Está en la página 1de 21

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


FACULTAD DE INGENIERIA – INGENIERIA CIVIL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO - 5316

INTEGRANTES:

CUPI MENDOZA, DIEGO ARMANDO


CHILINGANO TATAJE, JOEL JUNIOR
HUACANCA RÍOS, YELINA
PEDEMONTE SOCOLA, RICHARD
TAMARA ROMERO, JERAMY GRACY

DOCENTES:

ING. VILLEGAS MARTINEZ, CARLOS


LIC. ESPINOZA CABRERA, EDIKA.

LIMA, 20 DE ABRIL
2019 I
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA
DENSIDAD, LA DENSIDAD RELATIVA (PESO
ESPECÍFICO) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO
GRUESO

NTP. 400.021
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA
DENSIDAD, LA DENSIDAD RELATIVA (PESO
ESPECÍFICO) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO

NTP. 400.022
INDICE
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................4
2. OBJETIVOS........................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................4
3. REFERENCIAS NORMATIVAS..............................................................................4
4. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD..........................................................................4
4.1. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)................................................4
4.2. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS..................................................6
5. PROCEDIMIENTO..................................................................................................8
6. CÁLCULO............................................................................................................ 11
7. RESULTADO........................................................................................................12
8. CONCLUSIONES.................................................................................................13
9. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................13
1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de método de ensayo normalizado
para la densidad, la densidad relativa (peso específico) y absorción del agregado
grueso y agregado fino, usando el peso seco, peso saturado con superficie seca y el
peso sumergido, que se emplea para determinar el peso específico y absorción de los
agregados a fin de verificar el cumplimiento de requisitos establecidos por la norma.
Asimismo, se predecirá peso específico y absorción manejando adecuadamente la
utilización de los resultados.
Entre los objetivos propuestos en la presente investigación tenemos: determinar el
peso específico y absorción de los agregados a través del humedecimiento en un
tiempo de 24 horas, mediante el cálculo el peso seco, peso saturado con superficie
seca y el peso sumergido para establecer un buen resultado, con la finalidad de
establecer el cumplimiento de los agregados sobre el requerimiento establecido por la
norma NTP 400.022 y NTP 400.021.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar el peso específico y absorción de los agregados a través del
humedecimiento en un tiempo de 24 horas

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Calcular el peso seco, peso saturado con superficie seca y el peso sumergido
para establecer un buen resultado.
 Determinar el cumplimiento de los agregados según lo requerido por la norma
NTP 400.022 y NTP 400.021.

3. REFERENCIAS NORMATIVAS
 NTP 400.021: Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad
relativa (peso específico) y absorción del agregado grueso.
 NTP 400.022: Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad
relativa (peso específico) y absorción del agregado fino.

4. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD
4.1. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
Para la elaboración de los ensayos dentro y fuera del laboratorio de Concreto
según las normas de seguridad es necesario y obligatorio utilizar los siguientes
EPP:

- Casco: Se utiliza para la protección de nuestra cabeza ante algún impacto


que se pueda dar dentro o fuera del laboratorio.
Ilustración 1: Casco
Fuente: Propia

- Guardapolvo: Se usa para mantener la higiene y protección durante la


elaboración de los ensayos dentro del laboratorio.

Ilustración 2: Guardapolvo
Fuente: Propia
- Guantes de cuero: Protegen las manos ante el contacto y manipulación de
los agregados (arena gruesa y piedra chancada) y elementos calientes
como el horno.

Ilustración 3: Guantes de Cuero


Fuente: Propia
- Guantes Quirúrgicos: Nos protege las manos, al estar en contacto con el
agua.

Ilustración 4: Guantes Quirúrgicos


Fuente: Propia
- Botas de seguridad: Son calzados que en la parte superior están
fabricados con punta de acero; este tiene como fin proteger los pies de
posibles lesiones al realizar las actividades.
Ilustración 5: Botas con Punta de Acero
Fuente: Propia

- Lentes de Seguridad: Nos ayuda a cuidar los ojos y no estar expuestos a


elementos que puedan ingresar y ocasionar lesiones a la vista.

Ilustración 6: Lentes de Seguridad


Fuente: Propia

- Protector Auditivo: Nos ayuda a reducir el ruido que se ocasiona muchas


veces en la zona de trabajo y así evitar posibles daños internos en el oído.

Ilustración 7: Protector Auditivo


Fuente: Propia

- Mascarilla: Nos protege de la inhalación de polvo al momento de realizar la


homogenización de los agregados, produciendo estos un levantamiento de
material.
Ilustración 8: Mascarilla
Fuente: Propia

4.2. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


Los agregados utilizados en los ensayos de laboratorio de concreto son
adquiridos de una Ferretería ubicada en el distrito de los Olivos. Y los equipos y
herramientas que utilizamos en el ensayo son los siguientes:

- Tara: Recipiente donde será vertido el agregado.

