TERRITORIAL (PDOT)
DE LA PARROQUIA SAN SIMÓN
INDICE
Pág.
1.- ANTECEDENTES………………………………………………………………………5
2.- INTRODUCCION…………………………………………………………..…………12
3.- JUSTIFICACION………………………………………………………………...……13
5.- ALCANCE………………………………………………………………………..…...14
7.- UBICACIÓN……………………………………………………………………..…...15
3
10.- PROPUESTA…………………………………………………………………........123
10.1.- VISION………………………………………………………………..…123
11.1.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………...191
4
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
1.- ANTECEDENTES
Ha habido una permanente tensión entre el centro y la periferia, es decir entre el Estado
Central y los gobiernos locales, desde la construcción del Estado Ecuatoriano.
En el Ecuador, en las dos décadas finales del siglo XX se llegó a pensar que la planificación
no era necesaria y que las fuerzas del mercado llenarían el espacio dejado por el Estado,
como un argumento al cuestionamiento de su ineficiencia. Sin embargo, la liberalización
tuvo fuertes impactos en la desigualdad y en el bienestar.
Lo local pasó a ser el ámbito en el que la planificación a escala local ganó espacio, con lo
cual se articularon planes estratégicos y planes participativos, como modalidades de gestión
innovadoras e incluyentes.
En este mismo estudio se indica “si acaso las causalidades encontradas a nivel de país
respecto a los impactos de la liberalización en el bienestar y la desigualdad, se reproducen
en el ámbito provincia”2
La liberalización bien puede haber resultado en una menor demanda de empleo formal para
un nivel dado de producto. Las presiones para bajar los costos a través de una mayor
productividad laboral en los sectores de bienes transables, junto con un crecimiento de la
demanda por trabajadores de menor calificación en los sectores de bienes no transables,
contribuyeron a empujar esta tendencia.
“La medición de los avances logrados respecto a los ODM resulta compleja
por la escasez de fuentes a nivel de la provincia. Uno de los desafíos es
entonces incrementar las fuentes de datos confiables y permanentes sobre
1
Gobierno de la Provincia de Bolívar, “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de Situación 2006”, pág.
9, cismilbolívar.pdf.
2
Op. Cit., Pp. 17-18.
5
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
diversos aspectos, tales como la calidad de la educación, el estado de los
suelos, la pérdida de biodiversidad, la frecuencia y calidad del servicio de
agua potable, entre otros. Otro reto es el de mejorar el acceso a las fuentes de
información disponibles... Sin embargo, quedan pendientes mayores
esfuerzos, sobre todo, por parte de la institucionalidad estatal nacional para
democratizar el acceso a la información3.
A nivel del cantón Guaranda, para la zona urbana en el 2001 se realizó a nivel de propuesta
los estudios para el Plan de Optimización del Espacio con el propósito de ordenamiento
territorial que planteaba dividir al territorio urbano en zonas históricas, residenciales, de
desarrollo, de protección, de proyección, industriales y ecológicas.
3
Op. Cit., Pág. 22.
4
Gobierno de la Provincia de Bolívar, “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de Situación 2006”, Pág.
27, cismilbolívar.pdf.
5
Op. Cit., Pág. 25
6
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
1.1.- Marco General de Análisis
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 plantea un cambio de paradigma: del
Desarrollo al Buen Vivir.
El concepto de “desarrollo” entró en crisis debido a la perspectiva colonialista desde la
cual se construyó, pero, además por su falta de resultados a nivel mundial. Esta concepción
que fue construida a partir de las ideas dominantes de progreso y de desarrollo que
generaron una monocultura que invisibilizaba la experiencia histórica de nuestros pueblos,
en donde el tiempo operaba linealmente, en un sentido de ascenso, los países desarrollados
adelante y situados como modelo a seguir6.
6
Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-2013, Senplades, 2009, pág. 31.
7
Op. Cit., Pp. 33-34.
7
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
oligárquico-terrateniente, esto es en un período desde 1830 hasta 1929; en donde la riqueza
fue el mecanismo de reproducción del poder8.
Los intentos impulsados en el Sur para replicar procesos industriales similares a los del
Norte, tenían como objetivo el desarrollo económico, concebido como la tasa anual de
crecimiento del PIB, bajo el supuesto de que los recursos naturales eran prácticamente
ilimitados y la capacidad de carga y asimilación planetaria eran infinitas.
8
Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-2013, Senplades, 2009, Pág. 49.
9
Op. Cit., Pág. 51.
8
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
1.1.3.- Marco Jurídico
El profundo cambio en el marco jurídico operado en nuestro país replantea a los gobiernos
autónomos descentralizados un redimensión de su rol hacia la gestión del desarrollo,
planteado desde la misma carta constitucional hasta los cuerpos legales en los códigos para
la organización del territorio y para la planificación y las finanzas públicas.
La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 275 señala que “El régimen de
desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas
económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización
del buen vivir, del sumak kawsay”. Es decir que la columna vertebral del marco jurídico de
nuestro país es el buen vivir. Del mismo modo se plantean los objetivos del Régimen de
Desarrollo en el Art. 276:
“1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y
potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece la
Constitución.
2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible
basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de
producción y en la generación de trabajo digno y estable.
3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas
identidades y promoción de su representación equitativa, en todas las fases de la gestión
del poder público.
4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que
garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de
calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del
patrimonio natural.
5. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e
impulsar una inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la
paz y a un sistema democrático y equitativo mundial.
6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule
las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que
coadyuve a la unidad del Estado.
7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción
e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.
Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:
1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.
2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.
3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento.
4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos.
9
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e
instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el
cumplimiento de la Constitución y la ley.
6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en
general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y
privada”.
Del mismo modo las personas y a las colectividades, de acuerdo a los que estipula el Art.
278, les corresponde:
“1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del
desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los
planes de desarrollo en todos sus niveles.
2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y
ambiental”.
Para la formulación de la planificación, se debe incorporar el criterio de La Planificación
participativa para el desarrollo, de acuerdo a lo que indica el Art. 279.- “El sistema
nacional descentralizado de planificación participativa organizará la planificación para
el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que
integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá
una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los
lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de
Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República.
Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán
presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley.
Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de
lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo
nacional”.
Para articular la planificación con el presupuesto el Art. 280 señala que “El Plan Nacional
de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y
proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la
inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas
entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia
será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores”.
La planificación además se asienta en el territorio, por ello, según el Art. 241 de la
Constitución de la República del Ecuador, “la planificación garantizará el ordenamiento
territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados”10.
10
Constitución de la República del Ecuador, Pág. 65, pdf.
10
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
El COOTAD, dentro del Capítulo III, correspondiente a la Naturaleza Jurídica, Sede y
Funciones, en el Art. 54 determina que una de las funciones de los gobiernos autónomos
descentralizados municipales es: “e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de
ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su
circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional,
provincial y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de
cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas”11.
En el Capítulo II, el Art. 295 señala: “Planificación del Desarrollo.- Los gobiernos
autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán
estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades
de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en
función de las cualidades territoriales”12.
El Art. 296 establece que “El ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas
democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su
apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía
para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que
posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la
valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales,
económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en
donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones”13
El COPFP señala en uno de sus principios comunes, en el Art. 5, numeral 1, la sujeción a la
planificación.- “La programación, formulación, aprobación, asignación, ejecución,
seguimiento y evaluación del Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de
las entidades públicas y todos los recursos públicos, se sujetarán a los lineamientos de la
planificación del desarrollo de todos loso niveles de gobierno, en observancia a lo dispuesto
en los artículos 280 y 293 de la Constitución de la República”14.
El Art. 12 determina que “La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es
competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a
través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los
diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación”15.
Las Juntas Parroquiales adquieran su propia categoría con su ley; sin embargo, tenían
escasa capacidad para la gestión por la falta de acceso a recursos económicos.
11
COOTAD, Lexis S.A., 2008, Pág. 19.
12
COOTAD, Lexis S.A., 2008, Pág. 61.
13
Íbid.
14
COPFP, Registro Oficial N° 306, Viernes 22 de Octubre del 2010, Pág. 4.
15
COPFP, Registro Oficial N° 306, Viernes 22 de Octubre del 2010, Pág. 5.
11
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
2.- INTRODUCCIÓN
En el Capítulo II, el Art. 295 señala: “Planificación del Desarrollo.- Los gobiernos
autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán
estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades
de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en
función de las cualidades territoriales”17.
El Art. 296 establece que “El ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas
democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su
apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía
para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que
posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la
16
COOTAD, Lexis S.A., 2008, Pág. 48.
17
COOTAD, Lexis S.A., 2008, Pág. 61.
12
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales,
económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en
donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones”18
El COPFP señala en uno de sus principios comunes, en el Art. 5, numeral 1, la sujeción a la
planificación.- “La programación, formulación, aprobación, asignación, ejecución,
seguimiento y evaluación del Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de
las entidades públicas y todos los recursos públicos, se sujetarán a los lineamientos de la
planificación del desarrollo de todos loso niveles de gobierno, en observancia a lo dispuesto
en los artículos 280 y 293 de la Constitución de la República”19.
El Art. 12 determina que “La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es
competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a
través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los
diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación”20. Las Juntas Parroquiales adquieren su propia categoría con su ley; sin
embargo, tenían escasa capacidad para la gestión por la falta de acceso a recursos
económicos.
En atención a la necesidad de contar con la planificación de largo plazo para la parroquia
San Simón, contemplando todos los componentes del desarrollo integral en armonía con la
legislación actual vigente se formula el presente Plan que ofrece una visión completa en el
cual los diversos sistemas interaccionan de forma coherente y complementaria.
3.- JUSTIFICACIÓN
18
Íbid.
19
COPFP, Registro Oficial N° 306, Viernes 22 de Octubre del 2010, Pág. 4.
20
COPFP, Registro Oficial N° 306, Viernes 22 de Octubre del 2010, Pág. 5.
13
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
especialización requerido para este proceso, es imprescindible la contratación de una
Consultoría.
5.- ALCANCE
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es un instrumento del GAD Parroquial
que integra el accionar público con el sector privado. Su ámbito de acción es la parroquia
San Simón, urbano y rural. El PDOT supera el inmediatismo de la planificación tradicional;
por tanto, su estructuración responde a la necesidad de proyectar el desarrollo del territorio
al año 2027.
14
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
El alcance del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, comprende la planificación
del territorio de seis barrios: San Vicente, San Francisco, Central, La Merced, Tres de
Mayo y Jesús del Gran Poder; las veinte comunidades: Salado la Quinta, Tandahuan,
Shacundo, Capito, Canalpamba, Conventillo, Pachagrón, Vaquería, Gradas, Gradas Chico,
Cachisagua, Potrerillos, Shulala, Tagma San José, Visote Nueva Esperanza, Surupotrero,
Waytayuk, Pungul, San José de Gallo Rumi, Tagma Rumiñahui: y los tres sectores:
Ulagahua, La Liria, Las Herrerías. Analizados en los seis Sistemas Territoriales de
Desarrollo y Ordenamiento: Ambiental, Económico productivo, Social cultural, Político
institucional, Asentamientos humanos y Conectividad.
7.- UBICACIÓN
21
Datos del IGM, citado en el documento de la Mesa de trabajo de Bolívar, “Por la conservación y el manejo
sustentable del recurso hídrico”, Pág. 173.
15
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Bolívar tiene un clima muy variado que va desde el seco frío del páramo, al cálido húmedo
del subtrópico. La temperatura oscila entre 3°C y 24°C.
Sus límites políticos se señalan: Al Norte, la provincia de Cotopaxi; al Sur, la provincia del
Guayas; al Este, las provincias de Tungurahua y Chimborazo y, al Oeste, la provincia de los
Ríos. La provincia está integrada por los cantones Guaranda, Chimbo, Chillanes,
Echeandía, San Miguel, Caluma y Las Naves, como se ilustra en el mapa: Mapa 1.
Ubicación de la Parroquia San Simón en el contexto del Cantón Guaranda22
22
Xavier Verdezoto y Karla Paliz, PDL San Simón Pág. 1.
16
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
La principal actividad económica en Bolívar es la agricultura. La provincia es la primera
productora de maíz blanco harinoso a nivel nacional. La distribución de la tierra es
sumamente desigual y predomina el minifundio.
En los tiempos preincásicos, Bolívar estuvo habitada por las tribus de los Chimbus,
Guarangas, Guanujos, Simiátugs, Tomabelas, Pacatones y Chillanes; tribus aguerridas que
presentaron porfiada resistencia tanto a la invasión incaica como a la española.
En su conjunto, la provincia tiene características culturales muy particulares que se
cimentaron a través de años de historia, destacándose en la actualidad como una
sociedad intercultural y pluricultural.
Tanto los utensilios arqueológicos como las expresiones culturales actuales expuestas hoy
en día en los museos constituyen una parte importante del acervo cultural de la provincia.
En el campo de la danza, (una actividad cotidiana en la época precolombina) el evento que
resume la fusión de lo aborigen y lo español es la Fiesta del Carnaval. Dada su
trascendencia, el 31 de octubre de 2002, mediante acuerdo del Ministerio de Educación y
Cultura el Carnaval de Guaranda fue nombrado Patrimonio Intangible de la Nación.
La participación de la provincia en el PIB nacional es marginal. Bolívar no cuenta con un
modelo de desarrollo definido.
8.1 Preparación
Es la fase inicial del Plan, en la cual se verifican la voluntad política de las autoridades, el
contexto jurídico del PDOT dentro del marco del COOTAD, la Guía de la SENPLADES, la
Participación ciudadana a través de la Máxima Instancia de Participación y el Consejo de
Planificación, el diseño metodológico, la definición del plan de trabajo y la conformación y
capacitación del equipo técnico del GAD Parroquial.
17
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Incluye la lectura de verificación del estado actual del territorio a través del
posicionamiento de la parroquia en el cantón, la provincia y la región; el estado de los
seis sistemas: ambiental, económico productivo, social cultural, político institucional,
asentamientos humanos y de movilidad energía y conectividad; la zonificación actual, es
decir, el uso e intensidad de ocupación del suelo; las potencialidades que ofrecen la
competitividad, habitabilidad y sostenibilidad ambiental; los escenarios futuros (que
permiten visualizar la posible trayectoria del territorio si sigue la tendencia actual o si se
ejecuta una estrategia integral de planificación territorial); y la síntesis de los principales
obstáculos y desafíos encontrados, en los talleres participativos análisis FODA y DAFO
que permite articular el diagnóstico con la propuesta.
8.4.- Los seis sistemas territoriales son escenarios que buscan acondicionar el
territorio para soportar el desarrollo socioeconómico y el manejo sustentable de los
recursos naturales
- Las estrategias territoriales parroquiales están dirigidas a lograr que las Comunidades
interaccionen en el manejo del territorio a partir de una estrategia parroquial integral,
enmarcada en la propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial, articulada
con las estrategias cantonal, provincial y nacional.
- Las estrategias sectoriales definidas en las agendas multisectoriales deben plantear una
intervención en la territorialización e intervención sectorial se complementan para, además
de ordenar los territorios y apoyar el desarrollo integral de la parroquia. Los temas
18
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
sectoriales identificados en el PDOT están directamente vinculados con el manejo del
territorio para lograr los objetivos propuestos por el Plan.
- La institucionalización del PDOT, una vez validado por los actores, requiere de su
socialización en la Asamblea Parroquial y de su Aprobación por el Directorio de la Junta
Parroquial.
El contenido de los Lineamientos, que se lanzaron en julio de 2010, se relaciona tanto con
los propósitos de la planificación, la necesidad de articulación que deben guardar esos
instrumentos entre ellos y las grandes políticas nacionales, y, el fomento de la planificación
participativa en la formulación y la transparencia que deben primar en las fases de
concreción o puesta en marcha de esos planes.
19
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Estos Lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto deben ser un
referente para todos los GAD en relación con la planificación del desarrollo y el
ordenamiento territorial. Los Lineamientos son:
Para la elaboración del modelo de gestión, los GADs, deberán precisar, los datos
específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos
referenciales, instancias, responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y
retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social” (COPFP, art. 42).
El modelo de gestión es el instrumento que permitirá a los GAD llevar a la práctica los
Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, es decir viabilizará la consecución de
los objetivos y los resultados de desarrollo previstos para el largo plazo. En tal sentido y en
acuerdo con el mandato que encabeza este punto, se deben considerar como componentes
del modelo a los siguientes elementos:
20
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
21
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
El nombre que actualmente tiene la población de San Simón es por así decirlo una
acristanización “San Simón” de la idea original de honrar la memoria del Libertador Simón
Bolívar.23
El nombre que actualmente tiene la población de San Simón es por así decirlo una
acristanización "San Simón" de la idea original de honrar la memoria del Libertador Simón
Bolívar.
En sus inicios San Simón estaba administrada por los denominados en ese entonces jueces
los siguientes señores: Antonio Pazmiño, Tomás Montero, Juan José Saltos, Pedro
Martínez, Tomás del Salto, Manuel Martínez, Esteban Fiero. Daniel Villavicencio, Ignacio
Zapata, Agustín Velasco, Bacillo Castillo, Buenaventura del Salto, Luís F. Montero y
Gabriel Dávila, según datos del archivo que constata que la institución de la tenencia
política existió desde el 5 de marzo de 1901, fecha en que se eligió la primera Junta
Parroquial y las personas que las integraron son los siguientes señores: Enrique del Salto
(primer teniente político), Manuel Durango Jefe político, Antonio Fierro secretario.
La oficina de la tenencia política funcionaba en la residencia de la persona que salía electa
con esta dignidad 1916-1956.
En 1916 estando de Procurador Sindico del Cantón de Guaranda el mismo Dr. Chávez
visita esta parroquia y se da cuenta que nada o poco había adelantado. Solo encontró
construida la iglesia y por eso procedió nuevamente a la apertura de calles y plaza. En el
desarrollo histórico de nuestra parroquia los que han llevado adelante la administración
civil y política son los siguientes señores tenientes políticos: Calixto del Salto, Juan José
del Santos, Tomás Montero, Ezequiel Pazmiño, Juan de Pazmiño, Carlos Martínez, Agustín
Montero, Rodolfo Saltos González, Ángel Celso Saltos, Elías Alarcón, Alberto del Saltos,
Ángel Polibio Chávez, Isaías Montero, Segundo Luís Dávila, Pablo Dávila, Luís Alberto
Dávila, Segundo Coronel, Rodrigo Pazmiño, Agustín Vinueza, Jaime Fierro, Oswaldo
Fierro, Milton Secaira, Luís Pazmiño, Héctor Chávez, Mecías Cautullin Nancy Guizado ,
Norma Pazmiño y Marcelo Monar.24
23
Xavier Verdezoto y Karla Paliz, PDL San Simón Pág. 3.
24
Xavier Verdezoto y Karla Paliz, PDL San Simón Pág. 4.
22
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.2.3.- Hechos Notables 25
En 1937 fundación de la Comuna Shacundo San Simón de los terrenos donados por el
Padre Mariano Espinosa los mismos terrenos designados a los pobres de la parroquia
San Simón.
En 1968 la empresa de transporte Flota Bolívar hace su recorrido por las parroquias
San Simón, San Lorenzo, Santiago hacia la ciudad de Guayaquil como también a la
ciudad de Quito.
En 1970 se inicia los trabajos de construcción del alcantarillado para las aguas servidas.
25
Xavier Verdezoto y Karla Paliz, PDL San Simón Pág. 6.
23
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
En 1975 se inicia con gran fe cristiana a venerar a la portentosa imagen de Jesús del
Gran Poder siendo sus fundadores Carlos Arguello y Rodrigo Pazmiño.
En 1978 entra funcionamiento del Subcentro de Salud San Simón siendo su médico el
Dr. David Torres.
En 1984 la fundación del Colegio Nacional Provincia Bolívar bajo la iniciativa de los
moradores como Manuel Vistín, Ernesto Moposita. Eduardo Arguello siendo su primer
Rector la Señora Fanny Paso.
El 28 de Agosto se traza las calles de la parroquia bajo la iniciativa del Dr. Ángel
Polibio Chávez, Gobernador de la Provincia y de marcación geográfica de nuestra
parroquia.
En 1997 la Empresa de Transportes Cándido rada ingresó a prestar los servicios a los
pueblos de San Simón, San Lorenzo y Santiago.
El 18 de junio del 2002 se creó la cooperativa de ahorro y crédito San Simón bajo
acuerdo ministerial Nº 00073.
El 24 de marzo del 2005 se crea el comité de desarrollo bajo acuerdo ministerial Nº 259.
9.2.4.- Altura: La Parroquia San Simón cuenta con una altitud aproximada de 2672
m.s.n.m., con una temperatura promedio de 14 °C
24
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.2.5.- Superficie: 9.673 km2.
