Está en la página 1de 47

FUNCOLEX

DIPLOMADO 1
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO
HUMANO
CÓDIGO: 1- MD 01
VERSIÓN: 1 Página 1 de 47

MODULO I
DIPLOMADO 1 - PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

GUÍA DE FORMACIÓN: PEDAGOGÍA y ÉTICA como herramienta de


enseñanza - aprendizaje
ESCUELA DE FORMACIÓN ARTÍSTICA

“FUNCOLEX”

TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN COREOGRAFÍA PARA LA


DANZA TRADICIONAL

TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN EJECUCIÓN


INSTRUMENTAL MUSICAL

DIPLOMADO 1
Bienvenido(a) querido estudiante al diplomado 1 - Módulo I, del proceso de
formación de Técnico por competencias.

En el presente documento vamos a conocer un poco sobre la finalidad de la


PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO como herramienta de aprendizaje lo cual
incluye el diseño y establecimiento de: estrategias, técnicas y modelos pedagógicos.

Para continuar con el proyecto formativo, sugiero:

✔ Hacer las lecturas detenidamente.


✔ Realizar las actividades propuestas al final de las unidades, lo que ayudará
para reforzar y establecer la comprensión de los elementos básicos que en
el documento se detallan.

DIPLOMADO: PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

OBJETIVO: Analizar los principales modelos de enseñanza de las ciencias a través


de las corrientes pedagógicas, que han tenido repercusión en el proceso educativo,
y desarrollar habilidades conductuales orientadas a resguardar la calidad de las
relaciones interpersonales, mediante herramientas que permitan comprender los
factores que explican el comportamiento de las personas al interior de las
organizaciones.

COMPETENCIAS:

➢ Aplica técnicas, estrategias y metodologías para contribuir a un verdadero y


significativo aprendizaje, con sentido ético, tecnológico, científico y
humanizante, desde la actividad de un ser social, de tal manera que esta
labor logre elevar la calidad de la educación en el contexto donde se
desempeña.
➢ Desarrolla de modo teórico y práctico la Ética profesional a través de sus
fundamentos antropológicos, metafísicos, sociológicos y filosóficos, para
comprender la convivencia humana y el sentido de la vida.

CONTENIDOS: El diplomado de PEDAGOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL está


conformado por 4 unidades de aprendizaje.

UNIDAD 1: Contextualización de la pedagogía.

UNIDAD 2: Estrategias y técnicas

UNIDAD 3: Modelos pedagógicos.

UNIDAD 4: Desarrollo humano.

EVALUACIÓN.

La evaluación es continua de acuerdo a las actividades realizadas consignadas en


una carpeta de evidencias que debe entregar al docente en la fecha indicada.
REFLEXIÓN

Cómo ser un buen docente hoy

Se acabaron los profesores dictadores, que dictan clase. Hoy los profesores
son acompañantes respetuosos del proceso de formación de los estudiantes.
El nuevo docente sabe con claridad que su función es formar, no informar.
Sabe que Internet conoce más datos que él. Enseña a sus alumnos a pensar,
más que a memorizar. Conoce y respeta a cada uno de sus estudiantes, con
sus características y especificidades. No los trata a todos igual.

Les proporciona los elementos para que aprendan a preguntar y a buscar


respuestas. También estudia mucho, lee mucho, más que sus estudiantes.
Sabe escuchar tanto como hablar. Se mantiene actualizado en su campo.
Piensa en el futuro permanentemente, pues sus estudiantes se preparan para
mañana, no para hoy. Se siente mejor con el título de maestro que con el de
profesor. Mantiene siempre vigente la ética profesional, en sus enseñanzas y
en su actividad.

Conoce muy bien que su misión principal es "encarretar" a sus alumnos con
el conocimiento. Se considera psicólogo, médico, educador, consejero,
sociólogo, ingeniero de sistemas, pedagogo, nutricionista, abogado, escritor y
todo lo demás.
(Samuel Arango M. - Medellín | Publicado el 4 de agosto de 2008, periódico El Colombiano).
En este encuentro pedagógico de la teoría de la enseñanza y modelos pedagógicos,
es importante involucrar la teoría y la práctica, para lograr hacer realidad las
competencias y el perfeccionamiento de los saberes, y al mismo tiempo llevarlos al
escenario escolar. Es allí donde los estudiantes deben acceder a los contenidos
presentados para comprender los diferentes procesos de enseñanza abordados
desde los mismos modelos pedagógicos.
Es responsabilidad y compromiso frente a su formación a través del desempeño,
ser verdaderos maestros y maestras que demuestren con su actuar pedagógico que
han superado paradigmas y que en el proceso de enseñanza que desarrollan,
contribuyen a un verdadero y significativo aprendizaje, con sentido ético,
tecnológico, científico y humanizante, desde la globalidad de la actividad de un ser
social, de tal manera que su labor logre elevar la calidad de la educación en el
contexto regional y nacional.
La metodología didáctica intenta transmitir, capacitar y proporcionar técnicas para
abordar la parte cultural y científica de la humanidad. Los métodos didácticos deben
subordinarse a las condiciones psicológicas de la persona que aprende (naturaleza
y psicología del educando), su objeto es llevar al estudiante a redescubrir por sí
mismo los conocimientos de la humanidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

✔ Reconocer los fundamentos o los imaginarios en los que se basan los


maestros para redactar su proyecto pedagógico, lo que permite conocer la
concepción que el maestro tiene acerca del sujeto y el arte.
✔ Conocer las condiciones y destrezas que intervienen en la tarea de estudiar.
✔ Identificar y caracterizar los diferentes paradigmas y enfoques pedagógicos y
su incidencia en la educación.
✔ Compartir elementos y conceptos básicos sobre la pedagogía como ciencia,
lo que posibilita el reconocimiento y la reflexión crítica sobre su papel en el
contexto local, regional y global.
✔ Desarrollar la capacidad para abordar los problemas del conocimiento y del
quehacer pedagógico dentro de un contexto sociocultural determinado, para
motivar la elaboración de trabajos de investigación en el campo de las
ciencias de la educación.
✔ Desarrollar habilidades comunicativas reflejadas en la utilización de
estrategias argumentativas y de fluidez lingüística en el discurso, con el fin
de facilitar el proceso enseñanza - aprendizaje y en procura de un mejor
desempeño profesional.
✔ Mejorar la efectividad grupal e individual, canalizando las energías hacia
espacios de mayor creatividad y automotivación.
UNIDAD 1
La unidad de aprendizaje I tiene como finalidad contextualizar la pedagogía, con-
siderando aspectos como: La reflexión de los estudiantes a partir de su propia ex-
periencia con el fin de reconocer y comprender la importancia de la pedagogía y di-
dáctica en su vocación como docente, teniendo en cuenta el desarrollo de sus futu-
ros alumnos que quieren conocer, explorar y experimentar el mundo, lo que hace
posible potenciar en ellos la sensibilidad, la creatividad y la expresividad.

¿Qué es la PEDAGOGÍA?

LA PEDAGOGÍA es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que
les permite orientar los procesos de formación de los estudiantes. Ese saber que se
nutre de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han
desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en
la relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con
alumnos y colegas, sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre las metodologías
más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la construcción de un nuevo
entorno a medida que se desarrollan lo proyectos pedagógicos y las demás
actividades de la vida escolar.

El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa


investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a
quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía
lleva al maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los
mejores procedimientos para intervenir critica e innovativamente en ellos.(MEN).
¿Qué es la DIDÁCTICA?

El término didáctica proviene de la palabra griega didaktike que significa ‘yo


enseño’. Desde su origen este término siempre estuvo relacionado con la
enseñanza, designando la disciplina que estudia el proceso de instrucción que tiene
lugar en la escuela. Con igual significado se ha utilizado desde entonces y se ha
considerado como la ciencia que elabora los principios generales de la enseñanza,
válidos para todas las asignaturas, por lo que también se le considera como teoría
general de la enseñanza.
Entre las características que reconocen a la Didáctica se encuentran:

➢ Aporta una teoría científica del proceso del enseñar y el aprender mediante
leyes y principios generales y un sistema de categorías básicas.
➢ Incluye la unidad de la enseñanza, la educación y el aprendizaje, es decir
revela una estrecha relación entre la instrucción y la educación.
➢ Reconoce el papel de la actividad y la comunicación en este proceso.
➢ Tiene un enfoque holístico (integral) y su función es preparar al hombre para
la vida, es decir evidencia la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo en el
desarrollo de la personalidad.

Estas características evidencian el actual énfasis de la Didáctica en el aprendizaje.


Desde la óptica del alumno a educar, de cómo hacer de él una personalidad, un
ente activo y creador y por lo tanto, analizar la teoría de la enseñanza con el
alumno en el centro de su atención.

Estas características sugieren que las actividades de enseñar y aprender no pueden


verse separadas de las acciones dirigidas a la formación de convicciones,
sentimientos, valores, actitudes y normas de conducta del alumno que, como
componentes de su personalidad, aseguren que junto a su instrucción se eduquen,
en correspondencia con las exigencias de la vida y de su tiempo; ese es el reto que
tiene la Didáctica contemporánea.
Para Imedeo Nérici la Didáctica es ciencia en cuanto investiga y experimenta
nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base principal los aportes de la
biología, la psicología, la sociología y la filosofía y es arte cuando establece normas
de acción y sugiere formas de comportamiento didáctico, basándose en los datos
científicos y empíricos de la educación; esto sucede, según su criterio, porque en
Didáctica no se puede separar la teoría y la práctica.

Finalmente vale la pena preguntarse si el problema de no saber enseñar de manera


adecuada y significativa, es porque no hemos sabido formar a los profesores para
que aprendan el precioso arte de enseñar, que es el principio y fin de la didáctica.

 ¿QUÉ ES ENSEÑANZA?

LA ENSEÑANZA es un proceso intencional que desarrolla el maestro, como


mediador y organizador afectivo y cognitivo; la enseñanza como práctica teórica
requiere de unos modelos metodológicos que deben ser analizados a la luz de la
realidad actual, ya que los métodos no se pueden considerar fijos e inmutables, sino
plurales, dinámicos, democráticos y abiertos, porque el entorno educativo es
siempre abierto y cambiante.