Ilustración 9: Tara
Fuente: Propia

- Balanza: Nos ayuda a determinar el peso de los materiales.

Ilustración 10: Balanza


Fuente: Propia
- Horno: Equipo que se utiliza para el secado de nuestras muestras.

Ilustración 11: Horno


Fuente: Propia
- Tamiz: Se uso el tamiz N°4, para separar el agregado fino y grueso según
NTP. 400.021 y NTP. 400.022.
Ilustración 12: Tamiz N°4
Fuente: Propia

- Molde Metálico: Utilizado para realizar la prueba de humedad superficial.

Ilustración 13: Molde Metálico


Fuente: Propia

- Brocha: Sirve para retirar parte del material que ha caído al momento de
verter nuestra muestra en el molde al realizar nuestra prueba de humedad.

Ilustración 14: Brocha


Fuente: Propia
- Picnómetro: Recipiente utilizado para contener la muestra (suelo
superficialmente seco) y el agua. Permitiendo una agitación sin ningún tipo
de pérdida del material (Al momento de eliminar el aire atrapado).

Ilustración 15:
Picnómetro Fuente:
Propia
- Franela: Paño textil utilizado para secar superficialmente el agregado
grueso.
Ilustración 16: Franela
Fuente: Propia

- Badilejo: Se utilizo para el vaciado del material fino al molde para la prueba
de humedad y en el secado del agregado fino

Ilustración 17: Badilejo


Fuente: Propia

- Cucharón: Nos permite trasladar y manipular el material, para llenar el


picnómetro con la muestra (suelo superficialmente seco)

Ilustración 18: Cucharón


Fuente: Propia
- Pizón: Pieza fabricada de material no absorbente y con cara de impacto
plana. Sirve para compactar ligeramente el agregado en la superficie del
molde.

Ilustración 19: Pisón


Fuente: Propia

- Embudo: Se utiliza introducir la muestra al picnómetro, evitando que se


derrame el material por los bordes de la boquilla.

Ilustración 20: Embudo


Fuente: Propia
- Canasta: Recipiente que sirve para colocar el agregado grueso sumergido.

Ilustración 21: Canasta


Fuente: Propia
- Secadora: Se utilizó para el secado superficialmente del agregado fino.

Ilustración 22 Secadora
Fuente: Propia
5. PROCEDIMIENTO

- Dependiendo de los resultados de granulometría previo a este ensayo, se


obtuvo en el agregado grueso un TMN (tamaño máximo nominal) de 1’’ y en
el agregado fino un TMN (tamaño máximo nominal) de 4.75 mm (tamiz N°4)

AGREGADO GRUESO

TAMIZ % ACUMULADO QUE PASA


PESO % % RETENIDO
N° RETENIDO RETENIDO ACUMULADO ESPECIFICACIÓN
(Pulg) (mm) (g) (%) (%) GRAVA (ASTM C 33)
(USO 56)
1 1 ½” 37.50 0.0 0.0 0.0 100.0 100 100
2 1” 25.00 360.3 7.6 7.6 92.4 90 100
3 ¾” 19.00 2410.2 51.2 58.8 41.2 40 85
4 ½” 12.50 1407.3 29.7 88.7 11.3 10 40
5 3/8” 9.50 280.3 6.0 94.7 5.3 0 5
6 N° 4 4.75 237.6 5.0 99.7 0.3 0 5
7 N° 8 2.36 8.2 0.2 99.9 0.1
8 Fondo 6.1 0.1 100.0 0.0
Ilustración 23: Cuadro Indicativo del Tamaño Máximo Nominal del Agregado Grueso
Fuente: Propia

AGREGADO FINO

TAMIZ PESO % % RETENIDO % ACUMULADO QUE PASA


N° RETENIDO RETENIDO ACUMULADO
ESPECIFICACIÓN
(Pulg) (mm) (g) (%) (%) ARENA
(ASTM C 33)
1 3/8” 9.50 0.0 0.0 0.0 100 100 100
2 N° 4 4.75 106.3 6.5 6.5 93.5 95 100
3 N° 8 2.36 324.5 20.0 26.5 73.5 80 100
4 N° 16 1.18 365.1 22.4 48.9 51.1 50 85
5 N° 30 0.60 351.1 21.7 70.6 29.4 25 60
6 N° 50 0.30 258.8 16.0 86.6 13.4 5 30
7 N° 100 0.15 148.7 9.1 95.7 4.3 0 10
8 Fondo 73.5 4.3 100.0 0.0
Ilustración 24: Cuadro Indicativo del Tamaño Máximo Nominal del Agregado Fino
Fuente: Propia

- Según el TMN (Tamaño Máximo Nominal) de los agregados descritos en el


paso anterior. Ubicamos las masas a emplear en el ensayo para cada una
de nuestras muestras. (NTP. 400.021).

