Está en la página 1de 27

CURSO:

EPIDEMIOLOGIA

TEMA:
VARICELA EN EL PERU: VIGILANCIA, PREVENCION Y
CONTROL

INTEGRANTE:
HERRERA SUAREZ SAMANTHA

PROFESOR:
Dr. GOMEZ

2018
Epidemiologia Descriptiva
A nivel mundial
La varicela es una infección de distribución mundial. En climas templados más
del 90% de la población ha padecido la enfermedad antes de los 15 años de
edad, por lo que la incidencia anual de la varicela debe estar próxima a la tasa
de natalidad anual.

El virus varicela zoster puede causar dos enfermedades, la varicela y el herpes


zóster. La vacuna frente a la varicela se incorporó en España en 2005 para
personas susceptibles de entre 10 y 14 años. En 2007 se aprobó una
propuesta de vigilancia de la varicela y herpes zóster que permitiera detectar
posibles cambios en los patrones de distribución por edad, en la gravedad y
complicaciones. El objetivo de este trabajo es conocer la carga de enfermedad
por varicela antes y después de la vacunación.

Estudios epidemiológicos llevados a cabo en Japón muestran el 81,4% de los


casos de varicela en niños menores de 6 años y el 9,6% en varicela en
menores de 1 año. Los anticuerpos transplacentarios descienden rápidamente
y se vuelven indetectables en el 50% de los lactantes de 6 meses para
incrementar de nuevo, así a los 9 años prácticamente el 100% de la población
tiene anticuerpos para varicela-zoster. A pesar de la inmunidad pasiva
transplacentaria se han descrito casos de varicela en lactantes menores de 6
meses, hasta un 30% de los casos de lactantes, de modo que parece que esta
población también es susceptible a la infección por este virus.

Uruguay fue el primer país en América latina que incorporó al Programa


Ampliado de Inmunizaciones la vacunación contra la varicela con una dosis al
año de vida en el año 1999. A partir de su introducción la cobertura vacunal ha
oscilado entre 95% y 97%.

En Uruguay, entre los años 2011 y 2013 el número de brotes en instituciones


educativas e intrafamiliares notificados ha ido en aumento. El número total de
personas afectadas en cada brote también aumentó significativamente. La tasa
de ataques secundarios es 6 a 8 veces superior en los brotes intrafamiliares.
Se mantiene un claro comportamiento estacional de la enfermedad con
predominio de casos en invierno y primavera. Una proporción importante de los
casos notificados ocurrieron en niños previamente vacunados. El mayor
porcentaje se concentra en niños de 5 a 9 años con una mediana de 9 años.

En el año 2013 se registraron brotes en todos los departamentos del país. Las
tasas más altas de notificaciones correspondieron a Paysandú y Florida. Se
destaca la ocurrencia de brotes en instituciones de salud, incluyendo unidades
de cuidado intensivo de niños.
A nivel nacional
Entre el 2009 y el 2016, la tendencia de casos de varicela para las regiones
que desarrollan la vigilancia de esta enfermedad, muestra un incremento
estacional de casos entre los meses de agosto y enero.

Los años en que se reportó el mayor número de casos fueron el 2010, 2013 y
2014. Para el año 2016, se tiene un acumulado de 2497 casos.

El mayor porcentaje de casos de varicela se han presentado sin


complicaciones, pocos casos que ingresaron a los establecimientos de salud
por emergencia, tuvieron complicación. El mayor porcentaje de casos se
presentó en niños de 1 a 4 años de edad, seguido de 9 años.

El comportamiento histórico de los casos en el departamento de La Libertad,


tiene un promedio anual de 1862 casos y 99 complicados. El mayor porcentaje
de casos se encuentra e los distritos de Trujillo, El Porvenir, La Esperanza,
Moche y Víctor Larco Herrera.

En la provincia de Trujillo, los distritos que han notificado casos: El Porvenir


(06), Tr illo (04), La Esperanza (03), Florencia de Mora (02), Víctor Larco (01),
Laredo (01). La notificación de otros casos en la comunidad se encuentra en
vías de regularización por parte de las unidades notificantes.

De acuerdo a la investigación realizada, al 17/10/2016, la GERESA La Libertad


ha reportado 79 casos, de los cuales, 21 son casos con varicela complicada
(12 se encuentran hospitalizados, 4 fueron dados de alta y 5 fallecidos). De los
fallecidos, 02 ocurrieron en la comunidad llegando cadáveres a los
establecimientos de salud.

En el 2017, en el mismo periodo, se notificó 1256 casos en la región, la TIA fue


de 3.99 casos por 100 mil hab. Asimismo, se notificó 6 muertes por varicela.
En el 2018 han notificado 1442 casos de varicela en el país. También se
notificó 3 defunciones por Varicela. El 69.41% de los casos se reportaron en 3
departamentos Lima, Arequipa y Callao.

