Está en la página 1de 9

Durabilidad del Concreto

Ing. Enrique Rivva López

CAPITULO 1

EL CONCRETO

1.- INTRODUCCION

Muchas de las obras de concreto armado que se han construído, presentan o


van a presentar problemas dentro de pocos años; por ello siempre se debe tener
presente que la calidad en las diferentes etapas del proceso constructivo es
imprescindible y rentable, en la medida que evita gastos de reparación y
reforzamiento de las estructuras. Igualmente se debe entender y aceptar que, si bien
se ha avanzado mucho en la tecnología y diseño de la construcción, la reducción de
la patología no ha sido similar.

Cada día se conocen mejor los problemas originados por falta de durabilidad
en las estructuras para determinados entornos; de cómo trabajan éstas; así como
que la supervisión es fundamental en la ejecución, en la selección de los
profesionales y técnicos, y en el control de calidad de materiales y procesos, no
debiendo existir justificación para hacer una obra de mala calidad; pero el diario
enfrentamiento con la realidad nos demuestra que siguen haciéndose. Si bien se ha
avanzado mucho en el conocimiento del concreto desde Smeaton queda mucho por
aprender y hacer.

El proceso de minimizar defectos y fallas en las obras de concreto requiere


de buena preparación técnica y adecuado control de calidad para prolongar la vida
útil, con disminución de los gastos de mantenimiento, reparación y refuerzo.

Robert Stevenson, Presidente del Instituto Británico de Ingeniería, indica que


“las fallas que han tenido lugar durante los últimos años, debían ser recopiladas,
analizadas y divulgadas, dado que nada sería tan útil e instructivo, para los jóvenes
alumnos y los profesionales, como el conocimiento de las mismas y los medios
empleados en su reparación. La divulgación de tales accidentes y los medios
empleados para subsanar sus consecuencias, sería más valiosa que los miles de
relatos autoelogiosos de los trabajos bien realizados que los constructores y órganos

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

empresariales presentan al público y sus accionistas”. Las causas de las fallas en las
construcciones se clasifican, de acuerdo a la American Railway Engineering
Association, según su origen en:

.- Pobres estudios de suelos o malas cimentaciones


.- Falta de calidad de los materiales
.- Falta de experiencia del personal
.- Errores del proyecto
.- Errores del proceso constructivo
.- Errores de la Supervisión
.- Ataques fisicos, químicos, o biológicos al concreto
.- Mal proceso de mantenimiento
.- Mal proceso de reparación.

Solamente con una adecuada preparación técnica y una cuidadosa


Supervisión es posible disminuir el número de fallas; debiendo el proceso de
seguimiento de una estructura abarcar el período comprendido entre su concepción
y su demolición y en el mismo intervenir la planificación, el proyecto, la elección de
personal y materiales, la construcción, el uso y explotación y el mantenimiento. La
vida de una estructura de concreto va a depender de los cuidados que se hallan
tenido durante su gestación y proyecto; durante su construcción y el resto de su vida;
no sometiéndola a acciones para las que no está prevista, y efectuando revisiones y
mantenimiento períodicos.

Las estructuras de concreto se encuentran sometidas a la acción de los


elementos: el calor, la humedad, los vientos, los sismos, las heladas, las avalanchas,
los aluviones, etc. Pero también tiene que soportar las acciones de tipo químico,
biológico o mecánico que pueden cansarla, fatigarla, e incluso lastimarla. Por
consiguiente, los cuidados y la vigilancia, si bien son importantes durante la
construcción y de ellos dependerá la vida de la obra, deben de continuar en el
tiempo; aceptándose que toda obra, con el paso de éste, envejece en un proceso
continuo de degradación más o menos lento de acuerdo con la adecuación al medio
y la calidad de los materiales empleados en ella. Al igual que las personas, hay
estructuras más o menos resistentes. Estas últimas son las que, en alguna de las

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

etapas mencionadas, no han sido adecuadamente ejecutadas en su gestación, en


su construcción, o en su mantenimiento.
El Comité Europeo del Concreto ha propuesto un cuestionario para el análisis
de la información a fin de definir y clasificar los problemas dentro de cada tipo de
obra. Dicho cuestionario incluye:

.- Tipo de Obra
.- Naturaleza de la estructura
.- Localización de las lesiones
.- Manifestaciones de las lesiones
.- Causas de las lesiones
.- Origen de las lesiones
.- Ambiente de la Obra
.- Costo de la reparación
.- Fecha de Inspección
.- Edad de la obra en el momento de la inspección
.- Otras informaciones

Igualmente clasificó los daños según su origen y debidos a acciones


accidentales o no. Los daños clasificados son:

.- Ataques químicos
.- Ataques físicos
.- Ataques biológicos
.- Ataques por acciones accidentales
.- Deformaciones impuestas