 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Existen distintas dimensiones humanas entre ellas la inteligencia que es de


naturaleza diversa, éstas son modificables ya que todo proceso humano es social,
contextual e histórico.

LA INTELIGENCIA se le considera un sistema abierto para potenciar, diagnosticar la


capacidad potencial y desarrollar al máximo las habilidades y destrezas de los
estudiantes.

LA EDUCACIÓN es un proceso socio cultural permanente y sistemático para el


desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas y psicomotrices. (Formación integral
para la vida).

LA META-COGNICIÓN es el proceso que proporciona el conocimiento sobre cómo


se está aprendiendo (atención, comprensión, memoria) gallegos (2001).

EL APRENDIZAJE es un proceso interno de reconstrucción y elaboración de


representaciones mentales a partir de experiencias y conocimientos previos, en
relación a un objetivo, idea situación o realidad interna o externa, donde lo
aprendido sirva en situaciones reales,(que desarrolle espíritu de solidaridad-
colaboración-autonomía- auto-motivación, que pase de lo individual- colectivo y de
lo personal-interactivo.
Aprender exige el uso de diversas habilidades y estrategias de procesamiento de la
información que facilitan el aprendizaje y la realización de procesos lógicos de
pensamiento. Existen estrategias de aprendizaje que posibilitan procesos de
formación personal y grupal tendientes a formar profesionales que respondan a
necesidades concretas en sus diferentes contextos.

 CURRÍCULO

Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos


que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos,académicos y
físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo
institucional .
Según el artículo 76 de la Ley 115 de 1994, el CURRÍCULO es:
“ARTICULO 76. Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes
de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación
integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,
incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.”

Según Miguel de Zubiría

➔ En el currículo se concreta y articula:


El enfoque pedagógico de una institución educativa y se enmarcan los
aprendizajes correspondientes a la misión y visión establecidos en el
Proyecto Educativo, como producto de un acuerdo que unifica la acción de
directivos y docentes y en general de la comunidad educativa, para lograr los
propósitos de formación establecidos.“El currículo es la brújula que orienta el
quehacer pedagógico de la instituciones educativas”.

LECTURA.

Recordemos que el aprendizaje debe ser una construcción activa del conocimiento,
por parte de los estudiantes y el papel del docente es el de orientar, motivar y
asesorar dicha construcción; por todo esto es imprescindible establecer el uso de
métodos pedagógicos que estimulen la iniciativa de los alumnos, la experimentación
y la innovación, las habilidades para abordar y resolver problemas, la capacidad de
trabajar en equipo y aprender colaborativamente, así como enfrentar, negociar y
solucionar problemas.
El aprendizaje significativo es posible cuando el estudiante se encuentra activo;
cuando pregunta, observa, se cuestiona, cuando participa con otros para solucionar
un problema, cuando pide apoyo, practica y se ejercita para saltar un obstáculo,
cuando observa a otro u otra y pide opinión a otro compañero para contrastar su
punto de vista.
Estos ejemplos sirven para entender que el alumno al ser activo realiza una acción
mental intensa, realizando relaciones no abstractas, sino pertinentes y valiosas,
tanto cultural como mentalmente, entre lo que se conoce y lo que se pretende
conocer; de esta forma el conocimiento se construye mediante un proceso de
elaboración personal.
La actividad que el alumno realiza en la construcción del conocimiento, no puede
llevarse a cabo de manera solitaria, sino gracias a su interacción con los otros,
quienes les ayudarán en el proceso de representación o atribución de significados.
La educación tiene como función enseñar todas las dimensiones relevantes del
conocimiento, y para que el alumno tenga la oportunidad de desarrollar un
conocimiento profundo y significativo, el profesorado debe planificar
intencionalmente la enseñanza y la evaluación de cada una de las dimensiones del
saber, seleccionadas en el currículo. En la actualidad, la postura constructivista
permite reflexionar que el alumno no solamente necesita aprender referentes
teóricos, sino que es igualmente importante el aprendizaje de diversos
procedimientos que le permitan resolver problemas y situaciones, así como
aprender a construir y modelar las actitudes para desenvolverse adecuadamente en
su contexto social.

La enseñanza está orientada hacia los principios básicos del proceso educativo que
son: SABER, HACER Y EL SER (+CONVIVIR), la evaluación también lo debe estar,
por lo tanto se habla de contenidos cognitivos o declarativos, procedimentales y
actitudinales.
Contenidos declarativos: Este tipo de saber nos conduce al conocimiento de
datos, hechos conceptos y principios. Se le ha dado el nombre de declarativos
porque es un saber que se dice, que se declara. Dentro de los contenidos
declarativos o teóricos, se manejan los conocimientos de manera factual o
conceptual.
El conocimiento factual, es el que se refiere a datos y hechos que proporcionan
información verbal y que los alumnos deben aprender mecánicamente y
literalmente, por ejemplo: el nombre de los países del continente americano y sus
capitales, el nombre y símbolo delos elementos químicos de la Tabla Periódica, etc.
El conocimiento conceptual, se construye a partir del aprendizaje de conceptos
principios y explicaciones, los cuales no tienen que ser aprendidos de forma literal,
sino atribuyendo su significado esencial o identificando las características que lo
definen y las reglas que lo integran.

Los pasos que ocurren para el aprendizaje de hechos y de conceptos son


cualitativamente diferentes, puesto que el aprendizaje factual (propio de la escuela
tradicional) se logra por una asimilación mecánica, sin comprensión de la
información, bajo una lógica reproductiva y memorística, donde poco importan los
conocimientos previos de los alumnos, con respecto a la información a aprender.
En el caso del aprendizaje conceptual ocurre una asimilación sobre el significado
de la nueva información se comprende lo que se está aprendiendo, para lo cual es
imprescindible el conocimiento previo del alumno, ya que estos permitirán
establecer relaciones con el nuevo contenido.
Contenidos procedimentales: Se relacionan con el saber hacer. Es el
conocimiento que le concierne la ejecución de procedimientos, estrategias,
métodos, técnicas, etc.
El saber procedimental es de tipo práctico, porque está basado en la relación de
varias acciones u operaciones. Los procedimientos pueden ser definidos como un
conjunto de acciones ordenadas y dirigidas hacia el cumplimiento de una meta
determinada. Algunos ejemplos de procedimientos pueden ser: la elaboración de
resúmenes, ensayos o gráficas estadísticas, el uso de algoritmos u operaciones
matemáticas, la elaboración de mapas conceptuales, el uso correcto de un
instrumento o un procesador de textos.

● La agrupación de datos relevantes respecto a las tareas y sus condiciones:


Esta etapa se centra en proporcionarle al estudiante la información o conocimiento
factual relacionado con el procedimiento en general y las tareas puntuales a
desarrollar, de la misma manera se le explica las propiedades o condiciones para su
realización y las reglas generales pertinentes.

● La actualización y ejecución del procedimiento:


Al principio el estudiante procede por ensayo y error, mientras el docente lo va
corrigiendo mediante episodios de práctica con retroalimentación. En esta fase se
llega a manejar un doble código: declarativo y procedimental que debe culminar con
la fijación del procedimiento.

Contenidos actitudinales: Son los que dan cuenta de la formación de valores y


habilidades sociales en los alumnos, y tienen relación directa con los principios de
aprender a ser y aprender a vivir juntos.

Desde el punto de vista cognitivo las actitudes son construcciones que involucran a
la esfera cognitiva y la afectiva, ambas se relacionan para emitir una conducta, por
tanto, las actitudes son experiencias subjetivas (cognitivo - afectiva) que implican
juicios evaluativos que se expresan en forma verbal y no verbal, son relativamente
estables y se aprenden en el contexto social. Las actitudes son entonces, el reflejo
de los valores que posee una persona. Por lo anterior, el proceso de enseñanza
aprendizaje se centra en los valores, sobre todo en aquellos que se centran en un
bien común y genera un desarrollo armónico y pleno de la persona y la convivencia
solidaria en la sociedad, caracterizada por la justicia y la democracia.

ACTIVIDADES. (Unidad 1).


Al final de esta guía encontrará las hojas de respuesta de las (4) unidades.

Recuerde que debe apoyarse en las lecturas sugeridas en la bibliografía para


ampliar los conceptos.
UNIDAD 2

ESTRATEGIAS y TÉCNICAS.

Es relevante mencionar que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con


los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes
fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Explicaremos qué es y qué supone la utilización de estrategias de aprendizaje, a
partir de la diferencia:

 TÉCNICA: Actividad especifica que llevan a cabo los alumnos cuando


aprenden utilizando maneras como: repetir, subrayar, elaboración de
esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de
forma mecánica.

 ESTRATEGIA: Se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por
tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo
relacionado con el aprendizaje.

Tradicionalmente ambos se han unido en el término PROCEDIMIENTOS.

 USO REFLEXIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS


ESTRATEGIA
TÉCNICA  COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN O APLICACIÓN DE LOS
PROCEDIMIENTOS
Ejemplo: Diferencia entre técnica y estrategia.

No tiene sentido un equipo de fútbol de primeras figuras (técnicas) jugando al fútbol


sin orden ni concierto y sin un entrenador de categoría que los coordine
(estrategias). Y éste poco podría hacer si los jugadores con los que cuenta apenas
pueden dar algo de sí…analogía de Castillo y Pérez (1998)

La técnica, sin la estrategia muere en sí misma, pero es prácticamente imposible


desarrollar cualquier estrategia sino hay calidad mínima en los jugadores (dominio
de la técnica). Por ejemplo si el mejor futbolista pierde el hábito de entrenar pierde
el conocimiento de la técnica y su rendimiento y eficacia se vendría abajo.
Los futbolistas realizan la tarea, pero el entrenador la diseña, la evalúa y la aplica a
cada situación, determinando la táctica que en cada momento proceda.

Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE, como:

Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para
conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.