25
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Mapa 26.- Mapa de Poblados
26
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.2.6.3.- Principales Organizaciones Locales:
Salud:
27
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Gestión y Administración:
Tenencia Política
GAD Parroquial
Organizaciones de Hecho:
Comités barriales
Directivos Comunales
Comité de desarrollo
Pre asociación de Agricultores
Clubes
Grupos juveniles
9.2.6.4- Transporte
Con respecto a los medios de transporte, en la parroquia de San Simón, se cuenta con las
frecuencias de las Cooperativas: 15 de Mayo y Cándido Rada, mismas que disponen sus
turnos diariamente; aunque es necesario mencionar, que la Empresa de Transportes: Flota
Bolívar, también dispone de frecuencias hacia la parroquia principalmente en aquella que
deriva hacia la ciudad de Quito, aunque este servicio es por demás irregular;
adicionalmente existe la presencia de Cooperativas de Camionetas, mismas que son:
Guaranda Limitada y Unión Bolivarense; las cuales, al momento y por lo general, sus
propietarios resultan ser residentes o moradores de la Parroquia, los mismos que prestan sus
servicios de transporte en los días feriados, esto es principalmente los días miércoles y
sábados. Adicionalmente de manera particular algunos pobladores de la parroquia cuentan
con vehículos de carga liviana y pesada, quienes también prestan sus servicios para la
transportación de carga y pasajeros en los días anteriormente señalados.
9.2.6.5.- Límites:26
La Parroquia San Simón se encuentra ubicada al Sur del Cantón Guaranda y sus límites
son los siguientes:
AL ESTE: De la afluencia indicada, el curso del río Tililac aguas arriba hasta los nacientes
de su formador oriental en el cerro Shuyarumi ; de este cerró la línea de cumbre hacia el
sur, a la cima del cerro Yaguarcocha.
AL SUR: De la “suma del cerro Yaguarcocha, la línea de cumbre hacia el sur oeste, que
pasa por los cerros Pucasisa y Portachuela, origen este último de la quebrada Rumichaca; la
quebrada Rumichaca aguas abajo, que luego toma el nombre de quebrada Huaytayugo,
hasta su confluencia con la quebrada Sur potrero, formadores del río Blanco; de esta
influencia la lidecumbre hacia el oeste, que pasa por la cima de la loma la comuna y los
orígenes del río Puriñan; el río Puriñan aguas abajo, hasta su confluencia con el río
Chimbo.
AL OESTE: De la confluencia indicada, el curso del río Chimbo aguas arriba, hasta la
confluencia de sus ríos formadores, los ríos Salinas y Conventillo.
29
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Mapa 3. Límites de la Parroquia San Simón
30
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.2.6.6.- Sistema de Gobierno Local
31
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
La población de la parroquia San Simón, es una población joven, alrededor del 56,82%
tiene menos de 29 años; la población adulta representa el 30,60% y la población de 65 años
y más representa el 12,59%.
Esto caracteriza a la Parroquia San Simón con una composición población de mayoría
indígena.
32
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
PARROQUIA SAN SIMÓN
AUTOIDENTIFICACIÓN
Autoidentificación según su cultura
Casosy costumbres
%
Indígena 2738 65,14
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente
10 0,24
Mulato/a 6 0,14
Montubio/a 8 0,19
Mestizo/a 1400 33,31
Blanco/a 41 0,98
Total 4203 100,00
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Consultor
33
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.3.- SISTEMA AMBIENTAL
El mapa de curvas de nivel expresa la forma del relieve existente en la Parroquia San
Simón, mediante la representación de curvas de nivel tanto índices como auxiliares a escala
1:50.000, se observa que la topografía de la parroquia es montañosa, con una altitud que
oscila desde los 4.360 msnm hasta los 2.440 msnm.
34
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
su composición florística y la fauna asociada son específicos de cada uno de estos
bosques”27
La zona Premontano o Subtropical se extiende desde los 300 hasta 2000 msnm, con
temperaturas de 18 a 24 oC y precipitaciones entre 1000 y 3000 mm anuales.
Comprende las áreas de Facundo Vela, Balsapamba, Telimbela, San José del Tambo,
Caluma, Echeandía y las Naves. Cubre aproximadamente 644 km2 (16.41%) de la
superficie total. La zona de vida Montano bajo o Templado se extiende desde los 2000 a
3000 msnm con temperaturas de 12 a 18 oC y precipitaciones entre 500 y 3000 mm anuales.
En este piso se ubican la mayoría las poblaciones de la Sierra: Guanujo, Julio Moreno, San
Simón, Santa Fe, San Lorenzo, Guaranda, Chillanes, Chimbo, La Asunción, La Magdalena,
San Sebastián, San Miguel, Bilován, San Pablo, Santiago y San Vicente. Cubre una
superficie de 596 km2 (15.19%) de la superficie total. La zona Montano o zona Templada
Fría se extiende desde los 2000 a los 4000 msnm con temperaturas de 6 a 12 oC y
precipitaciones entre 1000 y 2000 mm. Pertenecen a esta zona las poblaciones de Salinas y
Simiatug. Ocupa una superficie de 1779 km2 (45.29%) de la superficie total. Finalmente se
encuentra la zona de vida Sub Alpino o Boreal que se extiende desde los 4000 hasta los
4500 msnm con temperaturas de 2 a 6 oC y precipitaciones entre 1000 y 2000 mm. Esta
zona corresponde al páramo de El Arenal y cubre una superficie de 907 km 2 (23.11%) de la
superficie total, de acuerdo al Proyecto “Manejo de recursos naturales basado en cuencas
hidrográficas en agricultura de pequeña escala: El caso de la subcuenca del río Chimbo”
(2007).
En el caso de la Parroquia San Simón las zonas de vida principales corresponden al Bosque
Húmedo Montano, Bosque muy Húmedo Montano y Bosque Seco Montano Bajo (Zona
Montano o Templada Fría), y Bosque muy Húmedo Subalpino (Zona Subalpina o Boreal),
de acuerdo a la descripción de Holdridge.
9.3.2.1.- Flora
“La Parroquia presenta zonas de vegetación de acuerdo a sus dos pisos climáticos con
excepción de 3400 m s.n.m que es frío y poco productor, el suelo de la parroquia es fértil y
asido magníficamente cultivado y embellecido por el trabajo del hombre, la zona de la
llanura o piso climático templado ha sido reemplazado, con flora permitida por plantas de
cultivo entre estas hay preponderancia de cereales, patatas y plantaciones de árboles nativos
y exóticos
En la zona montañosa se caracteriza por la presencia de arbustos, pajonales, los mismos que
ocupan grandes extensiones y no son aptos para el cultivo agrícola aunque el hombre lo
27
EcoCiencia, “Ficha Ecosistemas terrestres” en Sistema de Monitoreo SocioAmbiental, SIISE 2010.
35
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
está utilizando para la plantación de plantas nativas y exóticas, como es yaguales. Puma
maqui y pino.”28
9.3.2.2.- Fauna
No existen un estudio e inventario de la fauna existentes pero debemos anotar que existen
diversidad de aves, conejos, venados, lobos, pavas de monte las que están en proceso de
extinción, si no se toma medidas de concientización, en los ríos aledaños existen la
presencia de truchas, que lamentablemente el hombre pesca con el empleo de métodos no
adecuados como el uso de atarraya y anzuelos.”24
28 24
, Xavier Verdezoto y Karla Paliz, PDL San Simón Pág. 42.
36
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Mapa 30.- Mapa de Ecosistemas
37
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.3.3.- Geología.- Las formaciones geológicas presentes en la Parroquia San Simón son:
Formación Yunguilla, con una proporción del 30,11%, caracterizada por su composición en
base a lutitas, grauwacas y gravas, del Período Cretáceo/Paleoceno; Formación Unidad
Apagua, con una proporción del 23,06%, caracterizada por su composición en base a lutitas
y grauwacas, del Período Eoceno; Formación Volcánicos Saraguro, con una proporción del
22,85%, caracterizada por su composición en base a lavas andesíticas y piroclastos, del
período Oligoceno; Formación Volcánicos Cotopaxi, con una proporción de 15,06%,
caracterizada por su composición en base a piroclastos, lahares, flujos de lavas; Formación
Piñón de la Sierra, con una proporción del 8,92%, caracterizada por su composición en base
a lavas basálticas, tobas y brechas, del Período Cretáceo.
El mapa de sismicidad identifica a la Parroquia San Simón como una Zona de Muy Alta
Intensidad Sísmica.
38
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Tabla. Geomorfología del suelo
GEOMORFOLOGIA
CODIGO DESCRIPCION SUPERFICIE m2
Sa Superficies de aplanamiento 210957,75
Vx Vertientes convexas 2290014,37
C2 Colinas medianas 21143,56
C2 Colinas medianas 2654542,16
Vx Vertientes convexas 4502781,69
Vv Vertientes cóncavas 1752339,38
C2 Colinas medianas 4477820,13
O2 Laderas coluviales 828570,19
C2 Colinas medianas 6477779,32
C2 Colinas medianas 790496,63
Vv Vertientes cóncavas 476523,34
C2 Colinas medianas 10867,43
Vv Vertientes cóncavas 1851243,38
D Zonas deprimidas 6073,61
Vi Vertientes irregulares 1908,12
E Relieve escarpado 734752,04
E Relieve escarpado 1693556,83
E Relieve escarpado 155095,82
E Relieve escarpado 3719672,72
E Relieve escarpado 4383600,06
E Relieve escarpado 3748934,21
E Relieve escarpado 164885,44
E Relieve escarpado 28629,42
E Relieve escarpado 17533,19
Vi Vertientes irregulares 4931573,82
Vi Vertientes irregulares 436189,34
Vi Vertientes irregulares 3628128,16
Vi Vertientes irregulares 312172,52
M Relieve montañoso 30142140,62
M Relieve montañoso 3359497,45
ve Valles encañonados 1560877,06
ve Valles encañonados 10051,98
ve Valles encañonados 239637,56
ve Valles encañonados 1545952,78
ve Valles encañonados 3395269,99
ve Valles encañonados 2369558,69
Vi Vertientes irregulares 3800539,97
Elaboración: Equipo Consultor
39
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Tabla. Pendientes del suelo
PENDIENTES
CODIGO RANGO DESCRIPCION SUPERFICIE m2
6 >70 montañoso 45268095,88
5 50 - 70 escarpado 10638,34
5 50 - 70 escarpado 20053,83
4 25 - 50 colinado 18043,61
5 50 - 70 escarpado 4383600,06
5 50 - 70 escarpado 3719654,97
4 25 - 50 colinado 319970,97
5 50 - 70 escarpado 4456621,72
3 12 - 25 moderadamente ondulado 4502896,06
5 50 - 70 escarpado 5229780,63
4 25 - 50 colinado 1851234,03
5 50 - 70 escarpado 3911992,53
3 12 - 25 moderadamente ondulado 2654560,91
3 12 - 25 moderadamente ondulado 2289414,69
4 25 - 50 colinado 6556383,69
5 50 - 70 escarpado 1934012,70
4 25 - 50 colinado 7904749,42
5 50 - 70 escarpado 86468,64
2 5 - 12 suave a ligeramente ondulado 986439,07
5 50 - 70 escarpado 423183,31
3 12 - 25 moderadamente ondulado 203515,65
Elaboración: Equipo Consultor
9.3.6.- Suelos
9.3.6.1.- Características del Suelo
El mapa de suelos hace énfasis a la cantidad de nutrientes que posee, en concordancia con
otras variables tales como el grado de erosión del suelo, pendiente del suelo y, en el caso de
la Parroquia San Simón posee los siguientes tipos: Entisol, Inceptisol y Mollisol. En la
taxonomía se puede tener la caracterización de cada tipo de suelo.
40
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.3.6.2.- Taxonomía del Suelo.- A la taxonomía de suelos se la define como la
agrupación de clases de suelos según su génesis y propiedades fundamentales, naturales e
interpretativas, es decir, se consideran propiedades del suelo que tiene significación frente
al uso de suelo. Este mapa muestra la constitución del suelo en cuanto a taxonomía es decir,
la ordenación sistemática y jerarquizada de los grupos de suelos.
En la Parroquia San Simón, se tiene el siguiente orden de suelos: Inceptisol (D2) que
representa el 53,83% y es predominante; Inceptisol (D3) con el 11,06%; Mollisol (H9) con
el 10,85%; Entisol (Ec) con el 10,16%; Inceptisol (N4) con el 7,06%; Mollisol (H8) con el
5,92%; Mollisol (M1) con el 0,86%; Mollisol (Mc) con el 0,26%. En la Tabla de Suelos se
tiene el detale de la característica de cada uno en función de la textura, profundidad,
pedregosidad, drenaje, inundación, PH, salinidad, toxicidad y fertilidad. El mapa de
taxonomía representa su proporción.
PARROQUIA SAN SIMÓN
SUELOS
TAXONOMIATEXTURA PROFUN PEDREG DRENAJEINUND PH P_HIDROG SALINIDADTOXICIDAD
FERTILIDAD
ORDEN SUPERFICIE (HAS)
D2 3 3 1 2 1 2 4.5-5.5 1 1 3 INCEPTISOL 5207,128231
D3 3 4 1 2 1 2 4.5-5.5 1 1 3 INCEPTISOL 1069,494027
Ec 3 1 4 3 1 3 5.6-6.5 1 1 1 ENTISOL 982,6131847
H9 3 4 1 2 1 3 5.5-6.5 1 1 4 MOLLISOL 1049,181899
H4 2 4 1 2 1 4 6.6-7.4 1 1 4 MOLLISOL 1,4182355
N4 4 3 1 3 1 5 >7.5 1 1 3 INCEPTISOL 683,0947922
M1 3 3 1 3 1 3 6.5-7 1 1 3 MOLLISOL 82,8520749
H8 3 4 1 2 1 3 5.5-6.5 1 1 3 MOLLISOL 572,3427536
Mc 4 3 1 3 1 4 >7 1 2 3 MOLLISOL 25,0058725
TOTAL 9673,13107
FUENTE: Sistema ambiental SIAGRO
ELABORACIÓN: Equipo Consultor
41
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
42
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
4.5-5.5 1 1 3 INCEPTISOL ANDEPT DYSTRANDEPT 1936711,412
4.5-5.5 1 1 3 INCEPTISOL ANDEPT DYSTRANDEPT 4477628,666
4.5-5.5 1 1 3 INCEPTISOL ANDEPT DYSTRANDEPT 3064820,847
>7 1 2 3 MOLLISOL USTOLL HAPLUSTOLL 187163,552
4.5-5.5 1 1 3 INCEPTISOL ANDEPT DYSTRANDEPT 1874,792
5.5-6.5 1 1 3 MOLLISOL USTOLL HAPLUSTOLL 3359397,840
4.5-5.5 1 1 3 INCEPTISOL ANDEPT DYSTRANDEPT 71044,014
4.5-5.5 1 1 3 INCEPTISOL ANDEPT DYSTRANDEPT 527472,608
4.5-5.5 1 1 2 INCEPTISOL ANDEPT DYSTRANDEPT 1016195,887
4.5-5.5 1 1 3 INCEPTISOL ANDEPT DYSTRANDEPT 356713,012
5.5-6.5 1 1 3 MOLLISOL USTOLL HAPLUSTOLL 73997,435
4.5-5.5 1 1 3 INCEPTISOL ANDEPT DYSTRANDEPT 214779,250
Elaboración: Equipo Consultor
43
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.3.6.3.- Aptitudes Agrícolas.- Según información del Sistema ambiental, SIAGRO, la
Parroquia San Simón, en cuanto aptitudes agrícolas, predominantemente es Bosque (B) con
una proporción que representa el 55,10% con aptitud para la forestación, reforestación y
mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes; Sin uso
agropecuario (S) el 19,44%; Pastos (P) con el 15,08% caracterizado por zonas marginales
para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes y limitaciones importantes;
Cultivos (C2b) el 6,47% caracterizado por una agricultura con limitaciones importantes a
nivel de textura, la mecanización y el riego difíciles; Cultivos (C3b) con el 3,70% y
caracterizada por una agricultura con limitaciones importantes a nivel de pendiente, la
mecanización es difícil y el riego difícil a imposible; Cultivos (C3c) con el 0,21% y
características de agricultura con limitaciones importantes a nivel de pendiente,
mecanización especializada y riego difícil.
9.3.6.4.- Uso del Suelo.- Al mapear el Uso del suelo, de acuerdo a los datos del SIAGRO,
la característica predominante en su superficie es el Bosque plantado (Bp) con el 43,429%;
Cultivos de ciclo corto con pastos cultivados (Cc-Pc), el 21,442%; Cultivos de ciclo corto
(Cc) el 17,984%; Cultivos de ciclo corto con Vegetación arbustiva (Cc/Va), 6,967%;
Bosque plantado con Cultivo de ciclo corto (Bp-Cc), el 4,812%; Cultivos de ciclo corto con
Vegetación arbustiva (Cc-Va), el 4, 552%; Vegetación arbustiva (Va), el 0,811; Bosque
plantado (Bp), el 0,003%.
44
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
PARROQUIA SAN SIMÓN
USO DEL SUELO
CÓDIGO DESCRIPCIÓN ÁREA (Ha)
Bp 100% Bosque plantado 0,28
Bp-Cc 50% Bosque plantado con 50% Cultivo de ciclo corto 465,47
Cc 100% Cultivo de ciclo corto 1739,61
Cc-Pc 50% Cultivos de ciclo corto con 50% de pastos cultivados 2074,09
Cc-Va 50% Cultivos ciclo corto con 50% de Vegetación arbustiva 440,33
Cc/Va 70% Cultivos de ciclo corto con 30% de Vegetación arbustiva 673,95
Pr 100% Páramo 4200,93
Va 100% Vegetación arbustiva 78,48
TOTAL 9673,13
FUENTE: Sistema ambiental SIAGRO
ELABORACIÓN: Equipo Consultor
29
Xavier Verdezoto y Karla Paliz, PDL San Simón Pág. 44.
45
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.3.6.6.- La textura del suelo.- Se refiere a la proporción en la que se encuentran
distribuidas variadas partículas elementales que pueden conformar un sustrato.
Hay tres clases de textura en el suelo de la parroquia San Simón: Fina, Media y
Moderadamente gruesa. Predomina la textura media (3) con una proporción del 53,86%; la
textura Moderadamente gruesa (2) tiene una proporción de 28,80% y, la textura Fina tiene
una proporción del 17,34%.
9.3.7.1.- Clima
“Existe actualmente un consenso general acerca del carácter irreversible del calentamiento
global. Si bien todavía hay incertidumbre sobre el ritmo, la magnitud y la distribución de
los cambios previstos, se sabe que el cambio climático será un factor definitorio en el
rumbo del desarrollo humano. La manera en que lo enfrentemos en el presente tendrá
un efecto directo en las posibilidades de desarrollo de una gran parte de la humanidad. Es
necesario adoptar políticas y estrategias para disminuir el ritmo de emisiones de gases
de efecto invernadero, responsables del fenómeno, pero también para adaptarse a sus
impactos, muchos de ellos expresados a través de alteraciones en el ciclo hidrológico”30.
En América Latina, se anticipa que hasta mediados del siglo 21 los bosques tropicales de
la Amazonía serían gradualmente reemplazados por sabanas y la vegetación
semiárida, por vegetación de tierras áridas. Además se podrían experimentar pérdidas de
diversidad biológica, con extinciones de especies, y disminuciones de la productividad
agrícola y pecuaria con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria,
aumentando el número de personas amenazadas por el hambre. En lo referente al agua,
cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares afectarían
notablemente la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico.
En cuanto a los impactos del cambio climático en el Ecuador, se ha identificado a los
sectores
agropecuario, energético, forestal, de recursos hídricos y recursos marino costero
como especialmente vulnerables. El sector de los recursos hídricos es particularmente
sensible. En un análisis efectuado para la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio
Climático, se concluyó que las cuencas de los Ríos Esmeraldas, Portoviejo, Chone, Jama,
Briceño, Pastaza, Paute, Mira, Carchi y Napo ya mostraban (en el año 2000) un déficit para
cubrir la demanda de agua en las épocas secas. Además de ello, sequías, inundaciones
y deslizamientos asociados con la variabilidad climática afectan extensas regiones del
país.
30 30
Estudio de vulnerabilidad actual a los riesgos climáticos en el sector de los recursos hídricos en las
cuencas de los Ríos Paute, Jubones, Catamayo, Chone, Portoviejo y Babahoyo, PACC-Ministerio del
Ambiente, Resumen de los resultados, Quito, 2009, Pág. 3
46
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
En el 2010 se dio por parte del Gobierno Nacional una declaratoria de Estado Excepción
por la sequía para las provincias de la Sierra Central, en la que se incluye Bolívar. Ya en el
1997-1998, 1882-1983 las pérdidas por el fenómeno del Niño fueron cuantiosas; también
hubieron impactos en la fuerte temporada invernal del 2008.
Se puede dar cuenta que ha habido un aumento de la temperatura, de acuerdo a los
siguientes datos:
Según los datos del Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva
Gobernabilidad del Agua del Ecuador (PACC), la provincia de Bolívar forma parte de la
Cuenca con el 69,94%.
47
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.3.7.2.- Vulnerabilidad
Como parte de la Subcuenca del Río Babahoyo, el cantón San Miguel, dentro de los índices
de vulnerabilidad socioeconómica (IVSE) está situado en un índice Bajo; de la
infraestructura para sequías (IVINF-Sequías) en un índice Medio; de la Infraestructura para
Inundaciones (IVNINF-Inundaciones y Aluviones) en un índice Medio; y Vulnerabilidad
Institucional, en un índice Medio; de la Subcuenca del Río Babahoyo31.
En síntesis, los riesgos de inundaciones en el Guaranda, son bajos; pero son máximos en el
caso de deslizamientos.
31
PACC, Resumen Final, Pág. 89.
