Está en la página 1de 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE CABIMAS

FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA APERTURA DE UNA SUCURSAL


EN EL ESTADO FALCÓN DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA
MARTINO C.A.

Propuesta de trabajo de grado para optar al título de


Ingeniero Industrial

Cabimas, agosto 2017

1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

De acuerdo a lo estipulado del manual para la elaboración de trabajo de


grado, el siguiente apartado, representa el primer capítulo de la propuesta y
en éste se deben expresar claramente los siguientes aspectos:
contextualización del problema, objetivos a lograr, e importancia o
justificación de la investigación. De esa forma, en esta sección se plantea la
acción preliminar donde se indaga la información.

Contextualización del problema

Para cualquier empresa, la apertura de una sucursal representa un punto


importante para crecer y expandir sus operaciones a fin de incrementar su
presencia en el mercado en el cual están inmersos, para ello
recurrentemente realizan estudios que les permitan conocer la realidad en la
que se están involucrando, uno de ellos es el estudio de factibilidad
económica, que de acuerdo a Blanco, M. (2011), “sirve para recopilar datos
relevantes sobre el desarrollo de un plan y en base a ello tomar la mejor
decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación” , de allí se
extrae que es la evaluación precisa para identificar si el proyecto que se
propone será positivo o no en términos económicos, en un plazo
determinado.
De acuerdo al mismo autor antes citado, el estudio de factibilidad puede
estar orientado a evaluar un producto, un negocio e incluso el interés de
apertura de una sucursal que para Blanco (2007), un proyecto es determinar
la vialidad social, económica y financiera haciendo uso de herramientas
contables y económicas.

3
En este sentido, partiendo de que las sucursales, deben ubicarse en
lugares estratégicos de venta, es necesario para toda empresa que desea
expandirse recurrir a considerar los aspectos que involucran la inauguración
de una de ellas para tomar la decisión más acertada, pero esta práctica es
poco ejecutada en Venezuela, donde las empresas nacionales raras veces
realizan estudios de factibilidad para determinar si conviene o no una sede
en un lugar determinado, y el resultado es la progresiva inefectividad del
negocio con consecuentes pérdidas en la inversión realizada.
Esta situación no escapa en países como Venezuela y más
específicamente en el estado Zulia, municipio Cabimas donde se encuentra
la Distribuidora Martino C.A. DIMACA, que es una empresa que pertenece al
área de servicio, especializada en el ramo de comercialización de
herramientas, tuberías válvulas y conexiones para toda la industria en
general, para lo cual cuenta con un personal directivo, comité de seguridad y
salud laboral, departamento de ventas, entre otros.
Dicha organización posee representantes a nivel nacional como en
Carabobo, Puerto La Cruz, Falcón, entre otros, no obstante, presenta
dificultades relacionadas a la demanda la cual no es suficiente para atender
a los nuevos clientes, la misma ha teniendo que rechazar una cantidad de
pedidos que serían económicamente factibles y beneficiosas para la
rentabilidad empresarial. Al respecto, es importante destacar que la mayor
parte de los compradores se sitúan en el estado Falcón, es quien recibe
mayor atención en cuanto a las demandas, descuidando los otros segmentos
de mercado existentes en el país, por lo que la empresa debe incrementar
gastos por concepto de alquiler de transporte para la distribución y envío del
material requerido hacia el representante de esa zona, saliéndose de lo
pautado del gasto asignado, razón por la cual es pertinente iniciar una
sucursal en dicho estado, desde allí se hacen grandes requisiciones de
material a la Refinería Amuay, por lo que su representante no se da abasto

4
para atenuar, el gran volumen de solicitudes diarias debido a que se surte a
un cliente muy importante, es decir, PDVSA en Cardón y Amuay.
Lo anterior obedece a que constantemente están haciendo paradas de
plantas para determinar los fallos o logros funcionales ocurridos en las
operaciones de refinación del petróleo, requiriendo que sus sistemas
funcionales estén operando óptimamente, por lo que en la ejecución del
mantenimiento involucran el constante requerimiento, compra y utilización del
material de DIMACA, ya que se están generando más requisiciones del que
realmente la empresa es capaz de cumplir al representante, para a su vez
otorgar el mismo al plazo fijado, prolongando el tiempo de espera de entrega
al cliente, es así como, tanto los clientes futuros como los existentes pueden
perder interés en contratarlos, prefiriendo otras comercializadoras más
cercanas a su rango geográfico, con entregas en menor tiempo, con lo cual
se reducirán el volumen de contratos y la futura pérdida de presencia en el
mercado.
En este mismo orden de ideas, con la gerencia de la empresa DIMACA
C.A mediante conversaciones, se planteó que el traslado del material
depende del envió y del tamaño del lote, ya que la organización no cuenta
con transporte sino que esta acude a una empresa que se dedique a la renta
de unidades para contratarlas y poder ejecutar la entrega. Al respecto, tanto
el alquiler, viáticos como los seguros del personal que cubre la ruta están
generando gastos excesivos que atentan contra la rentabilidad, además del
mantenimiento del negocio; razón por la cual requieren alcanzar mayores
beneficios económicos como el abaratamiento de costos operativos, plazos
de entrega, tiempo de respuesta, satisfacción del cliente, entre otros,
mediante la descentralización de las actividades diarias que la empresa
ejecuta.
En relación a lo antes expuesto, es pertinente iniciar una sucursal en dicho
estado para aumentar sus operaciones a nivel nacional, de manera que les
permita descongestionar la sede principal para de esta manera poder

5
enfocarse en nuevos segmentos para tener mayor presencia a lo largo y
ancho del territorio nacional, puesto que su local es el único en el estado
Zulia, lo que permitirá aumentar la capacidad de ventas, atendiendo más
personas, además asignando la filial más cercana a los contratantes, entre
otros, beneficiando a estados próximos a la sede pensada pues se acorta la
distancia para la distribución, despacho del pedido y por ende se reduce el
tiempo de espera por parte del cliente debido a la cercanía con la locación
ubicada en el estado Falcón. Razón por la cual se propone una factibilidad
económica para la apertura de una sucursal en el estado Falcón de la
empresa Distribuidora Martino C.A.
En concordancia a lo antes mencionado esta investigación se realizará en
la empresa Distribuidora Martino C.A. ubicada geográficamente en la avenida
Intercomunal, cruce con carretera “F”, sector la Misión, Cabimas – estado
Zulia, temporalmente abarca los meses de mayo a agosto 2017, la línea o
temática de la investigación es Mercado. Para ello se plantea la interrogante:
¿Qué aspectos serán necesarios para realizar un estudio de factibilidad
económico para la apertura de una sucursal en el estado Falcón de la
empresa Distribuidora Martino C.A?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Proponer la factibilidad económica para la apertura de una sucursal en el


estado Falcón de la empresa Distribuidora Martino C.A.

Objetivos específicos

 Diagnosticar la necesidad del mercado para la apertura de una


sucursal en el estado Falcón de la empresa Distribuidora Martino C.A.

6
 Determinar la localización para la apertura de una sucursal en el
estado Falcón de la empresa Distribuidora Martino C.A.
 Identificar las técnicas de evaluación económica para la apertura de
una sucursal en el estado Falcón de la empresa Distribuidora Martino
C.A.
 Establecer la factibilidad económica para la apertura de una sucursal
en el estado Falcón de la empresa Distribuidora Martino C.A.

Justificación de la investigación

Esta investigación persigue el propósito de proponer la factibilidad


económica para la apertura de una sucursal en el estado Falcón de la
empresa Distribuidora Martino C.A; de esa forma, según el Manual del
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2015), el desarrollo debe
ser fundamentado en cinco ámbitos:
En lo teórico, permite la presentación de un grupo de teorías de expertos y
especialistas en la línea de trabajo de estudios de factibilidad económica que
sirven de sustento a la investigación y permiten su confrontación con los
resultados, a los fines de reafirmarlas o refutarlas. De igual manera, la
información a ser generada permite orientar la dirección de las acciones para
abordar de mejor manera la variable inherente a una sucursal.
Así mismo, este estudio se justifica desde el punto de vista práctico, en
virtud de que los aportes de esta investigación contribuyen a conocer la
manera en el cual la factibilidad económica permite decidir si la idea de la
sucursal es viable, ya que se busca disminuir el congestionamiento de
materiales, clientes en la sede principal y con esta sucursal beneficiando
también a estados cercanos de Falcón como Lara, Carabobo y Yaracuy, en
medida en que contribuya con mantener o incrementar la rentabilidad que

7
están teniendo hoy día, brindando mayores posibilidades de
aprovechamiento del presupuesto para la inversión y el tiempo estipulado
Desde el punto de vista metodológico, para cumplir con los objetivos serán
empleadas técnicas de recolección de datos que permitirán analizar los
hallazgos, adoptando un tipo, diseño y modalidad definido, que va a
representar un interesante aporte para otros investigadores dedicados al
estudio de estas particularidades en el contexto industrial y comercial.
Además, sirve de antecedente a otros estudios con la misma variable.
En cuanto al aporte social, es posible conocer las circunstancias
particulares que suceden en la empresa y que los estimulan a buscar otra
sede, todo ello con la intención de proponer orientaciones que permitan crear
un ambiente operacional más acorde para minimizar el tiempo de entrega y
costos, de manera que los resultados permitan beneficios tangibles a la
organización al encaminar una gestión oportuna de sus operaciones
comerciales beneficiando directamente al cliente apuntando a su plena
satisfacción.
Por último, en lo científico permite adelantar algunas actividades que
redunden en mejorar la presencia de la empresa en el mercado con el hecho
de realizar una investigación económica de factibilidad, utilizando sus
análisis y métodos para desarrollar dicho estudio. Con este proyecto se
genera un cambio en los modelos tradicionales de abrir negocios sin
previamente analizar todos los factores externos e internos que intervienen
en ella y que inciden en el éxito o fracaso del negocio emprendido.

