Está en la página 1de 10

SECUENCIA DIDÁCTICA

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA II
CUERPOS GEOMÉTRÍCOS - POLIEDROS Y NO
POLIEDROS.

GRADO: 6°
OBJETIVO
Reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y el
análisis de construcciones, considerando las propiedades involucradas en
situaciones problemáticas que requieran:

 Describir y clasificar figuras en base a las propiedades conocidas.


 Copiar y construir figuras utilizando compás, regla, transportador y
escuadra, evaluando la adecuación de la figura obtenida.

MOTIVACIÓN
La docente al comenzar la clase, les pide a los alumnos que observe el aula
y comente cuáles son los elementos que encuentran en ella. Por ejemplo:
¿qué forma tiene la mesa? ¿Qué forma tiene el pizarrón? ¿Cuál mueble
ocupa más lugar? etc.

A continuación la docente ha traído una caja mágica donde se encuentran


diferentes elementos que serán descubiertos por los alumnos. Hace pasar
al frente a un alumno para que vaya sacando los elementos y comience a
mostrarle a sus compañeros.

INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS


La docente preguntará qué forma tienen esos elementos y con qué figuras
y cuerpos pueden relacionarlo. Luego realizarán un torbellino de ideas en
la pizarra con lo que saben de cuerpo.
CONFLICTO COGNITIVO
Pinté la cara de atrás de este mueble, y sin darme cuenta lo apoyé en la
pared, cuando la pintura aún estaba fresca.

Al quedar marcada tomé sus medidas: ancho: 12cm


y largo: 20cm.

 ¿Qué forma tenía la mancha que quedó en la


pared?
 Una vez adivinada la forma, ¿Puedes sacar su perímetro?
 ¿Y su área?

Actividades

1. La docente les dará figuras de cuerpos con imperfecciones. Por


ejemplo:
 La figura de un prisma de base rectangular con distintas
medidas, que sus caras que no coincidan con sus bases.

 Otro ejemplo, presentar la figura de una pirámide de base


cuadrangular con 5 caras triangulares.
 Un cono con base triangular y el contorno (cara)
correspondiente a un cono.

 Un cilindro con las bases cuadrangular.

Los alumnos deberán intentar armarlos y sacar sus propias conclusiones,


de acuerdo a los inconvenientes que se les presentaron.

Luego la docente presentará los cuerpos como corresponde y describirán


sus propiedades en forma oral con todo el grupo.

Las propiedades a describir son: Qué figuras tienen de bases los distintos
cuerpos, cómo son sus caras, cuáles son los nombres de los cuerpos
dados, etc.

A continuación, con la ayuda de la docente, dibujarán correctamente los


cuerpos vistos en sus cuadernos.
La docente les preguntará:

 ¿Qué diferencias notaron al dibujar los cuerpos correctamente?


 ¿Les resultó difícil?
 ¿Qué diferencias notaron de acuerdo a los cuerpos de un grupo con
el otro?

CONOCIMIENTOS PREVIOS
La docente les preguntará a cada grupo con qué cuerpo geométrico
trabajaron, para analizar lo visto anteriormente.

MOTIVACIÓN
La docente llevará un pequeño video acerca de cómo es un Prisma.

https://www.youtube.com/watch?v=P1m8J4aufCs

Se les mostrará distintos poliedros para que los manipulen, observen,


describan, etc.

 En base al video visto, les comentará que esos son los cuerpos
POLIEDROS. (POLI: muchos ,EDROS: caras)

 Les dará una fotocopia para que peguen.

CUERPOS POLIEDROS.

Los cuerpos se pueden clasificar en POLIEDROS, tiene todas las


caras planas, tienen aristas, vértices.

Los poliedros se clasifican en: PRISMA, PIRÁMIDE.

Actividades
1- Todos juntos trabajaremos en la elaboración de una lámina con el
cuerpo geométrico del prisma y pondremos sus propiedades.

EL PRIMA
Un prisma es un poliedro que tienen dos caras iguales y paralelas
llamadas bases y sus caras laterales son paralelogramos

Elementos principales de un prisma:

Tipos de Prismas según sus bases:

*Irregulares: Son aquellos cuyas bases son polígonos


irregulares.

*Regulares: Son aquellos cuyas bases son polígonos


regulares.
Los prismas toman el nombre del polígono de la base:

 Triángulo → Prisma triangular

 Cuadrado → Prisma cuadrangular

 Pentágono → Prisma pentagonal

 Hexágono → Prisma hexagonal

2- Con cartulina junto con la ayuda de la docente, deberán construir el


prisma, una vez construido les explicara cómo sacar su área lateral y
su área total.
Área del Prisma:

 Área Lateral = perímetro de la base X altura.

 Área Total = Área lateral + 2 veces el Área de la base.

La docente le entregará a cada uno un esquema de representación de


cuerpos geométricos, y como actividad deberán buscar objetos que
tengan la forma de un poliedro.
METACOGNICIÓN
La docente indagará a los alumnos:

 ¿Cuáles son los cuerpos poliedros?


 ¿Qué cualidades tiene?

CONOCIMIENTOS PREVIOS
 ¿Cuáles son los cuerpos poliedros?
 ¿Qué les parece cuál sería su principal característica?

MOTIVACIÓN
La docente, llevará un cilindro y los alumnos deberán descubrir cómo
poder armarlo.

La docente les dará una fotocopia para que peguen en sus carpetas.

CUERPOS NO POLIEDROS.

Los cuerpos NO POLIEDROS tienen por lo menos alguna parte de su


superficie que no es plana, sino curva.

Son los que se generan mediante la rotación o el giro de una figura


plana alrededor de una recta llamada EJE DE ROTACIÓN.
Esfera

Una vez que lo hayan armado la docente les explicará cómo están
conformados y le entregará una fotocopia.

Una vez que el cilindro este armado y hayan visto como está conformado,
La docente les explicará cómo se calcula el área lateral y el área total.

Área lateral= Perímetro de la Base Altura

Longitud de la circunferencia.

ÁREA LATERAL: 2. π. r. h
ÁREA TOTAL= Área lateral + Área 2 bases

ÁREA TOTAL: 2. π. r. h + 2. π. r (elevado a la 2)

Luego, deberán realizar la siguiente actividad en su cuaderno.

 Sabiendo que una lata de salsa de tomate tiene por medidas: 12 cm


de alto y 5 cm de radio.

Calcular el área lateral total.

Una vez resuelto el problema, lo analizaremos en forma oral.

Se hará un repaso de los cuerpos no poliedros.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
 ¿Cuáles son los cuerpos poliedros y no poliedros?
 ¿Cuáles son sus principales características?
 ¿Qué diferencias tiene?

MOTIVACIÓN
La docente llevará dos láminas, una con el nombre de POLIEDROS y otra
con el nombre de NO POLIEDROS e imágenes, todas mezcladas; deberán
pasar al frente los alumnos a pegarlas en las láminas correspondientes.

POLIEDROS: NO POLIEDROS:
DESARROLLO
A través de materiales, la regla, la escuadra, el compás, etc. Deberán
construir un prisma y un cilindro.

Mostrar la construcción de los cuerpos ya terminados, y repasar cuáles son


los poliedros y los no poliedros.

También podría gustarte