32
Elena Cruz y Otros, Planificación Participativa para el Reordenamiento Territorial productivo en la
Subcuenca del Río Chimbo – Ecuador Basado en los enfoques de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas
y Medios de Vida, XI >Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, Quito, 2008, Pág. 1.
33 33
PACC, Resumen Final, Pág. 89.
48
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.3.7.3.- Temperatura
9.3.7.3.1.- Isotermas.- Las curvas de isotermas indican aquellas zonas que poseen igual
rango de temperatura lo cual tiene que ver directamente con el tipo de clima y por ende con
las características aptas o no para la agricultura.
Las temperaturas en la Parroquia se encuentran en los rangos que van desde los 04 grados
centígrados hasta los 14 grados centígrados, con las isguientes proporciones:
De 04 a 06 oC, el 0,21%; de 06 a 08 oC, el 51,78% como predominante; de 08 a 10 oC, el
33,23%; de 10 a 12 oC, el 13,08%; de 12 a 14 oC, el 1,70%.
9.3.8.- Evapo-transpiración.
El mapa de isoyetas, expresa mediante zonas, aquellas en las que existe un rango de
precipitación de agua determinado, que de igual manera tiene que ver directamente con el
tipo de clima de la Parroquia.
Los rangos para San Simón, en su pluvimetría van desde los 500 mm hasta los 1250 ml, en
las siguientes proporciones: De 500 a 750 mm, el 2,65%; de 750 a 1000 mm, el 91,99%
como predominante y, de 1000 a 1250 mm, el 5,37%.
9.3.8.1.- Hidrología.-
Los ríos de la parroquia de San Simón son vertientes que recorren de este a oeste que tienen
una longitud de un promedio de 5km. Los mismos que se han constituido en limites de los
recintos y entre Parroquias sus aguas en la actualidad son aprovechadas para riego y
consumo humano gracias al proyecto 2KR y PL480 del Ministerio de Agricultura y
34
Íbid.
49
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Ganadería que se encuentra ejecutando el Gobierno Seccional Autónomo Intercultural
Alternativo Participativo de San Simón y la Fundación “Su Cambio por el cambio”, en la
parroquia como son sistema de riego Panshina, sistema riego Shacundo Sistema de riego la
quinta el Salado ,sistema de riego canalpamba, sistema de riego la Comuna , también
debemos mencionar que las aguas del río Diablo Sacha adjudicado para el canal de riego
Regional Gradas - Potrerillo se encuentra en etapa de culminación. De este proyecto se
beneficiaran las comunidades de Gradas, Gradas chico, vaquería, Pachagrón, Tagma
Rumiñahui y Potrerillo
Entre los ríos más importantes tenemos por su caudal, el río Blanco, río Mashuas, río
Gangis
E! río Tililag formando del Conventillo y estos a su vez desembocan en el río Chimbo los
de menor caudal y que tiene su presencia en la estación invernal registramos al río Capito,
Shacundo, río Pacha, río San Simón, río Ulagahua.
Del rió Conventillo los moradores de la comunidad del mismo nombre tiene captado para el
canal de riego mediante canal abierto, gracias a esta acequia ancestral la población ha
mejorado la producción y por ende genera mayores ingresos económicos.”35
El suelo de la subcuenca del río Chimbo corresponde a un marco geológico regional muy
complejo, de composición litológica diversa que ha dado origen a una variedad de tipos de
35
Xavier Verdezoto y Karla Paliz , PDL San Simón Pág. 43
36
Diagnóstico Rural Participativo desde la equidad de Género, Social, Ambiental en la Subcuenca
Hidrográfica del Río Chimbo, Provincia de Bolívar, Ecuador, INIAP, 2007, Pág. 3.
50
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
suelos, cuya composición física-química y textura está caracterizada por los factores
climáticos y por el relieve que presenta.
a) “Son vertederos de las aguas negras y servidas sin tratamiento de purificación, sobre
todo de los centros poblados y en la eliminación de desechos de granjas, camales y
basuras, materiales arrojados a los ríos, que contaminan y ponen en peligro la salud
humana”.
b) “El alto flujo erosivo que origina un alto nivel de sedimentación y turbidez del
agua”.
c) “La contaminación por agroquímicos utilizados en forma incontrolada en la
producción agrícola, que llegan a las fuentes hídricas por escorrentía”.
d) “La alarmante reducción del caudal hídrico debido a grandes procesos de
deforestación y ampliación de la frontera agropecuaria en zonas frágiles y
generadoras de agua como los páramos y las cejas de montaña, así como la mala
administración y uso inadecuado de los recursos naturales”.
En este mismo estudio del INIAP señala que el caudal que aporta la microcuenca del Río
Chimbo a la cuenca del Río Guayas es del 30 o 40% de su caudal de agua.
CONCESIONES CANTIDAD
LTS/S
Agua potable 201.140,00
Uso doméstico 3.502,82
Abrevadero animales 41,24
Riego 4.434,93
Balneología 24.772,71
Hidroeléctricas 100,00
Industria 53,96
TOTAL 235.088,79
Fuente: Foro de Bolívar
En la Agencia de Aguas Guaranda se dictaron las siguientes resoluciones desde 1973 hasta
el 2002:
37
Diagnóstico Rural Participativo desde la equidad de Género, Social, Ambiental en la Subcuenca
Hidrográfica del Río Chimbo, Provincia de Bolívar, Ecuador, INIAP, 2007, Pág. 5.
51
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
RESOLUCIONES CANTIDAD
Concesiones 1.882
Transferencias 112
Renovaciones 129
Servidumbres 186
TOTAL 2.309
La subutilización del suelo y del agua de riego es señalada con preocupación por el Foro de
Bolívar:
“El canal de riego Santa Fe, con un caudal concesionado de 460 lts/seg, del Río Salinas,
riega 838 Has.
El canal de riego San Lorenzo, con un caudal concesionado de 234 lts/seg, del Río
Tambillo, riega 390 Has.
Canal de riego Vinchoa con un caudal concesionado de 225 lts/seg, del Río Tililac, riega
338 Has”38.
Se indica también que el riego particular y comunitario abarca la mayor extensión de tierras
cultivadas en la provincia de Bolívar. Generalmente estas acequias se construyeron en
forma rústica, mediante el sistema de mingas, sin contar con recursos, dirección técnica y
planificación. A esto se suma la paulatina degradación de los suelos y una alta utilización
de químicos, que eleva los costos de producción, dejando a la actividad agrícola como poco
rentable.
Cada vez se incrementa la demanda de agua potable para las ciudades, poblados y
comunidades; para riego y otros usos. A lo anterior se debe añadir los crecientes problemas
de contaminación y los fenómenos climáticos como inundaciones y sequías.
38
Foro de los Recursos Hídricos, Segundo Encuentro Nacional, Foro de Bolívar, Pág. 176.
39
Foro de los Recursos Hídricos, Segundo Encuentro Nacional, Foro de Bolívar, Pág. 178.
52
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
En el territorio de la parroquia San Simón, se tienen las siguientes áreas de ríos y quebradas
que alimentan las Microcuencas: Drenajes menores, Río Conventillo, Río San Lorenzo y
Quebrada la Quinta, pertenecientes a la Subcuenca del río Yaguachi y, los ríos Calera y
Sicalpa, pertenecientes a la Subcuenca del río Chambo.
San Simón, como Parroquia del Cantón Guaranda, se ubica dentro de dicha caracterización;
sin embargo, el mapa de Isoyetas especifica los rangos de precipitación dentro del territorio
parroquial.
El mapa de Evapotranspiración Media Anual42 del estudio del DED – SENAGUA, indica
que los cantones caracterizados por altos valores de retorno del agua contenida en su
entorno, sobre los 1.000 mm/año, por efectos de la Evaporación y de la transpiración de la
masa vegetal y animal, se ubican en regiones costeras colindantes en el Océano Pacífico y
en regiones de la Sierra con poca cobertura vegetal. Los cantones con baja incidencia de la
Evapotranspiración Potencial, esto es por debajo de los 600 mm/año, tienen una mayor
cobertura vegetal, en donde se destacan aquellos en donde los bosques naturales están
mejor conservados.
40
Disponibilidad, Usos y Aprovechamientos del Recurso Hídrico, en Estudio Exploratorio: “Problemática y
Conflictos sobre los Recursos Hídricos por efectos del cambio Climático”, Capítulo 2, Pág. 6.
41
Estudio Exploratorio: Problemática y Conflictos sobre los Recursos Hídricos por efectos del cambio
Climático, Capítulo 2, Pág. 8.
42
Op. Cit., Pág. 11.
53
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
El Cantón Guaranda se encuentra entre los niveles de 701 a 800 mm/año. La Parroquia San
Simón se ubica dentro de esta caracterización.
El mapa de 43 del estudio del DED – SENAGUA, indica que el aprovechamiento del agua
almacenada en el sub-suelo, no depende solamente de que existan condiciones de la
naturaleza del suelo y que su permeabilidad sea adecuada para una viable explotación de
aguas subterráneas. Los cantones que tienen una mayor viabilidad de explotación de aguas
subterráneas se ubican en regiones bajas y de relieve plano, especialmente en la Región
Costa y en pequeños valles y terrazas de la Región Sierra. La Región Oriental no es muy
propicia para la explotación de aguas subterráneas porque predominan los suelos arcillosos
de baja permeabilidad. Los cantones caracterizados con una mejor expectativa de
explotación de aguas subterráneas, están por encima de los 300 mm/año. Los cantones con
baja expectativa de aprovechamiento de aguas subterráneas, están por debajo de los 75
mm/año.
En el caso del Cantón Guaranda, éste se ubica en los niveles de acumulación en el suelo, de
151 a 225, tal como se señala en el mapa de dicho estudio.
Los cantones caracterizados con una mayor Disponibilidad Hídrica anual poseen el año
alrededor de 2.500 mm/año y, generalmente están ubicados en zonas de elevado nivel de
precipitaciones o que pertenecen a regiones caracterizadas por poseer acuíferos de grandes
extensiones. En cambio, los cantones de menor Disponibilidad Hídrica anual, tienen valores
negativos o bajo los 250 mm/año, ubicados en regiones de bajo nivel de precipitaciones y
fuerte Evapotranspiración.
43
Op. Cit., Pág. 11.
54
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
El Cantón Guaranda se encuentra dentro de los Niveles de Oferta Hídrica, en el rango de
501 a 1000.
Este recurso es manejado por los GAD municipales. El Foro de Bolívar señala que “Con
serias deficiencias en su organización, distribución y calidad del agua. A pesar de existir
recurso suficiente, la población no cuanta con el servicio las 24 horas del día”45.
En los talleres participativos se plantean las fortalezas de la parroquia San Simón, dentro
del sistema ambiental, se mira a la parroquia como poseedor de recursos naturales, con un
hermoso paisaje a nivel natural, suelos fértiles, bosques, atractivos turísticos, recurso agua.
Sin embargo, hay varias debilidades como la propia deforestación, la falta de un manejo
adecuado de la basura, contaminación de fuentes hídricas (cuerpo receptor de aguas
servidas sin previo tratamiento, desechos químicos, etc.).
44
Op. Cit., pág. 22.
45
Íbid., Pág. 179.
55
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
FORTALEZAS DEBILIDADES
Recurso agua Nivel de seguridad ciudadana
Suelos fértiles Uso del suelo
Ubicación geográfica Contaminación de ríos
Bosque nativo comunitario Expansión de la frontera agrícola
Recursos Hídricos con utilización irracional
56
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.4.- SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
“A inicios del siglo XIX había un total de 45.481 indios tributarios censados en toda la
Sierra. De ellos 24.372 (54%) estaban ubicados en 128 pueblos o parroquias, mientras
21.109 (46%) pertenecían a 1.434 haciendas u obrajes. Es decir, 14 indios por hacienda u
obraje en promedio”46. Las haciendas del partido de Guaranda habrían sido más pequeñas
que las del resto de la Sierra, si se considera el número de indígenas tributarios que en
promedio eran 5, frente al promedio general de 14.
46
Pablo Ospina, Op. Cit., Pp. 61-62.
57
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
La parroquia San Simón no es ajena al problema de la hacienda, sobre todo las
comunidades de la zona alta, han sido parte de la lucha por la tierra mediante los procesos
de reforma agraria; sin embargo constatan que la tierra se está fragmentando mucho y que
sus tierras ya no son tan productivas.
Lo anterior implica que la tierra está muy fragmentada en el cantón Guaranda y que las tres
cuartas partes de la tierra agrícola están en manos de pequeños productores.
Del mismo modo se puede establecer que Guaranda como territorio no siempre cultivó
maíz como lo hace en la actualidad; más bien vendría a ser un cultivo moderno. En los
talleres participativos se pudo recolectar información considerada por demás importante,
así como de los planes anteriores, de donde se pudo dilucidar los siguientes aspectos
esenciales:
La provincia de Bolívar, es eminentemente agrícola. “La mayor fuente de ingresos para sus
habitantes proviene de la explotación de la tierra. Sin embargo, se han descuidado varios
aspectos que incentiven al agricultor a permanecer en el campo. La migración del
campesino hacia los polos de desarrollo es constante. Esto conlleva algunos problemas,
como la falta de abastecimiento en la producción agrícola y la ampliación de los cinturones
de miseria en las grandes ciudades”47.
De acuerdo a los datos del Censo Agropecuario del año 2000, en cuanto al desarrollo del
capital físico, hay una relación de 1,0 Has/Hab en el Cantón Guaranda y, una relación de
1,3 Has/Hab, en el área rural.
En cuanto al uso del Suelo, a nivel cantonal, hay 173.971,6 Has, en 17.783,9 UPAs,
distribuidos principalmente de la siguiente manera: 10.969 Has en Cultivos Permanentes
(17.784 UPAs); 10.969 Has en Cultivos Transitorios y Barbecho (3.917 UPAs); 54.329 Has
en Pastos Cultivados (6.320 UPAs); Páramos en 15.526 Has (en 1.428 UPAs); Montes y
Bosques en 38.912 Has (5.746 UPAs). También estos mismos datos confirman la
presencia de la pequeña propiedad como más representativa.
El 3,7% de superficie dispone de riego y a nivel de UPAs, sólo el 9,0% dispone de riego.
De allí que la actividad agrícola esté vinculada y dependa del clima.
47
Foro de Bolívar, Pág. 173.
58
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
El 28,8% de la superficie de cultivos utilizan fertilizantes, del total de cultivos; el mismo
porcentaje de uso de pesticidas; el 5,6% de la superficie cultivada utiliza semilla mejorada.
El 6,3% de los cultivos son permanentes; el 9,2% de los cultivos son transitorios; el 51,1%
es de pastos naturales; el 33,5% en otros usos.
Cultivos de ciclo largo: Maíz, zanahoria Blanca, jícamas, zapallo, Cabazo y Ocas en un
60%. Cultivo de ciclo cortó dos cosechas: fréjol, papas, mellocos, mashua, Quinua.
Chochos, amaranto, trigo, cebada, lenteja Arveja, y hortalizas.
Cultivo de tubérculos (papa) abarca el 15% aunque notamos que en los últimos dos años va
copando un porcentaje del 20%.
59
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
En cuanto a producción pecuaria, es una de las actividades más antiguas en nuestras zonas,
la ganadería es tradicional basada en el consumo al pasto natural, consideramos que sus
rendimientos son básicos e irregulares, por su nomadismo y los cambios estaciónales. No
existe una explotación racionalizada, no hay una tecnificación peor una crianza en corral y
con alimentación balanceada, el ganado vacuno se cría en 13.110 UPAs, con 94.441
cabezas, siendo el más representativo en ganado criollo con 69.441 cabezas; es decir el
73,53% del total. La producción diaria de leche es de 109.558 litros con 25.654 cabezas, lo
cual indica un promedio de 4,27 lt/cabeza, este dato sugiere una baja productividad, a nivel
cantonal.
El ganado porcino se cría en 12.390 UPAs en un número de 34.130 porcinos, siendo los
criollos los más representativos con 32.130 unidades en 12.146 UPAs; es decir el 94,14%
del total.
El ganado ovino se cría en 8.362 UPAs y en un número de 59.700; el tipo criollo representa
el 97,79% del total.
Dentro de otras especies, el ganado caballar tiene 9.226 equinos en 6.534 UPAs; el ganado
mular con un número de 6.866 en 4.938 UPAs. En especies menores, hay 11.991 conejos
en 2.068 UPAs; 148.105 cuyes en 11.386 UPAs.
Las aves de planteles avícolas, en su mayoría son pollos de engorde, aunque es una
actividad todavía pequeña, les siguen en importancia las ponedoras. Es más significativa la
crianza de aves en campo, con un número de 169.359 gallos, gallinas y pollos; la
recolección semanal de huevos es de 145.031 unidades.
Sastrería.- Esta rama tubo apogeo por los años 60 y 70 con la presencia del taller de Corte y
Confección dirigido por las madres Lauritas , actividad en la cual se han capacitado las y
los que hoy son maestros y tienen sus talleres al servicio del público. En la actualidad
apenas subsisten dichos talleres.
60
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Zapatería.- En la actualidad, se han dedicado a confeccionar “el zapato tejido” pequeños
grupos de mujeres.
Peluquería.- existen al momento muy pocas personas dedicadas a este oficio. Entre los que
destacan los siguientes artesanos: el señor Mesías Saltos, Carlos Bonilla, Arnulfo Arguello
y Ángel Moposita.
Carpintería.- La mayoría de artesanos en esta rama son por lo general carpinteros de rivera
ósea que armaban los techos de las casas y además hacían tejas y ladrillos entre ellos se
encuentran el señor Humberto Aguay, Fernando Paredes, Fortunato Arguello, Emilio
Vistín, Ángel Chora, Feliz Arguello, también de un destacado en ebanistería don Jaime
Gavilanes.
Artistas.-; En las comunidades de la Parroquia existen jóvenes que están estudiando música
y que en la actualidad han grabado sus primeros CDs.
9.4.4.- Turismo
La Parroquia San Simón, no ha tenido un desarrollo turístico que pueda generar recursos,
pese a disponer de actividades religiosas tales como: la de fin de año, Jesús del Gran Poder,
2 de noviembre día de los difuntos, etc., siendo fechas en las que se cuenta con la visita de
propios y extraños, pero que no han sido correctamente aprovechadas. Adicionalmente
podemos señalar que el carnaval de San Simón es la fiesta principal donde se concentra el
turismo con mayor notoriedad si de réditos económicos a la población se hablase.
Se característica por la existencia de árboles muy antiguos así los arrayanes tienen una
altura de 12 metros y un grosor de 80 cm. al igual que los simus o remerillos, además
existe una fauna muy variada, como los venados, conejos, Patos silvestre, pavas, otros,
curiquingues, lobos y otros a las afueras de la montaña es una combinación
agrosilvopastoril
61
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Es una cascada de 10 metros de altura, donde se puede disfrutar jugando con sus cristalinas
aguas de las montañas de Tambo Loma. Y su esplendoroso bosques nativos que lo rodean
el sector.
62
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.4.4.4.- La Piedra De La Virgen
Es una roca majestuosa de una gran dimensión única en el sector denominado cascajal en
la pradera del rió Gradas adueñados por las aves y administrados por ese ser el diablo lo
63
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
cual invita a curiosidad y a la atención de los de los moradores del sector y de visitantes
locales.
9.4.4.8.- La Cocha
De la parroquia hacia abajo vía a San Lorenzo existe una laguna manifiestan que es sin
fondo es un majestuoso lugar para visitar este lugar atractivo.
64
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
terreno, por cuanto los costos de construcción sean excesivos y que las diversas
comunidades soliciten apoyo para hacerlos48.
A nivel de quebradas existe un crecimiento natural del aliso, madera importante que no es
utilizada adecuadamente, puesto que en la industria maderera se la considera como material
indispensable para incrustaciones, ya que su peso y facilidad para el trabajo constituye la
ventaja comparativa importante frente a otras especies que requieren mayor cuidado.
9.4.7.- Empleo
El Censo Económico del 2010, proporciona la información del Comercio al por Mayor o
Menor, a nivel cantonal; para el caso de Guaranda, el 97,91% realiza actividades de
Comercio Al por Menor y, apenas el 2,09%, Comercio Al por Mayor.
CANTÓN GUARANDA
COMERCIO AL POR MAYOR O MENOR
Categorías Casos %
Al por Mayor 26 2,09
Al por Menor 1221 97,91
Total 1247 100,00
Fuente: Censo Económico 2010
Elaboración: Equipo Consultor
48
Foro de Bolívar, Pág. 173.
49
Foro de Bolívar, Pp. 173-174.
65
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
antes de 1999; en cambio, el 49,80% iniciaron a partir del 2006. Es decir que la mitad de
esta actividades son recientes y sin duda, todavía tienen un alto nivel de informalidad.
CANTÓN GUARANDA
COMERCIO AÑOS DE INICIO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL
TIPO DE ACTIVIDAD Hasta 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total
Al por Mayor 5 3 1 2 1 - 4 1 2 2 0 5 26
Al por Menor 311 99 28 30 28 38 76 63 161 117 93 177 1221
Total 316 102 29 32 29 38 80 64 163 119 93 182 1247
Fuente: Censo Económico 2010
Elaboración: Equipo Consultor
CANTÓN GUARANDA
SECTORES
Categorías Casos %
Manufactura 208 9,34
Comercio 1278 57,36
Servicios 742 33,30
Total 2228 100
Fuente: Censo Económico 2010
Elaboración: Equipo Consultor
CANTÓN GUARANDA
NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACTIVIDAD
Categorías Casos %
Jurídico 103 4,85
No Jurídico 2019 95,15
Total 2122 100,00
Fuente: Censo Económico 2010
Elaboración: Equipo Consultor
66
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Sin embargo, los establecimientos económicos, específicamente, el 69,91% tienen Un
Registro Único de Contribuyentes (RUC), frente al 30,09% que no lo disponen.