En el 2018 se reportaron 1442 casos de varicela. La tasa de incidencia


acumulada (TIA) en el país para la SE 5 fue de 4.58 casos por 100 mil hab.

Triada epidemiológica
El huésped susceptible es el ser humano. La varicela es una enfermedad clásica
de la infancia, en los niños suele ser leve, pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo
de complicaciones. Puede presentarse complicarse en inmunocomprometidos y
embarazadas dentro de las semanas 13 y 20 o en el parto (dos días antes y
cinco después).
El virus que permanece latente en las raíces sensoriales de los ganglios
dorsales medulares, tiene una reactivación; después de la infección primaria,
esta produciría el herpes zóster (HZ). En la mayoría de infectados; la infección
latente produce esta reactivación; solo el 15%-20% desarrolla el herpes zoster
en algún momento de su vida. Afecta principalmente a los adultos, sobre todo a
los ancianos, y a los pacientes inmunodeprimidos de cualquier edad. No
presenta variación estacional, siendo una enfermedad de aparición esporádica

El agente causal de la varicela y del herpes zoster es el virus varicela-zoster,


un virus ADN que pertenece a la familia de los Herpesvirus con los que
comparte características morfológicas y biológicas, como lo es la capacidad de
permanecer en estado latente en el ser humano.

Después de la infección primaria, el virus se replica en la nasofaringe y en los


nódulos linfáticos de esa región.
La producción de la viremia primaria disemina al virus al hígado, bazo y
ganglios sensitivos (4 ó 6 días tras la infección). Una segunda viremia
transportará el virus a la piel produciendo la erupción cutánea característica de
la enfermedad (de 10 a 14 días tras la infección).

La respuesta inmunitaria humoral y celular se desarrolla tras la infección estas


confieren una protección frente a la enfermedad e inhibe la replicación viral,
quedando el virus en situación latente, con un cierto grado de replicación
endógena sin traducción clínica, esto contribuye a reforzar la inmunidad. El
resultado de la pérdida de la inmunidad celular, nos podría desencadenar la
reactivación del virus y causar el herpes-zoster. Los factores asociados con la
reactivación son: la edad avanzada, la inmunodepresión, la exposición
intrauterina y sufrir la varicela a una edad temprana (<18 meses).

Por encima del 90% de la población, en climas templados ha padecido la


enfermedad antes de los 15 años de edad y un 95% en el comienzo de la vida
adulta. La varicela puede presentar un patrón estacional muy característico y
las epidemias anuales ocurrir durante el invierno y principios de la primavera.
En climas tropicales el patrón estacional no es tan evidente y la mayor
proporción de casos se observa en adultos

Historia de la enfermedad
El período de transmisibilidad varía desde 1 a 2 días antes del comienzo del
exantema hasta que todas las lesiones están en fase de costra (generalmente
unos 5 días). En los pacientes inmunodeprimidos éste periodo puede ser más
prolongado
Periodo Pre patogénico
El ser humano es el único reservorio del virus, el cual es altamente contagioso.
La transmisión puede ser a través del contacto directo, o con secreciones
respiratorias, por el contacto con el fluido contenido en las lesiones vesiculares.
La infección por pasaje trasplacentario ocurre en el intrautero, por el virus
durante la infección materna.
Cuando hay infección de un miembro del hogar generalmente hay un contagio
de la mayoría de los individuos susceptibles. Es una enfermedad de
distribución estacional: en climas templados la mayor propagación sucede a
fines de invierno y principios de la primavera.
Los personas con deterioro congénito adquirido de inmunidad celular, son los
que tienen un mayor riesgo de varicela grave y zóster diseminado son aquellos
con deterioro congénito o adquirido de la inmunidad celular, las personas con
alteraciones cutáneas graves o pulmonares, y también los pacientes que
reciben corticoterapia sistémica a altas dosis, por un periodo mayor a 14 días, o
salicilatos en forma prolongada.
El contagio suele ocurrir de uno a dos días antes de la erupción y durante toda
la forma vesiculosa. El periodo de diseminación del virus termina cuando el
paciente presenta todas las lesiones en etapa costrosa.
Generalmente el periodo de incubación es de 14 a 16 días (podria ser desde 10
a 21 días). Se prolonga hasta 28 días si el paciente recibió gammaglobulina.

El virus ingresar por la conjuntiva, hacia la mucosa de las vías respiratorias


superiores, para luego multiplicarse en los ganglios linfáticos regionales
durante un período de cuatro a seis días; luego se disemina por las vías
sanguínea y linfática, comenzando así la viremia primaria, Posteriormente a
través de la circulación, el virus llega al hígado y el bazo, donde se replica y
produce la segunda viremia cuando el virus se libera en el torrente sanguíneo
en grandes dosis y se producen los síntomas prodromicos, los cuales incluyen:
fiebre (38°C-39°C) con duración de 1-3 días, malestar general, anorexia,
cefalea, irritación faríngea, tos y coriza.