2.- FACTORES CONDICIONANTES

Las estructuras envejecen de acuerdo a un proceso que incluye la


agresividad del medio; la magnitud de las cargas; la calidad del proyecto, materiales
y ejecución; las condiciones de utilización y mantenimiento, pudiendo el conjunto de
estos factores llevarla a un proceso destructivo. La reparación y el refuerzo se
utilizan para aumentar la vida y la resistencia de las estructuras y/o para que puedan
llegar al final de su vida útil prevista con una capacidad resistente adecuada.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Puede haber defectos estructurales de poca importancia debidos a una


ejecución deficiente en zonas determinadas, por lo que su reparación no crea
problemas y puede realizarse de forma inmediata, caso de los concretos mal
vibrados que originan cangrejeras; o de zonas muy reforzadas en las que no ha
podido entrar el concreto. Otros defectos exigen estudios complementarios, que
pueden exigir ser muy completos. En estos casos, el conocimiento de la historia de
la estructura puede ser decisivo para conocer las causas del daño, pudiendo ser
necesario recurrir a análisis y ensayos que permitan conocer las motivaciones de
tipo mecánico, físico o químico que han producido las lesiones o la reducción en la
capacidad resistente de la estructura.

El estudio de la historia de la obra es fundamental para el especialista en


Patología del Concreto. El conocer la fecha de construcción; quién fue el constructor;
copia de los planos y las especificaciones de obra; características físicas y químicas
de los materiales empleados; análisis del terreno; historial de sismos, vientos,
aluviones; usos de la estructura; sobrecargas estáticas o dinámicas soportadas;
acciones accidentales a las que ha estado sometida; Cuaderno de Obras; etc., es
información necesaria para emitir un diagnóstico acertado y recomendaciones de
reparación adecuadas. El análisis de muestras de concreto, permitirá conocer el
origen probable de los daños, que podrían ser de tipo químico o físico.

La forma y ubicación de las fisuras puede ser valiosa dado que ayuda al
análisis de las causas de las fallas o defectos. Las observaciones deben ser
completas y requieren de tiempo pero son esenciales para poder proyectar una
reparación o refuerzo eficaz y duradero.

Se puede resumir los principales pasos a seguir en una reparación en dos


fases: inspección de la construcción dañada con recopilación de datos e información;
y realización de las comprobaciones y ensayos necesarios. En la Inspección de la
estructura dañada se recomienda seguir el siguiente procedimiento:

.- Examen visual y estimación de las consecuencias del daño.


.- Recopilación de toda la información relativa a las condiciones de la
estructura previas a los daños
.- Comprobación de todos los daños aparecidos

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

.- Localizacion de errores importantes en la concepción del proyecto.


.- Localización de errores debidos a la ejecución
.- Localización de deficiencias en el uso y conservación de la estructura.
.- Estudio de los documentos del proyect

Normalmente los datos recogidos en la inspección de la estructura hay que


completarlos con análisis y ensayos a fin de cuantificar el nivel de daños antes de
iniciar las operaciones de reparación o refuerzo.

a) CUANTIFICACION DE LOS DAÑOS

.- Medidas geométricas
.- Verticalidad de elementos
.- Trayectoria y espesor de las fisuras
.- Flechas residuales
.- Evolución en el tiempo de las anteriores características
.- Instalación de equipos de cuantificación

b) MEDIDAS Y ENSAYOS

.- Dimensiones de los elementos


.- Investigación geotécnica del terreno
.- Evaluación de la resistencia del concreto
.- Características del armado
.- Características del acero empleado y estado de corrosión.

Es conveniente emplear métodos de ensayo no destructivos cuyos resultados


complementen las observaciones y sean confiables a fin de evitar el deterioro de la
estructura. Las técnicas y métodos de ensayo deben estar en consonancia con el
tipo de defectos que presenta la estructura y la importancia de la misma.

Se estima que siguiendo todos los pasos indicados se puede llegar a


determinar el porque de los daños. En todos los casos, antes de proyectar la
reparación o el refuerzo de una estructura dañada por agentes externos o internos,
accidente, corrosión, fuego, sobrecargas excesivas, deficiencias de calidad de los

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

materiales empleados, envejecimiento, etc, es necesario conocer la capacidad


resistente residual que posee la estructura.

Los daños pueden estar muy localizados y ser poco importantes, no


afectando la seguridad de la construcción y no requiriendo acción inmediata o, por el
contrario, pueden ser tan severos que requieran la puesta fuera de servicio de la
misma y su tratamiento inmediato; o puede ocurrir que la estructura amenace ruina y
los daños sean de tal magnitud que no interese, por razones económicas o por la
complejidad de la intervención, reforzarla con lo cual habrá que proceder a su
demolición.

3.- PROYECTO Y EJECUCION DE LA REPARACION

Decididas las medidas a tomar en la estructura, se procederá a su proyecto,


el cual puede ser muy simple para reparaciones pequeñas o muy laborioso en el
caso de refuerzos importantes en los que hay que tener en cuenta el refuerzo
estructural y los condicionamientos de tipo funcional. En todo proyecto de reparación
o refuerzo de estructuras débiles o dañadas es preciso ajustarse a fases de
intervención en las que hay que considerar el diagnóstico y evaluación de la
capacidad resistente de la estructura; la necesidad del empleo de medidas urgentes;
personal y equipo disponibles, consideraciones costo/beneficio, carácter social o
histórico de la obra, etc.

