Está en la página 1de 14

La imagen, condición de una Historia; Buñuel y Deleuze

“Matenme porque me muero, mátenme porque no puedo”

Saúl Hernandez

Introducción

Los olvidados, el origen.

“El espacio recorrido es pasado, el mo- vimiento es presente, es el acto de recorrer.”

Pp. 13, Deleuze, La imagen en movimiento en la muestra de parte de Buñuel, ilustra

un entorno antiguo, más aún de la temporalidad de la película, el escenario recorre

e ilustra el contraste del abandono, construcciones sin concluir, ruinas de antiguas

edificaciones, terrenos baldíos despoblados, un hábitat inhabitable humanamente

hablando.

“El elemento cómico y dramático es sustituido por un elemento épico o trágico.” Pp.

68. El hambre de los Olvidados es un eufemismo de la burla sobre la pobreza, cuya

principal necesidad se convierte en un aspecto de posibilidad de risa. –“Como se

nota que no andaba yo fuera” Refiere el Jaibo ante la insuperable necesidad de

hambre, evidencia de un rezago, de lo que sugiere las necesidades de todos donde

se comparte más que solo necesidad y pena. Ante la burla de todos siempre se

sugiere el ir minimizando la acción de no poder tener al menos lo básico.


“El todo se ha vuelto la intensificación propiamente infinita que se ha desprendido

de todos los grados, que ha pasado por el fuego, pero sólo para romper sus ataduras

sensibles con lo material, lo orgánico y lo humano, soltarse de todos los estados del

pasado y descubrir así la Forma espiritual abstracta del porvenir” Pp. 85. Los

sonidos del ambiente nos remiten a una posibilidad inicua, ruido, autos,

maquinarias, todo se integra a la vida de los humanos, quienes como seres

inexpresivos transitan, mismos que solo repiten un ciclo continuo, la fastuosa

necedad ante las circunstancias, todo es común, todo es normal, todo es tan

cotidiano, que materialmente deja de ser funcional y se hace la última posibilidad de

lo humano.

"el personaje O se precipita y huye horizontalmente a lo largo de ima pared;

después, conforme un eje vertical, comienza a subir una escalera pegado siempre

a la pared." Pp. 102. Jaibo representa un cangrejo, una jaiba, un astuto que se

aprovecha de la inocencia de sus amiguillos más jóvenes, que los lleva a la

perdición, a robar, a no seguir un camino correcto, al alejarlos de la escuela granja,

tal vez por él, el mexicano se quedó con ese mote de cangrejo que nada más jala a

sus iguales cuando estos se van superando o mejorando…

“Hay no una mezcla o promedio entre dos sujetos que pertenecen cada uno a un

sistema distinto, sino diferenciación ele dos sujetos correlativos dentro de un

sistema en sí mismo heteróclito.” Pp. 112. Pedro y el Jaibo, la inocencia vs la

astucia, la bondad vs la malicia, la juventud vs la madurez, la familia vs la soledad.

Son estados constantes, de abandono y alejamiento. La manera del manejo entre


la condición moral y el miedo de las posibilidades, o las consecuencias del error en

las circunstancias.

"los oficios marinos no son una supervivencia o un folklore insular; son el horizonte

de todo oficio, incluso el de la mujermédico de L'amour d'une femme. Ellos ponen

al descubierto la relación con el Elemento, y con el Hombre, presente en todo oficio;

y hasta la mecánica, la industria, la proletarización encuentran su verdad en un

imperio de los mares (o de los aires)." 119 El músico que entretiene al pueblo “Don

Carmelo”. Su ceguera, es la marea de un resentimiento social, es la expresión de

odio, la traslación de toda esa manía deconstructiva de una imposición emocional-

social, a la expresión decadente, abrumada, terca, testaruda, torpe, maleante e

insensible.

"El psícoanálisis y la lingüística sacan provecho de ello, uno porque cree descubrir

en la imagen una estructura del inconsciente (castración), y la otra, un

procedimiento constitutivo del lenguaje (sinécdoque, pars pro toto)." Pp. 142. Pedro

es víctima de circunstancias, por una parte, el desprecio de su madre, el alejamiento

de su familia, su rechazo; por otra la posibilidad de ser parte de algo, sus amigos,

su mentor el Jaibo, quien le acoge más por su malicia conveniente, que por

verdadero aprecio quien al final le somete por la condición de ser delincuente que

encubre al delincuente, por la inducción del miedo a no decir la verdad. Jaibo

describe –“Más te vale no decir nada porque esos son rebrujas y te sacan la verdad”.