Resumiendo: no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas


técnicas, sea una manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje.
Para que la estrategia se produzca, se requiere una planificación de esas técnicas
en una secuencia lógica y dirigida al alcance de un propósito.. Esto sólo es posible
cuando existe METACONOCIMIENTO.
El metaconocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de
estrategias de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto incluye la
capacidad para evaluar una tarea, y así, determinar la mejor forma de realizarla y la
forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado.

De las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje.

Desde este punto de vista las estrategias de aprendizaje no están en contra de las
técnicas de estudio, sino que se considera una etapa más avanzada basada en
ellas mismas.
Es evidente pues que existe una estrecha relación entre las técnicas de estudio y
las estrategias de aprendizaje:
 Las estrategias son las encargadas de establecer lo que se necesita para
resolver bien la tarea, determinan las técnicas más adecuadas a utilizar,
controlan su aplicación y la toma decisiones posteriores en función de los
resultados.
 Las técnicas son las responsables de la realización directa a través de
procedimientos concretos.
Características de la actuación estratégica: Un estudiante emplea una estrategia
cuando es capaz de ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace), a las
exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor, y a las
circunstancias en que se produce. Por tanto, para que la actuación de un alumno
sea considerada como estratégica es necesario que:

 Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.


 Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio que el alumno
debe disponer de varios recursos para escoger los pertinentes de acuerdo
a la actividad.
 Realice la tarea o actividad encomendada.
 Evalúe su actuación.
 Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar
esa estrategia, de qué forma debe utilizarla y cuál es el resultado de ese
procedimiento (lo que se llamaría conocimiento condicional).

Contenidos para el uso de estrategias de aprendizaje.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO


ACADÉMICO.

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo.


Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que
resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a
controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y la quinta está
de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones
posibles.

1. Estrategias de ensayo: Implica la repetición activa de los contenidos (diciendo,


escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:

 Repetir términos en voz alta, reglas memo técnicas, copiar el material objeto
de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

2. Estrategias de elaboración. Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo


familiar. Por ejemplo:

 Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder


preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno),
describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento
existente.
3. Estrategias de organización.

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implica imponer
estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando
relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:

 Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica,


mapa conceptual, árbol ordenado.

4. Estrategias de control de la comprensión.

Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implica permanecer consciente


de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y
del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.
Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se
caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.

Estrategias metacognitivas:

✔ La Planificación,.
✔ La regulación y
✔ La evaluación.

✔ Estrategias de Planificación.

Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta por
medio de:

 Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.


 Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a
cabo.
 Descomponer la tarea en pasos sucesivos.
 Programar un calendario de ejecución.
 Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se
necesitan, el esfuerzo necesario.
 Seleccionar la estrategia a seguir.

✔ Estrategias de regulación, dirección y supervisión.

Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno


tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades
como:
 Formular preguntas
 Seguir el plan trazado
 Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea
 Modificar y buscar estrategias alternativas en caso de que las seleccionadas
anteriormente no sean eficaces.

✔ Estrategias de evaluación.

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante


y al final del proceso. Se realizan actividades como:

 Revisar los pasos dados.


 Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
 Evaluar la calidad de los resultados finales.
 Decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la
duración de las pausas, etc.

5. Estrategias de apoyo o afectivas.

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La


misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje
mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:

 Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la


concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva,
etc.
Por ultimo señalar, que algunos autores relacionan las estrategia de aprendizaje con
un tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje
(por asociación/por reestructuración) estaría vinculado a una serie de estrategias
que le son propias.
.

ELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

El estudiante debe escoger la estrategia de aprendizaje más adecuada en función


de varios criterios:

 Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): la estrategia utilizada


puede variar en función de lo que se tiene que aprender, (datos o hechos,
conceptos, etc.), así como de la cantidad de información que debe ser
aprendida. Un alumno que, por ejemplo: sólo debe aprender la primera
columna de los elementos químicos de la tabla periódica, puede, elegir
alguna estrategia de ensayo: repetir tantas veces como sea preciso el
nombre de los elementos, o utilizar alguna regla que le ayude a memorizar.
Estás mismas estrategias, pueden ser utilizadas para la memorización de
vocabulario en inglés o datos, etc.
 Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje: si
el alumno quiere relacionar, los distintos tipos de aviones que existen y
clasificarlos es necesario tener unos conocimientos muy amplios, no solo
saber el nombre.
 Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación, las
ganas de estudiar, etc.). En general puede decirse que a menos tiempo y
más motivación para el aprendizaje más fácil es usar estrategias que
favorecen el recordar literalmente la información (como el ensayo), y menos
las estrategias que dan significado a la información o la reorganizan
(estrategias de elaboración o de organización).
 Conocer el tipo de evaluación al que va a ser sometido: en la mayoría de
los aprendizajes educativos la finalidad esencial es tener un buen puntaje en
la evaluación; por lo tanto es indispensable saber el tipo de evaluación al que
se va a enfrentar; pues no es lo mismo aprender el sistema periódico
químico para aplicarlo a la solución de problemas químicos que aprenderlo
para recordar el símbolo o estructura atómica de cada elemento. Los
criterios de de evaluación que fomentan la comprensión de los contenidos
ayudan a que los alumnos utilicen más las estrategias de aprendizaje por
reestructuración.

LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


Por qué enseñar estrategias de aprendizaje.

Como docentes muchas veces nos hemos preguntado, por qué en el aula algunos
estudiantes aprenden más que otros. ¿Cuál es la diferencia entre los que aprenden
bien y los que no lo hacen o aprenden mal?. Existen muchas diferencias
individuales; una de ellas es la capacidad del estudiante para usar las estrategias de
aprendizaje, por lo tanto enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es
garantizar un aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, (enseñarle a
aprender a aprehender).
Una actividad necesaria durante el aprendizaje es que el alumno estudie. El
conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del alumno influye
directamente para que: sepa, pueda y quiera estudiar.

 SABER: Estudiar es un trabajo que debe hacer el alumno por medio de


métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de
aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor
esfuerzo y más satisfacción personal.
 PODER: Para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o
inteligencia. Está demostrado que esta capacidad aumenta cuando se
explota adecuadamente y se consigue con las estrategias de aprendizaje.
 QUERER: El uso de buenas estrategias garantiza que el alumno conozca el
esfuerzo que requiere una tarea y que utilice los recursos para realizarla; de
esta manera conseguirá buenos resultados que lo conducirán al éxito y
producirán en él un bienestar que lo motivará a seguir adelante.

Qué estrategias enseñar y cuándo.

Durante mucho tiempo los profesores se han preocupado solo por transmitir los
contenidos de sus asignaturas. Algunos valoran el uso de las técnicas de estudio,
pero las enseñan desconectadas de los contenidos de las asignaturas.
Para estos profesores, los alumnos son capaces por sí mismos, de aplicarlas a los
distintos contenidos, sin necesidad de una orientación que promueva su desarrollo o
aplicación. Las últimas investigaciones indican que:
Es un error enseñar a los alumnos técnicas que no vayan acompañadas de un uso
estratégico (dosis de metaconocimiento en su empleo). La repetición ciega y
mecánica de ciertas técnicas no supone una estrategia de aprendizaje.
Desde este punto de vista, no sólo hay que enseñar las técnicas, (subrayar, toma
apuntes, hacer resumen.), también hay que adiestrar al alumno para que sea capaz
de realizar por si mismo las dos tareas metacognitivas básicas:
 PLANIFICAR: la ejecución de esas actividades, decidiendo cuáles son las
más adecuadas en cada caso , y tras aplicarlas;

 EVALUAR su éxito o fracaso, e indagar en sus causas.

Por todo lo anterior se deduce que: hay que enseñar estrategias, ¿pero cuáles?:

➢ Estrategias especificas (las que se aplican en situaciones o en contenidos


concretos).
➢ Estrategias generales (las que se aplican por igual en diferentes
situaciones o contenidos).

La respuesta es clara: hay que guiarse por los contenidos y enseñar las que más se
usen en el curriculum y en la vida cotidiana, esto es; aquellas que resulten más
funcionales.

Partiendo de esto se puede deducir fácilmente que el inicio de la enseñanza de


estrategias de aprendizaje se puede fijar desde el principio de la escolaridad
(aunque puede iniciarse en cualquier momento).
Son muchos los autores que han trabajado en este tema. Algunos proponen un plan
que incluye las destrezas y estrategias básicas de aprendizaje, así como un
calendario a través de todo el sistema educativo.
De acuerdo al nivel académico de los alumnos y suponiendo que poseen
estrategias básicas para conseguir un aprendizaje eficaz, debemos planear que
enseñarles si no las poseen o qué debemos reforzar; temas como:

 Comprensión lectora.
 Identificar y subrayar las ideas principales.
 Hacer resúmenes.
 Expresión escrita y oral.
 Orientación básica en el uso de la atención y de la memoria y en el saber
escuchar.
 Estrategias de memorización para recordar vocabulario, definiciones,
fórmulas.
 Realización de síntesis y esquemas.
 Estrategias para la evaluación, para aprovechar las clases y para tomar
apuntes.
 Realización de mapas conceptuales.
 Estrategias de aprendizaje más especificas, (realización de análisis,
enseñanza explícita de razonamiento, estrategias de resolución de
problemas, pensamiento crítico).
 Cómo organizar y archivar la información en el estudio.
 Cómo realizar trabajos monográficos y hacer citas bibliográficas.

Se recomienda además:

 Enseñar cómo se emplea la estrategia y


 Cuando se puede usar

Cómo enseñar las estrategias de aprendizaje.

Una de las cuestiones más discutidas es si es mejor realizar la enseñanza


incorporada al curriculum o separada de él. En el primer caso el profesor introduce
la enseñanza de las estrategias con la del contenido normal de la asignatura. En el
segundo caso se imparte un curso especifico centrado en la enseñanza de las
estrategias.
En la actualidad, existen cursos de enseñanza de las estrategias de aprendizaje
fuera del currículum, (los llamados talleres para aprender a aprender). Sin embargo,
una de las dificultades que presentan estos métodos de aprendizaje de estrategias
fuera del currículum normal, es que se corre el riesgo, de que los alumnos no lo
conecten con sus asignaturas. Si es así, la incidencia será mínima.

