Una vez que se han establecido los propósitos y misiones y los objetivos
básicos de planeación a largo plazo, la secuencia conceptual en la planeación
estratégica es desarrollar el programa de estrategias para lograrlo. El tema de
este capítulo es el de la identificación y evaluación del programa de estrategias.
SISTEMAS DE ESTRATEGIAS
TRANSFERENCIA DE ESTRATEGIAS
Las estrategias exitosas para una empresa pueden no serlo para otras. Por
ejemplo, consideremos lo que podría pasarle a Revlon y Avon, o General
Motors y Volkswagen, si decidieran intercambiar estrategias. Lo que puede
ser una estrategia exitosa para un director puede ser "venenosa" para otro.
Estos esquemas pueden ser más importantes si el potencial del mercado, por
ejemplo, se designa como la participación en el mercado y se especifica la
participación. Así, el inferior puede estar bajo 50/0; el mediano, 5 a 15% y el alto
más de 15%. En forma similar, el atractivo del mercado puede expresarse en
términos de crecimiento de ventas y se identifica de la siguiente manera: bajo
puede ser bajo 3% al año; mediano de 3 a 7% y alto más de 7%. Por supuesto,
que estos números diferirán de acuerdo al producto y mercado.
Los productos atraviesan por ciclos vitalicios, como se ilustra en el Anexo 11-5.
Las estrategias identificadas como valiosas para ser evaluadas posteriormente
variarán de acuerdo a la etapa de su ciclo de vida del producto. Por ejemplo, lo
que puede tener sentido en una etapa de desarrollo del mercado puede ser
absurdo en la etapa de madurez.)
INVENTAR
Existen algunas, si es que las hay, estrategias mejores que inventar algo que se
convierte en un nombre genérico para productos similares. Entre las compañias con
más éxito y utilidadés que se encuentran en esta categoría se pueden mencionar
a: Coca-Cola, Úlzas desechables Dixie; Kl~nex, pilas Eveready, chocolates
Hershey's, jarabe para la tos Smith Brothers y hojuelas de maíz KeIlog's. Sin
embargo, no todos los inventos han tenido un éxito instantáneo; en realidad,
para la mayoría de ellas al principio fue muy difici1. 5·Por ejemplo, a la
rasuradoraGilIette le tomó muchos años poder encaminarse. El invento de
Chester Carlson de copias xerox, el cual finalmente se convirtió eñ}a ¡jas~,téc-
nica para el éxito espectacular de la compañía Xerox antes de c9ntar con el apoyó
del Instituto Battelle Memorial fue rechazada por una docena o más de grandes
compañías.
MODELOS DE COMPUTADORAS
Existen hoy en día numerosos modelos de computadoras que ayudan a los di-
rectores a identificar estrategias. Por ejemplo, un modelo de simulación finan-
ciera ayudará a los directores a contestar preguntas: "¿qué pasa si?" Al usar el
modelo, pueden determinar qué impacto tendrá el pago de dividendos en el flujo
de caja, qué impacto tendrá un gasto dado en las utilidades, o cuál será el re-
sultado en las utilidades, si se sigue un nuevo inventario o una estrategia de
servicio al cliente. Los modelos Entradas-Salidas (input-output) de toda la
economía, se usan por compañías para identificar crecimiento potencial o dis-
minución de mercados, lo que a su vez ayuda a identificar estrategias. Estos
modelos no determinan la estrategia sino que solamente sugieren posibilidades.
SUERTE
Muchas compañías tienen suerte para ser una fuente de estrategias exitosas. Por
ejemplo, Magic Chef es una compañía que tuvo muchísima suerte. Durante años
esta compañía hizo unidades de calefacción portátiles, pequeñas, un mercado que
los grandes productores como la General Electric y Westinghouse consideraron
muy pequeño como para ser lucrativo. Cuando vino el auge después de la
Segunda Guerra Mundial en vehículos recreativos y casas móviles, Magic Chef se
convirtió en el principal proveedor de unidades pequeñas de calefacción.
