Katz, L.C., LaMantia, A.-S.,
McNamara, J.O. y Williams, S. M. (1997). Figure 2.3. Electrochemical
equilibrium (Figura 2.3. Equilibrio electroquímico). En Neuroscience (2°
ed.). Sunderland, MA: Sinauer Associates. Consultado en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11054/figure/A134/?report=o
bjectonly.

También podría gustarte