En la actualidad todos los expertos están de acuerdo en que:


Las estrategias de aprendizaje pueden y deben enseñarse como parte integrante
del currículum general, dentro del horario escolar y en el seno de cada asignatura
con los mismos contenidos y actividades que se realizan en el aula.
Su enseñanza va vinculada a la Metodología de enseñanza, y se relaciona con las
actividades que el profesor plantea en el aula, con los métodos usados, con los
recursos que utiliza y con la modalidad de discurso que usa para interactuar con sus
alumnos. Todo esto debe programarse en su UNIDAD DIDÁCTICA.
En este sentido, se puede decir que: La esencia de la enseñanza de estrategia de
aprendizaje consiste en: pensar en voz alta en clase y hacer explícitos los procesos
que han llevado a aprender o resolver un problema.
El método más usual para estimular la enseñanza directa de las estrategias, es el
MOLDEAMIENTO seguida de una PRÁCTICA GUIADA.

El moldeamiento se entiende que va más allá de la imitación. Se trata de que el


control y dirección, que en un principio son ejercidos por el profesor, sean asumidos
por el estudiante. El medio utilizado para conseguir esto es la verbalización.

Los pasos serian los siguientes:


 El profesor enseña la forma adecuada de ejecutar la estrategia. En esta fase
él marca qué hacer, selecciona las técnicas más adecuadas y evalúa los
resultados. Lo puede hacer a través de:

✗ Explicitar una guía concreta.


✗ Ejemplificar cómo utilizar la estrategia a través de un modelo, (que
puede ser el mismo profesor).
✗ Exponer en voz alta las decisiones que deben tomarse para la
aplicación.

 El alumno aplica la estrategia enseñada por el profesor bajo la supervisión


de este: en esta fase el profesor vigila y orienta el trabajo del alumno a
través de La interrogación; “hacer preguntas al alumno sobre el trabajo es
una buena técnica”. Por ej: ¿qué has hecho primero?, ¿qué has hecho
después?, ¿qué pasos has llevado a cabo?, ¿por qué has hecho eso?, etc.
 Se practicará la estrategia en diferentes temas y contextos: El estudiante
debe enfrentarse a tareas que requieran reflexión y toma de decisiones para
ir asumiendo el control estratégico.
 Una vez consolidada la ejecución de la estrategia, se debe comprender en
qué circunstancias se puede utilizar y en cuáles no es recomendable su
utilización.
 En este punto el docente debe responsabilizar a sus alumnos de las
decisiones que se deben tomar al extender la estrategia a distintas áreas. En
este caso el profesor puede utilizar el aprendizaje colaborativo aprovechando
a los estudiantes mas avanzados, organizándolos en pequeños grupos
heterogéneos lo que facilita la práctica y debe hacer continuamente una
retroalimentación con respecto a los problemas que vayan surgiendo.
 Se facilitará que el alumno generalice la estrategia a otros temas y tareas de
mayor complejidad, con la mínima ayuda del profesor. Se van retirando las
ayudas, y promoviendo que el alumno practique la estrategia de forma
autónoma en entornos de aprendizaje tan reales como sea posible.

En definitiva, la enseñanza de las estrategias de aprendizaje exige que:

a) Se produzca la interacción profesor - alumno.


b) El alumno desempeñe un papel activo en su aprendizaje.
c) Se centre la enseñanza en los procesos de aprendizaje y no sólo en los
productos.

Todo esto lleva a un cambio en los métodos didácticos puesto que implica al
estudiante en el aprendizaje, se deben diseñar actividades teniendo en cuenta el
objetivo y la estrategia necesarias para realizarla y por último se debe dedicar
tiempo a evaluar los pasos dados.

EL PROFESOR ANTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Todos estaríamos de acuerdo en afirmar que nadie puede enseñar lo que no sabe.
Si es el profesor el que debe enseñar las estrategias de aprendizaje, es necesario
formar profesores estratégicos. Para esto el docente debe:

 Conocer su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que posee y las


que utiliza normalmente. Esto implica plantearse y responder preguntas
como: ¿soy capaz de tomar notas sintéticas en una charla o conferencia?,
¿sé como ampliar mis conocimientos profesionales?, etc.
 Aprender los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de
aprendizaje: No olvidemos, que en la forma en que los profesores aprenden
un tema para enseñarlo a sus alumnos, así lo enseñaran; y la metodología
de enseñanza influye directamente en la manera en que los alumnos
estudian y aprenden.
 Planificar, reflexionar y evaluar su actuación docente. Es decir que debe
plantear:

- Cuáles son los logros que se deben alcanzar y si al finalizar la clase logra
los propósitos.

-Qué conocimientos necesita para realizar bien el trabajo y si son adecuados


los procedimientos que utiliza.

-El tiempo dispuesto para la clase es suficiente y utilizado de manera


eficiente y si volviera a dar la clase, ¿qué cosas modificaría?, etc.

DIFICULTADES PRÁCTICAS PARA ENSEÑAR A LOS ALUMNOS ESTRATEGIAS


DE APRENDIZAJE.

Dificultades por parte del profesor:

 Rechazo de toda innovación: En la enseñanza de estrategias de aprendizaje


se deben utilizar unos determinados métodos de instrucción diferentes a los
que los profesores utilizan. Para algunos profesionales, esto supone una
inferencia con la práctica aceptada y lo rechazan.
 Desconocimiento del propio proceso de aprendizaje: Para enseñar
estrategias de aprendizaje se debe tener la capacidad para discutir el
aprendizaje con los estudiantes; de acuerdo a esto el docente tiene que ser
consciente de su propio proceso de aprendizaje.
 No formación en los métodos desarrollados para la enseñanza de este
contenido.

Dificultades por parte del alumno:

 El principal problema es la resistencia del alumno a ser activo en su proceso


de aprendizaje, influido aun por el modelo tradicional que fomenta el
aprendizaje mecánico o memorístico y porque no aprecia la utilidad del
nuevo aprendizaje.
Problemas administrativos:
 El tiempo: es difícil con el actual plan de estudios encontrar tiempo para
introducir este aprendizaje en el aula, también el profesor necesita mas
tiempo para preparar las actividades. Esto es especialmente complicado
cuando los docentes ejercen otras actividades.
 Disposición del mobiliario en clase: El trabajo en grupo y los debates son las
maneras de llevar a cabo esta enseñanza, para esto se debe contar con un
mobiliario adecuado.
 Presiones sociales: Existen presiones sociales que dificultan esta
enseñanza: La necesidad de dar determinados contenidos, el tener alumnos
que deben superar la evaluación basada en contenidos conceptuales (en
muchos casos puestos por el jefe del departamento u otro profesor),
tradición de un sistema de educación tradicional, etc.

En conclusión son muchos los problemas que existen en el proceso de aprendizaje,


para poder generalizar la enseñanza de estrategias. Sin embargo se debe hacer un
esfuerzo para superar estos inconvenientes. En la actualidad se cuenta, además de
los esfuerzos personales de cada uno de los profesores en sus respectivas
asignaturas, con un espacio y un tiempo que se pueden aprovechar para la
realización de cursos específicos: LAS TUTORÍAS.

ACTIVIDADES. (UNIDAD 2)
Al final de esta guía encontrará las hojas de respuesta de las unidades; debe
apoyarse en las lecturas sugeridas en la bibliografía para ampliar los
conceptos.

La realización de las actividades propuestas en la unidad II permitirá al docente la


evaluación de su proceso de aprendizaje. Recuerde que debe apoyarse en las
lecturas sugeridas en la bibliografía para ampliar los conceptos
UNIDAD 3
MODELOS PEDAGÓGICOS

En los albores del siglo XXI los docentes estamos comprometidos a reorientar la
actividad educativa y de manera especial a reflexionar sobre aspectos tan
importantes como son el mismo modelo pedagógico y por ende el sentido de la
enseñanza que orienta el quehacer cotidiano como profesionales en educación.

Sin embargo a través de la historia, uno de los obstáculos en el proceso educativo,


esta configurado por la teoría y la práctica. Al abordar la teoría como lo ideal, y la
práctica lo real, lo concreto, lo verdadero.

Desde esta perspectiva en la actualidad son muchos los docentes que teóricamente
se han preparado, y se siguen capacitando para cumplir el desempeño de maestros
y maestras; pero en el contexto educativo donde laboran, la teoría es olvidada y se
sigue con la práctica tradicional que afecta a los niños y las niñas, en lo psicológico,
pedagógico, social, humano y espiritual; al no responder a las necesidades exigidas
por la nueva sociedad e intereses personales y colectivos de los estudiantes.

Por estas razones en este encuentro pedagógico de la teoría de la enseñanza y


modelos pedagógicos, es importante involucrar la teoría y la práctica, para lograr
hacer realidad las competencias y el perfeccionamiento de los saberes, y al mismo
tiempo llevarlos al escenario escolar. Es allí donde los estudiantes deben acceder a
los contenidos presentados en esta guía, para comprender los diferentes procesos
de enseñanza abordados desde los mismos modelos pedagógicos.
Es entonces responsabilidad y compromiso frente a su formación y en su
desempeño ser verdaderos maestros que demuestren con su actuar pedagógico,
que han superado paradigmas y que en el proceso de enseñanza que desarrollan,
contribuyen a un verdadero y significativo aprendizaje, con sentidos éticos,
tecnológicos, científicos y humanizantes desde la globalidad de la actividad de un
ser social, de tal manera que su labor logre elevar la calidad de la educación en el
contexto regional y nacional.

OBJETIVOS GENERALES

- Enfatizar en el nuevo sentido de la enseñanza desde la teoría y la práctica como


estrategias significativas en el proceso de aprendizaje.

- Analizar los principales modelos de enseñanza de las ciencias a través de las


corrientes pedagógicas, que han tenido repercusión en el proceso educativo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Reconocer el sentido y significado de la enseñanza de la familia, la sociedad y


la escuela.
- Lograr a través de la enseñanza un aprendizaje significativo.
- Comparar las técnicas de enseñanza en los diferentes modelos pedagógicos.
- Diferenciar la educabilidad y la enseñabilidad en el proceso educativo.
- Identificar los principales aportes del modelo pedagógico constructivista en el
proceso de enseñanza.

