Está en la página 1de 11

Impuesto a la Renta

Tamaño de Texto:
El Impuesto a la Renta es un tributo que se determina anualmente y considera como “ejercicio gravable” aquel que
comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año. Grava las rentas que provengan de la explotación
de un capital (bien mueble o inmueble), las que provengan del trabajo realizado en forma dependiente e
independiente, las obtenidas de la aplicación conjunta de ambos factores (capital y trabajo), así como las ganancias
de capital.
Si bien la determinación del Impuesto a la Renta es de carácter anual, a lo largo del “ejercicio gravable”, dependiendo
del tipo de renta, se realizan pagos a cuenta de manera directa por el contribuyente o se efectúan retenciones. Estos
conceptos son considerados adelantos del Impuesto Anual y se pueden utilizar como créditos a fin de aminorar
(reducir, descontar) el monto del Impuesto que se determine en la Declaración Jurada Anual.
A efectos de determinar el Impuesto a la Renta de Personas Naturales que no realizan actividad empresarial, se ha
separado tal determinación de la siguiente manera:
1. Rentas de Capital – Primera categoría: tributan de manera independiente y se calcula el Impuesto con una
tasa de 6.25% sobre la renta neta de primera categoría.
2. Rentas de Capital – Segunda Categoría por ganancias de capital originadas por la enajenación de los bienes
a que se refiere el inciso a) del artículo 2° de la Ley: tributan de manera independiente y calcula su Impuesto con
una tasa de 6.25% sobre la renta neta de segunda categoría.
3. Rentas del trabajo y de fuente extranjera: tributan con tasas progresivas acumulativas de 15%, 21% y 30%.
En el caso del Impuesto a la Renta Empresarial o de Tercera Categoría deben considerarse todas las rentas o
ganancias que provengan de la actividad empresarial, así como las rentas que se consideren como tales por
mandato de la propia Ley del Impuesto a la Renta.

01. ¿Qué es el RER – Régimen Especial del Impuesto a la Renta?


Tamaño de Texto:

El RER es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades
conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de:
a) Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la venta de los bienes que adquieran,
produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos naturales que extraigan, incluidos la cría y el
cultivo.

b) Actividades de servicios, entendiéndose por tales a cualquier otra actividad no señalada expresamente en el
inciso anterior.
Tiene ciertos requisitos para acogerse.
Su tasa es de 1.5% de los ingresos netos mensuales.

Ingresos Tributarios del Gobierno Central I Semestre 2014


En junio, los Ingresos Tributarios aportaron S/. 409 millones adicionales a la recaudación, totalizando S/. 6 940 millones y un
crecimiento de 2,7%, en términos reales.

Con este resultado, los Ingresos Tributarios del Gobierno Central ascendieron a S/. 48 365 millones entre enero y junio de este
año, monto superior en S/. 4 090 millones con relación al mismo periodo del 2013. Este resultado representa un incremento real de
5,6% en lo que va del 2014.

De enero a junio del 2014, la recaudación acumulada del IGV Total ascendió a S/. 25 054 millones y aumentó en 5,2% en términos
reales, impulsada por el IGV Interno que creció 5,0% y el IGV Importaciones que se incrementó en 5,5% en términos reales, en

1
comparación al mismo periodo del año 2013.

En el primer semestre del año, la recaudación del Impuesto a la Renta total alcanzó la suma de S/. 21 179 millones, registrando un
crecimiento real de 3,2%.

Impuesto a la Renta e Ingresos de Quinta Categoría - Remuneraciones


 Ingresos por el trabajo desempeñado en relación de dependencia por
contrato de trabajo, a plazo determinado o indeterminado, normado por
la legislación laboral.
 Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente
con contratos de prestación de servicios, normados por la legislación
civil, cuando el servicio sea prestado en el lugar y horario designado
INGRESOS AFECTOS por el empleador y éste le proporcione los elementos de trabajo y
asuma los gastos que la prestación del servicio demanda.
 Ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados como
Rentas de Cuarta Categoría, efectuados para un contratante con el
cual se mantenga simultáneamente una relación laboral de
dependencia.

Ingresos Inafectos: Indemnizaciones previstas por las disposiciones


laborales vigentes, CTS, rentas vitalicias, etc.
INAFECTACIONES Y
Ingresos Exonerados: Remuneraciones de funcionarios y empleados
EXONERACIONES
de gobiernos extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y
organismos internacionales.

Paso N° 1: Remuneración Remuneración anual que incluye los


Bruta conceptos remunerativos ordinarios.