Al final ocurre una tercera multiplicación en piel y mucosas; el exantema


aparece unos catorce días después de la infección. Las erupciones consisten
inicialmente en máculas superficiales y pruriginosas de tan sólo unos
milímetros de diámetro, las cuales evolucionan a pápulas y posteriormente en
vesículas transparentes; estas vesículas contienen un líquido traslúcido que se
opaca después de 24 horas por la invasión de leucocitos polimorfonucleares y
macrófagos (pústulas). Durante este período las vesículas se rompen
fácilmente y comienzan a formarse las costras
Contactos:
 Contactos convivientes (la varicela se presenta en aproximadamente
85% de los contactos susceptibles)
 Contacto estrecho (más de una hora)

En el hospital:

 Visitante con varicela en la misma habitación o en camas adyacentes en


pabellones. (Contacto estrecho)
 Zoster: Contacto íntimo (tacto).

 En recién nacidos, el inicio de varicela en madres por cinco días o


menos antes del parto, hasta 48 horas después.

 En neonatos sanos expuestos a varicela, incluyendo a aquellos cuyas


madres hubieran tenido exantema después de las 48 horas del
nacimiento, la inmunoglobulina para varicela no estaría indicada

Factores de riesgo

 Tener menos de un año o mas de 14 años


 No tener ninguna vacuna contra la varicela
 Nunca haber padecido varicela
 Embarazo actual
 Desnutrición severa
 Inmunosupresión aguda por quimioterapia o por medicamentos
inmunosupresores tópicos sistémicos
 Inmunosupresión crónica por inmunodeficiencia congénita o adquirida
(desnutrición, cirrosis, diabetes mellitus, VIH, insuficiencia renal,
trasplantes, onco-hematologicos)
 Enfermedades crónicas: reumatológicas (lupus eritematoso, artritis
reumatoide), neumónica crónica (bronco displasia, asma,
bronquiectasia, fibrosis quística), post enfermedad vascular cerebral,
enfermedades cutáneas diseminadas (dermatitis atópica), cardiopatía
crónica (congénita, valvulopatia, hipertensión arterial pulmonar)
 Utilización de salicilatos y anticoagulantes
Periodo Patogénico
La manifestación de varicela es con una erupción vesicular, generalizada y
pruriginosa. Su característica principal son lesiones en diferentes etapas de
evolución (máculas, pápulas y vesículas).
Las pápulas tienen un tiempo de evolución de 8-12 hrs hasta ser costras. En
general, las costras se desprenden una semana después del inicio del
exantema y dejan un área rosada, deprimida y temporalmente despigmentada,
es seguida por la regeneración de las células epiteliales. El desarrollo del
exantema es en un período de 3 a 6 días; inicialmente aparece en el cuero
cabelludo y se disemina rápidamente hacia el tronco y las extremidades a
través de brotes sucesivos,estosreflejan probablemente una viremia de tipo
cíclico. En la mayoría de niños inmunocompetentes con varicela se
desarrollan entre 250 y 500 lesiones dérmicas.
Algunas complicaciones pueden incluir una sobreinfección bacteriana de las
lesiones de piel, neumonía, compromiso del SNC (ataxia cerebelosa aguda,
encefalitis), trombocitopenia, y otras complicaciones menos frecuentes como
glomerulonefritis, artritis, hepatitis y síndrome de reye.
En niños inmunocomprometidos, la presentación suele ser progresiva y grave,
con erupción continua de lesiones, fiebre alta y persistente y pueden desarrollar
encefalitis, hepatitis y neumonía, también la varicela hemorrágica es frecuente
en paciente inmunocomprometidos. En pacientes adultos la neumonía es la
complicación más frecuente y pacientes con VIH pueden presentar varicela
recurrente o herpes zoster diseminado.

El VVZ permanece latente en ganglios de la raíz dorsal luego de la infección.


Cuando se reactiva resulta herpes zóster, el cual es caracterizado por lesiones
vesiculares agrupadas en distribución de uno a tres dermatomas sensoriales,
acompañados de dolor en el área afectada. La neuralgia postherpética puede
durar de semanas a meses, y se presenta con dolor que persiste luego del
exantema. Ocasionalmente se disemina en huéspedes Inmunocomprometidos,
con compromiso de varios dermatomas o complicaciones viscerales.
Tras la infección por varicela materna ocurre el síndrome de varicela congénita,
esto lleva que durante el primer trimestre o principios del segundo se produzca
embriopatía que es caracterizada por hipoplasia de extremidades, cicatrices
cutáneas, alteraciones oculares, y daño en sistema nervioso central. Conlleva
ocasionalmente a muerte fetal. Esta embriopatía tiene una incidencia de 1 a 2%
cuando la infección se adquiere en las primeras 20 semanas de gestación.