Ilustración 25: Cuadro de Masa Mínima de la muestra de ensayo


Fuente: Propia
Día 1: Saturación de los Agregados.

- Conocidas nuestras masas, procedemos a homogenizar el agregado fino y


grueso.

Ilustración 26: Homogenización de Agregados


Fuente: Propia
- Luego, tamizamos cada agregado en la malla N°4, el agregado fino pasante
y el agregado grueso retenido que serán utilizados en el ensayo.
Ilustración 27: Tamizando en la Malla N°4
Fuente: Propia
- Pesamos lo obtenido en tamizado.

Peso de Tara
Peso de Peso de
Material + Muestra
Tara (gr) Muestra (gr)
(gr)
Agr. Grueso 212.3 4212.3 4000
Agr. Fino 176.6 2176.6 2000
Ilustración 28: Cuadro de Peso de Muestras
Fuente: Propia

Ilustración 29: Pesado de Agregados


Fuente: Propia

- Para dejar saturando nuestro agregado grueso, previo se realizó un lavado


para retirar la capa de polvo superficial de la muestra.

Ilustración 30: Lavado de Agregado Grueso


Fuente: Propia

- Luego saturamos nuestras muestras sumergiéndolas en agua por 24 horas


±4 horas, según NTP. 400.021 y NTP 400.022.
Ilustración 31: Saturación de Agregados
Fuente: Propia
Día 2: Ensayo “Peso Específico” de cada Agregado.

- Transcurridas las 24 ±4 horas se decanta el agua del agregado fino y del


agregado grueso.

Ilustración 32: Decantando Agregados


Fuente: Propia

Agregado Grueso

- Una vez decantado, se procedió a hacer un secado superficial de la piedra


con la franela.

Ilustración 33: Secado del Agregado Grueso


Fuente: Propia

- Se continuó con el pesado en el aire de nuestra muestra saturada


superficialmente seca.

Ilustración 34: Pesado del Agregado Grueso S.S.S.


Fuente: Propia
- Luego se calibro la balanza para obtener nuestro peso sumergido del
agregado grueso, por lo cual se tuvo que verter la muestra en una canasta
ya sumergida en el recipiente lleno de agua y suspendida.

Ilustración 35: Canasta Sumergida Ilustración 36: Colocación del Agregado Grueso
Fuente: Propia Fuente: Propia

- Una vez pesado la muestra sumergida, se llevó al horno a una temperatura


de 110 ± 5 °C

Ilustración 37: Colocación del Agregado Grueso al Horno


Fuente: Propia

- Limpieza del área de trabajo.

Agregado Fino

- Una vez decantado, se procedió a utilizar una secadora de mano para


reducir la cantidad de humedad del material a una más óptima,
ayudándonos también del badilejo y de la espátula con el fin de conseguir
un secado uniforme de nuestra muestra.

Ilustración 38: Secado del Agregado Fino


Fuente: Propia

- A medida que se secaba el agregado fino, se procedió a llenar el


picnómetro con agua hasta un nivel determinado (a un 100% tomando
como limite la marca indicada en el picnómetro), para luego ser pesado.

Ilustración 39: Pesado del Picnómetro con Agua


Fuente: Propia

- En simultáneo se realizó la prueba de humedad, vertiendo la muestra en el


molde (Tronco de cono) y compactando ligeramente la superficie con 25
golpes (según NTP. 400.022), y así obtener un desmoronamiento parcial y
uniforme de la muestra.
Ilustración 40: Vertido de la Muestra Ilustración 41: Compactación de la Muestra
Fuente: Propia Fuente: Propia
- Después de dos intentos en nuestra prueba de humedad superficial,
nuestra muestra llego a un estado superficialmente seco, y así seleccionar
500 gr de la muestra que será vertidos en el picnómetro, para ello
reducimos la cantidad de agua en la fiola, con el fin de que ingrese
adecuadamente el agregado fino con ayuda del embudo.

Ilustración 42: Muestra Desmoldada Ilustración 43: Vertido de la muestra al Picnómetro


Fuente: Propia Fuente: Propia
- Luego se llenó el picnómetro a un 90% (tomando como limite la marca
indicada en la fiola) con la muestra vertida de 500 gr., para proceder a
retirar el aire atrapado agitando el picnómetro manualmente.

- Cuando terminamos Ilustración 44: Expulsión


de retirar del aire
el aire del del Picnómetro
picnómetro se vierte agua con la
Fuente: Propia
pipeta para lavar los bordes y alcanzar un 100% de la cantidad requerida de
agua y agregado grueso.