8
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

9
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se hace un análisis de los temas que soportan este


estudio, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan
algunas vinculaciones con las variables objeto de estudio. Así mismo, se
enfoca las bases teóricas, de tal manera que se pueden obtener
compresiones del problema. Es importante mencionar y explicar además de
la teoría que fundamenta este estudio. Pará finalizar se abarca las
definiciones de los términos básicos y el sistemas de variables inherentes a
las investigación.

Antecedentes de la Investigación

Según Arias, F. (2006), se refieren a todos los trabajos de investigación


que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan
manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares;
además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y
tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. Para
sustentar la presente investigación se toman como guía diferentes trabajos
que permitieron obtener referencia de estudios similares:
Chirinos, N. y Marín, M. (2016), desarrollaron un trabajo de grado en el
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, nombrado: Estudio de
factibilidad para la creación de un museo de ciencia y tecnología en el
municipio Cabimas. El objetivo general de la investigación fue proponer un
estudio de factibilidad para la creación de un museo de ciencia y tecnología

10
en el municipio Cabimas, con la finalidad de ampliar los conocimientos de la
comunidad, dando a conocer los avances científicos tecnológicos del mismo.
Teóricamente estuvo fundamentada a través de los conceptos de estudio
de factibilidad, estudio de mercado, estudio técnico, estudio financiero, tipos
de factibilidad, planteamientos de autores tales como: Arias, F. (2006),
Tamayo, T. (2003), Fidias, G. (2003), entre otros. En cuanto a la metodología
quedó definida del tipo descriptiva – proyectiva, siendo su modalidad
proyecto factible. Se obtuvieron los datos para ser analizados, a través de los
análisis cualitativo y cuantitativo.
Se analizó el mercado, comprobando que tiene una alta demanda y
proveedores a la hora de ejecución. Finalmente se concluyó que el proyecto
es factible debido a que a pesar de tener un capital de trabajo elevado el
valor presente neto arrojó que dicho proyecto generará ganancias de
52.495.926,4. Bs F. y la tasa de retorno fue de 58 por ciento. Se recomendó
dar a conocer el proyecto en diferentes organismos.
La referida investigación aportará información teórica y metodológica al
presente estudio pues, se trabajará con la misma variable, es decir,
factibilidad, abordada desde el punto de vista estratégico, lo cual también
serpa parte de este estudio y aunque las causas de la problemática diverjan,
el presente antecedente servirá para definir parte importante del estudio,
estructurando soportes teóricos, conducción metodológica y aspectos
prácticos para fundamentar la propuesta objeto de estudio.
Por otro lado, Moreno, Y. (2016), desarrolló su trabajo de grado en el
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, nombrado: Estudio de
factibilidad para la creación de una franquicia de pasapalos en la empresa
Súper Teq C.A. Se desarrolló a través de los análisis de mercado, técnico y
financiero relativos a la instalación de una franquicia de pasapalos en la
empresa referida. Metodológicamente, se insertó en una modalidad de
campo – documental, de tipo descriptivo.

11
Dentro del estudio de mercado se demostró la existencia de un mercado
potencial, suficiente para justificar la inversión en el proyecto. Se estudió la
competencia, básicamente para conocer las características de su
funcionamiento pudiendo determinar de esta manera la oferta. Dentro del
estudio técnico, se estudió la localización del proyecto. Por último, en el
estudio económico, el cálculo del valor presente neto y la tasa interna de
retorno con una proyección de cinco años determinó la factibilidad
económica del proyecto.
El presente antecedente servirá para definir los indicadores de la variable
que se manipulará en la presente investigación, teniendo similitud en la
problemática de la franquicia con la empresa actualmente estudiada, lo cual
permitirá identificar claramente las dimensiones e indicadores relacionados
con la variable, y de esa manera considerar profundizar los mismos.
Chacín, Y. (2015), ejecutó un trabajo de grado en el Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”, nombrado: Estudio de factibilidad para la
recuperación de herramientas en pozos petroleros – Campo Tía Juana –
PDVSA Occidente. Tuvo como propósito establecer un estudio de factibilidad
para la recuperación de herramientas en pozos petroleros – Campo Tía
Juana – PDVSA Occidente, para mantener la operatividad de los taladros,
mantener la producción en los más altos niveles y los márgenes de
ganancias sean óptimos para que la empresa sea lo más rentable posible.
En virtud de lo anterior, el estudio se sujetó a autores tales como Cajigas,
M. y Ramírez, E. (2004), Amendola, L. (2006), Córdoba, M. (2006), Coss, B.
(2009), entre otros. Por otro lado, la modalidad de la investigación se centró
en campo y proyecto factible, mientras que la tipología fue proyectiva –
descriptiva. La población estuvo constituida por siete trabajadores
involucrados en la recuperación de herramientas en pozos petroleros.
Se indicó la pertinencia de emplear la observación directa, revisión
bibliográfica, entrevistas no estructuradas y cálculos matemáticos. Además
se tomaron el diagrama causa – efecto, análisis cualitativo y cuantitativo. Se

12
concluyó que la idea planteada resulta factible al resultar en 3.788 en cuanto
a su costo – beneficio, por lo que se establece que además de recuperar la
inversión y haber cubierto la tasa de rendimiento se obtuvo una ganancia
extra, un excedente en dinero después de cierto tiempo del proyecto. De
igual manera se recomendó accionar a prontitud la propuesta a fin de lograr
la independencia de la empresa en la adecuación de activos propios sin
tener que estimar costos por alquiler de equipos.
El aporte de esta investigación será teórico y pragmático, porque trabajará
bajo la misma variable, por lo que se definen la mayoría de elementos que
conforman la misma, sin embargo, dicha variable se manejará de distinta
manera acorde al tipo empresa objeto de estudio. Aunado a lo anterior,
genera como aporte la metodología y el diseño estructurado para la
elaboración y formulación de lineamientos para establecer la propuesta.

Bases Teóricas

Las bases teóricas canalizan la información recolectada, a través de la


revisión bibliográfica y otras fuentes documentales, contribución esencial
para el desarrollo de la teoría que fundamentó todos los momentos e
instancias de la presente investigación. Comprenden un conjunto de
proposiciones y conceptos que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Lo
anterior permitió construir una sólida perspectiva, abordando con profundidad
aquellos aspectos vinculados con el estudio de forma lógica y coherente. A
continuación se desglosa.

Factibilidad Económica

Barry, M. (2013), indica que de cierta manera es un proceso de


aproximaciones sucesivas, donde se define el problema por resolver en

13
términos económicos. Para ello se parte de supuestos, pronósticos y
estimaciones, por lo que el grado de preparación de la información y su
confiabilidad depende de la profundidad con que se realicen tanto los
estudios técnicos, como los económicos, financieros y de mercado, y otros
que se requieran. El estudio de factibilidad es un proceso en el cual
intervienen cuatro grandes etapas: idea, pre inversión, inversión, operación.
De acuerdo a Lojano, R. (2014), la etapa idea, es donde la organización
busca de forma ordenada la identificación de problemas que puedan
resolverse u oportunidades que puedan aprovecharse. Las diferentes formas
de resolver un problema o de aprovechar una oportunidad de negocio
constituirán la idea del proyecto. De aquí que se pueda afirmar que la idea de
un proyecto, más que una ocurrencia afortunada de un inversionista,
generalmente representa la realización de un diagnóstico que identifica
distintas vías de solución.
La etapa de reinversión es la que marca el inicio de la evaluación del
proyecto. Ella está compuesta por tres niveles: perfil, pre factibilidad y
factibilidad. El nivel perfil, es la que se elabora a partir de la información
existente, del juicio común y de la experiencia. En este nivel frecuentemente
se seleccionan aquellas opciones de proyectos que se muestran más
atractivas para la solución de un problema o en aprovechamiento de una
oportunidad. Además, se van a definir las características específicas del
producto o servicio.
En el nivel pre factibilidad se profundiza la investigación y se basa
principalmente en informaciones de fuentes secundarias para definir, con
cierta aproximación, las variables principales referidas al mercado, a las
técnicas de producción y al requerimiento financiero. En términos generales,
se estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos
que demandará y generará el proyecto.
El estudio más acabado es el que se realiza en el nivel de factibilidad y
constituye la culminación de los estudios de perversión, que comprenden el

14
conjunto de actividades relativas a la concepción, evaluación y aprobación de
las inversiones, teniendo como objetivo central garantizar que la necesidad
de acometer cada proyecto esté plenamente justificada y que las soluciones
técnico-económica sean las más ventajosas para el contexto. Para llevar a
cabo un estudio de Factibilidad proyecto de inversión se requiere, por lo
menos, según la metodología y la práctica vigentes, de la realización de tres
estudios: estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico-financiero.
Etkin, J. (2014), precisa que para explicar en resumen la metodología a
seguir para el estudio de factibilidad se tiene presente un conjunto de etapas.
Primeramente la definición de los flujos de fondos del proyecto que asume el
cambio de tecnología para la obtención de silicato de sodio liquido por
proceso, los egresos e ingresos iniciales de fondos, los ingresos y egresos
de operación, el horizonte de vida útil del proyecto, la tasa de descuento, los
ingresos y egresos terminales del proyecto.
También, se toma en cuenta el resultado de la evaluación del proyecto de
inversión en condiciones de certeza, el cual se mide a través de distintos
criterios que, más que optativos, son complementarios entre sí. Los criterios
que se aplican, tales como el valor actual neto, la tasa interna de retorno, el
período de recuperación de la inversión, la razón beneficio / costo.
Igualmente se debe calcular el análisis bajo condiciones de incertidumbre y/o
riesgo del proyecto. A través del método de: análisis de la sensibilidad bajo el
aspecto unidimensional y multidimensional.
Para Etkin, J. (2014), el estudio económico-financiero de un proyecto,
hecho de acuerdo con criterios que comparan flujos de beneficios y costos,
permite determinar si conviene realizar un proyecto, o sea si es o no rentable
y sí siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en ese momento o cabe
postergar su inicio. Menciona Etkin, J. (2014), que en presencia de varias
alternativas de inversión, la evaluación es un medio útil para fijar un orden de
prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos más rentables y
descartando los que no lo sean.