Tras la exposición, el periodo de incubación es de 14 a 15 días, puede variar


entre 10 y 21 días y podría ser más prolongado en personas
inmunodeficientes.
La manifestación clínica de la varicela es por un exantema generalizado, fiebre
y malestar general. La fiebre suele ser moderada (37,7-38,8ºC) y persiste
durante los 2-4 días; éste exantema es de tipo vesicular y se distribuye de
forma centrífuga y existe de forma simultánea lesiones cutáneas en distinta
fase de evolución.
Según el número de lesiones cutáneas que se desarrollan: varicela leve es si
presenta <50 lesiones, moderada entre 50-500 y grave si presenta >500
lesiones, no implica la necesidad de hospitalización.

Clínica

La manifestación de varicela es un exantema vesiculoso, pruriginoso,


generalizado, con fiebre moderada. Una sobreinfección bacteriana de lesiones
cutáneas y la neumonía bacteriana son las complicaciones más frecuentes en
huéspedes inmunocompetentes.
En tanto las lesiones cutáneas virales son pruriginosas, lo cual predispone a su
rascado y, por lo cual, la sobreinfección por Staphylococcus aureus, incluyendo
Stapylococcus aureus meticilino resistente. Por lo cual la varicela es un
importante factor de riesgo para las infecciones invasivas por Streptocococcus
grupo A, incluyendo fascitis necrotizante.
La complicación del sistema nervioso central más frecuente por el virus de la
varicela zoster es la ataxia cerebelar transitoria, las menos frecuentes pueden
ser encefalitis, meningitis y mielitis transversa. El consumo de aspirinas en niño
con varicela e influencia está asociado con el síndrome de Reye, pero es
infrecuente porque este fármaco es de menor uso en la población pediátrica.

Los síntomas suelen aparecer una semana después de la infección. La


encefalopatía de inicio abrupto se trata, en relación con daño hepático. Esta
comienza con vómitos persistentes, seguido de cambios en el comportamiento
(habitualmente agresividad). Puede haber alteraciones en el nivel de
conciencia del paciente, convulsiones, coma y muerte. Es un cuadro con una
mortalidad elevada, entre el 20 al 40%, aunque con buen pronóstico para los
pacientes que superan el cuadro agudo.

La neutropenia y trombocitopenia son otras complicaciones, las cuales pueden


ocurrir entre una a dos semanas luego del inicio de la infección. En
inmunocomprometidos la varicela puede presentarse en forma diseminada,
hemorrágica y tener curso fatal. Las personas con alteraciones de la inmunidad
mediada por células, como receptores de trasplantes de órganos y VIH son el
grupo de mayor riesgo para presentar esta forma clínica.
Niveles de Prevención:
Prevención Primordial
Para prevenir la varicela la forma más efectiva es la inmunización; la vacuna
contra esta enfermedad. Los niños, los adolescentes y los adultos deben recibir
dos dosis de la vacuna contra la varicela.

La varicela generalmente se presenta en niños sanos por lo que es una


enfermedad leve y auto limitada; las medidas de salud pública que se aplicaran
deberán tener énfasis en proteger a las personas que sean susceptibles con
riesgo de padecer varicela grave (niños menores de un año, adultos,
especialmente inmunocomprometidos y mujeres embarazadas).

Las personas con enfermedades crónicas cutáneas o pulmonares; terapia


prolongada con salicilatos; terapia corticoesteroidal breve, intermitente o en
aerosol; los pacientes con terapia corticoesteroidal prolongada deben ser
considerados inmunocomprometidos y tratados como tales; los lactantes bajo
un año de edad, hijos de madres seronegativas.
Hay una mayor eficacia en el tratamiento cuando la terapia inicia lo más
precozmente posible, idealmente dentro de las primeras 24 horas de exantema
y como máximo hasta las 72 horas

En mujeres gestantes, no existe una terapia rutinaria de la varicela, no se


recomienda el uso de Aciclovir; por la falta de información respecto a la
seguridad del feto. Su uso está destinado a prevenir las complicaciones
severas de la varicela cuyo riesgo está aumentado por dos factores: ser adulto
y además estar embarazada

Prevención Primaria
Para el manejo integral de esta patología, las medidas de higiene cumplen un
papel importante, estas son: baño diario, uso de utensilios de aseo y riguroso
corte de las uñas, para evitar principalmente la sobreinfección bacteriana
asociada a lesiones por rascado.

