Tema Nº 1
INTRODUCCION AL DERECHO
3.- OBJETO DEL DERECHO.- El objeto del Derecho, es establecer la materia sobre
la cual actúa el Derecho; es decir, se refiere a la conducta social del hombre; a esa
conducta del hombre en relación a los demás. Toda conducta del hombre que vive
en sociedad, sea personal o social, es una conducta jurídica y como tal tendrá un
régimen jurídico que la regirá.
4.- FIN DEL DERECHO.- El fin de algo, es aquello para lo cual existe su razón de
ser, es por ello que el conocimiento de ese fin es necesario para la cabal
comprensión del objeto del Derecho. Siendo que el Derecho es un conjunto de
normas obligatorias de convivencia, según la concepción generalizada de los
estudiosos del Derecho, el fin del derecho es la JUSTICIA; es decir, que el fin o el
ideal supremo al que debe orientarse el Derecho, es la plena y auténtica justicia en
la convivencia humana.
Para el escolasticismo o Tomismo, que es la Escuela de Santo Tomás de Aquino,
el fin del derecho es el bien común; el bien común es el bien de todos los miembros
de la comunidad.
Es necesario hacer una aclaración, pues si bien es cierto que el fin del Derecho es
la justicia, algunas veces no todas las normas jurídicas son justas, pero no por eso
dejan de ser Derecho. Ej.: Nuevo Código de Procedimiento Penal, medidas
cautelares.
5.- FUNCION DEL DERECHO.- El Derecho dentro de la convivencia humana, como
un conjunto de normas positivas, está ubicado dentro de la Constitución Política del
Estado, en las Leyes, en las Sentencias de los Tribunales, es decir, en todo lo que
conocemos como jurídico. En base a estas normas positivas, la función del Derecho
es regular imperativamente las interrelaciones humanas, teniendo en esa labor la
satisfacción de las necesidades básicas del hombre y la sociedad. Ej.: El hombre
necesita que sus derechos y garantías establecidos en la CPE, no sean vulnerados,
como ser su derecho al libre tránsito. La sociedad como conjunto, necesita que su
derecho a la propiedad privada sea resguardado por medio de la seguridad jurídica
que debe brindar el Estado.
** El derecho resuelve y previene los conflictos de intereses, pretensiones y
comportamientos contrapuestos, sean individuales o colectivos mediante el
reconocimiento y garantía de unos y consecuentemente la exclusión o represión de
otros)
6.- ORIGEN DEL DERECHO.- El mundo contemporáneo en el que vivimos, no ha
podido establecer aún con exactitud cuándo apareció el Derecho o la Norma
Jurídica en la vida del hombre; el dar estas respuestas corresponde al campo de la
Sociología Jurídica o de la Historia. Sin embargo, la gran mayoría de los estudiosos
del derecho, coinciden en manifestar que en los grupos sociales más primitivos
existían normas jurídicas. Esta tesis está ejemplificada por el por el tratadista
Rodolfo Stammler, maestro de la Filosofía Jurídica, en su libro “La Génesis del
Derecho”, cita el caso de un explorador que había visitado una tribu salvaje en
África; en un momento dado observó que varios nativos aparecieron llevando en
andas a una mujer; se trataba de la reina de la tribu, a quien los nativos -que en
este caso eran sus súbditos- le debían obediencia, por lo que se evidenciaba la
existencia de un régimen y ordenamiento jurídico en la tribu primitiva.
El intento de hallar el origen o comienzo del derecho es dificultoso, ya que inclusive
aún con el conocimiento científico que poseemos en la actualidad, las teorías sobre
el origen del hombre y sus primeras formas de existencia se encuentran todavía en
el campo de la hipótesis; con mayor razón, se tienen menos posibilidades para llegar
a determinar el Origen mismo del Derecho; sin embargo, existen variadas teorías
sobre el Origen del Derecho, entre las más usuales y estudiadas tenemos:
6.1.- TEORÍA TEOLÓGICA O DIVINA.- Esta teoría sostiene que el Derecho surgió
de la Divinidad y se puso en conocimiento del hombre por medio de la revelación.
