Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO D EDUCACION SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
SANTIAGO MARIÑO
SEDE CABIMAS

TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CONOCIMIENTO SOBRE LA CIENCIA Y

LA TECNOLOGIA

REALIZADO POR:
CARABALLO JOSE ANTONIO
VIRGUEZ RAFAEL ALFONSO
SECCION:

ESQUEMA
INTRODUCCION

1. CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA:


2. EL CONOCIMIENTO. TIPOS
3. CIENCIA
4. PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
5. EVOLUCION DE LA CIENCIA EN VENEZUELA, LATINOAMERICA Y
ESTADOS UNIDOS
6. EL ESTADO DEL ARE LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y LA
INNOVACION ASOCIADAS CON LA INGENIERIA
7. SISTEMA DE PROMOCION Y DESARROLLO EN VENEZUELA
8. POLITICAS DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION
9. LEY ORGANICA DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION
(L.O.C.T.I)
10. PLAN DE CIENCIA TECNOLOGIA E INVESTIGACION 2005-
2030
11. ORGANISMOS DEDICADOS A LA PROMOCION DE LA
CIENCIA TEFNOLOGIA E INNOVACION
12. PROGRAMAS DE ESTIMULO AL INVESTIGADOR
13. PROMOCION DE LA INVESTIGACION
14. INFRAESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION
Se ha tratado de ser conciso y claro, haciendo más énfasis en la
importancia del papel que cumple la ciencia y la tecnología en
lasociedad moderna, mostrándose como un objetivo para
el desarrollo científico-tecnológico tanto en el país como en toda
latinoamérica.
La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de
cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de losprincipios que la
rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades.
En cambio la tecnología la definimos como el conjunto de medios y
actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la
manipulación de su entorno.
Haciendo referencia a la ciencia y tecnología en latinoamérica,
hacemos énfasis en los temas básicos como: el pasado inmediato,
tendencias recientes, características de la organización del Estado, el
papel que juegan las empresas en las inversiones a este tipo
de proyectos y por último algunos ejemplos
de países de América Latina con respecto a algunas modalidades
interesantes para laprogramación, desarrollo, presupuestos,
actividades de consultoría, de ciencia y tecnología.
1. CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA:

En la actividad científica, los investigadores realizan muchas acciones, mediante


las cuales descubren cosas nuevas, conocen sus propiedades, y, lo que es más
importante, encuentran la manera de intervenir en el desarrollo de los procesos
naturales y sociales para intentar un cambio en sus efectos. Las investigaciones
que llevan a cabo los especialistas son similares a las que realizan diariamente
hombres y mujeres comunes; aunque con la diferencia notable de que las
actividades científicas se trabajan con mayor rigor y en condiciones de máxima
precisión.

Gastón Bachelard filósofo y científico francés nos hereda una gran aportación al
señalar que “para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a
una pregunta. Si no hubo pregunta, no pudo haber conocimiento científico, nada
es espontáneo, nada está dado. Todo se construye.”

En su afán por dar respuestas a todas las interrogantes y dudas que el mundo
plantea, la humanidad ha seguido muchos caminos: la magia, el arte y la
ciencia.

La actividad científica requiere una actitud que implica curiosidad y disposición


para la búsqueda y la investigación: requiere también de acciones de análisis,
reflexión y disciplina. Se desarrolla dentro de límites bien definidos, tiene una
estructura interna definida, donde es necesario utilizar diversos procedimientos
establecidos rigurosamente. Por lo tanto, constituye un producto histórico de
esa actividad colectiva que es la ciencia y, además, continuamente está siendo
modificada, ampliada y mejorada al paso en que avanza el conocimiento
científico.

La ciencia es la explicación objetiva y racional del universo. Es objetiva porque


se basa sólo en hechos que pueden ser comprobados y verificados en todo
momento. Por su carácter racional, la explicación científica encuentra las
conexiones posibles entre todos y cada uno de los conocimientos adquiridos.
Estos conocimientos no se presentan de manera dispersa y desarticulada; por el
contrario, la ciencia busca establecer la relación que guardan entre sí, a fin de
acercarse a una mejor comprensión del universo. La actividad científica se
caracteriza por ser:

Acumulativa: porque aprovecha los hallazgos y descubrimientos alcanzados por


los científicos para avanzar en el logro de nuevos conocimientos.

Ordenada: porque el análisis de los hechos sigue una serie de pasos que
permite llegar a conclusiones que son aceptadas por la comunidad científica. El
conjunto de estos procedimientos se conoce como método científico.

Relación entre la ciencia y la tecnología

La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos, productos de la


investigación de los fenómenos naturales y sus causas; pero también es el
estudio racional de las relaciones que guardan entre sí dichos conocimientos.
Por su parte la tecnología es la aplicación del conocimiento científico en el que
hacer productivo del ser humano.

Podemos decir que la tecnología aplica los conocimientos de la ciencia para


obtener productos que influyen en la vida de las personas; por ejemplo, los
tractores, las máquinas de escribir o coser, el telégrafo, las computadoras, entre
otros.