15
Mercado

Cuevas, H. (2014), establece que desde el ámbito jurídico, el mercado


hace referencia a la transferencia del título de la propiedad, sin hacer
referencia a los elementos que determinan su existencia. Desde el punto de
vista de la teoría económica, el mercado se define como el lugar físico o ideal
en el que se produce una relación de intercambio. Desde el punto de vista
del marketing, resulta más conveniente definir el mercado a través de los
elementos que determinan su existencia. Así, según Stooker, R. (2014), un
mercado es un conjunto de personas, individuales u organizadas, que
necesitan un producto o servicio determinado, desean o pueden desear
comprar y tienen capacidad para comprar.
Es decir, no basta con la existencia de necesidades y deseos para que
exista un mercado, es preciso que las personas tengan capacidad
económica para adquirir lo que desean. El comportamiento global del
mercado se exterioriza y se mide por medio de la demanda, que es la
formulación expresa de los deseos de los consumidores en función de su
poder adquisitivo. Cuando se analiza un mercado hay que distinguir entre el
mercado actual, es decir, el que en un momento dado demanda un producto
determinado, y el mercado potencial, que será el número máximo de
compradores al que se puede dirigir la oferta comercial y que está disponible
para todas las empresas de un sector durante un período de tiempo
determinado.

Ventas

Refieren Ostry, J. y Ghosh, A. (2014), que es una de las actividades más


pretendidas por empresas, organizaciones o personas que ofrecen algo
(productos, servicios u otros) en su mercado meta, debido a que su éxito
depende directamente de la cantidad de veces que realicen ésta actividad,

16
de lo bien que lo hagan y de cuán rentable les resulte hacerlo. Por otro lado,
Colado, P. (2013), las ventas alrededor de las historia son diferentes etapas,
las buenas ventas en las pequeñas y medianas empresas, garantizan la
proximidad al cliente adaptándose a las necesidades y la satisfacción que
buscan al adquirir un producto o un servicio.

Demanda

Explican Ostry, J. y Ghosh, A. (2014), que el simple análisis de la realidad


nos dice que la cantidad que una persona comprará de un bien dependerá
de su precio. En términos generales, cuanto mayor sea el precio que se
cobra por un bien, menor será la cantidad que una persona está dispuesta a
comprar y cuanto menor sea el precio, mayor será el número de unidades
que se quieren comprar. Lógicamente, según Pérez, M. y Blasco, E. (2014),
la cantidad de unidades que una persona decide comprar de un determinado
bien, no depende sólo del precio del bien, sino también de una serie de
factores entre los que cabe destacar: los gustos y preferencias, el ingreso de
los consumidores y el precio de los bienes sustitutivos.
Cuando se utiliza el término demanda no se está hablando de la cantidad
de bienes comprados, sino que se está aludiendo a la cantidad de bienes y
servicios que los consumidores comprarían en función de los distintos
precios. Representa la suma de la demanda de todos los individuos. Se
averigua sumando las cantidades demandadas por todos los individuos a |
cada uno de los precios.

Transporte

Olmedillas, T. (2013), indica que el transporte es una actividad del sector


terciario, entendida como el desplazamiento de objetos, animales o personas
de un lugar (punto de origen) a otro (punto de destino) en un vehículo (medio

17
o sistema de transporte) que utiliza una determinada infraestructura (red de
transporte). Esta ha sido una de las actividades terciarias que mayor
expansión ha experimentado a lo largo de los últimos dos siglos, debido a la
industrialización; al aumento del comercio y de los desplazamientos
humanos tanto a escala nacional como internacional; y los avances técnicos
que se han producido y que han repercutido en una mayor rapidez,
capacidad, seguridad y menor coste de los transportes.
Por otro lado, Díaz, L. y Pérez, A. (2012), el transporte terrestre es el
transporte que se realiza sobre la superficie terrestre. La gran mayoría de
transportes terrestres se realizan sobre ruedas. Es el transporte primitivo del
ser humano En la actualidad se usan más que nada los transportes terrestres
debido a que es más rápido viajar por las carreteras, pero al mismo tiempo
contaminan. Los seres humanos los usamos para ir de un lado a otro mucho
más rápido, sobre todo si es llevar productos de un lugar a otro. El transporte
terrestre de mercancías es el que está dedicado a realizar desplazamientos
de mercancías, en vehículos construidos y acondicionados para tal fin. Por
este medio se mueve la mayor parte de la actividad económica de un país.

Distribución

El término se utiliza frecuentemente como sinónimo de logística. Sin


embargo, algunos autores como Magee, Copacino y Rodenfield (2012),
definen a cada uno de esos términos del siguiente modo: logística es el arte
de dirigir el flujo de materiales y productos de la fuente al usuario. Incluye el
flujo total de materiales, desde la adquisición de las materias primas al
suministro de productos acabados a los usuarios finales y los flujos de
información que ocasionan el control y registro del movimiento de materiales.
Mientras que la distribución física, es la parte de la logística que hace
referencia al movimiento externo de los productos desde el vendedor al
cliente o comprador. Se considera que logística y distribución física son

18
términos equivalentes y que abarcan aquel conjunto de operaciones llevadas
a cabo para que el producto recorra el camino que dista desde su punto de
producción hasta el consumo. Los canales de distribución son los que
posibilitan el desarrollo de estas actividades.
Para Guilarte, D. (2011), un sistema de distribución eficaz será aquel que
tenga a disposición del mercado los productos que éste demande, en la
cantidad precisa y en momento oportuno, para esto debe disponerse de unos
medios logísticos adecuados, que suministren los productos a los canales de
distribución. Para que la logística sea eficiente deberá llevarse a cabo al
menor costo posible. No obstante, al contemplar los costos de la distribución
física deben tenerse en cuenta, no solo los costos directos de cada una de
las actividades que engloba (procesamiento de pedidos, transportes,
almacenaje, entre otros), sino también la interpelación entre cada una de
ellas y los costos de oportunidad en que pueden cubrirse. El cumplimiento de
los objetivos de la distribución física debe contemplarse desde una
perspectiva global. Es decir, se trata de minimizar el costo total del sistema
de distribución física.

Talento humano

En cuanto a mano de obra, Guilarte, D. (2011), establece que la mano de


obra representa el personal que de una manera directa o indirecta va a
afectar al desarrollo del proyecto y sobre los cuales va a recaer alguna labor
o tarea específica del proyecto por lo tanto habrá que valorar su coste. Para
Alarcón, U. (2011), se refiere a que debe existir el personal capacitado
requerido para llevar a cabo el proyecto así mismo, deben existir usuarios
finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el
proyecto o sistema desarrollado.
En función de lo anterior, Miranda y Pacheco (2010), añaden que se
contabiliza como las horas - hombre utilizadas en el proceso. La mano de

19
obra requerida para lograr los objetivos del proyecto, son de cantidad,
calificación, modalidad de contratación, sueldo, beneficios, es decir, refiere a
los recursos humanos disponibles para ejecutar el proyecto. La mano de
obra corresponde a: obreros, maestros de albañilería, caporales de campo,
soldadores, chóferes, operadores de máquinas, aseadores, vigilantes. En
cuanto al personal profesional se contará con: topógrafo, ingeniero residente,
ingeniero inspector, administrador y supervisor de seguridad.
A medida que el mundo empresarial se daba cuenta que un empleado era
mucho más que "trabajo", y que podía aportar más que eso a la empresa y a
la sociedad, se creó el concepto de "capital humano", que engloba la
complejidad de este recurso. Una vez determinada la capacidad de
producción de la planta y los procesos tecnológicos que se emplean, es
necesario definir la plantilla de personal requerido para el proyecto, evaluar la
oferta y demanda de mano de obra, especialmente de obreros básicos de la
región, a partir de la experiencia disponible atendiendo a las necesidades
tecnológicas del proyecto. Mediante estos estudios se determina la
necesidad de capacitación o adiestramiento a los diferentes niveles y etapas.
Al tener definidas las necesidades de mano de obra por funciones así como
por categorías, se determina en cada una de ellas el número total de
trabajadores, los turnos, las horas de trabajo por día, días de trabajo por año,
salarios, entre otros.
Una vez determinada la capacidad de producción de la planta y los
procesos tecnológicos que se emplean, es necesario definir la plantilla de
personal requerido para el proyecto y evaluar la oferta y demanda de mano
de obra, especialmente de obreros básicos de la región, a partir de la
experiencia disponible y atendiendo a las necesidades tecnológicas del
proyecto. Mediante estos estudios se podrá determinar las necesidades de
capacitación y adiestramiento a los diferentes niveles y etapas. Al tener
definidas las necesidades de mano de obra por funciones y categorías, se
determina en cada una de ellas el número total de trabajadores, los turnos y

20
horas de trabajo por día, días de trabajo por año, salarios por hora, salarios
por año, entre otras.