CANTÓN GUARANDA
RUC DEL ESTABLECIMIENTO
Categorías Casos %
Sí 1589 69,91
No 684 30,09
Total 2273 100,00
Fuente: Censo Económico 2010
Elaboración: Equipo Consultor
CANTÓN GUARANDA
TRAMOS DE PRODUCCIÓN
Categorías Casos %
Hasta $9999 1719 77,15
De $10000 - $49999 389 17,46
De $50000 - $249999 72 3,23
De $250000 - $499999 13 0,58
De $500000 - $749999 11 0,49
De $750000 - $999999 6 0,27
De $1000000 - $2999999 12 0,54
$3000000 y más 6 0,27
Total 2228 100,00
Fuente: Censo Económico 2010
Elaboración: Equipo Consultor
67
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
CANTÓN GUARANDA
ESTRATOS DE INGRESOS PERCIBIDOS
Categorías Casos %
Sistema 79 3,55
De $1 a $9999 1388 62,30
De $10000 a $29999 481 21,59
De $30000 a $49999 116 5,21
De $50000 a $69999 49 2,20
De $70000 a $89999 18 0,81
De $90000 a $199999 35 1,57
De $200000 a $399999 20 0,90
Más de $400000 42 1,89
Total 2228 100
Fuente: Censo Económico 2010
Elaboración: Equipo Consultor
68
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Consejo Provincial, Juntas Parroquiales el 4,15%; Trabajador/a no remunerado el 2,73%;
Empleado/a doméstico/a el 1,36%; Patrono/a el 0,30%; Socio/a el 0,06%. Se ignora, el
3,68%.
69
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Las Ramas de actividad en la Parroquia San Simón, el 72,73% corresponde a Agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca; el 6,33% a Construcción; el 1,88% a Enseñanza; el 1,76%
en Administración pública y defensa; el 1,35% en Actividades de los hogares como
empleadores; el 1,23% en Comercio al por mayor y menor, también con el mismo
porcentaje en Transporte y almacenamiento; el 1,11% Trabajador nuevo; 1,06%
Actividades de atención de la salud humana; el 0,76% en Industrias manufactureras;
también en Otras actividades de servicios con la misma proporción; el 0,47% en
Actividades profesionales, científicas y técnicas; el 0,18% en Actividades de alojamiento y
servicio de comidas; el 0,12% en Actividades de servicios administrativos y de apoyo;
también en explotación de minas y canteras con ese porcentaje; el 0,06% en Suministro de
electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; en Información y comunicación con el mismo
porcentaje. El 8,80% no declarado.
Los datos ratifican a la parroquia como agricultora y ganadera, así como a las actividades
de su población que giran alrededor de aquella.
70
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.4.8.- Análisis FODA Sistema Económico
Los talleres participativos se plantea que en este sistema hay fortalezas como el Suelo
productivo; sin embargo hay un mal uso de los insumos químicos producto del bajo
conocimiento técnico, contribuye al deterioro de la calidad del suelo y a su contaminación.
Como amenazas se plantean la erosión que sufriría el suelo debido a la continua mala
práctica agrícola, plagas y enfermedades, que van de la mano con las condiciones
climáticas adversas.
FORTALEZAS DEBILIDADES
Mano de obra local Nivel bajo de fuentes de trabajo
Fundación "El cambio por el cambio" Sistemas de comercialización de productos
Diversidad de pisos climáticos para la Conocimiento técnico sobre producción
producción Agrícola y Pecuaria. agropecuaria
Suelos fértiles Monocultivo del Maíz
Diversidad de cultivos para la seguridad y
Baja remuneración a trabajadores
soberanía alimentaria en las zonas altas
Ubicación estratégica para la comercialización
Semillas de los productos no certificadas. No
e intercambio comercial entre la costa y
existe selección de las semillas
sierra.
Diversidad de la producción de especies Ausencia de alimento (Pastizales) para los
menores animales en el verano.
No existe Infraestructura y servicios, para el
99% de Propiedades legalizadas
desarrollo del turismo
71
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Proyecto de mejoramiento genético en
ganado especializado en la producción de
leche. ( 26 beneficiarios).
Proyecto de producción de especies menores
(Cuyes), como complemento económico y
seguridad alimentaria
Conocimientos ancestrales en los procesos de
crianza de las especies menores
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Comercio local (feria de productores) Erosión
Potencial turístico Plagas y enfermedades
Capacitación y tecnificación Precios Bajos
Proceso de constitución de microempresas Factores climáticos adversos
72
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.5.- SISTEMA SOCIOCULTURAL
9.5.1.- Migración
La población de la parroquia de San Simón según los datos oficiales de INEC (Censo de
Población y Vivienda 2010) es de 4203 habitantes, repartidos de la siguiente manera:
73
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
De 85 a 89 años 16 15 31
De 90 a 94 años 6 4 10
De 95 a 99 años 1 5 6
De 100 años y más 1 - 1
Total 2048 2155 4203
Elaboración: Equipo Consultor
En el 2005, el 98,58% residía en San Simón; el 0,21% en otra parroquia del Cantón
Guaranda; el 0,13% en otra parroquia de otro cantón de la provincia de Bolívar y, el 1,14%
en otra parroquia de otra provincia. Lo cual indica que alrededor de un 3% de su población
proviene de otros lugares y llegó a San Simón dentro de los últimos cinco años.
PARROQUIA SAN SIMÓN (YACOTO)
RESIDENCIA HACE CINCO AÑOS
Ciudad o parroquia rural dondeCasos
vivía hace 5 años
%(Noviembre 2005)
Cuenca 1 0,03
Guaranda 7 0,18
San Lorenzo 1 0,03
San Si món (Yacoto) 3747 98,58
San Pabl o 2 0,05
Cal uma 2 0,05
Las Naves 1 0,03
Latacunga 1 0,03
Al aques (Al aquez) 4 0,11
San Juan De Pas tocal l e 1 0,03
Ri obamba 3 0,08
San Juan 1 0,03
Santi ago De Qui to 1 0,03
Guayaqui l 1 0,03
El oy Al faro (Duran) 1 0,03
Si món Bol i var 1 0,03
Catacocha 1 0,03
Babahoyo 1 0,03
Pi chi ncha 1 0,03
Archi dona 1 0,03
Puyo 1 0,03
Qui to 11 0,29
Ambato 2 0,05
Pi l agui n (Pi l ahui n) 1 0,03
Santo Domi ngo de Los Col orados1 0,03
Bol i vi a 1 0,03
Es paña 2 0,05
Fi l i pi nas 1 0,03
Si n es peci fi car 2 0,05
Total 3801 100,00
Fuente: Censo Pobla ción y Vivienda 2010
Ela bora ción: Equipo Consultor
74
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
De los habitantes de San Simón, el 99,10% tiene como lugar de residencia habitual la
propia parroquia; el 0,25% reside en otra parroquia de la provincia de Bolívar y, el 0,64%
en otra parroquia de otra provincia.
Con lo cual se deduce que en San Simón su población reside en la misma parroquia.
Del mismo modo la población se desplaza a otros lugares. Interesa caracterizar a quienes
han viajado a otros países y permanecen en ellos. Así, en cuanto al sexo del migrante, se
puede establecer que el 54,55% de los casos son hombres y el 45,45% son mujeres.
75
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
El país de residencia principal de quienes se encuentra en el exterior es España, con el
63,64% de los casos registrados; a Cuba el 18,18%; a Venezuela, Italia y Ucrania el 4,55%,
respectivamente.
El principal motivo de viaje, de los datos registrados, es el Trabajo, con el 50,00% de los
casos; Estudios con el 31,82% y, Unión Familiar, el 18,18%.
9.5.2.- Etnias
De la población indígena por autoidentificación, de acuerdo a los datos del último Censo de
Población y Vivienda; el 57,67% pertenece al pueblo Waranka; el 29,36% al pueblo
Kichwa de la Sierra; el 1,17% al pueblo Puruhá; el 0,15% al pueblo Otavalo; y, con el 0,4%
al pueblo Panzaleo y la Pueblo Kañari, cada uno.
76
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
PARROQUIA SAN SIMÓN
PUEBLO INDÍGENA
Nacionalidad o Pueblo IndígenaCasos
al que pertenece
%
Ki chwa de l a si erra 804 29,36
Otaval o 4 0,15
Panzal eo 1 0,04
Waranka 1579 57,67
Puruhá 32 1,17
Kañari 1 0,04
Se i gnora 317 11,58
Total 2738 100,00
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Consultor
9.5.3.- Organizaciones
77
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.5.4.- Establecimientos de Salud
Las áreas de atención son: Sala de Espera, Secretaría y Estadística, Consultorio, Área de
Odontología, Área de Emergencia y Bodega.
De los 719 casos registrados, las enfermedades predominantes son las IRAs con el 83,45%;
EDAs con el 11,13%; Hipertensión con el 4,59%, y Diabetes con el 0,83%; esto en adultos.
50
Datos de un año promedio, Información de campo obtenida mediante encuesta en el lugar.
78
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Odontología.- Lunes, miércoles y viernes, 08 h/día.
Las áreas de atención son: Sala de Espera, Secretaría y Estadística, Consultorio, Área de
Odontología, Área de Emergencia y Bodega.
De los 10 casos registrados, las enfermedades predominantes son las Degenerativas, con el
40% de los casos; Enfermedades Cardiovasculares con el 30%; Hipertensión, el 20% y
Diabetes, el 10%.
Las principales enfermedades en Niños son52: las enfermedades predominantes son las
Enfermedades de la Piel, con el 50%; IRAs, con el 25% y EDAs, también el 25%.
En la parroquia San Simón tenemos 1083 alumnos, en 77 aulas y 23 baterías sanitarias, con
84 profesores.
51
Datos de un año promedio, Información de campo obtenida mediante encuesta en el lugar.
52
Datos de un año promedio, Información de campo obtenida mediante encuesta en el lugar.
53
Información de Campo PDOT.
79
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Con lo cual se establece la siguiente relación: 8,17 alumnos/profesor; 16,33 alumnos/aula; 7
alumnos/batería sanitaria. No hay computadoras.
9.5.6.- Patrimonio
Se consideran las edificaciones que forman parte del Registro de la Dirección Nacional de
Inventario del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. En el caso de la Parroquia San
80
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Simón, se cuenta con 65 bienes inmuebles que por sus características dan una valoración
patrimonial como la influencia estilística de la fachada, la tipología formal, los sistemas
constructivos y la época de construcción.
81
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Tabla. Bienes Inmuebles Registrados por el INPC
82
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
BI-02-01-58-000-000028 723788,000000 9818558,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000029 723763,000000 9818546,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000030 723737,000000 9818481,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000031 723742,000000 9818467,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000032 723724,000000 9818463,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000033 723717,000000 9818422,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000034 723723,000000 9818428,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000035 723736,000000 9818438,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000036 723797,000000 9818387,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000037 723629,000000 9818425,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000038 723714,000000 9818436,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000039 723664,000000 9818442,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000040 723637,000000 9818450,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000041 723634,000000 9818483,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000042 723672,000000 9818526,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000043 723689,000000 9818527,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000044 723686,000000 9818445,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000045 723677,000000 9818441,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000046 723624,000000 9818393,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000047 723573,000000 9818456,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000048 723573,000000 9818456,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000049 723591,000000 9818515,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000050 723597,000000 9818530,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000051 723604,000000 9818519,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000052 723631,000000 9818576,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000053 723633,000000 9818529,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000054 723632,000000 9818582,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000055 723587,000000 9818609,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000056 723561,000000 9818546,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000057 723585,000000 9818455,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
83
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
BI-02-01-57-000-000058 723471,000000 9818528,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000059 723467,000000 9818484,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000060 723386,000000 9818113,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000061 723336,000000 9818336,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000062 723397,000000 9818471,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-08000063 723552,000000 9818443,000000 RESIDENCIA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000064 723984,000000 9818044,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
BI-02-01-57-000-000065 724159,000000 9819119,000000 VIVIENDA BOLIVAR GUARANDA SAN SIMON (YACOTO)
Elaboración: Equipo Consultor.
84
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.5.7.- Análisis FODA del Sistema Socio cultural
En los talleres participativos se pudo recoger las fortalezas en este sistema: la Parroquia San
Simón tiene un importante talento humano representado por profesionales jóvenes y
ciudadanos que aportan al desarrollo local; cuenta con identidad territorial, productiva y de
costumbres.
FORTALEZAS DEBILIDADES
Fundación "El cambio por el cambio" Equipamiento educativo
Trabajo comunitario (mingas) Organización Comunitaria
Desvalorización de los establecimientos
Identidad territorial, productiva y costumbres
educativos
Profesionales Jóvenes y ciudadanos que
Escasa atención en salud
aportan con el desarrollo local
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Universidad de Bolívar
85
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.6.- SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL
El Gobierno Autónomo Descentralizado de San Simón está compuesto por las siguientes
funciones:
Actualmente la Junta Parroquial no está fortalecida a nivel técnico para asumir las nuevas
competencias, por lo cual se requiere una estructuración más acorde a las nuevas
exigencias; pero, los recursos económicos siguen siendo hasta el momento una limitante.
9.6.1.- Asociaciones
o Asociaciones de participación San Vicente ( Pachagrón )
o Asociación de aparceros de nueva hacienda de Cachisagua
o Asociación de desarrollo Integral Mushuk Yuyal ( Gradas )
o Asociación de Mujeres de Guadalupe ( conventillo)
o Asociaciones de Agricultores Orgánicos (San Simón )
o Asociación de mujeres de (Gradas)
86
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
o Cooperativas de Ahorro y crédito San Simón Ltd.
o Cooperativas de Ahorro y crédito Gradas Ltd.
o Compañía de Transporte Tupak Yupanki
o Banco comunal Su Cambio por el Cambio
9.6.2.- Fundaciones
o Fundación Su Cambio por el Cambio
o Fundación RAMDIMPA
o Fundación Juan Pablo Segundo
o Comités barriales
o Directivos de Comunidades
o Pre asociación de Agricultores
o Clubes
o Grupos juveniles
En los talleres participativos, se señalan como fortalezas la autogestión del GAD Parroquial
de San Simón para la obtención de recursos, así como su articulación con el MAGAP, el
desarrollo de programas de Asistencia Técnica Gubernamental.
Como debilidades se señalan que la Función pública está ligada a la coyuntura; que no se
completan las obras; lo que genera una baja credibilidad de las autoridades; ausencia de
personal técnico de apoyo y equipamiento insuficiente para las oficinas del GAD.
Adicionalmente tiene bajos niveles de organización y participación de la ciudadanía en los
procesos de desarrollo.
En la Parroquia San Simón los asentamientos están caracterizados por ser una Cabecera
parroquial, comunidades y sectores.
En la Cabecera parroquial, no se dispone de una ordenanza que defina el límite urbano, por
lo que para efectos de diagnóstico se realizó la georeferenciación para la delimitación de la
Cabecera Parroquial, con el apoyo del GAD Parroquial y el Consejo de Planificación
Parroquial. Delimitación que en el documento siguiente, es decir la Propuesta para el GAD
88
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Parroquial, será plenamente descrito y presentado, puesto que para la cabecera Parroquial
de San Simón, se prevé proponer el límite Urbano de la misma.
89
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Los Hogares que tienen los Materiales de la vivienda en mal estado son el 13,16%.
Al especificar los servicios básicos, en el caso del agua para consumo humano, la
Procedencia principal del agua que reciben las viviendas de la parroquia San Simón:
De red pública, la recibe el 53,79%; De río, vertiente, acequia o canal, la recibe el 34,61%;
De pozo, la recibe el 9,30%; De otro (Agua lluvia/albarrada), la recibe el 2,21%; De carro
repartidor, el 0,10%.
54
Xavier Verdezoto y Karla Paliz PDL San Simón, Pág. 19
90
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
En cuanto al Tipo de conexión de agua por tubería, el 56,28% es Por tubería fuera de la
vivienda pero dentro del lote o terreno; el 26,08% Por tubería dentro de la vivienda; el
11,03% Por tubería fuera lote o terreno y, el 6,62% No recibe por tubería sino por otros
medios.
91
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
92
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
La eliminación de la basura de los hogares de la Parroquia San Simón es
predominantemente a través de la Quema, esto es el 51,68%; la Arrojan en terreno baldío o
quebrada, el 19,65%; La entierran, el 13,42%; Por carro recolector, el 11,79%; De otra
forma, el 2,01% y La arrojan al río o quebrada, el 1,44%.
9.7.2.- Vivienda
“La vivienda es parte visible e importante de las condiciones de vida de un hogar, la misma
que proporciona bienestar y seguridad a quienes la habitan. Adicionalmente, la
disponibilidad y acceso a servicios básicos adecuados como agua, servicio higiénico y
electricidad se encuentra asociada con mejores condiciones de vida de la población”55.
55
Encuestas Condiciones de Vida – Quinta Ronda, Folleto de Vivienda, Pág. 3.
93
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Tipo C.- Cuando el acceso a las viviendas es a través de un sendero, río o mar, caminos
veraneros, escalinatas o gradas y puentes.
94
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
En consecuencia, las viviendas según la vía principal de acceso, se ubican
mayoritariamente en el Tipo C.
La provincia de Bolívar se encuentra entre las provincias con mayor porcentaje de Vías de
acceso “Tipo C”.
El Tipo de vivienda mayoritario, en la Parroquia San Simón es Casa o Villa, con el 92,95%.
TIPO DE VIVIENDA
Categoría Casos %
Casa/Villa 1384 92,95
Departamento en casa o edificio 2 0,13
Cuarto(s) en casa de inquilinato 1 0,07
Mediagua 58 3,90
Rancho 9 0,60
Covacha 9 0,60
Choza 21 1,41
Otra vivienda particular 3 0,20
Otra vivienda colectiva 2 0,13
TOTAL 1489 100,00
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: Equipo Consultor
95
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Cualitativamente se puede revisar el estado del techo de las viviendas que, para el caso de
la Parroquia San Simón, el 58,68% está Regular; el 25,41% está Malo y, solamente el
15,92% está Bueno.
96
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
97
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
El material del piso de las viviendas de la parroquia San Simón es principalmente de Tierra,
esto es con el 63,85%; Tabla sin tratar, el 22,53%; Ladrillo o cemento, el 10,26%;
Cerámica, baldosa, vinil o mármol, el 1,63%; Duela, parquet, tablón o piso flotante, el
1,53%; Otros materiales, el 0,19%.
98
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
“El mejoramiento de la vivienda responde a que algunas familias del sector han migrado a
España, Italia, EE. UU, Venezuela y Chile; los familiares que se encuentra fuera de nuestro país
están enviando recursos económicos para la construcción de vivienda para la familia como es de
cemento armado, construcciones mixtas lo cual es de un, dos y tres piso. Y mejores que en las
ciudades y sus construcciones tienen modelos europeos y occidentales.
56
Xavier Verdezoto y Karla Paliz PDL San Simón, Pág. 22
99
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
PARROQUIA SAN SIMÓN
COCINA EXCLUSIVA
Categoría Casos %
SI 862 82,57
NO 182 17,43
TOTAL 1044 100
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Consultor
Las instalaciones o ducha para bañarse en los Hogares de la Parroquia San Simón, No tiene
el 79,02%; De uso exclusivo, el 20,31% y, Compartido con varios hogares, el 0,67%.
Mapa de cobertura de servicios nos indican las áreas en donde se encuentra la cobertura de
los mismos:
100
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.7.3.- Configuración Urbana de la Cabecera Parroquial
La zona urbana de la Parroquia San Simón no cuenta con una zonificación ni sectorización,
sin embargo dentro de los límites urbanos se ha determinado un área consolidada, en donde
se encuentran registradas 65 edificaciones de valor patrimonial. El núcleo consolidado está
organizado en un amanzanamiento de configuración ortogonal y que no guarda simetría,
dicha zona cuenta con 16 manzanas cubriendo una superficie igual a 11.96 Ha.
Las calles dentro de la zona consolidada cuentan con su respectiva identificación, la capa
de rodadura está conformada por adoquín y poseen un ancho de 5-6 m. Las viviendas
generalmente son de 1 a 2 plantas, sin retiros, como materiales predominantes se tienen:
elementos estructurales de concreto reforzado ó madera, mamposterías de bloque, ladrillo o
adobe y cubiertas de teja artesanal o zinc.