Debe subrayarse que algunos desarrollos de la tecnología han permitido que la


ciencia avance. La tecnología ha aportado instrumentos como el telescopio y el
microscopio que facilitan y mejoran el proceso de observación propio de la
ciencia. Es por ello que podemos decir que entre la ciencia y la tecnología existe
una relación de mutuo apoyo.

Posiblemente la investigación científica nos resulte ajena a la mayoría de


nosotros, pero lo cierto es que gran parte del conocimiento que se genera en
ella tiene aplicaciones muy familiares comunes, como:

El mejoramiento, desarrollo y organización de las actividades productivas, entre


ellas: las explotaciones mineras, acuícolas, la agricultura, la pesca, la ganadería.
Así como las industrias de tractores y fertilizantes, entre otras.

La prevención y tratamiento de las enfermedades. Para lo cual son


imprescindibles medicamentos, vacunas e instrumentos que permiten el
diagnóstico de muchas enfermedades.

2. EL CONOCIMIENTO. TIPOS:

El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo, y por ello no puede ser


definido estrictamente. Se podría describir como un ponerse en contacto con el ser,
con el mundo y con el yo; también podríamos decir que es un proceso en el que
están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos mentales,
subjetivos, con las operaciones y formas de actividad objetivas prácticas, aplicadas
a los objetos.

El conocer se caracteriza como una presencia del objeto frente al objeto: el sujeto
se posesiona en cierta forma del objeto, lo capta y lo hace suyo, reproduciéndolo de
tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad misma del objeto.
Por medio de esta reproducción, se tiene la imagen, no física como seria una
fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional.

El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios


que se usan para reproducirlo. Así, tenemos un conocimiento sensorial (si el objeto
se capta por medio de los sentidos), éste se encuentra tanto en los hombres como
en los animales, y un conocimiento racional, intelectivo o intelectual, si se capta por
la razón directamente. Podríamos citar unos ejemplos: un libro, un sonido, un olor
se captan por medio de los sentidos; la belleza, la justicia, el deber se captan por
medio de razón.

La actividad cognoscitiva es adquisitiva, cuando obtenemos un conocimiento;


conservativa, cuando retemos o memorizamos un conocimiento; elaborativa,
cuando, con base en conocimiento adquiridos y memorizados, elaboramos otros
por medio de la imaginación, la fantasía o el razonamiento.
TIPOS DE CONOCIMEIENTO:

Cotidiano:

El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se


obtiene básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha
permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su
historia.

• Tiene lugar en las experiencias cotidianas.


• Es y ha sido respuesta a necesidades vitales.
• Ofrece resultados prácticos y útiles.
• Se transmite de generación en generación.

Técnico:

La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina, cuando de muchas nociones


experimentadas se obtiene una respuesta universal circunscrita a objetivos
semejantes.

Empírico:

También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de


innumeras tentativas. Es ametódico y asistemático.

El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la experiencia,


puede ser verdadero, falso o probable, teniendo las siguientes características:

• Es asistemático porque carece de métodos y técnicas.


• Es superficial porque se forma con lo aparente.
• Es sensitivo porque es percibido por los sentidos.
• Es poco preciso porque es ingenuo e intuitivo.

Científico:

Va más allá de lo empírico, por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen


las causas y las leyes que lo rigen.

Sus características:

• Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza.


• Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene
en común con los demás de la misma especie.
• Es metódico, sistemático su objetivo es encontrar y reproducir el
encadenamiento de los hechos, lo alcanza por medio del conocimiento
de las leyes y principios. Por eso la ciencia constituye un sistema.

3. CIENCIA:

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos


sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los
cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.1

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización


de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos
suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse
en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos
métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos
observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden
formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales,
que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho
sistema en determinadas circunstancias.

a llamada ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural
ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él.
En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método,
el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. Para
fines de comprensión, puede decirse que la llamada ciencia aplicada consiste en
la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada
ciencia básica o teórica) a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Es
por eso que es muy común encontrar, como término, la expresión "ciencia y
tecnología": dos aspectos inseparables, en la vida real, de una misma actividad.

Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido común.


Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que desafían
nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas de
la naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como
el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol o la teoría
evolutiva de Charles Darwin.

Disciplin
as
científica
s
Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap:

Ciencia
Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen
s
contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto
formale
de las ciencias fácticas o empíricas.
s

Ciencia
Son aquellas disciplinas centíficas que tienen por objeto el estudio de
s
la naturaleza: astronomía, biología, física, geología,química, geografía
natural
física y otras.
es
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano
Ciencia
- cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina
s
particular: administración, antropología, ciencia
sociale
política, demografía, economía, derecho, historia, psicología,sociología, g
s
eografía humana, trabajo social y otras.

Mario Bunge (1983) clasificó la ciencia en función del enfoque que se da al


conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales
(el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos y
matemáticos (el estudio de las ideas), es decir, postuló la existencia de una ciencia
factual (o ciencia fáctica) y una ciencia formal.