PRINCIPALES MODELOS DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

En las últimas décadas se han realizado numerosas investigaciones sobre los


problemas específicos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y se han
revisado sus bases: psicológica y epistemológica, lo que ha conducido a la puesta
en práctica en el aula de nuevos modelos de enseñanza de las ciencias.

La trayectoria didáctica ha generado unos modelos dominantes en cada época


histórica, como el modelo de la transmisión-recepción; el modelo del descubrimiento
y el modelo constructivista. Todos ellos han ido aportando una nueva visión del
proceso de enseñanza-aprendizaje, hasta llegar a la concepción actual, en que el
estudiante es el protagonista principal.
Antes de trabajar los modelos en la enseñanza de las ciencias conozcamos el
significado de modelo.

Un modelo es un plan estructurado que puede usarse para configurar el currículo,


para diseñar materiales didácticos y para orientar la enseñanza y el aprendizaje.

MODELO CONSTRUCTIVISTA

Es un modelo cognitivo, ya que se basa en el estudio y el desarrollo de los procesos


mentales de los estudiantes. La base teórica del constructivismo se inspira en las
teorías de Jean Piaget y de David Ausubel.

Los postulados constructivistas definen el aprendizaje como un proceso activo de


construcción que parte de lo que ya se sabe y en el que la habilidad para razonar y
utilizar conocimientos depende del contexto en que el conocimiento es necesario.

Los fundamentos psicológicos del constructivismo se deben buscar en los


constructos personales de T.L.Kelly, según el cual toda la persona explica la realidad
a través de una teoría propia, que se modifica con la experiencia y el aprendizaje.

El constructivismo reúne los conceptos de asimilación y acomodación que están en


la base del cambio conceptual de J. Piaget, así como el concepto de aprendizaje
significativo de David Ausubel.

El aprendizaje significativo es el único eficaz porque el alumno aprende


significativamente cuando:

 Es capaz de relacionar las ideas nuevas con algún aspecto esencial de su


estructura cognitiva.

 Hay persistencia de lo que se aprende

 Utiliza los saberes en otros contextos y situaciones.

A sí mismo también es necesario crear condiciones básicas para que se produzca el


aprendizaje significativo:

 Lo que se aprende tenga una organización interna

 Que el estudiante disponga de conocimientos previos que le permitan afrontar


los nuevos contenidos.
 El estudiante debe demostrar interés y motivación.

En la actualidad el modelo constructivista no es sólo un modelo teórico, sino que


lleva tras de si un modelo instruccional, partiendo de las concepciones que tienen
los estudiantes, se debe diseñar una instrucción para cambiar o desarrollar sus
ideas.

Los maestros deben presentar la programación como una secuencia de actividades


sin olvidar que cualquier secuencia instruccional de aprendizaje contiene tres fases:

➔ Fase exploratoria: El docente debe conocer las ideas de las cuales parten los
estudiantes.

➔ Fase de confrontación y reestructuración: Aquí se permite a los estudiantes


considerar las ideas propuestas por otros compañeros, valorarlas, discutirlas y
comprobar su validez mediante diferentes actividades de aprendizaje. Esta fase
permite reestructurar las ideas basándose en esta confrontación

➔ Fase de aplicación: Se presentan en nuevos contextos los contenidos tratados y


se plantean situaciones problema para que el estudiante aplique los conceptos
que previamente ha explorado y confrontado.

MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL

Este modelo enfatiza la “formación de carácter” de los estudiantes para moldear a


través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanista y ético,
que recoge la tradición metafísico-religiosa medieval.

En este modelo, el método y contenido en cierta forma se confunden en la imitación


y emulación del buen ejemplo, el ideal propuesto como patrón y cuya encarnación
más próxima se manifiesta en el maestro como ejemplo.
El método básico de aprendizaje es el academicista que dicta sus clases bajo un
régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores. La
ilustración ejemplar de este método es la forma como los niños aprenden la lengua
materna: oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces.

LOS CONTENIDOS A ENSEÑAR

Los contenidos en el concepto tradicional estaba ligado a un tipo concreto de


concepción de la enseñanza basada en métodos en lo que lo más importante era la
pura transmisión de conocimientos.
La concepción actual aborda el concepto de contenido de una manera más abierta
que pueda dar respuesta de manera más eficaz a lo que pueda aportar la escuela
actualmente en consonancia con la concepción constructivista de la enseñanza y
del aprendizaje, que considera primordial la actitud del alumno y que concibe al
profesorado como un facilitador de su trabajo.

La enseñanza aprendizaje de las ciencias forma parte de un proceso que facilita el


desarrollo de las capacidades de los estudiantes; por lo tanto conduce a distinguir
tres tipos de contenidos para favorecer las diferentes estrategias de enseñanza y la
organización de actividades. Estos tres tipos de contenidos se clasifican en:

 Conceptos
 Procedimientos
 Actitudes

Conceptos:

El conocimiento de los conceptos o hechos no requiere de un alto grado de


abstracción y por lo general se consigue con un esfuerzo de memorización. Los
contenidos conceptuales hacen referencia a realidades más complejas que hay que
comprender. Se pueden distinguir diferentes niveles ya que hay conceptos
concretos y específicos. El aprendizaje de los conceptos, requiere su comprensión
gradual y la revisión ó articulación con los datos o las visiones que el alumno tiene
previamente.

Procedimientos:

Los procedimientos son los procesos o el conjunto de las acciones ordenadas que
pretenden obtener un determinado resultado. Los procedimientos se refieren a
"saber hacer algo"

Los contenidos procedimentales favorecen el logro de los objetivos de aprendizaje;


una característica básica de los procedimientos es que para realizarlos se requiere
la adecuación de las posibilidades reales del alumno para que con la ayuda del
docente pueda trabajar con el máximo de independencia y dar sentido a las
operaciones realizadas.

Actitudes:
La sociedad espera no sólo un crecimiento de conocimientos sino también una
formación respecto a los valores y a los aspectos que hacen referencia al
comportamiento individual y social de las personas.
LAS CONCEPCIONES ALTERNATIVAS DE LA ENSEÑANZA

En el mundo actual son múltiples las oportunidades para entrar en contacto con las
ciencias, la mayoría de estas oportunidades son descolarizadas y se producen en
diversos momentos de la vida cotidiana del ser humano, así por ejemplo:

 Explicaciones intuitivas de fenómenos naturales


 Las creencias populares transmitidas a través de conversaciones familiares,
lecturas, juegos, novelas, dibujos animados, películas, cuentos
 Las ideas sobre el mundo, los fenómenos cotidianos
 Lo que hace la gente, como vive
 Los problemas sociales, económicos
 La guerra
 La violencia
 La religión
 La familia
 La música
 Las artes

Estos aprendizajes producidos en un contexto socio-familiar, no pueden ser


desconocidos por los maestros en el momento de la enseñanza, más bien deben
tenerse en cuenta en las clases las ideas que los estudiantes aportan sobre el
mundo, los fenómenos y los procesos naturales.

Las investigaciones realizadas en las últimas décadas sobre el aprendizaje y la


enseñanza de las ciencias han tenido como rasgo significativo la adopción de un
enfoque constructivista, donde se aborda como el factor más influyente en el
aprendizaje: lo que el alumno ya sabe.(Conocimiento previo).

LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA

¿QUÉ ES ENSEÑANZA?

Etimológicamente procede del Latín in-signare, que significa poner un signo,


señalar, mostrar; sus connotaciones van más allá del entorno educativo. En sentido
coloquial, equivale a transmitir conocimientos o a instruir acciones que requieren
intencionalidad y relación de comunicación.

Enseñar por tanto es un acto comunicativo, un acto por el cual el docente pone de
manifiesto los objetos de conocimiento a través de la aportación de nuevas
significaciones. Enseñanza también es aquel proceso intencional y planeado para
facilitar a niños, jóvenes y adultos, que se apropien de un saber con miras a elevar
su información

La enseñanza puede ser:


 Formal
 No formal
 Escolar
 Desescolarizada

¿Por qué hay que plantear la enseñanza como una adquisición de aprendizajes?

La adquisición de aprendizajes se basa en la correlación entre enseñar y aprender,


similar a la que existe entre vender y comprar.

Para que la enseñanza adquiera plena significación, tiene que darse el aprendizaje,
por tanto enseñar no es sólo desarrollar un conjunto de actividades, sino también
prestar atención, tener en cuenta lo que esta sucediendo.

La conciencia, intencionalidad y deliberación, son conceptos inseparables de la


enseñanza, puesto que las intenciones del docente se transforman en valores ó
comportamientos de los estudiantes. Es así como en el proceso de enseñar y de
aprender es donde se sitúa el núcleo esencial de la formación y del desarrollo
humano.

El docente transforma su actitud de enseñanza en enseñar a aprender, ningún


profesor es totalmente libre en su actividad de enseñar, porque además de sus
propios valores debe tener en cuenta los de los alumnos y la manera en que incide
en los procesos enseñanza-aprendizaje.

Comprender la enseñanza debe contemplar que aspira a ser, cuál es su finalidad y


qué función ocupa en nuestra sociedad y en nuestra cultura.

LA ENSEÑANZA COMO PRÁCTICA TEÓRICA

La enseñanza como práctica teórica requiere de unos modelos metodológicos que


deben ser analizados a la luz de la realidad actual, ya que los métodos no se
pueden considerar fijos e inmutables, sino plurales, dinámicos, democráticos y
abiertos, porque el entorno educativo es siempre abierto y cambiante.
No hay fórmula mágica, ni catecismo pedagógico y por ello no puede haber un
método ideal aplicable a todas las situaciones, ya que en cada una de ellas se da la
posibilidad de estructurar de un modo u otro la intervención educativa.
Desde este razonamiento en la práctica pedagógica los modelos didácticos
metodológicos no se aplican en estado puro, ya que son modelos ideales y teóricos
basados en corrientes filosóficas, epistemológicas y psicopedagógicas útiles como
referencia en la práctica docente.

