Está en la página 1de 14

AZUCARES Y ALMIDONES PARA BIOCOMBUSTIBLES

Generalidades de las energías renovables


Energía renovable es la que se aprovecha directamente de recursos considerados
inagotables como el Sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetación o el calor
del interior de la Tierra. La energía que utilizamos convencionalmente proviene de
recursos NO RENOVABLES (combustibles fósiles, como el petróleo), de los
cuales se dice que están “almacenados” y cuyas reservas se agotan a medida que
se utilizan.
Entre las diferentes fuentes de energía NO RENOVABLE se encuentran:
• Petróleo • Carbón • Gas Natural • Nuclear
El caso contrario ocurre con las energías RENOVABLES, las cuales provienen de
recursos que están relacionados con los ciclos naturales de nuestro planeta,
haciendo posible que dispongamos del recurso de manera permanente.
Commented [I1]: segunda diapositiva

Energía de la Biomasa
La biomasa es cualquier material proveniente de organismos vivos tales como
vegetación, bosques, selvas, cultivos acuáticos, bosques naturales, residuos
agrícolas, desechos animales y desechos urbanos e industriales de tipo orgánico
que puede utilizarse para producir energía.
Para transformar la energía contenida en la biomasa se utilizan tecnologías que
dependen de la cantidad y clase de biomasa disponible. Con los principales
sistemas de transformación pueden obtenerse:
• Combustibles • Energía eléctrica • Fuerza motriz • Energía térmica. Commented [I2]: Tercera diapositiva

A continuación se relacionan las principales tecnologías para la transformación de


la biomasa en energía y sus aplicaciones. Estos aspectos se profundizarán en la
siguiente sesión

Se considera que la biomasa es renovable porque forma parte del flujo natural y
repetitivo de los procesos en la naturaleza (a escala de tiempo de vida humana)
siendo las plantas quienes inician este proceso con la fotosíntesis, para captar la
energía del sol. La Biomasa es un elemento indispensable para mantener el
equilibrio ecológico y permite conservar y enriquecer la diversidad biológica y el
suelo. Commented [I3]: Cuarta diapositiva

Fuentes de generación de Biomasa


Cultivos Energéticos
Corresponden a plantas cultivadas con el fin específico de producir energía. Para
este fin se seleccionan plantas de crecimiento rápido y poco mantenimiento, las
cuales normalmente se cultivan en tierras de bajo valor productivo.
Algunos cultivos como la palma de aceite, el girasol, la soya, la higuerilla, la
jatropha, el maní y plantas acuáticas, como el jacinto de agua y ciertas algas, se
emplean para producir combustibles líquidos como el biodiésel. Por otra parte la
caña de azúcar, el maíz, el sorgo, la remolacha, la yuca y el trigo se utilizan en la
producción de bioetanol.
Actualmente en Colombia sobresalen dos ejemplos de cultivos energéticos
importantes: la caña de azúcar para la producción de Bioetanol y la palma de
aceite para obtener biodiésel.
Biomasa Residual
La biomasa residual hace referencia a los subproductos que se derivan de las
transformaciones naturales o industriales que se llevan a cabo en la materia
orgánica. Algunos ejemplos de biomasa son los residuos de las cosechas, las
podas de zonas verdes urbanas, los efluentes ganaderos, los lodos de los
sistemas de tratamiento de aguas residuales y los residuos orgánicos de plazas
de mercado. Existen dos fuentes de biomasa residual para la producción de
energía:
• Las actividades agroindustriales. En este caso se distinguen los Residuos
Agrícolas de Cosecha (RAC) y los Residuos Agrícolas Industriales (RAI).
Ejemplos de estos tipos de biomasa son los residuos de cuescos y raquis en las
plantaciones de palma, los frutos, hojas y tallos de descarte de las cosechas y las
excretas de cerdos, aves de corral y reses;
• Las actividades sociales de la comunidad. Para este caso las actividades
domésticas y las cadenas comerciales o de industrias de alimentos o de
productos vegetales originan los grandes volúmenes de residuos orgánicos
urbanos. Estos residuos pueden utilizarse para la generación de energía a gran
escala y la sustitución de combustibles, de acuerdo con la disponibilidad de
tecnologías. Commented [I4]: Quinta diapositiva

Commented [I5R4]:
BIOCOMBUSTIBLES
Aquellos combustibles producidos a partir de la biomasa (= materia orgánica sin
procesar no mineral ni fósil) y que son considerados, por tanto, una energía
renovable.
- sólidos: residuos vegetales, residuos urbanos o industriales; pellets
- líquidos: bioetanol, biodiesel, diésel renovable, bioqueroseno
- gaseosos: biogás, hidrógeno.