Es así que casi todas las religiones antiguas refieren el origen del Derecho o Normas
Jurídicas a un mandato de Dios, cuyo fin es implantar el orden universal regidos por
eternas normas de justicias; esta teoría es sustentada por la Biblia, cuando señala
que los 10 Mandamientos de las Tablas de la Ley de Moisés fueron recibidas en el
Monte Sinaí de las propias manos de Dios. Así también tenemos que los cinco
primero libros de La Biblia: Génesis, Éxodo, Números, Levítico y Deuteronomio,
llamados el Pentateuco, describen una serie de normas y reglas de comportamiento
humano donde también se establecen las sanciones para los que infrinjan dichas
normas.
Otra teoría que nos relata la influencia divina o sobrenatural, es aquella que indica
que el emperador Numa Pompilio, legisló en los primeros tiempos de Roma bajo la
inspiración de la Ninfa Egeria. Dentro la cultura andina, en nuestro pasado
precolombino, se creía que el dios Sol mandó a su hijo Manco Kápac para organizar
y dar normas a los hombres.
En cuanto a las doctrinas religiosas, su aceptación está por completo dentro el
terreno de la fé.
6.2.- TEORIA DEL CONTRATO O PACTO SOCIAL.- Esta teoría, tiene varios
exponentes, entre los cuales destacan Thomas Hobbes, Jhon Locke y Juan Jacobo
Rousseau; su principal objetivo es dar una explicación a cerca de la teoría del
Estado.
6.2.1 THOMAS HOBBES.- Para este autor, el origen está en el contrato que
concretaron voluntariamente los hombres, para pasar del estado de naturaleza al
estado de sociedad; es decir que la humanidad es sociable por necesidad o
naturaleza, que el hombre antes de constituirse en una sociedad ha vivido en un
estado de naturaleza tal que todos luchaban contra todos y era un estado de guerra
constante, donde el hombre es lobo del hombre, para salir de ese estado de
naturaleza, acuerdan en dar una solución mediante un pacto social, producto de la
convivencia de los hombres que buscan el bienestar y la paz.
6.2.2.- JHON LOCKE.- Para este estudioso del Derecho, el hombre no vivía en un
estado de de guerra, sino pacíficamente, pero debe salvaguardar los derechos
naturales del hombre, que son: la propiedad, la vida, la libertad, la seguridad;
acuerdan mediante un pacto social constituir una situación civil para que sus
Cuadro Resúmen
DERECHO
Directum Dirigiere
Varias Definición
Características
Conjunto de normas y reglas Regulan las relaciones de los Sancionadas por el poder
jurídicas hombres que viven en sociedad público
Cuadro Resúmen
No está determinado de
manera exacta
Juan
Thomas Jhon
La Biblia La mitología Jacobo Montesquieu
Hobbs Locke
Rousseau
Tema No. 2
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
CUADRO SINÓPTICO
Derecho Constitucional
Derecho Financiero
Derecho Administrativo
Derecho Aduanero
Derecho Tributario
Derecho Minero
Derecho de Familia
Derecho Penal
Derecho Internacional
Público
EXTERNO
Derecho Internacional
Privado
DERECHO
PRIVADO Derecho Civil
INTERNO
Derecho Comercial
Tema Nº 3
LA LEY
1.- ETIMOLOGÍA.- Algunos autores señalan que proviene de la voz latina legere,
que significa leer, porque para ser Ley ésta debe ser escrita. Otros autores indican
que proviene del término ligare, que significa atar, ligar, vincular, porque las leyes
rigen las relaciones que vinculan a los hombres entre sí. Otra procedencia sería la
voz latina eligere, porque se dice que el legislador elige entre los varios modos de
regular la conducta humana la que considera más conveniente.
2.- CONCEPTO.- La ley en sentido amplio o lato sensu, es la norma jurídica general
y obligatoria; es una regla social reguladora de la conducta de los hombres; es una
norma general, no se dirige a nadie en particular y sus disposiciones son para un
número indeterminado de personas; es obligatoria, su cumplimiento es una garantía
de seguridad y estabilidad en las relaciones jurídicas, es coercible porque su
cumplimiento puede ser exigido con el uso de la fuerza como garantía de
convivencia social. Además, debemos añadir que la Ley es irretroactiva, porque la
ley se establece para lo venidero, su aplicación no puede efectuarse con carácter
retroactivo, salvo en materia social cuando beneficia al trabajador y en materia penal
cuando beneficia al condenado.
