Está en la página 1de 36

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LOS EFECTOS

SOCIOECONÓMICOS, MEDIOAMBIENTALES Y DE LA SALUD Y


SEGURIDAD EN EL TRABAJO, ASOCIADOS A LA SILVICULTURA
EN COLOMBIA

Autores: María Camila Collazos, Laura Natalia Galvis rincón, John david barajas betancourt,
Estudiantes de Salud Ocupacional segundo semestre de la UNIAJC octubre 13 de 2017

RESUMEN:

Este proyecto consiste en el proceso de conceptualización que se inicia con la


observación del descubrimiento de la silvicultura en Colombia donde ha
determinado la realización desde sus inicios y refutando su presente; la
coordinación en el análisis de la situación actual dando como origen a
investigaciones llevadas a cabo, con relevancia a las autoridades ambientales
dando trascendencia a el diagnostico de orden técnico, administrativo y jurídico
puesto que su posición socio ambiental nos dirige manera en que se halla como un
sector productivo primario, siendo este un generador de procesos de transformación
forestal. Arboricultura como también es conocida, dicha esta refiere a la adquisición
de metodologías y sistemas de información geográfica siendo estas aplicadas en
la urbanización, estableciendo su referencia como silvicultura urbana, otorgando las
propuestas de manejo y valorización socio ambiental del urbe cotidiano; en lo que
respecta a la seguridad laboral las alteraciones de las estructuras corporales
relacionadas con esta actividad, sus efectos se ven no obstante en el manifestación
de los inminentes riesgos que se derivan de la actividad, la política pre dispuesta a
la seguridad colectiva de la organización, partiendo del enfoque jurídico se ha
manifestado garantizando este cumplimiento instalando instructivos para el sistema
de gestión dictaminado por la OIT.
PALABRAS CLAVES: Urbanismo, arboricultura, protocolo, prevención, agricultura,
información geográfica, servicios eco sistémicos, ecología, reforestación.
OBJETIVO GENERAL:

- Reconocer las diferentes literaturas sobre los efectos socioeconómicos,


medioambientales y de la salud y seguridad en el trabajo asociados a la
silvicultura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer los impactos ambientales que ocasiona el sector de la silvicultura


en Colombia.

- Identificar los aportes socioeconómicos que aporta la silvicultura para las


personas de Colombia.

- Reconocer cuales son los riesgos que se presentan en el sector de la


silvicultura que puede afectar la seguridad y salud de los trabajadores.

ANTECEDENTES

Para empezar el desarrollo de indicadores y sistemas ambientales ha sido


progresivo a través del tiempo donde el foque arboricultural, nos da como objetivo
el abordar los siguientes afirmaciones que contribuyen al este (Bohórquez 2009) “
Ingeniera Forestal” formula una Propuesta de lineamientos de gestión ambiental
para la ordenación de bosques naturales en Colombia donde indica cómo reducir el
impacto de la relación Hombre-naturaleza, o Sociedad-Ambiente que ha logrado
desestabilizar el equilibrio natural de los bosques naturales en el país y en algunos
casos se habla de un enfoque de silvicultura alternativa, la cual conlleva el análisis
sobre las tierras de aptitud forestal.

Por consiguiente (corzo, 2013) en su documento Aproximación a la silvicultura


urbana en Colombia, manifiesta adelantos que en materia de silvicultura urbana se
han realizado en Colombia, cuenta aspectos de orden técnico, administrativo y
jurídico, con los cuales se realiza actualmente la gestión en el manejo del árbol en
las áreas urbanas de la nación, de igual manera (pulido, 2013) en su investigación
La silvicultura como elemento crítico para la sostenibilidad y el manejo del bosque
enuncia un panorama de la silvicultura como elemento crítico para la sostenibilidad
y manejo del bosque, concluye que para obtener mayores beneficios de los bienes
y servicios ecosistémicos se requiere superar el enfoque de la silvicultura
tradicional, que el desarrollar investigación conduce a maximizar los beneficios de
las comunidades locales a partir del uso combinado de productos maderables y no
maderables, sin descuidar su rol de garantizar la integridad ecológica del
ecosistema.

Por otra parte (Min-agricultura, 2015) “Colombia: potencial de reforestación


comercial” presenta un diagnóstico presenta un análisis del potencial de desarrollo
de las plantaciones forestales en Colombia, así como las oportunidades y los
desafíos asociados. Basados en entrevistas y reuniones con miembros de
entidades públicas y representantes del sector privado llevadas a cabo en el 2015,
igualmente (García, 2011) “Agricultura ganadería caza y silvicultura protocolos de
intervención para la prevención de los desórdenes músculo esqueléticos de
miembro superior y de espalda en actividades de. Bogotá, Colombia” expone el
protocolo para la prevención de Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME), el cual
es una herramienta sencilla que tiene como propósito orientar y aplicar de manera
práctica, intervenciones que eviten la aparición de los DME. Busca también,
estimular la acción de los empresarios en actividades de Agricultura, Ganadería,
Caza y Silvicultura antes de que estos problemas de salud aparezcan en sus
empresas, sin importar el tamaño de las mismas.