9.7.4.- Equipamiento
COORDENADAS
Nº DESCRIPCION
ESTE (m) NORTE (m)
1 ALDEA INFANTIL "HANS HARFF" 723109.25 9818761.11
2 CENTRO DE CAPACITACIÓN SAN SIMÓN 723253.52 9818893.58
3 PARQUE INFANTIL 723672.94 9818950.01
4 CEMENTERIO 723705.27 9819108.02
5 ESCUELA MORAIMA OFIR CARVAJAL 723643.62 9818901.92
6 COLEGIO PROVINCIA DE BOLÍVAR 723573.02 9818756.34
7 ESCUELA ABDÓN CALDERÓN 723878.50 9818721.96
8 CENTRO CULTURAL SAN SIMON 723757.70 9818681.61
9 JARDIN DE INFANTES 724003.94 9818722.61
10 CASA COMUNAL 723970.87 9818820.97
11 PARQUE CENTRAL 723854.73 9818873.73
12 BATERÍA SANITARIA 723854.73 9818873.73
13 CANCHA DE USO MÚLTIPLE 723854.73 9818873.73
14 CANCHA DE USO MÚLTIPLE 723854.73 9818873.73
15 CENTRO DE SALUD 723893.59 9818897.25
16 IGLESIA CENTRAL 723810.19 9818858.18
17 GAD PARROQUIAL 723827.04 9818903.84
18 CURIA 723810.19 9818858.18
19 TENENCIA POLITICA 723827.04 9818903.84
20 UPC POLICÍA 723827.04 9818903.84
101
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
EQUIPAMIENTO RURAL SAN SIMON
Tabla No. 2. Equipamientos georeferenciados existentes fuera del perímetro urbano
(sector rural) en la parroquia San Simón.
COORDENADAS
POBLADO DESCRIPCION
ESTE (m) NORTE (m)
ULAGAHUA IGLESIA DE ULAGAHUA 722641.384 9819794.25
CASA COMUNAL 723424.773 9820870.7
JARDIN MARIA ESPINOZA 723450.222 9820944
ESCUELA LUIS ALBERTO CASTILLO 723450.222 9820944
CONVENTILLO
IGLESIA 723424.773 9820870.7
CANCHA 724413.59 9820790.64
BATERIAS SANITARIAS 724413.59 9820790.64
CASA COMUNAL 724834.96 9820779.49
CANCHA 724834.96 9820779.49
PACHAGRON
BATERIAS SANITARIAS 724834.96 9820779.49
CENTRO DE CUIDADO INFANTIL 724834.96 9820779.49
CASA COMUNAL 724385.124 9821265.58
ESCUELA GABRIEL PAZMIÑO 724385.124 9821265.58
GRADAS CHICO
IGLESIA 724385.124 9821265.58
BATERIAS SANITARIAS 724385.124 9821265.58
CASA COMUNAL 725152.037 9821207.86
ESCUELA BARTOLOME DE LAS CASAS 725152.037 9821207.86
CEMENTERIO 724596.131 9821247.35
GRADAS CENTRAL
COLEGIO RUMIÑAHUI 725176.138 9821156.52
BATERIAS SANITARIAS 725152.037 9821207.86
SUB CENTRO DE SALUD SCS GRADAS 724736.556 9821099.11
CASA COMUNAL 1 725326.799 9820338.59
CANCHA 725326.799 9820338.59
VAQUERIA
BATERIAS SANITARIAS 725326.799 9820338.59
CASA COMUNAL 2 725430.28 9820421.21
CASA COMUNAL 725006.188 9819054.62
IGLESIA 725006.188 9819054.62
TANDAHUAN
CANCHA 725185.252 9819037.63
JUEGOS INFANTILES 725185.252 9819037.63
CASA COMUNAL 729614.72 9821787.57
ESCUELA GENERAL PINTAG 729614.72 9821787.57
CACHISAGUA IGLESIA 729667.405 9821825.78
CEMENTERIO 729529.533 9821806.41
COLEGIO TRANSITO AMAGUAÑA 729702.421 9821891
102
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
BATERIAS SANITARIAS 729667.405 9821825.78
CENTRO DE CUIDADO INFANTIL 729702.421 9821891
CENTRO DE SALUD 729622.455 9822281.4
CASA COMUNAL 727096.353 9821758.04
CASA ARTESANAL 726716.209 9821932.28
VISOTE NUEVA ESPERANZA
BATERIAS SANITARIAS 726716.209 9821932.28
CENTRO DE CUIDADO INFANTIL 726716.209 9821932.28
CASA COMUNAL 726400.075 9821673.13
TAGMA SAN JOSE
IGLESIA 726400.075 9821673.13
ESCUELA ROBERTO ANDRADE 724844.895 9816841.01
CAPITO
IGLESIA 724827.322 9816852.31
ESCUELA CARLOS VELA GARCIA 725285.914 9817543.76
SHACUNDO
IGLESIA 725285.914 9817543.76
LA LIRIA CENTRO DE CAPACITACION LA LIRIA 722468.473 9818501.41
CASA COMUNAL 724611.687 9819661.99
CANALPAMBA
CANCHA 724611.687 9819661.99
LAS HERRERIAS IGLESIA LA GRACIA DE DIOS 732518.167 9822397.91
CASA COMUNAL 732121.175 9821887.88
ESCUELA 732121.175 9821887.88
SHULALA
CANCHA 732121.175 9821887.88
BATERIAS SANITARIAS 732121.175 9821887.88
CASA COMUNAL 734476.392 9823057.1
ESCUELA (YA NO FUNCIONA DESDE 8 AÑOS) 734476.392 9823057.1
PUNGUL
CANCHA 734476.392 9823057.1
BATERIAS SANITARIAS 734476.392 9823057.1
CASA COMUNAL 736999.82 9821846.43
ESCUELA (YA NO FUNCIONA DESDE 3 AÑOS) 736955.947 9821829.33
SAN JOSE DE GALLO RUMI IGLESIA 736928.176 9821776.82
CANCHA 736928.176 9821776.82
BATERIAS SANITARIAS 736928.176 9821776.82
CASA COMUNAL 730960.093 9821175.34
ESCUELA REALIDAD BOLIVARENCE 730960.093 9821175.34
POTRERILLOS
CANCHA 730960.093 9821175.34
BATERIAS SANITARIAS 730960.093 9821175.34
SURUPOTRERO ESCUELA (YA NO FUNCIONA DESDE 5 AÑOS) 731075.985 9819037.91
103
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.7.5.- División del Área Urbana de San Simón
9.7.5.1.2.- Clasificación del suelo urbano.- la clasificación del suelo que encierra el
perímetro urbano ya definido, constituye una de las determinaciones generales del plan de
desarrollo y ordenamiento territorial y su establecimiento sirve de base para la futura
determinación de usos, sectores de planeamiento y las características de ocupación del
suelo. Considerando el modelo actual de crecimiento urbano en San Simón y al no disponer
de una definición de zonas y sectores de la parroquia, mediante el método de punteo sobre
el documento cartográfico es decir las Cartas Geográficas del Instituto Geográfico Militar y
los recorridos de campo se procedió por simple observación a marcar cada una de los sitios
en donde se encuentran áreas construidas para determinar el grado de consolidación de las
mismas, definiendo así las siguientes áreas de suelo:
Su estructura física viene dada por la trama de asentamiento inicial. Es parte del territorio
que comprende principalmente a las actividades vinculadas a los usos urbanos, en ella el
proceso de ocupación físico y de la población se ha cumplido en gran medida y se muestra
consolidada. Cuenta con los mayores niveles de dotación de servicios públicos en la
parroquia y la red vial, se encuentra plenamente definida. Esta área tiene una superficie de
11.96 Ha, y que representa el 14.02 % del total del área delimitada como urbana.
104
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Área Urbana en Proceso de Consolidación
Dentro de este suelo urbano, es importante señalar que existe un reconocimiento a las
unidades territoriales de base, es decir los Barrios de San Simón, mismos que son:
Barrio San Vicente Barrio San Francisco
105
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.7.6.- Análisis FODA Sistema de Asentamientos Humanos
Entre las fortalezas detectadas en la Parroquia San Simón se tiene: dotación aceptable de
equipamiento básico comunitario (casa comunal, cancha de uso múltiple y batería
sanitaria), infraestructura religiosa (iglesias y capillas), las comunidades cuentan con
sistemas de agua de consumo humano con sus respectivas Juntas administradoras de agua, a
nivel de saneamiento la parroquia es parte de la Estrategia INTI.
Constituyen una amenaza la salud de los habitantes que está en función de las debilidades
antes descritas.
FORTALEZAS DEBILIDADES
Infraestructura Religiosa Agua potable
Equipamiento básico comunitario Unidades básicas de saneamiento
Sistemas de agua de consumo humano Manejo de desechos sólidos
Vertientes concesionadas Infraestructura Educativa
Junta administradora del Agua Ordenamiento del territorio
Estrategia INTI Alcantarillado
Servicio de recolección de basura (Jueves) Infraestructura en Salud
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Manejo integral de desechos sólidos
Salud de la población
Mejoramiento de servicios básicos
106
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.8.- SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Constituyen la vialidad urbana, las vías y ejes viales encontrados dentro de la cabecera
parroquial y su estimación de límite urbano mismas que por su tipo de capa de rodadura y
estado se clasificaron en:
o Vías Adoquinadas.
o Vías Lastradas.
o Vías de Tierra.
Calle Ángel Polibio Cháves desde la Calle Mariano Espinoza hasta su intersección con la
Calle Sucre. Longitud = 0.453 Km.
Tramo de la Calle Eloy Alfaro hasta su intersección con la Calle Sucre. Longitud = 0.552
Km.
Calle S/N desde la Calle Eloy Alfaro hasta su intersección con la Calle Ángel Polibio
Cháves. Longitud = 0.061 Km.
Calle S/N desde la Calle Eloy Alfaro hasta su intersección con la Calle Mariano Espinoza.
Longitud = 0.112 Km.
Tramo de la Calle 5 de Junio desde la Calle Abdón Calderón. Longitud = 0.360 Km.
107
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Tramo de la Calle 15 de Mayo desde la Calle 10 de Agosto hasta su intersección con la
Calle Mariano Espinoza. Longitud = 0.367 Km.
Calle 24 de Mayo desde la Calle Eloy Alfaro hasta su intersección con la Calle Ángel
Polibio Cháves. Longitud = 0.086 Km.
Calle Ezequiel Pazmiño desde la Calle S/N hasta su intersección con la Calle Mariano
Espinoza. Longitud = 0.198 Km.
Tramo de la Calle Mariano Espinoza desde la Calle Ezequiel Pamiño hasta su intersección
con la Calle 24 de Mayo. Longitud = 0.664 Km.
Calle S/N desde la Calle Mariano Espinoza hasta su intersección con la Calle Espejo.
Longitud = 0.133 Km.
Tramo de la Calle 24 de Mayo desde la Calle Ángel Polibio Cháves hasta su intersección
con la Calle Mariano Espinoza. Longitud = 0.178 Km.
Calle Espejo desde la Calle 24 de Mayo hasta su intersección con el Límite Parroquial .
Longitud = 0.581 Km.
Calle Sucre desde la Calle 10 de Agosto hasta su intersección con la Calle Espejo.
Longitud = 0.412 Km.
Calle Abdón Calderón desde la Calle Mariano Espinoza hasta su intersección con la Calle
Sucre. Longitud = 0.665 Km.
Calle Eloy Alfaro desde la Calle Sucre hasta su intersección el Límite Urbano. Longitud =
0.147 Km.
Calle S/N desde la Calle Eloy Alfaro hasta su intersección con la Calle S/N. Longitud =
0.078 Km.
Calle S/N desde la Calle Sucre hasta su intersección con el Límite Urbano. Longitud =
0.228 Km.
Calle 10 de Agosto desde la Calle S/N hasta su intersección con la Calle Sucre. Longitud =
0.468 Km.
108
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
Calle S/N desde la Calle 10 de Agosto hasta su intersección con la Calle Abdón Calderón.
Longitud = 0.072 Km.
Calle S/N desde la Calle 5 de Junio hasta su intersección con la Calle 15 de Mayo.
Longitud = 0.118 Km.
Calle S/N desde la Calle Ezequiel Pazmiño hasta su intersección con el Límite Urbano.
Longitud = 0.075 Km.
Calle S/N desde la Calle Ezequiel Pazmiño hasta su intersección con la Calle Ezequiel
Pazmiño. Longitud = 0.367 Km.
Calle S/N desde la Calle Ezequiel Pazmiño hasta su intersección con una Calle S/N .
Longitud = 0.507 Km.
Tramo de la Calle 5 de Junio desde la Calle S/N hasta su intersección con la Calle Abdón
Calderón. Longitud = 0.237 Km.
Tramo de la Calle Mariano Espinoza desde la Calle 24 de Mayo hasta su intersección con el
Límite Urbano Propuesto. Longitud = 0.289 Km.
Calle S/N desde la Calle Mariano Espinoza hasta su intersección con el Límite Parroquial.
Longitud = 0.480 Km.
109
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
9.8.2.- Vialidad Rural.- Corresponderán a esta clase de vialidad todas aquellas vías que se encuentran fuera de las denominadas vías
urbanas, mismas que posterior al trabajo de campo y mediante un análisis visual, se clasificaron en función del material que compone a
la estructura de la capa de rodadura, así: Asfalto, Adoquín, Lastre, Tierra, Piedra y Adoquín.
110
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
111
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
112
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
113
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
114
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
“SAN SIMON”
115
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
9.8.3.- Telefonía
“La Parroquia goza de una Central telefónica en el centro urbano y otra en el sector rural
Gradas y Cachisagua hay que hacer notar que el servicio de Correo prestó Servicio hasta
los años 90 donde dejó de funcionar ya que fue reemplazado por el servido telefónico. En
estos últimos años en el casco urbano y Rural (Gradas y Cachisagua) se ha expandido
este servicio por el avance tecnológico de las telecomunicaciones.”57
9.8.4.- Electricidad
Por lo general este servicio es deficiente en lo que se refiere a su capacidad de voltaje, este
servicio viene desde el año 1960 iniciándose con un motor que daba el servicio tres horas
diarias por la noche, luego por el año 64 a base de una exigencia y medidas de hecho se
logra este servicio obtener de la represa del Río Chimbo, actualmente es parte de la red de
electrificación.
57
Xavier Verdezoto y Karla Paliz, PDL San Simón, Pág. 36
116
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
En la actualidad las familias de todas las comunidades tienen acceso este servicio que es
de suma importancia para el desarrollo de las comunidades indígenas” 58
58
Xavier Verdezoto y Karla Paliz PDL San Simón, Pág. 21
59
Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, Pág. 371.
117
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
“Los territorios son zonas socio-históricas y culturales diferenciadas, que se van agregando
y se establecen con niveles de organización específicos y dinámicas territoriales propias. Es
decir, lo territorial en la actualidad no debe ser entendido únicamente como lo físico-
espacial, sino como una concreción real de la cultura en interacción con la naturaleza, dicho
de otra manera “los procesos socio-naturales se proyectan en ámbitos territoriales”,
generando una serie de relaciones dinámicas complejas”61.
Ecuador63 ha sido un país primario-exportador desde sus inicios como República, siempre
sujeto a las variaciones del mercado mundial y dejándose llevar por las necesidades de
60
Íbid.
61
Op. Cit., Pág. 372.
62
Op. Cit., Pág. 373.
63
Op. Cit., P
118
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Al interior del país, esto se ha replicado, las grandes urbes generaron procesos extractivos
para sus entornos, y las clases influyentes consolidaron un modelo que mantenía sus
privilegios en desmedro de los derechos de los demás. Las consecuencias han sido
ampliamente estudiadas desde lo social, pero las repercusiones se han materializado en un
modelo territorial excluyente, estratificado e inequitativo.
Analizando comparativamente las regiones, la Costa ocupa una mejor situación en el marco
de una economía nacional fruto de dos ciclos agroexportadores importantes, mientras que el
Oriente tiene la peor situación a pesar de ser la generadora de la riqueza, a través de la
explotación petrolera, está dada por el cierre oriental, el obstáculo andino y la mala
distribución de la riqueza generada en la región.
64
Op. Cit., P
119
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
El impulso a una transformación de la estructura del territorio nacional requiere que las
políticas públicas se articulen con las condiciones y características propias de los territorios,
los cuales deben ser entendidos con funciones específicas y articularse de manera
complementaria, sin distinciones entre lo urbano y rural, sino con políticas específicas que
promuevan la igualdad de oportunidades, asegurando el acceso equitativo a servicios
básicos, salud, educación, nutrición, hábitat digno, entre otros65.
Los jóvenes son atraídos a otros lugares, generalmente a las ciudades más grandes y con
más oportunidades laborales generando migración.
Como oportunidades, se indican la creación y personería jurídica del comité de usuarios del
CNEL que se encargará de velar por la calidad del servicio, el recambio de postes del
sistema de electrificación.
65
Op. Cit., 376.
120
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
FORTALEZAS DEBILIDADES
Sistema Vial en mal estado
Sistema de electrificación deficiente
Sistema de Transporte insuficiente
Falta de servicio de internet
Servicio de telefonía deficiente
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Recambio de postes (sistema de
electrificación)
Migración de los habitantes
Creación y personería jurídica del comité de
usuarios del CNEL
9.9.8.- Tendencias
De mantenerse las tendencias actuales, la parroquia San Simón tendrá una población entre
4228 a 4653 habitantes hasta el 2027, con mayor concentración urbana en la cabecera
parroquial y en Comunidades Como Gradas, Cachisagua pero con un sistemático
abandono de las comunidades rurales de la parte baja especialmente; con escasa cobertura
de servicios básicos en las comunidades rurales por su dispersión; así como la falta de
conectividad vial aceptable, pese a estar tan cercanos a la cabecera Provincial. Seguirían
degradándose los recursos naturales, por una agricultura extensiva y de baja productividad;
disminuirían los caudales de agua por la deforestación y aumentaría la demanda para
adjudicaciones para los diversos usos; aumentarían las vulnerabilidades ante los fenómenos
naturales por un crecimiento no planificado y soluciones coyunturales a los problemas de
habitabilidad.
La parroquia San Simón ubicada en uno de los sitios con mejores condiciones
agroclimáticas y con recursos naturales bondadosos, tendrá condiciones para que su
121
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
9.9.9.- Vocación
Por su ubicación en las estribaciones de la Cordillera Central, , San Simón tiene zonas
ecológicas y ecosistemas definidos que van desde el páramo hasta la parte templada fría,
Su mayor extensión territorial es apta para la conservación y la forestación , inclusive a
nivel industrial; sería el escenario ideal para el establecimiento de un Centro Piloto de Cría
y explotación de Camélidos Sudamericanos. La parte baja seguirá siendo eminentemente
productiva diversificando los cultivos, desarrollando infraestructura productiva como riego,
mejorando la vialidad, etc.
10.- PROPUESTA
10.1.- VISION
123
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
124
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
El Diagnóstico territorial de manera detallada expresa los límites, mismos que contemplan
la superficie de: 9673,13 ha. A continuación se resumen cada uno de los puntos definidos
en el límite parroquial con sus respectivas coordenadas locales (UTM).
Al Norte: Iniciamos en la confluencia de los ríos Salinas y Conventillo formadores del río
Chimbo en el punto No.1, desde allí aguas arriba el río Conventillo, que posteriormente
toma el nombre de Río Cachisagua hasta la afluencia de sus formadores la quebrada
Angapallana en el río Tililag; el río Tililag; aguas arriba que luego toma los nombres de río
Gangis, Gallorumi y Esperanza hasta la afluencia de sus formadores, en el punto No.2, la
quebrada Trasquilachupa en el río Tililag.
Al Este: De la afluencia indicada, en el punto No.2, el curso del río Tililag aguas arriba
hasta la nacientes de su formador oriental en el cerro Shuyarumi en el punto No. 3; de este
cerro la línea de cumbre hacia el sur , a la cima del cerro Yaguarcocha en el punto No.4.
Al Sur: De la cima del cerro Yaguarcocha, en el punto No. 4, la línea de cumbre hacia el
nor-oeste, que pasa por los cerros Pucasisa y Portachuela, origen este último de la quebrada
Rumichaca; la quebrada Rumichaca aguas abajo, que luego toma el nombre de quebrada
Huaytayug, hasta su confluencia con la quebrada Suropotrero en el punto No. 5,
formadores del río Blanco; de esta influencia la lid de cumbre hacia el oeste, que pasa
por la cima de la loma la comuna y los orígenes del río Puriñan; el río Puriñan aguas abajo,
conocido como quebrada Amapola, hasta su confluencia con el río Chimbo en el punto
No.6.
125
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Al Oeste: De la confluencia indicada, en el punto No. 6, el curso del río Chimbo aguas
arriba, hasta la confluencia de sus ríos formadores, los ríos Salinas y Conventillo en el
punto No. 1.
126
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
127
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
10.5.1.- Estrategias
128
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
10.5.2.- Políticas
Son las grandes líneas de acción permanente que marcan la gestión del territorio parroquial
en el largo plazo (15 años) para lograr la visión concertada de desarrollo. El diagnóstico
estratégico territorial es el referente clave para la identificación de las políticas territoriales,
proceden de los problemas identificados. Definen acciones estratégicas para contrarrestar
la situación negativa existente y potenciar las tendencias positivas en el manejo del
territorio.
Las políticas permiten llevar a la práctica el escenario deseable y generar las ventajas
competitivas necesarias para restablecer el equilibrio de la naturaleza y sustentar la calidad
de vida de la población.
La parroquia está constituida por Comunidades y Sectores, por lo que, las políticas
endógenas de éstos son vitales para el manejo integral del territorio: lo que pase en las
comunidades y sectores será lo que ocurra en la parroquia. Las políticas territoriales por lo
tanto constituyen la cobertura para el manejo integral de los recursos naturales en cada una
de las comunidades; se resumen así:
129
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Territorio con un gran potencial agropecuario, variación del clima templado frío
pero saludable, conservan la humedad de topografía irregular pero apta para la
agricultura y la crianza de animales, paramos bondadosos para la explotación de
Camélidos Sudamericanos.
