Está en la página 1de 86

DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN TÉCNICO

PRODUCTIVA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA Y ARTÍSTICA


- DISERTPA

2015
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

CONCEPTOS GENERALES
1. Ciencia
2. Método
3. Metodología
4. Técnica
5. Tecnología
6. Transferencia de tecnología.
7. Gestión de la tecnología
8. Investigación
9. Innovación
10.Metodología de la investigación
11.El proyecto
Marco Conceptual
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

1. Ciencia
Constituida por el conjunto de
conocimientos objetivos y verificables sobre
una materia determinada que son
obtenidos mediante la observación y la
experimentación, la explicación de sus
principios y causas y la formulación y
verificación de hipótesis.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

2. Método Es un conjunto de operaciones ordenadas con


las cuales se pretende obtener un resultado.

3. Metodología
Conjunto de métodos
que se siguen en una
investigación
científica, un estudio
o una exposición
doctrinal.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

4.TÉCNICA 5. TECNOLOGÍA
La técnica es un conjunto de
saberes prácticos o Conjunto de los conocimientos propios de una
procedimientos para obtener el técnica y utiliza un conjunto de instrumentos,
resultado deseado. Aplicada en recursos técnicos o procedimientos empleados en
cualquier ámbito humano: un determinado campo o sector.
ciencias, arte, educación,
deporte, etc. En los humanos
la técnica muchas veces no es
consciente o reflexiva, incluso
parecería que muchas técnicas
son espontáneas e incluso
innatas.
6. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
La transferencia tecnológica básicamente es la transmisión o
Centros de transferencia de tecnología
entrega de información tecnológica o tecnología entre un
propietario de la misma y un tercero que requiera de la
misma. Demanda

oferta

Centros de
investigación

Centros, institutos
de investigación

CULTURA Centro
EMPRENDEDORA tecnológico INNOVACIÓN
El Servicio de
Mantenimiento (SEMAN) y INVESTIGACION
Korean Aircraft Industries BASICA, APLICADA Cuasi empresas
(KAI) iniciaron la TECNOLOGICA CULTURA
Incubadoras
I+D+I INNOVADORA
coproducción de 16 de los empresariales
20 aviones de instrucción
KAI KT-1P Ungbi adquiridos
para la Fuerza Aérea del
INCENTIVOS
Perú LEGISLACIÓN INSTRUMENTOS
FISCALES
ADMINISTRACIÓN
Nueva Ley 30309 de Promoción a la Investigación Científica,
Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

7. GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA

La Gestión Tecnológica (GT), se concibe


como el proceso de administrar el desarrollo de
la tecnología, su implementación y difusión en los
sectores industrial, público y privado y en la
sociedad en general.

En la gestión tecnológica se identifican


necesidades y oportunidades tecnológicas, y se
planifican, diseñan, desarrollan e implementan
soluciones tecnológicas (Telleria-Geiger, 2009).
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

8. INVESTIGACIÓN
Se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo
de manera sistémica, permanente, planificada y autocritica de
hechos.
También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole
intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de
incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.

• Objetiva. Que existe realmente, fuera de la presencia o interés del investigador.


• Precisa. Que permita identificar claramente lo que se quiere decir.
• Verificable. Capaz de ser comprobado por otras investigaciones.
• Explicación concisa. Descripción breve y certera del resultado.
• Basada en datos. No en opiniones, derivada y comprobada en la experiencia práctica.
• Razonada y lógica. Producto del proceso de pensar (deducido de un grupo de principios. o inducido, extraído de
experiencias particulares)
• Restricciones claras. Precisión de las limitaciones de la investigación y sus resultados. Conclusiones de estadísticas
y probabilidades, si fuese el caso.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

8.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN


Llamada también investigación pura o fundamental. Su principal aporte lo hace al conocimiento
científico, investiga principios y leyes actuales.
No tiene finalidades económicas, sino científicas y académicas. (OEI Competitividad, 2012)

La investigación aplicada, tiende a la resolución de problemas o al desarrollo de ideas , a corto


plazo, dirigidos a conseguir innovaciones, mejoras de procesos o productos, incrementos de
calidad y productividad. (Cegarra, 2004)

Investigación de desarrollo (I+D). Es aquella que tiene por finalidad la invención de artefactos o
procesos con el objeto de ofrecerlos al mercado y obtener un beneficio económico… “es
mediante este tipo de investigación, la forma de crear innovación” (Cegarra, p. 53)
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

ARTICULACIÓN DE LAS CIENCIA BÁSICA CON LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

Las sociedad: demanda


un bien o servicio  Búsqueda de antecedentes.
 Protocolo de procedimientos.
 Planificación detallada. Nuevo
Investigación
 prototipo. producto
tecnológica  prueba piloto.
 Correcciones finales.

Ciencias básica:
Conocer la realidad, Nuevo
la verdad conocimiento
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
Es la aplicación practica del nuevo conocimiento mediante los diseños adecuados de la investigación aplicada,
para el diseño o mejoramiento de un producto, proceso industrial o maquinaria y equipo.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Método lógico deductivo: Se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir
de un enlace de juicios.
2. Método hipotético-deductivo: Consiste en emitir hipótesis acerca de posibles soluciones al
problema, luego comprobar con datos disponibles.
3. Método lógico inductivo: Es partir de casos particulares, se eleva a conocimientos generales,
este permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas y las
demostraciones.
4. El Análisis: Incluye la observación de un fenómeno, hechos, comportamientos, partes,
componentes; examen riguroso de sus elementos; descomposición de sus comportamientos
y características de sus elementos, registrarlos.
5. Síntesis: Incluye la observación, el examen global, experimentación, suposición, agrupación y
comprobación.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

INNOVACIÓN
Es la introducción de un nuevo producto a servicio, nuevos procesos, nuevos producto,
nuevas fuentes de abastecimiento, cambios organizacional industrial, cambios orientados
al cliente. (Eco. Joseph Schumpeter 1934)

Producto: Fabricación y comercialización de nuevos productos o mejores versiones de productos


existentes, ya sea mediante tecnologías nuevas o mediante nuevas utilizaciones de tecnologías
CLASES DE INNOVACIÓN existentes.

Proceso: Instalación de nuevos procesos de producción para mejorar la productividad o racionalizar la fabricación, ya sea para la
fabricación de productos nuevos o para la fabricación más eficiente de productos existentes.

Condiciones para la
Uso de tecnología Dirigir a una Introducirse en el
existencia de
innovación tecnológica mejor que las necesidad y que la mercado a unos
real anteriores sociedad la acepte. costos aceptables
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

¿Qué es un proyecto?
Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para
crear un producto, servicio o resultado único.
PMBOK Guide 5TH Ed.

