Está en la página 1de 5

Célula

Eosinófilo, célula de la sangre.

La célula es la unidad estructural y funcional principal de los seres


vivos.

La teoría celular es la base sobre la que se sustenta una gran parte de


la biología. Si excluimos los virus, todos los seres vivos que forman
los reinos biológicos están formados por células.

El concepto de célula como unidad funcional de los organismos surgió en los años 1830 y
1880.

Las investigaciones se vieron retrasadas por el poco avance de los microscopios ópticos.

Tabla de contenidos
 1 Clasificación de los seres vivos
o 1.1 Según el número de células
o 1.2 Según la complejidad estructural
o 1.3 Según su modo de nutrición
 2 Estructura de una célula eucariota
 3 Origen de las células
 4 Funciones de las células
 5 Descubrimiento y conocimiento histórico de las células
 6 El calor en la célula
 7 Véase también
 8 Enlaces externos

Clasificación de los seres vivos


Según el número de células

 Seres vivos unicelulares: están formados por una sola célula que funciona y
sobrevive más o menos independientemente de otras células..
 Colonias celulares: son un conjunto de múltiples células similares que se agrupan
para vivir juntas, cooperando entre ellas, pero manteniendo la individualidad.
 Seres vivos pluricelulares: están formados por miles o millones de células que se
especializan para vivir juntas sin capacidad para sobrevivir de forma dependiente,
todas ellas proceden, por división, de una única célula inicial. En los organismos
pluricelulares, las células se especializan o diferencian formando tejidos, órganos,
sistemas y aparatos. El ser humano es un organismo pluricelular formado por una gran
cantidad de tipos de células diferenciadas, cada una con funciones diferentes para
permitir la subsistencia del individuo.

Según la complejidad estructural

Existen dos tipos básicos de células: procariotas y eucariotas.


Comparación entre la célula eucariota animal y la procariota. En la célula procariota, la
cápsula no siempre se presenta.
 Las células procariotas son estructuralmente simples. No poseen núcleo verdadero.
Sólo se encuentran formando bacterias. Las células procariotas forman las Archaea y
las Eubacteria. Las células procariotas poseen el material genético disperso en toda su
estructura. Las cromosomas de las células Procariotas están compuestas solo por el
ADN.
 Las células eucariotas son más complejas que las procariotas y poseen un núcleo.
contienen organelas u orgánulos rodeadas de membranas. Existen organismos
formados por células eucariotas. Las cromosomas de las células Eucariotas están
compuestas por ADN y proteínas.

Según su modo de nutrición

Existen dos tipos de células según el tipo de nutrición: heterótrofas y autótrofas.

Estructura de una célula eucariota

Esquema de los orgánulos de una célula animal.


Esquema de los orgánulos de una célula vegetal.

Las células eucariotas están formadas por diferentes orgánulos que desarrollan diversas
funciones como son:

1. Nucléolo.
2. Núcleo celular.
3. Ribosoma.
4. Vesículas de secreción.
5. Retículo endoplasmático rugoso.
6. Sistema de Golgi.
7. Citoesqueleto.
8. Retículo endoplasmático liso.
9. Mitocondria.
10. Vacuola(Solo en la célula vegetal).
11. Citoplasma.
12. Lisosoma.
13. Centríolo(Solo en la célula animal).
14. Membrana citoplasmática.
15. Cloroplasto(Solo en la célula vegetal).
16. Pared celular(Solo en la célula vegetal).

Origen de las células


Se cree que todos los organismos que viven sobre la Tierra, proceden de una única célula
primitiva nacida hace varios miles de millones de años.

Las similitudes entre todos los seres vivos parecen tan acusados que no se puede explicar de
otra manera.

Las células vivas surgieron probablemente en la Tierra gracias a la agregación espontánea de


moléculas, hace aproximadamente 3500 millones de años.

Conociendo los organismos actuales y las moléculas que contienen, parece que debieron
producirse por lo menos tres etapas antes de que surgiera la primera célula:

1. Debieron formarse polímeros de ARN capaces de dirigir su propia replicación a través


de interacciones de apareamiento de bases complementarias.
2. Debieron desarrollarse mecanismos mediante los cuales una molécula de ARN pudiera
dirigir la síntesis de una proteína.
3. Tuvo que ensamblarse una membrana lipídica para rodear a la mezcla autoreplicante
de ARN y moléculas proteicas. En alguna fase posterior del proceso evolutivo, el
ADN ocupó el lugar del ARN como material hereditario..

Hace unos 1.500 millones de años se produjo la transición desde células pequeñas con una
estructura interna relativamente sencilla (células procariotas), hasta células más grandes, más
complejas como las que componen los animales y las plantas (células eucariotas).

Funciones de las células


Irritabilidad: es la capacidad del protoplasma para responder a un estímulo. Es más notable
en las neuronas y desaparece con la muerte celular.

Conductividad: es la generación de una onda de excitación (impulso eléctrico) a toda la


célula a partir del punto de estimulación. Esta y la irritabilidad son las propiedades
fisiológicas más importantes de las neuronas.

Contractilidad: es la capacidad de una célula para cambiar de forma, generalmente por


acortamiento. Está muy desarrollada en las células musculares.

Respiración: esencial para la vida, es el proceso por medio del cual las células producen
energía al utilizar las sustancias alimenticias y el oxígeno absorbido, para tal fin, y además
producir dióxido de carbono y agua.

Absorción: es la capacidad de las células para captar sustancias del medio.

Secreción: es el proceso por medio del cual la célula expulsa materiales útiles como una
enzima digestiva o una hormona.

Excreción: es la eliminación de los productos de desecho del metabolismo celular.

Reproducción: es el proceso de división celular.

Descubrimiento y conocimiento histórico de las células


 En 1665 Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos
vegetales como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido
por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que
se repetían a modo de celdillas de un panal, llamó a esas unidades de repetición
células (del latín cellulae=celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas
por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.
 En el siglo XVII Van Leeuwenhoek, observó protozoos y bacterias.
 En 1745 Needham, animálculos en infusiones.
 En 1831 Brown, el núcleo celular.
 En 1839 Purkinje, el citoplasma celular.
 En 1857 Kölliker, las mitocondrias.
 En 1860 Pasteur, esterilización de infusiones.

El calor en la célula
Todo ser vivo y cada una de sus células presentan una determinada temperatura a la cual
pueden realizar sus actividades.

Los cambios de temperatura detienen o aumentan la actividad célular. En general, una ligera
elevación de temperatura activa el trabajo del protoplasma por el contrario, un descenso
inactiva la célula.

Experiencias realizadas con los protozarios indican que a una temperatura de 25 ºC su


actividad es normal, a 30 ºC la actividad y los movimientos son más rápidos. Al sobrepasar
esta temperatura las funciones son desordenadas y la célula puede morir.

La reacción de los seres ante la temperatura se llama termotaxismo, y es positiva si el ser se


desplaza en busca de calor o negativa si se aleja de él.

Véase también
 Teoría celular
 Ciclo celular
 División celular
 Teoría endosimbiotica

Enlaces externos
 Wikcionario contiene la entrada célula
 Commons alberga contenido multimedia sobre Célula
 Cell Biology - Graphics
 ¿Qué es la célula?
 Las células en eduPortal
 Las células binarias
 Wikilibros: Biología Celular
 [1]

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula"

También podría gustarte