De igual manera los aspectos socioeconómicos de la silvicultura, trabajados


reinciden el proceso de desarrollo de continuidad, Luis Jairo Silva Herrera (2006)
quien publicó un artículo científico en la revista ‘’Colombia forestal’’ titulado ‘’La
silvicultura y el desarrollo socioeconómico’’ donde relata acerca de la evolución que
ha tenido Colombia en el desarrollo de los bosques desde el manejo de los
indígenas y también narra a la agro-silvicultura como: ‘’el rescate de las prácticas
indígenas aplicadas en las áreas de vocación forestal para garantizar la
sostenibilidad de estos ecosistemas’’ y nos da un indicio de donde nació la
silvicultura y porque surgió la necesidad de crear la misma.

A su vez (Olarte, 2003) declara en el artículo científico de la FAO titulado ‘’ Estado


actual de la información sobre antecedentes socioeconómicos’’, nos narra acerca
de los estudios que se han realizado de las plantaciones forestales y su evolución
en el país, en estos estudios se abordan la mayoría de temas del manejo silvicultural
en lo económico y lo social.

Hay que mencionar, además el ensayo número 52 del editorial del banco de la
república llamado ‘’Composición de la economía de la región Suroccidente de
Colombia’’, Julio Escobar Potes y Stefany Moreno Burbano (Marzo/2013) quienes
en su ensayo nos dicen donde tiene mayor presencia la silvicultura y como esto
aporta en la economía del país.

Por consiguiente, (Mariño, 2013) que en su tesis de grado citada ‘’ Plan de manejo
para el aprovechamiento forestal’’ relató sobre los valores que reflejan el escaso
aporte de la actividad maderera y silvicultura en la dinámica económica del sector
rural y en el producto interno bruto de Colombia.
Si es bien cierto, los aspectos socioeconómicos de la silvicultura, se logran divisar
de igual forma en el artículo científico de (Rosales, 2013, ’Atlas geográfico’’) ‘’Sector
primario en la economía colombiana’’ donde nos cuenta de que forma es entendida
la silvicultura en Colombia y como esta ayuda a la economía y a la reducción de la
explotación de las riquezas forestales en el país.

En cuanto a la seguridad y salud en el trabajo la silvicultura es muy notoria y


Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2011) donde en su Repertorio de
recomendaciones prácticas de Seguridad y salud en el trabajo forestal donde nos
habla de las normas aplicables para este sector en cuanto a la salud ocupacional y
diseñado para orientar a los miembros de la OIT en su intento de mejorar las
condiciones de seguridad y salud en las actuaciones de sus sectores forestales
nacionales o en sus empresas con el objetivo de proteger a los trabajadores de los
peligros que entraña el trabajo forestal y de evitar o reducir la incidencia de las
enfermedades o lesiones profesionales en el sector.

Por otro lado (castellanos, 2016) Luego realiza un Proyecto de pasantía con el
ministerio de salud y protección social, en el cual habla de la Construcción del
estado del arte de la actividad económica de silvicultura, priorizada en el plan
decenal de salud pública 2012 – 2021 desde la informalidad, con énfasis en los
factores de riesgos laborales; dado a que la mayoría de los trabajadores de la
silvicultura en Colombia son informales y su nivel de educación, el sexo, el
desempleo, su edad y la pobreza rural ocasionan que estas personas busquen
empleo en el sector informal de la economía por lo tanto hace énfasis en los factores
de riesgo que posiblemente afecten la salud de los trabajadores, la comunidad y el
ambiente que puedan verse afectados los trabajadores y quien los rodea.

Además en la revista de Fasecold (Aristizabal & Zambrano,2013) nos informa sobre


los Riesgos laborales y el agro Colombiano enfocando en que Colombia ha sido un
país con gran dependencia económica de las actividades agrícolas, pecuarias, y en
menor proporción, de la caza y la silvicultura, las cuales son ejercidas por
campesinos y grandes empresas en general donde se están viendo sometidos a
largas jornadas de intenso trabajo físico, en las que están expuestos a condiciones
ambientales adversas y a los peligros propios del trabajo con animales y/o con
diversas herramientas manuales y maquinaria.

Por último se evidencia que las administradoras de riesgos laborales en este caso
ARP Positiva Compañía de Seguros que en conjunto con la Universidad Nacional
de Colombia a través del Laboratorio de Ergonomía y Factores Humanos (2011).
Realizo un protocolo de intervención para la prevención de Desórdenes Músculo
Esqueléticos de miembro superior y de espalda en actividades de agricultura,
ganadería, caza y silvicultura donde brinda un ejemplo de herramienta sencilla que
tiene como propósito orientar y aplicar de manera práctica de intervenciones que
eviten la aparición de los DME a las personas que están en el sector de la silvicultura
y trabajan en él.