Paisaje diverso y atractivo por la ubicación geográfica, desde siempre fue el nexo
con la Provincia de Chimborazo por Gallo Rumi.
Recursos hídricos superficiales para la cobertura de agua de consumo, potable y
riego.de la parroquia.
Potencial productivo para la producción de truchas en las partes altas y ríos de la
parroquia
Territorio con potencial para el desarrollo eco turístico.
Potencial minero a nivel de canteras para la construcción, lastrado y mantenimiento
vial.
Conocimiento de Agricultora Orgánica y elaboración de fertilizantes en la
población.
Cuenta con un centro de transferencia de tecnología del concejo Provincial y están
circundantes las escuelas de agrícolas y pecuarias de la Universidad de Bolívar.
130
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
La Estrategia Nacional 4 del Plan Nacional del Buen Vivir Textualmente manifiesta:
Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y
responsable de los recursos naturales renovables y no renovables. Bajo esta
consideración que norma la planificación para la intervención y considerando que el
“El Ecuador es un país multidiverso en paisajes, relieves y recursos naturales. El
patrimonio natural ecuatoriano es un recurso estratégico de importancia nacional para el
Buen Vivir, que debe ser utilizado de manera racional y responsable. El paisaje natural,
formado por áreas naturales, agropecuarias y urbanas, debe ser entendido como un solo
territorio con diferentes usos y vocaciones, conformado por recursos renovables y no
renovables. El adecuado manejo del patrimonio natural es la base del desarrollo nacional”.
El PDOT, como instrumento de planificación, permitirá un manejo sustentable del territorio
parroquial con las siguientes finalidades:
Que los recursos naturales de la parroquia se usen como sustento de la vida de sus
habitantes.
Que la población viva en un ambiente sano y no contaminado.
Que los habitantes de la parroquia se relacionen y disfruten de la naturaleza y no
solo la observen.
Que la Naturaleza, origen de la vida, conserve su esencia.
A-1 Páramos, ganadería andina y Eco turística: Aquí están asentadas las comunidades de
Waytayuk San José de Gallo Rumi, están en el límite con la Provincia de Chimborazo, su
topografía es irregular, con zonas escarpadas, existen pastos nativos y fundamentalmente la
paja de páramo es la más extensa de todas las zonas ocupa una extensión de 4.329 ha.
A-4 Área urbana de San Simón, cabecera parroquial, con una fuerte presencia de
edificaciones de valor patrimonial-cultural del cantón Guaranda, la presencia del Centro de
Capacitación, antes Convento y de la Fundación Su cambio por muy cercana al área
consolidada y con una significativa actividad en varios campos hacen del centro poblado
una oportunidad para crecer de forma sostenida. Abarca una superficie de 85,30 ha.
132
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
133
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
10.5.4.1.2.- Propuesta General De Zonificación Para El Uso Del Suelo De La Parroquia San
Simón
Una vez realizado el análisis de la información temática que constituye el medio físico
(Recursos abióticos, bióticos, socioeconómicos y culturales), es necesario sintetizarlo
mediante la conformación de unidades de integración que constituyen la expresión de los
elementos y procesos del territorio en términos comprensibles y, sobre todo, en términos
operativos. En función de las unidades de integración se valorarán los méritos de
conservación de cada sector del territorio, las amenazas por situaciones de riesgo
incompatibles con el mantenimiento de la calidad ambiental, la vocación natural del suelo,
las degradaciones e impactos negativos existentes, etc.
por un régimen legal; otras, no. Las dos constituyen la base de la zonificación de la
parroquia San Simón
Tomando como base los mapas temáticos elaborados como parte del diagnóstico de la
parroquia se realizó una zonificación con la finalidad de preservar, proteger y conservar los
valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científico - culturales; para mejorar,
recuperar, rehabilitar o restaurar los elementos y procesos deteriorados del ambiente
natural; y revalorar los recursos no intervenidos o insuficientemente aprovechados.
La zonificación se estructuró a base de la sobre-posición y álgebra de mapas temáticos,
utilizando como herramienta el Sistema de Información Geográfico, obteniéndose la
siguiente clasificación:
La vegetación protectora constituye el área de pajonal en la parte alta límite con el cantón
Colta de la Provincia de Chimborazo, no se cuenta con zonas de bosques, recientemente se
está forestando con especies nativas en áreas comunales y en lo posible se debe sustituir a
135
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Son las áreas constituidas por las aguas de los ríos, lagos, manantiales que nacen y mueren
en una misma heredad, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, afloradas o no.
Estas áreas son bienes nacionales de uso público, están fuera de comercio y su dominio es
inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro
modo de apropiación. Además es importante tener en cuenta lo que se cita en el capítulo del
agua en el artículo 6.- "Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias,
ríos, lagos naturales artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las
aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la
fauna, a la flora y a los predios”.
"La flora del páramo es un colchón que mantiene el agua. Una vez que se daña el
colchón de plantas, se acabó el agua de abajo también".
Según esto, el páramo es un ecosistema frágil, captador y regulador de agua, que tiene un
alto valor hidrológico, ecológico, económico y humano, vital para el equilibrio ambiental.
136
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
En estas zonas no se puede realizar actividades agrícolas sin embargo en la parte baja lo
hacen con cultivos andinos su altura va desde los 3480. hasta los 4460 m.s.n.m. Son zonas
aptas para ecoturismo e investigación y en la parroquia corresponden a la parte alta del
Sector de Tililag y las comunidades: San José de Gallo Rumi y Waytayuk
Estas zonas, según el criterio de la SENAGUA, corresponden a una vez y medio el ancho
del río, y se consideran áreas de protección del cauce de los ríos en las micro cuencas del
cantón, en las quebradas, y ríos de la parroquia, se considerará el criterio topográfico
fundamentalmente y se establece un rango que va desde los 15 metros de sus márgenes
hasta 100 y más en el entendido de contribuir con mantenimiento del medio ambiente.
137
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Clase IV: Ocasionales o limitados. Uso limitado y con métodos intensivos (con severas
limitaciones).
Clase V: Tierras no apropiadas para cultivos, pero adecuadas para vegetación permanente
(pastoreo controlado y manejo de bosques).
Clase VI: Tierras no apropiadas para cultivos, pero adecuadas para vegetación permanente,
con restricciones moderadas (aptas para bosques y pastos).
Clase VII: Tierras no apropiadas para cultivos, pero adecuadas para vegetación permanente,
con severas restricciones (aptas para bosques).
Clase VIII: Tierras apropiadas para vegetación natural y vida silvestre, no apropiadas para
cultivos, pastos o silvicultura (bosques).
Las clases agrológicas I, II y III. Su extensión abarca un área de 2.551.59 ha. Comprende
territorios de las Comunidades: Tandahúan, Salado La Quinta, Shacundo, Capito,
Canalpamba, Conventillo, Pachagron, Vaquería, Gradas Chico, Gradas Grande, Tagma San
José, Tagma Rumiñahui y los sectores de, Ulagahua y La Liria. Corresponde a estas tres
clases por la facilidad de realizar actividades agrícolas en su totalidad exceptuando aquellas
áreas que corresponden a protección de ríos y quebradas, mismas que a más de presentar
limitaciones la respuesta productiva no es de consideración.
La clases agrológicas VI, VII y VIII, Son las clases que ocupan la mayor parte del
territorio de la parroquia San Simón alcanza una área 4.329 ha. Definitivamente no se debe
138
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Se las define con este término por diferentes factores que influyen sobre ellas, como son: el
tipo de pendiente, debido a que están conformadas por pendientes montañosas y
escarpadas, la clase agrológica predominante, influencia de vías, presencia de riesgos, etc.
Estas zonas se encuentran en todo el territorio de la provincia y también en la parroquia San
Simón del Cantón Guaranda, y se las clasifica de la siguiente manera:
- Zona I. Ocupa una zona alta, hacia el este y sur de la parroquia, conformada por
pendientes onduladas, montañosas y escarpadas, se observa presencia de pequeños
deslizamientos de tierras, predominan los suelos con clases VI, VII y VIII, corresponde a la
zona de protección generalmente páramo y divide claramente a la zona productiva del
cantón, en esta parroquia no se observa poblados y tampoco vialidad, ocupa una superficie
de 4.329,07 ha.
- Zona III. Cubre la zona mayormente poblada de la parroquia San Simón, su cabecera
urbana y su sector rural poblado, es una zona con vías de comunicación, se aprecia la
predominancia de pendientes suaves, existe una gran producción agrícola, se caracterizan
por tener suelos con clasificación agrológica I, II y III; alcanza un área de 2551,59 ha.
139
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
140
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Para materializar lo precedido en cuanto se refiere al sistema ambiental, a continuación, en la matriz de proyectos, se presenta la
operacionalización de los programas subprogramas y proyectos que obedecen a la recolección de necesidades priorizadas en la etapa
de Diagnóstico, a una visión territorial y línea estratégica independiente a nivel parroquial.
TIEMPO ESTIMADO
VISION TERRITORIAL LÍNEA ESTRATÉGICA PROGRAMA SUBPROGRAMA PROYECTO CORTO MEDIANO LARGO
PLAZO PLAZO PLAZO
(0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)
El Territorio de la Parroquia Descontaminación Protección de ríos y riachuelos (quebradas) con arboles nativos
MEJORAR LA X X
San Simón y sus recursos de ríos desarrollados en el sector
CAPACIDAD DEL
naturales serán manejados de Ornamentación y mantenimiento de los espacios públicos:
TERRITORIO CON X X X
manera sustentable, INTERVENCION Y
CRITERIO DE Mantenimiento avenida, calles y parque central
aprovechados en armonía con SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD de espacios Establecimiento y determinación de la Ceja de cultivo de manera
los derechos de la naturaleza AMBIENTAL X X
AMBIENTAL Y ambientalmente efectiva en las comunidades altas de la parroquia
y servirán para la vida de la
PREVENCIÓN DEL sanos Apoyo al cumplimiento de la normativa de precaución y
presente y futuras X X X
RIESGO restricción de actividades de impacto ambiental grave
generaciones.
Capacitación en prevención del riesgo y seguridad X X
Riesgo y Seguridad
Atención emergente del riesgo y remediación en caso de
X X X
desastres naturales
141
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Para que este modelo pueda prosperar se requiere de un contexto de soporte básico al
desarrollo y el Buen Vivir en los territorios rurales que tiene que ver con: la
democratización de los medios de producción, en particular el acceso a tierra, agua, crédito
y conocimientos; la promoción de cadenas cortas, la diversificación de la producción; la
asociatividad; la disponibilidad de infraestructura de movilidad, entre otros. Por otra parte,
es necesario mejorar los servicios básicos de los asentamientos rurales y crear incentivos
hacia actividades comerciales y del sector terciario en las poblaciones rurales. La
información del diagnóstico parroquial relacionados con este sistema orientan y permiten
la definición de los niveles de apoyo tendientes a dinamizar la economía de la parroquia,
aprovechar las potencialidades locales y garantizar la seguridad alimentaria. El PDOT,
como soporte para lograr el Bienestar Económico, genera condiciones para:
142
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Son territorios que han concentrado una aceptable actividad económica y, por tanto, se
transforman en centros de movimiento económico y de servicios; de ésta manera se lo
puede considerar para el caso de San Simón, exclusivamente a la cabecera parroquial. Sin
embargo existen comunidades como Gradas y Cachisagua que si bien no se puede
considerar como zonas urbanas requieren de servicios que se contemplan en zonas urbanas
puesto que sus asentamientos son superiores a los de una comunidad tradicional del área
rural.
Son territorios en los cuales se agotan los recursos naturales que antes les otorgaban
ventajas comparativas, o que perdieron competitividad o mercados, es decir, presentan una
pérdida de ventajas comparativas, permanente o pasajera según la capacidad de
reposicionamiento que se pueda ejercer desde lo local. En ésta categoría están todos los
predios de la parroquia puesto que de una u otra manera están disminuídos especialmente
su capacidad productiva. En los últimos años la población ha tomado conciencia y se ha
capacitado para conservar la capacidad productiva de los suelos en la parte baja de la
143
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Dentro de la clasificación de los espacios turísticos, las unidades turísticas están definidas
como pequeñas poblaciones que fijan su desarrollo turístico en uno o dos atractivos
específicos.
San Simón por estar ubicada desde las estribaciones de cordillera Central, presenta las
mejores posibilidades de convertirse en una Unidad Turística, que sobre la base de un
144
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
145
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
146
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Para materializar lo precedido en cuanto se refiere al sistema económico productivo, a continuación, en la matriz de proyectos, se
presenta la operacionalización de los programas subprogramas y proyectos que obedecen a la recolección de necesidades priorizadas
en la etapa de Diagnóstico, a una visión territorial y línea estratégica independiente a nivel parroquial.
Tabla 2.- Propuesta Sistema Económico Productivo
TIEMPO ESTIMADO
147
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Trabajo y Empleo
vinculado a las
Elaboración de ensilaje a partir de la hoja de maíz X X
actividades
agroindustriales,
FORTALECER EL industriales,
SECTOR artesanales,
PRODUCTIVO PARA manufactureras y Implementación de un molino de granos comunitario X
GARANTIZAR EL de
Los emprendimientos comercialización
USO RACIONAL DE
productivos serán
LOS RECURSOS,
competitivos, generadores de Creación del Banco Comunitario o Cajas de crédito. X X
CON ÉNFASIS EN ATENCION AL
ingresos suficientes para que
INFRAESTRUCTURA SECTOR Sistemas de riego por aspersión y goteo X X
la población viva con
PRODUCTIVA, LA ECONOMICO
dignidad, no haya migración
DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTIVO Construcción de invernaderos comunitarios desmontables X X
por falta de ingresos y/o
LA PRODUCCIÓN Y
empleo y se mejore la calidad Creación de un Centro de Formación y Producción Artesanal,
LA PRODUCTIVIDAD;
de vida. Apoyo a la acuerdo con el Consejo Provincial que ya está acondicionado en X X X
A LA VEZ IMPULSAR
Producción acuerdo con la curia.
LA INSERCIÓN EN EL
MERCADO Centro de información para la comercialización de la producción
X X
REGIONAL. agropecuaria
Equipamiento para el desarrollo de ferias directas de los
X
productores al consumidor final
148
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
A partir del reconocimiento que el Ecuador es un país de gran diversidad cultural y étnica y
en el territorio coexisten una serie de componentes y manifestaciones culturales
heterogéneas, se ha emprendido un proceso en busca de superar los prejuicios en pos de
vinculaciones solidarias y respetuosas de la diversidad, y de la necesidad de reconstruir y
entender el Estado Plurinacional e Intercultural, donde las diferencias sean entendidas como
un potencial social, para construir un país más equitativo, solidario, respetuoso y justo.
149
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
150
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
fichas estratégicas, que señalan la problemática actual de cada uno de los establecimientos
y/o equipamientos, así como la intervención necesaria o requerida con mayor prioridad para
cada uno de los establecimientos predichos, es así que para la Parroquia de San Simón se
propone:
151
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
TIEMPO ESTIMADO
Educación X X X
MEJORAR LAS Equipamiento integral de los establecimientos educativos
CONDICIONES DE
VIDA DEL TERRITORIO Gestión Patrimonial de bienes inmuebles para acceder a
Constituir en el espacio en X
CON LA AMPLIACIÓN recursos que garanticen su mantenimiento y conservación
donde el bienestar social, la
DE LA COBERTURA DE
equidad, la cultura, el
SERVICIOS BÁSICOS, Recuperación y Difusión de la identidad Cultural - Religiosa X
deporte, sea una forma de SOCIO CULTURAL
INFRAESTRUCTURA Y
vida y el derecho de las Cultura
REDUCCIÓN DE Creación y Fortalecimiento de las organizaciones a nivel de
personas sea una práctica VULNERABILIDADES Organización Territorial de base, de servicios, de producción y X X X
diaria respetada. DE LOS comercialización.
ASENTAMIENTOS
HUMANOS Creación del centro de Actividades Ludicas para Adultos
X
Mayores y Atencion a Personas con Capacidades Especiales
152
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Corresponden a las potencialidades a nivel político institucional, así como a las condiciones
para mejorar la eficiencia en la gestión.
Como ventaja el GAD Parroquial tiene una composición política diversa y que se integra
con vocales del área urbana y rural, lo que posibilita una visión territorial.
La desarticulación entre los gobiernos autónomos descentralizados por la diversidad
ideológica pone en riesgo la gestión pensada hacia el desarrollo.
Los escenarios por crear son los siguientes: Se deben elaborar políticas territoriales
consensuadas para establecer espacios de coordinación entre los niveles de gobierno con el
Cantón Guaranda y los circunvecinos especialmente. Se deben fortalecer los mecanismos y
154
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
10.5.7.1.3.- Alcance
155
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
10.5.7.1.4.- Visión
Para el 2027, La Parroquia San Simón, contará con un gobierno autónomo descentralizado,
eficiente, con capacidad técnica y económica, integrado a la concepción de políticas y
estrategias del Buen Vivir, con un sistema de participación ciudadano que aporte
directamente a la gestión del desarrollo.
10.5.7.1.5.- Políticas
El fortalecimiento debe ser promovido por todas las instancias parroquiales, a nivel
institucional.
El mejoramiento de las capacidades institucionales deben ser promovidos desde el GAD
Parroquial y articularse con las agendas multisectoriales del régimen dependiente y orientar
la intervención de la cooperación internacional en el Cantón y la Parroquia, como parte de
las políticas territoriales que busquen mejorar la equidad social, la reducción de la pobreza
y la dinamización de la economía.
Las políticas territoriales parroquiales político-institucionales tienen las siguientes líneas
de acción:
Promover la generación de recursos propios para la gestión del territorio a nivel
parroquial desde lo nacional e internacional
Promover la atención eficiente y la mejora de la calidad de los servicios públicos.
Apoyar a los proyectos productivos que generen mayor capacidad de acogida en el
territorio.
Apoyar la inversión pública y privada que genere empleo en la parroquia.
Lograr la atención permanente de las instituciones del Régimen Dependiente.
Las capacidades de las personas si no están articuladas a una propuesta que viabilice su
integración, produce dispersión del recurso y talento humano; y, la inversión no tiene
efectos significativos sobre el territorio.
Estructura Organizativa:
Orgánico Estructural por Procesos.
Gestión Administrativa
Gestión Financiera:
156
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
a) Estructura organizativa
Para la gestión del trabajo se integran los siguientes procesos, acorde con las funciones de
los GADs, de acuerdo a lo que señala el Art. 29 del COOTAD.
157
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
LEGISLATIVO EL DIRECTORIO
LEGISLACIÓN, NORMATIVIDAD Y
FISCALIZACIÓN
GOBERNANTE PRESIDENTE
EJECUCIÓN, ADMINISTRACIÓN
CIUDADANO
ASESOR LEGAL
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
FINANCIERA
SUSTANTIVOS - GENERADOR DE GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y Unidad Ejecutora del PDOT Parroquial
VALOR ORDENAMIENTO
158
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Gestión Administrativa.
Gestión Financiera.
159
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
b) Corresponsabilidad
La organización de la sociedad civil, se estructura con una visión de desarrollo, a través de
sus seis sistemas. Los distintos mecanismos de participación, organizan la autoría a nivel de
corresponsabilidad en la gestión del desarrollo. Los actores organizados pasan de la
demanda ciudadana a ser parte de la propuesta del desarrollo y su ejecución.
160
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
161
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Agua potable.
Alcantarillado y Unidades Básicas de Saneamiento.
Infraestructura Educativa y Equipamiento Comunitario.
Vivienda Digna.
Atención a personas con capacidades especiales y marginados.
Disminución de la vulnerabilidad frente al riesgo.
Seguridad ciudadana.
Suelo urbanizable: es aquel que cuenta con planeamiento e infraestructura parcial, factible
de incorporarse al suelo urbano, descrito posteriormente como el Límite Urbano Propuesto,
el cual fue definido en coordinación con las autoridades Parroquiales, consensuado y
162
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Suelo No urbanizable: es aquel que, por sus condiciones naturales, sus características
ambientales y de paisaje, su valor productivo agrícola o pecuario, forestal, ambiental, no
puede ser utilizado con fines de urbanización. Cuenta con una superficie de 9587.83 ha.
que representa el 99.12 % de la totalidad del Límite Parroquial.
163
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Mapa 42.- Mapa de Zonificación Rural Propuesta
164
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
El territorio está estructurado en base a tres componentes de los Diferentes sistemas, que
constituyen la base para el Ordenamiento:
El Límite Urbano Propuesto en su longitud encierra una superficie de 85.30 Ha. (Revisar
Mapa de Límite Urbano) y se describe a continuación:
POR EL NORTE: Desde el sector del Centro de Capacitación San Simón en el Punto No.