Paso N° 2: Remuneración bruta anual menos (-) 7


Remuneración Neta UIT

DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO

Paso N° 3: Se aplica las tasas progresivamente


Cálculo del Impuesto (15%, 21% y 30%).

Paso N° 4: Impuesto anual dividido de acuerdo al


Retención procedimiento en cada mes.

Comunicar al empleador donde perciba


mayor monto en caso perciba más de dos
Del trabajador
remuneraciones, para efectos de la
retención del impuesto.

OBLIGACIONES

Otorgar al trabajador el Certificado de


Retenciones antes del 1 de marzo
Del empleador
respecto a remuneraciones del año
anterior.

Pagos y Garantías: Tributación Aduanera


2
TRIBUTOS QUE GRAVAN LA IMPORTACIÓN
A continuación haremos una síntesis de los tributos que gravan la importación de mercancías

1. Derechos AD - Valorem
Derecho arancelario grava la importación de las mercancías.
Base imponible: valor CIF aduanero determinado según el Acuerdo del Valor de la O.M.C.
Tasa impositiva: tres (03) niveles: 0%, 9% o 17%, según subpartida nacional.
2. Derechos Correctivos Provisionales ad valorem
Medidas correctivas aplicadas por el Perú a los demás Países Miembros de la Comunidad Andina que son de carácter no
discriminatorio, de conformidad con el Acuerdo de Cartagena. Se aplica a las importaciones de mantecas bajo las subpartidas
NANDINA 1511.90.00, 1516.20.00, y 1517.90.00, procedentes de Colombia y Venezuela.
Tasa: 29% Ad-Valorem CIF (Base Legal: Resolución Ministerial Nº 226-2005-MINCETUR/DM publicada en el diario oficial El
Peruano el 27.07.2005)
3. Derechos Específicos-Sistema de Franja de Precios
Este tributo que tiene la naturaleza de derecho arancelario, grava las importaciones de los productos agropecuarios tales como
arroz, maíz amarillo, leche y azúcar (productos marcadores y vinculados), fijando derechos variables adicionales y rebajas
arancelarias según los niveles de Precios Piso y Techo determinados en las Tablas Aduaneras.
Los derechos adicionales variables y las rebajas arancelarias se determinan en base a las Tablas Aduaneras vigentes a la fecha
de numeración de la DUA de importación, aplicando los precios CIF de referencia de la quincena anterior a dicha fecha en dólares
de los Estados Unidos de América por cada tonelada métrica; en caso de existir fracción en el peso neto se cobrará la parte
proporcional que corresponda.
El artículo 4° del Decreto Supremo N° 153-2002-EF establece que los derechos variables adicionales sumados a los derechos ad-
valorem CIF, incluida la sobretasa adicional arancelaria, no pueden exceder del Arancel Tipo Básico consolidado por el Perú ante
la OMC, para las subpartidas nacionales incluidas en el Sistema de Franja de Precios.
Tasa: variable.
4. Impuesto Selectivo al Consumo -ISC
Este tributo grava la importación de determinados bienes, tales como: combustibles, licores, vehículos nuevos y usados, bebidas
gaseosas y cigarrillos.
El impuesto se aplica bajo tres sistemas:
a. Sistema al valor: la base imponible la constituye el valor CIF aduanero determinado según el Acuerdo del Valor de la O.M.C. más
los derechos arancelarios a la importación.
Se aplica a los bienes contenidos en el Literal A del Apéndice IV del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por D.S. N° 055-99-EF y modificatorias.
Tasas: variable.
b. Sistema específico: la base imponible lo constituye el volumen importado expresado en unidades de medida.
Se aplica a los bienes contenidos en el Nuevo Apéndice III del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas
e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por D.S. N° 055-99-EF y modificatorias.
Tasas: variable.
c. Sistema de precio de venta al público: la base imponible está constituida por el precio de venta al público sugerido por el
importador multiplicado por el factor 0.840. El impuesto se determinará aplicando sobre la base imponible la tasa establecida en el
Literal C del Nuevo Apéndice IV del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo, aprobado por D.S. N° 055-99-EF, modificado por la Ley N° 29740.
5. Impuesto General a las Ventas -IGV
Este tributo grava la importación de todos los bienes, salvo las excepciones previstas en la normatividad que la regula.
Su base imponible está constituida por el valor CIF aduanero determinado según el Acuerdo del Valor de la O.M.C. más los

