Está en la página 1de 1

Industrias de Procesos de Conformación

Guía de ejercicios Curso 001 – Martes de 19:00 a 23:00 – Segundo cuatrimestre 2007

Deformaciones Volumétricas - Forjado - #1

Ejercicio # 1:
Una biela se diseña para ser forjada en caliente en un dado impresor. El área proyectada de la
pieza es de 6500 mm2 el diseño del dado ocasionará la formación de rebaba de 2500 mm2. El
material tiene una resistencia a la fluencia de 80 MPa. Determine la fuerza requerida para
realizar la operación.

Ejercicio # 2:
Una prensa hidráulica tiene una capacidad de 1MN con un rendimiento del 90%. Se debe forjar
en frío un cilindro de 50 mm de diámetro y 50 mm de altura inicial; la curva de fluencia del
material esta definida por K = 400 MPa y n = 0,2. Determine la reducción máxima en altura a la
que puede ser comprimida la pieza, si el coeficiente de fricción este los dados y la pieza es de
0,1.

Ejercicio # 3:
Se debe realizar por forjado la pieza de la figura en aluminio (K = 175 MPa, n = 0,3)

Se pide:
a) Definir las dimensiones del material de
partida, teniendo en cuenta la formación
de rebaba durante el proceso.
b) Dibujar y dimensionar los dados. (con
detalles)
c) Calcular la fuerza necesaria para realizar
la operación satisfactoriamente.

Ejercicio # 4:
Se realiza la cabeza de un perno por medio de un proceso de recalcado, el diámetro de la varilla
es de 5 mm, la cabeza tiene un diámetro de 14 mm, y una altura de 3 mm. El material es acero
con un K = 600 MPa y un n = 0,15, la operación se realiza en frío.
Determine:
a) La longitud de la varilla con la que se formará la cabeza del perno.
b) La cantidad de pasos necesarios para obtener la pieza final.
c) La fuerza de forjado para el primer paso.

Ejercicio # 5
Se debe conocer los valores de K y n a temperatura ambiente, para un material dado, para ello se
cuenta con dos muestras del mismo, de forma cilíndrica de diámetro 40 mm y longitud 80 mm, y
una prensa hidráulica de 100 Tn con sistema de control de presión y carrera, con una eficiencia
del 90 %. Diseñe un ensayo para tal efecto, y de valores hipotéticos del ensayo, para calcular los
de K y n.

Zampelunghe, Félix J.L. 1 de 1

También podría gustarte