BIOCARBURANTES
Aquellos biocombustibles susceptibles de ser empleados en un motor de
combustión interna (motores diésel y Otto): bioetanol, biodiésel, diésel renovable
TIPOS DE BIOCARBURANTES
1G: obtenidos a partir de biomasa que se puede utilizar para alimentación
humana.(ej. Caña de azúcar, trigo, cebada, aceites de maíz, soja…)
Estos utilizan materias primas de uso alimentario (como el maíz, la caña de
azúcar o la soya) y tecnologías de proceso como la fermentación (para el
bioetanol) y la transesterificación (para el Biodiésel). El bioetanol se obtiene por
fermentación de medios azucarados hasta lograr un grado alcohólico, después
de fermentación, en torno al 10-15%, concentrándose por destilación para la
obtención del “alcohol hidratado” o llegar hasta el alcohol absoluto tras un
proceso específico de deshidratación. Esta última calidad es la necesaria si se
quiere utilizar el alcohol en mezclas con gasolina en vehículos convencionales.
Es importante tener en cuenta que el bioetanol es alcohol. Para la obtención del
Biodiésel se utiliza la transesterificación o el craqueo químico. El craqueo es un
proceso por el cual se rompen moléculas de un compuesto produciendo así otros
más simples. Este método, que es el más conocido en el caso de Biodiésel,
implica romper las moléculas del aceite por un proceso que involucra un alcohol
(metanol o etanol), calentamiento (a 55° C en el caso de metanol) y un catalizador
(Hidórxido de potasio, KOH o Hidróxido de Sodio, NaOH).
En la actualidad, los biocombustibles de primera generación son los que se están
distribuyendo y utilizando en la mayor parte de los vehículos mezclados con
combustibles convencionales.
AVANZADOS:
2G: obtenidos a partir de residuos orgánicos y plantas (ej. paja de trigo, bagazo
de maíz, Jatropha) que no se utilizan para alimentación humana.
Estos se obtienen a partir de materias primas que no tienen usos alimentarios (el
Panicum virgatum o el álamo) y semillas oleaginosas no comestibles (la jatrofa) y
utilizan procesos termoquímicos (para la producción de «biocombustibles
sintéticos» líquidos).

La diferencia fundamental de los carburantes o biocombustibles de segunda


generación (B2G) con respecto a los de primera generación, es que se van a
elaborar a partir de mejores procesos tecnológicos y materias primas que no se
destinan a la alimentación y se cultivan en terrenos no agrícolas o marginales. De
esta manera, la polémica generada por los actuales biocombustibles de sustituir
alimentos por carburantes desaparecería.
Los principales países que están apostando por estos nuevos biocombustibles
son Alemania, Estados Unidos y Suecia, quienes están investigando para su
implantación a gran escala. Sin embargo, hay estudios que cuestionan la
sostenibilidad de estos esquemas, debido a la gran cantidad de energía y agua
que se utilizarían en estos nuevos procesos. Al hacer el balance global de la
energía que suministran contra la que ha sido invertida en producirlos, el
beneficio ambiental no está tan claro.

3G: obtenidos por cultivos de microorganismos (microalgas, bacterias o


levaduras)
Utilizan métodos de producción similares en cultivos bioenergéticos
específicamente diseñados o adaptados, a menudo por medio de técnicas de
biología molecular, para mejorar la conversión de biomasa a biocombustible. Un
ejemplo es el desarrollo de los árboles, bajos en lignina, que reducen los costos
de pretratamiento y mejoran la producción de etanol, o el maíz con celulosas
integradas. En este caso, la ingeniería genética, aplicada a la conversión de
biomasa en energía, permitiría desarrollar los biocombustibles de tercera
generación (B3G).
Los biocombustibles de cuarta generación
Simplemente llevan la tercera generación un paso más allá. La clave es la
captación y almacenamiento de carbono (CAC), tanto a nivel de la materia prima
como de la tecnología de proceso. La materia prima no sólo se adapta para
mejorar la eficiencia de proceso, sino que se diseña para captar más dióxido de
carbono, a medida que el cultivo crece. Los métodos de proceso, principalmente
termoquímicos, también se combinan con tecnologías de captación y
almacenamiento de carbono, que encauzan el dióxido de carbono generado a las
formaciones geológicas (almacenamiento geológico, por ejemplo, en yacimientos
petrolíferos agotados) o a través del almacenamiento en minerales (en forma de
carbonatos). Commented [I6]: Sexta diapositiva

¿Qué es el bioetanol?
Es el alcohol etílico producido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en los
productos vegetales (cereales, remolacha, caña de azúcar o biomasa) combinados en forma de
sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa.