Análisis DOPAPEPI
Este enfoque fue descrito en el Cap. 8. Se menciona aquí para completar la lista
de los enfoques principales para identificar estrategias.
¿CUAL ES EL PROBLEMA?
Análisis DE GAP
Este fue tratado en el Cap. 2.
SEGUIR AL DIRIGENTE
INVESTIGACION DE ADAPTACION
La investigación de adaptación es un término que Ansoff probablemente usó por
primera vez.13 Este enfoque formula reglas en términos generales y después
refina las alternativas mediante etapas al proceder con la generación de una so~
lución. El método de la apariencia de estar resolviendo ei mismo problema varias
veces, pero éste no es el caso. La solución es seriada, cada paso se acumula
pero es necesariamente la repetición del anterior
Por ejemplo, en la investigación de adaptación se toma una decisión im-
portante para diversificar una línea de producto. El siguiente paso sería elegir
entre la diversificación al invertir en un programa de investigación y desarrollo y
diversificación al adquirir otras compañías. El tercer paso sería definir las áreas
del producto para investigación, si esa es la selección, o seleccionar las industrias
en donde la investigación de adquisición procedería. Son obvios los pasos
adicionales en este tipo de toma de decisiones secuencia.
OTROS ENFOQUES
Evaluación de Estrategias
Una vez que son identificadas las estrategias, deben ser evaluadas. Las estra-
tegias de programa importantes son en un sentido hipótesis que deben ser pro-
badas y también son, a lo que el mundo académico llama, problemas no es-
tructurados. Esto significa que no existe una fórmula sencilla para crear una
solución. Como se dijo al principio de este capítulo cada problema de estrategia
de programas y su solución es única.
El Cap. 15 habla con algún detalle del proceso mental y las herramientas para la
toma de decisiones en la planeación. Aunque se cubrió el tema al principio de
este capítulo, en capítulos previos y en el 14, los siguientes puntos merecen ser
mencionados. La toma de decisiones estratégica es muy compleja y está do-
minada por factores no cuantitativos. No sólo se necesita el criterio para tomar la
decisión final sino que también para determinar el proceso que se usará al tomar
la decisión' y el tipo de datos necesarios para guiar la decisión. Robert
MacNamara, cuando fue secretario de la Defensa y apoyaba fuertemente los
métodos cuantitativos en la toma de decisiones, habló de este punto al atestiguar
ante el Congreso acerca de su decisión controversial del avión bélico TFX, con las
siguientes palabras:
B. ¿Es la estrategia consistente con sus políticas internas, estilos directivos, filosofía y
procedimientos operativos?
12. ¿Es su estrategia identificable y comprendida por todos aquellos en la compañía con una
necesidad de saber?
13. ¿Es su estrategia consistente con las potencialidades, objetivos y políticas internas de su
organización?
14. ¿Está la estrategia bajo evaluación dividida en subestrategias que se interrelacionan
adecuadamente?
15. ¿Está en conflicto la estrategia bajo revisión con otras estrategias en su compañía?
17. ¿Explota su estrategia sus potencialidades y evita sus debilidades principales?
18. ¿Es su estructura organizacional consistente con su estrategia?
19. ¿Es la estrategia consistente con los valores de la alta dirección y otras personas claves en
la organización?
C. ¿Es la estrategia apropiada en vista de sus recursos?
Dinero
20. ¿Tiene usted suficiente capital, o lo puede obtener, para llevar a cabo la estrategia hasta
su implantación exitosa?
21. ¿Cuáles serán las consecuencias financieras asociadas con la distribución del capital para
esta estrategia? ¿A qué otros proyectos se les negaron los fondos? ¿ Están las subestrategias
financieras relacionadas con estos fondos aceptables?
Planta Física
22. ¿Es su estrategia apropiada con respecto a las plantas físicas existentes y futuras?
Recursos Directivos
23.¿Existen directores identificables, disponibles y responsables para implantar la estrategia?
Resumen
Este capítulo se enfocó en los métodos para identificar y evaluar estrategias de
programa. Antes de mencionar estos métodos se examinaron unas cuantas
consideraciones para proporcionar una perspectiva.