Un proyecto es un conjunto de acciones que se planifican a fin de


conseguir una meta previamente establecida, para lo que se cuenta
con una determinada cantidad de recursos.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

ES EL

PROPOSITO DE HACER ALGO

EN PARA

CON

ACTIVIDAD DE CUALQUIER NATURALEZA USO Y CONSUMO DE OBTENER BENEFICIOS


RECURSOS EN UN TIEMPO

• DINERO • ECONOMICOS
• AHORRO • FINANCIEROS
• MANO DE OBRA • SOCIALES
• TALENTO ESPECIALIZADO
EL CICLO DEL PROYECTO

Ejecución

Cierre

Inicio Planificación

Ejecución
Monitoreo y control
Identificación de Proyectos
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

METODOLOGIA DEL TALLER •Brinda orientación conceptual y metodológica.


•Presente propuestas de productos.
•Plantea Preguntas orientados.

Expositor

Trabajo de Grupos Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3…


•Elegir un coordinador y/o secretario en cada grupo.
•Cada grupo elabora un producto de acuerdo al
cronograma del taller.
•La conformación de grupo se sugiere que sea por
carreras especialidades afines (Familia profesional)
Plenaria
Presentación de lo trabajado por los
grupos a través del relator de cada
grupo
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

ETAPAS DE METODOLOGÍA MARCO LÓGICO


1. Identificación del problema y alternativas de solución.
i. Análisis de involucrados
ii. Análisis del problema
iii. Análisis causa
iv. Análisis efecto
v. Árbol de problema (árbol de causa y efecto)
vi. Análisis de objetivos (árbol de medios y fines)
vii. Selección de estrategia optima (árbol de acciones)
viii. Selección de la propuesta de investigación.

2. Planificación (plan operativo para su ejecución)


i. Estructura analítica del proyecto
ii. Matriz de marco lógico (MML)
iii. Resumen narrativo de objetivos y actividades.
iv. Indicadores.
v. Medios de verificación.
vi. Supuestos.
vii. Relación de MML y Plan operativo del proyecto (POP)
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
1. IDENTIFICACIÓN DE La identificación de los
IDENTIFICARLOS IMPACTO EVALUACIÓN
INVOLUCRADOS. interesados en las fases
•Intereses •Influencia. ¿Cómo podrían
iniciales es clave para el
•Expectativas •Intereses. influir en el
éxito de un proyecto.
•influencia •Participación proyecto?

2. Planificar la gestión MATRIZ DE INTERESADOS


de interesados. Variables Compromiso Poder Influencia Cooperación Estrategia
N Interesado
1Interesado 1 Alto Bajo Bajo Alto

2Interesado 2
3. Gestionar la
El Director o proyectista:
participación de •Procurar la participación de todos los interesados: reuniones, teleconferencias, emails, webinars, etc.
interesados. •Manejo de habilidades interpersonales y de gestión, generar confianza, resolución de conflictos, escucha Procesos útiles
efectiva, actitud hacia el cambio, negociación, oratoria, búsqueda de consenso, etc. en la gestión
del proyecto
4. Controlar la gestión
de interesados. El Director o proyectista:
•Controla la participación de los interesados.
•Informa el desempeño del proyecto (avance, actualizaciones, cambios, logros y resultados)
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE INVOLUCRADOS.

Alto
ATENCIÓN! CUIDADO!
Mantener Gestionar
satisfechos cuidadosamente

Bajo INTERÉS Alto


PODER

SIN PROBLEMA
Monitorear por Mantener
si cambian de informados
categoría
Bajo
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA
FISICA

ADQUISICION / REMPLAZO EQUIPO


OBSOLETO
INSTITUTO

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS/SERVICIOS

FONDEP COOPERACION TECNICA


CAPACITACION DE PERSONAL DOCENTE Y
ADMINISTRATIVO
COOPERACION
FINANCIERA
CONSOLIDACION DE CAPACIDADES Y
COMPETENCIAS

INSTALACIONES PARA EL BIENESTAR


FIN : RESULTADO ECONOMICO,
ESTUDIANTIL
SOCIAL Y ACADEMICO

FINANCIAMIENTO INVERSION (MEJORA)


FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL


Esta es crucial para el éxito del proyecto: observe lo que ocurre en su entorno, en el IEST/CETPRO.

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
Es una limitación o carencia de diversa  Es una condición negativa que tiene la población interés en
índole que no permite la creación o revertir.
 Algo que se trata de solucionar.
aprovechamiento de oportunidades y que
 Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan un fin.
impiden el desarrollo, crecimiento o  Situación considerada insatisfactoria.
fortalecimiento de las personas, sus  Situación que se pueda mejorar o perfeccionarse.
organizaciones y/o territorios.  Oportunidad desaprovechada que pueda ayudar a revertir
situación negativa.

 Surge de comparar lo que se observo


mediante diagnostico (situación real) con lo
que se quiere lograr (situación ideal)
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
Las preguntas que se presentan a continuación sirven como guía orientadora en la
Efectos del problema
construcción de un árbol de problemas central

-¿Qué consecuencias produce? Alude a los efectos del problema

-¿Cuál es el problema? Alude al problema central Problema Central

-¿Qué origina el problema?


-¿Por que ocurre este problema? Alude a las causas del problema
-Cuales son las causas del problema?

Causa raíz
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

REDACCIÓN DEL PROBLEMA


El problema debiera incorporar los medios de los cuáles carecen las personas pero explicitando las
limitaciones que genera la ausencia del medio.

Elementos del problema


Problema Central
Uso del Internet para la difusión
Medio de potencialidades turísticas Deficiente servicio de información
locales y regionales. de las bondades turísticas de la
provincia de “X”
Difusión de las potencialidades
Finalidad de los recursos turísticos de la
provincia “x”
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Ejemplo: Árbol de Problemas

1 Problema Central

Deficiente servicio de información de las


bondades turísticas de la provincia de “X”
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS


Esta es una herramienta que sirve para conocer de manera participativa la magnitud y el alcance de
las limitaciones, necesidades, mejoras, dificultades que sufre el sector productivo, proceso
tecnológico, o insumo utilizado por un grupo sector y sociedad que no le permite alcanzar mejor
calidad de bien o servicio.

Su utilidad radica en la identificación de todos los problemas que pueden existir en una realidad social
utilizando la relación causa-efecto. Estos problemas deben estar vinculados con un tema específico o
con una situación determinada.

El nombre de árbol de problemas se debe a la representación gráfica que se realiza de esta técnica, la
cual intenta ilustrar las relaciones de causa-efecto.
- Las raíces corresponden a las causas,
- El tronco corresponden al problema central,
- Las ramas y hojas corresponde a los efectos.
Ejemplo: Árbol de problemas

Deficiente servicio de información de las bondades


turísticas de la provincia de “XX” PROBLEMA CENTRAL

Limitado uso de las sistemas de Débil capacidad organizativa


información y comunicación de del sector productivo de la
los recursos turísticos provincia

Limitado uso de las TIC para Información desactualizada del Deficiente manejo de la oferta Deficiente manejo de los
la promoción turística potencial turístico turística por los operadores circuitos turísticos.

