CONTENIDO
CAPITULO 1
INTRODUCCCION A LA CONTABILIDAD 9
DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD 9
CONTABILIDAD SEGÚN EL AUTOR 9
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN UN NEGOCIO 12
OBJETIVOS DE LA INFORMACION CONTABLE 12
CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE 14
DIFERENCIA ENTRE CONTABILIDAD Y TENEDURIA DE LIBROS 15
TIPOS DE USUARIOS DE LA INFORMACION CONTABLE 16
Acreedores a corto y largo plazo 17
Capacidad de generación de fondos 17
Riesgo de generación de fondos 18
Riesgo financiero 18
Riesgo operativo 18
Prioridad en la reclamación 19
Garantías reales 19
Propietarios y nuevos inversionistas 20
Rentabilidad en la inversión 20
Negociabilidad de la propiedad 22
Expectativas de crecimiento 22
Formas de inversión 22
Reparto de utilidades 23
Estado 23
Contribución al producto interno bruto P.I.B 24
Nivel salarial de las empresas 24
Expectativas de crecimiento 24
Impuestos 24
Sindicatos 25
Capacidad de pagar salarios 25
Estabilidad laboral 26
Nivel de capacitación 26
Representantes legales o administradores 26
Evaluación de la gestión 27
TIPOS DE CONTABILIDAD 27
CONTABILIDAD FINANCIERA 27
CONTABILIDAD GERENCIAL 28
CONTABILIDAD FISCAL 29
COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CONTABILIDAD 30
NORMAS BÁSICAS O PRINCIPIOS CONTABLES 31
Ente económico 31
Continuidad 32
Unidad de medida 33
Periodo 34
Evaluación o medición 35
Valor de adquisición o costo histórico 36
Valor de mercado o de realización 36
Valor actual o de reposicion 37
Valor presente o descontado 37
Esencia sobre forma 39
Realización o causación 39
Asociación 41
Mantenimiento del patrimonio 43
Revelación plena 46
Materialidad 47
Conservadurismo o prudencia 48
Características y prácticas de cada actividad 49
TIPOS DE NEGOCIO 49
NEGOCIO DE UN SOLO PROPIETARIO 50
SOCIEDADES DE PERSONAS 51
TIPOS DE SOCIEDADES 52
SOCIEDAD UNIPERSONAL 52
SOCIEDAD EN COMANDITA 52
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE 53
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES 54
SOCIEDAD COLECTIVA 55
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 56
SOCIEDADES ANÓNIMAS 57
CUADRO COMPARATIVO DE LAS SOCIEDADES no esta
CAPITULO 2
ESTADOS FINANCIEROS 59
BALANCE GENERAL 60
ACTIVOS 62
PASIVOS 65
PATRIMONIO 66
ESTADO DE RESULTADOS 70
INGRESOS OPERACIONALES 75
EGRESOS OPERACIONALES 76
CORRECCION MONETARIA 77
PAGO DEL IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS 77
RENTA PRESUNTIVA 78
RESULTADO DEL EJERCICIO 79
ESTADO DE CAMBIO EN LA SITUACION FINANCIERA 80
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 80
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO 82
CAPITULO 3
ACTIVOS 83
ACTIVOS CORRIENTES 83
DISPONIBLE 84
Caja 84
Caja menor 85
Bancos 86
Conciliación bancaria 86
INVERSIONES 94
Inversiones temporales 94
Inversiones permanentes 94
DEUDORES 95
Clientes 96
Socios 97
Trabajadores 97
Particulares 98
Cuentas por cobrar 99
CAPITULO 4
INVENTARIOS 104
MATERIA PRIMA 106
PRODUCTOS EN PROCESO 106
PRODUCTOS TERMINADOS 107
CONTABILIDAD PARA INVENTARIOS 109
CIRCULACION DEL INVENTARIO 110
POSIBLES ERRORES EN LA DETERMINACION DEL COSTO DE
CAPITULO 5
ACTIVOS NO CORRIENTES Y OTROS ACTIVOS 146
ACTIVOS NO CORRIENTES 146
DEUDORES NO CORRIENTES 147
INVERSIONES PERMANENTES 148
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO 151
Terrenos 152
Construcciones y edificaciones 152
Maquinaria y equipo 152
Equipo de computación y comunicaciones 153
Flota y equipo de transporte 153
Muebles y enseres 154
Equipo de oficina 154
CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 154
No depreciables 155
Depreciables 155
Agotables 156
DEPRECIACION ACUMULADA 156
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN 157
Método de línea recta 158
Suma de los dígitos de los años de vida útil del activo 159
Método de reducción de saldos o saldos decrecientes 161
Doble saldo de declinación 164
ACTIVOS AGOTABLES 164
ACTIVOS INTANGIBLES 166
ACTIVOS DIFERIDOS 167
Gastos pagos por anticipado 167
Cargos diferidos 169
OTROS ACTIVOS 170
CAPITULO 6
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO 174
PASIVO CORRIENTE 175
Obligaciones financieras 175
Cuentas por pagar 176
Proveedores 176
Provisiones 178
PASIVO NO CORRIENTE 195
PATRIMONIO 195
CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO 196
RESERVAS 197
CAPITULO 7
CICLO CONTABLE
CICLO CONTABLE 201
COMPOSICIÓN DEL CICLO CONTABLE 201
Apertura 201
Movimiento 201
Cierre 202
DESARROLLO DEL CICLO CONTABLE (EJEMPLO) 205
GLOSARIO 239
BIBLIOGRAFÍA 247
CAPITULO1
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
Según el Decreto 2649 del 29 de diciembre de 1.993, modificado por los decretos
1259 - 1446 y 2852 de 1.995, Artículo 1. “La contabilidad permite identificar, medir,
clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un
ente económico, en forma clara completa y fidedigna.”
Para dar ilustración a la definición dada según el autor, se explicara los términos
que la compone:
Se dice que es una ciencia, ya que la contabilidad su punto de origen son las
matemáticas, a través de una ecuación: Activo = Pasivo + Patrimonio,
contablemente lo que esta ubicado al lado izquierdo de la ecuación se le conoce
con el nombre o de naturaleza débito y si esta al derecho con el de crédito o
haber.
Es un arte, ya que tiene un conjunto de reglas, normas o principios
contables1 que se deben cumplir para poder registrar las transacciones tales como
compras y ventas de inventario, cobros, pagos, entre otros.
1
Los principios financieros o normas básicas serán explicados detalladamente en el punto 1.10.
2
En el ítem 1.11 están explicados.
3
Están explicadas en el ítem 1.12.
4
Articulos 20 al 28 del decreto 2649 de 1.993
5
Se recomienda dar lectura al libro Finanzas Corporativas, fundamentos y aplicaciones del mismo
autor.
Predecir flujos de efectivo, para determinar con que dinero se cuenta y saber
si se está generando déficit (falta de dinero debido a que los egresos son
superiores a los ingresos) o superávit (exceso de dinero, ingresos superiores a
los egresos) en la empresa para futuras decisiones dependiendo de su
resultado ya sea de inversión o prestamos por parte de terceros o los
propietarios de la empresa.
Estado
Sindicato
Representantes legales
¿Qué les interesa saber sobre la información contable a cada uno de ellos?
Antes de explicar las necesidades que este usuario requiere debemos aclarar de
quien se trata; se debe entender por acreedor todas aquellas personas o
entidades a las cuales la empresa les debe, son los mismos pasivos.
Otro ejemplo pero en este caso de una empresa industrial, sería el hecho que la
materia prima llegase a escasear o que periódicamente sucedieran causas
ambientales incontrolables (caso de las heladas en Brasil) que produjeran que
dicha materia prima se desgaste o no exista, nuevamente el riesgo sería alto y
por ende aumenta la probabilidad de la negación del préstamo por parte de los
acreedores.
Es lógico pensar que antes que un acreedor desembolse los dineros que va a
prestar disminuya el riesgo de perdida de su inversión y por ello normalmente y
dependiendo del monto, exija garantías personales (cheques, pagares, letras) o
reales (hipotecas o pignoraciones) para en el momento en que una empresa no
sea capaz de cancelar la deuda sencillamente le realiza cobro jurídico y le remata
el bien para así recuperar lo prestado.
En el caso que el ente entre en liquidación, es decir, el cierre del negocio, a los
primeros que hay que pagarles según la ley son a los empleados respecto a su
carga prestacional, después las deudas contraídas con el estado y posteriormente
a los acreedores por partes proporcionalmente iguales en el caso de que no
alcance para cancelarles a todos y en el mejor de los casos a la cancelación de la
totalidad de las deudas. Este orden se podría cambiar en el momento de que
existieran bienes dados como garantías reales ya que para poderlas vender, es
decir, para hacerlas efectivo y poder seguir cancelando las deudas, es necesario
Por último observar el estado físico de las mismas y su ubicación ya que son
variables de importancia para recibirlas como garantía, por ejemplo un vehículo
de modelo viejo o uno nuevo pero en mal estado o si se tiene una finca en área de
problemas de orden publico (guerrilla)
Como propietario se debe entender que son los dueños de la empresa y los
nuevos inversionistas como aquellas personas naturales o jurídicas que quieren
convertirse en propietarios.
Hay que tener en cuenta que los propietarios hoy en día son más exigentes que
años atrás, ya que un administrador esta en la obligación de generar una utilidad
por lo menos igual a la del año anterior y teniendo en cuenta la inflación más el
porcentaje que realmente se espera que incremente. Por ejemplo si la utilidad del
año anterior fue de $100 y la inflación del año presente fue de un 20%, la
empresa deberá generar como mínimo $120 durante este año (en este momento
se estaría ganando la equivalencia de lo que se había ganado el año anterior) más
lo que se espera dar como incremento y si es de un 10% sería finalmente generar
una utilidad de $132.
1.7.3 Estado
Aquí el estado puede conocer y medir que sectores están contribuyendo con el
crecimiento del producto interno bruto, que son todas las importaciones y
exportaciones que se generan en el territorio nacional.
Para el estado es fácil conocer cuales son los sectores mejor retribuidos, logrando
planear y controlar la parte tributaria, pensión, salud, riesgo profesional etc.
1.7.3.4 Impuestos
1.7.4 Sindicatos
Esta conformado por los empleados que no posen cargos directivos y son creados
con el objetivo de buscar el bienestar de los trabadores de un ente, entre otros lo
siguiente:
Estado de resultados.
Balance general.
Estado de cambios en la situación financiera.
Estado de flujos de efectivo.
Estado de cambios en el patrimonio.
Estos estados financieros serán explicados capítulos posteriores.