REFERENCIAS

Burbano, L. A. (29 de 03 de 2010). LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG), UNA


GRAN HERRAMIENTA PARA LA SILVICULTURA URBANA. Medellín, Colombia.
Recuperado el 11 de 08 de 2017, de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v59n1/a08v59n01.pdf

CARVAJAL, B. N. (09 de 2012). Propuesta de lineamientos de gestión ambiental para la


ordenación de bosques naturales en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 20
de 08 de 2017, de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/726/eam45.pdf?seq
uence=1

Citado por Julio Escobar Potes y Stefany Moreno Burbano (2013). Ensayo del editorial del
banco de la república. Recuperado: http://www.banrep.gov.co/es/node/31791

Citado por Luis Jairo Silva Herrera de la universidad de Distrital Francisco José de Caldas
(2006). Revista La silvicultura y el desarrollo socio económico. Recuperado:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/3361/4891

Citado por Luis Jairo Silva Herrera de la universidad de Distrital Francisco José de Caldas
(2006). Revista La silvicultura y el desarrollo socio económico. Recuperado:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/3361/4891}

Citado por Mateo Luque Rosales (2013). Artículo científico publicado en la página web
‘’Atlas geográfico’’

Corzo, g. t. (06 de 2013). Aproximación a la silvicultura urbana en Colombia. Bogotá:


bitácora. Recuperado el 12 de 08 de 2017, de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/APROXIMACION_A_LA_SILVICULTURA%20(2).
pdf

Financiado por Positiva Compañía de Seguros ARP y ejecutado por la Universidad Nacional
de Colombia a través del Laboratorio de Ergonomía y Factores Humanos (2011).
Protocolo de intervención para la prevención de Desórdenes Músculo Esqueléticos
de miembro superior y de espalda. Recuperado:
http://www.bdigital.unal.edu.co/5958/1/9789587197839.pdf

García, J. E. (06 de 2011). Agricultura ganadería caza y silvicultura protocolos de


intervención para la prevención de los desórdenes músculo esqueléticos de
miembro superior y de espalda en actividades de. Bogotá, Colombia. Recuperado el
08 de 08 de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/5958/1/9789587197839.pdf
Juan Carlos Aristizabal Subdirector Cámara de Riesgos Laborales y Zambrano, Ana María.
Revista Fasecold. (2013) Riesgos laborales y el agro Colombiano. Recuperado:
http://www.fasecolda.com/files/1814/4909/2479/Aristizabal._2012._Riesgos_labo
rales_y_el_agro_colombiano.pdf

Laura Castellanos Lugo Proyecto de pasantía con el ministerio de salud y protección social
(2016). Proyecto de pasantía con el ministerio de salud y protección social:
Construcción del estado del arte de la actividad económica de silvicultura, priorizada
en el plan decenal de salud pública 2012 – 2021 desde la informalidad, con énfasis
en los factores de riesgos laborales. Recuperado:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5084/1/CastellanosLugoLaura
2016.pdf

Ministerio de agrocultura. (25 de 01 de 2015). Colombia: potencial de reforestación


comercial. Colombia. Recuperado el 17 de 08 de 2017, de
https://vuf.minagricultura.gov.co/Documents/5.%20Estadisticas%20Sector%20For
estal/Potencial%20de%20Reforestacio%CC%81n%20Comercial%20en%20Colombi
a.pdf

OIT (Organización internacional del trabajo) ISBN (2011) Repertorio de recomendaciones


prácticas de la OIT Seguridad y salud en el trabajo forestal. Recuperado:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/normativeinstrument/wcms_112615.pdf

Pulido, c. r. (22 de 10 de 2013). La silvicultura como elemento crítico para la sostenibilidad


y el manejo del bosque. Bogotá. Recuperado el 12 de 08 de 2017, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5344970.pd

Recibido: Septiembre 16 de 2005; aceptado: Marzo 29 de 2006.

Recuperado: https://atlasgeografico.net/silvicultura-en-colombia.html

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.1. 3201-3216. 2006.


FICHAS BIBLIOGRÁFICAS AMBIENTALES

Título: Aproximación a la silvicultura urbana en Colombia

Autor (es): Germán Tovar-Corzo

Resumen: Este artículo revisa los antecedentes y adelantos que en materia de silvicultura urbana se han
realizado en Colombia en el pasado reciente y presenta un análisis de la situación actual sobre
el tema sustentado en los resultados obtenidos de la aplicación de una encuesta a las
autoridades ambientales del país con el fin de aproximar un diagnóstico que tiene en cuenta
aspectos de orden técnico, administrativo y jurídico, con los cuales se realiza actualmente la
gestión y el manejo del árbol en las áreas urbanas de la nación.

Palabras Gestión del arbolado urbano, arbolado viario, censo forestal, cobertura arbórea, planificación
Claves: urbana, eco- urbanismo, arboricultura.

Tipo de Corzo, g. t. (06 de 2013). Aproximación a la silvicultura urbana en Colombia. Bogotá:


Documento bitácora. Recuperado el 12 de 08 de 2017, de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/APROXIMACION_A_LA_SILVICULTURA%20(2).pdf
Artículo
Científico
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS AMBIENTALES

Título: La silvicultura como elemento crítico para la sostenibilidad y


el manejo del bosque.