2 Causas
Limitado crecimiento del sector productivo
vinculado a turismo en la provincia “x”

3 Efectos
Pocos visitantes turistas a la Aumento del desempleo de Escaso aprovechamiento
provincia la población local del potencial turístico

Deficiente servicio de información de las bondades


PROBLEMA CENTRAL turísticas de la provincia de “X”
Limitado crecimiento del sector productivo vinculado a turismo
en la provincia x

Aumento del desempleo Escaso aprovechamiento


de la población local del potencial turístico
Pocos visitantes turistas
a la provincia

4 Árbol de problemas
Deficiente servicio de información de las bondades
turísticas de la provincia de “X”

Limitado uso de las sistemas de


Débil capacidad organizativa
información y comunicación de los
del sector productivo de la
recursos turísticos
provincia

Limitado uso de las TIC para Información Deficiente manejo de la Deficiente manejo de los
la promoción turística desactualizada del oferta turística por los circuitos turísticos.
potencial turístico operadores
Trabajo en equipo
TRABAJOS EN EQUIPO
Construyendo la idea central
Tarea: 01
Identifiquen un problema mediante lluvia de
ideas y realicen los análisis correspondientes
y construir el árbol de problemas

 Análisis de involucrados
 Análisis del problema
 Análisis causa
 Análisis efecto
 Árbol de problemas
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Análisis de objetivos
Las CAUSAS del árbol de problemas se transforman en MEDIOS
en el árbol de objetivos y los que eran EFECTOS se transforman
en FINES.
Árbol de Objetivos
Árbol de problemas FINES

Efectos directas Directos


Efectos indirectas Indirectas

Objetivo General
Problema Central TRONCO

Directos
Causas directas Indirectas
Causas indirectas MEDIOS (Objetivos específicos)
Aumento del empleo de la
población local
Mejora en el
aprovechamiento del
potencial turístico
Incremento de visitantes
turistas a la provincia

Eficiente servicio de información de las


4 Árbol de Objetivos
bondades turísticas de la provincia de “X”

Aumento en el uso de las sistemas de Mejora en la capacidad


información y comunicación de los organizativa del sector
recursos turísticos productivo de la provincia

Eficiente manejo de la Eficiente manejo de los


Uso eficiente de las TIC Información actualizada del
oferta turística por los circuitos turísticos.
para la promoción potencial turístico
operadores
turística
identificación del círculo de control o influencia y del círculo de
preocupación

Una vez que se tenga el árbol de problemas terminado se debe proceder a identificar el círculo de control o influencia y de
preocupación a nivel de las causas del árbol de problemas.

Círculo de control o de influencia corresponde a las causas que pueden ser


enfrentadas por el programa o proyecto. Estas causas servirán como referente para
la formulación de los objetivos específicos o resultados del marco lógico. Adaptado de Stephen
Covey:
Círculo de Preocupación corresponde a las causas que no podrán ser enfrentadas
por el programa o proyecto y podrían ser un referente para realizar alianzas Los 7 hábitos de la gente
altamente efectiva
estratégicas o sinergias con otras instancias o entidades que trabajen el tema y
estén en capacidad de enfrentarlo.
Aumento del empleo de la
población local Mejora en el
aprovechamiento del
potencial turístico
Incremento de visitantes
turistas a la provincia

Eficiente servicio de información de las


4 Árbol de Objetivos
bondades turísticas de la provincia de “X”

Aumento en el uso de las sistemas de Mejora en la capacidad


información y comunicación de los organizativa del sector
recursos turísticos Círculo de control y
productivo de la provincia
preocupación a nivel
de las causas del
árbol de problemas
Eficiente manejo de la Eficiente manejo de los
Uso eficiente de las TIC Información actualizada del
oferta turística por los circuitos turísticos.
para la promoción potencial turístico
operadores
turística
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Algunas limitaciones de la técnica del árbol


de problemas Algunas premisas para reducir las limitaciones

• Se construye a partir de percepciones y opiniones • Debate participativo entre los todos los sectores y actores
de las personas. Estas percepciones pueden ser involucrados.
arbitrarias. • Refrendar las percepciones con información estadística o
empírica

• El diagnóstico se reduce a los problemas de la • Identificar las capacidades (fortalezas) y oportunidades de la


organización exclusivamente. población objetivo vinculadas al problema central

• Identificar posibles alianzas con otros actores que trabajan


• Las causas que no serán resueltas por el proyecto. en la misma temática y población para complementar
esfuerzos.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

SELECCIÓN DE ESTRATEGIA ÓPTIMA


Se debe formular acciones para solucionar el problema planteado, para ello utilizar como
herramienta el árbol de objetivos (medios)
Buscar de manera creativa, una acción que concrete afectivamente en la practica.

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES
Identificar las distintas estrategias para alcanzar los objetivos del proyecto (operacionalizar la parte
inferior del árbol de objetivos)

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES
 La acción que se propone permite obtener unos medios que eliminan la causa que genera el problema

ESQUEMA Acción Medio Causa Problema


FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

ARBOL DE ACCIONES
Difusión eficiente de la oferta
turística de la provincia con el uso de Eficiente manejo de la oferta Eficiente manejo de los
las TIC turística por los operadores. circuitos turísticos.

Información actualizada del


potencial turístico de la
provincia.
Sensibilización y capacitación a los Organizar a los actores
Diseño, desarrollo e implementar operadores turísticos en servicio involucrados en
aplicaciones WEB turísticas para Estudio y evaluación del de calidad. servicio turístico de la
estaciones de trabajo potencial turístico de la provincia.
provincia.

Operador Turístico: Es un empresario, que valiéndose de una red de empresas


(rubros) que soportan la industria del turismo se articulan para ofrecer servicios
integrales y/o paquetes que beneficien a los turistas.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

SELECCIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA


Formular las acciones para la solución del problema, se configuran alternativas viables y pertinentes.

Agrupar las acciones, de ser pertinente, para seleccionar la estrategia de investigación que sustentará el
proyecto. Este debe destacar en:

1) • Impacto económico,
2) • Mérito innovador,
3) • Viabilidad técnica y comercial,
4) • Factibilidad ambiental
5) • Compatibilidad del proyecto con prioridades del programa
6) • Rangos de costos de las investigaciones
7) • Contribución al fortalecimiento de capacidades en ciencia y tecnología
8) • Capacidad (aptitud) técnica de la entidad solicitante y de las entidades que participarían en el proyecto
9) • Capacidad económica, financiera y gerencial de la entidad solicitante y de las entidades que participarían en el
proyecto.

