Está en la página 1de 2

Manzana

La manzana es un tipo de fruta pomácea comestible, fruta del manzano comestible (Malus
domestica), otros manzanos (especies del género Malus) o híbridos de aquel. En algunas zonas de
España se le suele llamar pero cuando tiene forma alargada.

Historia
Provienen de los bosques Tian Shan; una zona límite entre China, Kazajistán y Kirguistán. Con las
expediciones a América, la manzana arribó a la colonias de lo que actualmente es Estados Unidos y
se extendió por todo el territorio. Se dice, tradicionalmente, que su origen estaría situado en la
zona de Almá-Atá o Almatý, antigua capital de la exrepública soviética de Kazajistán y actual
segunda ciudad más importante del estado kazajo independiente. De hecho, Almaty es la forma
adjetivada del sustantivo "manzana" en kazajo y es popularmente traducida como "Padre de las
Manzanas".

Diferentes variedades.
Se estima que existen entre 5000 y 20 000 variedades/cultivares de manzanas, aunque el número
se reduce a nivel comercial. Todavía se están desarrollando nuevas variedades, generalmente
mutaciones de otros cultivares anteriores. Las diferentes variedades se distribuyen
preferentemente en zonas de climas templado-fríos, pues es una de las especies frutales que
requiere mayor cantidad de horas de frío (temperaturas inferiores a 7 °C) durante el periodo de
dormición o descanso invernal. Aunque en promedio los cultivares requieren unas 1300 horas de
frío, existen cultivares utilizados en zonas subtropicales que requieren tan solo 100-200 horas (por
ejemplo, Anna).Se pueden almacenar hasta varios meses y no pierden su frescura. de hecho, los
productores cosechan durante la temporada y luego las almacenan hasta por un año en
instalaciones especialmente creadas para evitar el proceso de maduración excesivo. Pero es mejor
guardarla en la nevera ya que se conservan mejor que a temperatura ambiente.

Componentes principales
Pectinas: Actúan como una fibra soluble. Ayudan a la disolución del colesterol y constituyen
compuestos de interés en la lucha contra la diabetes.

Aminoácidos: Cisteína (componente de los tejidos, elimina las toxinas del hígado); glicina
(antiácido natural y responsable del sistema inmunitario) arginina (necesaria para el crecimiento
muscular y la reparación de los tejidos, responsable junto a la glicina del sistema inmunitario).
Histidina (vasodilatador y estimulador del jugo gástrico. Combate la anemia, la artritis y es muy útil
para las úlceras). Isoleucina (necesaria para un crecimiento adecuado y para el equilibrio del
nitrógeno). Lisina (interviene en la producción de anticuerpos, la construcción de los tejidos y la
absorción del calcio). Serina (ayuda a fortalecer el sistema inmunitario). Valina (favorece el
crecimiento infantil e interviene en el equilibrio del nitrógeno). Metionina (necesaria para la
producción de la cisteína, ayuda a combatir el colesterol)

Ácidos: glutamínico (antiulceroso, tónico, incrementa la capacidad mental), linoleico (Vitamina F),
málico, oleico, palmítico y cafeico.

Azúcares: fructosa, glucosa y sacarosa.

Catequinas

Quercetina

Sorbitol

Fibra

Elementos: calcio, hierro, magnesio, nitrógeno, fósforo, potasio y zinc.

Toxicidad
La manzana carece de toxicidad, si exceptuamos la ingestión de sus semillas que, como en todas
las rosáceas contienen ácidos que combinados con los jugos gástricos producen cianuro, aunque la
ingesta de estas tendría que ser muy grande para producir un resultado fatal.

También podría gustarte