Autor (es): Carmen Rosa Montes Pulido

Ingeniera forestal, DEA ECONOMIE DE L’


ÉNVIRONNEMENT ET DES RESSOURCES NATURELLES
Grupo investigación Grupo interdisciplinario de estudios
sectoriales (GIES). Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias
y del Medio Ambiente –ECAPMA. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia –UNAD. Bogotá. Colombia.
Resumen: Se presenta un panorama de la silvicultura como elemento
crítico para la sostenibilidad y manejo del bosque,
considerando la definición de la silvicultura que soporta el
manejo sostenible del bosque natural, el papel de la
silvicultura dentro de los nuevos paradigmas de uso
sostenible del bosque natural, las limitaciones en
investigación y práctica silvicultural en bosques tropicales y
los temas prioritarios para lograr el manejo sostenible del
bosque natural. Se plantea que para el mantenimiento de la
capacidad de adaptación de los bosques a diversos e
inesperados disturbios sin perder su integridad ecológica el
silvicultor necesita conocimientos biológicos y ecológicos que
le permitan comprender el bosque como un todo. Se concluye
que para obtener mayores beneficios de los bienes y servicios
eco sistémicos se requiere superar el enfoque de la
silvicultura tradicional. Es necesario desarrollar
investigaciones conducentes a maximizar los beneficios de
las comunidades locales a partir del uso combinado de
productos maderables y no maderables, sin descuidar su rol
de garantizar la integridad ecológica del eco-sistema que
intervenga.
Palabras Claves: Silvicultura, bienes y servicios eco-sistémicos, integridad
ecológica, bosque natural.

Tipo de Documento Pulido, c. r. (22 de 10 de 2013). La silvicultura como elemento


Revistas crítico para la sostenibilidad y el manejo del bosque. Bogotá.
Recuperado el 12 de 08 de 2017, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5344970.pd
FICHAS BIBLIOGRAFICAS AMBIENTAL

Título: Colombia: potencial de reforestación comercial

Autor (es): El programa profor del banco mundial ha reforestación comercial. Ministerio de
agricultura y departamento nacional de población.

Resumen: Este artículo nos da como referente a un amplio potencial para el desarrollo de
programas de reforestación comercial representado en excelentes condiciones
climáticas, geográficas y topográficas para el crecimiento de árboles, localización
geoestratégica para el comercio exterior y un número importante de tratados de
libre comercio suscritos y en negociación. No obstante la no obstante la silvicultura
commercial en Colombia Está en estado de desarrollo, según cifras del ministerio
de agricultura y desarrollo rural.
Palabras Reforestación, silvicultura, rural, crecimiento, crecimiento, comercio, forestal
Claves:

Tipo de
Documento

Artículo
científico
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS AMBIENTAL

Título: Propuesta de lineamientos de gestión ambiental para la


ordenación de bosques naturales en Colombia
Autor (es): Blady Nhaydu Bohorquez Carvajal
Ingeniera Forestal
Resumen: El presente trabajo se enfoca en diseñar una propuesta de
lineamientos de gestión ambiental para la ordenación de los
bosques naturales en Colombia, con miras a encontrar una
forma de reducir el impacto de la relación hombre - naturaleza,
o sociedad – ambiente, que ha logrado desestabilizar el
equilibrio natural de los bosques naturales en el país.

El objetivo general del presente trabajo es el de proponer


lineamientos de gestión ambiental para la ordenación de
bosques naturales en Colombia. Con cuatro objetivos
específicos que contribuyen al desarrollo del mismo: i)
Caracterizar el estado de la gestión ambiental de la
ordenación de los bosques naturales en Colombia; ii)
Identificar los criterios para la ordenación forestal sostenible
aplicables a los bosques naturales de Colombia; iii) Comparar
a través de estudios de caso la gestión ambiental para la
ordenación de bosques naturales y, iv) Formular una
propuesta de lineamientos para la gestión ambiental en la
ordenación de los bosques naturales de Colombia. Para
contextualizar el objeto del presente trabajo, se debe
establecer en primer lugar que a nivel global la relación
hombre - naturaleza, o sociedad – ambiente no ha sido la más
adecuada durante los últimos tiempos, la influencia del
hombre con su cultura han logrado desestabilizar el equilibrio
natural de los bosques, los ecosistemas y el planeta en
general.

Palabras Claves: Bosques naturales, ambiente, impactos, planificación, sector,


ordenamiento territorial, silvicultura
Tipo de Documento Citado por Blady Nhaydu Bohorquez Carvajal - Ingeniera
Forestal (Agosto 2009). Trabajo de grado: Propuesta de
Tesis lineamientos de gestión ambiental para la ordenación de
bosques naturales en Colombia. Recuperado:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/72
6/eam45.pdf?sequence=1

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SOCIOECONÓMICO

Título: Los sistemas de información geográfica (sig), una gran


herramienta para la silvicultura urbana.
Autor (es): Leodán Andrés Otaya Burbano1;Robinson de Jesús Sánchez
Zapata2; León Morales Soto3 y Verónica Botero Fernández
Resumen: Este articulo da como referido a la adquisición experiencia
para definir metodologías y determinar las ventajas de los
Sistemas de Información Geográfica (SIG) al ser aplicados en
la Silvicultura Urbana, se realizó el inventario, diagnóstico,
propuesta de manejo y valoración económica del Bosque
Urbano del barrio La Magnolia del Municipio de Envigado,
Departamento de Antioquia, Colombia. Para el manejo y
análisis de los registros recolectados en campo, se diseñó una
base de datos en el software Microsoft Access®. Se ubicaron
las especies inventariadas en mapas digitales y se analizó la
condición de las mismas por medio de algunas herramientas
y extensiones de la