Los maestros deben adecuar la metodología a su propio contexto: Alumnado, clima


del aula, procedencia, conocimientos previos, etc. Por lo que necesitan extraer,
ampliar, modificar e innovar las tareas en el momento de su realización.
La metodología didáctica se transforma en las aulas en un conjunto de tareas que
engloban diversas actividades; una característica primordial que debe poseer la
tarea educativa es la flexibilidad, la capacidad de adaptación a cada circunstancia
específica.

La metodología didáctica intenta transmitir, capacitar y proporcionar técnicas para


abordar la parte cultural y científica de la humanidad. Los métodos didácticos deben
subordinarse a las condiciones psicológicas de la persona que aprende (naturaleza
y psicología del educando), su objeto es llevar, al estudiante a redescubrir por sí
mismo los conocimientos de la humanidad.

ACTIVIDADES (UNIDAD 3)
Al final de esta guía encontrará las hojas de respuesta de las unidades; debe
apoyarse en las lecturas sugeridas en la bibliografía para ampliar los
conceptos.

 La realización de las actividades propuestas en la unidad III permitirá al docente


la evaluación de su proceso de aprendizaje.
 Recuerde que debe apoyarse en las lecturas sugeridas en la bibliografía
para ampliar los conceptos.
DEFINICIONES
A continuación se presentan algunas definiciones a manera de glosario, que todo
profesional en educación debe conocer, manejar y utilizar con propiedad en los
diferentes momentos del proceso educativo; por lo tanto la invitación va dirigida a
leer, comprender, consultar y apropiarse del significado no memorístico, sino
significativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y demás ámbitos en el
escenario educativo.

GLOSARIO

Aprendizaje: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de


conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la
enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas
posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de
aprender. Es un proceso consciente que desemboca en modificaciones mentales
duraderas. No se opone a la enseñanza sino al contrario, una enseñanza de buena
calidad asegura el aprendizaje. La relación entre aprendizaje y desarrollo individual
varía en los diferentes modelos pedagógicos.

Pedagogía: Es el conjunto de saberes orientados hacia la educación, entendida


como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se
desarrolla de manera social. La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con
características psicosociales que tiene la educación como principal interés de
estudio.

Ciencia Normal: Según Thomas Kuhn, es el trabajo de investigación que realiza


una comunidad científica bajo el paradigma vigente

Comunidad científica: Grupo de especialistas en un campo científico particular que


investiga bajo el mismo paradigma

Conciencia: Se refiere a la actividad mental, al flujo de ideas, pensamientos,


vivencias y sentimientos del que sucesivamente nos damos cuenta. La
autoconciencia permite poner como objeto de reflexión ese flujo de pensamientos y
vivencias, para analizarlo y reorientarlo. No sólo los psicólogos han estudiado la
actividad de la conciencia para identificar en ella el orden y las claves de su
funcionamiento

Contexto de la justificación: Se refiere al enfoque epistemológico que analiza la


lógica de las ciencias en su estado actual, en sus resultados objetivados, no en sus
procesos previos.
Contexto del descubrimiento: Es el enfoque epistemológico que privilegia el
estudio de las ciencias su evolución histórica y los procesos de creación necesarios
para alcanzar el estado actual de la ciencia

Didáctica: Son las metodologías de enseñanza, el conjunto de métodos y técnicas


que permiten enseñar con eficacia. La didáctica es el capitulo más instrumental de
la pedagogía, es uno de los parámetros claves de la pedagogía, pero no se puede
entender ni aplicar correctamente sino dentro de la red conceptual más amplia de
relaciones entre las parámetros que caracterizan a cada teoría pedagógica. Cada
modelo pedagógico define de manera diferente su propia didáctica

Discurso pedagógico: Expresión originada probablemente en Foucault y


Bernstein, que se refiere a la pedagogía no como una disciplina con criterios y
posibilidades de validación científica, sino como un conjunto de enunciados que
provienen de diferentes prácticas o dominios del saber y del poder y que como
textos y documentos pueden ser analizados por lingüistas e historiadores, e incluso
por los sociopolíticos en la medida en que el campo de la educación se defina como
un campo de batalla, en el que se lucha por el dominio y la hegemonía de ciertos
grupos sociales sobre los demás, mediante prácticas y enunciados pedagógicos
como dispositivos de poder.

Educación: Puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al


educarse, una persona asimila y aprende conocimientos; la educación también
implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones
adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. La educación no sólo
socializa a los individuos sino que también rescata en ellos lo más valioso; las
actitudes creativas e innovadoras, los humaniza y potencia como personas.

Enseñabilidad: Potencialidad que tienen las ciencias de informar, instruir sus


saberes al sujeto, es decir, la posibilidad de ser transmitidas o enseñadas de
acuerdo con los métodos y técnicas de su construcción original. La enseñabilidad
hace parte del estatuto epistemológico de una ciencia en la medida en que su
formulación es comunicable y traducible con rigor no sólo a los demás miembros de
la comunidad científica, sino también a los neófitos y aprendices. La definición de
estas condiciones de enseñabilidad para cada ciencia y en cada época histórica
concreta se denomina contexto de enseñanza (no confundir con el proceso real y
concreto de enseñanza que requiere de la pedagogía)

Enseñanza: Proceso intencional y planeado para facilitar que el estudiante se


apropie creativamente del saber con miras a elevar su formación (la enseñanza
puede ser formal y no-formal, escolar o desescolarizada)
Estructura: Conjunto de partes y relaciones entre ellas que definen un sistema. La
función del sistema se refiere a la manera como se desempeña, como actúa o como
puede utilizarse

Formación: Es el eje y principio fundamental de la pedagogía; se refiere al proceso


de humanización que va caracterizando el desarrollo individual según las propias
posibilidades; la formación es la misión de la educación y de la enseñanza, facilita la
realización personal, cualifica lo que cada uno tiene de humano y personal, para
potenciar el ser racional, autónomo y solidario

Hermenéutica: La entendemos no como otra técnica metodológica empírico-


analítica para observar y tratar los "hechos" de la enseñanza (la interacción alumno-
profesor, los aprendizajes, el currículo), sino también como un enfoque
metodológico general de interpretación, contextualización y validación de los
conocimientos pedagógicos, cuya instancia o criterio es el aporte que se haga al
concepto de formación, o al proceso de humanización de los alumnos con cada
estrategia y acción pedagógica

Interacción: Situación en la que los protagonistas actúan reciprocamente en un


contexto determinado en torno a una tarea o contenidos de aprendizaje con el fin de
lograr los objetivos propuestos. Los componentes contextuales, interactivos y
comunicativos que se dan durante la interacción Docente- Estudiante se convierten
en elementos básicos que permiten entender procesos de la construcción de un
conocimiento compartido.

Interestructuración: Es el desempeño de un sistema sobre la estructura de otro


sistema y viceversa. Por ejemplo, el conocimiento es un efecto de la
Interestructuración entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento

Modelo pedagógico: Consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y


enfoques pedagógicos, que orientan al docente en la elaboración de los programas
de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Objetivo: En Pedagogía es: Planificar, analizar, desarrollar y evaluar procesos de


enseñanza y aprendizaje. Pretende mejorar la realidad educativa en diferentes
ámbitos: familiar, escolar, social y laboral.

Paradigma: Un paradigma educativo es un modelo utilizado en la educación. El


paradigma utilizado por un maestro tiene un gran impacto en la forma en que el
estudiante se va a enfrentar al conocimiento y reaccionar ante este, aprendiéndolo o
rechazándolo dependiendo de la forma en que es abordado. Un ejemplo de esto lo
constituye el modo de aprender de las nuevas generaciones, que se diferencia del
de las generaciones anteriores. Por eso, un paradigma educativo conservador no
tendrá mucho efecto a nivel social; en cambio, los paradigmas innovadores pueden
dar lugar a un aprendizaje dinámico, que estimule al estudiante y produce un
cambio real en este.

UNIDAD 4

DESARROLLO HUMANO

ÉTICA Y MORAL
UNA ESCUELA QUE FORMA CIUDADANOS
SOLIDARIOS Y RESPONSABLES SE APOYA EN LAS
ACTITUDES DE LOS DOCENTES AL IGUAL QUE EN
LOS CONTENIDOS CIENTÍFICOS PARA LOGRAR UNA
FORMACIÓN INTEGRAL SUSTENTADA EN PRINCIPIOS
ÉTICOS.
Esta es una guía de formación constituida por tres ejes:
➔ Que capacita para que los estudiantes se incorporen de forma activa y
responsable a la sociedad..
➔ Que orienta para que los estudiantes aprendan los valores cívicos.
➔ Que resalta que la educación moral y cívica deben complementarse a través
de la reflexión.
Por todo esto es importante una revisión sobre el sistema educativo del país
y la práctica pedagógica porque a través de ella se puede formar conciencia
sobre la vinculación que hay entre educación y el ejercicio de la ciudadanía.

La ÉTICA como eje fundamental debe ser parte del proyecto de vida pues
nadie puede realizar un trabajo bien durante toda la vida si no lo ama. El
amor por el trabajo en la vocación es una condición necesaria para lograr
una educación de alta calidad.

LA EDUCACIÓN DEBE PERMITIR A CADA INDIVIDUO


APROPIARSE DE LOS SABERES Y APTITUDES NECESARIOS
PARA INSERTARSE EN LA SOCIEDAD DE ACUERDO A LAS
CARACTERÍSTICAS DE SUS SINGULARIDAD.
LECTURA

La Educación y ética a partir de la constitución de 1991.


Gran parte de la historia de la educación en Colombia estuvo marcada por la
influencia religiosa tendencia que disminuyó sólo hasta finales de los
ochenta y principios de los noventa del siglo pasado. A finales de los ochenta
se consolida la Asamblea Nacional Constituyente, la cual dio origen a la
Constitución Política de Colombia de 1991. En ese escenario de
concertación y participación política y ciudadana estuvieron presentes
diversos sectores de la realidad nacional de aquel entonces: miembros de
grupos armados desmovilizados, minorías étnicas, sindicatos,
ambientalistas, movimiento pedagógico, partidos políticos, etcétera,
brindándole así un sentido más democrático y participativo (Lerma, 2007).