Las ciencias factuales se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación


y la experimentación. Por ejemplo, la física y la psicología son ciencias factuales
porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por
consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para
comprobarlos. En conclusión, el objeto de estudio de la ciencia formal no son las
cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se
estudian ideas. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.

4. PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste


en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedadesmodernas y
trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos
han modificado radicalmente la relación del hombrecon la naturaleza y
la interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los
niveles más altos en la sociedad actual.

La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que


se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estadode simbiosis;
en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas
actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada
una actuando por separado.

Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los
autopistas del pasado, empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el
lugar que incumbe la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; y además con una
constancia tal que no se pueden ignoras tales problemas. Leí una frase escrita
por Albert Camus, la cual me llamó mucho la atención, decía lo siguiente:

¿Es cierto esto?, Podríamos decir que sí; ya que la ciencia y la tecnología han
tenido tanto auge, tanto desarrollo que hoy en día muchos temen que la ciencia y la
tecnología lleguen a destruir el mundo. Muchas personas lo ven de la siguiente
manera, ¿Cuantas personas han muerto en accidentesautomovilísticos?, Si la
ciencia y la tecnología no los hubiesen creado no hubiesen ocurrido. Pero dejan
atrás la otra cara de la moneda, ¿Cuantas personas se han salvado gracias
al transporte automovilístico? ¿Cuánto tardaríamos en trasladarnos de un lugar a
otro?, Si no se hubiesen desarrollados estos inventos. Lo que une a la ciencia y la
tecnología con la sociedad son las necesidades y los deseos de la sociedad.
Son muchos los que consideran la ciencia como una amenaza y no solo en
nuestros tiempos, sino desde hace muchos años, es el típico caso de Galileo quien
fue condenado por el Papa, ya que este consideraba que su
nuevo método de considerar la verdad constituía un gran desafío a
la autoridadtradicional. Aunque muchos consideran que esto se debe a que la
sociedad no tolera aquello sobre lo que no dispone información o simplemente que
no lo puede comprender.

5. EVOLUCION DE LA CIENCIA EN VENEZUELA, LATINOAMERICA Y


ESTADOS UNIDOS

EN VENEZUELA:

Después de la muerte de de José Vicente Gómez en diciembre de 1935, el mandato


es asumido por Eleazar López Contreras quien le tocó iniciar un nuevo estilo de
gobierno, cuyas normas se encuentran condensadas en el Programa de febrero de
1936; en este documento que no fue sólo un proyecto político sino que en la
práctica se constituyó en un programa de acción, López Contreras propuso sus
políticas para modernizar a Venezuela, combinando la reforma política moderada,
acompañada de reformas sociales basadas en soluciones técnicas destinadas a
lograr las bases de una sociedad del siglo XX.

Para lograr este proyecto necesitaba crear nuevas entidades, así como congregar a
profesionales universitarios y técnicos quienes estarían a cargo de diseñar y poner
en prácticas las diversas soluciones técnicas, pero como para este periodo el país
no contaba con tal preparación opto por enviar al exterior a jóvenes universitarios y
técnicos de ambos sexos a fin de completar su formación en áreas que eran de
interés para el Estado.

Debido a esto una salud pública con medidas preventivas ajustadas a determinadas
ciudades y a puertos paso a ser una salud pública amplia que intentaba llegar a
todos los rincones del territorio a través de entes como el nuevo Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social (MSAS) (1936) y sus delegaciones regionales y
municipales que pusieron en práctica medidas de prevención como de curación; las
primeras se expresaron en una campaña sostenida de erradicación del paludismo o
malaria usando el DDT, mientras otras instancias dependencias del MSAS se
ocupaban de la viruela y la reducción a niveles bajos de la mortalidad en
enfermedades como el sarampión, sífilis, tuberculosis, bilharzia.

No podemos dejar de nombrar el avance que tuvo la educación, ya que es un factor


importante en el progreso de la ciencia. A partir de 1936, los estudios de primaria
fueron seguidos por los que se realizaban en el Liceo que vino a alojar
definitivamente el nivel de Bachillerato; el crecimiento de éste se reforzó con la
organización del Instituto Pedagógico Nacional (1936) para la formación de
profesores de secundaria; este tipo de acciones vendrían a la larga a sostener el
desarrollo ulterior de la educación universitaria. El Pedagógico ubicado en Caracas,
organizado por la Misión Chilena contratada por el gobierno, se convirtió en los años
cuarenta y cincuenta en un centro científico e intelectual donde se congregaron
venezolanos y extranjeros, cuyas actividades científicas e intelectuales aun para
ese entonces no tenían cabida en la universidad.

Entre 1936 a 1958, la Universidad fue objeto de continuas y sostenidas reformas.