Costos operativos

Menciona Daka, R. (2012), que son los costos periódicos en que incurre
una empresa para su operación cotidiana y se refiere a sueldos y salarios,
licitaciones, proveedores, concesiones y licencias para la prestación,
aprovechamiento y explotación de los bienes y servicios públicos, gastos de
representación e inventarios de los bienes muebles e inmuebles. La
transparencia en este rubro es importante ya que puede prevenir conductas
ilícitas u omisiones en el manejo de los recursos públicos.
Rojas, R. (2014) explica qué se entiende por costo la suma de las
erogaciones en que incurre una organización para la adquisición de un bien o
servicio, con la intención de que genere un ingreso en el futuro. Por medio de
la contabilidad de costos se establece el costo de los productos, se valoran
los inventarios, se controlan los distintos gastos que intervienen en el
proceso productivo, se mide en forma apropiada la ejecución y
aprovechamiento de materiales, se establecen márgenes de utilidad para
productos nuevos, se pueden elaborar proyectos y presupuestos, ayuda a la
facilitación del proceso de toma de decisiones al determinar las ganancias de
los procesos además de la comparación del gasto real que implica la
fabricación de un producto con la estimación previamente realizada. Para
Mascareñas, A. (2008), el costo global es la suma de cuatro costos:

Costos Fijos

La característica de este tipo de costos es que estos son independientes


del volumen de producción o de ventas de la empresa, estos como su
nombre lo dice son fijos, dentro de este tipo de costos podemos destacar la

21
mano de obra directa, los alquileres, seguros, servicios, etc. Los costos fijos
están compuestos principalmente por la mano de obra y los materiales
necesarios. Son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios
en los niveles de actividad de una empresa, sino que permanecen invariables
ante esos cambios.

Costos Variables

Estos costos tienen la particularidad de ser proporcionales a la producción


realizada. Se puede destacar dentro de estos a costos como mano de obra
indirecta, materia prima, energía eléctrica, además de los costes variables.
La idea de costo variable, por lo tanto, alude al costo que experimenta
variaciones cuando se modifica el volumen de producción. A medida que
aumenta el nivel de actividad, también aumentan los costos variables. De
igual forma, si se reduce la producción, caen los costos variables.

Costos Financieros

Los costos financieros se deben tanto al valor de los repuestos de


almacén como a las amortizaciones de las máquinas duplicadas para
asegurar la producción. El costo que supone los recambios de un almacén
para realizar reparaciones, es un desembolso para la empresa que limita su
liquidez. Si los recambios son utilizados con cierta frecuencia nos
encontraremos con un mal menor, dado a que esto es una inversión que
hace la empresa para mantener la capacidad productiva de la instalación. Sin
embargo, cuando los recambios tardan mucho tiempo en ser utilizados,
estamos incurriendo en un gasto que, en principio, no genera ningún
beneficio para la empresa.
Dentro de estos gastos financieros debe tenerse en cuenta el coste que
supone tener ciertas instalaciones o máquinas duplicadas para obtener una

22
mayor disponibilidad. En determinadas circunstancias que se obliga a una
disponibilidad total, es necesario montar en paralelo una máquina similar que
permita la reparación de una de ellas mientras la otra está en
funcionamiento.

Costos de fallo

El coste de fallo se refiere al coste o pérdida de beneficio que la empresa


soporta por causas relacionadas directamente. Normalmente, este concepto
no suele tenerse en cuenta cuando se habla de los gastos, pero su volumen
puede ser incluso superior a los gastos tradicionales, costos fijos, costos
variables y financieros. Este concepto es aplicable tanto a empresas
productivas como a empresas de servicios.
A su vez los costos se pueden clasificar según su función primeramente
en costos de producción que son los que se generan durante el proceso de
transformar la materia prima en un producto final y, costos de administración
que como su nombre lo indica se originan en el área administrativa. De
acuerdo a su comportamiento los costos pueden ser variables si cambian o
fluctúan en relación directa a una actividad o volumen dado, o costos fijos
cuando permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin
importar si cambia el volumen de producción.

Plazos de entrega

Para Magee, Copacino y Rodenfield (2012), el plazo de entrega estimado


se basa en el tiempo de manipulación, el servicio de envío seleccionado y el
momento en el que se hace efectivo el pago. A veces el plazo de entrega
estimado puede variar. El plazo de entrega es el tiempo total que transcurre
desde que un cliente solicita una factura pro forma hasta que los bienes
llegan al destino. El plazo de entrega tiene cuatro elementos que pueden

23
variar significativamente dependiendo de las circunstancias específicas de
cada solicitud.

Satisfacción del cliente

Los autores Kotler y Keller (2006) definen la satisfacción de cliente como


una sensación de placer o de decepción que resulta de comparar la
experiencia del producto (o los resultados esperados) con las expectativas
de beneficios previas. Si los resultados son inferiores a las expectativas, el
cliente queda insatisfecho. Si los resultados están a la altura de las
expectativas, el cliente queda satisfecho. Si los resultados superan las
expectativas, el cliente queda muy satisfecho o encantado.
Siguiendo el mismo orden de ideas, Grande, A. (2015) señala que “la
satisfacción de un consumidor es el resultado de comparar su percepción de
los beneficios que obtiene, con las expectativas que tenía de recibirlos. Si
este concepto se expresara de forma matemática se tendría lo siguiente:
Satisfacción = Percepciones – Expectativas. Lo importante en relación a los
planteamientos antes descritos, es que aunque la satisfacción del cliente es
un parámetro que parece sencillo de determinar - por depender básicamente
de dos aspectos (expectativas y percepciones) - es bastante complejo, ya
que involucra la manera como las personas perciben la calidad, lo cual lleva
inmersos un sin fin de aspectos psicológicos que varían de cliente en cliente,
incluso cuando se trata de prestar un mismo servicio.
Por otra parte, es importante resaltar que este es un parámetro al que las
empresas están dando mayor importancia cada día, por ser el que les
permite visualizar cómo están posicionadas en el mercado y diseñar
estrategias que las conduzca a abarcar una mayor porción del sector donde
se desenvuelven. Sin importar cuál es el método utilizado para medir la
satisfacción del cliente, lo verdaderamente importante es que este parámetro
sea estudiado de forma continua, por tratarse de una variable que constituye

24
la principal fuente para crear lealtad, retener clientes y definir estrategias
acordes con un mercado que cada vez es más exigente y cambiante.

Localización

Muñoz, D. (2009), menciona que la decisión de localización es una de las


más importantes en el proceso de elaboración de un proyecto de inversión.
Tiene una incidencia directa en los flujos tanto de ingresos como de egresos
y por ende en la evaluación. Guerra, Y. (2014), indica que la importancia de
la selección apropiada reside en las características de decisión de largo
plazo con carácter permanente de difícil y costosa alteración. A su vez, en la
localización se deben considerar todos los factores de costos para encontrar
la mejor posición que proporcione mayores ventajas a la empresa.
La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño
de la planta y la selección del equipo son algunos de los factores a tomar en
cuenta como riesgos antes de operar, que si no se llevan a cabo de manera
adecuada podrían provocar serios problemas en el futuro y por ende la
pérdida de mucho dinero. El procedimiento general para la toma de
decisiones de localización, se define a continuación inicia con la búsqueda
de las alternativas de localización Se establecerá un conjunto de
localizaciones candidatas para un análisis más profundo, rechazándose
aquéllas que claramente no satisfagan los factores dominantes de la
empresa (por ejemplo; existencia de recursos, disponibilidad de mano de
obra adecuada, mercado potencial, clima político estable, entre).
Seguidamente se inicia la evaluación de alternativas, en esta fase se
recoge toda la información acerca de cada localización para medirla en
función de cada uno de los factores considerados. Esta evaluación puede
consistir en medida cuantitativa, si estamos ante un factor tangible (por
ejemplo; el costo del transporte) o en la emisión de un juicio si el factor es
cualitativo (por ejemplo; clima político). Finaliza, con la selección de la

25
localización A través de análisis cuantitativos y/o cualitativos se compararán
entre sí las diferentes alternativas para conseguir determinar una o varias
localizaciones válidas.

Macrolocalización

Para Bello, C. (2006), es la selección del área donde se ubicará el


proyecto se le conoce como estudio de macrolocalización. Para una planta
industrial, los factores de estudio que inciden con más frecuencia son: el
mercado de consumo y la fuente de materias primas, de manera secundaria
están: la disponibilidad de mano de obra y la infraestructura física y de
servicios, un factor a considerar también es el marco jurídico económico e
institucional del país, de la región o la localidad. De acuerdo a Guerra, Y.
(2014), también llamada macro zona, es el estadio de localización que tiene
como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto.
Determinando sus características físicas e indicadores socioeconómicos más
relevantes. Es decir, cubriendo las exigencias o requerimiento de proyecto,
el estudio se constituye en un proceso detallado como:

Facilidades y costos del transporte

Para Erossa, V. (2010), el transporte público es un sistema integral de


medios de transporte de uso generalizado, capaz de dar solución a las
necesidades de desplazamientos de las personas. El transporte público se
basa fundamentalmente en criterios de solidaridad. Hay que considerar que
se vive en un mundo globalizado donde las necesidades de desplazamientos
entre distintos territorios cada vez adquieren más importancia. Los lugares de
producción se encuentran situados a grandes distancias de los puntos de
consumo. Los ciudadanos residen en una localidad, trabajan o estudian en
otra y los lugares de ocio y disfrute del tiempo libre pueden estar en otro

26
lugar distinto. El autobús, el tren o el metro se presentan como medios de
locomoción que facilitan el transporte.