Arquitectura tecnológica en cuanto a: características,


tratamientos silviculturales requeridos y conflictos con el
entorno. Como resultado se determinó que el SIG del Bosque
Urbano realizado para un barrio en particular se convierte en
una herramienta que le permite a las autoridades ambientales
y a investigadores interesados, tener acceso fácil y ágil de la
información almacenada en él; permite realizar la
programación de las actividades silviculturales requeridas,
tener una visión general del Bosque Urbano de acuerdo a la
infraestructura del barrio, apoyada con las fotografías del
sector, para una mayor ilustración; permite además la
inclusión o eliminación de información de una manera rápida
y sencilla, facilitando así la toma de decisiones con relación al
manejo del arbolado urbano y a la comparación con otros
estudios similares.
Palabras Claves: Base de datos, bosque urbano, silvicultura urbana, sistemas
de información geográfica (SIG).

Tipo de Documento Burbano, L. A. (29 de 03 de 2010). LOS SISTEMAS DE


INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG), UNA GRAN
Artículo científico HERRAMIENTA PARA LA SILVICULTURA URBANA.
Medellín, Colombia. Recuperado el 11 de 08 de 2017, de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v59n1/a08v59n01.pd

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SOCIOECONÓMICO

Título: La silvicultura y el desarrollo socio económico

Autor (es): Luis Jairo Silva Herrera


Universidad distrital Francisco José de Caldas
Resumen: La silvicultura en Colombia ha ido evolucionando desde el
manejo sostenido de los bosques naturales que realizaban los
indígenas en forma empírica, pasando por la silvicultura
creada por los europeos, principalmente alemanes, quienes
influyeron en las escuelas forestales del país; las plantaciones
comerciales a mediados del siglo pasado, debido al aumento
de la demanda de productos con características homogéneas
y a la escasez de los bosques naturales; la agroforestería o
agrosilvicultura, que es el rescate de las prácticas indígenas
aplicadas en las áreas de vocación forestal para garantizar la
sostenibilidad de estos ecosistemas; hasta la silvicultura o
arboricultura urbana, que nace de la alta concentración de la
población humana y la necesidad de disminuir la
contaminación mediante los beneficios ambientales que
ofrecen los árboles y los bosques en las ciudades.

Palabras Claves: Silvicultura, agrosilvicultura, arboricultura, servicios


ambientales, bosque natural, investigación forestal,
zonificación, historia.
Tipo de Documento Citado por Luis Jairo Silva Herrera de la universidad de
Distrital Francisco José de Caldas (2006). Revista La
Revista silvicultura y el desarrollo socio económico. Recuperado:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/vie
w/3361/4891

FICHA BIBLIOGRÁFICA SOCIOECONÓMICOS

Título: Estado actual de la información sobre antecedentes


socioeconómicos
Autor (es): Claudia Olarte
Resumen: En relación a las plantaciones forestales en el país se han
realizada diversos estudios que permiten establecer el
comportamiento y la evolución de las plantaciones forestales
del país durante los últimos veinte años. Principalmente los
esfuerzos alrededor de esta temática han estado orientados a
investigaciones puntuales efectuadas por entidades de
carácter privado como cartón Colombia y algunas de carácter
mixto que señalan en su mayoría el comportamiento de las
especies utilizadas en reforestación y en los últimos años han
empezado a involucrar los aspectos socioeconómicos de la
silvicultura y aprovechamiento de plantaciones forestales. En
cuanto al manejo los estudios relacionadas con plantaciones
abordan temas que van desde la nutrición forestal,
fertilización, podas raleos, control de plagas, etc, es decir
prácticamente el manejo silvicultural dejando de lado la
caracterización integral del sistema ecológico con el
económico y social. Con referencia a los bosques naturales
existen en Colombia una amplia gama de estudios que
caracterizan de manera general el manejo de los ecosistemas
forestales colombianos, dentro los puntos más relevantes de
estos estudios se describen: composición florística,
inventarios forestales, fisiografía, fisiología forestal, manejo
de semillas y viveros, aprovechamiento y manejo forestal,
crecimiento, y fenología de especies forestales, dinámica de
regeneración natural y costos de manejo silvicultural entre
otros. Estos estudios cubren diversas regiones del país y en
algunas oportunidades corresponden a estudios de caso que
responden a las exigencias de la presentación de los
documentos para el otorgamiento de los permisos
correspondientes muchos de los mismos se encuentran
dispersos o constituyen documentos que requieren
actualización.