EJEMPLO
1.10.2 Continuidad
EJEMPLO
Cabe anotar que cuando están sucediendo hechos que posiblemente indiquen
que una empresa no continuará funcionando normalmente, tales como huelgas
prolongadas, pérdidas continuas, escasez de capital de trabajo, iliquidez continua,
flujos de efectivo negativo, incumplimiento en sus pagos, negación de créditos,
refinanciaciones de anteriores créditos, ventas de activos representativos, entre
otros, el contador público tiene la obligación de darlo a conocer simplemente
escribiendo a través de las notas financieras que se incurre en el principio de
continuidad.
por lo menos con el valor del cambio oficial de dicha moneda con el valor del día
inmediatamente anterior, o si es posible con el del mismo día (que sería lo ideal),
es así como el registro de las transacciones y los estados financieros se deben
expresar en pesos.
Finalmente toda transacción que realice una empresa con domicilio en Colombia,
se debe reflejar en su contabilidad en pesos, así el negocio lo haya pactado en
otra moneda para la cual deberá hacer la respectiva conversión.
EJEMPLO
1.10.4 Período
Al iniciar sus actividades y por lo menos una vez al año y con corte a diciembre
31, todo ente económico deberá presentar sus estados financieros básicos ya
que la ley así lo exige, de manera que permita conocer de una forma clara su
estado. Para uso administrativo se suele preparar para períodos más cortos: ya
sea diario, mensual, trimestral o semestral, según la necesidad del caso.
EJEMPLO
EJEMPLO
La empresa Arco Iris Ltda, compró el 1 de enero del 2.000, un vehículo nuevo
Mazda Matsuri Hathback modelo 2000, por un monto de $32.800.000. En
condiciones normales la empresa podrá vender o comprar el vehículo en Enero 1
del 2.001 por un valor de $28.000.000 aunque en la revista motor está peritado en
$27.500.000. En esa misma fecha comprar el mismo vehículo nuevo pero modelo
2.001 su valor será de $34.000.000.
EJEMPLO
La empresa Armo Ltda. vende una camioneta Mazda pick up 2.200 a Virgilio
Hernández, la documentación que tiene la empresa es la tarjeta de propiedad en
donde traslada el bien a su nuevo propietario. Sin embargo pueden existir
acuerdos entre las partes y por escrito en el cual la Empresa Armo Ltda. puede
seguir utilizando la camioneta esporádicamente para desempeñar ciertas labores
de su actividad mercantil, ya que el dueño de la empresa y su nuevo propietario
así lo pactaron y son familiares.
Este principio sólo permite registrar lo que realmente sucede o todos los eventos
que puedan ocurrir por transacciones pasadas tanto internas como externas, que
afectarán a la entidad ya sea para obtener beneficios o sacrificios.
EJEMPLO
Finalmente se deberá crear una provisión por los $8.000.000 para así mostrar la
cartera real en forma neta la cual es de $7.000.000. Observemos:
Provisiones $ (8.000.000)
1.10.8 Asociación
EJEMPLO
Otro caso sería el de una empresa bajo la razón social de Trapitos Caya Ltda.
que comercializa camisetas, el primero de enero del 2.001 tiene un capital de
$100.000 en efectivo y compra dos camisetas a crédito, cada una a $20.000, tiene
gastos de transporte de $5.000 y vende una el mismo día para ser cancelada al
final del mes a un precio de $50.000
TRAPITOS CAYA
ESTADO DE RESULTADOS
De enero 1 a enero 1 del 2.001
Ventas $ 50.000
(-) Costo de Ventas (20.000)
(=) Utilidad bruta $30.000
(-) Gastos operacionales (5.000)
(=) Utilidad antes de Impuestos $25.000
El balance general se vería así:
Activo Pasivo
Corriente Corriente
Caja $95.000 Proveedores $40.000
Clientes 50.000 Total pasivo corriente $40.000
Inventarios 20.000 Total pasivo $40.000
Total activo corriente $165.000 Patrimonio
Total activo $165.000 Aportes sociales $100.000
Utilidad del ejercicio 25.000
Total patrimonio $125.000
Total pasivo más patrimonio $165.000
Observe amigo lector como se asocio los ingresos obtenidos con los costos y
Todo ente económico al finalizar su periodo contable debe presentar un valor del
patrimonio igual o mayor al patrimonio con que inició el periodo sin tener en cuenta
las trasferencias realizadas por cualquier razón (lo anterior se refiere a todo
aquello que aumente el patrimonio pero que no provenga del desarrollo del objeto
social como es el caso de las donaciones), esto debe ser ajustado o mantenido
antes de presentar las utilidades del respectivo periodo para ser distribuidas. Esta
evaluación puede hacerse desde dos puntos de vista, respecto del patrimonio
financiero (aportado) o del patrimonio físico (operativo).
EJEMPLO
PATRIMONIO PATRIMONIO
FINANCIERO FISICO
A pesar que la norma establece que la utilidad para mantenimiento del patrimonio
Hay que recalcar que se PUEDE hacer por cualquiera de los dos métodos, aunque
se fijó para el caso Colombiano el método del patrimonio financiero, posiblemente
por su facilidad, lo cual no es otra cosa que una simple reexpresión, es decir, es el
resultado del sistema de ajustes integrales por inflación. Sin embargo, cuando el
costo de la actualización tecnológica supera los índices de crecimiento
inflacionario, (que es en la mayoría de los casos) nuestro sector productivo se verá
abocado a una pérdida gradual de competitividad o en su defecto a un continuo
endeudamiento para efectuar dicha renovación.
Una empresa cuando vaya a decidir sobre el reparto de utilidades, debe hacer un
análisis sobre su patrimonio, de tal forma que examine hasta que punto los ajustes
por inflación efectuados han mantenido su patrimonio en el tiempo y por
En el primer caso, el patrimonio financiero tenia $100 de capital con una inflación
del 20%, lo cual significa que al final del periodo deberá tener $120. Si ganó 40
significa que al haber realizado la reserva de $20 se podrá repartir $20 como
utilidades.
En el caso del patrimonio físico se toma el valor de los activos fijos comprados en
$80. Para poder renovar dichos activos hoy en día y basado en los datos que se
suministraron para el ejemplo costaría $110, es decir que nos faltarían $30. Si nos
ganamos $40, significa que se podrá repartir $10 por concepto de utilidades.
1.10.11 Materialidad
EJEMPLO
Si una universidad compra sillas para los salones, estas serán consideradas un
activo no corriente, específicamente un activo fijo y por ello se vera reflejado en el
balance general, pero si tan sólo comprara una sola silla para el celador por un
valor inferior a un salario mínimo esta sería un gasto y deberá reflejarse en el
estado de resultados.
EJEMPLO
Recibimos por anticipado dineros para una venta a despachar en dos meses,
contablemente no podemos registrar esa transacción como venta porque
estaríamos anticipando utilidades, aquí se aumenta la caja por los dineros que nos
entraron pero a su vez nos aumenta el pasivo en la cuenta de ingresos recibidos
por anticipado ya que estos dineros en ultimas los debemos y serán de la empresa
en el momento de hacerse efectiva la entrega de lo que ya se vendió, por tal razón
desaparecería la deuda y así aumentaría las ventas y se obtendría una utilidad.
EJEMPLO
Lo anterior se refiere que deberá cumplir con los principios contables mencionados
anteriormente pero a su vez deberá tener en cuenta las costumbres de cada
región o ciudad como es el caso que en Bucaramanga se cobra el arriendo los
diez primeros días de cada mes, caso contrario en Barranquilla se cobra los diez
últimos días de cada mes y esto se deberá tener en cuenta en el momento de
registrarlo, es decir, en el primer caso cuando supera los 10 días se debe registrar
un ingreso y a su vez una cuenta por cobrar, en el segundo caso como no se ha
causado no se podrá realizar el mismo registro salvo que suceda lo mismo pero el
primer día del siguiente mes.
Una empresa sin importar en que negocio esta, se puede organizar legalmente
como un negocio de una sola persona, en una sociedad de personas o en una
sociedad de capital. Los principios de contabilidad generalmente aceptados se
aplican en los estados financieros dependiendo de estas formas de organización.
EJEMPLO
“& cía “ seguido de las palabras “Sociedad en comandita” o de las siglas “S en C“;
siempre se formará entre uno o más socios que comprometen solidaria e
ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones sociales (los gestores) y
otro o varios tipos de socios que limitan la responsabilidad a sus respectivos
aportes (los denominados socios colectivos). Las sociedades en comandita se
dividen en dos clases:
Esta formada por uno o más socios que solidaria e ilimitadamente comprometen
su responsabilidad sobre las operaciones de la empresa y de otros socios que
limitan la responsabilidad al valor de sus respectivos aportes. Los primeros se
denominan socios gestores o colectivos y los segundos socios comanditarios.
La razón social se forma con el nombre completo o con el apellido de uno o más
socios gestores o colectivos, agregando la expresión y compañía o la abreviatura
“& Cía” seguida en todos los casos de la indicación abreviada “ S.C.S ” o de las
palabras “Sociedad en comandita simple”.
sociedades de personas, es decir que cada aporte se deberá realizar por la misma
cantidad de dinero pero no necesariamente la misma cantidad de aportes. En
cuanto al número de socios para iniciar este tipo de sociedad se necesita como
mínimo un gestor y un comanditario y como máximos dos gestores y 25
comanditarios. En el caso de cumplir lo anterior no se podrá constituir bajo esta
sociedad.
Primero Que todo esta ya no es considerada una sociedad de personas sino una
de capital y por ello los propietarios se les conocerá con el nombre de accionistas,
dicha sociedad se formará entre uno o más socios que comprometen ilimitada y
solidariamente su responsabilidad sobre las operaciones sociales (socios gestores
o colectivos) y otro o varios socios que limitan la responsabilidad a sus respectivos
aportes (socios comanditarios), hasta aquí es igual a la anterior sociedad pero su
razón social debe componerse con el nombre completo o el apellido de uno o más
socios gestores, agregando la abreviatura “ & Cía” seguida de las palabras
“sociedad en comandita por acciones “ o de la abreviatura “ S.C.A.”
En este tipo de sociedad el número de socios para poderse constituir no puede ser
mayor a 25 ni inferior a dos, los socios responden hasta el monto de sus
respectivos aportes y por ello el nombre de la razón social de limitada. La razón
social puede ser cualquier nombre seguida de la palabra limitada o su
correspondiente abreviatura “Ltda” que de no aparecer en los estatutos o en las
facturas o documentos generales de la empresa, hará responsables a los
asociados solidaria e ilimitadamente frente a terceros ya que se considera
legalmente como una sociedad colectiva respecto a la responsabilidad.
Los socios pueden ceder sus cuotas pero esto implica una reforma estatutaria que
debe ser otorgada por el representante legal de la compañía, el cedente y el
cesionario en mutuo acuerdo. La sociedad de responsabilidad limitada se
disolverá cuando ocurran perdidas que reduzcan el capital por debajo del
cincuenta por ciento o cuando el número de socios exceda de veinticinco, o sea
inferior a dos.