Disponibilidad de la mano de obra

Bajo la perspectiva de Erossa, V. (2010), es la capacidad normal de


personas disponibles para los procesos. Sin mano de obra no hay
producción, y sin producción la mayoría de las cosas de las que disfrutamos
diariamente no existirían, desde una botella de agua hasta un bolígrafo.
Absolutamente todo tiene un proceso de creación en la que directa o
indirectamente la mano de obra está implicada. El concepto puede
clasificarse, pudiendo diferenciar así entre mano de obra directa o indirecta.
La mano de obra directa es aquella que está involucrada en áreas como la
producción de un bien o la prestación de algún servicio, pudiendo incluir en
esta clasificación a los obreros u operarios que hacen posible la creación de
dichos bienes o servicios.

Facilidades de distribución

De acuerdo a Bello, C. (2006), los canales de distribución, son una


estructura de negocios y de organizaciones interdependientes que va desde
el punto del origen del producto hasta el consumidor. Está formado por
personas y compañías que intervienen en la transferencia de la propiedad de
un producto, a medida que este pasa del fabricante al consumidor final o al
usuario industrial. Tiene como función ejecutar el trabajo de desplazamiento
de los bienes de los productores a los consumidores. Los integrantes del
canal de distribución ejecutan un cierto número de funciones claves;
investigación, promoción, contacto, adaptación, negociación, distribución
física, financiamiento, aceptación de riesgos.

27
Comunicaciones

Menciona Prieto, J. (2013), que la economía puede enmarcarse dentro del


grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos
productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos)
y servicios. En este sentido, si no existen los canales informativos adecuados
se margina al ciudadano de saber si son correctas o justas las decisiones
que afectan cuando son tomadas por el grupo en el poder, tampoco podría
conocer a sus gobernantes y menos aún realizar una democracia
participativa. En consecuencia, esto podría resultar claramente perjudicial
para el propio sistema político, ya que la comunicación tiene como uno de
sus propósitos sistematizar los flujos de información entre gobernantes y
gobernados lo que, en una sociedad organizada

Leyes y reglamentos

Al abordar el punto, Prieto, J. (2013) indica que es una norma jurídica


dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad
competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia
cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. Bajo un régimen constitucional,
la ley es una disposición aprobada por las Cortes y sancionadas por el jefe
del Estado. Aquellas acciones que violan la ley son penadas con distintos
castigos según la naturaleza y la gravedad de la falta.

Actitud de la comunidad

Refiere Miranda, J. (2005), que las actitudes como determinante del


comportamiento humano tienen especial relevancia para la psicología social.
Más allá de que las actitudes sean objeto de muchas campañas de
comunicación en favor de la protección al medio ambiente, la prevención de

28
accidentes o la participación política, éstas desempeñan un papel central en
los procesos de cambio social, dado su carácter de factor mediador entre la
persona y el contexto social al que pertenecen.

Zonas francas

Miranda, J. (2005), establece que una zona franca es un territorio


delimitado de un país donde se goza de algunos beneficios tributarios, como
la excepción del pago de derechos de importación de mercancías, así como
exoneraciones de algunos impuestos o una diferente regulación de estos.
Esta área geográfica tiene como finalidad atraer inversiones extranjeras,
conectar la economía nacional con la internacional, buscar la libertad
económica y las inversiones para generar mano de obra, favorecer la mayor
actualización tecnológica posible, entre otros.

Condiciones sociales y culturales

De acuerdo a Miranda, J. (2005), se utiliza el término sociocultural para


hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los
aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo,
un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las
realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida
comunitaria como para darle significado a la misma. Cuando se aplica el
adjetivo de sociocultural a algún fenómeno o proceso se hace referencia a
una realidad construida por el hombre que puede tener que ver con cómo
interactúan las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras
sociedades.

29
Acceso de proveedores

Para Prieto, J. (2013), el proveedor es el conjunto de empresas que en el


futuro proporcionarán insumos a la empresa que se crearía con el proyecto.
Generalmente el mercado proveedor es compartido con la competencia.
Aunque resulte evidente que para el desarrollo del proyecto se debe analizar
la disponibilidad de insumos, con frecuencia no se le da a este tema la
importancia que posee. De acuerdo a Úbeda, M. (2011), el mercado
proveedor, como todos los mercados, es dinámico. Su equilibrio puede ser
modificado debido al ingreso de una nueva empresa compradora.

Microlocalización

En este caso Miranda, J. (2005), conjuga los aspectos relativos a los


asentamientos humanos, identificación de actividades productivas, y
determinación de centros de desarrollo. Aborda, la selección y delimitación
precisa de las áreas, también denominada sitio, en que se localizara y
operara el proyecto dentro de la macro zona. En este enfoque se elige el
punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente
la empresa o negocio. Explica Úbeda, M. (2011), que tiene el propósito de
seleccionar la comunidad y el lugar exacto para instalar la planta industrial,
siendo este sitio el que permite cumplir con los objetivos del lograr la más
alta rentabilidad o producir el mínimo costo unitario. Los factores que se
deben de tomar en cuenta para su ubicación son:

Servicios públicos básicos

Refiere Úbeda, M. (2011), que los servicios públicos de suministro (agua,


electricidad y gas) son fundamentales y desempeñan un papel esencial en el
desarrollo económico y social. La creciente competencia en el sector de los

30
servicios públicos de suministro en los últimos años ha conllevado cambios
en los marcos normativos y estructuras de responsabilidad de las empresas,
además de la diversificación de las actividades empresariales. Estos cambios
han tenido efectos en la seguridad del trabajo y las condiciones de trabajo en
el sector. Una formación y unos niveles de dotación adecuados en la
utilización de las nuevas tecnologías son importantes para asegurar la
eficiencia y la seguridad en el lugar de trabajo.

Competencia

De acuerdo a Molleda, N. (2012), es una situación patrimonial en la cual


los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios aptos
en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y
servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un
bien determinado, existen una pluralidad de oferentes y una pluralidad de
demandantes. Se le llama así a un sistema económico en el que los
productores desarrollan su actividad sin injerencia del gobierno o de una
autoridad central. La libre competencia es sinónimo de libre mercado, y
significa que, además de su legalidad, la única orientación para tomar las
decisiones económicas proviene de los precios.

Topografía

Jiménez, M. (2013), indica que es una disciplina que se especializa en la


descripción detallada de la superficie de un terreno. En tanto, para ello se
ocupa de estudiar pormenorizadamente el conjunto de principios y
procedimientos que facilitan la representación gráfica de las formas y detalles
que presenta una superficie en cuestión, ya sean los mismos naturales o
artificiales. La disciplina topográfica resulta ser de una enorme utilidad para
ciencias tales como la arquitectura, la agronomía, la geografía y la ingeniería.

31
Condiciones ambientales

Partiendo de lo indicador por Jiménez, M. (2013), es el sistema global


constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física,
química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente
modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la
existencia o desarrollo de la vida. Está constituido por elementos naturales
como los animales, las plantas, el agua, el aire, el clima, los fenómenos
meteorológicos, entre otros.

Tamaño

Para Jiménez, M. (2013), el tamaño o dimensión de la empresa quiere


expresar el mayor o menor volumen de cada una de las magnitudes que
sirven para explicar lo que es y lo que hace la unidad económica. En
definitiva, este concepto se apoya en la medida de las magnitudes
económicas explicativas de la estructura y de la actividad de la empresa. Por
tanto, el conocimiento del tamaño permitirá el poder diferenciar entre
mayores y menores empresas.

Tecnología

De acuerdo con Pascual, A. (2012), tecnología es el conjunto de


conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y
crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y
satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la
humanidad. En consecuencia, la actividad tecnológica influye en el progreso
social y económico, pero desde la perspectiva comercial hace que esté más
orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que

32
las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a
hacer un uso no sostenible del medio ambiente.

Disponibilidad para futuras ampliaciones

Guerra, G. (2010), indica que un centro de fabricación eficaz debe tener


espacio para futuras ampliaciones lo cual tendrá un impacto fundamental en
el éxito global de la cadena logística. Para ello este centro debe estar
ubicado en el sitio óptimo, estar diseñado de acuerdo a la naturaleza y
operaciones a realizar al producto, utilizar el equipamiento necesario y estar
soportado por una organización y sistema de información adecuado.

Técnicas de evaluación económica

Para Molleda, N. (2012), el estudio económico financiero conforma la


tercera etapa de los proyectos de inversión, en el que figura de manera
sistemática y ordenada la información de carácter monetario, en resultado a
la investigación y análisis efectuado en la etapa anterior estudio técnico; es
de gran utilidad en la evaluación de la rentabilidad económica del proyecto.
Este estudio en especial, comprende el monto de los recursos económicos
necesarios que implica la realización del proyecto previo a su puesta en
marcha, así como la determinación del costo total requerido en su periodo de
operación.