Palabras Claves: Silvicultura, estudios, plantaciones, forestal, Colombia,


economía, consecuencia, ecología.
Tipo de Documento Citado por Claudia Olarte (2003). Artículo científico de la FAO
Artículo Científico (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación) Recuperado:
http://www.fao.org/docrep/006/ad392s/AD392s05.htm

FICHA BIBLIOGRÁFICA SOCIOECONÓMICOS

Título: Composición de la economía de la región Suroccidente de


Colombia

Autor (es): Julio Escobar Potes, Stefany Moreno Burbano


Resumen: Conformada por los departamentos de Valle del Cauca,
Cauca, Nariño y Putumayo, la región Suroccidente de
Colombia concentra la sexta parte de la población colombiana
y un poco menos de la séptima parte del PIB nacional. El Valle
del Cauca es líder en la mayor parte de las actividades
económicas de la región y aporta alrededor de las tres cuartas
partes de su PIB. La minería tiene mayor presencia en el
Putumayo y la silvicultura en Cauca y Nariño. La composición
económica del PIB presentó cambios significativos durante
las últimas seis décadas. En efecto ganó mayor espacio el
sector terciario por el crecimiento de los servicios, tanto en la
administración pública como en la especialización de las
cadenas productivas de la industria regional, desde las cuales
se trasladaron servicios no estratégicos desarrollados en su
interior hacia empresas especializadas en los mismos. Este
hecho, engrosó la participación del sector terciario en el PIB,
aunque la actividad industrial continuó siendo un renglón
importante en la actividad económica de la región.

Palabras Claves: Colombia, Estructura, economía, población, silvicultura,


productividad, desarrollo, industria

Tipo de documento: Citado por Julio Escobar Potes y Stefany Moreno Burbano
Ensayo (2013). Ensayo del editorial del banco de la república.
Recuperado: http://www.banrep.gov.co/es/node/31791
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SOCIOECONÓMICO
Título: Plan de manejo para el aprovechamiento forestal.

Autor (es): Juan Pablo Díaz Mariño, Ing.


Resumen: Colombia es un país de vocación forestal. En efecto, varios
estudios realizados por instituciones de carácter gubernamental,
ambiental y científico. Coinciden en
Afirmar que el 70% de la superficie del país, tiene una aptitud
forestal.

A pesar de esta situación, En el sector de los productos


silviculturales y la actividad de la extracción de madera solo
representó el 0.14% del PIB (producto Interno bruto) nacional del
año 2005, mientras que en los años del 2006 y 2007 el aporte de
este sector en el PIB nacional fue únicamente del 0.2%. De igual
manera en la actualidad este sector económico ha tenido un fuerte
impulso ya que se viene usando solamente 350.000 hectáreas
equivalente al 2.06% del potencial forestal explotado de los 17
millones que son aptas para el uso forestal. Por lo cual podemos
ver que, a pesar de los esfuerzos de instituciones
gubernamentales, este sector aún no tiene un impulso amplio y,
sobre todo económicamente interesantes para la inversión. Por lo
tanto, esta tendencia del poco desarrollo del sector. Colombia se
proyecta para el 2019 ser una potencia en el sector por medio de
estrategias como la implementación de paquetes tecnológicos
forestales que disminuyan la necesidad de importar maderas para
su aprovechamiento en el país. Estos valores reflejan un escaso
aporte de la actividad maderera y silvicultura en la dinámica
económica del sector rural y en el producto interno bruto. A pesar
de que la silvicultura colombiana tenga aportes muy bajos en la
economía nacional, esta actividad tiene un potencial de
crecimiento en los años venideros.
Por lo tanto, se hace fundamental el desarrollo de planes de
manejo forestal con el objetivo de hacer una planificación de la
extracción de madera y la administración del recurso, de una
forma sostenible, ordenada y proyectada a los futuros mercados
de exportación.

Palabras Colombia, forestal, silvicultura, economía, valores, procesos,


Claves: desarrollo, planificación, administración, recurso, productos

Tipo de Citado por Juan Pablo Díaz Mariño de la Universidad de


documento: Manizales facultad de ciencias contables, economía y
Tesis administración (2013). Tesis de grado.
Recuperado: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstrea
m/handle/6789/844/D%C3%ACaz_Mari%C3%B
1o_Juan_Pablo_2013.pdf?sequence=1
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SOCIOECONÓMICO

Título: Sector primario en la economía colombiana

Autor (es): Mateo Luque Rosales

Resumen: La silvicultura en Colombia es una actividad novedosa,


entendida como el cultivo y explotación racional de los
bosques, propiciada tras tener en cuenta que desde la
colonización y justificando el progreso, se ha generado el
arrasamiento de bosque secular con las consiguientes
erosiones de suelos, desmonte de zonas forestales y
crecientes irregulares de los ríos, entre otras infortunadas
consecuencias que menoscaban la riqueza natural de la
nación.