3
derechos arancelarios y demás impuestos que gravan la importación.
Tasa impositiva: 17% (Ley N° 28033, incremento temporal de la tasa del IGV a partir del 01 de agosto del 2003)
6. Impuesto de Promoción Municipal -IPM
Este tributo grava la importación de los bienes afectos al IGV, y su base imponible es la misma que corresponde al IGV.
Tasa impositiva: 2%
7. Derechos Antidumping y Compensatorios
Los derechos antidumping se aplican a determinados bienes cuyos precios 'dumping' causen o amenacen causar perjuicio a la
producción peruana.
Los derechos compensatorios se aplican para contrarrestar cualquier subsidio concedido directa o indirectamente en el país de
origen, cuando ello cause o amenace causar perjuicio a la producción peruana.
Para la aplicación de ambos derechos debe existir Resolución previa emitida por el INDECOPI.
Los derechos antidumping y los compensatorios tienen la condición de multa.
La base imponible, lo constituye el monto al que asciende el valor FOB consignado en la Factura Comercial o en base al monto fijo
por peso o por precio unitario.
Monto: variable.
8. Régimen de Percepción del IGV – Venta Interna
Ámbito de aplicación: el régimen se aplica a las operaciones de importación definitiva que se encuentren gravadas con el IGV, y
no será aplicable a las operaciones de importación exoneradas o inafectas a dicho impuesto.
Importe de la operación: está conformado por el valor CIF aduanero más todos los tributos que graven la importación y, de ser el
caso, la salvaguardia provisional, los derechos correctivos provisionales, los derechos antidumping y compensatorios.
Las modificaciones al valor en Aduanas o aquéllas que se deriven de un cambio en las subpartidas nacionales declaradas en al
DUA o DSI, serán tomadas en cuenta para la determinación del importe de la operación, aún cuando éstas hayan sido materia de
impugnación, siempre que se efectúe con anterioridad al levante de la mercancía y el importe de la percepción adicional que le
corresponda al importador por tales modificaciones sea mayor a cien y 00/100 Nuevos Soles (S/. 100.00).
Porcentajes sobre el importe de la operación:

10% Cuando el importador se encuentre a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI, en alguno de los siguientes
supuestos:

 Tenga la condición de domicilio fiscal no habido.


 La SUNAT le hubiera comunicado la baja de su inscripción del RUC.
 Hubiera suspendido temporalmente sus actividades.
 No cuente con RUC o no lo consigne en la DUA o DSI
 Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.
 Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.
5% Cuando el importador nacionalice bienes usados.
3.5% cuando el importador no se encuentre en ninguno de los supuestos antes mencionados.
La SUNAT podrá establecer, para determinados bienes que se señalen por Resolución de Superintendencia, que el monto de la
percepción se determine considerando el mayor monto que resulte de comparar el resultado obtenido de:

 Multiplicar un monto fijo por el número de unidades del bien importado consignado en la DUA. Al monto resultante se le aplicará el
tipo de cambio promedio ponderado venta.
 Aplicar el porcentaje (10%, 5% o 3.5%) según corresponda sobre el importe de la operación.
En la importación definitiva de mercancías realizada mediante DSI, el monto de la percepción del IGV será determinado
considerando los porcentajes y no el monto fijo.

4
(*) Ley N° 28053 del 08.08.2003, Decreto Legislativo Nº 936 del 29.10.2003 y Resolución N° 203-2003-/SUNAT del 01.11.2003 y
modificatorias.

TRIBUTOS QUE GRAVAN LA EXPORTACIÓN


La exportación de mercancía no está afecta al pago de ningún tributo.

Impuesto ala renta de personas naturales no domiciliadas


Artículo 54º (LIR).- Las personas naturales y sucesiones indivisas no domiciliadas en el país estarán sujetas al
Impuesto por sus rentas de fuente peruana con las siguientes tasas:
Tipo de renta Tasa
a) Dividendos y otras formas de distribución de utilidades, salvo 4,1%
aquellas señaladas en el inciso f) del artículo 10 de la Ley.
(Inciso a) del primer párrafo del artículo 54°, modificado por el
artículo 4° de la Ley N.° 29757, publicada el 21.7.2011)

b) Rentas provenientes de enajenación de inmuebles. 30%


c) Los intereses, cuando los pague o acredite un generador de 4,99%
rentas de tercera categoría que se encuentre domiciliado en el
país.
Dicha tasa será aplicable siempre que entre las partes no exista
vinculación o cuando los intereses no deriven de operaciones
realizadas desde o a través de países o territorios de baja o nula
imposición, en cuyo caso se aplicará la tasa de 30%.
(Inciso c) del artículo 54° sustituido por el Artículo 6° de la Ley
N.° 29645, publicada el 31.12.2010, vigente a partir del
1.1.2011).

d) Ganancias de capital provenientes de la enajenación de valores 30%


mobiliarios realizada fuera del país.
e) e) Otras rentas provenientes del capital. 5%
f) Rentas por actividades comprendidas en el artículo 28° de la 30%
Ley.
g) Rentas de trabajo. 30%
h) Rentas por regalías. 30%
i) Rentas de artistas intérpretes y ejecutantes por espectáculos en 15%
vivo, realizados en el país.

j) Otras rentas distintas a las señaladas en los incisos anteriores. 30%

Tributos que administra


Con el fin de lograr un sistema tributario eficiente, permanente y simple se dictó la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional
(Decreto Legislativo N° 771), vigente a partir del 1 de enero de 1994.
La ley señala los tributos vigentes e indica quiénes son los acreedores tributarios: el Gobierno Central, los Gobiernos Locales y
algunas entidades con fines específicos.

En aplicación del Decreto Supremo 061-2002-PCM, publicado el 12 de julio del 2002, se dispone la fusión por absorción de la
Superintendencia Nacional de Aduanas(SUNAD) por la Superintendencia Nacional de Tributos Internos (SUNAT), pasando la
SUNAT a ser el ente administrador de tributos internos y derechos arancelarios del Gobierno Central. El 22 de diciembre de 2011
se publicó la Ley Nº 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, estableciéndose la sustitución de la denominación de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT por Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria – SUNAT.

Los principales tributos que administra la SUNAT son los siguientes:

5
o Impuesto General a las Ventas: Es el impuesto que se aplica en las operaciones de venta e importación de bienes, así como en la
prestación de distintos servicios comerciales, en los contratos de construcción o en la primera venta de inmuebles.

o Impuesto a la Renta: Es aquél que se aplica a las rentas que provienen del capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de
ambos.
o Régimen Especial del Impuesto a la Renta: Es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas
y sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de las actividades de
comercio y/o industria; y actividades de servicios.
o Nuevo Régimen Único Simplificado: Es un régimen simple que establece un pago único por el Impuesto a la Renta y el Impuesto
General a las Ventas (incluyendo al Impuesto de Promoción Municipal). A él pueden acogerse únicamente las personas naturales
o sucesiones indivisas, siempre que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría (bodegas, ferreterías,
bazares, puestos de mercado, etc.) y cumplan los requisitos y condiciones establecidas.
o Impuesto Selectivo al Consumo: Es el impuesto que se aplica sólo a la producción o importación de determinados productos como
cigarrillos, licores, cervezas, gaseosas, combustibles, etc.
o Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional: Impuesto destinado a financiar las actividades y
proyectos destinados a la promoción y desarrollo del turismo nacional.
o Impuesto Temporal a los Activos Netos: Impuesto aplicable a los generadores de renta de tercera categoría sujetos al régimen
general del Impuesto a la Renta, sobre los Activos Netos al 31 de diciembre del año anterior. La obligación surge al 1 de enero de
cada ejercicio y se paga desde el mes de abril de cada año.
o Impuesto a las Transacciones Financieras: El Impuesto grava algunas de las operaciones que se realizan a través de las
empresas del Sistema Financiero. Creado por el D.Legislativo N° 939 y modificado por la Ley N° 28194. Vigente desde el 1° de
marzo del 2004.
o Impuesto Especial a la Minería: Creada mediante Ley Nº 29789 publicada el 28 de setiembre de 2011, es un impuesto que grava
la utilidad operativa obtenida por los sujetos de la actividad minera proveniente de las ventas de los recursos minerales metálicos.
Dicha ley establece que el impuesto será recaudado y administrado por la SUNAT.
o Casinos y Tragamonedas: Impuestos que gravan la explotación de casinos y máquinas tragamonedas.
o Derechos Arancelarios o Ad Valorem, son los derechos aplicados al valor de las mercancías que ingresan al país, contenidas en el
arancel de aduanas.
o Derechos Específicos, son los derechos fijos aplicados a las mercancías de acuerdo a cantidades específicas dispuestas por el
Gobierno.
o Aportaciones al ESSALUD y a la ONP: Mediante la Ley N° 27334 se encarga a la SUNAT la administración de las citadas
aportaciones, manteniéndose como acreedor tributario de las mismas el Seguro Social de Salud (ESSALUD) y la Oficina de
Normalización Previsional (ONP).
o Regalías Mineras: Se trata de un concepto no tributario que grava las ventas de minerales metálicos y no metálicos. El artículo 7°
de la Ley 28258 - Ley de Regalías Mineras, autoriza a la SUNAT para que realice, todas las funciones asociadas al pago de la
regalía minera. Se modificó mediante la Ley Nº 29788 publicada el 28 de setiembre de 2011.
o Gravamen Especial a la Minería: Creado mediante la Ley Nº 29790, publicada el 28 de setiembre de 2011, está conformado por
los pagos provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables y que aplica a los sujetos de la actividad minera que
hayan suscrito convenios con el Estado. El gravamen resulta de aplicar sobre la utilidad operativa trimestral de los sujetos de la
actividad minera, la tasa efectiva correspondiente según lo señalado en la norma. Dicha ley, faculta a la SUNAT a ejercer todas las
funciones asociadas al pago del Gravamen.

Canon

6
Información sobre la normatividad, composición, criterios de asignación y montos de los principales conceptos por los cuales el
Gobierno Nacional realiza transferencias a los organismos del Gobierno Nacional y a los Gobiernos Regionales y Locales. Base
legal ya spectos metodologicos - Canon

El Canon Minero, es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales (municipalidades provinciales y distritales) y los
Gobiernos Regionales del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado, por la explotación económica de los recursos mineros
(metálicos y no metálicos).

Los Canon existentes son: el Canon Minero, Canon Hidroenergético, Canon Gasífero, Canon Pesquero, Canon Forestal y Canon y
Sobrecanon Petrolero. Los cinco primeros son regulados por las Leyes Nº 27506, 28077 y 28322; mientras que el denominado
Canon y Sobrecanon Petrolero se regula mediante legislación especial para cada departamento.

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN

El Canon será distribuido entre los gobiernos regionales y locales de acuerdo a los índices que fije el Ministerio de Economía y
Finanzas en base a criterios de Población y Necesidades Básicas Insatisfechas. Su distribución es la siguiente:
 El 10% del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad o municipalidades distritales donde se explota el recurso
natural.
 El 25% del total de canon para los gobiernos locales de las municipalidades distritales y provinciales donde se explota el recurso
natural.
 El 40% del total de canon para los gobiernos locales del departamento o departamentos de las regiones donde se explote el
recurso natural.
 El 25% del total de canon para los gobiernos regionales donde se explote el recurso natural. De este porcentaje los Gobiernos
Regionales deben transferir el 20% a las Universidades Nacionales de su jurisdicción.

DEFINICIONES

 El Canon Minero, es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado
por la explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos.
 El Canon Hidroenergético, es la participación de la que gozan los Gobiernos Regionales y Locales sobre los ingresos y rentas
obtenidos por el Estado por la utilización del recurso hídrico en la generación de energía eléctrica.
 El Canon Gasífero, es la participación que perciben las circunscripciones donde está ubicado geográficamente el recurso natural
sobre los ingresos que percibe el Estado en la explotación de gas natural y condensados.
 El Canon Pesquero, es la participación de la que gozan las circunscripciones sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la
explotación de los recursos hidrobiológicos provenientes de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de
recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales, lacustres y fluviales, y de aquellas empresas que además de extraer estos
recursos se encarguen de su procesamiento.
 El Canon Forestal, es la participación de la que gozan las circunscripciones del pago de los derechos de aprovechamiento de los
productos forestales y de fauna silvestre, así como de los permisos y autorizaciones que otorgue la autoridad competente. Entre
enero de 1997 y mayo del 2002, el Canon Minero estuvo constituido por el 20% del Impuesto a la Renta pagado por los titulares
de la actividad minera. Sin embargo, en los cálculos de los importes que regirán desde junio del 2002, dicho porcentaje se
incrementó a 50% según lo establece la Ley de Canon (Ley N° 27506).

BASE LEGAL

 Ley Nº 27506 (publicada el 10 de julio de 2001).


 Reglamentado por D.S. Nº 005-2002-EF (publicado el 09 de enero de 2002).
 D.S. N° 003 -2003 - EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF- Reglamento de la Ley de Canon (publicado el 09 de enero de 2003).
 D.S,. N° 115 -2003-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF, que aprobó el Reglamento de la Ley de Canon (publicado el 14 de
agosto de 2003).
 Ley N° 28077 - Modificación de la Ley N° 27506 -Ley de Canon (publicada el 26 de setiembre de 2003)
 D.S. N° 029 -2004-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF, mediante el cual se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27506, Ley del Canon
(publicado el 17 de febrero de 2004).
 Ley N° 28322 - Modificación artículos de la Ley N° 27506, Ley de Canon, modificados por la Ley Nº 28077 (publicada el 10 de
agosto de 2004).
 D.S. N° 187 -2004-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF, mediante el cual se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27506, Ley
del Canon (publicado el 22 de diciembre de 2004).

CONSTITUCIÓN

 El Canon Minero, está constituido por el 50% (cincuenta por ciento) del Impuesto a la Renta que obtiene el Estado y que pagan los
titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no metálicos.

7
 El Canon Hidroenergético, se conforma del 50% del Impuesto a la Renta que pagan las empresas concesionarias de generación de
energía eléctrica que utilicen el recurso hídrico.
 El Canon Gasífero, se conforma del 50% del Impuesto a la Renta, 50% de las Regalías y 50% de la participación del Estado en los
Contratos de Servicios.
 El Canon Pesquero, está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca pagado por las empresas
dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y
continentales lacustres y fluviales.
 El Canon Forestal, se conforma del 50% del pago de los derechos de aprovechamiento de los productos forestales y de fauna
silvestre, así como de los permisos y autorizaciones que otorgue la autoridad competente.

ÁREA DE INFLUENCIA

 Para efecto de la distribución de los recursos del Canon se considera como área de influencia el área territorial de los Gobiernos
Locales y Regionales en cuya circunscripción se explotan los recursos naturales, en donde se ubica la central de generación de energía
eléctrica, se encuentran los lotes gasíferos en explotación, los lugares de desembarque de pesca de mayor escala y las concesiones o
autorizaciones forestales.
 Cuando los lugares donde se explota el recurso natural (definidos en el párrafo anterior) se encuentran en circunscripciones
distintas, la distribución se realiza en proporción a la producción de cada unidad productiva.
 En el caso que los lugares donde se explota el recurso natural se encuentren ubicadas en dos o más circunscripciones vecinas, la
distribución se realiza en partes iguales.

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN

El Canon será distribuido entre los gobiernos regionales y locales de acuerdo a los índices que fije el Ministerio de Economía y
Finanzas en base a criterios de Población y Necesidades Básicas Insatisfechas. Su distribución es la siguiente:
 El 10% del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad o municipalidades distritales donde se explota el recurso
natural.
 El 25% del total de canon para los gobiernos locales de las municipalidades distritales y provinciales donde se explota el recurso
natural.
 El 40% del total de canon para los gobiernos locales del departamento o departamentos de las regiones donde se explote el
recurso natural.
 El 25% del total de canon para los gobiernos regionales donde se explote el recurso natural. De este porcentaje los Gobiernos
Regionales deben transferir el 20% a las Universidades Nacionales de su jurisdicción.

TRANSFERENCIAS POR CANON

Los recursos provenientes del Canon que se generan por recursos provenientes del Impuesto a la Renta, se transfieren a los
Gobiernos Regionales y Locales hasta en doce (12) cuotas mensuales consecutivas durante el período comprendido entre junio y
mayo del año siguiente.

Por otro lado, los recursos del Canon Pesquero provenientes de los Derechos de Pesca se determinan semestralmente y se pagan
en una sola cuota. Situación similar se presenta en el Canon Forestal. En el caso del Canon Gasífero, los índices de distribución
se calculan anualmente, pero los montos son determinados y pagados mensualmente por PERUPETRO S.A.

UTILIZACIÓN DEL CANON

De acuerdo a la cuarta disposición final de la Ley de Presupuesto del Ejercicio Fiscal 2006, los gobiernos regionales y locales
utilizarán los recursos provenientes de los Canon, así como los de Regalía Minera, en el financiamiento o cofinanciamiento de
proyectos de inversión pública que comprendan intervenciones orientadas a brindar servicios públicos de acceso universal y que
generen beneficios a la comunidad, que se enmarquen en las competencias de su nivel de gobierno y sean compatibles con los
lineamientos de políticas sectoriales. Estos proyectos no podrán considerar, en ningún caso, intervenciones con fines
empresariales o que puedan ser realizados por el sector privado.

Esta misma norma faculta a los gobiernos regionales y gobiernos locales a utilizar hasta un 20% de los recursos provenientes de
los Canon y la Regalía Minera a que se refiere la Ley N° 28258, para el mantenimiento de la infraestructura generada por los
proyectos de impacto regional y local, para el financiamiento de los gastos generados por los procesos de selección para la
ejecución de proyectos de inversión pública. Asimismo, de dicho porcentaje podrán destinar hasta un 5% para financiar la
elaboración de perfiles correspondientes a los proyectos de inversión pública que se enmarquen en los planes de desarrollo
concertados que correspondan. Lo establecido en la presente disposición no es de aplicación a los gobiernos locales o gobiernos
regionales a los que la normatividad haya otorgado la facultad del uso de un porcentaje de los recursos provenientes del Canon en
gasto corriente.

DEFINICIÓN DE REGALÍ AS

8
El concepto de regalía tiene diferentes usos. El más habitual se refiere al dinero que obtiene el
dueño de un derecho cuando alguien hace uso de éste. Esto quiere decir que, cuando una
persona explota algún derecho de otra, debe pagarle regalías.

El Estado también cobra regalías cuando permite la explotación de determinados recursos naturales.
En este caso, también suele hablarse de royalties: “El Gobierno ha obtenido diez millones de dólares en el
último año en concepto de regalías por la actividad minera”, “La economía de este país se sustenta en los
royalties que abonan las firmas extranjeras”.
Las regalías pueden ser porcentajes vinculados a las ventas y la producción o montos fijos. La determinación
depende de las leyes vigentes en cada país.

¿Qué es la Regalía Minera?

La Regalía Minera es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cuál los titulares
(también cesionarios) de concesiones mineras están obligados a pagar mensualmente al Estado por la
explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos.

¿Quiénes son sujetos obligados al Pago de Regalías Mineras?

Son sujetos obligados al pago de la regalía minera, los titulares de las concesiones mineras, incluyendo
a las empresas integradas que realicen actividades de explotación de recursos minerales metálicos o
no metálicos, o los cesionarios que realizan dichas actividades según lo establecido en el Título Décimo
Tercero del Texto Único Ordenado de laLey General de Minería.

En el caso de los pequeños productores y mineros artesanales, contemplados en el artículo 91 de TUO


de la Ley General de Minería, la regalía será de 0 % , asimismo están exonerados de declarar
mensualmente.

Los Proyectos Mineros que hubieran pactado regalías mineras antes de la vigencia de la Ley Regalías
Mineras se rigen por sus contratos, así como los que a la fecha de vigencia de la Ley de Minería se
encuentren en proceso de licitación, se rigen por sus respectivas bases aprobadas por PROINVERSIÓN.

DEFINICIÓN DE PEAJE
La noción de peaje, vinculada a los términos peatge (del catalán) y péage(francés), refiere
al derecho de una persona a transitar por un cierto espacio. Por extensión, se conoce como
peaje al sitio donde se abona dicho permiso y al pago que se concreta en sí mismo.

Por ejemplo: “El gobierno anunció un aumento del 20% en el peaje de las rutas nacionales”, “Para llegar a San
Bautista, tengo que gastar 350 pesos en peajes”, “Se supone que el pago del peaje tiene que servir para mejorar
la infraestructura de los caminos, algo que no sucede”.
La noción de peaje fue variando a lo largo de la historia. En la actualidad, se la asocia a un monto que hay que
abonar cuando se pretende usar una cierta infraestructura con un medio de transporte. El peaje puede
aplicarse a una carretera o ruta; una autopista; un canal de navegación; etc.
http://definicion.de/regalias/

DEFINICIÓN DE T ARI F A
Tarifa procede del árabe hispánico ta‘rífa que, a su vez, tiene su origen en un vocablo del árabe
clásico que puede traducirse como “definición”. Una tarifa puede ser el listado de
los precios o cuotas a pagar que se exige para utilizar un servicio o acceder a un producto. Por
ejemplo: “Las tarifas del hotel me han sorprendido: están mucho más caras en comparación al
verano pasado”, “La compañía telefónica volvió a aumentar la tarifa”, “Si no subimos las tarifas,
9
nuestro club tendrá graves problemas económicos”, “Los usuarios salieron a la calle a expresar el
rechazo a las nuevas tarifas”.

La tarifa también es el precio que establecen los gobernantes para los servicios públicos. Dicho precio puede
ser pagado por el usuario al Estado o a una empresa que actúe como concesionario, según el caso. Cuando el
servicio es prestado por un concesionario, lo habitual es que el gobierno se encargue de establecer un precio
máximo que se conoce como tarifa legal: “La compañía francesa manifestó su intención de negociar con el
Gobierno un incremento de la tarifa para los usuarios residenciales”.

Impuesto al Patrimonio Vehicular 2014


http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=3442:impuesto-al-
patrimonio-vehicular-2014&catid=45:tabla-impuesto-vehicular&Itemid=100242&lang=es

BASE LEGAL

 Capitulo III del Titulo II del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal aprobado por Decreto Supremo Nº 156-2004-EF.

 Decreto Supremo Nº 22-94-EF, Reglamento del Impuesto al Patrimonio Vehicular


 Resolución Ministerial Nº 003-2014-EF/15, Aprueban Tabla de Valores Referenciales de Vehículos para efectos de determinar la base imponible
del Impuesto al Patrimonio Vehicular correspondiente al ejercicio 2014, (publicado el 07 de enero de 2014)
o Tabla de Valores Referenciales para el año 2014 (R.M. N° 003 - 2014 - EF/15)

ÁMBITO DE APLICACIÓN

A partir del 2002, grava la propiedad de los vehículos automóviles, camionetas, station wagon, camiones, buses y omnibuses, con
una antigüedad no mayor de 3 años, contados a partir de su primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular.

Sujetos afectos:

 Personas naturales o jurídicas propietarias de los vehículos gravados, al 1 de enero del año.
 Cuando se efectúe cualquier transferencia, el adquirente asumirá la condición de contribuyente a partir del 1 de enero del año siguiente de
producido el hecho.

Base Imponible:

El valor original de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio, según conste en el comprobante de pago, incluido los
impuestos, el que en ningún caso será menor a la tabla referencial que anualmente apruebe el Ministerio de Economía y Finanzas.

Tasa del Impuesto:

1% de la base imponible. En ningún caso el monto a pagar será inferior al 1.5% de la UIT vigente al 1º de enero al que
corresponde el impuesto.

Pago del Impuesto:

 Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero.


 En forma fraccionada, hasta en 4 cuotas trimestrales (al último día hábil de febrero, mayo, agosto y noviembre).

La Administración Municipal Provincial puede modificar la fecha de pago.

Inafectaciones:

a) Gobierno Central, Regiones y Municipalidades.


b) Gobiernos extranjeros y organismos internacionales.
c) Entidades religiosas.
d) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
e) Universidades y centros educativos.
f) Vehículos de propiedad de personas jurídicas que no formen parte de su activo fijo.

Tabla de Valores Referenciales

10
Los medios de información utilizados para la elaboración de dicha tabla, corresponden a la difundida, en forma directa o a través
de revistas especializadas, por los representantes de la marca de vehículos automotores comercializados en el país, y a la
proporcionada por el Servicio de Administración Tributaria de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Para efecto de cubrir la
existencia de marcas y modelos no identificados en dicha información, se ha determinado un valor promedio según categoría
vehicular.
Se ha considerado una depreciación anual del 10%.

PRECIO PUBLICO

VI. CONCLUSIONES
1.- Los Precios Públicos son los pagos que se reciben, en calidad de contraprestación, por un servicio de origen
contractual - y, por ende, voluntario - que puede ser brindado tanto por una persona privada como por una
persona pública, circunscrita a un relación jurídica de carácter privado; ajenos al sistema tributario (parafiscales),
y que en caso de conflicto pueden ser resueltos por el Poder Judicial.
2.- En cambio, las Tasas son las contraprestaciones que los particulares están obligados a pagar en virtud de una
prestación efectiva de un servicio individualizado, de origen legal, brindado exclusivamente por una persona
pública, dentro de una relación de derecho público, a las cuales le resultan aplicables los principios tributarios, y
cuyas controversias son resueltas por la autoridad administrativa.
3.- CORPAC S.A. es una empresa del Estado, sujeta al régimen de personas jurídicas de derecho privado, cuya
titularidad corresponde al Ministerio de Transportes, el mismo que se encarga de crear, regular y modificar la
normatividad necesaria para, entre otras funciones, la conservación de las instalaciones de las vías de transportes,
la cual es entendida como servicio aeroportuario, objeto social de CORPAC. Es así como se da lugar a la TUUA. En
el caso de CORPAC, la TUUA sí constituye un precio público.
4.- La denominada Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto no es un Impuesto (como se le tiende a llamar), no
grava la capacidad contributiva del sujeto pasivo, sino su naturaleza jurídica corresponde a la de Precio Público en
algunos casos, en otros no.
5.- En el caso LAP, el cobro que realiza LAP por la TUUA no es tributo, por tanto no puede ser una tasa, más
exactamente no se trata del cobro de un derecho por concepto de uso de un bien público. Tampoco se trata del
cobro de un precio público. Como sabemos, una tasa financia al gobierno central, regional o local (situación que no
es el caso de LAP) y un precio público financia a una empresa pública, que tampoco es el caso.
En este sentido, el cobro que realiza LAP financia a un conjunto de empresas donde no participa el Estado directa
o indirectamente, de tal modo que los cobros que realiza LAP son cobros por concepto de servicios mercantiles que
están gravados con el IGV y el Impuesto a la Renta.

11

También podría gustarte