Mucho de eso deja a pedro sometido a su consecuencia de todo.


Desarrollo

La imagen, condición de una historia.

“Tomamos vistas casi instantáneas sobre la realidad que pasa, y, como ellas son

características de esa realidad, nos basta con ensartarlas a lo largo de un devenir

abstracto, uniforme, invisible, situado al fondo del aparato del conocimiento... “Pp.

14. El asesinato de Julían de parte del Jaibo involucra a Pedro como espectador,

como exigencia de una disminución de su ataque brutal, cobarde, ruin y miserable,

ante la imposible defensa por parte del joven violentado. La madre de Pedro

agrediendo al gallo invasor de su hogar, agresiva, llena de coraje, de ira, de odio,

de ensordecida por su malicia, aun a pesar de la nuevamente exigencia de él a

cesar con esto. Finalmente Pedro y su trauma, su coraje, su frustración, el cumulo

de, violento, traicionante, brutal, bestial, desmedido ante un par de Gallinas. Toda

esa escena planteada en tres momentos distintos produce el mismo sentimiento de

odio, rencor, violencia desmedida, descontrol en el manejo de los sentimientos,

deseos de acabar con la presa en turno, el asesinato como fuente de desahogo, de

fuga de la realidad, de abandonar la condena de un alma olvidada.

“Entonces el plano deja de ser una categoría espacial para volverse temporal; y el

corte será un corte móvil en vez de inmóvil. ” Pp. 16. Los gallos son una constante

escena entre el modo y la forma, por una parte, el ataque y la violencia trasmiten

cada elemento de estos. “Don Carmelo de frente al gallo en medio del ataque por

parte del Jaibo y sus acompañantes, las agresiones están impuestas”. “El gallo ante
la violencia hacia Pedro por parte la madre, una disputa por el reclamo del rechazo,

el maltrato hacia los gallos de parte de ella”. “Pedro ante la frustración, y la agreción

hacia su impotencia por la condición de su encierro”.

“La esencia de una cosa no aparece nunca al comienzo, sino hacia la mitad, en la

corriente de su desarrollo, cuando sus fuerzas se han consoli- dado.” Pp. 16.

Erigimos como Dios a la modernidad, a la tecnología como héroe, no es más que

una patética ansia de pretensión que atraviesa la crueldad de vencidos y

vencedores. Toda victoria precisa una derrota, todo ganador un derrotado. La luz vs

las tinieblas, no solo son flotantes ideas entre exposiciones variables el centro de

todo esto nos permite entender la infavorable consecuencia sobre esa incipiente

búsqueda de modernidad.

“al mostrar la manera en que los personajes viven la escena de que forman parte,

el primer plano dota al conjunto objetivo de una subjetividad que lo iguala o incluso

lo rebasa” Pp. 53 El escenario de Buñuel, lúgubre, oscuro, sinuoso, lastimoso,

“La imagen-acción quedará marcada por este modelo, hasta el punto de encontrar,

en el cine negro, un medio privilegiado, y en el hold-up, el ideal de una acción

minuciosa segmentarizada.” Pp. 106. Pedro es el reflejo de la indiferencia, de la

actuación frente a las circunstancias. Jamás hay alguien que se exponga, que lo

abrace, que lo proteja de la posibilidad a la que vive expuesto, la memoria de la

historia se muestra encadenada, no hay corazón, no hay humanidad, no hay un

miserable adulto capaz de asumir la responsabilidad. La madre le abandona a la


deriva del ambiente, lo suelta y deja a alguien más dando responsabilidad a las

autoridades, donde estas lejos de darle una fortaleza, solo le abandonan a través

de un patético experimento de honestidad de parte un inútil director de granja que

solo le vio como conejillo de indias en el cual experimentar, sin importa más allá en

eso se fundamenta –“ Sino, habré perdido 50 Pesos”. El valor de la vida de Pedro.

Conclusión

Buñuel la evidencia, Deleuze el intérprete.

“En suma, el cine no nos da una imagen a la que él le añadiría movimiento, sino que

nos da inmediatamente una imagen-movimiento.” Pp. 15. La pobreza, la

convivencia, la imposición de un momento de atemporal, entre las aproximaciones

de una sociedad reprimida en su entorno, mediante la conexión del espacio sinuoso,

lúgubre, agrío, crudo. Un templo siempre abierto, con la gente transitando alrededor

de sí.