Para nuestro ejemplo, podemos proponer 3 alternativas que podrían ser las siguientes
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

i) Uso eficiente de las TIC para la Es una opción que genera varias alternativas posibles de
promoción turística. difusión de recursos turísticos.

ii) Diseño, desarrollo e implementar Es la mejor opción por que el software difunde a un mercado
aplicaciones WEB turísticas para dinámico que exige actualizar la información turística y apoya
estaciones de trabajo. a la gestión de los operadores turísticos.

iii) Sensibilización y capacitación a los


Es la opción que generaría una solución que podría
operadores turísticos en servicio de plantearse a mediano y largo plazo, pero que no se traduce a
calidad. difusión masiva de la información turística.
TRABAJOS EN EQUIPO
Construyendo la idea central
Tarea: 02
Identifiquen el árbol de acciones; para ello use la base de
árbol de objetivos y busque creativamente acciones que
concreten el medio para resolver el problema.

i.Cuales serian las acciones posibles para resolver el


problema.
ii.Analice y agrupe acciones pertinentes para establecer
una estrategia de investigación que sustentará el proyecto.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
ETAPA PLANIFICACIÓN. COLUMNA DE
OBJETIVOS
ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL
PROYECTO

FIN Fin

Propósito Propósito

Producto o
Componente 1
Producto o
Componente 2
Componentes

Actividades
Actividad 1.1 Actividad 2.1 Actividad 2.2
Matriz del Marco Lógico para la Elaboración de un Proyecto

LOGICA HORIZONTAL: comprobar lo que se propone


Explica y comprueba los cambios propuestos en la jerarquía de objetivos.
Componentes que permiten medir el cumplimiento o avance de los cambios propuesto.

LÓGICA Metas Indicadores Fuentes Supuestos


VERTICAL: Jerarquía de objetivos (1)
(2) (3) (4) (5)

Propuesta de FIN
cambio (objetivo de desarrollo)

general o PROPÓSITO
(objetivo general)
abstracto
RESULTADO o
COMPONENTES
particular o (objetivo específico)
específico
ACCIONES
(actividades principales)
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

El Marco Lógico

El marco lógico (matriz lógica 4x4) es una herramienta para planificar, monitorear y evaluar proyectos. Elaborado
originalmente por el Departamento de Defensa de los EE.UU.

El marco lógico se usa para diseñar proyectos y programas, para verificar su progreso y para comprobar si se están
alcanzando los objetivos.

Es particularmente útil para la planificación de las actividades, recursos e insumos que se requieren para alcanzar los
objetivos del proyecto.

También es útil para establecer las actividades de monitoreo y evaluación (MyE) del mismo.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Construcción del marco lógico


Desde el árbol de problemas y la matriz de alternativas
Crecimiento del sector productivo vinculado a turismo
en la provincia x
ENLACE ENTRE ÁRBOL DE OBJETIVOS , MATRIZ
DE ALTERNATIVAS Y EL DISEÑO DEL MARCO
LÓGICO
Aumento del Mejora en el
Incremento de
empleo de la aprovechamiento del
visitantes turistas
población local potencial turístico
a la provincia

Marco Lógico
Jerarquía de Indica- Fuentes
Metas Supues-tos
Objetivos dores Verifica-ción
Eficiente servicio de información de las
bondades turísticas de la provincia de “X
Fin u Objetivo de

Aumento en el uso de las Mejora en la capacidad


4 Desarrollo

sistemas de información y organizativa del sector


comunicación de los recursos productivo de la provincia Propósito u
Impacto
turísticos Objetivo General

Uso eficiente de las TIC Información Eficiente manejo de la Eficiente manejo de


para la promoción actualizada del oferta turística por los los circuitos
turística potencial turístico operadores turísticos. Resultados u
Objetivos Efectos
Específicos

LISTADO DE ACTIVIDADES
MEDIO
Diseño se Software con aplicativo Web para la
ACTIVIDADES 3 Acciones por cada
resultado
Procesos/Productos
difusión de recursos turísticos
FORMULACIÓN DE LA JERARQUÍA DE OBJETIVOS

La Jerarquía de Objetivos está conformada por los siguientes niveles:


MODIFICACIONES
FINES, CAMBIOS,

1.FIN u Objetivo de Desarrollo: es el objetivo de mayor nivel jerárquico, permite tener un referente macro social de largo plazo en el cual se encuentran
involucrados no solo la entidad que ejecuta el proyecto sino también otras entidades o proyectos (Estado, ONGs, Municipios, entre otros) que trabajan en el
mismo tema. En ese sentido, la entidad ejecutora del proyecto aporta un nivel de contribución para el cumplimiento hacia el FIN.

2.PROPOSITO u Objetivo General: es el objetivo de impacto que el proyecto se compromete a cumplir al término de su ejecución. Todos los esfuerzos están
orientados a la consecución del mismo. La formulación del propósito nace como respuesta al problema central identificado en el árbol de problemas.

3.RESULTADOS u Objetivos Específicos: son los efectos esperados que el proyecto se propone alcanzar para garantizar el logro del propósito (impacto). Al igual que
en el Propósito, la consecución de los Resultados son responsabilidad directa del proyecto y su diseño debe suponer que los resultados definidos deben ser
suficientes para alcanzar el propósito. La formulación de los Resultados nacen del análisis y revisión de las causas del árbol de problemas y en su conjunto deben
garantizar el logro del propósito. Pueden formularse entre tres y cinco resultados dependiendo de la complejidad del proyecto.
4.ACCIONES u Actividades: son los principales medios que deberán ejecutarse para asegurar el logro de los resultados definidos. Nos indican como se desarrollará
el proyecto y el tipo de recursos humanos y materiales requeridos. Es necesario formular un conjunto de actividades por cada resultado definido. Al igual que en
el nivel anterior, las acciones propuestas por cada resultado deben ser suficientes para garantizar su cumplimiento. Las actividades planteadas en este nivel son el
MEDIOS

insumo fundamental para la elaboración de los planes operativos y presupuesto del proyecto.
ENLACE ENTRE ÁRBOL DE OBJETIVOS, MATRIZ DE Marco Lógico
ALTERNATIVAS Y EL DISEÑO DEL MARCO LÓGICO
Jerarquía de Objetivos
Fin u Objetivo de
Incremento de
visitantes turistas
a la provincia
Aumento del Mejora en el
empleo de la aprovechamiento
4 Desarrollo
Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población
vinculado al sector turismo de la localidad
población local del potencial Desarrollar un sistema de información turística en plataforma Web
turístico Propósito u Objetivo
y aplicativo móvil que difunda los recursos turísticos de la
1 General provincia X
R1. Estudio del potencial turísticos de la provincia “x” y propuestas
para su desarrollo.
Eficiente servicio de información de las bondades Resultados u Objetivos
R2. Desarrollo del Sistema de Información Turística de la provincia
turísticas de la provincia de “X Específicos
X con soporte informático para la promoción del turismo local a

Círculo de
2 nivel mundial.
1.- Actualizar y registrar el potencial turístico de la provincia X
Aumento en el uso de las sistemas de
Control 1.1. Diagnostico de los recursos turísticos del área en estudio.
información y comunicación de los 1.2. Identificación y registro de los recursos turísticos del área en
recursos turísticos estudio.
1.3. Propuestas para el desarrollo turístico de la provincia “x”
Uso eficiente de las TIC Información
para la promoción turística actualizada del Actividades por cada
potencial turístico resultado