Las nuevas tareas sociales y económicas que el Estado venezolano asumió a finales
de los años treinta requerían del conocimiento de disciplinas distintas a las
tradicionales profesiones liberales que se instruía la UCV y la Universidad de los
Andes (ULA), hasta ese entonces las únicas existentes en Venezuela.
Así, en un principio cuando los organismos como el MAC y el MF requirieron de
agrónomos, veterinarios, y geólogos, aparte de la contratación de expertos
extranjeros, se crearon adjuntas a estas dependencias las Escuelas Superiores de
Agronomía y Veterinaria (1938) y el Instituto de Geología (1940), respectivamente.

En las áreas de Agronomía y Veterinaria la planta docente estuvo integrada por una
combinación de profesionales extranjeros y de venezolanos que habían estudiado
en el exterior (Argentina, Uruguay, Puerto Rico). En tanto, en la geológica, a los
venezolanos formados en el exterior se unieron profesionales extranjeros que
trabajaban en las empresas petroleras.

Las cuatro escuelas (agronomía, economía, geología y veterinaria) al correr del


tiempo fueron incorporadas en la UCV, ahora en proceso continuo de creación de
nuevas carreras disciplinarias y espacios para la investigación; respondiendo así, ya
no sólo a las demandas de profesionales universitarios por parte del Estado sino
también a las de una sociedad que estaba empezando a ser mas diversa y que
requería de múltiples saberes para constituirse en moderna. Así que, por una parte,
se actualiza el pensar de las carreras tradicionales como medicina, ingeniería,
farmacia, y se abren espacios para el bioanálisis, la arquitectura, y las
especialidades de ingeniería eléctrica, petrolera, química, mecánica; y por la otra, a
partir de 1946 se auspicia la enseñanza de disciplinas aparentemente no ligada a
necesidades notorias del Estado, periodismo o comunicación social (1950), letras
(1947), historia (1947), filosofía (1947), educación (1947), geografía (1956) y
psicología (1956).

También en 1946 se crea la Escuela de Ciencias dentro de la Facultad de Ciencias


Exactas, luego denominada Ingeniería. La escuela fue el germen de la Facultad de
Ciencias creada en 1958, organizada en escuelas de biología, química, física y
matemáticas, agregándose luego, computación (1968). Será la primera Facultad de
Ciencias en el país.

En conclusion podemos decir que a pesar de en años anteriores ya se habien


realizado experimentos e investigaciones en la rama de la ciencia no fue sino hasta
el gobierno de Eleazar Lopez Contreras en el año de 1936 que el estudio de las
ciencias basicas comom las complejas se hizo importante en el pais.

Gracias al plan de febrero se buscaron mejores en el ambito educacional del pais,


creando nuevas escuelas, pedagogicos y universidades para el desarrollo
intelectual del pais, entre las cuales se crearon las universidades como la UCV, se
modernizó la ULA y se reabrió la universidad del Zulia (LUZ).

EN LATINOAMERICA:

En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba el liderazgo en las


ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luis Leloir ganaron el
Premio Nobel en 1947 y 1970 respectivamente; fueron los primeros otorgados a
científicos latinoamericanos por trabajos bioquímicos. En física, distintos países
consideraron que la física nuclear era el camino más práctico hacia la
modernización científica, debido a la facilidad para obtener aceleradores de
partículas de países europeos o de Norteamérica. No obstante, la física nuclear
comenzó por su mínimo coste con el estudio de los rayos cósmicos. En la década de
1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron
el componente penetrante o `duro' de los rayos cósmicos; en 1947 César Lattes,
investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó
la existencia de los piones (véase Física: Partículas elementales). También la
genética resultó ser un campo de investigación fructífero en América Latina. En
1941 el genetista estadounidense de origen ucraniano Theodosius Dobzhansky
emprendió el primero de sus viajes a Brasil donde formó a toda una generación de
genetistas brasileños en la genética de poblaciones. Su objetivo era estudiar las
poblaciones naturales de Drosophila en climas tropicales para compararlas con las
poblaciones de regiones templadas que ya había investigado. Descubrió que las
poblaciones tropicales estaban dotadas de más diversidad genética que las
templadas y, por lo tanto, pudieron ocupar más `nichos' ecológicos que éstas.

Tanto en España como en América Latina la ciencia del siglo XX ha tenido


dificultades con los regímenes autoritarios. En la década de 1960 se produjo en
Latinoamérica la llamada `fuga de cerebros': en Argentina, por ejemplo, la Facultad
de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires perdió más del 70% del
profesorado debido a las imposiciones del gobierno contra las universidades. Bajo la
dictadura militar de la década de1980, los generales expulsaron de este país a los
psicoanalistas, y el gobierno apoyó una campaña contra la `matemática nueva' en
nombre de una idea mal entendida de la matemática clásica. En Brasil, bajo la
dictadura militar de la misma época, un ministro fomentó la dimisión de toda una
generación de parasitólogos del Instituto Oswaldo Cruz, dando lugar a lo que se
llamó `la masacre de Manguinhos'.

EN ESTADOS UNIDOS:

Un informe indica que Estados Unidos representa el 40 por ciento de


todo el gasto mundial en investigación y desarrollo científico, emplea a
un 70 por ciento de los ganadores del Premio Nobel y alberga a
alrededor de 30 de las 40 universidades más prestigiosas del planeta.