“Pero. in- versamente, el movimiento no hace más que expresar una «dia- léctica»

de las formas, una síntesis ideal que le da orden y me- dida.” Pp. 17. “Jaibo”, un

primer olvidado, sin madre, sin padre, sin familia, sin hogar. “Pedro”, la

representación de la sociedad, sus problemas originados por la cadena

subsecuente. El ojitos, la manifestación de un silencioso conflicto social. “Don


Carmelo” el opresor, el represor, el yugo victimizante de un habitante Cegado por

su rencor con el pasado.

“Lo cual implica que el movimiento expresa algo más profundo: el cambio en la

duración o en el todo. Que la duración sea cambio, esto forma parte de su propia

definición: ella cambia y no cesa de cambiar. Por ejemplo, la materia se mueve,

pero no cambia. Ahora bien, el movimiento expresa un cambio en la duración o en

el todo. El problema está, por un lado, en esta expresión y, por el otro, en la

identificación todo-duración.” Pp 22. “El ojitos” es un personaje rural, - “eres fuereño”

le advierte Pedro. Nunca se dice su nombre, no deja de ser el niño al que el padre

dejó abandonado en las aproximaciones del área, quién en realidad es el reflejo de

todo lo que implica una causa de desatención. Es un invasor en su propio espacio,

es de cualquier parte y de ninguna a la vez, es todos esos jóvenes sin código postal,

sin lugar de sueño, sin un espacio propio, sin un desarrollo, sin nada que le

proponga continuar, es el olvido de afuera hacia el interior, es la causa perdida de

una víctima de las circunstancias. Un extranjero invasor de su propio pueblo.

“Bergson presenta la analogía siguiente: cortes inmóviles, movimiento; como corte

móvil, movimiento cambio cualitativo.” Pp 23. Esto es un estudio a temporal, ya que

nos permite recorrer mediante su lente, un momento preciso y la vida en el contexto

de ese tiempo. Continuamente dispone del silencio, del rompimiento mediante el

sonido influyente para anticiparnos a la agresión visual.


“Las relaciones no pertenecen a los objetos, sino al todo, a condición de no

confundirlo con un conjunto cerrado de objetos.” Pp. 24. A lo largo de la película

vemos el convivir de la población con la gallina, el gallo, los pollitos y los huevos, al

mostrarlos en casa, en la escuela granja, en la calle, representa ese periodo de

incubación que va en retroceso, la primera vez que vemos un ave es un gallo

maduro que enfrenta al ciego en el suelo, la segunda son las gallinas que mata la

mamá de pedro, mismas que ocasionan una crisis en Pedro después del asesinato

de su amigo por manos de Jaibo, la tercera vez que la vemos es en forma de huevo

en la escuela granja, y el mismo Pedro perfora uno para chuparle la sustancia, al no

ser saciado lo arroja contra la cámara… ésta representación de ave es Pedro o la

juventud, que al ir tomando malas decisiones va acortando su madurez y tiempo de

vida, Pedro jamás incubó un amor de familia, un oficio, ni una amistad sincera con

“ojitos”, ya ni mencionar un amor de hombre, quedó en clara y yema como el que

arrojó a las cámaras, aún después de haberle hecho el mal al ciego, salió

representado un gallo, pero después sus pecados, o atentados contra su propia

integridad moral, fueron siendo mayores y fue esquinado y arruinada está

incubación de su ser… de su yo futuro… hasta quedar reducido a gallina, a clara y

yema, y a nada... ni tuvo derecho a ser enterrado con dignidad, terminó en un

barranco lleno de basura, al lado de esa ciudad tan prometedora que insinuaba la

ciudad de México.

“Muchos filósofos habían dicho ya que el todo ni estaba dado ni podía darse; de ello

sólo sacaban la conclusión de que el todo era una noción desprovista de sentido.

La conclusión de Bergson es muy diferente: si el todo no se puede dar, es porque


es lo Abierto, y le corresponde cambiar sin cesar o hacer surgir algo nuevo; en

síntesis, durar.” Pp. 24. Existe un fondo que es la división de dos mundos, por una

parte, el “ideal” por otra el “real”, el escondido, el alejado, un escenario que diluye

la construcción de ciudad satélite, en la ciudad de México. La promesa de una utopía

social; por otro lado, una sociedad ajena, olvidada, diferida, expuesta y

condicionada. De ahí el origen de “Los Olvidados”. Es notable la corrupción, el

olvido, la indiferencia.