2. Diseñar y desarrollar la pagina web y aplicación móvil


3 2.1.Analsis de los requisitos.
(conocido como2.2. Alcance del software especificaciones técnicas
ENTREGABLES)2.3. diseño y arquitectura del software.
PMBOK2.4. Programación
MEDIO LISTADO DE ACTIVIDADES
2.5. Prueba piloto y reajustes para su validación.
Diseño se Software con 2.6. Documentación del manual de usuario, de aplicaciones y
aplicativo Web para la 1.- Actualizar y registrar el potencial turístico de la provincia X mantenimiento del sistema.
2.7. Implementación y mantenimiento.
difusión de recursos 2. Diseñar y desarrollar la pagina web y aplicación móvil.
turísticos
PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

A continuación se presenta el orden en que deben formularse cada uno de los


componentes que conforman la matriz:

Primer Paso: Formulación de la Columna 1 de Jerarquía de Objetivos


Segundo Paso: Formulación de la Columna 5 de Supuestos
Tercer Paso: Formulación de la Columna 2 de Metas
Cuarto Paso: Formulación de la Columna 3 de Indicadores
Quinto Paso: Formulación de la Columna 4 de Fuentes de Verificación
EJEMPLO DE LOGICA VERTICAL
Fuentes de
Jerarquía de objetivos Metas Indicadores
Verificación
Supuestos

Fin:
Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población vinculado al sector
turismo de la localidad. De lo abstracto - general
Propósito:
Desarrollar un sistema de información turística en plataforma web y aplicativo
móvil que difunda los recursos turísticos de la provincia x
Resultados:
1.1. Diagnostico de los recursos turísticos del área en estudio.
1.2. Identificación y registro de los recursos turísticos del área en estudio.
1.3. Propuestas para el desarrollo turístico de la provincia “x”
Actividades:
1.1. Diagnostico de los recursos turísticos del área en estudio.
1.2. Identificación y registro de los recursos turísticos del área en estudio.
1.3. Propuestas para el desarrollo turístico de la provincia “x
Actividad 2. Diseñar y desarrollar la pagina web y aplicación móvil.
2.1.Analsis de los requisitos.
2.2. Alcance del software especificaciones técnicas
2.3. Diseño y arquitectura del software. Específico - Concreto
2.4. Programación
2.5. Prueba piloto y reajustes para su validación.
2.6. Documentación del manual de usuario, de aplicaciones y mantenimiento del
sistema.
2.7. Implementación y mantenimiento.
EJEMPLO DE LOGICA HORIZONTAL DEL MARCO LÓGICO

Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos

Explica o precisa los cambios propuestos en la jerarquía de objetivos


Permite cumplimiento o avance de los logros

Nº de miembros del los operadores


turísticos de la provincia que están
Acta de acuerdos
satisfechos con la aplicación del
sistema informático.
RESULTADO R2.
Desarrollo del Sistema • Al final del proyecto la totalidad
de Información Turística de los miembros interesados en Nº de visitas virtuales de interesados a la Participación activa de los
de la provincia X con turismo a nivel mundial conocen plataforma informática que promueveReporte del software operadores turísticos,
soporte informático para y aplican el sistema informático los recursos turísticos de la provincia. autoridades y publico
la promoción del turismo desarrollado para difundir y interesado.
local a nivel mundial. promocionar el turismo local.
. Nº de miembros de las instituciones Documentos de gestión
públicas que emplean aplicaciones de las (Planes de Trabajo,
TIC`s en el desarrollo de sus funciones Cronogramas, entre otros
diarias de gestión del turismo. documentos de gestión).
Diseño de la jerarquía de objetivos y supuestos
(1era. y 5ta. Columna)
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA JERARQUÍA DE OBJETIVOS

Criterio de Suficiencia Criterio de Pertinencia


Suficientes y necesarias relación a la problemática identificada

FIN
Objetivo de Desarrollo Contribuyo al logro del fin
Criterio Jerárquico
Vinculación de lo General 4 ENTONCES
a lo Específico
PROPOSITO Logro del propósito
Objetivo General

1
ENTONCES
RESULTADOS Se logran los resultados y si estos son suficientes
Objetivos Específicos y pertinentes
Criterio de
2
Coherencia ENTONCES
Articulación entre niveles de la
ACCIONES Si se ejecutan las acciones suficientes y pertinentes
Jerarquía de Objetivos
Actividades Principales
3
PASO 2: LOS SUPUESTOS
(QUINTA COLUMNA DEL MARCO LÓGICO)

Definición:
La columna de los supuestos del Marco Lógico representan los factores externos que escapan al control de las organizaciones y que en principio
pueden repercutir notablemente en la ejecución de los proyectos.
Todo proyecto de desarrollo se mueve en un campo de incertidumbre, cuyo conocimiento sólo es posible mediante el acceso a determinado tipo de
información.

Pasos para su formulación:


- Los supuestos se definen teniendo como referencia la columna Jerarquía de Objetivos.
- Se recomienda comenzar por la elaboración de supuestos para el nivel de las acciones. No es necesario que para cada
acción se defina un supuesto.
- Luego se prosigue con la formulación de supuestos para el nivel de los resultados. El número de supuestos para este
nivel dependerá de la complejidad del proyecto. Se recomienda elaborar un supuesto para cada resultado definido.
- Finalmente se concluye con la formulación de supuestos al nivel del Propósito.
- No se definen supuestos en el nivel del Fin.
EJEMPLO DE SUPUESTOS
Fuentes de
Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores Supuestos
Verificación
FIN:
Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población vinculado al
sector turismo de la localidad.
Disposición de la DRE/UGEL para apoyar las
PROPÓSITO:
acciones de su competencia contemplados para
Desarrollar un sistema de información turística en plataforma Web y la funcionalidad del sistema desarrollado por el
aplicativo móvil que difunda los recursos turísticos de la provincia X IEST
RESULTADOS:
R1. Estudio del potencial turísticos de la provincia “x” y propuestas para Participación activa de organizaciones
su desarrollo. interesadas del sector productivo vinculado al
R2. Desarrollo del Sistema de Información Turística de la provincia X con rubro turismo y de la municipalidad provincial
soporte informático para la promoción del turismo local a nivel X
mundial.
ACCIONES:
2. Diseñar y desarrollar la pagina web y aplicación móvil
2.1.Analsis de los requisitos.
2.2. Alcance del software especificaciones técnicas Existencia de equipo logístico y disposición
2.3. diseño y arquitectura del software. para diseñar, desarrollar, validar y despliegue
2.4. Programación en la implementación del sistema desarrollado
2.5. Prueba piloto y reajustes para su validación. por el IEST.
2.6. Documentación del manual de usuario, de aplicaciones y
mantenimiento del sistema.
2.7. Implementación y mantenimiento.
CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES PARA UN BUEN DISEÑO DE PROYECTO

Fuentes de
Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores Supuestos
Verificación
Contribuimos al logro del:
FIN
No se definen
Si logramos el: Entonces Y se cumplen los:
PROPOSITO SUPUESTOS
3
Entonces
Si logramos el Y se cumplen los:
RESULTADO SUPUESTOS 2
Entonces
Si desarrollamos: Y se cumplen los:
ACCIONES SUPUESTOS 1
Diseño de metas, indicadores y fuentes de verificación
(2da. 3era y 4ta. Columna)
Paso 3: Las Metas
(Segunda Columna del Marco Lógico)

Definición:
Son los logros cuantificables al final de un proceso usando los criterios de cantidad, calidad y tiempo
La exigencia de considerar METAS para cada nivel de la Jerarquía de Objetivos fundamenta en la necesidad de explicar qué
cosas queremos lograr específicamente con los procesos de cambio enunciados en ellos.