1 con coordenadas 723177.835 Em 9818815.789 Nm, siguiendo en línea de vista hasta
intersecar con la quebrada San Simón en el Punto No. 2 con coordenadas 724123.622 Em
9819308.396 Nm, siguiendo la configuración de la quebrada San Simón hasta intersecar
con la vía San Simón-Guaranda en el Punto No. 3 con coordenadas 724364.787 Em
9819291.399 Nm, continúa en línea de vista hasta confluir en la vía San Simón-quebrada
Tandahuán en el Punto No. 4 con coordenadas 724579.859 Em 9819237.071 Nm
POR EL ESTE: Partiendo del punto No. 4 en línea de vista hasta confluir con la vía a
Tandahuán en el Punto No. 5 con coordenadas 724216.269 Em 9818801.208 Nm,
siguiendo hasta confluir en el Punto No. 6.
POR EL OESTE: Desde el Punto No. 8 continúa en línea de vista hasta confluir en el
Punto No. 1.
166
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
167
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
10.5.8.1.1.2.2.- CLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO
La clasificación del suelo que encierra el Perímetro Urbano ya definido sirve de base para
la zonificación del suelo urbano, asignación de usos, la conformación de sectores de
planeamiento y la determinación de las características de ocupación de suelo, la
clasificación en referencia ha sido practicada en atención a los siguientes criterios:
Definir a partir del actual grado de consolidación física alcanzado por las distintas
áreas, una clasificación del suelo que posibilite un control integral del proceso de
crecimiento del perímetro urbano de San Simón.
Proporcionar el suelo necesario para absolver la demanda derivada del crecimiento
de la población y de las diferentes actividades que acoge la ciudad.
Establecer las áreas de suelo libres con capacidad para receptar asentamientos
urbanos y en consecuencia, aquellas que presentan limitaciones para ello.
Proteger los terrenos de interés paisajístico y medio ambiental.
Priorizar, para su ocupación en el periodo de planificación, del suelo apto para
recibir usos urbanos, aquellos terrenos que posibilitan alcanzar un crecimiento
compacto del área urbana. Esto como una de las estrategias tendientes a enfrentar la
dispersión que al momento presenta el asentamiento.
En respuesta a los criterios enunciados y teniendo en calidad de soporte los resultados del
Diagnostico Estratégico por Sistemas en lo referente al Modelo Actual de Crecimiento
Urbano, se realizó un recorrido de campo en las áreas definidas en el Diagnóstico con la
finalidad de determinar la Zonificación de la Parroquia, y posteriormente, mediante el
método de punteo sobre el documento cartográfico es decir las Cartas Geográficas del
Instituto Geográfico Militar se definieron las siguientes zonas de suelo urbano:
Es parte del territorio que comprende principalmente a las actividades vinculadas a los usos
urbanos, en ella el proceso de ocupación físico y de la población se ha cumplido en gran
medida, incluye dentro de su perímetro el Área Consolidada (definida en el Diagnóstico
Estratégico por Sistemas) en una superficie de 14.62 ha. y representa el 17.14 % del Límite
Urbano propuesto. Cuenta con los mayores niveles de dotación de servicios públicos y la
red vial se encuentra plenamente definida.
168
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Subsisten de modo importante aún los usos no urbanos; este territorio, es la diferencia del
establecido como Límite Urbano Propuesto y de la Zona Urbanizable en el Horizonte del
Plan. En la Zona Urbanizable a Largo Plazo es importante y necesario señalar que cuenta
con la capacidad de albergar el crecimiento urbano no solo en el tiempo de planificación,
sino por un período muy superior, y al momento abarca una superficie de 22.45 ha. y
representa el 26.32 % del Límite Urbano Propuesto.
Es importante señalar que dentro de las zonas Urbanizables, se han separado de la anterior
clasificación: 1.- aquellos terrenos que dentro de su configuración y disposición topográfica
poseen pendientes superiores al 20 %. Y estas características al tratarse de tan inadecuadas
pendientes para la mayoría de usos urbanos, su ocupación con asentamientos obligarían a
efectuar inversiones sumamente elevadas en la construcción y mantenimiento de
edificaciones e infraestructura. Y 2.- Las zonas que abarcan las franjas de protección de las
quebradas, ríos u otras zonas de protección forestal ambiental, etc, que se encuentran en el
sector.
169
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Se han definido sobre las distintas Zonas resultantes de la clasificación del suelo urbano,
los correspondientes Sectores de Planeamiento los cuales deberán ser entendidos como
unidades geográficas y urbanísticas que incluyen predios con características físico-
espaciales homogéneas. En este sentido se han considerado las actuales condiciones de uso
y ocupación de los distintos sectores para la elaboración de los estudios de la fase de
diagnostico. Se han identificado un total de 4 Sectores de Planeamiento, cuyas
delimitaciones y superficies se muestran en el Mapa de Sectores de Planeamiento.
La zonificación de los usos de suelo del área urbana de la parroquia San Simón se
fundamenta en los objetivos y estrategias generales que específicamente sobre ordenación
territorial urbana constan en el modelo de desarrollo. Adicionalmente y con la finalidad de
contar con el conjunto de lineamientos en función de los cuales los distintos usos de suelo
sean asignados al territorio, se han definido los siguientes objetivos particulares:
Conformar una estructura urbana al año horizonte del plan – año 2027 – que
responda a las demandas de la población y a las de las distintas actividades
económico-sociales que recepta la parroquia.
Lograr una adecuada distribución de actividades en el espacio, de manera tal que
entre ellas se establezcan relaciones optimas, al tiempo que disminuyan las
necesidades de transporte y se homogenicen las oportunidades de acceso a los
distintos puntos del territorio para los diferentes grupos de edad y estratos sociales.
Conservar, preservar y potenciar los elementos valiosos o necesarios para el
desarrollo equilibrado de la cabecera parroquial y las áreas definidas como valor
histórico-cultural, en función del patrimonio urbano-arquitectónico que contienen.
Propiciar un crecimiento compacto que elimine los problemas de naturaleza
instersticial que al momento presenta el tejido urbano y optimice al máximo la
infraestructura y equipamiento urbanos existentes.
Mantener en los sectores centrales del área urbana una combinación de usos que
permita disfrutar de las ventajas tradicionales de la ciudad. Impedir con respecto a
estos sectores, sustituciones de usos que generen congestión o excesiva
especialización funcional.
Disminuir la relación de dependencia de los sectores no centrales de la ciudad con
respecto a éstos, a fin de tornarles más eficientes.
Evitar la segregación espacial, no solo entre los centros de empleo y la población
sino entre éstas y el equipamiento y entre estratos sociales.
Inducir a la localización de las actividades, ofreciendo espacios alternativos, de
manera tal que la pauta de maximizar los beneficios ligados a la generación de
rentas del suelo, incida en menor grado en la localización de los distintos usos, y
170
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
La asignación de usos de suelo y su control, tienen como soporte legal el Artículo 54 literal
c) del COOTAD y otros cuerpos legales tales como el Código de Salud y Reglamento
relativo al uso de gas licuado del petróleo.
Al mismo tiempo, el área consolidada, deberá fortalecer su rol de centro urbano mayor,
esto es, su condición de centro de gestión y decisión. La estructura física de valor
histórico que dispone, deberá ser conservada integralmente: Tejido Urbano-Núcleo
Central y Estructuras Nucleadas, los subconjuntos y la edificación, de manera que este
patrimonio urbano-arquitectónico mantenga plenamente sus valores culturales, sociales
y económicos.
Sector de Planeamiento SS 1
Este sector constituye el espacio central de San Simón, y su extensión abarca una
superficie de 14.62 ha. En relación a los usos vinculados a las actividades de
intercambio, gestión y administración y servicios, localizados en él, se prevé la
desconcentración paulatina de aquellos juzgados como incompatibles con la estructura
de Área de Conservación Integral.
171
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
A su vez, los usos que deberán mantenerse necesariamente en este sector, serán
aquellos de alcance urbano en el ámbito de la administración pública, privada y
religiosa de mayor jerarquía. A su vez, los usos de intercambio a permitirse serán los
que corresponden al comercio ocasional y todos aquellos vinculados a la provisión de
los servicios con influencia en el conjunto del área urbana.
Vivienda
Considerando la situación actual, se ha procedido a efectuar la asignación del uso del suelo
vivienda a los distintos sectores de planeamiento, teniendo como elementos orientadores a
los siguientes:
A partir de los datos antes obtenidos y de los lineamientos expuestos para la zonificación de
este uso, se ha procedido a distribuir de la siguiente manera:
b. Para el caso de las porciones de suelo identificadas como Áreas de Riesgo para la
Vivienda; estos suelos, corresponden a aquellos terrenos que no cumplen con las
172
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Protección y Reserva
Este tipo de usos se han asignado haciendo énfasis a las franjas de protección de la
quebrada San Simón, que se encuentran en el suelo urbano, las cuales de
conformidad con la clasificación del suelo han sido declaradas como áreas de
reserva. Abarcan una extensión de 0.8 ha.
173
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
10.5.8.1.1.2.5.- DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION
En función de los resultados obtenidos sobre la clasificación del suelo, del establecimiento
de los sectores de planeamiento y de la asignación de usos de suelo, se plantea la
distribución espacial de la población, teniendo como referentes cuantitativos de orden
básico las correspondientes estudios demográficos a los años 2001 y 2010.
Estas características tienen una importancia decisiva, dado que constituyen la concreción
del conjunto de planeamientos vertidos y de los resultados logrados en los puntos
precedentes: Clasificación del Suelo, Asignación de Usos de Suelo y Distribución Espacial
de la Población. Efectivamente, puesto que las características de ocupación están dirigidas a
regular las condiciones físicas de los asentamientos en lo relativo a densidades, tamaños de
lotes, tipos de Implantación de las Edificaciones, retiros, alturas, coeficientes de ocupación,
y utilización de suelo, etc. Su establecimiento necesariamente deberá encontrar
correspondencia plena con los usos de suelo asignados y sus correspondientes intensidades,
así como con los volúmenes de población que receptará cada sector y finalmente con los
lineamientos de actuación que deberán ser formulados para los distintos tipos de sectores.
Los servicios de equipamiento, han sido considerados a dos niveles. El primer grupo
incluye el Equipamiento Urbano Mayor, esto es, las instalaciones a nivel de ciudad, cuyo
dimensionamiento y localización es de alcance urbano y cantonal. El segundo encuadra a
los Equipamientos de ámbito local, vinculados al uso residencial o comunal, las unidades
espaciales establecidas para su distribución son los barrios en el Área Urbana.
174
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Equipamiento Urbano Mayor
En función del sistema antes definido, el Equipamiento Urbano Mayor de San Simón, está
conformado por el conjunto de edificios, espacios e instalaciones, en los que se realizarán
actividades que, por un lado, proporcionarán servicios de diversa índole al conjunto de la
población de la parroquia Central y que por otro, apoyarán a las actividades productivas de
la misma y de su territorio de influencia.
TIPOLOGÍA DE EQUIPAMIENTO
LOTE MÍNIMO
TIPOLOGIA ESTABLECIMIENTO
REQUERIDO [m2]
ESTADIO 50000
COLISEO 10000
EQUIPAMIENTO URBANO
MERCADO 10000
MAYOR
CAMAL 15000
TEATRO 500
CENTRO DE
2000
INFORMACION
CAPILLAS 800
UNIDAD DE POLICIA
EQUIPAMIENTO URBANO 100
COMUNITARIA (UPC)
LOCAL
CANCHAS DEPORTIVAS 300
BATERIAS SANITARIAS 50
PARQUES 300
BIBLIOTECA 500
CAPILLAS 800
EQUIPAMIENTO RURAL
CANCHAS DEPORTIVAS 300
LOCAL
BATERIAS SANITARIAS 50
175
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
El sistema de Agua para consumo humano de San Simón no presenta graves inconvenientes
en su funcionamiento, sin embargo se propone realizar un estudio para evaluar cada uno de
los componentes de dicho sistema con la finalidad de valorar sus condiciones y en función
a aquello, de ser el caso, detectar los problemas en el sistema. Además, teniendo en cuenta
los datos antes mencionados sobre la cobertura actual del sistema, es necesario realizar un
estudio para la ampliación del sistema de Agua para consumo de San Simón con la
finalidad de cubrir aquel déficit y de ésta manera solventar la necesidad de sus habitantes.
176
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Tabla 5.- Propuesta Sistema Asentamientos Humanos
TIEMPO ESTIMADO
Uso y ocupación Ordenamiento del territorio rural que permita mejorar la calidad
X X X
del suelo de vida, mediante la articulación población y recursos naturales
177
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Se debe prever los espacios suficientes para que en lo posterior se puedan ir habilitando las
redes viales compatibles con la jerarquización prevista. De no ser así, estas redes en
muchos casos presentan características geométricas inadecuadas con la función que prestan.
Dadas las características del territorio enmarcado dentro del Límite Urbano propuesto
(superficie, configuración geográfica y topográfica, etc.) no es factible realizar una
propuesta de jerarquización como un Sistema Fundamental de Vías es decir no se tienen
vías Expresas ni tampoco Arteriales.
178
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Este sistema está conformado por las llamadas Vías Colectoras y Locales. Las primeras
tienen por objeto recoger el tráfico proveniente de las vías locales y conducirlo al sistema
colector; por su parte las vías locales tienen como función principal dotar de acceso
vehicular a los predios adyacentes. Para los Sectores de Planeamiento que corresponden a
la Zona Urbanizable, deberán formularse los respectivos planes parciales de urbanismo que
apunten, entre otros objetivos, al reordenamiento y ampliación de las vías colectoras y
locales de cada uno de ellos.
179
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Mapa 48.- Mapa de Vialidad Urbana Propuesta
180
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
10.5.9.1.2.- Red Vial Rural
El mapa vial incluido en el Diagnóstico Estratégico por Sistemas muestra la configuración de las 49
vías existentes en el área rural de la parroquia San Simón, el cual se encuentra anclado a una ficha
(producto de los respectivos recorridos de campo) que describe una serie de parámetros de cada una
de dichas vías:
181
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Mapa 47.- Mapa de Vialidad Rural Propuesta
182
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
El recambio de la Tecnología en este aspecto en el corto plazo, no puede dejar de ser analizado
para posteriormente ser asimilado, entendido y aceptado, puesto que al encontrarnos en una época
de transición de tecnología análoga a digital en televisión, es importante prever opciones que
beneficien a la parroquia; en este sentido, se señala como opción definitiva la gestión necesaria
para, la implementación del servicio de televisión satelital digital.
Red de transporte Ip/MPLS TE y red de acceso del país (Cobre ADSL2+) (Fibra Gpon)
Salidas internacionales y propietarios del cable Panamericano y Américas II
Navegación ilimitada
Modem WI-FI con 4 puertos de Ethernet, se puede conectar hasta 4 computadoras e
inalámbricamente las computadoras que se necesite.
Servicio de Internet asimétrico
La velocidad de navegación dependerá del número de usuarios que naveguen al mismo
tiempo.
La velocidad dependerá adicionalmente del hardware y software de la computadora del
usuario final.
La implementación de la Zonas Wi Fi, hace énfasis especial a que ésta, deberá estar implementada
en el sector central de la Parroquia San Simón, a fin de que se utilice el servicio de Internet como
una herramienta en la educación, así como para la difusión de la Información de las instituciones
Públicas, facilitando la revisión del estado de los trámites, solicitudes y procesos, posibilitando la
presentación de quejas, reclamos o fallas en determinado servicio y adicionalmente para la
implementación de Páginas Web en locales comerciales.
183
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Es por demás importante señalar que se debe -en el corto plazo-, iniciar un progresivo Plan de
Capacitación a los Funcionarios del GAD Parroquial, en el manejo de Herramientas Tecnológicas
y de Conectividad, para materializar lo anteriormente descrito de manera satisfactoria.
Al referirse a Energía, se debe señalar, que posterior al Diagnóstico Estratégico por Sistemas, y
una vez analizada la situación de energía en la parroquia, se prevé ejecutar acciones y actividades
destinadas a solventar en el tiempo de planificación, esto es hasta el año 2027, las falencias
presentes al momento, en la provisión, cobertura, calidad, etc. en lo relacionado al servicio de
energía eléctrica.
En cuanto a cobertura del sistema de energía se, actualmente en el cantón Guaranda, cuenta con
alrededor del 98% de población atendida, encontrándose únicamente el restante 2% sin contar con
la cobertura de sistema, pero, se debe recalcar que, este último porcentaje de población que no
dispone del servicio, debido precisamente a la falta de ordenamiento en cuanto a asentamientos
humanos, la desatención en el servicio se presenta particularmente en el territorio rural de la
parroquia, ya que al no ser regulado su crecimiento, la dispersión de la población al momento de
edificar su vivienda, provoca que no cuenten con todos los servicios, y particularmente con el
servicio de energía eléctrica. Precisamente en atención a este fenómeno, se prevé que el GAD
Parroquial conjuntamente con el GAD Municipal y en coordinación con el CNEL, intervengan
para solventar el déficit de cobertura del servicio.
Se hace referencia principalmente al territorio considerado como rural, puesto que, si bien es cierto
se cuenta con el 98% de la Población Cantonal servida (Al hablar de la Cobertura) , sin embargo
se ha detectado que, desde la implementación del sistema, poco o nada se ha venido trabajando en
cuanto a mantenimiento y recambio de los componentes del mismo, y precisamente uno de los
componentes que demuestra mayor deterioro y/o afectación, son los postes y algunas redes que
fueron colocados en la etapa de implementación del sistema, debido a que, a esa fecha (etapa de
184
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
implementación del sistema 1990), el material mayoritariamente empleado para la elaboración de
dicho componente es la madera, material que por sus características aniso-trópicas y al ser de
origen natural, dispone de una vida útil relativamente corta (entren 15 y 20 años), y que
evidentemente ya ha sido superada, en atención a esta deficiencia, algunos GADs Parroquiales y el
GAD Municipal han venido trabajando conjuntamente atendiendo en parte este requerimiento, sin
embargo la intervención tiene que ser total y en todo el cantón, aquí atendiendo lo que dispone el
COOTAD son las Juntas Parroquiales encargadas de velar por la calidad de los servicios los que
tienen que desarrollar mecanismos ante el CNEL para superar esta deficiencia marcada que
ocasiona pérdidas significativas y apagones permanentes con períodos de tiempo largos para su
restablecimiento
Uno de los elementos que componen el sistema de energía en la Parroquia de San Simón y que
presenta serias deficiencias, es precisamente el Alumbrado Público, puesto que, en la Cabecera
Parroquial, así como en las Comunidades, se observa un déficit de iluminación, lo que ocasiona un
sinnúmero de riesgos (hurtos, robos, asaltos, etc. es decir fomenta la delincuencia y la
inseguridad); esto en las áreas consideradas como urbanas mayoritariamente que atentan
principalmente a la integridad de los moradores, residentes y turistas de los sitios antes
mencionados y la promoción de lugares de interés local (equipamientos como canchas de uso
múltiple, plazas, parques, monumentos, etc.)
Se hace énfasis principalmente al papel que debe representar el GAD Parroquial, en cuanto a
ejercer sus competencias se refiere, esto es fiscalizar que los servicios disponibles en la parroquia
presenten un adecuado nivel de calidad, ya que al momento, los usuarios del sistema de energía no
cuentan con una estructura que los represente, para poder hacer públicas sus denuncias, solicitudes,
procesos, etc. Por lo que se propone la conformación del Comité de Usuarios, mismo que deberá
contar con el reconocimiento legal correspondiente.
185
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Para materializar lo precedido en cuanto se refiere al sistema de Movilidad, Energía y Conectividad, a continuación, en la matriz de
proyectos, se presenta la operacionalización de los programas subprogramas y proyectos que obedecen a la recolección de necesidades
priorizadas en la etapa de Diagnóstico, a una visión territorial y línea estratégica independiente a nivel parroquial.
TIEMPO ESTIMADO
186
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
La Agenda zonal 5 identifica territorios en los cuales determinados centros poblados tienen
relaciones de posicionamiento, producción, comercio y crecimiento. La parroquia de San
Simón del cantón Guaranda, dentro de la provincia de Bolívar se convierte en nodo de
sustento agro productivo.
En relación con la actividad productiva hay condiciones para mejorar los suelos y la
actividad agrícola ganadera especialmente, el cultivo de maíz la horticultura, los cereales,
los camélidos, la ganadería de leche y las especies menores. La red vial tiene vinculación
con la provincia de Chimborazo a través de la vía Gallo Rumi-San Juan -Riobamba de
mucha utilidad para la comercialización de los productos de las comunidades adyacentes a
ésta vía desde el poblado de Vinchoa: la otra vía es la que conduce a Guaranda que
necesita urgente intervención y que une con la provincia de Tungurahua (eje de la zona 3),
de la misma manera la vía que empata a la carretera nacional en los puntos La Batea y el
Tejar hacia la Cuenca del Río Guayas, sus ciudades y poblados. El desarrollo energético y
la conectividad requieren impulso inmediato para que la parroquia y sus recintos sean
beneficiarios de la producción energética zonal.
San Simón es una de las parroquias más importantes del Cantón Guaranda, de la Provincia
Bolívar que cuenta con servicios básicos de calidad y es capaz de brindar las condiciones
de seguridad a sus familias en armonía con el entorno, quienes a través de su población y
organizaciones contribuyen en la mejora de su hábitat.
Mediano plazo: Mejora del paisaje de la parroquia a través del incremento de las áreas
verdes, la oferta cultural-recreativa a través de la promoción sobre sus edificaciones de
orden patrimonial. La pavimentación de las calles que actualmente se hallan lastradas,
permitirá reducir los niveles de emisión de polvo, además de rescatar los recursos naturales
con fines turísticos y recreativos, pues posee todavía hermosos paisajes y páramo que debe
ser protegido.