Inmunización activa. La vacuna anti-varicela contiene virus vivo


atenuado y ha sido producida a partir de la cepa Oka recuperada de un
paciente que llevaba ese nombre. Esta vacuna tiene una alta inmunogenicidad,
principalmente en niños entre 1 y 12 años, quienes presentan seroconversión
en más de 95% luego de una dosis.
En los jóvenes a partir de los 12 años y los adultos presentan tasas menores
de seroconversión, por lo que requieren de dos dosis, espaciadas por 4
semanas entre sí. La eficacia global de la vacuna es de aproximadamente 85 a
90% y contra enfermedad moderada a grave, de 95 a 100%.
La vacuna es bien tolerada, tiene baja frecuencia de efectos adversos. En
ocasiones puede producir rash; en forma muy esporádica se ha descrito
transmisión del virus por la vacuna, pero los casos así adquiridos han sido muy
atenuados. Alrededor de 10 a 15% de los niños vacunados contra varicela
pueden presentar la enfermedad tras una exposición natural; pero esta
enfermedad suele ser atenuada.
Se ha observado en los últimos años que la varicela en niños vacunados
ocurre con mayor frecuencia si la inmunización artificial se efectuó antes de los
14 meses de vida, la situación se acrecienta con el transcurso de los años. Las
fallas suelen ser menos frecuentes en individuos que reciben dos dosis. Aun no
existe una recomendación formal de administrar una segunda dosis en niños
pequeños, podría ser modificado si se acumulara mayor evidencia.
Inmunoglobulina anti-varicela zoster (IGVZ): En personas
con alto riesgo de desarrollar varicela grave (inmunocomprometidos, mujeres
embarazadas, recién nacido cuya madre presenta varicela entre 5 días antes y
2 días después del parto, prematuros hospitalizados ≥ 28 semanas hijos de
madre sin historia de varicela, prematuros hospitalizados < 28 semanas o 1 kg
de peso, independiente de la historia materna),se indica IGVZ; y también se
indica en personas que han tenido una exposición significativa con una persona
que está cursando varicela o en su período preeruptivo (hasta 3 días antes del
exantema).

Considerando exposición significativa dormir en la misma casa, mantener un


contacto cercano mayor de 1 hora en espacios cerrados o compartir habitación
en hospital.

Por cada 10kg de peso la dosis de IGVZ es1 ampolla de 1,25 mL (125 U), por
vía intramuscular. La dosis máxima es 625 U ó 5 ampollas, mientras que la
dosis mínima es 125 U ó 1 ampolla. Debiendo administrar con la mayor
precocidad posible, dentro de los 4 días (96 horas) de producido el contacto. La
duración de la protección que otorga la IGVZ es alrededor de 3 semanas. Los
pacientes que reciben regularmente (cada mes) dosis altas de inmunoglobulina
endovenosa no requieren de la administración de IGVZ, si han recibido la
inmunoglobulina endovenosa dentro de las 3 semanas previas.

Vacuna:
Esta vacuna anti varicela está recomendada por la Academia Americana de
Pediatría en el control de brotes, gracias a su efectividad demostrada.
Muestran diversos estudios de uso post-exposición en niños ha mostrado que
la vacuna administrada en individuos susceptibles dentro de los primeros 3
días y probablemente dentro de los primeros 5 días del contacto, puede
prevenir o atenuar la enfermedad.
Estudios han reportado una eficacia en varicela; en el tratamiento y prevención
alrededor del 67% a los 3 días del contacto y del 50% a los 5 días. Aún no
existen suficientes estudios controlados respecto a este punto en adultos.
No hay evidencia que la vacunación durante el período de incubación aumente
el riesgo de eventos adversos

Aciclovir profiláctico: Durante la segunda semana después del


contacto en niños sanos el uso de Aciclovir ha demostrado una atenuación o
prevención contra la varicela, podría ser considerada una medida de
prevención.
La información proviene de un pequeño estudio, por tanto, el uso de aciclovir
preventivo no es una recomendación oficial.
Se emplea la misma dosis con fines terapéuticos, por vía oral, durante 5 días.
Alguno no presentan varicela clínica y continúan siendo susceptibles (profilaxis
de infección exitosa), mientras tanto otros se convierten (infección silenciosa).
Prevención Secundaria
En una complicación de la varicela que es el síndrome de reye, no se den usar
salicilatos (aspirina), ya que tiene una fuerte asociación con el mismo, por lo
que se usa el afetaminofen para reducir la fiebre del niño en la varicela

Tres grupos de pacientes con varicela son aislados: los pacientes


hospitalizados con varicela, los pacientes hospitalizados susceptibles y los
pacientes por lo demás sanos.

Es recomendado que los pacientes hospitalizados con varicela durante su


hospitalización, sean aislados estrictamente (cuarto independiente y con todas
las medidas de bioseguridad) durante al menos cinco días o mientras dure la
erupción vesicular, hasta cuando las lesiones progresen a costras.