Para entender con claridad cada tipo de sociedad y suministrar mayor información
de las mismas se realizo el siguiente cuadro resumen:
CAPITULO 2
ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados Financieros son informes que presentan las empresas en cualquier
principio contable de periodo (de Enero 1º a Diciembre 31), con el fin de comunicar
El Estado de Resultados
El Balance General
El Estado de Cambios en la Situación Financiera
El Estado de Flujos de Efectivo
El Estado de Cambios en la Situación Patrimonial
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
PASIVO
ACTIVO
PATRIMONIO
Para las sociedades de personas tan sólo se exigen las firmas de los dos
primeros, salvo que el patrimonio supere los $650.000.000, en este caso también
se exige el tercero. Para las sociedades de capital se exigen las tres rúbricas.
ACTIVO PASIVO
CORRIENTE
CORRIENTE
NO CORRIENTE
FIJOS NO CORRIENTE
DIFERIDOS DIFERIDOS
PATRIMONIO
OTROS ACTIVOS
ACTIVOS
Son la representación financiera de un recurso obtenido por el ente
Corrientes:
ACTIVOS CORRIENTES
Deudores: Están representados por todas las deudas a favor que tiene la
organización; pertenecen a este grupo las cuentas de clientes, cuentas
corrientes comerciales, cuentas por cobrar, ingresos por cobrar, y anticipos de
impuestos.
Gastos pagos por anticipado: Son todos aquellos gastos que el ente
económico paga por anticipado y cuyo periodo de expiración es inferior a un
año. En este grupo se encuentran los intereses, honorarios, comisiones,
arrendamientos, seguros y fianzas.
ACTIVOS NO CORRIENTES
Hacen parte de los activos no corrientes los siguientes grupos de cuentas:
inversiones, deudores a largo plazo, propiedad planta y equipo, intangibles, cargos
diferidos, valorizaciones y otros activos.
Deudores: Formado por obligaciones a largo plazo a favor del ente económico.
Algunas cuentas de este grupo son las siguientes: Cuentas por cobrar a casa
matriz, Cuentas por cobrar a vinculados económicos, Cuentas por cobrar a
socios y accionistas, Aportes por cobrar, Cuentas por cobrar a trabajadores y
demás cuentas por cobrar a más de un año.
PASIVOS
Los pasivos constituyen todas aquellas obligaciones que la empresa tiene con
terceros. Según esto los pasivos se dividen en dos clases: los pasivos corrientes
y los no corrientes.
PASIVOS CORRIENTES
Son todas aquellas obligaciones con terceros que tiene el ente económico, las
cuales deben cancelarse en un periodo no mayor a un año. Los pasivos
corrientes están conformados por el siguiente grupo de cuentas:
Cuentas por pagar: Son aquellas deudas de la organización a corto plazo con
contratistas, acreedores, socios e instituciones gubernamentales.
PASIVOS NO CORRIENTES
Son todas aquellas obligaciones o deudas que el ente económico posee y cuyo
vencimiento o plazo es mayor a un año. Los grupos que las conforman son
básicamente los mismos que conforman el pasivo corriente, salvo que la fecha de
vencimiento de estas obligaciones es superior a un año.
PATRIMONIO
Es el valor residual de los activos del ente económico, después de deducir todos
sus pasivos, es decir lo que pertenece a los propietarios. Está conformado por las
siguientes cuentas:
Aportes sociales: Representa los dineros que han aportado los socios al ente
económico.
Superávit: Surge por la venta de acciones o cuotas de interés social que están
por encima de su valor nominal, ya sea por concepto de donaciones o por el
crédito mercantil creado por el ente económico.
NOMBRE DE LA EMPRESA
BALANCE INICIAL
FECHA
ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
Caja Bancos y corporaciones
Bancos Proveedores Nacionales
Cuentas de ahorros Impuestos y gravámenes
Inversiones temporales Cuentas por pagar
Clientes Pasivos estimados y provisiones
Cuentas por cobrar TOTAL PASIVO CORRIENTE
Materia prima Pasivo no corriente
Productos en proceso Obligaciones financieras
Productos terminados TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
Mercancía no fabricada por la empresa TOTAL PASIVO
TOTAL ACTIVO CORRIENTE PATRIMONIO
Activo No Corriente Aportes sociales o Capital suscrito y
pagado
Terrenos Reserva obligatoria
Construcciones y edificaciones Reserva estatutaria
Maquinaria y equipo Reserva ocasional
Equipo de oficina Revalorización del patrimonio
Equipo de computación y comunicación Donaciones
Flota y equipo de transporte Utilidad o perdida el ejercicio
Otros activos TOTAL PATRIMONIO
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO
TOTAL ACTIVO
Con el sólo hecho de llevar las cuentas del negocio de manera organizada y
puntual ya se está controlando, lo cual lleva a saber cómo esta funcionando la
empresa, qué se debe mejorar, cómo se debe actuar para lograrlo, cuáles son los
puntos débiles, cuáles son las fortalezas, qué decisiones tomar, qué se tiene,
quiénes deben y cuándo son las fechas de cobro, qué se debe etc.
ESTADO DE RESULTADOS
Empresa De Servicios:
Nombre de la Empresa
ESTADO DE RESULTADOS
De mes día a mes día de año
Ingresos Operacionales
Empresa Comercial:
NOMBRE DE LA EMPRESA
ESTADO DE RESULTADOS
De mes día a mes día de año
Ventas brutas
(- ) Descuento y devoluciones en ventas
(=) Ventas netas
(-) Costo de ventas
Inventario inicial
Conocido contablemente
(+) Compras con el nombre de juego
(-) Descuento y devoluciones en compras de inventarios. Cuando
(=) Mercancía disponible para la venta se utilice este formato es
(-) Inventario final porque el sistema de
(=) Costo de la mercancía vendida registro es periódico.
(=) Utilidad bruta
(- ) Gastos operacionales
De administración
De ventas
(=) Utilidad operacional
(+ ) Otros Ingresos
(-) Otros Egresos
(-) Gastos financieros
(+/-) Utilidad o perdida por exposición a la inflación
(=) Utilidad antes de impuestos
(-) Reserva obligatoria
(-) Reserva estatutaria
(-) Reserva Ocasional
(=) Utilidad del ejercicio.
periódico.
Empresa Industrial:
Nombre de la Empresa
ESTADO DE RESULTADOS
De mes día a mes día de año
Ventas brutas
(-) Descuento y devoluciones en ventas
(=) Ventas netas
(-) Costo de ventas
(=) Utilidad bruta
(-) Gastos operacionales
De administración
De ventas
(=) Utilidad operacional
(+) Otros Ingresos
(-) Otros Egresos
(-) Gastos financieros
(+/-) Utilidad o perdida por exposición a la inflación
(=) Utilidad antes de impuestos
(-) Reserva obligatoria
(-) Reserva estatutaria
(-) Reserva Ocasional
(=) Utilidad del ejercicio.
muestra a continuación:
de resultados:
INGRESOS OPERACIONALES
Comprende los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades
desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes o
servicios, así como los dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto
de intermediación financiera, siempre y cuando se identifique con el objeto social
principal del ente económico.
EGRESOS OPERACIONALES
Comprende los dineros pagados o causados como resultado de las actividades
normales del negocio.
Ventas brutas
Aquí se acumulan todas las ventas sin importar su forma de pago (así estén o no
canceladas).
Costo de Ventas
Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e
indirectos necesarios en la elaboración de productos y/o ejecución de los servicios
vendidos, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico,
en un periodo determinado. Es decir, qué costo tienen las ventas respectivas
para así poder determinar la utilidad.
Gastos
Son las salidas de efectivo que una empresa debe realizar para el desarrollo de la
razón social, estos gastos no son recuperables.
Gastos operacionales
Los gastos operacionales son los ocasionados en el desarrollo del objeto social
principal de la empresa, son las sumas o valores en que se incurre durante el
ejercicio, directamente relacionados con la gestión administrativa o de ventas (por
tal razón en el formato se manejan por separado), orientadas a la dirección,
planeación y organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la
actividad operativa. Al sumar estos gastos se indicarán los gastos operacionales.
Gastos Financieros
Registran el valor de los gastos causados durante el periodo en la ejecución de
diversas transacciones, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de
las actividades del ente económico o solucionar dificultades momentáneas de
fondos; son los mismos intereses por mora o los intereses que se originan en los
préstamos cuyo origen no fue para el desarrollo de la razón social de la empresa.
CORRECCIÓN MONETARIA
Registra los saldos de Gastos o Ingresos, según el caso, correspondientes a los
ajustes integrales por inflación efectuados a los activos no monetarios, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes. Dependiendo de su resultado
(positivo o negativo) será el nombre que se encuentre en el Estado de resultados,
ya sea utilidad o pérdida por exposición a la inflación. Hoy día las cuentas
nominadas ya no se ajustan junto a los inventarios.
que se debe cancelar sobre las utilidades obtenidas por el ente; dicho
continuación.
RENTA PRESUNTIVA
Es una renta líquida especial, en que la ley presume de derecho que el patrimonio
líquido o bruto a 31 de Diciembre del año inmediatamente anterior, como mínimo
debe rentar un porcentaje. Esta se compara con la renta mínima ordinaria y la
mayor entre las tres será la base para cancelar el impuesto neto de renta y
complementarios.
COMO SE DETERMINA
Inicialmente se explicará como determinar la renta mínima ordinaria, la cual surge
de tomar todos los ingresos del año gravable que se piensa cancelar, el cual es el
que está en curso.
Primero que todo se separan los ingresos considerados gravables, es decir los
que por ley no están exentos de cancelar impuestos; después se determina cuáles
son los egresos totales de los cuales también se deben separar los que son
deducibles, es decir los que el estado acepta como gasto. Al restarlo surge la
denominada Renta Liquida, a ésta se le multiplica por el factor predeterminado por
el estado, el cual en el año de 1.998 fue del 35%. El resultado será el valor a
cancelar como impuesto de renta y complementarios. En el caso en que la
empresa no presente utilidades, inmediatamente este método no se podrá utilizar.
encuentra la empresa.
Se puede decir que los fondos son todo lo que ingresa a la empresa y los cuales
se deben aplicar en inversiones, pagos, gastos etc. Este estado financiero sirve
para medir la gestión y toma de decisiones respecto al manejo de efectivo.
Los saldos que tenían las cuentas del patrimonio el último día del período
contable anterior. Es decir lo que sé tenia en el patrimonio el año anterior.
Los incrementos que se presentaron en cada cuenta, durante el presente
periodo.
Las disminuciones que sufrieron las diversas cuentas patrimoniales durante el
ejercicio.
