Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado por:
Sandra Medina Reyes: Código 63.562.911
Cecilia no aplica Rivas: Código xxxxx
Luis Alejandro Oliveros: Código 80759902
David Andrés Gutiérrez Tecano: Código 1.032.374.690
Grupo: 403005_4.
Grupo:
Introducción
Para nosotros, los estudiantes de la UNAD en nuestro proceso de formación como psicólogos,
en la cual se tiene como principal función el estudio del comportamiento y procesos mentales
de las personas, se hace necesario tener conocimiento de una de las ramas de la psicología.
Se trata de la psicofisiológica; dándonos la oportunidad de conocer y entender la relación que
existe entre los procesos orgánicos y la conducta. Desde que el ser humano nace tiene la
necesidad de adaptarse a un entorno y tomamos como referencia una serie de conceptos cada
vez más variables.
El ser humano es un ser activo, que además de recibir del entorno; participa en el entorno. En
el procesamiento de recepción aparecen los pensamientos y conductas, trasformando la
manera en que vemos el entorno que nos rodea; por lo tanto, es fundamental conocer el
desarrollo de los procesos mentales para comprender, como se produce un correcto desarrollo
del ser humano en la sociedad, y como los procesos son atención, percepción, memoria y
aprendizaje son indispensables para el ajuste y adaptación de las personas en su entorno.
El siguiente trabajo se realizó con el identificar las bases fisiológicas de los procesos
psicológicos como sensación, memoria, percepción y atención; donde se eligen 10 persona al
azar, para aplicar y analizar los procesos metales de cada una de ellas.
2
Metodología
El desarrollo de estos ejercicios fue en el mes de abril y mayo del 2019, primero se realizó la
auto aplicación de los ejercicios de Atención, Percepción y memoria, para saber la dinámica,
manejo y tiempo del mismo.
Realizar el respectivo análisis; posteriormente cada estudiante escogió a dos personas
cercanas del contexto, para aplicar los ejercicios prácticos de psicofisiológica atención,
percepción y memoria; inicialmente se les explica la metodología a cada participante y los
elementos que se van a utilizar en el trascurso de la prueba, que específicamente son:
fotocopias con contenido indicado para cada prueba, cronometro y lápiz, adecuando el lugar
ambiente para realizar el ejercicio y que no allá ninguna distracción que entorpezca la
realización de los mismo.
Se dio aplicabilidad a la prueba a 10 personas en contextos diferentes, con diferentes
capacidades cognitivas, edades, labores, humores y estados de ánimo, en ambientes y horarios
totalmente diferentes, pero con un solo fin determinado que es identificar las bases fisiológicas
de los procesos psicológicos como sensación-percepción, atención y memoria. Basados en lo
visto y leído de las referencias bibliográficas de la Unidad 1, que se ubican en el entorno de
conocimiento.
La consolidación de los ejercicios, se realizó mediante escaneo del desarrollo del mismo de
cada participante, para realizar el respectivo análisis y porcentaje obtenido en el Test de la
atención y resultados de los ejercicios de la psicofisiológica de la atención, percepción y
memoria.
Según la percepción cada uno de los participantes perciben una realidad de lo que lo rodea,
llevando a entender su entorno; la memoria lo ayuda a registrar y retener la información y por
último le permite recuperar la información por medio de la senso- percepción le brinda con ayuda
de los principales sentidos como son la visión y la audición y sus miembros superiores como lo
son las manos.
Notamos que en el desarrollo de la tarea de memoria; se evidencia la poca estimulación frente
a este proceso, ya que hoy en día, hay muchas facilidades en nuestra vida cotidiana, alentando
nuestros sentidos y procesos cognitivos; en las lecturas nos dan pautas, estrategias para
ejercitar la memoria y por ende incrementar nuestros conocimientos enseñándonos a focalizar
la atención, memoria y los procesos cognitivos del individuo.
La memoria y la atención son funciones cerebrales superiores que, en condiciones normales,
permiten al ser humano un desempeño apropiado en la vida personal y social. En gran medida
somos lo que recordamos, y al hacerlo podemos guiar y fundamentar nuestra conducta presente
y futura. Todo está en nuestra mente, lo que percibimos, lo que analizamos, lo que concluimos
y ejecutamos.
3
Sandra Medina
Sujeto1 Katherine Peréz
Edad 24 años
Nivel Educativo Educación superior
Prueba Resultado
Tarea A1 Aciertos 27
Tarea B1 Aciertos 14
Tarea A2 Aciertos 30
Tarea B2 Aciertos 16
N Porcentaje
A1 27 54%
Aciertos
B1 14 31%
Aciertos
A2 30 60%
Aciertos
B2 16 35%
Aciertos
Conclusiones de la actividad
Caso Práctico
SOSPECHA DE TARTAMUDEZ.
dificultades en la alimentación y en el sueño durante el primer año de vida. Bebé tranquilo refiere la
madre.
Lenguaje: Primeras palabras al año y medio. Primeras palabras con significado a los dos años. En casa
TRASTORNOS DEL LENGUAJE: Cierto retraso en la adquisición del lenguaje. Buena comprensión.
La madre explica que habla de forma que resulta difícil entenderle. Dificultades para hacerse entender.
En ninguna ocasión se ha negado a hablar al contrario intenta y se esfuerza por hacer puedan entender lo
que habla.
AREA PERSONAL: Suele ser una persona introvertida, tímida, con pocos amigos, pero suele caer bien
en los grupos con los que se ha relacionado, es evidente que su problema de lenguaje afecta de manera
CONTEXTO FAMILIAR:
Madre: 60 años. Contadora Pública, trabaja para una empresa del sector publico
Esposo de Miriam : 38 años , Ingeniero industrial, trabaja para una empresa de bebidas
HISTORIA ESCOLAR:
Primaria y secundaria: Colegio INEM
Universitarios: Universidad industrial de Santander (Derecho)
7
Según lo que se puede observar y lo que menciona Miriam, es la aparición de las primeras palabras fue
con retraso, habla poco inteligible, sabe lo que quieren decir, pero tiene dificultades para decirlo, puede
repetir o prolongar una palabra, una sílaba, una consonante o una vocal. O bien, es posible que haga
pausas mientras habla porque ha llegado a una palabra o sonido problemáticos. Suele mencionar que no
la pasa bien cuando escucha el comentario de burlas, a veces le parece muy chistoso, pero está
A la fecha no se le ha hecho un diagnóstico clínico que confirme, pero es evidente que tiene un
problema de TARTAMUDEZ, algo que le ha afectado por muchos años, la idea de este caso práctico es
POSIBLES TRATAMIENTOS
Después de una evaluación exhaustiva, puede tomarse una decisión acerca de cuál es mejor enfoque del
tratamiento. Existen varios enfoques diferentes para tratar a los niños y a los adultos que tartamudean.
Un método o una combinación de estos que resulta efectivo para un paciente puede no serlo para otro,
Es posible que el tratamiento no elimine el tartamudeo por completo, pero puede enseñar técnicas que
ayuden a: