Está en la página 1de 8

CORPORACION UNIVERSITARIA

UNIASTURIAS
PROGRAMA ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS
ETICA PROFESIONAL
UNIDAD 3

CASO PRACTICO MATERIAL ENTREGABLE

PRESENTADO POR:

REMBERTO BEMRUDEZ GONZALEZ

PRESENTADO A:
KAREN JULIETH SARAY AVILA

CORPORACION UNIVERSITARIA UNIASTURIAS


PROGRAMA ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

MAYO 09 DE 2017

SAN ANDRES ISLAS

pág. 1
CORPORACION UNIVERSITARIA UNIASTURIAS

PROGRAMA ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

ETICA PROFESIONAL
UNIDAD 3

CASO PRACTICO MATERIAL ENTREGABLE

PRESENTADO POR:
REMBERTO BERMUDEZ GONZALEZ
PRESENTADO A:
KAREN JULIETH SARAY AVILA

CORPORACION UNIVERSITARIA
UNIASTURIAS
PROGRAMA ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

MAYO 09 DE 2017

SAN ANDRES ISLAS,

pág. 2
INTRODUCCION

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) también


llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o inversión socialmente
responsable, se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento
social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el
objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El
sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas
es conocido como el triple resultado.

La Responsabilidad Social Corporativa va más allá del cumplimiento de


las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento.
En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio
ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento
de estas normativas básicas no se corresponde con la responsabilidad social, sino
con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho
de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara
actividades de RSE, si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia
para su actividad

Bajo este concepto de administración y de gestión se engloban un conjunto de


prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo
equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes
de la RSE se remontan al siglo XIX, en el marco del cooperativismo y
el asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios
sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus
máximos exponentes en la actualidad son las empresas de economía social, por
definición empresas socialmente responsables. (Tomas, 2003, red).
El concepto de Responsabilidad Social Empresarial tiene diversas acepciones,
dependiendo de quien lo utilice. Las más holísticas y progresistas hacen referencia
a que una empresa es socialmente responsable, cuando en su proceso de toma de
decisiones valora el impacto de sus acciones en las comunidades, en los
trabajadores y en el medio ambiente e incorpora efectivamente sus intereses en sus
procesos y resultados.

pág. 3
UNIDAD TRES
ETICA PROFESIONAL
CASO PRÁCTICO ENTREGABLE

Responsabilidad Social Empresarial

Visualice este vídeo perteneciente a DGPYME y elaborado por el Ministerio


de Industria, Turismo y Comercio, junto con la colaboración de la Escuela
de Organización Industrial y cofinanciado por la Unión Europea.

Posteriormente responda a las cuestiones planteadas.

ORIENTACIÓN:

Para el desarrollo de este caso práctico es importante leer la información


disponible, visualizar el material, retener lo principal y resumir de forma
personal lo más relevante.
Visualice este vídeo perteneciente a DGPYME y elaborado por el Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio, junto con la colaboración de la Escuela de
Organización Industrial y cofinanciado por la Unión Europea.
https://www.youtube.com/watch?v=_5uiH5fmYwo
Posteriormente responda a las siguientes cuestiones:
DESARROLLO:
1. Diga qué ejemplos propone el vídeo sobre las Responsabilidad Social
Corporativa.

Los ejemplos que propone el video como


acciones de Responsabilidad Social, a mí
parecer son entre otras las siguientes:

 Incorporación de innovación
 Incluir mejor confianza
 Atención al cliente adecuada
 No engañar a nadie
 Ser responsable
 Generar fidelidad
 Generar credibilidad
 Siendo coherente
 Bajar consumo de agua de energía

pág. 4
 Ser Autentico en cuanto a lo que dicen con lo que se hace
 No mensajes contradictorio
 Empaquetar materia reciclado
 Mejorar la comunicación interna con sus empelados
 Aceptar la calidad como paradigma construido
 Tratas bien a sus clientes
 Innovar a los productos como nuevos paradigma a perseguir
 Que sea tema actitudinal
 Contratación al personal de modo digno
 Creer que tus empelados son tu activo más preciado más valioso es
responsable socialmente, pero que es fundamental porque ello son la
estructura de la empresa
2. ¿La Responsabilidad Social Corporativa es solo para multinacionales?
La responsabilidad No solo es de las multinacionales; también están incluidas en
las PYMES, El concepto de responsabilidad social empresarial tiene diversas
acepciones, dependiendo de quien lo utilice. Las más holísticas y progresistas
hacen referencia a que una empresa es socialmente responsable, cuando en su
proceso de toma de decisiones valora el impacto de sus acciones en las
comunidades, en los trabajadores y en el medio ambiente e incorpora efectivamente
sus intereses en sus procesos y resultados. En la que incluyen empresas
transnacionales, internacionales, pequeñas y medianas empresas también hace
alusión.
La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y
las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este
sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el Medio
Ambiente son el punto de partida con la Responsabilidad Ambiental. El
cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la
responsabilidad social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe
cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente
comprensible que una empresa alegara actividades de RSE, si no ha cumplido o no
cumple con la legislación de referencia para su actividad.

2. ¿Puede estar siendo una empresa ser responsable sin que lo sepan?
Desde luego, ya que en ocasiones que las empresas actúen por convicción y/o
por exigencia al tener a los clientes fidelizados y pueden estar en un estado de
actuación inconscientes de acuerdo a sus propósitos y beneficios sociales, en
cierto modo es posible que estos sean responsables sociablemente sin que lo
sepan.

Muchas empresas son responsables, con buenos productos y servicios,


atención a sus clientes, no engañan a nadie y se convierten en empresas

pág. 5
responsables desde sus inicios, sin saber que esto redunda en una
responsabilidad socialmente corporativamente hablando.
4. ¿Modifica positivamente la cuenta de resultados ser una empresa
socialmente responsable?
Sustancialmente una empresa socialmente responsable, modifica muy
positivamente su cuenta de resultados, ya que sus procesos en cuanto a productos
y servicios están a la altura de los clientes, por lo que tienen activamente sus ventas
y flujos de cajas de manera positiva y muchos ceros a la derecha.
Genera fidelidad y credibilidad, afiliándome e identificándome con los valores
institucionales atrayendo más clientes, ventas, relación con sus empleados, grupos
de intereses, repercutiendo en su propia reputación, entre otras.

5. Cuando una empresa aplica la Responsabilidad Social Corporativa, ¿Debe


tener en cuenta a todos los stakeholder?
Stakeholder es una palabra del inglés que, en el ámbito empresarial, significa
'interesado' o 'parte interesada', y que se refiere a todas aquellas personas u
organizaciones afectadas por las actividades y las decisiones de una empresa.
Toda empresa socialmente responsable debe tener en cuenta este concepto de
Stakeholder, ya que es un cliente, empresas o personas interesadas en un
productos o servicios, es un potencial activamente encaminado a producir
ganancias, aunque no en un potencialmente al 1000% de rentabilidad, pero
respetando las posiciones, sugerencias y acciones entre otras.
Esto significa y se refiere a que en las organizaciones participan diversos grupos
responsables además de sus propietarios; dichos grupos son todas las personas,
organizaciones y empresas que tienen interés en una empresa u organización dada.
Ejemplos de Stakeholders de una compañía serían: los empleados, los clientes,
los proveedores de bienes y servicios, los proveedores de capital, la comunidad, y
la sociedad entre las personas de mejor posición social.

6. Cuando una empresa aplica la Responsabilidad Social Corporativa, ¿Todos


los días debe ser socialmente responsable?
La Responsabilidad Social de la Empresa abarca aspectos internos y externos,
los que se han sido objeto de tratado por expertos en el tema, los primeros
orientados a los colaboradores o el equipo de trabajo, sus asociados y accionistas,
y los segundos, los externos a clientes, proveedores, familia de los trabajadores, la
vecindad y el entorno social, entre estos el medio ambiente; por lo que se hace
necesario afianzar en cada uno de los pilares en valores institucionales, para que

pág. 6
día a día se hagan responsabilidades sociales, frente a temas como por ejemplo
en el área de salud, ambiente, recursos humanos, entre otros; ya que representa un
pilar en la organización y es el ser responsable social y corporativamente hablando.
Si bien es cierto que la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa es una
combinación de aspectos legales, éticos, morales y ambientales, y es una decisión
voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta normatividad frente al tema.

Orientar los esfuerzos de la empresa solamente a producir resultados basados en


las teorías de producir y vender más con el mínimo costo sin importar el impacto
social, es a lo largo del tiempo, el peor negocio del sector productivo que busca
la rentabilidad.

ORIENTACION (es):
Para el desarrollo de este caso práctico es importante leer la información disponible,
visualizar el material, retener lo principal y resumir de forma personal lo más
importante.

pág. 7
CONCLUSIONES

En pocas palabras la Responsabilidad Social produce reducción de costos


operativos, mejora la imagen de la marca en el mercado y logra mayor identidad y
sentido de pertenencia de sus colaboradores, lo que se convierte en el mejor
negocio, no con visión corto placista, también a futuro. .

Si los profesionales, las universidades, las empresas mismas, el estado a través de


sus políticas de gobierno y así como los gremios empresariales, los académicos,
los inversionistas y demás personas que de alguna forma incidimos de forma directa
o indirecta en el mundo empresarial no tomamos este tema con la suficiente
seriedad que merece, no nos quejemos mañana cuando ya lamentarnos sea tarde.
Por la construcción de un mejor país, por la construcción de empresas eficientes,
por el medio ambiente, por nuestros hijos y por muchas razones más, demos la
importancia que requiere los asuntos sobre la responsabilidad social.

Involucra ir más allá de las ganancias para incluir un compromiso más amplio de
edificar una sociedad mejor.

pág. 8

También podría gustarte