Proceso para su elaboración:


 CUANTIFICAR: definir en qué cantidad porcentual o nominal vamos a cambiar o modificar determinada realidad.
 CALIDAD: establece específicamente el parámetro o marco de referencia para indicar lo que se mejorará de la
realidad en la que vamos a intervenir teniendo en cuenta los objetivos propuestos.
 TIEMPO: especifica el horizonte temporal en el cual se alcanzarán los resultados. Se pueden expresar en años y
meses.
Ejemplo de Metas
JERARQUÍA DE OBJETIVOS METAS
FIN:
Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población vinculado al NO SE FORMULA METAS
sector turismo de la localidad.
PROPÓSITO: • Al final del Proyecto, la provincia “X” cuenta con un sistema de
Desarrollar un sistema de información turística en plataforma Web y información turística y aplicativo móvil que difunde y promueve el
aplicativo móvil que difunda los recursos turísticos de la provincia X desarrollo turístico.

RESULTADOS:
• Al final del proyecto se cuenta una base de datos que documenta y IMPACTO
registra información actualizada de los atractivos turísticos,
R1. Estudio del potencial turísticos de la provincia “x” y propuestas para su
interesados y potencial para su desarrollo.
desarrollo.
R2. Desarrollo del Sistema de Información Turística de la provincia X con
• Al final del proyecto se dispone de un sistema informático
soporte informático para la promoción del turismo local a nivel mundial.
desarrollado por el IEST con patrocinio de los interesados locales.
EFECTO
ACTIVIDADES:
2.1.Analsis de los requisitos.
2.2. Alcance del software especificaciones técnicas • Veinticinco (25) Operadores turísticos registrados, al final del
2.3. Diseño y arquitectura del software. proyecto.
2.4. Programación • Tres (03) corredores turísticos identificados.
2.5. Prueba piloto y reajustes para su validación. • Un (01) software desarrollado en plataforma web con aplicativo
2.6. Documentación del manual de usuario, de aplicaciones y mantenimiento
del sistema.
móvil. PRODUCTO
2.7. Implementación y mantenimiento.
Paso 4: Los Indicadores
(Tercera Columna del Marco Lógico)

Definición:
Son medidas específicas (unidad de medida) que señalan la información que se necesita recoger para
conocer el progreso alcanzado en el cumplimiento de las metas propuestas para cada nivel de la
Jerarquía de Objetivos del marco lógico.

De acuerdo a la jerarquía de objetivos podemos elaborar tres tipos de indicadores:


 Indicadores de Impacto: miden los cambios que se esperan lograr al final de un período y se ubican a nivel del propósito u
objetivo general del proyecto.

 Indicadores de Efecto: miden los cambios que se van a producir en el proceso, ya sea a seis meses, un año o más. En ese
sentido, a estos indicadores también se les conoce con el nombre de indicadores de proceso. Estos se ubican a nivel de los
resultados u objetivos específicos del proyecto.

 Indicadores de Cumplimiento o Producto: indican si las metas planteadas a nivel de las acciones se han cumplido en el
tiempo y con los recursos previstos.
Ejemplo de Indicadores

Jerarquía de objetivos Metas Indicadores


PROPÓSITO: Contribuir a la mejora de la calidad de vida de
la población vinculado al sector turismo de la localidad. • Nº de visitantes nacionales e internacionales que
• Al final del Proyecto, la provincia “X” cuenta con
un sistema de información turística y aplicativo
confirmaron su visita a la provincia, utilizando el IMPACTO
sistema de información.
móvil que difunde y promueve el desarrollo
• Nº de turistas satisfechos con los servicios
turístico.
recibidos.
RESULTADOS: • Al final del proyecto se cuenta una base de datos • Nº de patrocinadores locales para el desarrollo del
que documenta y registra información actualizada software y estudio del potencia turístico.
R1. Estudio del potencial turísticos de la provincia “x” y de los atractivos turísticos, interesados y potencial • Nº de empresas que conforman la red de servicios
propuestas para su desarrollo. para su desarrollo. turísticos en la provincia ”x”
R2. Desarrollo del Sistema de Información Turística de la • Nº de usuarios del sistema de información turística
EFECTO
• Al final del proyecto se dispone de un sistema
provincia X con soporte informático para la promoción del informático desarrollado por el IEST con patrocinio que opinan favorablemente sobre el sistema de
turismo local a nivel mundial de los interesados locales. información.

ACTIVIDADES
2. Diseñar y desarrollar la pagina web y aplicación móvil
• N° de sesiones de trabajo realizados con los
2.1.Analsis de los requisitos.
• Veinticinco (25) Operadores turísticos registrados, interesados.
2.2. Alcance del software especificaciones técnicas
al final del proyecto. • N° de estudiantes que participan en el proceso de
2.3. Diseño y arquitectura del software.
2.4. Programación
• Tres (03) corredores turísticos identificados. investigación y desarrollo del aplicativo móvil. PRODUCTO
• Un (01) software desarrollado en plataforma web • N° de atractivos turísticos clasificados y
2.5. Prueba piloto y reajustes para su validación.
con aplicativo móvil. registrados.
2.6. Documentación del manual de usuario, de aplicaciones
• N° de empresas del sector turismo registrados.
y mantenimiento del sistema.
2.7. Implementación y mantenimiento.
Proceso de Formulación de las Metas y los Indicadores a partir de las Columnas
Jerarquía de Objetivos y Metas

PROPOSITOS, RESULTADOS Y Identificar en esos niveles las ideas fuerza o variables que aluden al
ACCIONES cambio y que servirán para la elaboración de las metas

COHERENCIA
Definir las ideas fuerza o variables que aluden al cambio y que
Y METAS servirán para la formulación de los indicadores
PERTINENCIA

Permiten conocer el progreso alcanzado de las metas, a nivel de


INDICADORES impacto, efecto y cumplimiento o producto.
¿Qué información se necesita recoger o tener para saber si se está alcanzando la meta?
Tipos de Indicadores de Acuerdo a la Jerarquía de Objetivos

Columna Jerarquía Tipos de Indicadores


Niveles de Cambio
de Objetivos

No se elaborarán indicadores
CAMBIO SOCIAL

Indicadores de Impacto:
PROPOSITO
Objetivo General IMPACTOS (Sistemas de evaluación del Proyecto)
Problema Central

Indicadores de Efecto:
RESULTADOS EFECTOS (Sistemas de evaluación del proyecto)
Objetivos Específicos
Causas del Problema
Indicadores de cumplimiento
ACCION PRODUCTOS (Sistemas de monitoreo del proyecto)
Actividades principales
Para recordar...