Las cuentas del patrimonio con sus respectivos saldos al último día del
presente periodo.
CAPITULO 3
ACTIVOS CORRIENTES
ACTIVOS
Los activos son todos los bienes y derechos tangibles e intangibles que posee una
empresa y que generalmente dan beneficios presentes y/o futuros.
ACTIVOS CORRIENTES
realización, es decir, la facilidad que tienen de hacerse efectivo. Por tal razón,
seguida de bancos y las cuentas de ahorro ya que en últimas son efectivo, las
Los siguientes son los grupos y cuentas más relevantes del activo corriente
conformado por las siguientes cuentas:
DISPONIBLE
Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez y/o disponibilidad
inmediata total o parcial con que cuenta el ente económico y pueden utilizarse
para fines generales o específicos; dentro de los cuales podemos mencionar las
cuentas de caja, los depósitos en bancos y otras entidades financieras, cuentas de
ahorro, etc.
Caja
Caja menor
Está conformada por el dinero en efectivo que se destina para sufragar los
Contabilidad
VENTAS Consignación
Bancaria
Contado
Factura
Crédito
cobros en Control
efectivo
Bancos Recaudos
BANK
UPAC, y que se han abierto en las entidades bancarias del país o del exterior y
Conciliación Bancaria
Las transacciones que pueden aparecer en el extracto bancario, pero que aun no
han sido registradas por el depositante, pueden ser las siguientes:
3. Restar del saldo de los registros del depositante cualquier nota débito expedida
por el banco que no haya sido registrada por el depositante.
4. Sumar al saldo de los registros del depositante cualquier nota crédito expedida
por el banco que no haya sido registrada por el depositante.
EJEMPLO
diferencias:
BANCO DE BOGOTA
CUENTA No
50113 CARRERA 28#54-33
BUCARAMANGA
RESUMEN DE
ACTIVIDADES
2. Una nota crédito emitida por el banco el 30 de Julio por valor de $500 se
devolvió con el extracto bancario de Julio y aparece en la columna de
consignaciones de ese extracto. Este crédito representa un documento por
cobrar que Protección S.A.. dejó en el banco con el fin de ser cobrado. El
cobro de este documento no ha sido registrado todavía por Protección S.A..
4. Una nota débito emitida por el banco el 31 de Julio por cargo de servicios por
$11 se incluyó en el extracto bancario de Julio.
Para actualizar los registros con cifras exactas es necesario efectuar los siguientes
asientos de diario que afectan la cuenta efectiva por los cuatro puntos que originan
la diferencia entre el saldo de $4128.57 según el depositante y el saldo ajustado
de $4593.00.
Efectivo 500.00
Documentos por cobrar 500.00
(para registrar el cobro de un documento nuestro por el banco)
Cuentas de ahorro
Muestra el valor del efectivo que se posee en las cuentas de ahorro (puede ser
INVERSIONES
Inversiones Temporales
Son aquellas que la empresa ha adquirido con el propósito de ganar un
rendimiento en términos de dividendos o intereses para luego venderlas a un
precio mayor que el costo, antes de un año contado a partir de la fecha del
balance donde se presentan. Generalmente están representadas por títulos
valores, certificados de depósito a término (CDT), (CDAT), (FIDUCIAS), etc.
Inversiones Permanentes
La expectativa que se tiene con este tipo de acciones es poseer los
documentos hasta su vencimiento o redención si es un título, o ejercer cierto
control sobre la sociedad que ha emitido los documentos, si son acciones.
DEUDORES
Clientes
Socios
También hacen parte de esta cuenta los valores adeudados por los socios a la
sociedad, en razón de la colocación de acciones a crédito. Desde el punto de
vista fiscal, los préstamos en dinero otorgados por la sociedad a los socios,
generan a favor de la compañía un rendimiento mínimo anual y proporcional al
tiempo. (Según el artículo 35 del Estatuto Tributario).
Trabajadores
Aquí se registran los valores adeudados por los trabajadores a la empresa por
concepto de préstamos concedidos o mercancías entregadas a crédito, como
también por los faltantes en caja, inventario u otros bienes a cargo del
trabajador.
Particulares
También deben indicarse las restricciones que tenga su cobro, por estar
condicionada su recuperabilidad a través del recibo de mercancías, materiales,
terminación de obras, prestación de servicios, etc.
EJERCICIO
Instrucciones:
1. Prepare una conciliación bancaria a noviembre 30.
EJERCICIO
5. Como parte del extracto bancario se encontraban dos notas débito por los
siguientes rubros:
a. Cargo de servicios correspondientes a Diciembre, 14 por $ 20.00
b. Un cheque de $700.00 del cliente Jorge Llanes marcado con cheque sin
fondos.
Instrucciones:
1. Prepare una conciliación bancaria a Diciembre 30.
2. Prepare 3 asientos de ajuste (en forma de diario general) con base en la
conciliación bancaria.
EJERCICIO
4. También se incluyo en el extracto bancario de Julio una nota débito del banco
por $ 7.65 correspondiente a los cargos por servicios del mes.
5. Una nota crédito adjunta al extracto bancario de Julio indicó que un documento
por cobrar de Cesar Rueda por $ 4.545.00 sin intereses, que se había dejado
en el banco para ser cobrado, había sido cobrado y acreditado a la cuenta de
la Hacienda La Preciosura.
Instrucciones:
1. Prepare una conciliación bancaria para la Hacienda La Preciosura al 31 de
julio.
2. Prepare asientos de diario para ajustar las cuentas al 31 de Julio.
Determine el valor del efectivo que debe aparecer en el balance general al 31 de
Julio.
CAPITULO 4
INVENTARIOS
Antes de iniciar a explicarlo debemos dejar claro que es una cuenta que hace
parte del activo, corriente, pero la importancia que representa lo dejamos como un
solo capítulo.
EJEMPLO
Cabe recordar que existen tres tipos de negocios, las empresas industriales,
comerciales y las de servicios. Por tal razón se manejan diferentes tipos de
inventarios dependiendo del negocio en que se encuentre.
EMPRESAS INDUSTRIALES
Son todas aquellas empresas que compran bienes (llamados materias primas)
para transformarlos y producir un nuevo producto. En este tipo de negocio existen
por tal razón tres tipos de inventarios: los de materia prima, productos en proceso
y productos terminados. A continuación se explicará cada uno de ellos.
MATERIA PRIMA
PRODUCTOS EN PROCESO
PRODUCTOS TERMINADOS
EJEMPLO
de la siguiente manera: un tubino de hilo que tiene como costo $12.000 alcanza
(después de realizado varios ensayos) en promedio para hacer 100 camisetas, es
decir que cada camiseta lleva como CIF $120 de hilo ($12000 /100).
EMPRESAS COMERCIALES
EMPRESAS DE SERVICIOS
En este tipo de negocio lo que se vende no es un producto sino un servicio, por tal
razón generalmente no posee inventarios si no suministros (la papelería por
ejemplo) que son aquellos productos que se deben tener para presta el servicio
pero que no están para la venta en forma directa, es decir se debe tener para
prestar el servicio pero que no están para la vente en forma directa, es decir se
debe tomar el servicio para obtenerlos, en algunos casos al exceder lo que se les
da pagar la tarifa en ese momento si se les vende. Existen empresas de servicios
que tienen inventarios, debido a que el negocio se presta para obtenerlos; como
es el caso de una clínica que tenga dentro de ella una droguería.
En resumen, esta misma cuenta identifica que tipo de negocio es, como el caso de
empresas comerciales, su inventario se le conoce con el nombre de mercancías
no fabricadas por la empresa (productos comprados para luego ser vendidos sin
sufrir ningún tipo de transformación) o industrial o de producción, en las cuales a
su inventario de mercancía se le conoce con la denominación de materias primas,
productos en proceso y productos terminados y la de servicios como suministros y
/ o envases y empaques, que no están para la venta pero son necesarios para la
prestación del servicio, este ultimo inventario generalmente se encuentra en todos
los tipos de negocios.
Con el objeto de atribuir la totalidad de los costos del inventario a sus destinos
finales, es necesario entender algunos procedimientos con los que se determina el
costo de los bienes en el momento de venderlos y el valor del inventario final.
Estos procedimientos comprenden decisiones sobre el momento en que se debe
registrarse el consumo del inventario y cómo deben cargarse los costos del
inventario al Estado de Resultados en el momento de su venta y los
procedimientos que se usan para estimar el costo de inventario en
establecimientos al detal.
Esta sección tratará los detalles y técnicas analíticas asociadas con el flujo de
valoración de los costos del inventario.
EJEMPLO:
Suponga que una empresa realiza unas ventas por $500, teniendo un inventario
inicial de $100 durante el año. Sus compras, incluyendo todos los costos
asignables de fletes y de manejos antes que estos estén disponibles para la venta,
hacen un total de $300 y el inventario final tiene un costo de $150. El
procedimiento analítico para reflejar la acumulación y la división subsiguiente del
conjunto de los costos del inventario vendido puede resumirse mediante el
siguiente diagrama, conocido con el nombre de juego de inventarios:
Ventas $600
Inventario Inicial $100
(+) Compras netas $300
(=) Costo de mercancía disponible para la venta $400
(-) Inventario Final ($200)
(=) Costo de mercancía vendida ($200)
(=) Utilidad Bruta $400
Ventas $600
Inventario Inicial $100
(+) Compras netas $300
(=) Costo de mercancía disponible para la venta $400
(-) Inventario Final ($150)
(=) Costo de mercancía vendida ($250)
(=) Utilidad Bruta $350
INVENTARIO PERMANENTE
Realmente los dos métodos tanto sólo varían en su forma de registrar todo lo
relacionado con los inventarios, tratándose de las demás transacciones se
registran de la misma manera.
Los sistemas permanentes requieren registros detallados, razón por la cual alguna
vez fueron restringidos a unos cuantos artículos de alto costo por su baja rotación
respecto a las ventas, es decir, que compraban y vendían con poca frecuencia.
Sin embargo, la implementación de los computadores en la teneduría de libros ha
conducido a un amplio uso de esta técnica.
Cabe anotar que este sistema no requiere el juego de inventarios para hallar el
costo de ventas.
