Está en la página 1de 1

Una evaluación de las microcuencas en base a la topografía y los procesos físicos siempre es

útil para identificar los lugares adecuados para implementar las medidas de conservación del
suelo y el agua. El presente estudio se abordó con los objetivos de caracterización y
priorización de microcuencas utilizando un enfoque de criterios múltiples espaciales basado en
SIG para un área de estudio de caso de la cuenca de Andipatti. Para caracterizar las
microcuencas, las mediciones derivadas de aspectos lineales, de área y de relieve de la red de
arroyos se utilizaron principalmente como indicadores de topografía y procesos físicos. Para
calcular un valor integral para cada microcuenca, los valores de los parámetros morfométricos,
es decir, la relación de bifurcación (Rb), la densidad de drenaje (Dd), la frecuencia de la
corriente (Fs), la textura de drenaje (Rt), la relación de elongación (Re), la relación de
circularidad (Rc), la longitud del flujo terrestre (Lg) y la relación de alivio (Rh) se utilizaron.
Además, la estimación cuantitativa de las tasas promedio anuales de erosión del suelo (SE) a
través del método RUSLE y la escorrentía superficial (SR) a través del método NRSC-CN
completo también se integró con las microcuencas para propósitos de clasificación. Para
normalizar las clasificaciones de cada parámetro distribuido espacialmente, las ponderaciones
se derivaron a través del proceso de jerarquía analítica (AHP). Finalmente, se resumieron las
clasificaciones ponderadas y todas las microcuencas se clasifican en cuatro clases de prioridad,
a saber. Muy alto, alto, moderado y bajo. De las 44 microcuencas, 16 microcuencas
pertenecen a una clase de prioridad muy alta, lo que significa la necesidad de medidas de
conservación de cuencas. Sobre la base del índice de prioridad, se sugieren medidas
estructurales y no estructurales adecuadas para las cuencas vulnerables. © 2019, Società
Italiana di Fotogrammetria e Topografia (SIFET).

También podría gustarte