Es importante no confundir los conceptos de objetivos, resultados e


indicadores, es por ello que debemos considerar que:

 Los Objetivos aluden al cambio que se espera lograr.


 Las Metas son los productos deseados en términos de cantidad,
calidad y tiempo.
 Los Indicadores son medidas específicas a través de las cuales
nos permite conocer el avance o progreso alcanzado en el
cumplimiento de las metas definidos por cada objetivo.
Paso 5: Fuentes de Verificación
(Cuarta Columna del Marco Lógico)

Las fuentes de verificación son los medios a través de los cuales podremos constatar, conocer y
verificar el cumplimiento de las metas establecidas en la Jerarquía de Objetivos (Propósito, Resultados

y Acciones).

Existen dos tipos de fuentes:

 Primarias: hacen referencia a las personas.

 Secundarias: hacen referencia a los datos, espacios o documentos.


Es importante no confundir las fuentes de verificación con los instrumentos de recolección de información
(encuestas, entrevistas), éstos últimos deberán ser diseñados en el sistema de evaluación y monitoreo de
proyectos.
Ejemplo Completo del Marco Lógico
FUENTES DE
JERARQUÍA DE OBJETIVOS METAS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN:
Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la
población vinculado al sector turismo de la localidad.
• Nº de visitantes nacionales e internacionales • Disposición de la DRE/UGEL
• Al final del Proyecto, la provincia “X” • Registros de usuarios
PROPÓSITO: que confirmaron su visita a la provincia, para apoyar las acciones de su
cuenta con un sistema de de los operadores
Desarrollar un sistema de información turística en utilizando el sistema de información. competencia contemplados
información turística y aplicativo turísticos de la
plataforma Web y aplicativo móvil que difunda los • Nº de turistas satisfechos con los servicios para la funcionalidad del
móvil que difunde y promueve el provincia.
recursos turísticos de la provincia X recibidos. sistema desarrollado por el
desarrollo turístico.
IEST
• Al final del proyecto se cuenta una base • Nº de patrocinadores locales para el
RESULTADOS: de datos que documenta y registra desarrollo del software y estudio del • Informe de estudio de
R1. Estudio del potencial turísticos de la información actualizada de los atractivos • Participación activa de
potencia turístico. la potencialidad
provincia “x” y propuestas para su desarrollo. turísticos, interesados y potencial para su organizaciones interesadas del
Nº de empresas que conforman la red de turística de la
R2. Desarrollo del Sistema de Información desarrollo. sector productivo vinculado al
• Al final del proyecto se dispone de un servicios turísticos en la provincia ”x” provincia.
Turística de la provincia X con soporte rubro turismo y de la
sistema informático desarrollado por el • Nº de usuarios del sistema de información • Reportes virtuales del
informático para la promoción del turismo local municipalidad provincial X
IEST con patrocinio de los interesados turística que opinan favorablemente sobre el sistema
a nivel mundial. locales. sistema de información.
ACCIONES:
2. Diseñar y desarrollar la pagina web y
aplicación móvil • N° de sesiones de trabajo realizados con los
• Informes de
2.1.Analsis de los requisitos. interesados.
• Veinticinco (25) Operadores turísticos diagnostico de los • Existencia de equipo logístico y
2.2. Alcance del software especificaciones • N° de estudiantes que participan en el
registrados, al final del proyecto. recursos turísticos. disposición para diseñar,
proceso de investigación y desarrollo del
técnicas. • Tres (03) corredores turísticos • Actas de reunión de desarrollar, validar y
aplicativo móvil.
2.3. diseño y arquitectura del software. identificados.
• N° de atractivos turísticos clasificados y
coordinación con los despliegue en la
2.4. Programación. • Un (01) software desarrollado en interesados y implementación del sistema
registrados.
2.5. Prueba piloto y reajustes para su validación. plataforma web con aplicativo móvil. autoridades locales. desarrollado por el IEST.
• N° de empresas del sector turismo
2.6. Documentación del manual de usuario, de Manuales elaborados.
registrados.
aplicaciones y mantenimiento del sistema.
TRABAJOS EN EQUIPO
Construyendo la idea central

Tarea: 03
Considerando la secuencia lógica expuesta,
construya el marco lógico del proyecto.
i. Jerarquía de objetivos.
ii. Metas,
iii. Indicadores.
iv. Fuentes de verificación.
v. Supuestos.
Planificación Operativa
Formato básico para la formulación de proyectos de
investigación e innovación tecnológica
Planificación operativa

La Planificación Operativa define un conjunto de actividades y tareas relacionadas


secuencialmente e identificadas por códigos, las mismas que son necesarias ejecutar para
conseguir los objetivos previstos.

Este conjunto de Actividades desagregadas en tareas están directamente vinculados a los


Resultados señalados en el Marco Lógico.

El documento que contiene esta planificación es el Plan Anual de Trabajo.


Matriz de POA por Resultado
Al final del proyecto se cuenta una base de datos que
documenta y registra información actualizada de los
Meta
R1. Estudio del potencial turísticos de la atractivos turísticos, interesados y potencial para su
Resultado 1
provincia “x” y propuestas para su desarrollo. desarrollo.

Meta Anual
Nombre de la Actividad
Fecha de Fecha de Costo
Código o tarea por Línea de Meta Indicador Duración
Inicio Término Total Cronograma Responsable
Acción E F M A M J J A S O N D
1.1 Actividad 1
1.1.1 Tarea 1
1.1.2 Tarea2
1.2 Actividad 2
1.2.1 Tarea 1
1.2.2 Tarea 2
PASO 1: Priorización de actividades a realizarse en el año, desagregarlas en tareas y codificarlas
Las actividades definidas en el Marco Lógico, se priorizan en función a su ejecución, el número de tareas responderá a la naturaleza y características de cada
actividad.
Es importante codificar las tareas de cada actividad, con la finalidad de poder identificar a que resultado y actividad corresponden.

PASO 2: Ubicar en el POA las metas e indicador señaladas en el marco lógico para cada actividad
El POA debe contener, con la finalidad de facilitar el monitoreo, las metas establecidas en la matriz del marco Lógico para cada actividad.

PASO 3: Estimar la duración de cada actividad y definir el calendario de trabajo del Proyecto
La duración de las actividades y tareas debe ser planificado en función a:
•Al tiempo total de que dispongamos para ejecutar el proyecto considerando sólo los días calendario.
•A la naturaleza o magnitud de cada actividad o tarea. Definida este, se calendariza las tareas.
PASO 4: Determinar los responsables de cada actividad o tarea.
Consiste en determinar la persona, equipo o área responsable de la ejecución de las actividades o tareas.