Alcohol carburante se define como compuesto orgánico líquido, de naturaleza diferente a los
hidrocarburos derivados de petróleo, gas natural o carbón, que tiene en su molécula un grupo
hidroxilo (OH) enlazado a un átomo de carbono. La norma colombiana NTC 5308 define alcohol
carburante, como etanol anhidro obtenido a partir de la biomasa, con un contenido de agua
inferior a 0.7% en volumen.

El alcohol etílico o etanol es un producto químico obtenido a partir de la fermentación de los


azúcares que se encuentran en los productos vegetales, tales como cereales, remolacha, caña de
azúcar o biomasa. Estos azúcares están combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa
y celulosa Las plantas crecen gracias al proceso de fotosíntesis, en el que la luz del sol, el dióxido
de carbono de la atmósfera, el agua y los nutrientes de la tierra forman moléculas orgánicas
complejas como el azúcar, los hidratos de carbono y la celulosa, que se concentra en la parte
fibrosa la planta.

Es un biocombustible y por lo tanto es renovable, a diferencia del petróleo, que es un combustible


de tipo fósil.

Los biocombustibles “ecológicos” son carburantes que sustituyen en mayor o menor medida el
consumo de la “gasolina”.

Tiene como principal objetivo disminuir las emisiones de los famosos gases de efecto invernadero
que calientan en exceso la superficie de la tierra y provocan un gran aceleramiento del cambio
climático. Commented [I7]: Séptima 7 diapositiva
El bioetanol cuenta con la posibilidad de remplazar a los combustibles
utilizados en los motores Otto, así como también complementarlos. El
etanol puede ser mezclado con la nafta fósil en proporciones de hasta
un 5% sin necesidad de modificar el motor. En este caso, no solo se
consigue una mayor eficiencia en la combustión y una mejora en el
Índice de Octano, sino que además se alcanza una reducción en la
contaminación provocada. Debido a su condición de biodegradable, el
etanol no representa un peligro para el suelo y los cursos de agua. En
Europa se ha optado por oxigenar las naftas con productos derivados de
los alcoholes, como el MTBE (metil-terbutileter) o el ETBE (Etil –
terbutileter) para eliminar los aditivos con plomo. Ambos éteres son
sustituibles entre sí en la formulación de naftas.
Por otro lado, el rendimiento energético del etanol es un tercio más bajo
que el de la nafta fósil. Por lo tanto, 1 litro de etanol puede remplazar
0,66 litros de nafta. Commented [I8]: Diapositiva 8
Fuentes:
Caña de azúcar.
Remolacha.
Sorgo dulce.
Maíz.
Yuca.
Caña de azúcar

La caña de azúcar (Saccharum officinarum L) es una gramínea tropical, un pasto gigante


emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa,
compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar. La sacarosa es
convertida por medio de fermentación a alcohol carburante.

La caña de azúcar cultivada en el valle se emplea principalmente para la producción de bioetanol.

• Su rendimiento es de 9.000 l/Ha/año

Maíz

Zea mays es una gramínea anual originaria de las Américas introducida en Europa en el siglo XVI.
Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y el
arroz. El maíz al igual que la yuca y la caña se emplea para la hidrólisis de almidones los cuales son
fermentados y a su vez forman el bioetanol.

Tiene un rendimiento de bioetanol 3.200 l/Ha/año

Yuca

La yuca (manihot sculenta cratz)es un arbusto leñoso que habita en las tierras tropicales. De la
familia euphorbiaceae, se cree que fue desarrollada en Brasil y desde 1984 se ha utilizado como
fuente de energía después de el arroz, maíz y la caña de azúcar.

Por sus almidones son utilizados en la región atlántica y llanos orientales para la elaboración de
alcohol carburante por fermentación.

• Tiene un rendimiento de 4.500 l/Ha/año

Sorgo.

Los sorgos (Sorghum spp.) son un género de unas 20 especies de gramíneas oriundas de las
regiones tropicales y subtropicales de África oriental. Se cultivan en su zona de origen, Europa,
América y Asia como cereal para consumo humano, animal, en la producción de forrajes, y para la
elaboración de bebidas alcohólicas por medio de fermentación y bioetanol. Debido a sus
propiedades se empezaran a aplicar para la fabricación del biobutanol.