INVENTARIO PERIÓDICO
Sistema que determina el valor real de las existencias de las mercancías mediante
la realización de un conteo físico en forma periódica. Por tal razón para poder
llevarlo a cabo, se debe recurrir al juego de inventarios ya que en el momento de
adquirir mercancías y luego registrarlas, no aumenta el inventario sino las
compras. Esto sirve a su vez para identificar claramente indica que se trata de ese
método y en el caso de ser permanente se vería de la siguiente manera:
(siguiendo con el ejercicio anterior)
Ventas $600
(-) Costo de ventas ($200)
(=) Utilidad Bruta $400
PERIÓDICO
Ventas $600
Inventario Inicial $100
(+) Compras netas $300
(=) Costo de mercancía disponible para la venta $400
(-) Inventario Final ($150)
(=) Costo de mercancía vendida ($250)
(=) Utilidad Bruta $350
PERMANENTE
Ventas $600
(-) Costo de ventas ($250)
(=) Utilidad Bruta $350
Antes de explicar cada uno de los métodos se debe tener claro que contablemente
se puede escoger cualquiera (depende del resultado que se quiere obtener y que
muestre en forma lógica el valor de la mercancía vendida), claro está que con la
autorización respectiva de la administración de impuestos, la cual se deberá
solicitar por lo menos en los seis primeros meses de cada año para se aplicada al
año siguiente.
PEPS O FIFO
“PRIMERAS EN ENTRAR, PRIMERAS EN SALIR
Además de ser una aproximación razonable del flujo físico de las mercancías en
muchos negocios, El PEPS (igual que todos los métodos) tiene la ventaja de
proporcionar los mismos resultados respecto a unidades independientemente de
que se aplique sobre una base perpetua o periódica. En tanto se considere que la
mercancía más antigua es la que se vende primero, el costo de ventas es el
mismo aunque se registre al final del período o después de cada venta específica.
EJEMPLO
Debido a que el método PEPS asocia las existencias finales a las unidades
recibidas recientemente, el valor del inventario final a marzo 31 se valora por el
precio de compra mas alto así:
Se tomó 20 ya que de esta compra (que habían sido 80) quedasen $60 entonces
las quitamos.
Otra forma para calcular el costo de ventas sería por medio del juego de
inventarios:
momento. Para lograr lo anterior se hace uso del kardex. El artículo 129 del
Decreto 2649 establece que las empresas que determinen el costo de ventas por
el sistema de inventarios permanente, deberán llevar el control de las mercancías
en tarjetas o registros auxiliares, los cuales forman parte de la contabilidad y
deben contener los siguientes datos:
En la tabla siguiente se calcula la utilidad neta para los meses de marzo y abril,
bajo el método PEPS, con base en los respectivos estados de resultados.
Marzo – Periódico
Abril Permanente
Consiste en que las unidades comparadas representan una mezcla de todas las
unidades disponibles para la venta. Este supuesto es particularmente válido en el
caso de artículos de alta rotación y costos variables a corto plazo. Según este
supuesto, el inventario final seria costeado a un costo unitario promedio
ponderado.
EJEMPLO:
Se continúa con el ejercicio ya planteado pero se realizará por el método promedio
ponderado y se desarrollara con la misma metodología.
MARZO
Unidades Precio Total
Inventario Inicial 40 $900 $36.000
Compras, marzo 7 160 $920 $147.200
Compras marzo 14 120 $940 $112.800
320 Promedio 925 296.000
Vendió, mayo 18 (180)
Queda inventariado 140 $925 $129.500
Compras, marzo 21 100 $960 $96.000
Compras, marzo 22 80 $980 $78.400
320 $303.900
260
60*949.69 = 56.981.40
INVENTARIO A Marzo 1
40 Unidades a $900 36.000
(+) compras del mes de Marzo 434.000
(=) Mercancía disponible para la venta 470.000
(-) Inventario Final ( 56.981)
(=) Costo de Ventas 413.419
Cabe mencionar que la tarjeta de existencias en Abril se abre con el saldo final de
Marzo, es decir, 60 unidades a $949.69. las 40 unidades vendidas en Abril 4 se
registran en libros por un valor de venta de $70.000; el costo de estas 40
Unidades, según kardex, ascendió a $37.787.60. De lo anterior se infiere que cada
unidad tiene un precio de venta unitario de $1.750 y un costo de $949.69 por
unidad; en consecuencia, cada unidad vendida arroja una utilidad bruta de
$800.31 ($1.750 - $949.69). registrada la venta de Abril 4, se obtiene el saldo en
unidades y su costo total. La compra de Abril 10 por 140 unidades obliga a
calcular un nuevo costo unitario ponderado, el cual corresponde a $984.96 para
las 160 unidades disponibles. Este costo unitario de $984.96 se usa como costo
unitario para todas las ventas realizadas hasta el momento en que la empresa
efectúe otra compra. Cada vez que se realice una compra, debe calcularse un
nuevo costo promedio ponderado. Según el kardex, el valor del inventario al 30 de
Abril sería de $97.614.72 y el costo de ventas en Abril se obtendrá al sumar los
costos totales de la columna ventas, $198.767.20
A continuación se calcula utilidad neta para Marzo y Abril según este método, a
través de los respectivos estados de resultados.
Marzo – Periódico
Abril Permanente
El método UEPS genera un inventario final compuesto por capas. La capa básica
es el inventario más antiguo que se adquirió, y cada adquisición subsecuente se
considera posteriormente en el orden de la compra.
Con el método UEPS, el inventario inicial se visualiza como un activo casi fijo, y
para propósitos contables se supone que las ventas actuales provienen de las
compras actuales.
Este aspecto del método UEPS suele reemplazarse por la frase “identificación
contable de costos actuales contra ingresos actuales”. Al identificar contablemente
costos aproximados de reemplazo contra ingresos, el método UEPS proporciona
información útil para delinear decisiones y proyecciones futuras de la utilidad neta.
Particularmente, cuando los precios están aumentando, el método UEPS carga los
costos más altos de compra contra los precios más altos de ventas y de este
modo aproxima el margen actual de costo – precio . De hecho, si no hubiese
inventario y una empresa estuviese en condiciones de comprar exactamente el
monto que vendió cada día (compras sobre pedido) el margen bruto actual seria la
utilidad bruta de la empresa.
EJEMPLO
Marzo – Periódico
Abril Permanente
Se concluye que el valor del inventario final dependerá del método de valuación
utilizado. El valor del inventario final más alto lo presenta el método PEPS; el valor
más bajo el método UEPS y le promedio ponderado arroja un valor intermedio
entre los valores anteriores. Por lo tanto, el balance general presentará un mayor
valor en sus activos durante períodos de alza en los precios, si la empresa utiliza
el método PEPS. El mayor costo de ventas lo arroja el método UEPS, el cual
tendrá un efecto directo sobre la utilidad que reporta el estado de resultados. El
método PESPS presenta el menor costo de ventas, y por tanto la mayor utilidad.
El menor valor de impuestos se obtiene con el método que afecta la utilidad
disminuyéndola, es decir, el UEPS. Lo anterior en el caso del primer año, para el
segundo, el efecto es al contrario solo se mantiene el de promedio ponderado.
IDENTIFICACION ESPECIFICA
la empresa puede determinar el costo total del inventario sumando los costos de
las tarjetas o de las facturas.
EJEMPLO:
Como método para identificar contablemente los recursos consumidos contra los
ingresos generados, la correlación específica parece muy racional, por que se
adhiere al flujo físico real del inventario. Sin embargo, se le hacen dos críticas:
primero, la identificación física puede dar resultados sesgados para unidades
completamente intercambiables. Si unidades idénticas tienen costos diferentes los
cuales pueden influir sobre el tamaño del costo de los bienes vendidos y, a la vez
manipular el monto de las utilidades informadas. La segunda crítica es de
naturaleza práctica.
Sin embargo, aún cuando los precios aumenten los rangos pueden invertirse
cuando la empresa ha sido incapaz o no ha querido mantener el volumen físico del
inventario. Por ejemplo, cuando las capas de costos más antiguas representan el
cierre del inventario (UEPS), un agotamiento substancial de las cantidades de
inventario dará como resultado que estas capas,, cuyos costos son más bajos,
sean contablemente identificadas contra los ingresos actuales. El margen bruto y
la utilidad neta resultante serán altos, exactamente lo contrario de lo que podría
esperarse según el UEPS. El agotamiento del inventario puede deberse a una
acción voluntaria de la administración o de factores externos como huelgas o
faltantes substanciales.
Una empresa que fija su precio unitario de ventas a un porcentaje constante del
costo de su última compra, tendrá un porcentaje estable de margen bruto tan sólo
si usa el método UEPS.
IDENTIFICACION CONTABLE
Existe un amplio acuerdo en que una buena identificación contable sólo es posible
cuando los costos incurridos para la ganancia de ingresos se deducen de estos
ingresos y existe algún desacuerdo acerca de que costos, en el caso de los
inventarios, deben deducirse. Algunos contadores piensan que una buena
identificación contable puede ocurrir sólo cuando el procedimiento de costeo de
inventarios que adopta refleja el flujo real de los bienes. En casi todos los negocios
esta flujo es del tipo primero en entrar, primero en salir; por ello se argumenta que
quienes sostienen el concepto de coordinación contable deben abogar por el uso
del PEPS en la mayoría de circunstancias.
Los críticos del UEPS han presentado dos puntos como réplica. Primero, aún
cuando la identificación contable de los costos actuales con los ingresos actuales
mide en forma exacta la utilidad de operación, los aumentos y disminuciones de
precio de inventario son cambios económicos reales y no deben ignorarse.
Sostienen que una información adecuada acerca de la gestión de la inversión de
los accionistas requiere que las compras efectivas (comprar a un precio bajo
mercancías que posteriormente aumentan de valor) se reflejen como un
componente separado en una medición periódica de las utilidades.
Debido a que el monto del inventario final UEPS representa el costo de las
compras más antiguas hechas por la empresa, se vuelven sospechosos los
totales que se presentan en los activos circulantes, para el capital de trabajo y
para otros diversos datos estadísticos financieros.
EJEMPLO
Precios Cambiantes
EJERCICIO
Mes de Enero
Mes de febrero:
DESCRIPCIÓN CANTIDADES VALOR UNITARIO
Inventario Inicial Viene del anterior Viene del anterior
150
Venta 60 270
Descuentos 10%
Compras 50 175
Descuento 8%
Ventas 62 275
Devolución 10
Compras 60 180
Devolución 6
Venta 10 280
Se pide desarrollar los métodos de UEPS, PEPS y promedio ponderado de los dos
meses y concluir:
a. que método se debería escoger para cancelar menos impuestos en los dos
meses.
b. Que método escoger para que represente una mayor utilidad.
CAPITULO 5
ACTIVOS NO CORRIENTES
En este grupo los rubros más comunes son deudores no corrientes, inversiones
permanentes, propiedad planta y equipo, activos agotables, activos intangibles,
activos diferidos y otros activos.
DEUDORES NO CORRIENTES
Comprenden todos aquellos créditos a favor del ente económico, que fueron
otorgados con un vencimiento a largo plazo, los cuales se esperan
recuperar. Están constituidos básicamente por cuentas por cobrar
comerciales y no comerciales, las cuales se recaudan en periodos
superiores al del ciclo contable.