La Ley General de Educación (Ley 115, del 8 de febrero de 1994)

Establece en su artículo 14 la obligatoriedad de la formación en valores


humanos, aunque no exige según el parágrafo 1 su incorporación como
asignatura. El carácter de su obligatoriedad radica en su desarrollo
transversal en el currículo. El artículo 23 de esta misma Ley establece como
áreas obligatorias la Educación Ética y en Valores Humanos y, finalmente, el
artículo 25, “Formación Ética y Moral”, trasciende el carácter formativo del
aula al sistema educativo y estructura de cada plantel al sugerir su
promoción desde el ambiente, el comportamiento de los directivos,
educadores y personal administrativo, y demás instancias y medios.
Como afirma González (2007), se hace un giro que reorienta el sentido del
discurso sobre lo moral y transforma las preguntas que tradicionalmente se
han hecho, por otras que dinamizan el sentido práctico de este discurso: se
trata de preguntarse por las virtudes morales, cívicas y políticas y no sólo por
las normas; se trata de preguntarse por la educación de los sentimientos
morales y no sólo la transmisión de reglamentaciones y procedimientos; se
trata de preguntarse por la forja del carácter individual y colectivo a la altura
de la moral alcanzada por la sociedad, y no sólo en la definición de
procedimientos justos, entre otros problemas.

‘sabe de ética el que actúa éticamente’.


¿cómo hacer para que las personas se interesen por el problema moral?

Cada miembro de la sociedad tiene un sentido de pertenencia que lo liga a


sus semejantes. Es en la defensa y el refuerzo de esos lazos que la
educación debería poner su acento para alcanzar el interés de los alumnos
por la moralidad.
En la misión de formar una nueva ciudadanía la concepción del maestro
sobre la ética tiene un impacto decisivo porque influye de manera
significativa sobre la ejecución de sus prácticas pedagógicas. La reflexión
sobre la ética del maestro se convierte en tema de interés y en un campo de
oportunidades para la gestión de conocimientos como una manera de
agregar valor a la sociedad.
Cabe destacar que en la reflexión educativa, la ética, en el contexto
colombiano, se introduce tardíamente como estándar de formación, ya que
por mucho tiempo prevalecieron posturas moralistas propias del influjo de la
tradición y de la concepción religiosa católica. Fue así como en la
cotidianidad de los escenarios educativos colombianos se fueron
introduciendo imaginarios sobre lo que debía ser la “formación ética” y de
esta manera se hizo común el empleo de categorías como: formación en
valores, educación moral, civismo y urbanidad, manuales de conducta y
comportamiento, y finalmente manuales de convivencia. Si bien esta
terminología no caracteriza necesariamente lo que se conoce como
“formación y/o educación ética”, lo cierto es que ha generado un conjunto de
concepciones que han determinado los pilares, imaginarios e ideales de lo
que debe ser la educación en ética.
En ese sentido la educación ética representa una potencialidad para el
desarrollo de la persona y la afirmación de su dignidad por encima
decualquier consideración política, cultural, social o religiosa.

En consecuencia, la ética se concibe como un proyecto desde la educación:


La comunicación, mediada por la interacción simbólica, se constituye en un
ejercicio ético donde la construcción de sí mismo, el reconocimiento del otro
y el respeto a la diferencia posibilitan un clima para el desarrollo del
pensamiento propio y el reconocimiento a la diversidad cultural. Así, la tarea
educativa se muestra como una actividad que indudablemente es ética. Se
trata de una acción en la que están en juego dinámicas de moralidad y por
tanto la educación se constituye, indistintamente del área del conocimiento,
en un proyecto de formación ética. (Etxeberría, 2003).
La ética es un asunto prioritario de nuestro tiempo y eso se debe a que de
alguna forma se ha tomado con mayor seriedad y responsabilidad la vida
humana. Esto ha posibilitado que el discurso ético, sin olvidar sus raíces
profundamente humanistas, se vaya ocupando de actividades y
realizaciones humanas como la economía, la medicina, la política, la cultura,
la informática y por supuesto la educación. Por vía del diálogo y la práctica
comunicativa se va construyendo una sociedad política democrática. Por lo
tanto, el problema moral consiste en hacer que la condición humana ‘tienda
a ser mejor’, aunque con frecuencia las condiciones del contexto puedan
resultar adversas.

Valores como el respeto y la responsabilidad nos conducen a la


excelencia.

RESPONSABILIDAD
Debemos asumir como propia la responsabilidad de que cada uno pueda
sacar el máximo provecho de las oportunidades que el sistema educativo
brinda, despojándonos de todo resto de discriminación y fomentando la
participación crítica que tienda a la formación de ciudadanos que en el
futuro puedan cumplir la utopía de integrar una comunidad de hombres
libres e iguales.
La escuela debe ser el lugar donde se promueva el interés por el otro, la
resolución de conflictos a través del consenso y el respeto por las diferencias
individuales.
Es necesario tener la capacidad de adoptar una postura crítica en el nivel
individual y en el nivel social, ya que todos somos miembros de una
sociedad en que reina la injusticia y se practican la intolerancia y la violencia
en todas sus formas; somos formados en ese contexto y tenemos
preconceptos que dificultan el respeto y la consideración por el otro.

RESPETO
Surgen en la actualidad nuevos movimientos sociales que reflejan la lucha
por el respeto a la singularidad, a la elección diferente. Se exige la
consideración de prácticas sociales y culturales que muestran a un sujeto en
comunicación con un mundo global.
La nueva ciudadanía no abandona la idea de igualdad ante la ley, ya
incorporada al menos en lo formal, sino que la enriquece al incorporar el
derecho a hacer valer las múltiples demandas, intereses y valores de grupos
diferentes.
LECTURA

Las prácticas no son sólo destreza técnica, ya se especificó que se realizan


coordinadamente en sociedad con miras a un objetivo común, y su ejecución
lleva a las capacidades humanas al logro de su excelencia. De manera que
la ciencia, las bellas artes, la política, los deportes, etc., quedan todos
abarcados en el concepto. Toda actividad humana que sea auténtica
“práctica” conduce a dos tipos de bien que se obtienen con su ejercicio: los
bienes externos y contingentes unidos a ella a causa de las circunstancias
sociales, y los bienes internos a cada práctica, los cuales no se pueden
obtener si no es ejecutándola o realizando otra de la misma clase. Bienes
como el prestigio, el rango o el dinero son de carácter externo, pues se
pueden obtener por otros medios y no exclusivamente por estar
comprometido con un tipo particular de práctica. Los bienes internos a toda
práctica lo son porque exclusivamente se obtienen mediante el ejercicio de la
práctica específica u otra similar, y “porque sólo pueden identificarse y
reconocerse participando en la práctica en cuestión. Los que carecen de la
experiencia pertinente no pueden juzgar acerca de esos bienes internos”
(MacIntyre, 2001, pp. 234-235).

El concepto de virtud que MacIntyre busca, empieza a mostrarse de manera


que ofrece ya una primera idea acerca de cómo lo concibe: “Una virtud es
una cualidad humana adquirida, cuya posesión y ejercicio tiende a hacernos
capaces de lograr aquellos bienes que son internos a las prácticas y cuya
carencia nos impide efectivamente el lograr cualquiera de tales bienes”
(MacIntyre, 2001, p. 237).
Esta primera aproximación, dice el autor, más adelante tendrá que ser
ampliada y enmendada, pero por lo pronto, afirma que es iluminadora del
lugar que ocupan las virtudes en la vida humana. Sin embargo, advierte que
hay un conjunto completo de virtudes clave, sin las cuales no se tiene
acceso a los bienes internos a las prácticas, no sólo en general, sino en un
sentido particular. Por nuestra subordinación, dentro de la práctica, a nuestra
relación con los demás –puesto que se trata de actividades cooperativas–,
tenemos que aceptar como componentes necesarios de cualquier práctica
que contenga bienes internos y modelos de excelencia, las virtudes de la
justicia, el valor y la honestidad (MacIntyre, 2001, p. 238).
De no aceptarlas, se estará recurriendo a ardides o engaños que impedirían
alcanzar los modelos de excelencia y los bienes internos a la práctica en
cuestión, y de ser así, la práctica no sería más que una argucia para lograr
bienes externos; pero también admite que entre diversas sociedades pueden
encontrarse diversos códigos de veracidad, justicia y valor (MacIntyre, 2001,
p. 239).

Teoría de la justicia como marco normativo


Se refiere a la justicia entendida como una construcción normativa que se
deriva de las acciones y prácticas de justicia que ocurren en el ambiente
escolar. La combinación de lo normativo y la acción justa es una exhortación
que se hace para que sea practicada en cualquier escenario de formación.

ACTIVIDADES
DIPLOMADO I

UNIDAD 1
De acuerdo a las lecturas responda:

1. El aprendizaje significativo es posible cuando el estudiante se encuentra inactivo. SI___NO____


2. El método pedagógico debe estimular la iniciativa de los alumnos. SI___ NO____
3. La evaluación del aprendizaje debe estar relacionada con los procesos y estrategias de enseñanza-
aprendizaje? SI___ No___. ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. La evaluación del aprendizaje, aporta al docente elementos e información al estudiante. SI__NO_
5. Considera necesario, según lo desarrollado hasta el momento, la retroalimentación en el proceso
evaluativo. Si__NO__
6. Para que exista un aprendizaje significativo el docente debe transmitir sus conocimientos a los
estudiantes. Si__No__
7. Los procedimientos pueden ser definidos como un conjunto de acciones ordenadas y dirigidas para
alcanzar el logro propuesto SI__NO_

Complete las frases:


8. El proceso de enseñanza aprendizaje se centra en ____________________________________
9. El conocimiento factual, es el que se adquiere por medio de ____________________ de datos y se
aprende de manera_______________________________

10. El conocimiento conceptual, se construye a partir de: ________________________________

11. Es el saber propio de los docentes les permite orientar los procesos de formación de los
estudiantes; saber que se nutre de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han
desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la relación personal
o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con alumnos, alumnas y colegas, sobre
los logros propuestos y obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo
humano y la construcción de la nueva Colombia a medida que se desarrollan lo proyectos pedagógicos
y las demás actividades de la vida escolar.