En pacientes inmunocomprometidos (con leucemias o tumores), se debe tener


un sumo cuidado. ya que, los cuales requieren un mayor tiempo de aislamiento,
porque tienen un tiempo mayor de erupción. Es ideal que este grupo de
pacientes sean llevados a habitaciones con flujo de aire controlado.

En enfermos susceptibles expuestos, deben permanecer aislados de 10 a 21


días después del comienzo del exantema. Los pacientes que recibieron
inmunoglobulina específica, deben mantenerse en aislamiento por 28 días
después de la exposición.

Los niños con embriopatía por varicela no requieren aislamiento, pero si los
neonatos con el exantema o cuyas madres tienen varicela activa.

En niños no inmunocomprometidos, que presenten varicela pueden regresar a


sus actividades escolares, una vez todas las lesiones estén en estado de
costras, aproximadamente 7 días después de la erupción.

Uso de antipiréticos:
Hay un uso preferencial de acetaminofeno (paracetamol). El uso de ácido
acetilsalicílico esta contraindicado por el riesgo de desencadenar un síndrome
de Reye.
Hay una cantidad de estudios que han demostrado cierta asociación entre el
uso de anti-inflamatorios no esteroidales en varicela con enfermedad invasora
causada por Streptococcus pyogenes; en el caso de que no existan mayores
antecedentes se recomienda evitarlos.
Parte de la terapia está dirigida a aliviar el prurito y mantener la higiene de piel
para prevenir la sobreinfección bacteriana; para lo cual se desaconsejan las
cremas y polvos que cubran las lesiones.
En el baño se debe evitar romper las lesiones y secando con toalla limpia sin
frotar; además el baño calma el prurito; pueden usarse medicamentos
antihistamínicos según el caso.
Evitar el rascado de lesiones; ya que favorece la sobreinfección, mantener las
uñas cortas y limpias.

Terapia antiviral específica

El antiviral de uso más frecuente en la varicela es el Aciclovir; como, análogo


de nucléosido (similar a la guanosina), se incorpora por ADN polimerasa a la
cadena de ADN en síntesis durante la replicación del genoma viral, con lo que
ocurre una detención de la replicación.
Para los virus de la familia Herpesviridae, principalmente los virus herpes
simplex tipos 1 y 2 y el virus varicela-zoster, es activo; debe fosforilarse tres
veces hasta convertirse en un producto activo; la primera fosforilación la
efectúa la timidina kinasa viral, posteriormente es doblemente fosforilado por
kinasas propias del hospedero.
El Aciclovir puede ser usado por vía oral, endovenosa, tópica y ocular. Es muy
bien tolerado y tiene baja frecuencia de efectos colaterales. Algunas de estas
molestias son gastrointestinales, cefalea, exantema, flebitis por la
administración endovenosa, e insuficiencia renal reversible descrita en
pacientes deshidratados que reciben una infusión intravenosa rápida del
fármaco. Existen compuestos derivados de aciclovir: valaciclovir y famciclovir,
cuyo espectro y mecanismo de acción son similares al fármaco original, pero
tienen una mejor biodisponibilidad, lo que permite el uso en menores dosis y
mayor espaciamiento.
Para el tratamiento de varicela y complicaciones derivadas del virus (varicela
grave, diseminada, hemorrágica y la neumonía varicelatosa, a cualquier edad)
debe ser tratado con aciclovir por vía endovenosa.

Signos:

 Si la fiebre dura más de 5 días o es mayor a 39 °C.


 Si el rojo alrededor de la costra es más grande que una moneda de 1 sol
(probable infección en piel).
 Si hay dolor muy intenso en alguna parte del cuerpo que no calma con
paracetamol (probable infección de piel profunda).
 Si tiene dificultad para respirar: agitación o hundimiento de
costillas(probable neumonía).
 Si tiene problemas para caminar o de equilibrio, cefalea intensa, vómitos
(problema neurológico).

Prevención Terciaria
Pueden aparecer complicaciones como: sobre-infecciones bacterianas de la
piel, meningoencefalitis pneumoniae, Glomerulonefritis.
La varicela Hemorrágica y Síndrome de Reye, están asociados con la
administración de aspirina; por este motivo se debe evitar su uso.
En las gestantes, podrían sufrir graves complicaciones tanto ellas como
también el feto, si contrajeran la enfermedad; en el primer trimestre del
embarazo se afectaría el SNC; el cual generaría retraso mental, cicatrices a lo
largo de la piel; lo cual generaría coriorretinitis y atrofia óptica; todo esto en el
feto; si contrae la enfermedad en el tercer trimestre provocaría complicaciones
maternas como la neumonía; en el feto puede provocar una infección grave con
una alta morbimortalidad si se presenta en periodo perinatal; también podría
presentar lesiones más graves, lesiones hemorrágicas en la piel o neumonía
con varicela primaria.