Estados Unidos sigue siendo el líder de la ciencia y la tecnología en todo el


mundo, pese a la percepción de que ha perdido su empuje competitivo, revela
un informe difundido hoy por la Corporación Rand.

Sin embargo, la organización sin fines de lucro advierte de que otros países
podrían amenazar ese liderazgo y están educando en mayor medida a sus
poblaciones en los sectores de la ciencia y la tecnología.

Entre ellos cita a los de la Unión Europea y a China, que están graduando de sus
universidades a científicos e ingenieros en número mayor que Estados Unidos.

No obstante, las cifras mencionadas por la Corporación Rand sobre el liderazgo


estadounidense son ilustrativas.

6. EL ESTADO DEL ARTE LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y LA INNOVACION


ASOCIADAS CON LA INGENIERIA

Siempre hubo y habrá una nueva tecnología útil para el arte, ya sea un nuevo
soporte, o una nueva interfase, tanto para el artista como para el espectador.
Incluso, algunas de las categorías artísticas más difundidas actualmente, como el
net.art; el video-arte; etc., han surgido como consecuencia de la aparición de una
nueva tecnología. La revolución informática fue -y sigue siendo- la que acarreó
grandes cambios y multiplicó las modalidades en los formatos artísticos de los
últimos años. Hoy, apenas saliendo de la era del video como nueva tecnología, la
informática ha brindado un sinnúmero de nuevas herramientas y posibilidades a los
artistas visuales y sonoros. Sin embargo, es indudable que estamos viviendo los
albores de una nueva revolución: la genética. Esta, sin olvidar su inherente
dimensión ética, nos ofrece la posibilidad de esculpir la propia naturaleza orgánica,
creando obras “vivientes”, modeladas según nuestro propio deseo.
Todo lo expresado usa la tecnología como medio, como herramienta. No obstante,
en algunas ocasiones es la propia tecnología la que se convierte en objeto artístico.
Sucede que la aparición de un nuevo medio suele ser tan relevante que el sólo
hecho de mostrarlo implica el impacto de lo inédito, creyendo que así funciona
como obra. Este fenómeno nos impele a re-preguntarnos por el hecho artístico en
así, ya que esta etapa inaugural o de “descubrimiento” de un nuevo medio debe
conllevar una carga de sentido y poeticidad para que exista una “obra de arte”, que
luego puede (o no) adquirir relevancia y trascendencia.
En muchas oportunidades, la práctica artística requiere del desarrollo e
investigación científica para poder plasmar cierto tipo de obras, que -sin este
apoyo- permanecerían sólo en la imaginación y fantasía de los artistas. Esos
desarrollos pueden o no tener aplicaciones prácticas concretas y convertirse en una
tecnología pasible de ser utilizada en forma más amplia. La ciencia en estos casos
se ve beneficiada por la creatividad del arte, abriéndose nuevos caminos tal vez
menos evidentes pero llevando la imaginación un paso más adelante.
Resulta imposible enumerar todas las alternativas y variaciones de las diversas
expresiones artísticas relacionadas con la ciencia y la tecnología. Incluso, una
clasificación taxativa daría como resultado un cuerpo de información imperfecto y
que entorpecería la inherente deslimitación en la que éstas prácticas se desarrollan.
Por este motivo, a continuación, daremos sólo algunos ejemplos y comentaremos
algunas obras.
La investigación y el arte
Analizaremos un proyecto que propone, desde su origen, un trabajo conjunto entre
el desarrollo científico y el arte. El proyecto I-Wear (Ropa Interactiva) tiene un doble
objetivo, por un lado la investigación y por otro lado un objetivo artístico.
Navegando en la difusa interfase entre la realidad y la ficción, Ropa Interactiva,
propone encarar la investigación tecnológica sobre textiles, mecanismos y prendas
desde una perspectiva artístico-creativa. Se utiliza el arte como marco para
extralimitar las funciones que la tecnología y el diseño adquieren en la actualidad.
La preocupación recae en el plano de lo significativo. Las prendas diseñadas
configuran una proposición del tipo discursiva, invitan a una reflexión.

7. SISTEMA DE PROMOCION Y DESARROLLO EN VENEZUELA

El Estado venezolano, a través de su papel de promotor y coordinador de las


actividades científicas y tecnológicas, crea en 1999 el Ministerio de Ciencia y
Tecnología, con el fin de desarrollar un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, contemplando un espacio dentro de la más alta jerarquía de la
organización del Estado y procurando la articulación efectiva con los sectores
académicos y productivos, tanto públicos como privados.

Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). Es la organización coordinadora y


articuladora del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El MCT
cuenta con dos viceministerios: uno de Planificación y Desarrollo en Ciencia y
Tecnología, y el otro de Investigación e Innovación. La actuación del MCT está
estrechamente vinculada a las directrices de política pública establecidas en el Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Los lineamientos
estratégicos que orientan la labor del Ministerio, son:

1- El conocimiento para el desarrollo endógeno;

2.- El desarrollo del conocimiento fundamental para la vida y la paz;

3.- El fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación. Para el desarrollo de estos lineamientos, se han
formulado nueve programas orientados a mejorar el nivel de vida y apoyar
los niveles de inclusión: Petróleo, gas y energías alternas; Seguridad
alimentaria; Tecnologías de la información y comunicación; Salud pública;
Calidad de la educación; Gestión pública; Ciencia y tecnología para la
seguridad y defensa nacional; Hábitat y desarrollo; y, Cooperación en ciencia
y tecnología.

8. POLITICAS DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION

Si bien existen algunas referencias recientes sobre las políticas para la innovación
en Venezuela (por ejemplo: Pirela, 1996; Mercado et al., 1999; Testa et al., 1999;
Ávalos, 1999), lo cierto es que poco se ha escrito en nuestro país sobre la manera
como los científicos, los ingenieros, los empresarios, los encargados de tomar
decisiones y demás actores con incidencia argumentan acerca de la política para la
innovación.
En el caso de los estudios que impliquen específicamente la evaluación de las
políticas de innovación como conjunto, podemos afirmar que la literatura es
fundamentalmente inexistente; pero debe destacarse una muy reciente producción
que aborda parcialmente los problemas esenciales de nuestro interés, aunque con
perspectivas metodológicas algo alejadas de lo que podríamos considerar una
evaluación de políticas propiamente dicha (Sánchez, 2002; Mercado et al., 2002;
Ávalos, 2002).
A partir de los sí abundantes estudios sobre ciencia y tecnología en Venezuela, es
posible reconstruir cómo se han constituido las disciplinas científicas y cómo han
evolucionado las políticas tradicionales en ciencia y tecnología, hasta el momento
en que la innovación comienza a ser considerada (por lo menos en el discurso)
como un objetivo a perseguir por las instancias públicas.

9. LEY ORGANICA DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION (L.O.C.T.I)

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) tiene el objetivo


fundamental de estructurar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCTI). En este Sistema se integran las instituciones, organismos, entidades y
organizaciones universitarias estadales del sector público y privado para que
realicen actividades vinculadas al desarrollo científico, tecnológico e innovativo, y
adelanten la formación del personal que hace vida en los diferentes entes que lo
conforman.
La necesidad de continuar el desarrollo económico, social y político del país,
establecido en la Constitución de la República Bolivariana, exige diferentes
esfuerzos, entre ellos el esfuerzo legislativo que permita al marco jurídico
adecuarse a una realidad cambiante, lo que es especialmente necesario en el
ámbito de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, tal como se expresa en el
Artículo 110.
Quizás lo más llamativo de la reforma a la Ley sea el tema de la financiación. En
este tema se busca que el SNCTI reciba mayores aportes de grandes sectores,
como del sector hidrocarburos (2%), el minero y eléctrico (1%), así como de las
grandes empresas (0,5%) de los otros sectores productivos de bienes y servicios.
Al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología se le otorga con la
Ley el control y la fiscalización de esos aportes, aplicando las multas a que dé lugar
su cumplimiento.
Asimismo, una mayor participación del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia
y la Tecnología se traduce en una mayor participación ciudadana, pues crea la
posibilidad de que los venezolanos reciban apoyo a sus proyectos, a través de una
asesoría adecuada, protección a la propiedad intelectual y el financiamiento para su
ejecución, lo que vincula estrechamente la labor que lleva a cabo este órgano con
el individuo y el desarrollo de su entorno.

10.PLAN DE CIENCIA TECNOLOGIA E INVESTIGACION 2005-2030

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se sustenta en el marco legal


que establece la CRBV en su artículo 110 y en la LOCTI en sus artículos 11 al 19, de
acuerdo a esa orientación, se recogió gran cantidad de opiniones a diferentes
actores pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCTI), acerca de cómo la Ciencia, la Tecnología y la Innovación contribuyen con el
desarrollo del país. Para ello, se definió un marco de acción a 25 años, con la idea
de recuperar la capacidad de soñar un mundo mejor y posible, a partir de una
ciencia, tecnología e innovación con y para la gente.

Este plan producto de más de un año de consulta, marca el inicio para la aplicación
del enfoque participativo en la formulación de políticas públicas en materia
científico-tecnológica, cumpliendo con lo establecido en el marco legal de la
República Bolivariana de Venezuela. En ese sentido, el PNCTI trató de captar la
opinión de una amplia gama de diversos actores con respecto a las ventajas y
desventajas actuales del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCTI) y sus visiones estratégicas para lograr el desarrollo endógeno, sustentable
y humano del país, con la finalidad de definir las líneas de política que desde el
presente permitirían actuar en función de las visiones deseadas.

Para lograr este objetivo, se diseñaron un conjunto de instrumentos para la


recolección, procesamiento, interpretación y análisis de la información, como
cuestionarios, matrices, mapas, guiones, etc.) para ser coherentes con el diálogo de
saberes, la inteligencia local y la diversidad cultural de los pueblos, generando con
ello un diseño metodológico con un fuerte contenido filosófico y ético.