Y es también desde la época colonial que el país advierte


su gran riqueza forestal con la famosa Expedición
Botánica, dirigida por el sabio José Celestino Mutis, quien
destaca las maderas finas del territorio nacional,
entonces llamado Nuevo Reino de Granada.
Actualmente el Estado se ha dado a la tarea de
reglamentar la explotación maderera, determinando los
derechos de explotación, inspección, tasa de exportación
y la reserva maderera para la economía interna del país.
Palabras Claves: Silvicultura, Colombia, cultivo, explotación, economía,
forestal, exportación, reserva, país

Tipo de Documento Citado por Mateo Luque Rosales (2013). Artículo


científico publicado en la página web ‘’Atlas geográfico’’
Artículo Científico Recuperado: https://atlasgeografico.net/silvicultura-en-
colombia.html

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SALUD OCUPACIONAL

Título: Agricultura ganadería caza y silvicultura protocolos de


intervención para la prevención de los desórdenes músculo
esqueléticos de miembro superior y de espalda en actividades
de

Autor (es): Universidad nacional de Colombia sede Bogotá


Autores

Jairo Ernesto- Luna García - Ángela Patricia Cubillos Rojas -


Rosario Guerrero Castellanos - Manuel Ricardo Ruiz Ortiz -
David Ernesto Puentes Lagos - Eliana Castro - Silva John
Benavides Piracón - Andrea Yohana Carmona Ruiz - Leidy
Alexandra Dimaté Romero Positiva Compañía de Seguros
ARP.
Resumen: Este articulo da como referente a la seguridad y la salud en el
trabajo define los DME de origen laboral, como alteraciones
que sufren las estructuras corporales (músculos,
articulaciones, tendones, ligamentos), relacionados con el
trabajo y los efectos del entorno en el que se desarrollase
encuentran entre los problemas más importantes de salud en
el trabajo, tanto en los países desarrollados como en vías de
desarrollo.
Palabras Claves: Protocolos, intervención, prevención, desórdenes Músculo
Esqueléticos, miembro, Agricultura, silvicultura, Riesgos
Profesionales, Ergonomía

Tipo de Documento .
García, J. E. (06 de 2011). Agricultura ganadería caza y
Libro silvicultura protocolos de intervención para la prevención de
los desórdenes músculo esqueléticos de miembro superior y
de espalda en actividades de. Bogotá, Colombia. Recuperado
el 08 de 08 de 2017, de
http://www.bdigital.unal.edu.co/5958/1/9789587197839.pdf
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SALUD OCUPACIONAL

Título Seguridad y salud en el trabajo forestal


Autor (es): Organización internacional del trabajo OIT

Resumen: Este repertorio es no constituyente a un instrumento


legalmente vinculante que trate de reemplazar la legislación
nacional. Ha sido diseñado para orientar a los miembros de la
OIT en su intento de mejorar las condiciones de seguridad y
salud en las actuaciones de sus sectores forestales
nacionales o en sus empresas. Dicho repertorio está basado
en la experiencia internacional, y pretende ser viable y resultar
útil a la mayoría de los países y empresas. Trata asimismo de
proteger a los trabajadores de los peligros que entraña el
trabajo forestal, y de evitar o reducir la incidencia de las
enfermedades o lesiones profesionales. Aunque contiene
ideas prácticas que pueden resultar útiles a los países y
empresas que cuentan con estrategias de prevención bien
implantadas, las mismas resultan especialmente valiosas
para aquellos que carecen de regulaciones y orientaciones
apropiadas.
Palabras Claves: Forestal, seguridad, procesos, norma, bienestar, trabajador,
riesgo, bienestar, silvicultura
Tipo de Documento Citado por OIT (Organización internacional del trabajo) ISBN
(2011) Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT
Repertorio de Seguridad y salud en el trabajo forestal. Recuperado:
recomendaciones http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---
prácticas de la OIT protrav/---
safework/documents/normativeinstrument/wcms_112615.pdf

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SALUD OCUPACIONAL

Título: Construcción del estado del arte de la actividad económica de


silvicultura, priorizada en el plan decenal de salud pública
2012 – 2021 desde la informalidad, con énfasis en los factores
de riesgos laborales.

Autor (es): Laura Castellanos Lugo


Resumen: El desarrollo del país siempre se ha visto ligado a sus
bosques, ya sea para su conservación, deforestación o el
aprovechamiento de estos, promoviendo así que individuos,
familias o comunidades enteras se dediquen a actividades
económicas forestales en el país. La mayoría de los
trabajadores de silvicultura en Colombia son informales, dado
que su nivel de educación, el sexo, el desempleo, su edad y
la pobreza rural ocasionan que estas personas busquen
empleo en el sector informal de la economía. Además, se
evidencia que los trabajadores forestales informales están
más expuestos a factores de riesgo, ya que ellos no suelen
utilizar elementos de protección personal, ni están
capacitados para los riesgos que se pueden presentar en la
actividad económica de la silvicultura. Por lo cual, se hace
necesario la recopilación de datos e información detallada que
permita la construcción del estado del arte de la actividad
económica de silvicultura desde la informalidad, priorizada en
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, con énfasis en los
factores de riesgo que posiblemente afecten la salud de los
trabajadores, la comunidad y el ambiente, y mediante una
georreferenciación de las zonas del país donde más se
presente aprovechamiento forestal, y se puedan ver más
afectados los trabajadores.