SISTEMAS DE VIGILANCIA
La vigilancia de la varicela se realiza por medio de la vigilancia pasiva que
incluye lo siguiente:

 Notificación semanal de todo caso confirmado


 Investigación oportuna después de la notificación
 Orientación de las medidas de control

Informacion y configuracion del caso


Definicion operativa del caso
Enfermedad de inicio agudo con rash papulo vesicular generalizado sin otra
causa aparente, poca o ninguna fiebre y la presencia de prurito en las
lesiones, las cuales evolucionan de maculas a papulas; las vesiculas en el
centro forman costras semejantes a un ojo de pescado

Clasificacion de caso Caracteristicas de la poblacion


Tipo de caso Todo caso que llena los criterios
Caso confirmado clinicamente de definicion clinica, evaluado por
un professional de salud competente
para hacer un
diagnostico con un caso
confirmado

DEFINICIONES DE CASO
Entre los niños de 5-9 años, están las proporciones más altas de la
enfermedad; estos están seguidos por niños de 1-4 años. En algunos estudios
realizados se ha informado que la proporción más alta de la enfermedad es el
la edad preescolar; podría asociarse a la asistencia más temprana al jardín
infantil.

Se han administrado más de seis millones de dosis de la vacuna; desde la


aprobación de la vacuna con virus vivo atenuado; el impacto de la vacunación
en la incidencia de la enfermedad aún debe documentarse en ámbitos
nacionales y estatales. Hoy en día continúan presentándose millones de casos
de varicela por año. Además haz 4000-9000 hospitalizaciones por año, gracias
a sus complicaciones y de 100-125 muertes anuales por varicela como causa
subyacente.

El comportamiento de la notificación de acuerdo a los grupos de edad, el grupo


más afectado suele ser de 5-9 años; es seguido por el de 1-4 años; por lo tanto
a mayor edad se presenta menor proporción de casos.

E n los climas templados el 90% de la población ha tenido varicela antes de los


15 años de edad y por lo menos el 95% en comienzos de la vida adulta. En las
zonas templadas la prevalencia de varicela es mayor en el invierno que a
comienzos de la primavera; por lo tanto, las características epidemiológicas de
la varicela en países tropicales son distintos a los que aparecen en climas
templados en los que hay mayor proporción en adultos.

Criterio clínico:
 Rash o exantema maculo-papulo-vesicular de comienzo repentino, en
ausencia de otra causa aparente.

Criterio de laboratorio:
 Al menos uno de los siguientes:
 Aislamiento del virus VVZ de una muestra clínica (líquido vesicular) en
cultivos de líneas celulares.
 Detección de ácido nucleico del VVZ en una muestra clínica (PCR).
 Detección de antígeno viral por Inmunofluorescencia directa (IFD),
utilizando anticuerpos monoclonales específicos.
 Seroconversión o incremento significativo de anticuerpos IgG entre dos
sueros tomados en fase aguda y en fase convaleciente.

Criterio epidemiológico:
 Vínculo epidemiológico con un caso confirmado
La detección de IgM, no es útil para el diagnóstico de enfermedad aguda ya
que los métodos disponibles ofrecen baja sensibilidad y especificidad; .ejemplo:
en presencia de concentraciones elevadas de IgG son frecuentes los
resultados falsos positivos para IgM. Los resultados de laboratorio deberán
interpretarse de acuerdo con el estado de vacunación.

Definición operativa del caso


La varicela es una enfermedad de inicio agudo con rash papulovesicular
generalizado; sin otra causa aparente; con o sin fiebre y presencia de prurito en
lesiones, las cuales evolucionan de maculas a papulas y vesículas que en el
centro forman costras semejantes a ojo de pescado.

 Caso sospechoso: persona que cumple el criterio clínico.