Como resultado de todo ese proceso, el día 18 de octubre de 2005, se realizó en el


auditorio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el acto oficial de lanzamiento del
documento Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030:
Construyendo un futuro sustentable, lo cual cierra un ciclo, para iniciar otro que
consiste en la construcción de los programas y proyectos que permitirán apuntalar
cada uno de los objetivos y metas estratégicas de nuestro plan.

11. ORGANISMOS DEDICADOS A LA PROMOCION DE LA CIENCIA


TECNOLOGIA E INNOVACION

El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT, estará


conformado por el Directorio y las demás dependencias operativas que se
requieran para cumplir con su objeto. La estructura organizativa y las normas de
funcionamiento de las unidades operativas serán establecidas en el reglamento
interno del Fondo.

OBJETIVOS DE SU JUNTA DIRECTIVA:

• Ejercer la dirección del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,


FONACIT, de acuerdo con las políticas impartidas por el Ministerio del Poder
Popular para Ciencia y Tecnología.
• Aprobar el plan operativo y el proyecto de presupuesto del Fondo Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT, correspondiente a cada
ejercicio.
• Definir las estrategias y programas de promoción de sus actividades en las
diversas regiones del país y evaluar periódicamente sus resultados.
• Autorizar la celebración de los contratos en los que participe el Fondo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT, para el
cumplimiento de su objeto.
• Decidir sobre la organización y funcionamiento de las unidades y órganos
internos del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT.
• Designar y remover los gerentes y jefes de unidades operativas, a propuesta
del Presidente del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,
FONACIT.
• Aprobar la Memoria y Cuenta del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, FONACIT.
• Aprobar el informe anual de actividades que debe presentar el Fondo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT al Ejecutivo Nacional.
• Dictar los reglamentos internos.
• Decidir sobre todos los asuntos que no estén expresamente atribuidos al
Presidente.
• Elevar ante el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología las
recomendaciones que juzgue necesarias para cumplir con sus funciones.
• Imponer las sanciones que correspondan de acuerdo con el presente
Decreto-Ley.
• Las demás que señalen este Decreto-Ley y su Reglamento.

12. PROGRAMAS DE ESTIMULO AL INVESTIGADOR:

En 1990 se inició en Venezuela el Programa de Promoción del Investigador (PPI),


con el fin de fomentar la investigación científica y tecnológica en el país.
Algunos datos almacenados por la Fundación Fondo Sistema de Promoción del
Investigador (SPI) permiten evaluar parcialmente los efectos del programa sobre
la actividad científica y tecnológica Una evaluación completa y definitiva no es
posible debido a que la comunidad científico-técnica venezolana ha recibido
otros incentivos y se ha visto afectada por situaciones negativas ajenas al PPI.
En el presente trabajo no se evalúan estas otras influencias sobre el quehacer
científico.

Después del flujo inicial al comenzar el proceso en 1990, el número de


solicitudes de ingreso al PPI se mantuvo en un nivel poco variable hasta la
convocatoria de 1995, para la cual se dobló el número de solicitudes recibidas.

Este aumento de interés en el programa pudo haber sido motivado por el


cambio de Secretario Técnico y sus políticas de diálogo e información. Alrededor
del 50% de los investigadores acreditados están clasificados en el nivel I. Las
tasas de crecimiento de los niveles III y Candidato son menores a lo esperado.
Las normas de ascenso al nivel III pudieran estar sobredimensionadas, como lo
indica el de que en el área de ciencias físicas, matemáticas y químicas (CFMQ)
hacen falta unos 48 años de producción al ritmo estipulado para alcanzar dicho
nivel. El número sorpresivamente bajo de Candidatos parece apuntalar la
formación de recursos humanos de cuarto nivel en ciencia y tecnología. La
productividad científica de un investigador en Venezuela, según los datos del
SPI, es de alrededor de un trabajo publicado cada dos años. Se utilizó solamente
el 15% de los potenciales evaluadores en las Comisiones de CFQM y de ciencias
médicas, biológicas y del agro (CMBA), 25% en la de ciencias sociales (CS), y
51% en la de ingeniería, tecnología y ciencias de la tierra (ITCT). Esta
composición de las Comisiones se ajusta al reglamento, y sin embargo, crea
malestar en la comunidad, por lo que amerita un estudio de una posible
modificación al reglamento vigente. Igual malestar causa la inexistencia de una
Comisión de Apelaciones. Actualmente, el aporte del PPI representa un aumento
menor del 20% del sueldo base de un investigador.

Para mantener los incentivos económicos del programa, el estado debe


recapitalizar el SPI. Las instituciones que albergan a 82% de los investigadores
acreditados en el PPI son IVIC, LUZ, UCV, ULA y USB. Aquellas que
implementaron políticas institucionales de estímulo a la investigación (LUZ y
USB) tuvieron éxito en elevar su eficiencia. Concluimos que es necesario evaluar
integralmente el programa y estudiar algunas modificaciones estatutarias. Así
mismo, las instituciones científicas del país deben cooperar para estimular el
sector, creando incentivos adicionales, el estado debe apoyar económicamente
al programa, y la comunidad científica debe permanecer vigilante para
mantener y perfeccionar este esfuerzo de apoyo y promoción a la investigación
nacional.