Palabras Claves: Forestal, especies, silvicultura, riesgos, enfermedades,


peligros, accidentes, factores.
Tipo de Documento Citado por Laura Castellanos Lugo Proyecto de pasantía con
el ministerio de salud y protección social (2016). Proyecto de
Tesis pasantía con el ministerio de salud y protección social:
Proyecto de pasantía Construcción del estado del arte de la actividad económica de
silvicultura, priorizada en el plan decenal de salud pública
2012 – 2021 desde la informalidad, con énfasis en los factores
de riesgos laborales. Recuperado:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5084/1/Cas
tellanosLugoLaura2016.pdf

FICHAS BIBLIOGRAFICAS SALUD OCUPACIONAL

Título: Riesgos laborales y en agro Colombiano

Autor (es): Juan Carlos Aristizabal - Subdirector Cámara de Riesgos


Laborales FASECOLDA
Zambrano, Ana María - Análisis de Riesgos Laborales por
Sector Económico. Fasecolda. 2013
Resumen: Colombia ha sido un país con gran dependencia económica
de las actividades agrícolas, pecuarias, y en menor
proporción, de la caza y la silvicultura, las cuales son ejercidas
por campesinos y grandes empresas en general. Por las
características propias el agro colombiano del sector, estos
trabajadores están sometidos a largas jornadas de intenso
trabajo físico, en las que están expuestos a condiciones
ambientales adversas y a los peligros propios del trabajo con
animales y/o con diversas herramientas manuales y
maquinaria.

El sector “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” está


conformado por 27 actividades económicas, de las cuales 22
corresponden a clase de riesgo bajo y medio, y solamente dos
se clasifican como riesgo alto. Para abril de 2013
encontramos 29.456 empresas afiliadas, que representan el
5% del total del SGRL. De estas, el 31% corresponde a la
“producción agrícola en unidades no especializadas”,
mientras que el 4% corresponde al sector floricultor, 5% son
empresas dedicadas al almacenamiento de café y 2% se
dedican a la producción del café.

Al realizar un análisis de la afiliación en los últimos tres años,


se observa un incremento del sector, siguiendo la tendencia
de la media nacional (Tabla 1), la cual muestra una
disminución en el incremento de afiliación en el año 2012, al
compararla con el 2011, siguiendo las tendencias
macroeconómicas (crecimiento trimestral real del PIB en
promedio para 2011 de 5,9 % y 3, 9% en 2012). Al mirar la
distribución de estas afiliaciones por departamento en el año
2012, Antioquia tiene el 27%, el 19% está en Bogotá, y el 6%
en Cundinamarca. Si realizamos la agregación de algunos
departamentos.

Palabras Claves: Silvicultura, riesgos laborales, trabajadores, peligros, análisis


de afiliación, sector.
Tipo de Documento Citado por Juan Carlos Aristizabal Subdirector Cámara de
Riesgos Laborales y Zambrano, Ana María. Revista Fasecold.
Revista Fasecolda (2013) Riesgos laborales y el agro Colombiano. Recuperado:
http://www.fasecolda.com/files/1814/4909/2479/Aristizabal._
2012._Riesgos_laborales_y_el_agro_colombiano.pdf

FICHAS BIBLIOGRAFICAS SALUD OCUPACIONAL

Título: Protocolos de intervención para la prevención de Desórdenes


Músculo Esqueléticos de miembro superior y de espalda en
actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

Autor (es): Financiado por Positiva Compañía de Seguros ARP y


ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia a través
del Laboratorio de Ergonomía y Factores Humanos.
Resumen: Este protocolo para la prevención de Desórdenes Músculo
Esqueléticos DME es una herramienta sencilla que tiene
como propósito orientar y aplicar de manera práctica,
intervenciones que eviten la aparición de los DME. Busca
también, estimular la acción de los empresarios antes de que
estos problemas de salud aparezcan en sus empresas, sin
importar el tamaño de las mismas.

La comunidad científica ha identificado que la aparición de los


DME, está asociada a la complejidad de los siguientes
eventos: 1. dificultad para la manipulación de las cargas, 2.
pequeños movimientos en ciclos menores a dos minutos
durante toda la jornada, 3. posturas incómodas mantenidas
durante largo tiempo durante el trabajo. Otros elementos
presentes en las empresas, como por ejemplo aplicar mucha
fuerza manual, recibir vibraciones en una parte o en todo el
cuerpo, permanecer en espacios fríos, sentir que la velocidad
de trabajo es muy alta, los tiempos para cumplir con la tarea,
la presión en el trabajo, los problemas de la persona fuera del
trabajo, son Eventos Asociados a la generación de DME.

Palabras Claves: Seguridad, silvicultura, desordenes musculo esquelético,


movimientos, cargas, manipulación, riesgos, trabajo.
Tipo de Documento Financiado por Positiva Compañía de Seguros ARP y
ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia a través
Protocolo del Laboratorio de Ergonomía y Factores Humanos (2011).
Protocolo de intervención para la prevención de Desórdenes
Músculo Esqueléticos de miembro superior y de espalda.
Recuperado:
http://www.bdigital.unal.edu.co/5958/1/9789587197839.pdf

También podría gustarte