“Trátese de un plano fijo en que unos personajes se mueven: ellos modifican sus

posiciones respectivas en el conjunto encuadrado; pero esta modificación sería

enteramente arbitraria si no expresara también algo que está cambiando, una

alteración cualitativa incluso ínfima en el todo que pasa por este conjunto.” Pp. 37

El Arquitecto Mario Pani, proponía mediante su arquitectura una ostentosidad

ilusoria, un México utópico lejos de ser real, y el escenario de los olvidados permite

denotar una inconclusión, un rezago, una limitación, ya que Buñuel nos permite ver

una idea sin irrealizable, pues toda esa propuesta de modernismo, de crecimiento,

de desarrollo no era acorde a la realidad del México que atravesó ese tiempo.

“los ricos y los pobres no se dan como fenómenos independientes, sino que

dependen de una misma causa general que es la explotación social...” Pp. 55. El

único momento de ricos y pobres, produce una situación de Pedofilia, en el

momento que un adulto visiblemente con posibilidades, se acerca al ingenuo Pedro

ofreciendo dinero a este, momento mismo en el que le acaricia, ante la aproximación


de un Policía quien, al interrumpir la causalidad del hecho, rompe la escena, pero

ahí se dispone la posibilidad de explotar la humanidad del menor ante su necesidad.

“La composición, la disposición dialéctica, no comporta solamente lo orgánico, es

decir, la génesis y el crecimiento, sino también lo patético, o el «desarrollo».” Pp.

58. A lo largo de la historia, nos disponemos a observar como toda circunstancia

alimenta más la posibilidad de un fracaso, por más que Pedro sugiera un lugar para

ser mejor, distinto, simplemente para cambiar, tiene para sí la persecución

insensante del Jaibo, primero en su casa, después en su trabajo, posteriormente en

la casa hogar; sin importar las posibilidades, la consecuencia será la misma.

“La espiral abierta en sus dos extremidades ya no es una manera de juntar desde

fuera una realidad empírica, sino la manera en que la realidad dialéctica no cesa de

producirse y de crecer.” Pp. 61. “Otros tiempos fueron mejores” La sugestión del

ciego Don Carmelo, la referencia sobre los tiempos de Don Porfirio, invade la

posición de la perdición. “Las mujeres ya no son como antes”, “Antes nadie podía

robar”, “Hay que acabar con todo”. No solo es el desprecio, es la exigencia de una

cultura redimida ante la posición de un cambio.

“En suma, lo que la escuela francesa inventa con Ganee es un cine de lo sublime.

La composición de las imágenes-movimiento da siempre la imagen del tiempo en

sus dos aspectos, el tiempo como intervalo y el tiempo como todo, el tiempo como

presente variable y el tiempo como inmensidad del pasado y del futuro.” Pp. 76.

Buñuel fue un obstinado promotor de la realidad, ello es lo que más nos propone
toda su obra desde Viridiana en donde nos acerca al hecho de que sin importar

cuanto esperes del entorno para mejorar su cambio, quien posee vicio, habito,

conductismo está destino a ser lo mismo. En los Olvidados, no es lejano de toda

realidad igualmente, evidencia la miseria social, esa ambición inalcanzable de un

desarrollo, pero no es solo México, es el mundo en realidad, lo mismo involucra

cualquier país en cualquier parte del mundo, existe un extremo de la sociedad, la

que tiene, la que no; la que posee, la que no; la mirada no posee valor sino tiene a

quien observar, esto es la sociedad, que se esconde pero a través del retrovisor que

expone a la humanidad de seres como Pedro, a la muerte de un Julián quien era

solo un joven de casa preocupado por su familia.

“Es insuficiente pensar que la percepción, gracias a la distancia, retendría o

reflejaría lo que nos interesa dejando pasar lo que nos es indiferente.” Pp. 100. Una

granja, el hogar de los menores abandonados, quienes comparten un sentimiento

simil sobre todo lo que implica esto mismo. El director de la granja, quien en su

intento por procurar el bienestar de su comunidad expone en su “prueba de los 50

pesos” una indiferencia ante la posibilidad de un suceso, mismo que al final sucede,

es el preámbulo de la tragedia, la muerte de Pedro.