 Caso probable: persona que cumple los criterios clínico y
epidemiológico.
 Caso confirmado: persona que cumple los criterios clínico y de
laboratorio.
PERIODO Y FLUJO DE NOTIFICACION
ALGORITMO DE LA VIGILANCIA
FICHA EPIDEMIOLOGICA
Conclusiones
 La varicela es una enfermedad infectocontagiosa; causada por el virus
de varicela zoster, generalmente se da en niños menores de 15 años;es
una enfermedad que generalmente ocurre en niños sanos, por lo que
resulta leve; si apareciera en niños menores de un año y en personas
adultas traería complicaciones graves como; sobre-infecciones
bacterianas de la piel, meningoencefalitis pneumoniae,
Glomerulonefritis; la varicela Hemorrágica y Síndrome de Reye, están
asociados con la administración de aspirina y también habrían serios
problemas en embarazadas tanto para ellas como para el feto y en
personas inmunodeficientes.
 La medida más eficaz de prevención contra la varicela es por medio de
la vacuna; esta vacuna nos previene los casos graves de la enfermedad,
el tratamiento nos ayuda a controlar los síntomas y evitar las posibles
infecciones a la piel; también es importante el lavado de manos y la
higiene corporal total.
 En cuanto a la incidencia por medio de los cuadros podemos ver que en
el año 2017 se reportaron menos casos en general que en el año 2018
que aumentaron los casos, también aumentaron en distribución as
provincias y distritos; siendo el grupo más afectado el de 0-11 años y el
menos afectado el grupo de tercera edad y no variando en el caso de
genero presentando igual incidencia.
Anexos
CUADRO 1
CUADRO 1; Según el cuadro podemos apreciar que para el año 2016 se
notificaron 454 casos por una incidencia de 1000 habitantes, y no se reportaron
defunciones; mientras que en el año 2017 se notificaron 1256 casos en el
Perú, la TIA fue de 3.99 casos por 1000 hab; y se notificaron 6 muertes por
varicela. Así mismo en el año 2018 se notificaron 1442 casos de varicela en el
Perú, y se notificaron 3 defunciones por esta.
.

CUADRO 2: NUMERO DE CASOSDE VARICELA POR SEMANA


EPIDEMIOLOGICA EN EL PERU, EN EL AÑO 2017- 2018

CUADRO 2: En el siguiente cuadro podemos apreciar que en las últimas 6


semanas del año 2017 se registró una baja en la curva de casos reportado,
llegando a su pico máximo en el 2017, en la semana epidemiológica 1, con 294
casos reportados; mientras que para la semana epidemiológica 5, en el año
2018, se reportaron 219 casos.
CUADRO 3:

CUADRO 3: En el siguiente grafico podemos apreciar los casos de varicela por


distritos; en el año 2018 desde la semana epidemiológica 1 hasta la 5, en 256
distritos fueron reportados al menos un caso de varicela, teniendo una
incidencia de el 75% en los departamentos de Lima, Arequipa y Piura y Callao;
de entre los cuales en la semana epidemiológica 5, en 104 distritos de 17
departamentos se registran caso de varicela distribuidos en 44 provincias.
CUADRO 4: DISTRIBUCION DE CASOS ACUMULADOS DE VARICELA
POR GRUPOS ETARIOS Y GENEROS EN EL PERU; EN EL AÑO 2018

CUADRO 4: En el siguiente cuadro observamos la distribución de casos


acumulados por grupos de edad; de 0-11hay una mayor incidencia de casos un
75% de casos reportados por este grupo; mientras que en el grupo de adulto
mayor hay un registro de casos del 2% teniendo una incidencia baja; vemos
que según el genero no hay mucha varianza.

Bibliografía
1. Peña-Rey I, Aragón M de, Victoria M, Villaverde Hueso A, Terres Arellano M, Alcalde
Cabero E, et al. Epidemiología de la varicela en España en los períodos pre y post
vacunación. Revista Española de Salud Pública. octubre de 2009;83(5):711-24.
2. Giachetto G. Varicela: situación epidemiológica y actualización de las medidas de
prevención. Archivos de Pediatría del Uruguay. diciembre de 2013;84(4):300-2.
3. ESPERANZA L. LAREDO VARICELA CON OTRAS COMPLICACIONES: 1 VARICELA SIN
COMPLICACIONES: 4 HOSPITALIZADOS: 0 FALLECIDOS: 0. 2016;8.
4. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE VARICELA ZOSTER, REVISTA DE PEDIATRÍA
[Internet]. [citado 14 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-
364/pediatria36401actualizacion/
5. Abarca V K. Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención. Revista
chilena de infectología [Internet]. 2004 [citado 14 de mayo de 2018];21. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182004021100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en
6. Whitley RJ. Varicella-Zoster Virus. En: Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and
Practice of Infectious Diseases, Mandell GL, Bennett JE and Dolin R, eds, 7th ed. Ed.
Churchill Livingstone; 2009: Chapter 137
7. American Academy of Pediatrics. Varicella-Zoster Infections. En: Pickering LK, Baker CJ,
Kimberlin DW, Long SS, eds. Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious
Diseases.28th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics, 2009:714-727
8. Prevention of Varicella: Recommendations for use of Varicella vaccines in children.
American Academy of Pediatrics. Pediatrics 120 (1). 2007
9. Aristegui J. Varicela: una enfermedad prevenible. Vacunación antivaricela: descripción y
controversia. An Pediatr (Barc). 2003;59(1):41-6
10. Herramientas para la Vigilancia [Internet]. [citado 14 de mayo de 2018].
Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id
=382&Itemid=135
11. VARICELA 2016 ::. - Ministerio de Salud [Internet]. [citado 18 de mayo de 2018].
Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2016/varicela/index.asp?op=4

También podría gustarte