3.- DEFINICION.- La Ley es una norma jurídica obligatoria de carácter general y
permanente, emanada de autoridad pública competente, cuyo cumplimiento puede
ser exigido con el uso de la fuerza.
4.- CARACTERES
1.- Es una norma jurídica, porque se establece para regular las relaciones de los
hombres que viven en sociedad.
2.- Es obligatoria porque debe ser cumplida no solo por los que la acatan, sino
también por los que la dictan; es decir, que rige tanto para gobernantes como
gobernados.
3.- Es general porque no se dirige a nadie en particular, sino a un número
indeterminado de personas.
4.- Es permanente porque debe regir para todos los actos y en todo tiempo
mientras esté vigente, por lo tanto es de aplicación irretroactiva porque es dictada
para lo venidero. Salvo en materia social y en materia penal.
5.- Es coercitiva, porque su incumplimiento o infracción es sancionada y penada.
5.- LA LEY EN SENTIDO AMPLIO.- La ley en sentido amplio, es una norma jurídica
general establecida concientemente. Es una norma social bilateral que regula la
conducta de los hombres, es externa, heterónoma y coercible, además de ser una
creación reflexiva y de alcance general.
6.- LA LEY EN SENTIDO ESTRICTO.- La ley en sentido estricto o strictu sensu, es
la norma jurídica general establecida por el órgano Legislativo. Esto significa que la
Tema Nº 4
PERSONAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS
El Art. 9 del Código Civil, señala: “Toda persona tiene derecho al nombre que con
arreglo a la ley le corresponde. El nombre comprende el nombre propio o individual
y el apellido paterno y materno ...”
5.1.1. CARACTERES DEL NOMBRE.- Son tres los caracteres del nombre, a saber:
Es inalienable, es imprescriptible, es inmutable.
- Inalienable, porque el nombre se encuentra fuera del comercio de los hombres, el
o los nombres de pila y los apellidos son inseparables de la persona.
- Imprescriptible, por mucho que se haya dejado de usar un nombre durante
bastante tiempo o se haya adoptado un seudónimo, el nombre jamás prescribe, es
decir no se pierde por el transcurso del tiempo.
- Inmutable, no se lo puede cambiar cunado uno lo desea, es inmodificable, no
obstante algunas situaciones del matrimonio civil inciden sobre el nombre, también
influyen la adopción y el reconocimiento de un hijo.
5.2. EL ESTADO CIVIL.- Es la situación en que se encuentra una persona en
relación a los diferentes derechos y deberes que llega a tener para efectos jurídicos.
Por su estado civil, la persona puede ser soltera, casada, divorciada, viuda.
5.2.1. CARACTERES DEL ESTADO CIVIL.- Doctrinalmente, los caracteres del
estado civil son:
Inalienable, no se puede disponer como ocurre con los bienes en general.
Intransmisible, el estado civil no puede transmitirse de una persona a otra.
Irrenunciable, no puede renunciarse los derechos concedidos por ley, son de orden
público.
Imprescriptible, el estado civil no puede adquirirse con el transcurso del tiempo ni
perderse por el paso del mismo
5.3. EL DOMICILIO.- El domicilio de la persona individual está en el lugar donde
tiene su residencia principal. Cuando esa residencia no puede establecerse con
certeza, el domicilio está en el lugar donde la persona ejerce su actividad principal.
Art. 24 del Código Civil).
6. PERSONAS COLECTIVAS.- También llamadas persona jurídica, civil, moral,
ficta, abstracta, social, está constituída por entidades de fines colectivos,
permanentes, tienen capacidad legal reconocida, es titular de derechos y
obligaciones, que no se confunden con las de las personas individuales que las
conforman. Ej.: El Estado, la Municipalidades.
6.1. TEORÍA DE LA REALIDAD.- Esta teoría considera a la persona colectiva como
una realidad social y sostiene que no se puede concebir al estado ni a muchas
sociedades o asociaciones sin derechos propios, por lo que resulta una realidad
lógica y necesaria que sean sujetos de derecho; en consecuencia la persona jurídica
es un organismo social, una unidad de vida sui géneris independiente de las
personas individuales y por ello son sujetos de derecho tan reales como los
individuos.
Tema No. 5
NOCIONES DE DERECHO INFORMÁTICO
Tema No. 6
Tema Nº 7
y la tecnología podrían alterar los derechos del individuo, por lo que se propuso un
régimen jurídico que pudiera afrontar cabalmente este género de situaciones.
6. LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD.- “La Acción de Protección de
Privacidad, es una garantía constitucional que brinda a la persona una protección
efectiva e idónea frente al manejo o uso ilegal e indebido de información sobre los
datos personales generados, registrados, almacenados en bancos de datos
públicos y privados y distribuidos a través de los medios informáticos.” Del concepto
referido se infiere que la Acción de Protección de Privacidad, es una garantía
constitucional de carácter procesal para la protección de los datos personales,
aquellos que forman parte del núcleo esencial del derecho a la privacidad o a la
intimidad de una persona, frente a la obtención, almacenamiento y distribución
ilegal, indebida o inadecuada por entidades u organizaciones públicas o privadas.
Esta garantía constitucional otorga a toda persona, sea natural o jurídica, la
potestad, facultad o derecho de acudir a la jurisdicción constitucional para demandar
a los bancos de datos y archivos de entidades públicas y privadas con el fin de que
le permitan el conocimiento, la actualización, la rectificación o supresión de las
informaciones o datos referidos a ella, que hubiesen obtenido, almacenado y
distribuido.
6.1. AMBITO DE APLICACIÓN.- Siguiendo la doctrina constitucional se concluye
que la protección que brinda la Acción de Protección de Privacidad abarca los
siguientes ámbitos:
6.1.1. Derecho de acceso a la información o registro de datos personales
obtenidos y almacenados en un banco de datos de la entidad pública o privada,
para conocer qué es lo se que dice respecto a la persona que plantea el hábeas
data, de manera que pueda verificar si la información y los datos obtenidos y
almacenados son correctos y verídicos; si no afectan las áreas calificadas como
sensibles para su honor, la honra y la buena imagen personal.
6.1.2. Derecho a la actualización de la información o los datos personales
registrados en el banco de datos, añadiendo los datos omitidos, o actualizando
los datos atrasados; con la finalidad de evitar el uso o distribución de una
información inadecuada, incorrecta o imprecisa que podrían ocasionar graves
daños y perjuicios a la persona; así, por ejemplo, si una persona aparece como
procesada cuando ya fue sobreseída.
6.1.3. Derecho de corrección o modificación de la información o los datos
personales inexactos registrados en el banco de datos públicos o privados;
tiene la finalidad de eliminar los datos falsos que contiene la información, los datos
que no se ajustan de manera alguna a la verdad, cuyo uso podría ocasionar graves
daños y perjuicios a la persona; así, por ejemplo, registren una condena penal en
los datos personales cuando esa persona jamás fue sometida a proceso penal
alguno, por lo mismo jamás fue condenado a sufrir pena alguna.
6.1.4. Derecho a la confidencialidad de cierta información legalmente
obtenida, pero que no debería trascender a terceros porque su difusión podría
causar daños y perjuicios a la persona; así, por ejemplo, balances presentados ante
una entidad fiscal, pero que no tendrían que suministrarse a empresas rivales o
competidoras.
6.1.5. Derecho a la exclusión de la llamada “información sensible” relacionada
al ámbito de la intimidad de la persona, es decir, aquellos datos mediante los
cuales se pueden determinar aspectos considerados básicos dentro del desarrollo
de la personalidad, tales como las ideas religiosas, políticas o gremiales,
comportamiento sexual; información que potencialmente podría generar
discriminación o que podría romper la privacidad del registrado.
En definitiva, según la doctrina la Acción de Protección de Privacidad, como garantía
constitucional, reivindica el derecho que tiene toda persona a verificar qué
información o dato se difunde acerca de ella y cuál es el fundamento de los datos
correspondientes; asimismo el derecho a corregir o aclarar lo inexacto y solicitar la
eliminación de las informaciones falsas o erróneas que, por tanto, lesionan su buen
nombre, y las de aquellas que invaden la órbita reservada de su intimidad personal
o familiar.
7. LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD EN EL SISTEMA
CONSTITUCIONAL BOLIVIANO.- En principio debemos referirnos al Habeas Data
como una vía procesal instrumental de protección al derecho a la autodeterminación
informativa, referido a los derechos fundamentales a la intimidad y la privacidad de
la persona, fue incorporado al sistema constitucional boliviano mediante la Ley 2631
de Reforma de la Constitución de 20 de febrero de 2004. Según indicaba el art. 23.I
de la anterior Constitución Política del Estado: “Toda persona que creyere estar
indebidamente o ilegalmente impedida de conocer, objetar u obtener la eliminación
o rectificación de los datos registrados por cualquier medio físico, electrónico,
magnético, informático en archivos o bancos, de datos públicos o privados que
afecten su derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal y familiar, a su
imagen, honra y reputación reconocidos en esta Constitución, podrá interponer el
recurso de hábeas data ante la Corte Superior del Distrito o ante cualquier Juez de
Partido a elección suya”. De la disposición constitucional glosada se infiere que, en
el sistema constitucional boliviano, el hábeas data era una vía procesal instrumental
para protección del derecho a la autodeterminación informativa, precautelando que
la persona pueda acceder al conocimiento de los datos o informaciones, referidos a
su vida privada o íntima así como la de su familia, obtenidos y almacenados en los
bancos de datos públicos o privados, con la finalidad de conocer qué datos se han
obtenido y almacenado; es decir, cuánta información, con qué finalidad y a quienes
se distribuyó, se distribuye o distribuirá la misma.
Transcribimos una Sentencia Constitucional: “ …en consecuencia, del contenido de
la norma prevista por el art. 23.I de la CPE, se infiere que el hábeas data, en el
sistema constitucional boliviano, tiene por finalidad proteger el derecho a la
privacidad o vida íntima contra el manejo de información sobre datos personales por
medios informáticos, que según la doctrina se conoce como derecho de
“autodeterminación informativa” de la persona. (S.C. 13415).
En la actual Constitución Política del Estado, este derecho a la autodeterminación
informativa, ha sido incorporado en el Título IV, Garantías Jurisdiccionales y
Tema N° 8
PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR
Por ser tan amplio el concepto de propiedad intelectual en Internet, siempre existirán
derechos de autor involucrados. Si uno hace uso de ese material que se encuentra
en Internet, habría reproducción ilegal. En cualquier publicación, deben ser
considerados estos derechos.
3.1 EL COPYRIGHT.- Los diferentes paises han adoptado formas de protección a
la propiedad intelectual y los derechos de autor, la protección a la propiedad
intelectual en la mayoría de los países se conoce como el copyright. De acuerdo a
la traducción literal de esta expresión, significa Copia Correcta, Copia Derecha (en
el sentido de la rectitud, corrección), principalmente este tipo de proyección está
dirigida a la protección del derecho para autorizar la reproducción, autorizar el
derecho a la distribución pública, autorización de obras, autorización para la
interpretación pública y la autorización para la realización de adaptaciones o
modificaciones de una producción intelectual. En los Estados Unidos de
Norteamérica, inclusive se ha ido más allá debido al incremento de la piratería,
porque se ha aprobado una norma conocida como el Digital Millenium Act, que a
parte de resguardar los derechos propios del autor, ahora también protege la
propiedad y control de los elementos y soportes técnicos que dan acceso a la
información requerida. Describe como delitos la utilización de herramientas
tecnológicas para quebrantar (deshacer) las protecciones impuestas. Es decir, que
ahora no solamente se combate la piratería o vulneración de la propiedad intelectual
y los derechos de autor, son que también se ataca a los dispositivos que utilizan
software no autorizado (Pirata).
3.2. COPYLEFT.- El Copyleft es el concepto por el cual, el creador de una obra
permite que los demás puedan ver, modificar e incluso redistribuir libremente un
software creado por otros, de tal forma que no es una anulación de los derechos del
autor original, sino que consiste básicamente en que el autor no ejerce esos
derechos sobre la obra, gracias a lo cual se permite todo lo demás. La única
condición es que la obra ha de permanecer con la misma licencia, y que debe
conservarse la nota de autoría; es decir, tiene que mantenerse y mencionarse al
autor original.
3.3. EL SOFTWARE LIBRE.- El software libre (en inglés free software, esta
denominación también se confunde a veces con gratis por el doble sentido del inglés
free en castellano) es la denominación del software que respeta la libertad de los
usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser
usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente. Según la Free
Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para
ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la
distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por
lo tanto no hay que asociar software libre a "software gratuito" (denominado
usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser
distribuido comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software
gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de