13.PROMOCION DE LA INVESTIGACION

Un factor importante a considerar dentro de la concepción de una política científico-


tecnológica, es el de los grupos de personas o instituciones que intervienen en la
misma, por cuanto de la presión o poder de decisión de estos grupos depende, en
muchos casos, la orientación que tenga esa políticaen un momento dado.

a. El grupo de los Científicos

Está formado por aquellas personas que han venido dedicándose, total o
parcialmente a la investigación científica y tecnológica de una manera profesional.
En muchos casos comparten su tiempo entre estas actividades y la labor educativa
a nivel superior. Las instituciones en las cuales trabajan son las universidades u
otros institutos de investigación no universitaria.

b. Está en principio, conformado por todas las personas que ejercen esta
profesión. Sin embargo, para este caso, interesa especialmente la fracción
del grupo que se ha mostrado un interés más especial por la creación de
tecnologías y la prestación de servicios tecnológicos, tal como los ingenieros
que han promovido centros de investigación y servicios industriales.

c. El grupo de Ingenieros

Constituido por aquellos que directamente forman parte del sector productivo,
bien como propietarios, bien como ejecutivos y empleados de empresas. En un
sentido más estrecho comprende un grupo relativamente pequeño de
industriales, especialmente manufactureros del sector privado, que
desempeñan funciones de liderazgos empresarial y gremial.

d.El grupo de los Productores

Comprende a todos aquellos que pasan a ser especialistas de


la planificación en general o en alguno de sus campos y, aun cuando puedan
tener una formación básica muy variable, suelen ser asimilables a
las ciencias sociales, por cuanto son los modelos, los esquemas y la
terminología provenientes de tales ciencias las que suelen manejar, con cierto
predominio de la visión.

e.El grupo de los planificadores

Constituyen un grupo que existe en toda institución. Está representado por el


funcionario, no importa su formación o esfera de actividad, responsable de
los procedimientos y sistemas relativamente rutinarios y normalizados. Para
nuestros análisis, no incluye en esta categoría a los directivos superiores de la
institución, los cuales son más bien asimilables a otras categorías.

f. Los burócratas
g.Los políticos

Es un grupo altamente heterogéneo, formado por aquellos que tienen en la política


su profesión, o que momentáneamente se encuentran en cargos de alto nivel
gubernamental con mayor o menor grado de decisión. Cada uno de estos grupos
tiene un conjunto de rasgos típicos que los caracterizan, lo que no significa que en
la práctica exista una frontera rígida entre los grupos, antes bien, esos rasgos se
entrecruzan y superponen dando lugar a una variada gama de combinaciones.

14.INFRAESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION

En un mundo globalizado y basado en una economía competitiva la creación de


conocimiento, su desarrollo y su aplicación al tejido empresarial son las bases
del desarrollo productivo que puede permitir alcanzar la cohesión social y el
estado de bienestar de un país. Iberoamérica representa más del 8% de la
población mundial y para que los ciudadanos de sus países puedan aspirar a
una situación de equidad con los de los países más desarrollados es
imprescindible que pueda competir en la creación de conocimiento y en su
aplicación en el mercado internacional.

CONCLUSION

Se ha observado la actuación e interacción de los grupos


protagonistas (venezolanos y latinoamericanos) en el entorno de la
ciencia y la tecnología. La falta de criterios unificadores y
motivaciones de tipo circunstancial, ideológicas y personales, que
conciben una política científica y tecnológica como agentes del
crecimiento económico y el desarrollo social.
La economía venezolana se desenvuelve dentro de un marco
estructural que simultáneamente des-estimula toda actividad de
investigación y propicia la utilización de opciones tecnológicas
extranjeras, igualmente sucede con algunos países latinos
anteriormente nombrados.
Para concluir tenemos la satisfacción de saber que existe un ente
de investigación científico más que tecnológico; que fija como
prioridad atender los requerimientos y fomentar el desarrollo de
la comunidad científica. Ese ente oficial es el CONICIT. También
existen unos similares en los demás países latinos.

BIBLIOGRAFIA

Rojas r., Amergual M. Ciencia y Tecnología en


Venezuela. Comisión Presidencial para la reforma del Estado.
Editorial Arte. Caracas. Venezuela. 1997.
Straetger r., Vicki. Ciencia, Tecnología
y Subdesarrollo. Universidad Simón Bolívar. Antología de textos
básicos. Vol. VI. Primera Edición. Caracas. Venezuela. Julio 1979.
Internet:
Buscador: www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos5/cienteysoc/cienteysoc.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme2.shtml
http://www.cddhcu.gob.mx/comisiones/cienytec/punac.htm

También podría gustarte