Existen proyectos de producción en el Caribe, los valles interandinos y piedemonte llanero.

Su rendimiento es de 4.400 lt/Ha/año.

Remolacha

La remolacha es un planta de la familia de las amarantáceas, originaria del sur de Europa y, según
la opinión mas generalizada de Italia. Procede de la especie silvestre Beta marítima linn, que
crece libremente en muchas zonas marítimas del sur de Europa y norte de áfrica . Esta especie no
es comestible y solo se ha utilizado como planta medicinal las remolachas . Fue a partir del siglo
XlX cuando se abandono su uso como alimento y se destino fundamentalmente a la producción de
azúcar o la extracción de alcohol (bioetanol) por fermentación.

A partir de la remolacha se empezará la producción de bioetanol, en las regiones donde se cultiva


como el altiplano cundiboyacense.

Tiene un rendimiento de 5.000 lt/Ha/area.

La palma

La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en tierras por debajo
de los 500 metros sobre el nivel del mar. Su origen se ubica en el golfo de Guinea en el África
occidental. De ahí su nombre científico, Elaeis guineensis Jacq. y su denominación popular: palma
africana de aceite.

La palma es empleada para la obtención de aceites vegetales y ceras que son luego procesados y
convertidos en bioetanol.

Actualmente se empezará la producción de biodiesel por medio de esterificación y


transesterificacion a partir del aceite de la palma africana. Aprovechando que Colombia es el
tercer país en el mundo que comercializa aceite de palma.

Las regiones utilizadas principalmente para la producción de biodiesel a partir del aceite de palma
es principalmente la región antioqueña con ayuda de la universidad de Antioquía.

Tiene un rendimiento por litro 5.550 Ha/año.

Celulosa

La celulosa es un homopolisacárido (es decir, compuesto de un único tipo de monómero) rígido,


insoluble, que contiene desde varios cientos hasta varios miles de unidades de glucosa.

La celulosa corresponde a la biomolécula más abundante de la biomasa terrestres.

La celulosa se forma por la unión de moléculas de β-glucosa mediante enlaces β-1,4-O-glucosídico.


Es una hexosa que por hidrólisis da glucosa. La celulosa es una larga cadena polimérica de peso
molecular variable, con fórmula empírica (C6H1005)n, con un valor mínimo de n= 200.
Como biocombustible se le realiza un proceso de hidrólisis enzimatica que la convierte en azúcar
reductor y por ultimo se realiza un proceso de fermentación, para obtener bioetanol el cual se
encuentra en evaluación actualmente en Colombia en la Universidad Autónoma de Occidente –
UAO a partir del bagazo de caña.

Commented [I9]: Diapositiva 9

Medio de obtención
Esterificación
• La esterificación es un proceso de combinación realizado para la
producción de un Ester. Los esteres metílicos son una de las mas
importantes fuentes para obtener el bioetanol.
• Las materias primas utilizadas principalmente en este proceso son los
aceites vegetales que contienen ácidos grasos insaturados.

Fermentación.
• La fermentación un proceso catabólico realizado por microorganismos bajo
condiciones anaerobias transformando la glucosa en etanol (bioetanol).
• Este proceso es aplicado de dos maneras para la producción de
biocombustibles.
• La hidrólisis enzimática
• La biodigestión.
Hidrólisis enzimática
El proceso de hidrólisis enzimática consiste en la degradación de un carbohidrato
o disacárido sea glucosa o celulosa mediante la utilización de enzimas como las
celulasas que se descomponen luego a azucares reductores que por ultimo son
empleados en el proceso de fermentación para obtener bioetanol.
Aplicaciones de la hidrólisis enzimática.
Estas reacciones de hidrólisis enzimática tienen últimamente varias aplicaciones
como lo es la obtención de bioetanol de materiales como la yuca, la caña de
azúcar, la madera aprovechando la celulosa entre otros.

¿Para qué sirve el bioetanol?


Se puede utilizar en la gasolina a 20% sin cambiar el motor o motores utilizados. El bioetanol tiene
un valor calorífico inferior al de la gasolina derivada del petróleo.

Se utiliza principalmente para aumentar el octanaje de la gasolina.

Las posibilidades energéticas del bioetanol sin embargo no se limitan al sector del transporte, ya
que se puede utilizar como combustible para la calefacción y el ámbito doméstico. Commented [I10]: Diapositiva 10
Commented [I11]: Diapositiva 11

Commented [I12]: Diapositiva 12


Commented [I13]: Diapositiva 13
Commented [I14]: Diapositiva 15

También podría gustarte