Como ejemplos de estas cuentas por cobrar no comerciales se tienen: cuentas por
cobrar a socios y accionistas, cuentas por cobrar a trabajadores, cuentas por
cobrar a particulares y derechos de compra de cartera. En cuanto a ejemplos de
cuentas por cobrar comerciales tenemos la financiación de inmuebles. Estas
cuentas reciben este nombre debido a que se originan para el desarrollo de la
razón social de la empresa.
Cuando estas cuentas y documentos por cobrar están próximos a expirar deben
presentarse en el activo corriente, pero siempre separadas de las cuentas
corrientes comerciales.
INVERSIONES PERMANENTES
Están representadas por títulos valores y demás documentos a largo plazo a cargo
de otras organizaciones, conservados con el objetivo de obtener rentas fijas o
variables, de controlar otras empresas o de asegurar el mantenimiento de
relaciones con estas.
NOMINATIVOS
A LA ORDEN
AL PORTADOR
Son considerados títulos valores a la orden, aquellos que son expedidos a favor
de determinada persona, los cuales tienen agregada la cláusula a la orden y/o se
exprese que son transferibles por endoso o negociables.
Los títulos valores al portador son los que no se expiden a favor de una persona
determinada, aunque no incluyan la cláusula “al portador“, y los que contengan
dicha cláusula. La simple exhibición legitimará al portador y se transfiere con la
sola entrega.
Las principales clases de títulos valores son: letra de cambio, pagaré, cheque,
bono, certificado de depósito y bono de prenda y factura cambiaria.
Inversiones en Subordinadas
Es frecuente que un ente económico invierta en otro u otros entes con el fin de
ejercer sobre estos un control económico, financiero y administrativo.
Las características para que una empresa sea considerada como subordinada
son:
Terrenos
En esta cuenta debe estar estipulado el valor de la tierra ya sean lotes o los
predios donde están construidas las construcciones de la empresa.
Construcciones y Edificaciones
Maquinaria y Equipo
Macintosh
Plus
Macintosh Plus
Muebles y Enseres
Equipos de Oficina
No depreciables
Son aquellos activos que tienen una vida ilimitada o los que a la fecha de
presentación del balance general se encuentran todavía en etapa de contracción o
montaje. Ejemplos de propiedades, planta y equipo no depreciables son los
terrenos, construcciones en curso maquinaria y equipo en montaje, y propiedades,
planta y equipo en transito
Depreciables
Son aquellos que por el deterioro causado por el uso, la acción de factores
naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la
demanda de los bienes y servicios a cuya producción o suministro contribuyen,
pierden valor. Ejemplos de activos depreciables son equipos, construcciones y
edificaciones, vehículos, maquinaria y equipos de computación
Agotables
Depreciación Acumulada
Es la reducción del valor histórico de las propiedades, planta y equipo por su uso o
caída en desuso. Para calcular la depreciación de las propiedades, planta y equipo
es necesario estimar su vida útil y cuando sea significativo, su valor residual. Se
entiende por vida útil el lapso durante el cual se espera que estos activos
contribuyan a la generación de ingresos de la empresa. El valor de salvamento o
residual es aquel precio que la empresa estima tendrá el activo una vez terminada
su vida útil. El resultado de la depreciación siempre variara según el método que
se utilice.
Métodos de depreciación
La depreciación se calcula sobre los costos de los bienes, el cual está constituido
por el precio de adquisición, incluyendo impuestos a las ventas, de aduana y otros,
además de adiciones y gastos necesarios para ponerlo en funcionamiento. A la
vez se debe tener en cuenta los años de vida útil pre-establecidos por el estado
los cuales se observan en el siguiente gráfico.
Método De Línea Recta: Este método presume que los bienes pierden su
valor en forma constante y que, en consecuencia, todos los períodos de igual
duración deben recibir el mismo cargo por depreciación. Se liquida por un valor
constante para todos los años de vida de los activos; por lo tanto, su
representación gráfica produce una línea recta. Para aplicarlo, la depreciación
imputable a cada período (mes, año) se calcula dividiendo el importe total a
depreciar por la cantidad de períodos que integran la vida útil del bien, que
debe ser estimada previamente. La fórmula utilizada para calcular este método
de depreciación es:
EJEMPLO
$10.000.000/ 5 = $2.000.000/año
rápido durante los primeros años de vida útil y menos durante los últimos años.
La fórmula utilizada es este método es:
Para calcular esto se pueden utilizar dos métodos: se puede realizar mediante una
operación algebraica con formula lo cual seria de la siguiente maneras:
Método A Método B
ítem = ∑ n n (n + 1)
ítem =
2
5 (5+1)
ítem = 1+2+3+4+5 = 15 ítem = = 15
2
Una vez hallado el ítem se toma como denominador, y el numerador será el mayor
valor de la vida útil de cada bien; este irá disminuyendo cada año hasta llegar a
uno. Tomando como base el ejemplo que venimos desarrollando seria:
Como se puede observar, por este método se deprecian los activos en mayores
montos en los primeros años de vida, que bajo el método de línea recta, mientras
que en los últimos sucede lo contrario. Siempre que se está depreciando un bien
cuya vida útil es impar, exactamente en la mitad, tendrán el mismo valor como
depreciación del periodo
Método de Reducción de Saldos o Saldos Decrecientes: Este método
consiste en la aplicación de una tasa sobre el valor no depreciado del
activo. Se utiliza la siguiente fórmula:
n Valor residual
ítem =1 - x valor ajustado no
Valor histórico depreciado
Para nuestro ejemplo anterior y suponiendo que el activo tiene un valor residual
del 10% sobre el valor del bien, es decir, $ 1.000.000, el ítem por este método se
calcula de la siguiente manera.
5 1.000.000
ítem = 1- = 0.369042656
10.000.000
Esta tasa debe aplicarse para cada año sobre el valor no depreciado del activo.
La depreciación para cada uno de los años de vida útil del activo en el ejemplo es
la siguiente:
Primer año
10.000.000 x 0.369042656 = 3.690.427
La depreciación para el segundo año debe calcularse sobre este nuevo valor, de
la siguiente forma
Tercer año
(10.000.000 –6.018.928) x 0.369042656 = 1.469.185
Cuarto año
( 10.000.000 – 7.488.114 ) x 0.369042656 = 926.993
Quinto año
( 10.000.000 – 8.415.107) x 0.369042656 = 584.893
(1 / n) * 2 = ítem * valor no
depreciado
EJEMPLO
ACTIVOS AGOTABLES
EJEMPLO
$ 68.400.000
Tasa de agotamiento: : $ 27.360 por tonelada
2.500 toneladas
ACTIVOS INTANGIBLES
ACTIVOS DIFERIDOS
EJEMPLO
Bancos $ 2.400.000
Como el activo tiene una vida útil de un año, el gasto correspondiente a un mes es el
siguiente:
$ 2.400.000 / 12 = $ 200.000 mes
El asiento de ajuste para reconocer el gasto por seguro para el mes de Enero es:
Gastos operacionales
ENERO 31 seguros $ 200.000
Gastos pagados por
anticipado seguros $ 200.000
Este mismo asiento debe efectuarse al final de cada uno de los doce meses de
duración del activo, hasta que este expire. Si existe la posibilidad de convertir
dicha cuenta en efectivo, su ubicación estará en él activo corriente
Cargos Diferidos
EJEMPLO
Bancos $ 4.500.000
Gastos $ 75.000
FEBRERO 29 operacionales –
amortizaciones
Amortización $ 75.000
acumulada
OTROS ACTIVOS
En síntesis los otros activos son los que cumplen las características de los
activos no corrientes a excepción de que estos no se requieren para el
desarrollo de la razón social de la empresa. Para aclarar la ubicación o tipo
de cuenta se recurre al siguiente cuadro:
Características Gasto Act. Cte. Gasto Otros
Act.
Que sea durable X
Que no este disponible para X
la vta.
Que cumpla el principio de X
materialidad
Que se requiera para el X
desarrollo social de la
empresa
EJERCICIO
Terrenos $ 12.200.000
Construcciones y edificaciones $ 48.000.000
Depreciación acumulada $(19.200.000)
Construcciones y edificaciones (neto) $ 28.800.000
Total $ 41.000.000
40 % de contado
60 % a Crédito
Se pide:
EJERCICIO
Se pide:
EJERCICIO
CAPITULO 6
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVOS
DISPONIBLE
DEUDORES PROVEEDORES
INVENTARIOS
PASIVO CORRIENTE
Proveedores
Proveedores Nacionales
Pasivos Acumulados
Provisiones
Según el plan único de cuentas (PUC), en el decreto 2649 y 2650 de 1.993, las
provisiones registran los montos reservados por una empresa para cubrir
eventuales perdidas. Según su dinámica se lleva al crédito cuando se crea el
valor restado para la respectiva provisión y al débito por el costo de los activos
dados de baja o por el valor de los ajustes por exceso de la provisión.
En últimas la provisión busca dar el valor real realizable del activo y el valor
exigible real del pasivo.
EN CLIENTES
Este sistema permite reducir el monto sobre la renta bruta que es la base por el
pago de impuestos.
Política de crédito
Se considera el mercado.
Capacidad de la empresa para soportar créditos.
Comparación del tiempo de crédito que la empresa tiene con los proveedores,
con el tiempo que pretende dar para sus clientes.
A través de un estudio financiero.
Estatuto Tributario
En el método Algo no Ideal, esta provisión se hace no como una política gerencial
sino atendiendo las disposiciones de carácter tributario, es decir, se tendría un % de
provisión previamente establecido por la norma tributaria dependiendo el tiempo de
vencimiento de la obligación. Se utiliza el método general (% mensual) atendiendo a
los parámetros establecidos por el tiempo de vencimiento y el individual (% anual)
igualmente preestablecido. Se habla de los 2 métodos:
- General % mensual.
- Individual % anual.
Este sistema permite el monto sobre la renta bruta, que es la base para el pago de
impuestos. Para que una provisión sea deducible desde el punto de vista fiscal se
requiere:
Ingreso Gravable
a) Al último día del año gravable tenga más de tres (3) meses de vencida.
Los porcentajes de deducción para el método individual son del 33% anual y para
el método general se aplica basado en los días de vencimiento, de la siguiente
manera:
EJEMPLO
Vamos a aplicar en nuestro ejemplo de cartera cada uno de los métodos para finalmente establecer las incidencias de cada
uno de ellos en el aspecto fiscal y las conveniencias financieras de sus aplicaciones.
A 007 35 35
INVENTARIOS
INVERSIONES
ACTIVOS FIJOS
EJEMPLO
Vamos a aplicar en nuestro ejemplo cada uno de los métodos para finalmente
establecer las incidencias de cada uno de ellos en el aspecto fiscal y las
conveniencias financieras de sus aplicaciones.
Política cobro 90 días:
Método General.