Ilustración 45: Limpiado de Bordes del Picnómetro con pipeta


Fuente: Propia
- Expulsado el aire del picnómetro, se dejó reposando por un tiempo de 15
minutos.

Ilustración 46: Reposo del material en el Picnómetro


Fuente: Propia
- Transcurrido el tiempo, se vació el contenido del picnómetro a una tara
cuidadosamente, ya que podría producirse pérdidas al retirar parte de la
muestra pegada en las paredes del picnómetro.

Ilustración 47: Vaciado total de la muestra en la tara con ayuda de la pipeta


Fuente: Propia
- Finalmente colocamos la tara con la muestra contenida en el horno por 24
±4 horas a una temperatura 110± 5 °C

Ilustración 48: Colocación de la muestra ensayada en el


horno Fuente: Propia

- Limpieza del área de trabajo.


Día 3: Pesado de las muestras secas

- Pasado 24 ±4 horas las muestras en el horno a una temperatura de 110± 5


°C, son retiradas.

Ilustración 49: Retirado de la muestra del horno


Fuente: Propia
- Se dejó enfriar las muestras a temperatura ambiente pesando cada 15 min
para obtener un peso real.

6. CÁLCULO
Ilustración 50: Muestras enfriando
Agregado Grueso Fuente: Propia

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS GRUESOS


ID DESCRIPCION UND
A Peso de la tara g 214.5
B Peso de la tara + Peso de la muestra seca g 4194.7
C Peso en el aire de la muestra seca en gramos g 3980.2
D Peso en el aire de la muestra saturada con superficie seca, en gramos. g 4011.7
E Peso sumergido en agua de la muestra saturada, en gramos. g 2519.7
F Gravedad específica = (C/(D-E)) g/cm3 2.67
3
G Gravedad específica (S.S.S) = (D/(D-E)) g/cm 2.69
3
H Gravedad específica aparente =(C/(C-E)) g/cm 2.73
I Absorción ((D-C)/C)x100 % 0.8

Agregado Fino

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS FINOS


ID DESCRIPCION UND
A Peso Muestra Seca g 495
B Peso de picnómetro + agua g 668
C Peso de picnómetro + agua + muestra g 910
D Peso de la muestra (S.S.S) g 500
E Gravedad específica = (A/(B+D-C)) g/cm3 1.92
F Gravedad específica (S.S.S) = (D/(B+D-C)) g/cm3 1.94
3
G Gravedad específica aparente =(A/B+A-C)) g/cm 1.96
H Absorción ((D-A)/A)x100 % 1%

7. RESULTADO

Finalmente, en el agregado grueso se obtuvo una gravedad específica de 2.67 g/cm3,


una gravedad especifica (S.S.S) de 2.69 g/cm3, una gravedad específica aparente de
2.73 g/cm3y una absorción de 0.8%. Mientras en el agregado fino se obtuvo una
gravedad especifica de 1.92 g/cm3, una gravedad específica (S.S.S) de 1.94 g/cm3, una
gravedad de aparente de 1.96 g/cm3 y una absorción de 1.0%.

8. CONCLUSIONES

 Ya que nuestro agregado grueso tiene una absorción de 0.8%, podemos


indicar que el retenido de agua es mínima, siendo un este factor beneficioso
en lo que respecta a la dosificación de una mezcla de concreto.

 El peso específico de cada agregado en su estado de saturación, nos da una


idea del peso que tienden a obtener al ser vertidos en un encofrado previa
realización de la mezcla de concreto

 Mientras más baja sea la absorción de agua de los agregados, en una


dosificación de mezcla, la relación agua cemento será más exacta. ya no se
verá afectada la hidratación.

9. RECOMENDACIONES

 En el proceso de pesado de las muestras, tarar la balanza a utilizarse.


 Al secar el agregado grueso se debe tener en cuenta que solo se busca
retirar la película de agua producto de la saturación.
 Decantar cuidadosamente el agregado fino para evitar la pérdida del
material.
 Al utilizar una secadora de mano en el material fino, debemos tener
presente que a menos humedad es más probable que las partículas
sean expulsadas fuera de la tara.
 Para obtener el peso sumergido del agregado grueso se debe tener en
cuenta que la canastilla en la cual será vertido el material, esté en una
posición adecuada y estable, para evitar variaciones en el peso.
10. BIBLIOGRAFIA

Comité Técnico de Normalización (CTN). AGREGADOS. Método de ensayo


normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso específico) y
absorción del agregado grueso. NTP 400.021–2013 2018/07/18 – Lima: Inacal.

Comité Técnico de Normalización (CTN). AGREGADOS. Método de ensayo


normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso específico) y
absorción del agregado fino. NTP 400.022–2013 2018/07/18 – Lima: Inacal.

También podría gustarte