R2. Desarrollo del Sistema de Información Turística de la Al final del proyecto se dispone de un sistema informático
Meta
Resultado 1 provincia X con soporte informático para la promoción del desarrollado por el IEST con patrocinio de los interesados locales
turismo local a nivel mundial.
Meta Anual
Fecha de Fecha de Costo Cronograma
Código Nombre de la Actividad o tarea por Línea de Acción Meta Indicador Duración Responsable
Inicio Término Total E F M A M J
1.4

1.4.1

1.4.2
R2. Desarrollo del Sistema de Información Turística de la Al final del proyecto se dispone de un sistema informático
Meta
Resultado 1 provincia X con soporte informático para la promoción del desarrollado por el IEST con patrocinio de los interesados locales
turismo local a nivel mundial.
Meta Anual
Fecha de Fecha de Costo Cronograma
Código Nombre de la Actividad o tarea por Línea de Acción Meta Indicador Duración Responsable
Inicio Término Total E F M A M J
1. Actividad 1
1.1 Tarea
1.2 Tarea
1.3 Tarea
2. Actividad 2
2.1 Tarea
2.2 Tarea
3 Actividad 3
3.1 Tarea
3.2 Tarea
4. Actividad
4.1 Tarea
Trabajo en equipo: Presupuesto
Formulación del Presupuesto de un Proyecto

Ente paso se refiere a la planificación presupuestal de cada actividad. Debe establecerse el


presupuesto de las tareas comprendidas en cada actividad, así la suma de las mismas determinará
el costo total de la actividad.

Estimar los costos y preparar el presupuesto del proyecto son dos actividades muy importantes,
toda vez que de ello depende que podamos solicitar lo realmente necesario para ejecutar el
proyecto y que los posibles cooperantes o entidades que financian estimen que es así.
Costos

Son los referidos a la Actividades (incluyendo sus respectivas Tareas)


Costos Directos consideradas en el Marco Lógico

Son los referidos a los demás gastos necesarios para la ejecución del
Proyecto, es decir:

Adquisición de Activos Fijos (Inmuebles, Maquinarias y Equipo)


Costos Indirectos Activos Intangibles
Gastos de Personal
Servicios de Terceros
Gastos Generales
Imprevistos
Costos directos
Se debe establecer el costo de todas y cada una de las actividades previstas en el Proyecto, para el efecto se debe
utilizar precios de mercado incluyendo impuestos, agrupando los requerimientos por ítems de acuerdo a la
naturaleza del gasto.

Es importante para ello conocer por cada actividad, cuales son las sub actividades o tareas, cual es su alcance (Nº
de participantes, población beneficiaria, etc.), la temporalidad (Nº de días, cantidad de veces que se repetirá el
evento, etc.) y los requerimientos (insumos, materiales, servicios, etc.)

Los requerimientos de cada actividad representan costos variables, toda vez que estos responden a las necesidades
específicas de las mismas, en algunos caos se requerirá material impreso por ejemplo manuales, en otros en
cambio materiales para trabajar como papelógrafos plumones, lapiceros,; y en otros puede requerirse de ambos.
Así tenemos que en los requerimientos se debe tener en cuenta las necesidades en cuanto insumos y materiales,
así como la de servicios (contratación de facilitadores, equipos, locales, etc.)

También se puede considerar en el costeo la procedencia del fondo, es decir quien asumirá el gasto si el proyecto
es cofinanciado, o si optan por la modalidad del aporte de beneficiarios en determinados ítems de los
requerimientos.
Costeo de requerimientos por actividad
Actividad

Alcance Temporalidad
Unidades Costo Total Aportes
Costo
Unidad de Temporalidad Descripción (Cantidad*Temporalidad*
Cantidad Unitario Proyecto Beneficiarios
Medida Costo Unitario)

TOTAL COSTO POR ACTIVIDAD


Insumos y Materiales
25 Unidad 3 Manuales de Capacitación
25 unidad 3 CDs en blanco
25 unidad 3 Lapiceros
25 unidad 1 USB 4 GB
Servicios de Terceros
1 unidad 3 Capacitador en uso de TICs
ración Refrigerio personal (mañana y
50 9
diaria(2) tarde)
1 unidad 9 Alquiler de Data Display
Costos a precio de mercado, en nuevos soles, incluido impuestos.
Costos indirectos

Se aquellos que sin estar específicamente señalados dentro de las actividades previstas en el marco lógico, son necesarias para el
desarrollo del Proyecto. Estos pueden estar referidos a la adquisición de activos fijos (PC, data display, equipos de sonido, etc.),
activos intangibles (licencias de software), o los llamados gastos recurrentes, es decir que se dan de manera permanente. entre los
gastos recurrentes tenemos: gastos de personal (coordinador de proyecto, asistentes, secretaria, etc), servicios de terceros
(consultores de evaluación, luz, agua, teléfono, internet, etc.) y gastos generales (movilidad local, útiles de escritorio, fotocopias, etc.)
o imprevistos (servicio técnico).

Estos costos se calculan en función del tiempo de duración del Proyecto y pueden ser asumidos por la entidad financiera, la entidad
ejecutora o los beneficiarios, de manera individual o colectiva.

Activos Fijos e Intangibles


oGastos de Personal
Gastos recurrentes oServicios de Terceros
Costos Indirectos oGastos Generales

Imprevistos
Costos indirectos
Presupuesto de Gastos de Personal

Remuneraciones Impuestos TOTAL DE


TOTAL DE
Modalidad de Remuneración CTS GASTOS DE
Periodicidad REMUNERACIONES ESSALUD 9%
Contratación Nº Remun. x Año Nº de Años Mensual PERSONAL

Gastos de Personal

Calculado en Nuevos Soles

Presupuesto de Servicios de Terceros Presupuesto de Gastos Generales


TOTAL GASTO
Promedio de Promedio de TOTAL GASTOS
Nº de Meses SERVICIOS DE Nº de Meses
Gasto Mensual Gasto Mensual GENERALES
TERCEROS

Servicios de Terceros
Gastos Generales
Luz
Útiles de Oficina
Agua
Fotocopias
Teléfono
Movilidad Local
Internet
Estructura de Presupuesto (con detalle de financiamiento)
Financiamiento
Concepto Costo Total Estructura %
Financiadores Beneficiarios Otros

Costos Directos
Resultado 1
Actividad1
Actividad 2
Actividad 3
Resultado 2
Actividad1
Actividad 2
Costos Indirectos
Activos Fijos e Intangibles
Maquinarias y Equipos
Intangibles (Licencia Software)
Costos Recurrentes
Gastos de Personal
Servicios de Terceros
Gastos Generales
Imprevistos
PRESUPUESTO con Flujo de Costos
Año 1
Concepto Costo Total TOTAL AÑO 1
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

PRESUESTO TOTAL
Costos Directos
Resultado 1
Actividad1
Actividad 2
Actividad 3
Resultado 2
Actividad1
Actividad 2
Costos Indirectos
Activos Fijos e Intangibles
Maquinarias y Equipos
Intangibles (Licencia
Software)
Costos Recurrentes
Gastos de Personal
Servicios de Terceros
Gastos Generales
Imprevistos

También podría gustarte