>3<6 >6<12 >12 Total
Vencidas 245 114 49 412
La cartera vencida se clasifica bajo la probabilidad de pérdida y seguridad de
recuperación.
Para nuestro ejemplo partimos del supuesto que los $245 son recuperables
porque al comportamiento de estos clientes (Ay B) se toman normalmente
para cancelar entre 75 y 180 días. Estos clientes pagan intereses
moratorios lo cual se maneja como otros ingresos.
Ahora los $114 (Cliente C) y $49 (Cliente D) si existe una alta probabilidad
de no recuperación, en consecuencia debemos provisionar el 100% de
dichas obligaciones.
Método General
Vamos a aplicar los porcentajes respectivos teniendo en cuenta el tiempo de
vencimiento de la obligación; es decir, para las vencidas de >3 < 6 meses un 5%, >6
<12 meses un 10% y >12 meses un 15%. Luego tenemos:
Sumatoria = 31
GASTOS PROVISIÓN 31
PROVISIÓN DEUDORES 31
>12
49*33%=16.17
a) Cuando el crédito tiene garantía personal, la cartera que este más de 180 días
de vencida se le provisiona el 50% y si esta más de 360 días de vencida el
100%. Se le realiza lo siguiente:
SUMATORIA $ 106
Para el sector financiero, bien sea vigilada por la Superintendencia o por Dancoop,
les permite deducir el 100% de las provisiones en el mismo año, lo cual los acerca
a la realidad y de paso vale la pena decir que no implica despliegue gerencial en
cuento al manejo de la provisión, porque por ley así se establece.
Inventarios
PROVISIÓN INVENTARIOS 19
Desde el punto de vista fiscal el deducible para faltantes de inventario tan solo
sería de $19 en tanto que la provisión para el total del faltante debería ser de
$28.5, un 66.66% menos de la realidad, es decir que no tendríamos el valor
realizable del inventario.
El efecto financiero al aplicar este método nos implica una mayor renta bruta que
significa un mayor pago de impuesto.
Este mecanismo obliga a buscar otros sistemas que permitan deducir la parte que
queda del faltante sin el reconocimiento fiscal o sin duda a la obligatoriedad de
tener seguros contra todo riesgo para los inventarios.
Los activos fijos no se pueden provisionar, sino que hay que depreciar o amortizar
según el caso.
PASIVO NO CORRIENTE
PATRIMONIO
PARTES DE INTERES
Capital autorizado
Aportes sociales
(-) Capital por suscribir
Superávit de Capital
Capital suscrito
Reservas
(-) Capital suscrito por cobrar
Revalorización del patrimonio
Capital suscrito y pagado
Utilidad (pérdida) del ejercicio
Superávit de Capital
Utilidades (pérdidas) acumuladas
Reservas
Superávit por valorización
Revalorización del patrimonio
Utilidad (pérdida) del ejercicio
Utilidades (pérdidas) acumuladas
Superávit por valorizaciones
Reservas
Fondo Social
Registra el valor de los aportes recibidos de cada uno de los afiliados y/o
asociados, de conformidad con las normas vigentes.
Donaciones
Parte de los conceptos de utilidad o pérdida del ejercicio, los cuales hacen
referencia a los resultados obtenidos por la empresa en el ejercicio. Se
considera utilidad del ejercicio cuando el valor de los resultados obtenidos en
las operaciones realizadas durante el periodo es positivo. En caso contrario, el
resultado negativo de las operaciones realizadas por la empresa se considera
pérdida del ejercicio y se traduce en una disminución patrimonial para el mismo.
Dividendos
Superávit de capital
EJERCICIO
TE
CAPITULO 7
CICLO CONTABLE
Para un análisis mas detallado, los pasos que comprenden el ciclo contable se
relacionan y son ilustrados a continuación:
2. Traslade las cuentas al mayor: Traslade los débitos y créditos del diario a las
cuentas correspondientes del mayor, creando así un registro clasificado por
cuentas.
4. Haga los ajustes correspondientes al final del periodo. Haga los asientos de
ajustes en el diario general y trasládelos a las cuentas del mayor
7. Prepare un balance de prueba después del cierre. De este modo asegura que
el mayor permanezca cuadrado después de mayorizar los asientos de cierre.
EL CICLO CONTABLE
Prepare Prepare
Balance Balance
Prepare Estados
de de prueba
financieros y
prueba ajustado
Revelaciones
Para tener más claro lo anterior y sin necesidad de manejar registros contables se
realizaran ejercicios de un movimiento contable diario los cuales culminan siempre
en un Balance General y un Estado de resultados. Se quiere recordar que este
libro no es para contadores sino para cualquier profesional interesado en el
manejo de la información contable de una empresa.
EJEMPLO
Se pide mostrar los estados financieros día a día hasta enero 15; parte del
supuesto que debemos causar el arriendo y el seguro este mismo día.
SOLUCION
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
A enero 1 de 1.999
Activo Corriente Pasivo
Caja 1.800.000
inventario 3.000.000
Gastos pagos por anticipado 1.200.000
Enero 3
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
A Enero 3 de 1.999
XYZ Ltda
Estado de Resultados
De enero 1 a enero 3 de 1.999
Ventas 0
(-) costo de ventas 0
(=)Utilidad Bruta 0
(-) Gastos Operacionales
de Administración (20.000)
de ventas 0
(=)Perdida operacional (20.000)
(+)Otros ingresos 0
(-)Otros egresos 0
(-)Gastos financieros 0
(=)Perdida antes de impuestos (20.000)
(-)Renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0
(=)Perdida del ejercicio (20.000)
Enero 4
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
A enero 4 de 1.999
Activo Pasivo
Corriente
Caja 1.780.000
Clientes 35.000
inventario 2.970.000
Gastos pagos por anticipado 1.200.000
XYZ Ltda
Estado de Resultados
De enero 1 a enero 4 de 1.999
Ventas 35.000
(-) costo de ventas (30.000)
(=)Utilidad Bruta 5.000
(-) Gastos Operacionales
de Administración (20.000)
de ventas 0.00
(=)Utilidad operacional (15.000)
(+)Otros ingresos 0.00
(-)Otros egresos 0.00
(-)Gastos financieros 0.00
(=)Utilidad antes de impuestos (15.000)
(-)Deuda de renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0.00
(=)Perdida del ejercicio (15.000)
Enero 5
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
A enero 5 de 1.999
Activo Pasivo
Corriente
Caja 1.780.000 Costos y Gastos por pagar 120.000
Clientes 35.000
inventario 2.970.000
Gastos pagos por anticipado 1.320.000
XYZ Ltda
Estado de Resultados
De enero 1 a enero 5 de 1.999
Ventas 35.000
(-) costo de ventas (30.000)
(=)Utilidad Bruta 5.000
(-) Gastos Operacionales
de Administración (20.000)
de ventas 0
(=)Utilidad operacional (15.000)
(+)Otros ingresos 0
(-)Otros egresos 0
(-)Gastos financieros 0
(=)Utilidad antes de impuestos (15.000)
(-)Deuda de renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0
(=)Perdida del ejercicio (15.000)
Enero 6
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
Enero 6 de 1.999
Activo Pasivo
Corriente
Caja 2.280.000 Costos y Gastos por pagar 120.000
Clientes 535.000
inventario 2.376.000
Gastos pagos por anticipado 1.320.000
XYZ Ltda
Estado de Resultados
De enero 1 a enero 6 de 1.999
Ventas 1.035.000
(-) costo de ventas (624.000)
(=)Utilidad Bruta 411.000
(-) Gastos Operacionales
de Administración (20.000)
de ventas 0
(=)Utilidad operacional 391.000
(+)Otros ingresos 0
(-)Otros egresos 0
(-)Gastos financieros 0
(=)Utilidad antes de impuestos 391.000
(-)Deuda de renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0
(=)Utilidad del ejercicio 391.000
Enero 7
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
A enero 7 de 1.999
Activo Pasivo
Corriente
Caja 1.980.000 Nacionales 700.000
Clientes 535.000 Costos y Gastos por pagar 120.000
inventario 3.376.000
Gastos pagos por anticipado 1.320.000
Total activo corriente 7.211.000 Total pasivo 820.000
XYZ Ltda
Estado de Resultados
De enero 1 a enero 7 de 1.999
Ventas 1.035.000
(-) costo de ventas (624.000)
(=)Utilidad Bruta 411.000
(-) Gastos Operacionales
de Administración (20.000)
de ventas 0
(=)Utilidad operacional 391.000
(+)Otros ingresos 0
(-)Otros egresos 0
(-)Gastos financieros 0
(=)Utilidad antes de impuestos 391.000
(-)Deuda de renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0
(=)Utilidad del ejercicio 391.000
Enero 8
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
A enero 8 de 1.999
Activo Pasivo
Corriente
Caja 1.980.000 Nacionales 700.000
Clientes 535.000 Costos y Gastos por pagar 220.000
inventario 3.376.000
Gastos pagos por anticipado 1.320.000
Total activo corriente 7.211.000 Total pasivo 920.000
XYZ Ltda
Estado de Resultados
De enero 1 a enero 8 de 1.999
Ventas 1.035.000
(-) costo de ventas (624.000)
(=)Utilidad Bruta 411.000
(-) Gastos Operacionales
de Administración (120.000)
de ventas 0
(=)Utilidad operacional 291.000
(+)Otros ingresos 0
(-)Otros egresos 0
(-)Gastos financieros 0
(=)Utilidad antes de impuestos 291.000
(-)Deuda de renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0
(=)Utilidad del ejercicio 291.000
Enero 9
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
A enero 9 de 1.999
Activo Pasivo
Corriente
Caja 1.880.000 Nacionales 700.000
Clientes 535.000 Costos y Gastos por pagar 120.000
inventario 3.376.000
Gastos pagos por anticipado 1.320.000
Total activo corriente 7.111.000 Total pasivo 820.000
XYZ Ltda
Estado de Resultados
De enero 1 a enero 9 de 1.999
Ventas 1.035.000
(-) costo de ventas (624.000)
(=)Utilidad Bruta 411.000
(-) Gastos Operacionales
de Administración (120.000)
de ventas 0
(=)Utilidad operacional 291.000
(+)Otros ingresos 0
(-)Otros egresos 0
(-)Gastos financieros 0
(=)Utilidad antes de impuestos 291.000
(-)Deuda de renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0
(=)Utilidad del ejercicio 291.000
Enero 10
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
Enero 10 de 1.999
Activo Pasivo
Corriente
Caja 376.000 Nacionales 700.000
Bancos 1.504.000
Clientes 535.000 Costos y Gastos por pagar 120.000
Inventario 3.376.000
Gastos pagos por anticipado 1.320.000
Total activo corriente 7.111.000 Total pasivo 820.000
Activo no Corriente Patrimonio
Computadores 4.000.000 Aportes Socios 15.000.000
Vehículos 5.000.000 Utilidad del ejercicio 291.000
Total Activo no Corriente 9.000.000 Total patrimonio 15.291.000
XYZ Ltda
Estado de Resultados
De enero 1 a enero 10 de 1.999
Ventas 1.035.000
(-) costo de ventas (624.000)
(=)Utilidad Bruta 411.000
(-) Gastos Operacionales
de Administración (120.000)
de ventas 0
(=)Utilidad operacional 291.000
(+)Otros ingresos 0
(-)Otros egresos 0
(-)Gastos financieros 0
(=)Utilidad antes de impuestos 291.000
(-)Deuda de renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0
(=)Utilidad del ejercicio 291.000
Enero 11
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
A enero 11 de 1.999
Activo Pasivo
Corriente
Caja 376.000 Nacionales 700.000
Bancos 2.104.000
Clientes 535.000 Costos y Gastos por pagar 120.000
Inventario 3.376.000 Banco Nacional 600.000
Gastos pagos por anticipado 1.320.000
XYZ Ltda
Estado de Resultados
De enero 1 a enero 11 de 1.999
Ventas 1.035.000
(-) costo de ventas (624.000)
(=)Utilidad Bruta 411.000
(-) Gastos Operacionales
de Administración (120.000)
de ventas 0
(=)Utilidad operacional 291.000
(+)Otros ingresos 0
(-)Otros egresos 0
(-)Gastos financieros 0
(=)Utilidad antes de impuestos 291.000
(-)Deuda de renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0
(=)Utilidad del ejercicio 291.000
Enero 12
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
A enero 12 de 1.999
Activo Pasivo
Corriente
Caja 1.576.000 Nacionales 700.000
Bancos 2.104.000
Clientes 535.000 Costos y Gastos por pagar 120.000
Inventario 2.363.200 Banco Nacional 600.000
Gastos pagos por anticipado 1.320.000
XYZ Ltda
Estado de Resultados
De Enero 1 a enero 12 de 1.999
Ventas 2.235.000
(-) costo de ventas (1.636.800)
(=)Utilidad Bruta 598.200
(-) Gastos Operacionales
de Administración (120.000)
de ventas 0
(=)Utilidad operacional 478.200
(+)Otros ingresos 0
(-)Otros egresos 0
(-)Gastos financieros 0
(=)Utilidad antes de impuestos 478.200
(-)Deuda de renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0
(=)Utilidad del ejercicio 478.200
Enero 13
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
A enero 13 de 1.999
Activo Pasivo
Corriente
Caja 1.576.000 Nacionales 700.000
Bancos 1.984.000
Clientes 535.000
Inventario 2.363.200 Banco Nacional 600.000
Gastos pagos por anticipado 1.320.000
Total activo corriente 7.778.200 Total pasivo 1.300.000
XYZ Ltda.