El refuerzo principal de una estructura puede requerir:

.- Medidas de seguridad mediante apuntalamientos


.- Planificar todo el proceso
.- Dejar espacios libres para mover el material
.- No interferir con las instalaciones existentes
.- No dañar elementos sanos
.- Condicionamientos de tipo estético
.- Considerar las variaciones de comportamiento estructural por
modificaciones en las secciones de los elementos.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

Todos estos aspectos y otros específicos, dependiendo del tipo de obra y su


estado resistente, deben considerarse al proyectar el refuerzo. No existe un criterio
único para la elección de un tipo de solución, pudiendo diferir con las causas
productoras de las lesiones, las posibilidades locales de la obra, el proceso de
construcción de la misma; el costo de reparación; e incluso el criterio y preparación
del ingeniero encargado del trabajo, pudiendo existir muchos métodos de reparación
o de refuerzo, todos ellos igualmente eficaces y adecuados. Definidas las principales
etapas y aspectos del proyecto se procederá a a la ejecución del mismo debiendo
evitarse los errores, por lo que es necesario, que el Contratista y la Supervisión,
cuiden hasta el mínimo detalle el proyecto de refuerzo o reparación a fin de obtener
resultados satisfactorios.

Las reparaciones y refuerzos requieren mucha experiencia de los ingenieros


responsables, capaces de utilizar su imaginación y preparación para hallar
soluciones adecuadas que, en algunos casos, pueden ser originales. La
colaboración de especialistas en otros campos puede ser muy útil para establecer un
diagnóstico correcto de las causas y daños que sufre la estructura.

Las reparaciones y refuerzos pueden ser operaciones muy delicadas en las


que un descuido puede restar eficacia a las mismas haciendo que la solución se
aparte del resultado buscado, esto exige que el personal encargado de la realización
de la obra sea de total confianza, bien preparado y con alto sentido de
responsabilidad. En este aspecto da muy buenos resultados reunirse con los
operarios especializados para explicarles en que va a consistir la reparación, cuales
son los puntos en que más atención hay que aplicar y que consecuencias negativas
podría tener un error u omisión, a fin de despertar en ellos interés especial en su
trabajo a partir del conocimiento de la labor que van a realizar y de la importancia de
la misma.

El Ingeniero Responsable de la obra deberá dedicar todo su esfuerzo a la


vigilancia y control de las operaciones, tomando medidas que haya analizado y
comprobado perfectamente, incluso con la realización de ensayos en laboratorio, y
evitando tomarlas a la ligera o improvisadas. Todas las medidas a ser tomadas
deben ser aprobadas por la Supervisión antes de su ejecución.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

4.- COMPOSICION DEL CONCRETO

El concreto es un material fabricado por el hombre, compuesto de cemento


calcareo, agua y agregados como elementos principales. Como elementos
secundarios pueden estar presentes aire, adiciones, aditivos y fibras. Las
propiedades y características; así como las especificaciones que cumplen con los
requerimientos de los materiales empleados en la preparación del concreto, deben
ceñirse a las Normas NTP vigentes en el Perú y, en caso de no existir éstas, se
ceñirán a las Normas ASTM correspondientes. Las Normas se deben cumplir para
valores especificados de resistencia (compresión, flexión o corte) y durabilidad.

5.- DOSIFICACION

La proporción relativa de los distintos ingredientes debe estar


adecuadamente dosificada, de tal manera que la suma de sus volúmenes absolutos
sea 1 y el concreto antes de ser colocado en los encofrados sea trabajable y ya
colocado tenga las propiedades deseadas, incluídas resistencia y durabilidad. El
procedimiento a seguir para la selección de las proporciones queda a criterio del
contratista o del vendedor de concreto premezclado, correspondiendo a la
Supervisión la aprobación del procedimiento de selección y la garantía del
cumplimiento de las especificaciones.

6.- PROPIEDADES DEL CONCRETO

Las propiedades del concreto que obligatoriamente deben ser consideradas


desde el punto de vista de la durabilidad incluyen su compacidad o capacidad de
acomodamiento de los ingredientes sólidos; la porosidad, o cantidad de espacios
vacíos que quedan inmersos en la pasta de concreto como consecuencia de la
evaporación del agua libre de la mezcla y de la presencia de aire naturalmente
atrapado; la adsorción entendida como la adherencia de partículas a una superficie;
la absorción entendida como la incorporación de moléculas en el interior de otra
sustancia o masa; la condensación capilar entendida como la relación que existe
entre el área superficial y el volumen de poros; la difusión entendida como la
dispersión de una sustancia dentro de un espacio o dentro de una segunda
sustancia; la permeabilidad entendida como aquella propiedad que permite que el

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe
Durabilidad del Concreto
Ing. Enrique Rivva López

concreto pueda ser atravesado por un fluído debido a una diferencia de presión entre
las dos superficies opuestas del material; y la hermeticidad, entendida como la
capacidad del concreto de refrenar o retener el agua sin escapes visibles.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - ICG


Telefax: (01) 421-7896 / icg@icg.org.pe / www.construccion.org.pe

También podría gustarte