De acuerdo a la lectura señalar con una X ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor el
contenido de este párrafo?

➔ El saber se nutre a lo largo de la historia._____


➔ El saber se construye diariamente a través de la relación docente-estudiante.___
➔ El aprendizaje se hace significativo cuando se construye conocimiento.___
➔ Mediante las actividades escolares se desarrollan proyectos pedagógicos.____
➔ El saber se construye mediante las relaciones interpersonales,las metodologías y
la obtención de los logros propuestos.___

12. A partir de la lectura: Qué es didáctica? Es posible concluir que: (Marcar con una X)
.
a. El término siempre estuvo relacionado con la enseñanza.
b. Es la disciplina que estudia el proceso de enseñanza.
c. Es la ciencia que elabora los principios generales de la enseñanza.
d. Es la teoría general de la enseñanza.

UNIDAD 2

1. Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es coherente con lo que
piensa y hace. SI___ NO____
2. Para que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es
necesario que planifique y reflexione sobre la tarea. SI___ NO____

3. Entre las estrategias metacognitivas están: la _____________________, la


____________________________________ y la _________________________

5. El alumno escoge la estrategia de aprendizaje más adecuada de acuerdo a sus criterios:


SI___ NO____
6. Las estrategias se utilizan porque existen muchas diferencias individuales entre los
alumnos. SI___ NO____
7. La enseñanza de las técnicas debe ir acompañada de un uso estratégico.
SI___ NO____
8. Las estrategias se deben enseñar de acuerdo a la asignatura? SI___ NO____
9. La enseñanza de estrategias esta relacionada con la metodología? SI___ NO____
10. Luego de la evaluación es importante la retroalimentación? SI___ NO____
11. La enseñanza de las estrategias de aprendizaje no permite que se produzca la
interacción profesor - alumno. SI___ NO____
UNIDAD 3

FALSO O VERDADERO.

1. El modelo pedagógico de una institución debe responder a las necesidades exigidas por la
nueva sociedad e intereses personales y colectivos de los estudiantes. V___ F____
2. Es importante que la teoría y la práctica se relacionen para lograr el desarrollo de las
competencias y el perfeccionamiento de los saberes. V___ F____
3. El constructivismo es un proceso activo que parte de los conocimientos previos y la
habilidad para razonar y utilizarlos de acuerdo al contexto. V___ F__
4. El alumno aprende significativamente cuando:
➔ No Utiliza los saberes en otros contextos y situaciones. V___ F___
➔ Relaciona ideas nuevas con sus conocimientos previos. V ___ F___
➔ Demuestra interés y motivación. V___F____
5. Una de las Condiciones básicas para que se produzca el aprendizaje significativo es que el
estudiante disponga de conocimientos que le permitan afrontar los nuevos contenidos.
V__ F__
6. En el MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL lo más importante es la pura transmisión de
conocimientos. V___ F___
7. La concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje no considera primordial la actitud
del alumno y concibe al profesor como un facilitador de su trabajo. V___ F____
8. Los contenidos conceptuales hacen referencia a realidades más complejas que hay que
comprender. V__ F____
9. No debe tenerse en cuenta en las clases las ideas que los estudiantes aportan sobre el mundo.
V__ F__
10. Enseñar es un proceso intencional y planeado para facilitar la apropiación de un saber.
V__ F_
11. La enseñanza como práctica teórica requiere de unos modelos metodológicos que deben
ser analizados a la luz de la realidad actual, ya que los métodos no se pueden considerar fijos
e inmutables, sino plurales, dinámicos, democráticos y abiertos, porque el entorno educativo
es siempre abierto y cambiante.

Realizar un ensayo de una cuartilla sobre esta afirmación. (11).


UNIDAD 4

DESARROLLO HUMANO
En el ejercicio que usted va a realizar a continuación no existen aciertos ni
errores. Recuerde que se trata de valorar el nivel de cada proposición que
se ajusta de acuerdo a su opinión.
Procure utilizar toda la escala de puntuaciones. Luego de todas las lecturas
realizadas lo invito a valorar los siguientes enunciados:

Marque con una X la valoración que da a cada uno de los enunciados,


siendo 5 el mayor puntaje si esta de acuerdo con el enunciado.

PROPOSICIONES O ENUNCIADOS 5 4 3 2 1 0
Creo que sólo las personas civilizadas se interesan por explicar y comprender
sus actuaciones.
Pienso que en la educación no se debe usar la fuerza, porque la posibilidad de
establecer acuerdos es una práctica orientada hacia la autonomía.
Creo que ser feliz es equivalente a sentirse satisfecho y pleno
Pienso que actuar razonablemente tiende hacia un bien común y, por eso
actúo de esa forma.
Considero que cuando alguien afirma que actúa por deber, es porque
efectivamente puede hacerlo.
Estoy convencido de que las asignaturas en su totalidad deben procurar la
educación integral de los estudiantes.
Soy consciente de que los niños buscan sus propios intereses, pero debo
educarlos para que comprendan que los otros también tienen derecho a lograr
los suyos.

Me parece que si la educación pretende ser justa y democrática, entonces,


debe involucrar a los estudiantes en la creación del Manual de Convivencia.
Considero que los juicios de valor sobre los actos propios y los de los demás,
miden el desarrollo moral de una persona.
Creo que un índice del proceso formativo en educación es la capacidad de
argumentación o el desarrollo de las habilidades comunicativas del alumno.
Considero que la persona prudente tiene la capacidad de enfrentar mejor
situaciones en las que debe tomar una decisión.
Considero que nuestro comportamiento moral está determinado por el
principio de la justicia.
En mi opinión la reflexión ética propicia acuerdos que transforman sociedades.
Considero que es importante educar a los alumnos en la solidaridad y la
cooperación para que puedan ponerlas en práctica en la sociedad.
Pienso que, en general, las acciones buenas obedecen a nuestra capacidad
de realizarlas por deber.
Pienso que si realizo un adecuada reflexión moral puedo escoger la mejor
entre dos opciones.

En mi opinión, si el estudiante no ve en el docente actuaciones justas, de nada


servirá la teorización sobre la justicia.
Considero que si todos estamos en igualdad para opinar, el diálogo ético debe
desembocar en la satisfacción de intereses válidos.
Yo opino que todos tenemos los mismos derechos y libertades, y la comunidad
que nos acoge debe velar por ellos.
Considero que debe cultivarse en el niño su capacidad de dar razones de sus
actos y comportamientos.
Pienso que si tengo en cuenta las consecuencias de mis acciones demuestro
mi responsabilidad con quienes me rodean.
Creo que somos valiosos por el simple hecho de ser seres humanos.
Creo que debo ser coherente entre mis criterios éticos y la forma como actúo.
Juzgo que a pesar de estar interesado en el bienestar de mi comunidad, esto
no puede ser mi única meta ni puede interferir la consecución de mi propio
bien.
Considero que siempre debemos establecer qué es lo justo y qué es lo
injusto, por que ello determina si estamos cometiendo o no injusticias.
Considero que no hacer daño a otros debería adoptarse como una premisa
universal.
Creo que el diálogo implica una relación de iguales en término de derechos y
responsabilidades
Estoy convencido de que educar para ser responsable significa ser sensible a
las necesidades de los otros, con el fin de ser solidario.

Pienso que si se incluye a los alumnos en un diálogo sobre normas y valores


relevan tes para su formación, ellos serán artífices de su propio desarrollo.
Pienso que la educación que sirve para la vida es aquella que le permite al
alumno actuar correctamente por fuera de la escuela.
Pienso que señalar pautas para que la persona aprenda a distinguir lo que es
bueno de lo que es malo crea el hábito de actuar bien.
Pienso que las instituciones educativas deben fomentar tanto la justicia como
la democracia, porque no es posible afirmar que una comunidad educativa sea
justa pero antidemocrática, o democrática pero injusta.
Pienso que ser justo es obrar de acuerdo con el bien común: es considerar
que todos tenemos los mismos derechos

BIBLIOGRAFÍA

➔ Métodos y Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Pedagogía para la


Educación Superior . Mg. Guillermo Durán G.
➔ Díaz Barriga A. F. y Hernández R. G. (1999). “Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo”.México: McGraw Hill. Disponible en
https://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infoedu/modulos/modulo2/materi
al3.pdf. recuperado en mayo de 2014.
➔ Díaz Barriga A. F. y Hernández R. G. (1999).m “Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo”. México: McGraw Hill. Disponible en:
https://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infoedu/modulos/modulo2/materi
al3.pdf.recuperado en mayo de 2014.
➔ Blanco, E. (1994). Compendio de metodologías en la enseñanza de lectura y
estilos de aprendizaje segunda Edición. Puerto Rico. Ponce. Canfux, V.
(1996).
➔ Tendencias pedagógicas contemporáneas. Colombia. Universidad de
Ibagué. Castro, L. (1999).
➔ Los modelos pedagógicos, en Universidad Abierta N 7. Revista del Instituto
de educación a distancia de la Universidad del Tolima. Colombia.
➔ Núñez, N. (2006). Hacia Una Metodología Para La Elaboración De Modelos
Didácticos. Ponencia presentada a la Facultad De Educación-Unidad De
Maestría.
➔ De Zubiría Samper, Julián; “Los modelos Pedagógicos: hacia una pedagogía
dialogante”, Cooperativa. Editorial Magisterio, Bogotá, 2011. 3.
➔ Aguerrondo, Inés; “El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI”,
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos. Barcelona,
Serbal/Unesco, 1985.
➔ Aproximación a la ética. Barcelona, Ariel, 1992.
➔ Los valores de la educación. Madrid, Alauda, 1993.
➔ El hombre y la ética». Barcelona, Anthropos, 1987.
➔ Ética práctica». Barcelona, Ariel, 1984.

ELABORADO POR: ALBA LUZ GUEVARA MARTÍNEZ


REVISADO POR:
FECHA: 02-2019

ÉXITOS Y NO OLVIDE PONER EN PRACTICA LO APRENDIDO

También podría gustarte