Estado de Resultados
De Enero 1 a enero 13 de 1.999
Ventas 2.235.000
(-) costo de ventas (1.636.800)
(=)Utilidad Bruta 598.200
(-) Gastos Operacionales
de Administración (120.000)
de ventas 0
(=)Utilidad operacional 478.200
(+)Otros ingresos 0
(-)Otros egresos 0
(-)Gastos financieros 0
(=)Utilidad antes de impuestos 478.200
(-)Deuda de renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0
(=)Utilidad del ejercicio 478.200
Enero 14
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
A enero 14 de 1.999
Activo Pasivo
Corriente
Caja 1.576.000 Nacionales 700.000
Bancos 2.484.000
Clientes 35.000
Inventario 2.363.200 Banco Nacional 600.000
Gastos pagos por anticipado 1.320.000
Total activo corriente 7.778.200 Total pasivo 1.300.000
XYZ Ltda
Estado de Resultados
De Enero 1 a enero 14 de 1.999
Ventas 2.235.000
(-) costo de ventas (1.636.800)
(=)Utilidad Bruta 598.200
(-) Gastos Operacionales
de Administración (120.000)
de ventas 0
(=)Utilidad operacional 478.200
(+)Otros ingresos 0
(-)Otros egresos 0
(-)Gastos financieros 0
(=)Utilidad antes de impuestos 478.200
(-)Deuda de renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0
(=)Utilidad del ejercicio 478.200
Enero 15
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
A enero 15 de 1.999
Activo Pasivo
Corriente
Caja 876.000 Nacionales 0
Bancos 2.484.000
Clientes 35.000
Inventario 2.363.200 Banco Nacional 600.000
Gastos pagos por anticipado 1.320.000
Total activo corriente 7.078.200 Total pasivo 600.000
XYZ Ltda
Estado de Resultados
De Enero 1 a enero 15 de 1.999
Ventas 2.235.000
(-) costo de ventas (1.636.800)
(=)Utilidad Bruta 598.200
(-) Gastos Operacionales
de Administración (120.000)
de ventas 0
(=)Utilidad operacional 478.200
(+)Otros ingresos 0
(-)Otros egresos 0
(-)Gastos financieros 0
(=)Utilidad antes de impuestos 478.200
(-)Deuda de renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0
(=)Utilidad del ejercicio 478.200
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
A enero 15 de 1.999
Activo Pasivo
Corriente
Caja 761.000 Nacionales 0
Bancos 2.484.000
Clientes 0
Inventario 2.363.200 Banco Nacional 600.000
Gastos pagos por anticipado 1.320.000
Total activo corriente 6.928.200 Total pasivo 600.000
XYZ Ltda
Estado de Resultados
De Enero 1 a enero 15 de 1.999
Ventas 2.235.000
(-) costo de ventas (1.636.800)
(=)Utilidad Bruta 598.200
(-) Gastos Operacionales
de Administración (270.000)
de ventas 0
(=)Utilidad operacional 328.200
(+)Otros ingresos 0
(-)Otros egresos 0
(-)Gastos financieros 0
(=)Utilidad antes de impuestos 328.200
(-)Deuda de renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0
(=)Utilidad del ejercicio 328.200
XYZ LTDA
BALANCE GENERAL
A enero 15 de 1.999
Activo Pasivo
Corriente
Caja 761.000 Nacionales 0
Bancos 2.484.000
Clientes 0
Inventario 2.363.200 Banco Nacional 600.000
Gastos pagos por anticipado 1.266.333
Total activo corriente 6.874.533 Total pasivo 600.000
XYZ Ltda
Estado de Resultados
De Enero 1 a 15 de 1.999
Ventas 2.235.000
(-) costo de ventas (1.636.800)
(=)Utilidad Bruta 598.200
(-) Gastos Operacionales
de Administración (323.667)
de ventas 0
(=)Utilidad operacional 274.533
(+)Otros ingresos 0
(-)Otros egresos 0
(-)Gastos financieros 0
(=)Utilidad antes de impuestos 274.533
(-)Deuda de renta y Complementarios 0
(-)Reservas 0
(=)Utilidad del ejercicio 274.533
EJERCICIO
Noviembre 2. Se compro 30 docenas de zapatos, cada par valuado por $20.000, si cancelamos
antes de quince días nos ganamos un 10% de descuento.
Noviembre 14. Se compro una docena de zapatos cada par por $25.000, se
cancelo en efectivo el 60% el resto para ser cancelado el 3 del mes siguiente.
Noviembre 19. El 30% del dinero que esta en la cuenta corriente se deposito en
un CDAT el cual nos cancelara 1% por cada semana que lo dejemos.
INSTRUCCIONES
GLOSARIO
Acciones de goce: Títulos que tienen como objetivo compensar las aportaciones
de servicios, trabajos, conocimientos tecnológicos, asistencia tecnológica para el
desarrollo de la empresa. Confieren el derecho a asistir con voz a la asamblea y
participar en los dividendos.
Anualidad: flujos de efectivo iguales que toman lugar durante periodos sucesivos
iguales.
Bonos convertibles: Bonos que se pueden cambiar o canjear por otros valores,
a opción del tenedor.
Ciclo contable: Proceso de múltiples etapas por medio del cual los contadores
elaboran los estados financieros de una entidad.
Contracuenta: Una cuenta separada pero relacionada que compensa una cuenta
acompañante.
Crédito: Lado derecho de una cuenta. Valor registrado en el lado derecho de una
cuenta.
Débito: Lado izquierdo de una cuenta. Valor registrado en el lado izquierdo de una
cuenta.
Devengar: Acumulación de una cuenta por pagar o por cobrar durante un periodo
dado a pesar de que no ocurre ninguna transacción explícita.
Interés flotante: Se llama al interés que está basado en el costo del dinero; aun
interés establecido se le sumarán otros tantos puntos porcentuales que serán fijos,
de esta manera, el interés flotante variará en la forma en que varíe el interés
básico.
Mayorización: Traslado de la información del libro diario a las cuentas del libro
mayor.
Obligación recíproca: Cada socio queda obligado por las acciones de los demás
socios y todos los socios son responsables, aún cuando no hayan estado de
acuerdo con las condicione3s convenidas.
tener ajustes pactados, cuyo valor nominal no se modifica a través del tiempo, por
efecto de la inflación.
efecto de la inflación.
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
Acciones de goce: Títulos que tienen como objetivo compensar las aportaciones
de servicios, trabajos, conocimientos tecnológicos, asistencia tecnológica para el
desarrollo de la empresa. Confieren el derecho a asistir con voz a la asamblea y
participar en los dividendos.
Anualidad: flujos de efectivo iguales que toman lugar durante periodos sucesivos
iguales.
Bonos convertibles: Bonos que se pueden cambiar o canjear por otros valores,
a opción del tenedor.
Ciclo contable: Proceso de múltiples etapas por medio del cual los contadores
elaboran los estados financieros de una entidad.
Contracuenta: Una cuenta separada pero relacionada que compensa una cuenta
acompañante.
Crédito: Lado derecho de una cuenta. Valor registrado en el lado derecho de una
cuenta.
Débito: Lado izquierdo de una cuenta. Valor registrado en el lado izquierdo de una
cuenta.
Devengar: Acumulación de una cuenta por pagar o por cobrar durante un periodo
dado a pesar de que no ocurre ninguna transacción explícita.
Interés flotante: Se llama al interés que está basado en el costo del dinero; aun
interés establecido se le sumarán otros tantos puntos porcentuales que serán fijos,
de esta manera, el interés flotante variará en la forma en que varíe el interés
básico.
Mayorización: Traslado de la información del libro diario a las cuentas del libro
mayor.
Obligación recíproca: Cada socio queda obligado por las acciones de los demás
socios y todos los socios son responsables, aún cuando no hayan estado de
acuerdo con las condicione3s convenidas.
tener ajustes pactados, cuyo valor nominal no se modifica a través del tiempo, por
efecto de la inflación.
efecto de la inflación.