Valor presente Neto (VPN)

Partiendo de la idea de Mascareñas, A. (2008), el Valor Presente Neto


(VPN) de una inversión se define como el valor actualizado de la corriente de
los flujos de caja que la misma promete generar a lo largo de su vida, véase
el segmento esquema temporal. Una inversión es efectuable cuando el

33
VPN>0, es decir, cuando la suma de todos los flujos de caja valorados en el
año 0 supera la cuantía del desembolso inicial (si éste último se extendiera a
lo largo de varios períodos habrá que calcular también su valor actual).
Por su parte, Ríos, J. (2013), siguiendo este criterio, explica que de entre
diferentes inversiones alternativas son preferibles aquellas cuyo VPN sea
más elevado, porque serán los proyectos que mayor riqueza proporcionen a
los apostadores de capital y, por tanto, que mayor valor aportan a la
empresa. Para ver por qué, supongamos que un proyecto tiene un VPN igual
a cero, ello querrá decir que el proyecto genera los suficientes flujos de caja
como para pagar: los intereses de la financiación ajena empleada, los
rendimientos esperados (dividendos y ganancias de capital) de la
financiación propia y devolver el desembolso inicial de la inversión. Ver
Formula:

VPN = BNA / 1 + % - Inversiòn

Donde
BNA: Beneficio neto = flujo de caja
Inversión: Costo total de proyecto
1: Constante
%= Porcentaje de flujo efectivo
El resultado de esta fórmula si se multiplica con el efectivo neto anual en
los flujos y la reducción de gasto de efectivo inicial será el valor presente,
pero en caso de que los flujos de efectivo no sean iguales la fórmula anterior
se utiliza para determinar el valor actual de cada flujo de caja por separado.
Cualquier flujo de efectivo dentro de los 12 primeros meses no se descontará
para el cálculo del VPN.
Por tanto, un VPN positivo implica que el proyecto de inversión produce un
rendimiento superior al mínimo requerido y ese exceso irá a parar a los
apostadores de la empresa, quiénes verán el crecimiento del capital

34
exactamente en dicha cantidad. Es esta relación directa entre la riqueza de
los accionistas y la definición del VPN es la que hace que este criterio sea
tan importante a la hora de valorar un proyecto de inversión.
Una inversión es deseable si crea valor para quién la realiza. El valor se
crea mediante la identificación de las inversiones que valen más en el
mercado de lo que cuesta adquirirlas. El valor actual neto es la expresión
monetaria del valor que se crea hoy por la realización de una inversión, es la
rentabilidad de la inversión, la variación de la riqueza o valor del proyecto
respecto a otras alternativas posibles representadas por el Costo Marginal
del Capital. Dicho de otro modo, puede considerarse como el ahorro sobre la
inversión.
Por su parte, Sapag, N. (2007), menciona que al utilizar esta herramienta
es necesario actualizar hasta su valor presente los flujos netos de caja
esperados durante cada uno de los períodos de la vida útil del proyecto,
descontándolos al costo marginal de capital y, posteriormente, sustraerle el
costo de la inversión inicial. El resultado será el valor presente neto o valor
actual neto. Si el mismo es positivo el proyecto será aceptado; si es negativo
será rechazado si se tratara de dos proyectos mutuamente excluyentes se
implementará el de valor actual neto mayor. En el caso de que, por la
aplicación de este criterio, el resultado sea cero, resultará igual la decisión de
aceptar o no el proyecto.
El criterio del VPN a pesar de ser el más idóneo de cara a la valoración de
los proyectos de inversión adolece de algunas limitaciones que es
conveniente tener presente y conocer. Es incapaz de valorar correctamente
aquellos proyectos de inversión que incorporan opciones reales (de
crecimiento, abandono, diferimiento, aprendizaje, etcétera) lo que implica que
el valor obtenido a través del simple descuento de los flujos de caja
infravalore el verdadero valor del proyecto.
Es decir, el criterio VPN supone, o bien que el proyecto es totalmente
reversible (se puede abandonar anticipadamente recuperando toda la

35
inversión efectuada), o que es irreversible (o el proyecto se acomete ahora o
no se podría realizar nunca más). Por ello, la posibilidad de retrasar la
decisión de invertir socava la validez del VPN, de hecho la espera para
conseguir más información tiene un valor que este criterio no incorpora.
La otra limitación estriba en que la forma de calcular el VPN de un
proyecto de inversión supone, implícitamente, que los flujos de caja, que se
espera proporcionen a lo largo de su vida, deberán ser reinvertidos hasta el
final de la misma a una tasa idéntica a la de su coste de oportunidad del
capital. Esto no sería un problema si dichos flujos de fondos fuesen
reinvertidos en proyectos del mismo riesgo que el actual (suponiendo que el
coste de oportunidad del capital se mantenga constante, lo que es mucho
suponer), pero si ello no se cumple, el VPN realmente conseguido diferirá del
calculado previamente.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Explica Mascareñas, A. (2008), que la tasa interna de rendimiento (TIR) es


la tasa de descuento para la que un proyecto de inversión tendría un VAN
igual a cero. La TIR es, pues, una medida de la rentabilidad relativa de una
inversión. Por lo que se define la TIR con mayor propiedad que es la tasa de
interés compuesto al que permanecen invertidas las cantidades no retiradas
del proyecto de inversión.
Esta es la alternativa más utilizada después del VAN. Como se verá la
tasa interna de rendimiento (TIR) tiene una relación íntima con el VAN. Esta
técnica trata de expresar una sola tasa de rendimiento que resuma las
bondades de la inversión. La palabra "interna" significa que dicha tasa será
inherente a un solo proyecto, debido a que depende únicamente, al igual que
el VAN, de los parámetros propios del proyecto de que se trate.
Para Sapag, N. (2007), la TIR, sin dejar de reconocer su efectividad en la
mayoría de los casos, presenta a menudo graves problemas que, si no se

36
reconocen a tiempo, podrían inducir a una decisión errada, sobre todo para
la decisión que se deriva de proyectos mutuamente excluyentes. Un primer
problema se presenta cuando los flujos presentan más de un cambio de
signo. En tales casos puede que existan tantas tasas de retorno como
cambios de signo haya, aunque otras veces varios cambios de signo solo
exhiben una TIR o ninguna. Ver Fórmula:

Donde:
t - el tiempo del flujo de caja
i - la tasa de descuento (la tasa de rendimiento que se podría ganar en una
inversión en los mercados financieros con un riesgo similar).
Rt - el flujo neto de efectivo (la cantidad de dinero en efectivo, entradas
menos salidas) en el tiempo t.
El máximo número de tasas diferentes será igual al número de cambios de
signos que tenga el flujo del proyecto, aunque el número de cambios de
signos no es condicionante del número de tasas internas de retorno
calculables. Las decisiones también pueden complicarse cuando no se
pueden obviar en la evaluación de la inversión, por su importancia, la
variabilidad de las tasas de descuento, dado cambios en la diferencia del
interés o la rentabilidad a corto y a largo plazo. La solución en estos casos la
da el criterio VAN, más constante y consistente, o una combinación de
criterios de decisión para las ocasiones en que esto sea factible.
Para Fajardo, E. (2012), la TIR puede utilizarse como indicador de la
rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza
como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo de un
proyecto de inversión.5 Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o

37
tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene
riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de
rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto -
expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso
contrario, se rechaza. Y como ya se ha comentado anteriormente, la TIR o
tasa de rendimiento interno, es una herramienta de toma de decisiones de
inversión utilizada para conocer la factibilidad de diferentes opciones de
inversión.

Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE)

De acuerdo con Mascareñas, A. (2008), el CAUE es un factor utilizado en


la evaluación de proyectos de inversión y corresponden a todos los ingresos
y desembolsos convertidos en una cantidad anual uniforme equivalente que
es la misma cada período. Por ejemplo, si un propietario tuvo una inversión
de tres años, el costo anual equivalente sería calcular los costes de inversión
por año en base a lo que se gastará en la suma total. Esto es útil cuando se
compara el costo anual de las inversiones que cubren diferentes periodos de
tiempo. Si se quiere medir los costos se utilizará el CAUE (mientras menor
sea mejor será la opción a elegir). Si se quiere medir los beneficios o
ganancias se utilizará el mayor BAUE. Este criterio de evaluación es útil en
aquellos casos en los cuales la TIR y el VAN no son del todo precisos. Su
fórmula está dada por:

Donde:
i: Corresponde a la tasa de interés

38
n: Corresponde al número de periodos a evaluar
Para Sapag, N. (2007), el método del costo anual uniforme equivalente
para comparar alternativas es probablemente la más simple de las técnicas
de evaluación de alternativa expuestas en este libro. La selección se hace
con base en el CAUE, siendo la alternativa de menor costo la más favorable.
Obviamente, la información no cuantificable debe ser considerada también
para llegar a la solución final, pero en general se seleccionaría la alternativa
con el menor CAUE. Tal vez la regla más importante que es necesario
recordar al hacer comparaciones por medio del CAUE es que solo se debe
considerar un ciclo de la alternativa. Esto supone, evidentemente, que los
costos en todos los periodos siguientes serán los mismos.