"Por el contrario, estamos ante un rostro reflexivo o reflejante cuando los rasgos

permanecen agrupados bajo la dominación de un pensamiento fijo o terrible, pero

inmutable y sin devenir, en cierto modo eterno." Pp. 134. Meche en su intervención

de personaje inocente, puro, indiferente, alegre, renuente; seduce mediante un

erotismo sensible, descarado, insinuante, continuamente se remite el deseo, el


hambre, la sed de la carne, la propuesta del sadismo “leche en todo el cuerpo”,

“para mantenerse joven”. El placer y el gozo que conlleva toda esa inclusión

sugestiva del placer sexual. La seducción de la inocencia.

"El rostro expresionista concentra la serie intensiva, bajo el uno y el otro aspecto

que sacuden su contorno y se apoderan de sus rasgos. El rostro participa así de la

vida no orgánica de las cosas como primer polo del expresionismo. Rostro estriado,

rayado, captado en una red más o menos densa, recogiendo los efectos de una

persiana, del fuego del hogar, de un follaje, de un sol a través de los árboles. Rostro

vaporoso, nebuloso, borroso, envuelta en un velo más o menos denso." Pp. 138.

Buñuel nos conduce a un estado de movimiento constante, su técnica nos asombra

ante la exposición de diversos trazos, el escenario lo es todo, contiene agresivas

expresiones, el reflejo de inmóvil sugiere un movimiento por lo que hay detrás de sí.

Los olvidados propone dos polos de los cuales solo expone uno presente, mediante

los rostros, mediante ese lienzo heterogéneo de la pobreza y su tragedia.

Continuamente nos propone la desgracia, hambre, pena, angustia, objetos

humanizados, edificios sin vida, ruidos en el olvido.

"Lo expresado, es decir, el afecto, es complejo porque está compuesto por toda

clase de singularidades que él unas veces reúne, mientras que otras en ellas se

divide. Por eso no cesa de variar y de cambiar de naturaleza, según las reuniones

que opere o las divisiones que padezca." Pp. 155 El niño apodado “ojitos” es la

sociedad nativa desprotegida, abandonada al olvido, sin casa, sin comida, sin

educación, pero con principios y una alta capacidad moral, no inocencia, sino
bondad…porque sabía que el Jaibo era soez, maligno, y tuvo el valor de

enfrentársele… ya ni el hermano de la chica que aparecía en la película…así mismo

tuvo la capacidad de ayudar a un ciego a cambio de un techo y comida, ya sin

esperanza de que su progenitor volviera a encontrarle.

"hay dos clases de signos de imagen-afección, o dos figuras de la primeidad: de

una parte, la cualidad-potencia expresada por un rostro o equivalente; pero, de otra,

la cualidad-potencia expuesta en un espacio cualquiera." Pp. 161. La viuda, o la

madre de Pedro representa la desilusión, la desesperanza, ya que, al buscar a

Pedro, lo busca vestida de negro como si ya supiera que su hijo estaría muerto al

final del día, representa una sociedad que no tiene esperanza y que está resignada

a que las cosas son como son… Ella arrepentida busca al hijo al que nunca le dio

una muestra de afecto o cariño por haber sido producto de una violación a su ser…

Como un niño no esperado, puede cambiar muchísimo el rumbo o el destino de

muchos, el fué el único que combatió al Jaibo, nadie más tuvo ese valor…a

excepción de “ojitos” el niño indígena al defender el honor de su amiga cuando ésta

fue acosada por Jaibo.

"No hay primer plano de rostro. El primer plano no es sino el rostro, pero

precisamente el rostro en tanto que ha anulado su triple función." Pp. 147. Al final

ese México en proceso de construcción se queda a medias, igual que quedó Pedro

en un hombre con una vida interceptada por la miseria y la corrupción…, porque al

final se convierte en un hombre al luchar por la verdad.


“Es una geometría «gótica», que construye el espacio en vez de describirlo: ya no

procede por metrización sino por prolongamiento y acumulación.” Pp. 81. La muerte

es una condición impuesta en la obra de los Olvidados, Pedro y su posibilidad

irrefutable de morir; es la muerte ambulante, es el principio de todas las desgracias,

es el cumuló de ese camino que enmarca toda la reducción dramática que delimita

la acción a un hecho, morir, de ahí una frase me resulta para todo esto, cabría la

referencia de Saúl Hernandez, “mátenme porque me muero, mátenme porque no

puedo”, al final eso fue la conquista artística que rescata Buñuel, la muerte

acompañada de una hazaña, la de Pedro entre toda la masacre del olvido de todos,

el primer y último de todos los olvidados, un mundo que no se detiene ante la libertad

de los demás.

Saúl Omar Marín Grajeda

También podría gustarte