188
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Largo plazo: Mejora y mantenimiento del sistema vial articulándolo eficientemente con el
cantón y la provincia, desarrollando el proyecto vial de apertura y asfaltado de vías rápidas
que ayuden al tráfico, principalmente con la capital provincial Guaranda. Además de la
promoción del uso de tecnologías limpias para el transporte. Mejora de las condiciones
socioeconómicas de la población a través del fortalecimiento de los negocios existentes,
creación de microempresas-agroindustria (queseras) y la creación de núcleos comerciales
de productos y servicios que servirán principalmente al resto de las parroquias del entorno
de San Simón, es decir de beneficio para la Región.
189
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
190
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
11.1.- INTRODUCCIÓN
Un aspecto previo muy importante, es que estamos abordando el tema desde un aspecto
específico de GAD Parroquial, no vamos a reflexionar sobre él desde los problemas y
posibilidades de municipalidades asentadas en grandes ciudades o en zonas
predominantemente urbanas, sino desde la realidad de la parroquia San Simón, con una
ciudad pequeña y con espacios donde la actividad agropecuaria es aún central en la
generación de ingresos y empleo para los habitantes de su jurisdicción.
Las experiencias exitosas en este terreno, tanto en ciudades, como en Provincias de nuestro
país, requieren de una voluntad política que impulse de manera consciente estos procesos,
porque estos no se generan de manera espontánea. ¿De dónde podría provenir esta voluntad
política para el desarrollo económico en los espacios locales?. La respuesta es obvia: sólo
de los propios actores locales; y el actor más representativo de los intereses colectivos en el
ámbito local, es el Gobierno Parroquial. Por esto las experiencias más exitosas son aquellas
lideradas y promovidas por los Gobiernos Locales, porque en los espacios locales, las
Juntas Parroquiales son los actores principales en términos de voluntad política y
representación de intereses de la población, con participación ciudadana comprometida.
Esta voluntad política debe expresarse mediante el cumplimiento estricto del COOTAD,
que establece la Formulación del PDOT dentro de sus competencias exclusivas, su
procedimiento y la aplicación.
191
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Bajo ésta consideración el modelo de gestión estará orientado en ese sentido para que se
constituya en el instrumento que permitirá al GAD Parroquial de San Simón, llevar a la
práctica el Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, es decir viabilizará la
consecución de los objetivos y los resultados de desarrollo previstos para el corto, mediano
y largo plazo. En tal virtud y en acuerdo con el mandato correspondiente, se deben
considerar como componentes del Modelo a los siguientes elementos:
Marco Regulatorio
Estrategia de Promoción
192
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
EL DIRECTORIO
PRESIDENTE
ASESORIA CONSEJO DE
JURIDICA PARTICIPACION
COMISIONES
CONSEJO DE
ESPECIALES Y
PLANIFICACION
PERMANENTES
GESTION DE
GESTION GESTION PLANIFICACION
ADMINISTRATIVA FINANCIERA Y
ORDENAMIENTO
UNIDAD
SECRETARIA UNIDAD DE
EJECUTORA DEL
GENERAL Y CONTABILIDAD
PDOT
ARCHIVO Y TESORERIA
PARROQUIAL
193
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
LEGISLATIVO EL DIRECTORIO
LEGISLACIÓN,
NORMATIVIDAD Y
FISCALIZACIÓN
GOBERNANTE PRESIDENTE
EJECUCIÓN,
ADMINISTRACIÓN
CIUDADANO
ASESOR LEGAL
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
FINANCIERA
194
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Gestión Administrativa.
Gestión Financiera.
195
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
c) Corresponsabilidad
Las capacidades de las personas si no están articuladas a una propuesta que viabilice su
integración, produce dispersión del recurso y talento humano; y, la inversión no tiene
efectos significativos sobre el territorio.
La programación que se adjunta para cada sistema, contempla el monto referencial por
proyecto para su ejecución en el año 2012; este resumen que es producto del Diagnostico y
Propuesta realizados en los talleres participativos de las unidades territoriales de base; y
con el análisis técnico respectivo, corresponde al Plan Operativo Anual del GAD Parroquia
San Simón.
196
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
PERÍODO DE
TIEMPO ESTIMADO FINANCIAMIENTO
INTERVENCIÓN
PRESUPUESTO
PROYECTO CORTO MEDIANO LARGO REFERENCIAL GAD GAD GAD
PLAZO PLAZO PLAZO
PARROQUIAL CANTONAL PROVINCIAL
OTROS 1
(0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)
197
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
MINISTERIO
Turismo Rural Comunitario hacia los TURISMO
X 30000 10000 10000
atractivos naturales de la zona alta 10000
198
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
MINISTERIO
Turismo Rural Religioso Corredor Guaranda- TURISMO
X X X 30000 10000 10000
San Simón-San Lorenzo- Santiago 10000 667
199
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
PERÍODO DE
TIEMPO ESTIMADO FINANCIAMIENTO
INTERVENCIÓN
PRESUPUESTO
PROYECTO CORTO MEDIANO LARGO
REFERENCIAL GAD GAD GAD
PLAZO PLAZO PLAZO
PARROQUIAL CANTONAL PROVINCIAL
OTROS 1
(0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)
200
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
PERÍODO DE
TIEMPO ESTIMADO FINANCIAMIENTO
INTERVENCIÓN
PRESUPUESTO
PROYECTO CORTO MEDIANO LARGO REFERENCIAL GAD GAD GAD
PLAZO PLAZO PLAZO
PARROQUIAL CANTONAL PROVINCIAL
OTROS 1
(0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)
201
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
202
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Implementación de la infraestructura de
saneamiento, mantenimiento y X X 33800 33800
SOSTENIBILIDAD. 0
Construcción y mantenimiento de la
infraestructura mínima requerida para la X 20000 20000
atención de salud
Manejo Integral de Residuos sólidos MAE
(Educación, clasificación, transporte y X X X 150000 150000
disposición final) 0
0
Dotación de unidades básicas de MIDUVI
X X 400000 160000
saneamiento para el sector rural 240000 0
203
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Tabla 6.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Movilidad, Energía y Conectividad.
PERÍODO DE
TIEMPO ESTIMADO FINANCIAMIENTO
INTERVENCIÓN
PRESUPUESTO
PROYECTO CORTO MEDIANO LARGO REFERENCIAL GAD GAD GAD
PLAZO PLAZO PLAZO
PARROQUIAL CANTONAL PROVINCIAL
OTROS 1
(0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)
204
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
La programación que se adjunta para cada sistema, contempla el monto referencial por
proyecto para su ejecución en el mediano plazo, esto es los cuatro años; este resumen que
es producto del Diagnostico y Propuesta realizados en los talleres participativos de las
unidades territoriales de base; y con el análisis técnico respectivo, corresponde al Plan y
Agenda Plurianual del GAD Parroquial San Simón.
205
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
206
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
MINISTERIO
Turismo Rural Comunitario hacia los TURISMO
X 30000 10000 10000
atractivos naturales de la zona alta 10000
3333 3333 3333
MINISTERIO
Turismo Rural Religioso Corredor Guaranda- TURISMO
X X X 30000 10000 10000
San Simón-San Lorenzo- Santiago 10000 667 667 667 667
207
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
208
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
209
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
210
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
211
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Construcción y mantenimiento de la
infraestructura mínima requerida para la X 20000 20000
atención de salud 0 0
Manejo Integral de Residuos sólidos MAE
(Educación, clasificación, transporte y X X X 150000 150000
disposición final) 0
0 0 0 0
Dotación de unidades básicas de MIDUVI
X X 400000 160000
saneamiento para el sector rural 240000 0 0 0 0
212
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Tabla 6a.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Movilidad, Energía y Conectividad.
213
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
La programación que se adjunta para cada sistema, contempla el monto referencial por
proyecto para su ejecución en el largo plazo, esto es los quince años, horizonte del Plan;
este resumen que es producto del Diagnostico y Propuesta realizados en los talleres
participativos de las unidades territoriales de base; y con el análisis técnico respectivo del
GAD Parroquial de San Simón.
214
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Tabla 1b.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Ambiental.
SISTEMA AMBIENTAL (SUBTOTAL 1) = 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000
215
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Tabla 2b.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Económico Productivo
TIEMPO ESTIMADO FINANCIAMIENTO PERÍODO DE INTERVENCIÓN
CORTO MEDIANO LARGO PRESUPUESTO
PROYECTO REFERENCIAL GAD GAD GAD
PLAZO PLAZO PLAZO
PARROQUIAL CANTONAL PROVINCIAL
OTROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
(0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)
Construcción de Escuelas de Formación
Permanente, Capacitación y transferencia de X 30000 30000
tecnología 0
Mecanización Agrícola (adquisición de 2
X 100000 100000
tractores con implementos) 0
MAGAP
Mejoramiento de semillas X X 120000 10000 100000
10000 2500 2500 2500 2500
Proyecto Comunitario para la cría y
X 200000 40000 160000
explotación de Camélidos Sudamericanos 20000 20000
Fortalecimiento de la producción de
especies menores, la avicultura, la
X X X 400000 75000 325000
Piscicultura, Ovinos y Ganado de carne y
Doble propósito. (Microemprendimientos) 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000
Implementación de viveros forestales
X X 50000 50000
comunitarios 0 0 0
PROFOREST
Forestación en niveles de Agroforestería y AL
X X 100000 20000
plantaciones industriales 80000 0 0 0 0
MINISTERIO
Evaluación del potencial minero de la ENERGÍA Y
X 15000 15000
Parroquia. MINAS
0 0 0
MINISTERIO
TURISMO
Registro, inventario y jerarquización de
X 5000 2500
atractivos y productos turísticos 2500 2500
MINISTERIO
Turismo Rural Comunitario hacia los TURISMO
X 30000 10000 10000
atractivos naturales de la zona alta 10000
3333 3333 3333
MINISTERIO
Turismo Rural Religioso Corredor Guaranda- TURISMO
X X X 30000 10000 10000
San Simón-San Lorenzo- Santiago 10000 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667 667
216
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO (SUBTOTAL 2) = 15667 39400 35731 35731 12397 9897 6297 6297 6297 6297 6297 6297 6297 6297 6297
217
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Tabla 3b.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Socio Cultural
SISTEMA SOCIO CULTURAL (SUBTOTAL 3) = 1000 6000 6000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
218
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Tabla 4b.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Político Institucional
TIEMPO ESTIMADO FINANCIAMIENTO PERÍODO DE INTERVENCIÓN
PROYECTO CORTO MEDIANO LARGO PRESUPUESTO
GAD GAD GAD
PLAZO PLAZO PLAZO REFERENCIAL OTROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PARROQUIAL CANTONAL PROVINCIAL
(0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)
Fortalecimento del sistema de X X X 7500 7500
SENPLADES
participación ciudadana 0 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
Diseño del orgánico estructural del GAD
Parroquial, clasificación de puestos y
manual de funciones, acorde a la X 0 0
normativa vigente y la planificación del
desarrollo. 0
Capacitación al personal del GAD en el
ámbito de sus competencias X 1000 500 500
(administrativo, financiero, servicios) 500
Implementación de mecanismos para SENPLADES
X X 0
asumir competencias descentralizadas 0 0 0
Agenda cantonal para el desarrollo con MINISTERIO
DEL
participación de los GADs provincial, INTERIOR
X X 1000 1000
municipal, parroquiales y el nivel
0
desconcentrado del Gobierno Nacional. 500 500
Fortalecimiento de la normativa legal X 0 X
existente 0
Normativa para la implementación de los
X 0 X
instrumentos de gestión 0
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL (SUBTOTAL 4) = 1500 1000 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
219
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Tabla 5b.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Asentamientos Humanos
220
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Construcción y mantenimiento de la
infraestructura mínima requerida para la X 20000 20000
atención de salud 0 0
Manejo Integral de Residuos sólidos MAE
(Educación, clasificación, transporte y X X X 150000 150000
disposición final) 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dotación de unidades básicas de MIDUVI
X X 400000 160000
saneamiento para el sector rural 240000 0 0 0 0 0 0
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS (SUBTOTAL 5) = 26947 28875 28875 28375 28375 28375 28375 28375 28375 28375 14095 14095 14095 14095 14095
221
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Tabla 6b.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Movilidad, Energía y Conectividad.
SISTEMA MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD (SUBTOTAL 6) = 75000 73000 68000 14250 14250 14250 14250 14250 14250 14250 14250 14250 14250 14250 14250
TOTAL INVERSIÓN GAD SAN SIMÓN = 123113 161275 142106 82856 59523 57023 53423 53423 53423 53423 39143 39143 39143 39143 39143
222
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Para una mejor aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial, dentro del Modelo De Gestión,
se contempla jurídicamente la Creación, Modificación y Derogación de la normativa legal.
Dichos cuerpos legales se traducen en ordenanzas, resoluciones y actos administrativos internos y
externos que regulan y priorizan la implementación del Plan, de acuerdo al tratamiento que el
Consejo Municipal acoja en su seno, así como de las iniciativas particulares que el cantón recoja
para su incorporación en Ordenanzas Provinciales, tal como lo dispone el Art. 425 de la
Constitución.
Lista De Chequeo
Las respuestas si/no indican si el ítem correspondiente ha sido incluido. La calificación numérica
(1 muy pobre, 5 el óptimo) se utiliza en los casos afirmativos que aplica
Es Claro y Corto
Cuantifica los beneficiarios
Comentario………….
Los productos son condición necesaria y suficiente para el logro del propósito
224
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Tienen los supuestos una alta probabilidad de ocurrir
Las actividades propuestas son necesarias y suficientes para el logro de los productos
Comentarios
Comentarios
11.7.1.- Introducción
Evaluar periódica y sistemáticamente los progresos tanto del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial (PDOT), como de los Planes Operativos Anuales (POAs) y Agendas Plurianuales, son
225
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
tareas que garantizarán que las autoridades y la colectividad del GAD parroquial, puedan disponer
de la información y tomar las decisiones pertinentes y oportunas.
La evaluación y el monitoreo del Plan estará bajo la responsabilidad de la, Unidad Ejecutora del
PDOT Parroquial, quienes utilizando los instrumentos diseñados para tales propósitos y conforme
al cronograma establecido verificarán los avances o desviaciones de lo planificado para que tomen
las decisiones pertinentes y oportunas correspondientes a su nivel de competencia.
para lograr dicho avance y la consecución de los objetivos planteados durante el proceso de
ejecución, con el fin de detectar, oportunamente, deficiencias, obstáculos o necesidades de ajuste.
El monitoreo no es seguimiento porque este concepto implica “ir tras de algo”. En cambio, el
acompañamiento significa “ir junto a algo”; en este caso las acciones que se ejecutan para alcanzar
los objetivos del PDOT o los POAs. La categoría de acompañamiento técnicamente es más
dinámica que el simple seguimiento que connota pasividad.
El monitoreo emite juicios de valor, basados sobre todas las actividades programadas en los planes,
especialmente, aquellas que se consideran esenciales, según la prioridad de cada instancia.
Elaborar el informe de monitoreo correspondiente, el cual debe incluir los avances y logros,
problemas encontrados y medidas correctivas sugeridas a cada unidad de análisis (POAs).
Para realizar el monitoreo y la evaluación del Plan, el equipo de trabajo deberá estar involucrado
en todas las fases de la planificación estratégica y operativa de sus respectivos Procesos de
Gestión, bajo la coordinación de la Unidad Ejecutora del PDOT Parroquial y como guía los
proyectos del PDOT.
227
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Consiste en la revisión de todo elemento que consigne información respecto a una actividad
programada en los proyectos, por ejemplo, bases de datos, resoluciones, estadísticas, registro de
actividades, documentos elaborados, informe, etc.
11.7.5.2.- Observación
Consiste en elaborar una guía de observación que permita la recolección y sistematización objetiva
de ciertas actividades prioritarias y/o críticas, para la identificación de problemas.
228
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Al menos la primera vez, el PAM debe ser ampliamente difundido a los responsables de los
Procesos de Gestión, mediante talleres que contribuyan a generar una cultura sustentable de apoyo
e involucramiento directo en el proceso constante de monitoreo y evaluación.
El informe de monitoreo y evaluación se construirá sobre la base de una matriz de monitoreo que
se diseñará para el efecto. La información de monitoreo consignada en esta matriz servirá como
uno de los insumos fundamentales para elaborar los informes de evaluación de los proyectos por
sistemas del Plan.
Inicialmente se propone que dicha matriz evalúe cualitativa y cuantitativamente al Plan en base a
escalas combinadas que midan indicadores como: nivel de cumplimiento de cada proyecto, grado
de dificultad en su realización y resultados alcanzados; a través de una valoración pre establecida
acompañada de la recolección de criterios, percepciones y razonamientos que justifiquen la plena
realización o la dificultad de logro de dichos proyectos, con el fin de aplicar una evaluación
integral e integrada. (Ver matriz de evaluación de los POAS).
Esta última fase consiste en la socialización de los productos obtenidos mediante la aplicación del
PAM a través de la Unidad Ejecutora del PDOT Parroquial, hacia los actores directamente
involucrados.
Esta socialización debe ser permanente y se realizará a través de talleres por niveles (directivos u
operativos; o conjuntos), que propicien el debate crítico de los resultados con la finalidad de
fortalecer los niveles de concienciación de la conflictividad institucional en la gestión y el
encuentro de respuestas colectivas a las dificultades persisten que nos permitan elevar la calidad de
la gestión en función de los servicios a la ciudadanía y el desarrollo integral de la parroquia.
229
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Los productos de este proceso son los informes de evaluación de los planes, los cuales se deben
elaborar semestral y anualmente a partir de los informes de monitoreo.
Presentación
Resumen ejecutivo
Breve diagnóstico estadístico de la unidad de análisis.
Período de evaluación del ejercicio fiscal de la unidad de análisis.
Análisis de indicadores de cumplimiento, dificultades presentadas y logros obtenidos.
Determinación de medidas correctivas.
Anexos
11.7.10.1.- Presentación
Como recomiendan las normas técnicas, todo documento oficial de la Unidad Ejecutora del PDOT
Parroquial debe iniciar con una breve nota de presentación de no más de una página. Este escrito
preliminar debe ser conciso y ofrecerá una visión panorámica sintética de los contenidos de todo el
documento que se ha elaborado.
El resumen ejecutivo es también un escrito preliminar del documento de evaluación del Plan, pero
el último en elaborar. Su desarrollo es esencial ya que debe lograr captar la atención de aquellos
230
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
que revisan la evaluación, exponiendo clara y sintéticamente los principales logros, dificultades,
medidas correctivas planteadas y resultados alcanzados, en dos de páginas como máximo.
11.7.10.4.- Análisis del periodo de evaluación del ejercicio fiscal de la unidad de análisis
Cada instancia deberá realizar un breve análisis cualitativo y cuantitativo al inicio y otro al final
del periodo de evaluación, el mismo que se describirá de acuerdo a las modificaciones y cambios
durante el proceso de ejecución, compatible con el término de los calendarios de compromisos y de
acuerdo a los avances logrados para el cumplimiento de los objetivos planteados en las actividades
y proyectos programados.
Cada instancia deberá consignar los principales logros obtenidos a nivel de Proyectos,
determinando la vinculación y avance en relación a los objetivos estratégicos y operativos
institucionales (de acuerdo al tipo de PAM), dando cuenta del desempeño del objeto de evaluación,
así como de la efectividad de cumplimiento y avance en dichos Proyectos.
Los logros obtenidos deberán reflejar los avances concretos que se han realizado o están por
alcanzar para el cumplimiento de los objetivos institucionales o de unidad específica, a través de
los tres indicadores propuestos en la matriz de evaluación de los POAS: nivel de cumplimiento,
grado de dificultad y resultados alcanzados. Cada obstáculo o limitación presentada durante el
proceso de ejecución, deberá ser analizada en su vinculación con los objetivos institucionales,
231
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Igual procedimiento se establecerá para estimar los logros alcanzados a plenitud, medianamente o
en ninguna medida; apoyándose en criterios, razonamientos y percepciones que expliquen tal
situación.
Los indicadores son un medio sencillo y fiable para medir logros. Por tanto deben ser:
Viables: es decir que cuenten con información disponible para su cálculo cuanti-cualitativo.
Forma parte del análisis cualitativo y consiste en determinar las causas de las variaciones
observadas en el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. Se deberá consignar en detalle,
los puntos críticos y problemas presentados durante el proceso de ejecución de actividades y
proyectos, suscitados en el periodo de evaluación semestral y anual.
Además, incluye el detalle de las soluciones adoptadas o sugerencias planteadas frente a los
problemas detectados, evaluar la capacidad de gestión de la entidad en cuanto a su calidad para
superar los inconvenientes presentados y tomar las decisiones oportunas necesarias. También se
debe incluir un acápite de conclusiones que deberán precisar de manera resumida y clara los logros
alcanzados, indicando el objetivo general que se encuentra directamente relacionado o la meta
específica. En cuanto a las recomendaciones, se debe sugerir acciones que permitan mejorar la
situación que se determinó a partir de los resultados de la evaluación, proponer los mecanismos
necesarios que pueden ser factibles en los procesos de gestión administrativa e institucional.
11.7.10.7.- Anexos
232
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
ANEXOS
ANEXO No. 1
233
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
ANEXO No. 2
234
G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN SIMON
Refrigerio
235