Razones financieras

Fajardo, E. (2012), plantea que las razones financieras son indicadores


utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad
económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad
para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder
desarrollar su objeto social. La información que genera la contabilidad y que
se resume en los estados financieros, debe ser interpretada y analizada para
poder comprender el estado de la empresa al momento de generar dicha
información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores
que permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la
empresa. Entre ellas se encuentran:

Razones de liquidez

Menciona Fajardo, E. (2012), que la liquidez de una organización es


juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se
han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las

39
finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo
determinados activos y pasivos corrientes.
Razones de rentabilidad: Estas razones permiten analizar y evaluar las
ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos
o la inversión de los dueños.
Razones de cobertura: Estas razones evalúan la capacidad de la empresa
para cubrir determinados cargos fijos. Estas se relacionan más
frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de la
empresa.
Razones de capacidad de pago: Estas razones indican el monto del dinero
de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran
importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el
transcurso del tiempo.
Añade Valecillos, P. (2011), las razones financieras permiten hacer
comparativas entre los diferentes periodos contables o económicos de la
empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el
tiempo y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto, mediano y largo
plazo, simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados para tomar
correctivos si a ello hubiere lugar.

Sistema de Variables

En el Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario


Politécnico “Santiago Mariño” (2015), se establece que el sistema de
variables precisa exactamente las variables del problema o necesidad a
estudiar. Por tanto, es necesario conceptualizarlas enunciando las
características que la conforman y especificando las relaciones entre éstas.
Por otro lado, en el enfoque cualitativo también se puede usar variables para
desarrollar una investigación. Para la presente investigación la variable será:
Factibilidad Económica.

40
Variable: Factibilidad Económica.

Variable conceptual

Camacho, Y. (2011), postula que es un estudio económico que se hace en


proyectos (para los trabajos que se van a realizar). Es un estudio sobre la
viabilidad del proyecto, tanto en la parte económica, como en la parte técnica
(ingeniería). Usualmente lo tiene que hacer el desarrollador o el
concesionario de un proyecto, ya que suele ser una exigencia en las
licitaciones. Junto con este estudio, usualmente se debe presentar una
fianza garantizando los trabajos.

Definición operacional

Al hablar del estudio económico se apunta a los factores relacionados


con el comportamiento de los costos al mismo tiempo de los beneficios que
se esperan obtener, revisando la interrelación entre el proyecto y lo que lo
rodea, contemplando la evaluación de los impactos económicos para proveer
las posibles mejoras que pueden implantarse en virtud del avance técnico
actual y de las necesidades a cubrir. En este caso, permitirá establecer la
factibilidad económica para la apertura de una sucursal en el estado Falcón
de la empresa Distribuidora Martino C.A.

Operacionalización de la Variable

Al respecto de este apartado, Díaz y Marla (2007), es el estudio o


implantación de las medidas necesarias y convenientes para reducir todos
los riesgos derivados de las condiciones de trabajo o sus consecuencias.
Para Sabino, C. (2006), “una variable es una cualidad susceptible de sufrir
cambios”. (p. 60. A continuación se muestra el cuadro de variables:

41
Cuadro 1
Operacionalizacion de la variable

Objetivo general: Proponer la factibilidad económica para la apertura de una sucursal en el estado Falcón de la empresa Distribuidora
Martino C.A.
Técnicas e
Variable Objetivos específicos Dimensiones Indicadores instrumentos de Técnicas de
recolección de datos análisis
 Diagnosticar la necesidad Ventas  Entrevista no
del mercado para la apertura Demanda estructurada
de una sucursal en el estado Transporte
Falcón de la empresa Distribución  Observación  Análisis
mercado Talento humano
Distribuidora Martino C.A. directa Cualitativo
Costos operativos
Plazos de entrega  Revisión
Satisfacción del cliente documental
 Determinar la localización  Observación
para la apertura de una directa  Estudio
Macrolocalización
sucursal en el estado Falcón Localización  Entrevista no de
Microlocalización .
de la empresa Distribuidora estructurada localización
Factibilidad
Martino C.A.
económica
 Identificar las técnicas de Valor Presente Neto (VPN)
evaluación económica para la Tasa Interna de Retorno (TIR)
 Revisión  Análisis
apertura de una sucursal en el Técnicas de Costo Anual Uniforme Equivalente
documental Cualitativo
estado Falcón de la empresa evaluación (CAUE)
 Cálculos  Análisis
Distribuidora Martino C.A. económica Razones financieras (liquidez,
matemáticos cuantitativo
rentabilidad, cobertura, capacidad
de pago)
 Establecer la factibilidad
económica para la apertura de
una sucursal en el estado Su resultado se basa en el desarrollo de los objetivos anteriores
Falcón de la empresa
Distribuidora Martino C.A.

42
Definición de términos básicos

Capital: En teoría económica, es uno de los factores de la producción y


comprende el conjunto de bienes materiales que, habiendo sido creados por
las personas, son utilizados para producir otros bienes o servicios.
(Mascareñas, A. 2008).
Construcción: es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En
un sentido más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige,
antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación
predeterminada. (Carranza, H. 2009).
Eficacia: es la medida de la producción con relación a los recursos
humanos. (García, I. 2010).
Eficiencia: es la consecuencia de fines deseados, los cuales son logrados
con el menor recurso posible, o bien, con recursos dados, es una relación
costo-eficacia. (García, I. 2010).
Factor productivo: Es todo recurso requerido para producir bienes y
servicios. Los factores productivos se clasifican en varias categorías amplias,
a saber: tierra, trabajo, capital y tecnología. (Lojano, R. 2014).
Insumos: Son las instalaciones para trabajar en ellas, luz para ver,
resguardo del a lluvia, un puesto de trabajo para desarrollar las actividades y
muchas cosas más. También hace falta tener equipo y suministros que
ayuden en la transformación de las materias primas. Los suministros se
distinguen del as materias primas porque en general no se incluyen en el
producto final. (Carranza, H. 2009).
Precio: En su acepción económica, representa la relación de intercambio de
un bien por otro. (Mascareñas, A. 2008).
Proceso Actual: Para se entiende por proceso actual, la descripción de lo
que sucede al momento de iniciar el estudio en un área determinada.
(Trochim, W. 2006),

43
Proyecto: Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. Es un
conjunto de egresos (inversiones y costos) y beneficios que ocurren en
distintos periodos de tiempo. (García, I. 2010).
Trabajo: Factor productivo que consiste en el esfuerzo humano aplicado a la
producción de la riqueza. Es el factor productivo básico, pues sin él no es
posible subsistir ni satisfacer las necesidades humanas. (Lojano, R. 2014)

44
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

45
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Perelló, S. (2011), indica que la metodología es el instrumento que enlaza


el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi
imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. El
desarrollo posee un marco, que permita a los estudiantes seguir lineamientos
básicos para la consecución del estudio planteado, a través de una
secuencia de pasos, la cual permite verificar la visión teórica del problema y
cada uno de los objetivos planteados con la realidad. A continuación se
detalla dicho enfoque.

Modalidad de la investigación

De acuerdo al Manual de la Universidad Pedagógica Experimental


Libertador (2006), es la estrategia general que adopta el investigador para
responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación
puede ser: científica o tecnológica. Con respecto a la modalidad
seleccionada concentrada en estrategias que permiten el logro de la misma,
en ese sentido se orientará hacia la modalidad científica.
Luego de la revisión del Manual del Trabajo de Grado del Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2015) citando a Soto, R. (2011),
se trata de la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a
problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se
ha de transitar en la correspondiente indagación y las técnicas precisan la
manera de recorrerlo. Sigue diciendo la autora que su importancia viene

46
dada porque ayuda y contribuye a mejorar el estudio; permite establecer
contacto con la realidad a fin de que se conozca mejor; constituye un
estímulo para la actividad intelectual creadora; ayuda a desarrollar la
curiosidad creciente sobre la solución de problemas; además contribuye al
progreso de la lectura crítica.
En ese sentido se circunscribe como científica porque se realizará una
investigación a profundidad donde se indagará la necesidad del mercado,
localización así como también las técnicas de evaluación económica que
fundamenten como solución, de ser factible, la apertura de una sucursal en el
estado Falcón de la empresa Distribuidora Martino C.A; contribuyendo a
mejorar una deficiencia existente en la organización.

Diseño de la investigación

Perelló, S. (2011), menciona que constituye el plan general del


investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la
hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las
estrategias básicas que el investigador adopta para generar información
exacta e interpretable. Así pues, al haber determinado que la investigación
será científica, el Manual del Trabajo de Grado del Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” (2015), indica que a propósito de desarrollar
trabajos de grado basados en investigaciones orientadas básicamente a la
generación de conocimientos netamente teóricos, se asumirán los siguientes
diseños de investigación: documental, de campo y experimental.
Por las características del estudio, la investigación se referirá a un diseño
de campo. Desde la óptica de Sabino, C. (2007), refiere que en las
investigaciones de campo los datos de interés se recogen en forma directa
de la realidad, mediante el trabajo concreto de las tesistas y su equipo. Por lo
tanto, como los datos se tomarán en la empresa Distribuidora Martino C.A;
se recabarán directamente de la realidad, por tanto reúnen la condición de

47
ser originales, es decir provenientes de fuentes primarias, que certifican que
la información sea pertinente y ajustada a lo que está ocurriendo.

Tipo de Investigación

El Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006),


define el tipo se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. El presente
estudio se catalogará como descriptivo. Con respecto al aspecto descriptivo
se cita a Ruiz, J. (2012), el cual dice que comprende registros, análisis e
interpretaciones de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
fenómenos mediante un estudio. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce en el
presente. Razón por la cual se describirán los objetivos específicos a través
del desarrollo de los indicadores del estudio tales como necesidad del
mercado, localización y técnicas de evaluación económica que conlleven a
establecer la apertura de una sucursal en el estado Falcón de la empresa
Distribuidora Martino C.A.

Población y muestra

De acuerdo a Perelló, S. (2011), la población representa todas las


unidades de la investigación que se estudia de acuerdo a la naturaleza del
problema, es decir, la suma total de las unidades que se van a estudiar, las
cuales deben poseer características comunes dando origen a la
investigación. Por su parte, Arias, F. (2012), señala que es el conjunto de
elementos con características comunes que son objetos de análisis y para
los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación.
Así mismo, Perelló, S. (2011), indica que la muestra es una parte de la
población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados
científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. Para

48
Arias, F. (2012), la muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del
conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una
población. Para Hurtado, J. (2008), consiste en las poblaciones pequeñas o
finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los
resultados.
Así pues, se tomarán los 27 trabajadores de la empresa Distribuidora
Martino C.A. En vista de que la población es pequeña se tomará toda para el
estudio y esta se denomina muestreo censal, al respecto Sabino, C. (2007),
opina que la muestra es censal es aquella porción que representa toda la
población. Para el desarrollo de esta investigación, se necesitará realizar un
estudio de la población de la empresa, para poder saber sus impresiones y
sugerencias del problema.

Cuadro 2
Distribución de la Población
Descripción de cargo Cantidad
Presidente 1
Asesores 3
Gerente general 1
Gerente de ventas 1
Gerente de administración 1
Comité Seguridad y Salud Laboral 4
Asistentes 3
Coordinadores 3
Almacenistas 2
Analista de facturación 1
Representantes 5
Recepcionista 1
Vigilante 1
Total de personas 27

49
Contexto de Estudio

La investigación se enmarca en la factibilidad económica la cual será


realizada para la empresa Distribuidora Martino C.A. ubicada
geográficamente en la avenida Intercomunal, cruce con carretera “F”, sector
la misión, Cabimas – estado Zulia, la cual apunta a los factores relacionados
con el comportamiento de los costos al mismo tiempo de los beneficios que
se esperan obtener, revisando la interrelación entre el proyecto y lo que lo
rodea, contemplando la evaluación de los impactos económicos para proveer
las posibles mejoras que pueden implantarse en virtud del avance técnico
actual y de las necesidades a cubrir.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La realización del estudio diagnóstico integral de una comunidad


determinada, requiere de la aplicación de técnicas e instrumentos de
recolección de datos e información, que permitan ampliar y profundizar el
estudio. Perelló, S. (2011), expresa que esta etapa consiste en acudir a
diversos lugares informativos como archivos, bibliotecas, hemerotecas,
librerías, videotecas, filmotecas, museos, institutos de investigación, Internet,
etcétera. Para ello es importante tener presentes las diversas fuentes que
nos pueden ser útiles en la tarea de recabar información para nuestra
investigación. A continuación se relatan:

Entrevista no estructurada

De acuerdo a Perelló, S. (2011), es una técnica que permite obtener


respuestas verbales sobre el problema a investigar. Implica comunicación
directa entre el investigador y el sujeto de la investigación, se caracteriza
porque las preguntas son iguales para todos los entrevistados y son

50
formuladas siguiendo u orden determinado. La entrevista que será aplicada
en esta investigación, será de tipo no estructurada que según Kerlinger, F.
(2006), es flexible y facilita enormemente la unificación de criterios y la
valoración del problema. Se empleará para formular las preguntas que
conlleven a indagar y comprender información base para diagnosticar la
necesidad del mercado para la apertura de una sucursal en el estado Falcón
de la empresa Distribuidora Martino C.A.

Observación directa

Sampieri, R. (2010), indica que es un instrumento de recolección de


información muy importante y consiste en el registro sistemático, válido y
confiable de comportamientos o conducta manifiesta. La observación es un
elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor número de datos. Para Reguera, A.
(2008), es la facultad de orientar los sentidos para captar información del
medio externo, teniendo un plan y un objetivo previamente estructurado con
el propósito de realizar registros sistemáticos que nos permitan entender los
fenómenos estudiados.
Se trata de conocer más acerca de las expectativas de la gente, el
investigador se desenvuelve con naturalidad dentro del grupo, es decir, se
integra de lleno a las actividades que realizan sus componentes. Así pues, el
énfasis del estudio se basará en determinar la localización para la apertura
de una sucursal en el estado Falcón de la empresa Distribuidora Martino C.A,
mediante visitas sucesivas al punto de estudio que permitan comprender la
realidad existente desde la óptica de las investigadoras.

Revisión documental

51
De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2005), se refiere al estudio de revistas,
folletos, manuales, presentaciones todo esto con la finalidad de recopilar la
mayor cantidad de información y así lograr desarrollar el tema de objeto de la
investigación. Su relevancia estará principalmente orientada a la definición
teórica del problema objeto del presente estudio y así poder establecer los
fundamentos básicos para proponer la factibilidad económica para la
apertura de una sucursal en el estado Falcón de la empresa Distribuidora
Martino C.A, haciendo énfasis en la conceptualización dada de todos los
indicadores y dimensiones creados para dar respuesta a cada objetivo.

Cálculos matemáticos

De acuerdo a Zaragoza, F. (2009), es una operación o un conjunto de


operaciones aritméticas, como por ejemplo una multiplicación o una sucesión
de sumas. Aunque generalmente se efectúa con números, una cuenta
matemática es también un cómputo: un proceso deliberado de transformar
una o más variables por medio de algún algoritmo; en este sentido se utiliza
también dentro de la informática, la estadística matemática y la teoría de la
computabilidad. Así pues, esta técnica será de gran ayuda al permitir dar
orientaciones y resolver las formulaciones concernientes a las técnicas de
evaluación económica, aplicando el valor presente neto, tasa interna de
retorno, costo anual uniforme equivalente y razones financieras (liquidez,
rentabilidad, cobertura, capacidad de pago), en función de verificar si el
proyecto de apertura será viable o no.

Técnicas de Análisis

Bajo la óptica de Arias, F. (2006), precisa la técnica de análisis como los


distintos medios existentes para estudiar y razonar la información. Las
técnicas de análisis de información dependen del tipo de investigación y del

52
problema planteado. Por lo anteriormente planteado, se indica que las
técnicas de análisis de los datos son herramientas útiles para organizar,
describir y analizar los datos recogidos con los instrumentos de investigación.
A continuación se definen:
Análisis Cualitativo

Según Aibar, J. y Cortés, F. (2013), la investigación cualitativa busca


explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En
otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en
contraste con la investigación cuantitativa. El análisis cualitativo reconoce
que la propia evolución del fenómeno investigado puede propiciar una
redefinición y a su vez nuevos métodos para comprenderlo. El análisis
cualitativo permitirá en este estudio, interpretar los datos obtenidos de las
técnicas de recolección de datos, donde se desglosan todos los indicadores
para denotar los resultados de los objetivos.

Estudio de localización

Kotler, P. (2010), indica que el estudio de localización debe evaluar


posibles opciones de localización, teniendo en cuenta los diversos criterios y
objetivos que busque la empresa. Debe contemplar los asuntos relacionados
con la expansión y diversificación del negocio y además la adaptabilidad de
la posición. Es decir, debe tener en cuenta las posibles variaciones de
mercado, infraestructura y logística para tratar de predecir el valor del sitio en
el futuro. En este sentido, está herramienta será útil para identificar la
localización para la apertura de una sucursal en el estado Falcón de la
empresa Distribuidora Martino C.A. atendiendo a elementos varios como
macrolocalización y microlocalización.

Análisis Cuantitativo

53
Ruiz, J. (2007), indica que es el procedimiento de decisión que pretende
decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden
ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. Para que
exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del
problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea
representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o
similar. De esa forma, es como se interpretarán los datos que se van a
obtener en la resolución del objetivo sobre identificar las técnicas de
evaluación económica para la apertura de una sucursal en el estado Falcón
de la empresa Distribuidora Martino C.A.

Procedimiento de la investigación

En el presente estudio se seguirá el procedimiento por fases como a


continuación se explica:
Fase 1: Comprenderá el diagnóstico de la necesidad del mercado para la
apertura de una sucursal en el estado Falcón de la empresa Distribuidora
Martino C.A, analizando factores como ventas, demanda, transporte,
distribución, talento humano, costos operativos, plazos de entrega y
satisfacción del cliente, aplicando entrevistas no estructuradas, observación
directa y revisión documental, respondiendo a través de un análisis
cualitativo.
Fase 2: Se basará en determinar la localización para la apertura de una
sucursal en el estado Falcón de la empresa Distribuidora Martino C.A.;
estudiando aspectos como la macrolocalización y la microlocalización,
acudiendo a la observación directa y entrevista no estructurada que
conllevará a realizar un estudio de localización.
Fase 3: Se lograrán identificar las técnicas de evaluación económica para
la apertura de una sucursal en el estado Falcón de la empresa Distribuidora

54
Martino C.A., analizando fórmulas como el VPN, el TIR, el CAUE y las
razones financieras, mediante una revisión documental y cálculos
matemáticos que ameritan analizar los datos tanto de forma cualitativa como
cuantitativa.
Fase 4: En última instancia se buscara establecer la factibilidad económica
para la apertura de una sucursal en el estado Falcón de la empresa
Distribuidora Martino C.A.

55

También podría gustarte